Privilegio cristiano

Ventaja social teórica que se otorga a los cristianos en la sociedad

El privilegio cristiano es una ventaja social que se otorga a los cristianos en cualquier sociedad históricamente cristiana. Esto surge de la presunción de que la creencia cristiana es una norma social , que conduce a la marginación de los no religiosos y de los miembros de otras religiones mediante la discriminación religiosa institucional o la persecución religiosa . El privilegio cristiano también puede conducir al descuido del patrimonio cultural y las prácticas religiosas de los forasteros. [1]

Descripción general

El privilegio cristiano es un tipo de privilegio de grupo dominante en el que las actitudes y creencias inconscientes o conscientes de los cristianos son ventajosas para los cristianos frente a los no cristianos. [2] Algunos ejemplos son las opiniones de que las creencias no cristianas son inferiores o peligrosas, o de que quienes adhieren a creencias no cristianas son amorales , inmorales o pecadores . Estos prejuicios impregnan las instituciones sociales establecidas, son reforzados por la sociedad en general y han evolucionado como parte de su historia. [3]

Lewis Z. Schlosser [4] observa que la exposición del privilegio cristiano rompe un "tabú sagrado", y que "existen presiones tanto sutiles como obvias para asegurar que estos privilegios sigan siendo del dominio exclusivo de los cristianos. Este proceso es comparable a la forma en que los blancos y los varones, según muchos , continúan asegurando (consciente e inconscientemente) el privilegio de sus grupos raciales y de género". [4] : p.47 

En los Estados Unidos, las denominaciones protestantes blancas dominantes tienen mayores grados de privilegio que las denominaciones cristianas minoritarias. Dichas denominaciones minoritarias incluyen iglesias afroamericanas , cristianos hispanos y latinos , amish , menonitas , cuáqueros , adventistas del séptimo día , testigos de Jehová , seguidores de la Iglesia Ortodoxa Oriental , científicos cristianos , mormones y, en algunos casos, católicos . [1]

Cuando los grupos dominantes dentro de las sociedades imponen normas y perspectivas culturales cristianas a individuos que sostienen puntos de vista diferentes, a veces se considera que esas personas, en términos de justicia social, están oprimidas. [2] Estas normas pueden ser impuestas "a las instituciones por los individuos y a los individuos por las instituciones". [2] : p.19  Estas normas sociales y culturales definen cuestiones relacionadas con el bien y el mal, la salud y la enfermedad, la normalidad y la desviación, y la ética normativa de una persona.

Historia

Alexis de Tocqueville, politólogo y diplomático francés, viajó por los Estados Unidos durante nueve meses entre 1831 y 1832, realizando investigaciones para su libro La democracia en América . Señaló una paradoja de la religión en los EE. UU. Por un lado, Estados Unidos se promocionó en todo el mundo como un país que valoraba tanto la "separación de la iglesia y el estado", como la libertad religiosa y la tolerancia. Por otro lado, "no hay ningún país en el mundo donde la religión cristiana conserve una mayor influencia sobre las almas de los hombres que en Estados Unidos". [5] : pp.303–304  Explicó esta paradoja proponiendo que sin una religión gubernamental oficialmente sancionada, las denominaciones cristianas se vieron obligadas a competir entre sí y promocionarse para atraer y mantener a los feligreses, lo que fortaleció aún más la religión. Si bien el gobierno no apoyó a las iglesias cristianas como tales, Tocqueville argumentó que la religión debería considerarse la primera institución política debido a la enorme influencia que tenían las iglesias en el proceso político. [5]

Aunque Tocqueville era partidario de la democracia al estilo estadounidense, consideraba que su principal limitación era la limitación del pensamiento y las creencias independientes. En un país que promovía la idea de que la mayoría mandaba, esto silenciaba de hecho a las minorías mediante lo que Tocqueville denominaba la " tiranía de la mayoría ". [5] Sin garantías específicas de los derechos de las minorías (en este caso, los derechos religiosos de las minorías), existe el peligro de que se produzca una dominación religiosa sobre las minorías religiosas y los no creyentes. [3] Históricamente, la mayoría religiosa en los Estados Unidos ha estado formada por seguidores de las principales denominaciones cristianas protestantes, que a menudo suponen que sus valores y normas se aplican por igual a los demás.

Otro viajero a Estados Unidos, el teórico social Gunnar Myrdal [6], examinó la sociedad estadounidense después de la Segunda Guerra Mundial y observó una contradicción que denominó "un dilema estadounidense". Encontró un compromiso primordial con la democracia, la libertad, la dignidad humana y los valores igualitarios, que coexistían junto con patrones profundamente arraigados de discriminación racial, privilegios para los blancos y subordinación de las personas de color. Esta contradicción ha sido replanteada para su consideración contemporánea por la erudita religiosa Diana Eck:

"El nuevo dilema estadounidense es el pluralismo religioso real, y plantea a las iglesias cristianas de Estados Unidos desafíos tan difíciles y divisivos como los de la raza. Hoy, la invocación de una América cristiana asume un nuevo conjunto de tensiones a medida que crece nuestra población de vecinos musulmanes, hindúes, sikhs y budistas. El ideal de una América cristiana está en contradicción con el espíritu, si no con la letra, del principio fundacional de Estados Unidos de libertad religiosa" [7]

Hegemonía cristiana

El concepto de hegemonía [8] describe las formas en que un grupo dominante, en este caso principalmente cristianos, difunde sus construcciones sociales dominantes como sentido común, normativas o incluso universales, aunque la mayoría de los habitantes del mundo no sean cristianos. [9] La hegemonía cristiana también acepta el cristianismo como parte del orden natural, incluso a veces por parte de aquellos que son marginados, desempoderados o vueltos invisibles por él. [10] Así, la hegemonía cristiana ayuda a mantener la marginalidad de otras religiones y creencias. Según Beaman, [11] "la oposición binaria de igualdad/diferencia se refleja en la religión protestante/minoritaria en la que el protestantismo dominante es representativo de lo 'normal'". [11] : p.321 

El filósofo francés Michel Foucault describió cómo la hegemonía de un grupo dominante avanza a través de "discursos". [12] Los discursos incluyen las ideas, expresiones escritas, fundamentos teóricos y lenguaje de la cultura dominante. Según Foucault, los discursos del grupo dominante impregnan redes de control social y político, a las que llamó "regímenes de verdad", [12] : p.133  y que funcionan para legitimar lo que se puede decir, quién tiene la autoridad para hablar y ser escuchado, y lo que se autoriza como verdadero o como la verdad.

Omnipresencia

El privilegio cristiano a nivel individual se da cuando se hace proselitismo para convertir o reconvertir a los no cristianos al cristianismo. [3] Si bien muchos cristianos consideran que el proselitismo consiste en ofrecer el don de Jesús a los no cristianos, algunos no creyentes y personas de otras religiones pueden verlo como una imposición, manipulación u opresión. [4]

Las instituciones sociales, incluidas, entre otras, las entidades educativas, gubernamentales y religiosas, a menudo mantienen y perpetúan políticas que, explícita o implícitamente, privilegian y hacen invisibles a otros grupos en función de su identidad y estatus sociales. [2]

Las formas manifiestas de opresión, cuando un grupo dominante tiraniza a un grupo subordinado (por ejemplo, el apartheid, la esclavitud y la limpieza étnica), son obvias. Sin embargo, el privilegio del grupo dominante no es tan obvio, especialmente para los miembros de los grupos dominantes. [3] La opresión en su sentido más pleno se refiere a restricciones estructurales o sistémicas impuestas a los grupos, incluso dentro de las democracias constitucionales, y sus "causas están arraigadas en normas, hábitos y símbolos incuestionables, en los supuestos que subyacen a las reglas institucionales y las consecuencias colectivas de seguir esas reglas". [13]

El predominio cristiano se ve facilitado por su relativa invisibilidad, y debido a esta invisibilidad, no se lo analiza, examina ni se lo confronta. [3] El predominio se percibe como algo común y corriente o “normal”. Por ejemplo, algunos simbolismos y rituales asociados con festividades religiosas pueden parecer libres de religión. Sin embargo, esta misma secularización puede fortalecer el privilegio cristiano y perpetuar la hegemonía cristiana al hacer más difícil reconocer y, por lo tanto, eludir los requisitos constitucionales para la separación de la religión y el gobierno. [3]

El privilegio cristiano y la opresión religiosa existen en una relación simbiótica. La opresión hacia los no cristianos da lugar al privilegio cristiano, y el privilegio cristiano mantiene la opresión hacia los individuos y las comunidades religiosas no cristianas. [3]

Crítica

Según Schlosser, [4] muchos cristianos rechazan la idea de que tienen algún privilegio al afirmar que todas las religiones son esencialmente iguales. Por lo tanto, no se les conceden ni más ni menos beneficios que a los miembros de otras comunidades religiosas. Blumenfeld [3] señala las objeciones que plantean algunos de sus estudiantes universitarios cuando discuten el privilegio cristiano en relación con la celebración de festividades cristianas. Los estudiantes, señala, afirman que muchas de las celebraciones y decoraciones no tienen nada que ver con la religión como tal y no representan al cristianismo, sino que son parte de la cultura estadounidense; sin embargo, esto podría considerarse un ejemplo más de privilegio. [ cita requerida ]

Los académicos y juristas debaten el alcance exacto de la libertad religiosa protegida por la Primera Enmienda . No está claro si la enmienda exige que las minorías religiosas estén exentas de leyes neutrales y si la Cláusula de Libre Ejercicio exige que el Congreso exima a los pacifistas religiosos del reclutamiento en el ejército. Como mínimo, prohíbe al Congreso, en palabras de James Madison, obligar a "los hombres a adorar a Dios de cualquier manera contraria a su conciencia". [14]

Véase también

Referencias

  1. ^ ab Blumenfeld, WJ (2006). "El privilegio cristiano y la promoción del cristianismo tradicional "secular" y no tan "secular" en la educación pública y en la sociedad en general". Equidad y excelencia en la educación . 39 (3): 195–210. doi :10.1080/10665680600788024. S2CID  144270138.
  2. ^ abcd Hardiman, R.; Jackson, B. (1997). "Fundamentos conceptuales para cursos de justicia social". En Adams, M.; Bell, LA; Griffin, P. (eds.). Enseñanza para la diversidad y la justicia social . Nueva York: Routledge. págs. 16–29.
  3. ^ abcdefgh Blumenfeld, WJ; Joshi, KY; Fairchild, EE, eds. (2009). Investigación del privilegio cristiano y la opresión religiosa en los Estados Unidos . Rotterdam, Países Bajos: Sense Publishers.
  4. ^ abcd Schlosser, LZ (2003). "El privilegio cristiano: romper un tabú sagrado". Revista de asesoramiento y desarrollo multicultural . 31 (1): 44–51. doi :10.1002/j.2161-1912.2003.tb00530.x.
  5. ^ abc de Tocqueville, A. (1956) [1840]. La democracia en América . Nueva York: The New American Library.
  6. ^ Myrdal, Gunnar (1962). Un dilema americano: el problema de los negros y la democracia moderna (edición del vigésimo aniversario). Nueva York: Harper & Row.
  7. ^ Eck, Diane (2001). Una nueva América religiosa: cómo un "país cristiano" se ha convertido en la nación con mayor diversidad religiosa del mundo . Nueva York: HarperCollins Publishers. pág. 46.
  8. ^ Gramsci, Antonio (1971). Selecciones de los cuadernos de la prisión . Trad. Q. Hoare y GN Smith. Nueva York: International.
  9. ^ Smith, DJ; Harter, PM (2002). Si el mundo fuera una aldea: un libro sobre la gente del mundo . Stanford, CA: Stanford University Press.
  10. ^ Tong, R. (1989). Pensamiento feminista: una introducción completa . Boulder, CO: Westview Press.
  11. ^ ab Beaman, LG (2003). "El mito del pluralismo, la diversidad y el vigor: el privilegio constitucional del protestantismo en los Estados Unidos y Canadá". Revista para el estudio científico de la religión . 42 (3): 311–325. doi :10.1111/1468-5906.00183.
  12. ^ ab Foucault, Michel (1980). La historia de la sexualidad, Parte 1. Trad. R. Hurley. Nueva York: Vintage Books.
  13. ^ Young, IM (1990). Justicia y política de la diferencia . Princeton, NJ: Princeton University Press.
  14. ^ Dreisbach y Hall, Derechos sagrados, pág. 427.
  • El privilegio cristiano y la promoción del cristianismo tradicional “secular” y no tan “secular” en la educación pública y en la sociedad en general, archivado desde [1]
  • Entender el privilegio cristiano: cómo gestionar las tensiones de la pluralidad espiritual, archivado desde [2]
  • Episodio del podcast Privilegio cristiano con el Dr. Warren Blumenfeld de The Infidel Guy Show
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Christian_privilege&oldid=1245599534"