Historia de los judíos en Libia

El secretario de la junta comunitaria de Bengasi (izquierda) y miembros del tribunal rabínico

La historia de los judíos en Libia se remonta al siglo III a. C., cuando Cirenaica estaba bajo el dominio griego. La población judía de Libia, parte de la comunidad judía sefardí - magrebí , siguió poblando la zona de forma continua hasta los tiempos modernos. Durante la Segunda Guerra Mundial , la población judía de Libia fue sometida a leyes antisemitas por parte del régimen fascista italiano y a deportaciones por parte de los ejércitos italiano y alemán .

Después de la guerra, la violencia antijudía provocó que muchos judíos abandonaran el país, principalmente hacia Israel , aunque un número significativo de ellos se trasladó a Italia y América del Norte. Bajo el mando del coronel Muammar Gaddafi , que gobernó el país entre 1969 y 2011 , la situación se deterioró aún más, lo que finalmente llevó a la emigración de la población judía restante. La última judía en Libia, Rina Debach, de 80 años, abandonó el país en 2003.

Historia antigua

Periodo ptolemático

El área de Libia estaba dividida en la época clásica en tres regiones geográficas distintas: Tripolitania , Cirenaica y Fezzan . La migración judía se produjo predominantemente a lo largo de las costas, e históricamente la gran mayoría de la población judía se concentró en la provincia occidental de Tripolitania. [1] Los primeros asentamientos judíos en Cirenaica , una región con una importante influencia griega en lo que hoy es el noreste de Libia, probablemente se debieron a su presencia sustancial en el vecino Egipto ptolemaico . [2] Después de la conquista de Judea por Ptolomeo I Sóter , muchos judíos fueron tomados inicialmente como cautivos, pero luego fueron liberados, mientras que otros emigraron a Egipto voluntariamente, atraídos por las oportunidades económicas y las políticas tolerantes de Ptolomeo. En 312 a. C., Ptolomeo instaló a muchos judíos en Cirenaica para fortalecer su reino. [3]

El registro histórico proporciona sólo información limitada sobre el desarrollo de las comunidades judías en Cirenaica durante el período ptolemaico. Una figura notable de esta época es Jasón de Cirene , que escribió un relato histórico de la revuelta de los macabeos durante el siglo II a. C. Este relato fue resumido posteriormente en 2 Macabeos . Si bien el trabajo de Jasón sugiere una educación avanzada y un interés en las causas nacionalistas judías, no está claro si sus perspectivas eran representativas de la judería cirenaica en general. No obstante, sus escritos sugieren que puede haber habido algún nivel de interacción entre Judea y Cirenaica durante este período. [4]

En inscripciones del año 146 a. C. encontradas en Bengasi y en otros lugares de Libia se ofrecen detalles sobre comunidades judías ricas, bien establecidas y organizadas. [5]

Periodo romano

Durante la época romana, las comunidades judías de Cirenaica adquirieron mayor importancia, y existen inscripciones que revelan su integración en la vida cívica. En el período imperial temprano, los judíos ocupaban diversos cargos en las administraciones de la ciudad de Cirene y otras ciudades. Esta integración se refleja en inscripciones que documentan el desempeño de funciones cívicas y la adquisición de la ciudadanía por parte de los judíos. [4]

Hay evidencia de que los judíos vivían en Bengasi desde el año 13 a. C. Se los consideraba ciudadanos, pero estaban gobernados por un archón judío a diferencia del resto de los judíos de esa zona. [6] Se cree que Ein Targhuna , cerca de Massah , fue un asentamiento militar judío durante el período romano. El sitio presenta tumbas judías excavadas en la roca, una menorá tallada, posiblemente perteneciente a tropas judías reubicadas por Augusto . [7] [8]

Augusto concedió a la población judía de Cirene ciertos privilegios a través de Flavio , el gobernador de la provincia. En ese momento, mantuvieron un estrecho contacto con los judíos de Jerusalén . En el año 73 d. C., durante la Primera Guerra Judeo-Romana en Judea , también hubo una revuelta de la comunidad judía de Cirene liderada por Jonatán el Tejedor, que fue rápidamente reprimida por el gobernador Catulo . Jonatán fue denunciado ante el gobernador de Pentápolis . [9] [10] En venganza, los romanos lo mataron a él y a muchos judíos ricos de Cirene. Hoy en día se conocen varios judíos libios de alrededor de este período, como Jasón de Cirene , cuya obra es la fuente del Segundo Libro de los Macabeos , y Simón de Cirene , que se cree que llevó la cruz de Jesús cuando fue llevado a su crucifixión . [10]

Réplica de un hito romano hallado en Shahhat , con una inscripción que documenta la reparación de una carretera dañada durante la Rebelión de la Diáspora (115-117 d. C.)

La revuelta de la diáspora de 115-117 d. C. vio a las comunidades judías en Cirenaica, Egipto y Chipre levantarse en rebelión durante el reinado de Trajano . [11] Esta revuelta tuvo una dimensión mesiánica, ya que una fuente antigua se refiere a Lukuas , el líder de los rebeldes judíos en Libia, como "rey", lo que sugiere que el levantamiento evolucionó de un conflicto étnico a un movimiento nacionalista con aspiraciones mesiánicas de independencia política. [11] Es posible que los rebeldes en Libia, cuyas acciones causaron una destrucción generalizada e incluyeron una incursión en Egipto, estuvieran intentando iniciar un movimiento más amplio destinado a un retorno a gran escala a Judea . [12] [13] Las fuentes antiguas describen la revuelta como excepcionalmente brutal, con informes de mutilación y canibalismo; sin embargo, los académicos contemporáneos a menudo ven estos relatos como exagerados para un efecto retórico. [11] En Cirene y sus alrededores, la revuelta causó grandes daños a la infraestructura cívica, los templos y las carreteras, lo que hizo necesaria una reconstrucción sustancial por parte de Adriano al comienzo de su reinado. [12] [14] La represión de la revuelta por parte del general romano Marcio Turbo resultó en una devastación generalizada y la expulsión casi total de los judíos de Cirenaica. Si bien puede haber alguna evidencia de agricultores judíos en la zona rural de Marmarica a fines del siglo II, no se restableció una presencia judía significativa en Cirenaica hasta el siglo IV. [15]

Según la tradición judía, después de la revuelta de Bar-Kokhba de 132-135 d. C., los romanos deportaron doce barcos llenos de judíos de Judea a Cirenaica. Se cree que aproximadamente medio millón de judíos ya vivían allí en ese momento. [ dudosodiscutir ] La mayoría vivía en aldeas agrícolas, mientras que los que estaban a orillas del mar a menudo eran marineros. Muchos otros eran alfareros, albañiles, tejedores y comerciantes. [3]

Antigüedad tardía

Durante los siglos IV y V, resurgieron comunidades judías en Cirenaica, probablemente compuestas por inmigrantes de Palestina y la comunidad judía restablecida en el cercano Egipto. [15]

Edad media

Los españoles, que conquistaron Libia en 1510 y la mantuvieron durante un breve período, expulsaron a algunos judíos a las zonas montañosas de Gharian y Tajura . Otros fueron hechos prisioneros y torturados según las leyes de la inquisición, mientras que otros fueron llevados a Nápoles y vendidos como esclavos. [5]

Tiempos modernos

Dominio otomano

A pesar de las dramáticas condiciones sufridas durante el breve interinato almohade , generalmente desde la época medieval hasta principios del período moderno, las relaciones tanto personales como intercomunitarias entre los judíos libios, que se habían arabizado en gran medida, y los musulmanes habían sido bastante agradables, y los judíos habían disfrutado de mayor seguridad que sus cofrades en los países cristianos, de acuerdo con las aplicaciones religiosas y tradicionales del Pacto de Umar . El resultado fue una especie de complementariedad simbiótica.

El sentimiento de desconfianza, resentimiento y hostilidad hacia una minoría, que reflejaba también diferencias económicas y religiosas, seguía latente, aparte de ocasionales explosiones de violencia. La práctica de la usura era la principal causa de animosidad. El tipo de interés estándar para el dinero prometido era del 60% anual, que podía llegar hasta el 90% para cantidades más pequeñas del tipo del que dependían los prestatarios del interior árabe. [16] El descontento general se extendió durante los últimos años de la dinastía Karamanli coincidiendo con una notable recesión económica, en lo que durante mucho tiempo siguió siendo una mera economía de subsistencia.

El regreso del dominio otomano a Trípoli en 1835 trajo consigo una mejora tanto de las condiciones legales como económicas para los judíos de la zona. [17] A raíz de las reformas otomanas del Tanzimat , la comunidad judía fue cortejada y, con el nombramiento de Eliyahu Bekhor ben Raphael Joseph Ḥazzan como su Hakham Bashi (1872-1886), se le proporcionó una generosa financiación. [18] La población judía fue testigo de un marcado aumento en el crecimiento de modo que en 1911, más de un siglo después de los estragos de la plaga de 1785 que diezmó a ambas comunidades, los judíos, excluidos los que eran considerados inmigrantes extranjeros (los comerciantes judíos holandeses, italianos, austriacos y españoles más ricos), constituían 14.283 de los 523.716 nativos de la región tripolitana. El crecimiento de los mercados condujo a una tendencia hacia la urbanización y al crecimiento de nuevos asentamientos en ambas comunidades. Las autoridades centrales otomanas tenían una disposición favorable hacia los judíos, [18] y las garantías anteriores a la comunidad judía fueron fortalecidas por un Decreto Imperial en 1865 que les concedió autonomía y dotó a los rabinos locales del derecho a representar independientemente a su comunidad.

Los judíos libios, que se habían establecido a lo largo de las principales rutas comerciales, asumieron un papel importante en el crédito mediante préstamos y aplazamientos de pagos, y eran tan confiables que las mujeres árabes permitían a los agentes comerciales judíos acceder a sus hogares, algo que se les negaba a otros musulmanes. Las pequeñas comunidades judías dispersas del interior no se beneficiaron de estas mejoras generales. Allí, la costumbre permitía el acoso de los judíos, que tenían que desmontar hasta que un árabe que pasaba desapareciera de la vista, y cada hogar estaba sujeto a la soberanía de un saheb árabe [17].

No obstante, persistieron algunos problemas estructurales que crearon dificultades para estas comunidades florecientes a finales del siglo XIX: a saber, una laxitud en la aplicación de la ley islámica, a menudo arbitraria, y la venalidad de los funcionarios locales. Otro problema fue la creciente brecha de riqueza que se abrió entre los judíos extranjeros residentes y los judíos indígenas más pobres. Después de 1861, la presión de las potencias europeas, debidamente informadas de los abusos de la Alliance Israélite Universelle (AIU), mitigó el impacto de algunos abusos, y el crecimiento de las organizaciones benéficas y la escolarización alivió el estrés, aunque condujo a una cierta pasividad fatalista, que se consideraba que había marcado tradicionalmente a estas comunidades, cuya superstición "vegetativa" y su estilo de vida en chozas de gueto ( hara ) sumamente abarrotadas y plagadas de enfermedades, junto con la ignorancia, fueron denunciados en varios informes de la AIU. [17]

En general, a finales del siglo XIX, si bien las condiciones económicas mejoraron tanto para el interior como para las comunidades judías más ricas de Trípoli, las condiciones para las masas urbanas de judíos empeoraron, exacerbadas tanto por una alta tasa de natalidad como por la afluencia de judíos del territorio periférico, lo que también llevó a un deterioro de las relaciones con los musulmanes. Las quejas sobre la usura por parte de estos últimos a menudo se asociaban con la percepción de que los judíos extranjeros ricos tenían una influencia indebida sobre el gobierno. A medida que los cambios modernizadores aumentaron su ritmo, muchos judíos asumieron un papel de mediadores entre el mundo institucional del orden en desmoronamiento y la nueva sociedad emergente, y soportaron el peso de los trastornos del cambio. [19]

Algunos sectores de la propia comunidad musulmana, expuestos a las tendencias emergentes en Europa, comenzaron a desarrollar su propia forma rudimentaria de nacionalismo, asumiendo el antisemitismo que la impregnaba. El gobierno, aunque impuso un impuesto especial a quienes no hicieran el servicio militar, se opuso a esta tendencia para equilibrar la presión de la expansión europea, reconociendo la importancia de desarrollar la economía local, en la que los judíos ricos desempeñaban un papel significativo. Una serie de incidentes internacionales también contribuyeron a los estallidos locales de xenofobia, como la ocupación francesa de Túnez y la guerra ruso-turca (1877-1878). La intolerancia resultante ocasionó estallidos tumultuosos que tenían como blanco a los judíos, a quienes se consideraba cada vez más aliados de los intereses europeos [17].

Las condiciones agravadas en Libia a finales del período otomano llevaron a un marcado aumento de la intolerancia y el desprecio a medida que se arraigaban sentimientos antijudíos, antes desconocidos. Los incidentes de incendios, asesinatos, robos y saqueos aumentaron, y las autoridades locales y los gobernantes no aplicaron las leyes que protegían a los judíos establecidas por el gobierno central otomano. [18] Ejemplos ilustrativos de tales actitudes fueron el saqueo de las sinagogas de Misrata en 1864 y 1897; un ataque incendiario en la de Zliten en 1867, por el que más tarde se pagaron los daños. En 1880, la sinagoga de Az-Zāwiyah fue saqueada. Debido a la negligencia de las autoridades, como los walis residentes , a la hora de castigar a los culpables, los frecuentes ataques a familias judías y el robo de sus propiedades dieron lugar a casos de asesinatos en los informes de 1880 y 1897. En 1870, un notable judío, Saul Raccah , fue asesinado. Su asesino fue condenado a 15 años de prisión, pero más tarde fue amnistiado. Un prestamista judío fue asesinado en 1880. [20] Se conocen excepciones a tales abusos. Un incidente de saqueo en Amruss en 1901 condujo a una reparación completa y a la devolución de la propiedad robada gracias a la intervención del wali local. [21]

Durante el período otomano , las familias judías de Trípoli se sintieron atraídas por Bengasi. Este período dio nueva vida e impulso a la comunidad judía libia. [5]

En 1745 las epidemias y la pobreza expulsaron a los habitantes, pero alrededor de 1.750 miembros de la comunidad judía anterior regresaron y reconstruyeron la comunidad, que comenzó a florecer con la llegada de familias judías de Italia. [6]

En los siglos XVIII y XIX Bengasi contaba con 400 familias judías divididas en dos grupos, los de la ciudad y la región circundante y los nacidos en Trípoli e Italia; ambos reconocían la autoridad de un rabino, pero cada uno tenía su propia sinagoga. [6]

La Hermandad Musulmana de Sanusiya tenía una buena disposición hacia los judíos de Bengasi, apreciando sus contribuciones económico-mercantiles y su actitud pacífica. La comunidad disfrutaba de una completa libertad y no estaba obligada a vivir en un barrio especial. Debido a su actividad comercial, la ciudad se convirtió en un importante centro comercial para Europa y África. [6]

La sinagoga Slat Abn Shaif en Zliten antes de la Segunda Guerra Mundial

Dominio italiano

Un aula judía libia en la sinagoga de Bengasi antes de la Segunda Guerra Mundial

En 1903, los registros de la Alianza Israelita Universal muestran que en Trípoli vivían 14.000 judíos y 2.000 en Bengasi. Otros 4.480 vivían en las ciudades circundantes. [1] En comparación con las actividades sionistas en otros países árabes, el sionismo comenzó temprano en Libia y fue muy extendido; fue seguido por muchas actividades, como el intercambio de cartas sobre asuntos sionistas entre Bengasi y Trípoli durante el período 1900-1904. Se había creado una organización para la difusión del hebreo en Trípoli y los jóvenes de la comunidad de Bengasi vinieron a estudiar allí. El encuentro entre los jóvenes judíos de Bengasi y los sionistas tripolitanos dio sus frutos en forma de un “Talmud Torá”, que era una escuela nocturna en Trípoli. [5]

En 1911, Libia fue colonizada por Italia . En 1931, había 21.000 judíos viviendo en el país (4% de la población total de 550.000), la mayoría en Trípoli . La situación para los judíos era en general buena. Pero, a fines de 1939, el régimen fascista italiano comenzó a aprobar leyes antisemitas . Como resultado de estas leyes, los judíos fueron despedidos de sus empleos gubernamentales, algunos fueron expulsados ​​de las escuelas públicas y sus documentos de ciudadanía fueron sellados con las palabras "raza judía". [22]

En los años 1920 se registraron algunos incidentes relacionados con el conflicto árabe-judío en Palestina . Los incidentes ocurridos en Trípoli y Bengasi no fueron tan graves en comparación con los ocurridos en Bengasi. Según Gustavo Calo, el rabino jefe de Bengasi, en realidad hubo un intento de pogromo, pero según la opinión de Elia Fargion, el presidente de la comunidad, esta evaluación fue exagerada. [23]

Los datos de 1931 indican que el italiano hablado estaba relativamente extendido entre la población judía. En Bengasi, el 67,1 por ciento de los hombres judíos y el 40,8 por ciento de las mujeres judías hablaban italiano, en comparación con el 34,5 por ciento de los hombres árabes y el 1,6 por ciento de las mujeres árabes. [17]

En 1934 se estableció un capítulo de Ben-Yehuda en Bengasi, primero como equipo de fútbol y más tarde con actividades culturales, como la conmemoración de las fiestas judías y las festividades sionistas. [5]

A finales de la década de 1930, las leyes fascistas antijudías se fueron aplicando gradualmente y los judíos fueron sometidos a una terrible represión. [24]

Hasta 1936, la vida bajo el dominio italiano transcurrió pacíficamente para los judíos. Sin embargo, en 1936, los italianos comenzaron a aplicar una legislación fascista destinada a modernizar las estructuras sociales y económicas, basándose en las condiciones imperantes en Italia. Con la implementación de la legislación racial antijudía a fines de 1938, los judíos fueron expulsados ​​de los consejos municipales, los cargos públicos y las escuelas estatales y sus documentos fueron sellados con las palabras "raza judía". [6]

La influencia alemana en Libia se había sentido desde 1938. Sin embargo, la participación directa de Alemania en los asuntos y la gestión de las autoridades coloniales no se materializó por completo hasta 1941. Fue sólo cuando Italia entró en la guerra en 1940 que Libia quedó sujeta a la colaboración directa entre los fascistas y los nazis y a deportaciones “al estilo nazi”. [5]

A pesar de esta represión, el 25% de la población de Trípoli todavía era judía en 1941 y se mantenían 44 sinagogas en la ciudad. [25] En 1942, las tropas alemanas que luchaban contra los aliados en el norte de África ocuparon el barrio judío de Bengasi , saqueando comercios y deportando a más de 2.000 judíos a través del desierto. Enviados a trabajar en campos de trabajo , más de una quinta parte de este grupo de judíos pereció. Los judíos se concentraron en las ciudades de Trípoli y Bengasi , con pequeñas comunidades en Bayda y Misrata . [22]

La peor experiencia para los judíos libios en la guerra fue el internamiento de judíos cirenaicos en Giado , un campo de concentración situado a 235 kilómetros de Trípoli. En enero de 1942, las autoridades italianas comenzaron a aplicar la orden de “Sfollamento” (evacuación) de Mussolini a los judíos libios. Mussolini ordenó que los judíos de Bengasi, Derna, Tobruk, Barce, Susa y otras ciudades de la región fueran enviados a un campo de concentración en Gharian en represalia. [5] Un testigo ocular describió estos momentos horrorosos: “En la sinagoga comenzaron a colgar listas todos los días de 20 a 30 familias que tenían que irse... Se llevaron a judíos de Bengasi y de los alrededores: Derna, Brace, Tobruk... El viaje duró cinco días. Viajamos unos 2.000 km. desde Bengasi a Giado. Nos llevaron como animales al matadero. Cuarenta personas en cada camión y cada camión tenía dos policías italianos. Se llevaron solo a judíos. Según el rumor, fueron los alemanes quienes dieron la orden”. [5]

En junio de 1942 se completó la ejecución de las órdenes de Mussolini y todos los judíos de Cirenaica fueron trasladados a Giado. [5]

Las condiciones de vida en el campo eran deplorables, lo que provocó infecciones y enfermedades y, en consecuencia, plagas que mataron a numerosas personas en el campo. Fueron enterrados en un valle cercano que solía ser un lugar de enterramiento de judíos hace cientos de años. [5]

Además de las malas condiciones del campo, el comportamiento de los oficiales italianos no escatimó ningún tipo de humillaciones, opresiones y abusos, especialmente los viernes por la noche cuando el Maresciallo patrullaba los edificios y veía la comida especial del Shabat, solía patearla y derramarla en el suelo u orinar sobre ella y así algunas familias se quedaban sin comer durante todo el Shabat. (4)

Control aliado y después de la Segunda Guerra Mundial

El 24 de enero de 1943, los británicos liberaron el campo e inmediatamente tomaron medidas de emergencia para controlar la plaga de tifus y piojos que ya había matado a 562 de sus habitantes. El ejército británico decidió evacuar Giado entre la primavera y el verano de 1943. Los judíos fueron evacuados primero del campo a mejores viviendas en las cercanías, para recibir atención médica y ser alimentados adecuadamente. Luego, gradualmente, cada semana, se seleccionaba a un número de familias para ser puestas en camiones y enviadas de regreso a sus hogares. Los gastos de transporte de estos judíos de regreso a Cirenaica y la asistencia inicial fueron financiados por el Comité Judío Americano de Distribución Conjunta . [5]

Cuando se instauró el régimen británico el 23 de enero de 1943, la comunidad judía se encontraba en una situación económica, social y psicológica deplorable. Los efectos degradantes de las leyes raciales italianas, la guerra y los campos de concentración tuvieron un alto costo para la comunidad judía. [5]

Los británicos también animaron a los judíos con promesas de repatriarlos a sus hogares en Bengasi y darles la oportunidad de rehabilitar sus vidas. Después de la repatriación completa de los judíos de Bengasi, se informó que había 3.400 judíos en Bengasi (antes de la guerra, en junio de 1939, la comunidad judía de Bengasi contaba con 3.653). [5] Sin embargo, muchos de los judíos que regresaron a Bengasi estaban desempleados, mientras que los que tenían trabajo no podían mantenerse con lo que ganaban. La comunidad judía de Bengasi sufrió más que cualquier otra comunidad judía en Libia, ya que fue golpeada más duramente por los peligros de la guerra. [5]

Pogromo antijudío de Tripolitania de 1945

Algunos de los peores actos de violencia antijudía se produjeron en los años posteriores a la liberación del norte de África por las tropas aliadas. Del 5 al 7 de noviembre de 1945, más de 140 judíos fueron asesinados y muchos más resultaron heridos en un pogromo en Tripolitania . Los alborotadores saquearon casi todas las sinagogas de la ciudad y destruyeron cinco de ellas, junto con cientos de casas y negocios. [26] En junio de 1948, los alborotadores antijudíos mataron a otros 12 judíos y destruyeron 280 casas judías. [26] Esta vez, sin embargo, la comunidad judía libia se había preparado para defenderse. Las unidades de autodefensa judías contraatacaron a los alborotadores, evitando más muertes.

Tanto en noviembre de 1945 como en junio de 1948, los judíos de Bengasi no sufrieron pogromos antijudíos a manos de los árabes como los de Trípoli, aunque sí se produjeron incidentes en pequeña escala. Así, a mediados de junio de 1948 varios judíos fueron golpeados, una tienda fue saqueada y se produjo un incendio en una sinagoga, pero la policía local restableció el orden y no fue necesaria la intervención del ejército británico. [6]

Una vez que se permitió la emigración a Israel a principios de 1949, la mayoría de la comunidad de 2.500 judíos en Bengasi emigró a Israel hasta fines de 1951. [6]

El ambiente general durante los años posteriores a la emigración a Israel fue en general positivo, no ocurrieron eventos especiales, disturbios o pogromos durante este período entre 1949 y 1967 y se estima que 200 judíos vivían en Bengasi durante ese tiempo. [6] [27]

A finales de la década de 1940, unos 40.000 judíos vivían en Libia. La comunidad judía libia sufrió una gran inseguridad durante este período. La fundación de Israel en 1948, así como la independencia de Libia de Italia en 1951 y la posterior admisión de Libia en la Liga Árabe , llevaron a muchos judíos a emigrar. De 1948 a 1951, y especialmente después de que la emigración se volvió legal en 1949, 30.972 judíos se mudaron a Israel. [22]

Reino de Libia

El 31 de diciembre de 1958, el Consejo de la Comunidad Judía fue disuelto por ley. En 1961, se aprobó una nueva ley que exigía un permiso especial para demostrar la verdadera ciudadanía libia, que, sin embargo, se denegó a todos los habitantes judíos del país, salvo a seis. [26] Se promulgaron leyes adicionales que permitían la confiscación de propiedades y activos de los judíos libios que habían inmigrado a Israel.

En 1964, cartas al senador estadounidense Jacob Javits de personal judío de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos que servía en la Base Aérea Wheelus , una instalación de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en Libia, revelaron el alcance del sentimiento antisemita en el país. Las cartas revelaron que los hijos y dependientes del personal judío que vivía fuera de la base tenían que ocultar su identidad judía, el temor por la seguridad física de los niños provocó la cancelación de un programa de escuela dominical judía y que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos estaba presionando al personal judío para que ocultara su identidad judía y censuraba todo el material que hiciera referencia a los judíos, el judaísmo o Israel para evitar ofender a la mayoría de la población local. [28]

Pogromo antijudío en Trípoli, 1967

En 1967, la población judía de Libia había disminuido a 7.000 personas. Después de la Guerra de los Seis Días entre Israel y sus vecinos árabes, los judíos libios volvieron a ser el blanco de disturbios antijudíos. Durante estos ataques , los alborotadores mataron a 18 personas y otras más resultaron heridas. [26]

Los dirigentes de la comunidad judía pidieron entonces al rey Idris I que permitiera a toda la población judía abandonar el país «temporalmente», a lo que éste accedió, incluso instándolos a que lo hicieran. Mediante un puente aéreo y la ayuda de varios barcos, la marina italiana ayudó a evacuar a más de 6.000 judíos a Roma en un mes. [29] Unas cuantas decenas de judíos permanecieron en Libia.

Los evacuados se vieron obligados a abandonar sus hogares, sus negocios y la mayoría de sus posesiones. De los evacuados a Italia, unos 1.300 emigraron a Israel, 2.200 se quedaron en Italia y la mayoría del resto se fue a los Estados Unidos . Los judíos libios que permanecieron en Italia se quedaron principalmente en Roma, convirtiéndose en una parte influyente de la comunidad judía local. [29]

El gobierno de Gadafi

Cuando el coronel Muammar Gaddafi llegó al poder en 1969, aproximadamente 100 judíos permanecían en Libia. Bajo su gobierno, todas las propiedades judías fueron confiscadas y todas las deudas con los judíos fueron canceladas. En 1970, el gobierno libio declaró el Día de la Venganza , que celebraba la expulsión de los judíos e italianos de Libia, como fiesta nacional. A pesar de que la emigración estaba prohibida, la mayoría de los judíos restantes lograron escapar del país y en 1974, solo quedaban 20 judíos en Libia. [26] [ fuente no confiable ]

En 2002, murió la última judía conocida en Libia, Esmeralda Meghnagi. Sin embargo, ese mismo año se descubrió que Rina Debach, una mujer judía de 80 años que nació y se crió en Trípoli pero que su familia en Roma creía muerta , todavía vivía en un asilo de ancianos en el país. Con su posterior partida a Roma, ya no quedaban más judíos en el país. [29] [30]

En 2004, Gadafi indicó que el gobierno libio compensaría a los judíos que se vieran obligados a abandonar el país y despojados de sus posesiones. En octubre de ese año se reunió con representantes de organizaciones judías para discutir la compensación. Sin embargo, insistió en que los judíos que se mudaran a Israel no serían compensados. [31] Algunos sospecharon que estas medidas estaban motivadas por su hijo Saif al-Islam Gadafi , quien era considerado el probable sucesor de su padre. En el mismo año, Saif había invitado a los judíos libios que vivían en Israel a regresar a Libia, diciendo que eran libios y que debían "abandonar la tierra que tomaron de los palestinos". [32]

El 9 de diciembre, Gadafi también extendió una invitación a Moshe Kahlon , vicepresidente de la Knesset e hijo de inmigrantes libios, a Trípoli, supuestamente para discutir la propiedad judía en Libia. [33] En esta ocasión, dijo: [34]

No estamos en contra de los judíos, pero tenemos un problema con el sionismo y los líderes sionistas que oprimen a los palestinos, y también a ustedes, los árabes del 48. No masacramos a los judíos, fue Occidente el que lo hizo. Les dimos refugio. La ocupación traerá un desastre a la entidad israelí, que se sumará a sus invitados. Los invitamos porque sus voces no están siendo escuchadas, y quiero que el mundo los escuche.

En 2010, se afirmó que Gadafi tenía ascendencia judía. [35] Dos mujeres israelíes de origen judío libio, una abuela y una nieta, se presentaron y afirmaron ser parientes de Gadafi. La abuela afirmó ser prima segunda de Gadafi. Según ella, su abuela tenía una hermana que estaba casada con un hombre judío, pero huyó después de que él la maltratara, luego se convirtió al Islam y se casó con el abuelo de Gadafi, un jeque musulmán . La hija de este matrimonio era la madre de Gadafi. [36] [37]

El presidente del Consejo Nacional de Transición, Mustafa Abdul Jalil, invitó al representante judío libio David Gerbi a reunirse con él después de que la Organización Mundial de Judíos Libios lo designara delegado oficial del grupo ante el órgano de gobierno. Gerbi fue recibido calurosamente por los rebeldes bereberes en las montañas de Nafusa en agosto de 2011, y un funcionario amazigh del CNT dijo: "Queremos crear relaciones más estrechas entre musulmanes y judíos. Sin judíos nunca seremos un país fuerte". [38]

El 1 de octubre de 2011, Gerbi regresó a Trípoli después de 44 años de exilio. [39] Con la ayuda de un contratista de seguridad estadounidense y el permiso de los combatientes del CNT y tres jeques locales, Gerbi derribó un muro de ladrillos erigido para bloquear la entrada a la histórica sinagoga Dar Bishi de la ciudad. Declaró que era un "día histórico" para Libia y dijo a la multitud reunida allí: "Esto es para todos aquellos que sufrieron bajo Gadafi". Sin embargo, algunos residentes seguían desconfiando de las intenciones de Gerbi y un reportero de CNN los citó expresando su desconfianza hacia los judíos. [40] El trabajo de Gerbi en la sinagoga terminó abruptamente después de dos días cuando los términos del permiso entraron en disputa. [41]

Véase también

Notas

Citas

  1. ^Ab Roumani 2008, pág. 1.
  2. ^ Barclay 1996, págs. 232-234.
  3. ^ ab Gilbert, Martin: En la casa de Ismael , pág. 2-3
  4. ^ desde Barclay 1996.
  5. ^ abcdefghijklmn Roumani 2008.
  6. ^ abcdefgh «Bengasi, Libia». The Jewish Virtual Library . Consultado el 21 de septiembre de 2016 .
  7. ^ Applebaum 1989, págs. 66–69.
  8. ^ Roth, Jonathan P.; Hekster, Olivier; de Kleijn, Gerda (2007), de Blois, Lukas; Lo Cascio, Elio (eds.), "Los judíos y el ejército romano: percepciones y realidades", El impacto del ejército romano (200 a. C. – 476 d. C.) , Aspectos económicos, sociales, políticos, religiosos y culturales, Brill, pág. 414, ISBN 978-90-04-16044-6, JSTOR  10.1163/j.ctv2gjwsqg.28 , consultado el 18 de junio de 2024
  9. ^ Gottheil, Richard; Krauss, Samuel: "Libia" en Jewish Encyclopedia . Consultado el 14 de julio de 2006.
  10. ^ ab Gottheil, Richard ; Krauss, Samuel : "Cyrene" en Jewish Encyclopedia . Consultado el 14 de julio de 2006.
  11. ^ abc Zeev, Miriam Pucci Ben (22 de junio de 2006), Katz, Steven T. (ed.), "Los levantamientos en la diáspora judía, 116-117", The Cambridge History of Judaism (1.ª ed.), Cambridge University Press, págs. 93-106, doi :10.1017/chol9780521772488.005, ISBN 978-1-139-05513-0, consultado el 8 de septiembre de 2024
  12. ^ ab Smallwood, E. Mary (1976). Los judíos bajo el gobierno romano desde Pompeyo hasta Diocleciano . SBL Press. págs. 394–397. ISBN 978-90-04-50204-8.
  13. ^ Barclay 1996, pág. 241.
  14. ^ Walker, S. (2002). "Adriano y la renovación de Cirene". Estudios libios . 33 : 45–56. doi :10.1017/S0263718900005112. S2CID  164983849.
  15. ^ ab Kerkeslager, Allen; Setzer, Claudia; Trebilco, Paul; Goodblatt, David (2006). "La diáspora desde el 66 hasta el 235 d. C." En T. Katz (ed.). El período romano-rabínico tardío. La historia del judaísmo de Cambridge. Vol. 4 (ed. Steven). Cambridge University Press. págs. 61–63, 67. doi :10.1017/CHOL9780521772488.004. ISBN 978-0-521-77248-8.
  16. ^ De Felice 1985, págs. 16-18.
  17. ^ abcde De Felice 1985.
  18. ^ abc Roumani 2008, pág. 4.
  19. ^ De Felice 1985, págs. 18-19.
  20. ^ De Felice 1985, págs. 18-23.
  21. ^ De Felice 1985, págs. 23-24.
  22. ^ abc "Historia de la comunidad judía en Libia Archivado el 18 de julio de 2006 en Wayback Machine ". Consultado el 1 de julio de 2006
  23. ^ De Felice 1984. sfn error: no target: CITEREFDe_Felice1984 (help)
  24. ^ "Historia de la comunidad judía en Libia". Judíos de Libia . Consultado el 26 de septiembre de 2016 .
  25. ^ "La comunidad judía llega a Trípoli". Proyecto de bases de datos abiertas de Beit Hatfutsot, Museo del Pueblo Judío en Beit Hatfutsot .
  26. ^ abcde Shields, Jacqueline. "Refugiados judíos de países árabes" en Biblioteca Virtual Judía .
  27. ^ "Creciendo como judío en Bengasi, Libia: entrevista con Samuele Zarrugh por Jacques Roumani". Sephardic Horizons . Jacques Roumani . Consultado el 26 de septiembre de 2016 .
  28. ^ "Los aviadores judíos en la base libia dicen que deben ocultar su religión". 12 de octubre de 1964.
  29. ^ abc Gruber, Ruth Ellen: "La inmigración desconocida procedente de Libia ha engrosado las filas del judaísmo italiano Archivado el 19 de diciembre de 2005 en Wayback Machine " en JTA el 11 de octubre de 2004. Consultado el 1 de julio de 2006.
  30. ^ Cronología de los judíos en Libia Archivado el 4 de mayo de 2007 en Wayback Machine.
  31. ^ Shuman, Ellis. "Gadafi dispuesto a compensar a los judíos que huyeron de Libia". Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine. en israelinsider el 1 de septiembre de 2004. Consultado el 1 de julio de 2006.
  32. ^ Pommerance, Rachel. "Como parte de su 'ofensiva de encanto', Gadafi corteja a antiguos judíos libios. Archivado el 28 de noviembre de 2004 en Wayback Machine ". en JTA el 11 de octubre de 2004. Consultado el 1 de julio de 2006.
  33. ^ Schwartz 2004.
  34. ^ Roffe-Ofir, Sharon (25 de abril de 2010). "Gaddafi a los diputados árabes: no tengo nada contra los judíos". Ynetnews . Consultado el 24 de enero de 2024 .
  35. ^ ¡ Ven y sé israelí!, The Economist
  36. ^ Ryan Jones (21 de febrero de 2011). «El Gadafi libio podría encontrar refugio en Israel». Israel Today . Consultado el 26 de febrero de 2011 .
  37. ^ Elad Benari y Yoni Kempinski (1 de marzo de 2011). «'Gadafi es judío y yo soy su primo'». Arutz Sheva . Consultado el 6 de septiembre de 2011 .
  38. ^ Palmieri-Billig, Lisa (4 de septiembre de 2011). "Los rebeldes amazigh abrazan a un representante de los judíos libios". Jerusalem Post . Consultado el 6 de septiembre de 2011 .
  39. ^ "Un judío libio regresa a casa tras 44 años de exilio". Reuters . 1 de octubre de 2011.
  40. ^ Fahmy, Mohamed Fadel (2 de octubre de 2011). «Libyan Jew returns from exile to restore synagogue» (Un judío libio regresa del exilio para restaurar la sinagoga). CNN . Archivado desde el original el 14 de julio de 2012. Consultado el 2 de octubre de 2011 .
  41. ^ Garcia-Navarro, Lourdes (4 de octubre de 2011). "Multitud hostil obliga a un judío libio a salir de la sinagoga". Radio Pública Nacional . Consultado el 4 de octubre de 2011 .

Fuentes

  • Experiencias del sobreviviente Benjamin Doron, nacido en Bengasi, Libia, en el sitio web de Yad Vashem.
  • Los judíos de Libia, en el sitio web de Yad Vashem.
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=History_of_the_Jews_in_Libya&oldid=1250026963"