Historia de los judíos en México

Grupo étnico
Judíos mexicanos
judíos mexicanos
יהודים מקסיקניים
Mapa de la población judía por estado en 2010
Población total
67.476 judíos autoidentificados [1] (censo de 2010)
Regiones con poblaciones significativas
Zona Metropolitana de la Ciudad de México
Idiomas
Español mexicano , hebreo , yiddish , judeoespañol
Religión
judaísmo
Grupos étnicos relacionados
Diáspora judía , diáspora israelí

La historia de los judíos en México comienza en 1519 con la llegada de los conversos , a menudo llamados marranos o " criptojudíos ", refiriéndose a aquellos judíos convertidos por la fuerza al catolicismo y que luego quedaron sujetos a la Inquisición española .

Durante el período del Virreinato de Nueva España (1521-1821), una cantidad de judíos llegaron a México, especialmente durante el período de la Unión Ibérica (1580-1640), cuando España y Portugal estaban gobernados por el mismo monarca. Esa circunstancia política permitió un movimiento más libre de los comerciantes criptojudíos portugueses hacia Hispanoamérica. Cuando los portugueses recuperaron su independencia de España en 1640, los comerciantes portugueses en Nueva España fueron procesados ​​por la Inquisición mexicana . Cuando el monopolio de la Iglesia católica romana en México fue reemplazado por la tolerancia religiosa durante la reforma liberal del siglo XIX , los judíos pudieron inmigrar abiertamente a México. Vinieron de Europa y más tarde del desmoronado Imperio Otomano , incluida Siria , hasta la primera mitad del siglo XX.

En la actualidad, la mayoría de los judíos en México son descendientes de esta inmigración y aún están divididos por su origen diaspórico, principalmente asquenazíes de habla yiddish y sefardíes de habla judeo-española . Es una comunidad insular con sus propias instituciones religiosas, sociales y culturales, principalmente en la Ciudad de México , Monterrey y Guadalajara . [ cita requerida ]

Historia

Virreinato de Nueva España

Los judíos y conversos fueron parte de la conquista y colonización de México, y participantes clave en las redes comerciales transatlánticas y transpacíficas, así como en el desarrollo del comercio interno. [2] Los conversos acompañaron a Hernán Cortés en 1519. Estos eran miembros de familias judías que se habían convertido por la fuerza al cristianismo para evitar la expulsión de España después de la Reconquista de la Península Ibérica de los moros . [3] [4] La reconquista fue seguida por la Inquisición española, que convirtió a los conversos en uno de sus objetivos, con acusaciones de volver a la práctica judaica. Durante este tiempo, hubo dos tipos de conversos: criptojudíos y judíos que se convirtieron completamente al catolicismo. Los judíos que se convirtieron fueron utilizados para denunciar a los criptojudíos ante la Iglesia Católica y, en consecuencia, se les otorgaron puestos de alto poder dentro de la Iglesia Católica. Además, durante este tiempo, la Iglesia Católica estaba a cargo del bienestar social y era la entidad más poderosa. [4] La migración conversa a la nueva colonia española comenzó en 1530, después de que la mayor parte de la violencia de la conquista del Imperio Azteca había disminuido y la Inquisición española continuaba. Durante varias décadas, las familias pudieron vivir en paz, integrándose a la élite de México; algunos se convirtieron en clérigos católicos prominentes y otros regresaron a la práctica judía. [4]

David Nathan propuso que las primeras monedas acuñadas en el hemisferio occidental por los conquistadores españoles en la Ciudad de México presentan una letra hebrea aleph (א), lo que sugiere evidencia de una presencia o influencia judía en México en 1536. [5] Señala que casi todos los troqueles preparados bajo el mandato del primer ensayador utilizan el supuesto símbolo aleph en lugar de la marca de la cruz cristiana , que se encuentra casi universalmente en las monedas medievales españolas y mexicanas. Nathan continúa considerando posibles conexiones familiares judías con los primeros trabajadores de la Casa de la Moneda mexicana conocidos. [6]

Ejecución de Mariana de Carabajal, hija de Francisca Núñez de Carabajal , en 1601

La persecución de los judíos llegó a Nueva España junto con los conquistadores . Bernal Díaz del Castillo describió en sus escritos varias ejecuciones de soldados durante la conquista de México porque se les acusaba de ser judíos practicantes, incluido Hernando Alonzo, quien construyó los barcos que Cortés utilizó para asaltar Tenochtitlán . [3] Sin embargo, la Inquisición mexicana no se estableció por completo hasta 1571, cuando se convirtió en una amenaza para las comunidades conversas y judías con una purga inicial de ellas desde 1585 hasta 1601. [4] [7] En 1606, México recibió una orden del rey de España para liberar a los conversos en las cárceles de la Inquisición. [8] Esta relajación de la Inquisición en México, que nunca fue tan severa como en España, permitió que más personas llegaran en la primera mitad del siglo XVII. Los nuevos conversos se establecieron en la Ciudad de México, Acapulco , Veracruz y Campeche , ya que brindaban la mayor cantidad de oportunidades para la actividad mercantil. Algunos se mudaron a áreas más alejadas, como Zacatecas , pero aún así ofrecían más oportunidades que lugares más al norte. [7] [9] Hubo una segunda persecución de la Inquisición a los conversos entre 1642 y 1649. Luego, el enfoque se desplazó a asuntos como la blasfemia y las infracciones morales. [7] Sin embargo, durante todo el período colonial, los judíos practicantes en España o en otros lugares no podían ingresar al territorio colonial español. [9]

Un episodio notable durante el período colonial fue el establecimiento del Nuevo Reino de León . En 1567 la familia Carvajal llegó a Nueva España bajo el noble Luis de Carvajal . Con la excepción de él y un primo, la familia era criptojudía. [10] En 1579, a Carvajal se le otorgaron tierras en lo que ahora es el noreste de México, justo al norte de lo que entonces se consideraba Nueva España. El área dio la bienvenida tanto a conversos como a judíos practicantes, y aproximadamente el 75% de los colonos iniciales eran judíos en secreto. [3] [4] Algunas teorías afirman que Monterrey se desarrolló como un centro comercial a pesar de su lejanía de la era colonial debido a la influencia criptojudía. [10] Sin embargo, Luis de Carvajal y miembros de su familia fueron perseguidos en 1589 por practicar el judaísmo. [3] El sobrino de De Carvajal, Luis de Carvajal el Joven , mantuvo memorias que detallaban su vida y persecución; Estos son considerados ahora como los primeros escritos de un judío en las Américas. [11] El auto de fe de Mariana Carvajal se ha convertido en parte del arte y la literatura mexicana. [12] Para 1641, la colonia había crecido, y algunos de los colonos se mudarían más tarde para establecer nuevos asentamientos en Coahuila , Texas y Nuevo Santander . [4]

El mayor número de procesos por parte de la Inquisición mexicana se produjo a raíz de la disolución de la Unión Ibérica en 1640, cuando España y Portugal habían sido gobernados por el mismo monarca. Los comerciantes portugueses entraron más fácilmente en Hispanoamérica y surgió una compleja comunidad de criptojudíos conectados a redes comerciales transatlánticas y transpacíficas. La evidencia de casos individuales procesados ​​por la Inquisición mexicana indica que la mayoría de los criptojudíos en México o sus padres habían nacido en Portugal, principalmente de la capital portuguesa, Lisboa , o de Castelo Branco . [13] Había algunos comerciantes portugueses muy ricos, que eran líderes de la comunidad, pero la mayoría eran tenderos y artesanos. Un comerciante destacado fue Simón Váez, a quien la Inquisición acusó de dejar que su casa sirviera como sinagoga en el siglo XVII hasta que comenzaron las persecuciones de 1642. Había ascendido de circunstancias humildes, pero él y otros comerciantes ricos llegaron a socializar con los funcionarios de la corona y desempeñar un papel destacado entre las élites. [14] [15] Su riqueza se basaba en los asientos (licencias) para el comercio de esclavos negros en México, ya que Portugal controlaba la costa africana, de donde provenían. Los comerciantes portugueses también tenían contratos para recaudar impuestos y abastecer a la flota y los fuertes españoles con provisiones y municiones. [16]

Inmigración posterior a la independencia

Instituto Cultural México-Israel

Después de que México obtuvo su independencia, abolió la Inquisición, pero la religión católica fue declarada oficial. Los criptojudíos restantes todavía no lo admitieron abiertamente, pero comenzaron a observar varios rituales judíos, y de 1825 a 1860, llegaron algunos judíos europeos de Alemania y Europa del Este. [3] A los inmigrantes no se les permitió convertirse en ciudadanos mexicanos, pero sus principales desafíos para vivir en México fueron económicos, más que sociales o religiosos. [4] En 1861, un grupo alquiló un salón para celebrar Rosh Hashaná y Yom Kippur , el primer caso registrado de culto judío público. [3] En 1865, el emperador Maximiliano I emitió un edicto de tolerancia religiosa, con representantes de organizaciones judías en Europa y los Estados Unidos que vinieron a México para explorar las posibilidades de inmigración. [4] [8] De 1864 a 1867, Maximiliano invitó a algunos judíos europeos de Francia, Bélgica y Austria-Hungría a establecerse en México. [3] En 1867, sólo veinte familias judías vivían en México, y alrededor de una docena más en otros lugares. [4]

Durante la Guerra de Reforma , los liberales bajo el mando de Benito Juárez reforzaron la libertad de religión, permitiendo a los judíos que llegaron después de esa fecha la ciudadanía mexicana y la integración total. [3] [4] En la década de 1880, comenzó una importante ola de inmigración judía cuando el gobierno mexicano invitó a varios banqueros judíos a operar en el país y el asesinato del zar Alejandro II en Rusia empujó a los judíos a abandonar el país. Los judíos se establecieron tanto en la Ciudad de México como en varias otras áreas del país, incluidas las áreas rurales, a menudo como vendedores ambulantes. Aproximadamente la mitad de la población judía de México puede vincularse a esta ola de inmigración. [4] Otro grupo de judíos que llegó en esta época fueron los industriales de Francia. Sin embargo, muchos de los recién llegados franceses no estaban interesados ​​en quedarse de forma permanente y regresaron después de tener sus fortunas en México. Sin embargo, algunos se casaron y se quedaron dejando atrás en la Ciudad de México apellidos como Herzog, Scherer y Levy. [3] [12]

Los inmigrantes judíos en la Ciudad de México eventualmente construyeron negocios como la mercería en la calle Madero , que era un centro de la moda europea, y la joyería La Esmeralda (ahora el Museo del Estanquillo ) con una reputación similar a la de Tiffany's en la esquina de Isabel la Católica y Madero. El propietario judío de El Salón Rojo, una de las primeras salas de cine de la capital, ayudó a desarrollar el primer cementerio judío del país. [17]

A finales del siglo XIX y principios del XX, los judíos sefardíes y de Oriente Medio también comenzaron a llegar desde lo que hoy es Siria y el resto del desmoronado Imperio Otomano , formando las comunidades de Maguén David y Monte Sinaí. [3] Estos, junto con los que todavía venían de Europa del Este, eran más pobres, generalmente zapateros, peleteros, vendedores ambulantes y sastres, que primero vivieron en ciudades como Puebla , Veracruz y Chiapas antes de migrar a la Ciudad de México. [12] Para los judíos sefardíes, el idioma y la cultura similares les facilitaron la adaptación. [18]

En 1900, el censo mexicano contaba con 134 judíos en el país. [8] Desde entonces hasta 1950, se estima que 7.300 judíos emigraron a México desde Europa del Este, 2.640 desde España o el antiguo Imperio Otomano y 1.620 desde Cuba y los Estados Unidos. [19] Estos diversos grupos judíos formaron sus propias congregaciones religiosas e instituciones sociales. Los judíos turcos comenzaron a celebrar servicios religiosos abiertos en 1901 y fundaron el primer Talmud Torá en 1905, como una institución educativa para niños. Los judíos asquenazíes comenzaron a celebrar servicios abiertos ya en 1904. La primera organización judía formal en México, la comunidad de Monte Sinaí, se fundó en 1912. [12]

Formulario de registro de inmigrante de una mujer judía lituana que emigró a México en 1934

Durante la Revolución Mexicana muchos extranjeros, incluidos judíos, abandonaron el país pero inmediatamente después los judíos comenzaron a llegar en cantidades sustanciales nuevamente. Entre 1917 y 1920 comenzaron a venir de Rusia , Polonia , Lituania , los Balcanes y Oriente Medio. La tasa aumentó en 1921 cuando Estados Unidos impuso cuotas a su inmigración. [4] Diez mil llegaron de Europa del Este al puerto de Veracruz por invitación del presidente Plutarco Elías Calles . [3] Se formaron organizaciones judías como el Comité de Damas y la B'nai B'rith norteamericana para ayudar a los recién llegados a adaptarse. [12] En la década de 1920, la comunidad judía creció y prosperó en México. [4] La tasa de inmigración se desaceleró después de 1929 debido a la Gran Depresión y las nuevas políticas de inmigración que favorecieron a aquellos con un origen étnico y religioso más similar al de México. [12]

La mayoría de las organizaciones sociales y religiosas de las comunidades judías se fundaron formalmente en la primera mitad del siglo XX, entre ellas la Sociedad Beneficencia Alianza Monte Sinaí (1912) y la Asociación Hebrea de Jóvenes de la Ciudad de México. (1917), la primera K'tav o escuela religiosa judía (1917), la primera sinagoga reconocida federalmente bajo los términos de la Constitución de 1917 (1918), el Talmud Torá Hatihiá (1919), la Congregación Nidje Israel para judíos asquenazíes (1922), la primera organización sionista (1922), la primera escuela religiosa asquenazí (1922), la Asociación Cultural IL Peretz Farein, posteriormente llamada Idisher Kultur Guezelshaft (1922), la sinagoga Har Sinaé para la comunidad judía de Damasco , (1923), el primer Keren Hayeson o campaña para el Fondo Nacional para Palestina (1923), el Centro Israelita y primera sinagoga en Monterrey (1923), el Colegio Israelita de México (1924), la comunidad Agudat Ajim en Guadalajara (1923), el Centro comunitario sefardí Bnej Kedem (1926), el cementerio Ashkenazi de Nidje Israel (1929), la Cámara Israelita de Industria y Comerico en México y la Unión de Literatos y Artistas Judíos (1931), la Federación de Sociedades Israelitas de México (1932), el Colegio Israelita Hatikva en Monterrey (1932), B'nai B'rith (1934), la Sociedad de Beneficiencia Sdadá Umarpé para la comunidad judía de Alepo , hoy Comunidad Maguén David (1938) y primera convención sionista (1938). [3] [8] Además se establecieron varios periódicos y otras publicaciones periódicas en varios idiomas, como Mexicanisher Idish Leben (yiddish, 1927), Der Veg (yiddish con sección española, 1929), Di shtime (yiddish, 1935) y La Verdad (español, 1936). La primera imprenta para el alfabeto hebreo fue traída a México en 1930. [8]

La población judía en México se estimó en 21.000 en 1930. [8] Desde entonces hasta la década de 1940, los judíos que llegaron fueron aquellos que huían de los nazis , pero esta inmigración no fue tan grande como en décadas anteriores ya que la mayoría de los que llegaron eran aquellos que ya tenían familiares y amigos en el país. [3] [4]

A pesar de su fuerte identidad católica y su historia de Inquisición, ha habido poca intolerancia o resistencia a la inmigración judía a México. Si bien la Iglesia Católica no dio la bienvenida a la inmigración judía en el siglo XIX, todavía luchaba contra las restricciones gubernamentales y veía al creciente protestantismo como una amenaza mayor que la de la comunidad judía. Durante el siglo XX, la Iglesia Católica mexicana perdió su oposición a la presencia judía. [4] [20] Los únicos incidentes registrados de antisemitismo significativo ocurrieron en la década de 1930 durante la depresión económica. Los sindicatos mexicanos presionaron al gobierno para que restringiera la inmigración china y judía. En mayo de 1931, 250 comerciantes judíos fueron expulsados ​​​​del Mercado La Lagunilla en la Ciudad de México . [4] [8] A fines de la década de 1930, estallaron algunas manifestaciones antijudías, principalmente por parte de partidarios nazis financiados por Berlín. En 1937, se inició un sistema de cuotas para inmigrantes, que restringía la inmigración de ciertos países como Polonia a 100 personas por año, dejando afuera a muchos inmigrantes judíos potenciales. [21] Sin embargo, al mismo tiempo, el gobierno mexicano permitió cierta inmigración de refugiados, por ejemplo, haciendo la vista gorda cuando 200 judíos de Cuba ingresaron ilegalmente al país bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas . [4]

Instituciones e integración en el siglo XX

Judíos asquenazíes mexicanos de origen polaco en 1961

Las instituciones religiosas y sociales judías se fusionaron y crecieron a mediados del siglo XX con el Centro Cultural Israelita (1941), el Comité Central Israelita reconocido legalmente para representar a la comunidad judía (1942), la Unión Sefaradí recibiendo el reconocimiento oficial (1943), la fundación de el Comité Unido de Antidifamación (1943), la formación del Comité Unido de Tribuna Israelita por el Comité Central Israelita y la Logia Mexicana del B'nai B'rith (1944), la fundación de la Unión Israelita Maguén David en Tijuana (1946 ), el Centro Cultural México Israel (1947), el Colegio Israelita de Guadalajara (1949), el Centro Deportivo Israelita (1950), el Centro Comunitario Beth Israel para angloparlantes (1957) y el Templo Nidje Israel en la calle Acapulco de la Ciudad de México. (1965). [8]

En 1987 la Tribuna Israelita junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) iniciaron una serie de presentaciones culturales sobre el judaísmo en México. [8] Sin embargo, hasta la década de 1990 se prestó poca atención a la historia de los judíos en México. En 1992, la UNAM publicó un estudio sobre las comunidades judías en México en colaboración con la Tribuna Israelita y el Comité Central Israelita de México, titulado Imágenes de un Encuentro: La Presencia Judía en México Durante La Primera Mitad del Siglo XX. Encuentro: La presencia judía en México durante la primera mitad del siglo XX) que recibió el Premio CANIEM en 1993. Representa a los judíos mexicanos también bien integrados a la sociedad mexicana pero con mayor observancia de la religión en la vida cotidiana que la mayoría de los demás judíos de la diáspora. . En 1995, Tribuna Israelita copatrocinó Las Jornadas Contra del Racismo junto con la Secretaría de Educación Pública y otras organizaciones. [8] [20]

La inmigración en el siglo XXI y la era moderna

En el siglo XXI, el Instituto Nacional de Antropología e Historia ha logrado importantes recuperaciones del patrimonio criptojudío colonial, entre ellas la identificación y restauración de la mikve de Juliantla , Guerrero . [22] Datada a finales del siglo XVI, es la mikve más antigua de América. [23] En 2017, el Consulado de México en la ciudad de Nueva York recuperó el Manuscrito Carvajal, la obra más antigua conocida de un autor judío en América, después de que fuera robada de los Archivos Nacionales en 1932. [24]

En el siglo XXI no se ha producido una nueva ola de inmigración judía del Viejo Mundo a México, sino que han llegado pequeñas cantidades de judíos como parte de migraciones generales más grandes desde países latinoamericanos. En 2021, comenzó la construcción de la Ciudad de la Torá en Ixtapan de la Sal , una comunidad planificada destinada a atraer a judíos haredíes de México, así como a inmigrantes de América Latina. [25]

Hasta la fecha límite de septiembre de 2019, se habían recibido más de 33.000 solicitudes mexicanas de ciudadanía española a través de un programa de 2015 dirigido a los descendientes de las expulsiones judías de España. [26] Para octubre de 2019, solo se habían procesado 8.128 solicitantes, de los cuales 815 obtuvieron la ciudadanía española. [26] A principios de 2021, el expresidente de México (1988-1994) Carlos Salinas de Gortari obtuvo la ciudadanía española a través de este programa. [27]

En 2018, Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera persona judía y la primera mujer electa (segunda después de la interina Rosario Robles ) en ser Jefa de Gobierno de la Ciudad de México . [28] En 2023, renunció a su cargo con el fin de lanzar su candidatura a la presidencia en las elecciones de 2024. [ 29] En junio de 2024, fue elegida Presidenta de México, convirtiéndose en la primera mujer y la primera persona de ascendencia predominantemente judía en ocupar el cargo. [a] [31] [32] [33]

Comunidades judías en México

La población judía actual en México se compone principalmente de aquellos que descienden de inmigrantes de los siglos XIX y principios del XX, con totales a nivel nacional estimados entre 90.000 y 100.000, de los cuales aproximadamente el 75% se encuentran en la Ciudad de México. [12] [20] No se conocen los números exactos. Una fuente principal de cifras es el Comité Central Israelita en la Ciudad de México, pero su contacto se limita a las congregaciones ortodoxas y conservadoras sin contacto con judíos que puedan estar afiliados al movimiento reformista o aquellos que se consideran seculares. El censo del gobierno mexicano enumera la religión, pero sus categorías son confusas, confundiendo a los de algunas sectas protestantes que practican rituales judaicos con los grupos judíos. También existe controversia sobre si se debe contar a los criptojudíos que se han convertido (de nuevo) al judaísmo. [20] El sesenta y dos por ciento de la población mayor de quince años está casada, el tres por ciento divorciada y el cuatro por ciento viuda. Sin embargo, las mujeres judías más jóvenes tienen más probabilidades de trabajar fuera del hogar (sólo el 18% de las mujeres son amas de casa) y las tasas de fertilidad están cayendo de 3,5 hijos de mujeres mayores de 65 años a 2,7 para la población general en la actualidad. Hay un bajo nivel de matrimonios mixtos con la población mexicana en general, con sólo el 3,1% de los matrimonios mixtos. [12] Aunque la comunidad judía representa menos del uno por ciento de la población total de México, México es uno de los pocos países cuya población judía se espera que crezca. [18] [34]

Interior de la Sinagoga Histórica Justo Sierra 71 ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México

La comunidad judía mexicana tiene fuertes raíces en México y tiene pocos problemas en su país de acogida. [4] Las personas abiertamente judías ocupan puestos prominentes en el gobierno y se las encuentra en la mayoría de las esferas de las comunidades empresarial, intelectual y artística de México. [3] Un judío nacido en Estados Unidos llamado Sidney Franklin se convirtió en un popular torero a principios de la década de 1920. [20] Hay enfrentamientos ocasionales entre la comunidad judía y otras en México, pero generalmente se resuelven pacíficamente. Existe un Consejo Interreligioso para ayudar con estos problemas. Si bien la Iglesia Católica es dominante tanto religiosa como culturalmente, no suprime el culto u otras actividades de otros grupos religiosos. [35] Los únicos desafíos que enfrenta la comunidad son los matrimonios mixtos y la migración fuera del país. [20] Sin embargo, la cultura popular latinoamericana puede resentir el aparente éxito económico judío, con la comunidad asociada con el capital internacional y la influencia internacional. [34]

Los judíos en México están menos unidos que los de Estados Unidos y Canadá. [34] Entre los descendientes de inmigrantes, las divisiones sociales persisten, basadas en el lugar de origen a pesar de los esfuerzos de unificación. [12] [36] Los de Alepo, Damasco y los Balcanes y Europa del Este tienen sus propias sinagogas y otras instituciones. Sin embargo, la división principal es entre los ashkenazíes de Rusia, Polonia, Alemania y otras partes de Europa y los sefardíes, principalmente de Italia y el antiguo Imperio Otomano. [20] [36] Los ashkenazíes se subdividen entre ejes políticos e ideológicos y tienden a ser más liberales y seculares. Fundaron varios periódicos y otras publicaciones como Mexikaner Idish Lebn, Radikaler Arbeter Tzenter, Unzer Lebn y otros para expresar estos diferentes puntos de vista. [12] Los sefardíes tienden a ser más patriarcales, menos educados y más observantes religiosamente. [34] Los de Siria se subdividen en Halebis o Maguen David de Alepo y Shamis o Monte Sinaí de Damasco. [12]

A pesar de la identificación étnica, todos se identifican también como mexicanos, y ven a las dos cosas como complementarias en lugar de contradictorias. [34] La literatura escrita por escritores judíos mexicanos y de otros países latinoamericanos tiende a explorar la cuestión de lo que significa ser judío en la región. Entre estos autores se encuentran Sonia Chocron, Alicia Freilich de Segal, Jacqueline Goldberg, Martha Kornblith, Elisa Lerner y Blanca Strepponi. La autora Rosa Nissan ha escrito varios libros relacionados con el hecho de crecer como judío en México, entre ellos Novia que te vea y su secuela Hisho que te Nazca. [34]

Colegio Hebreo Monte Sinaí en su antigua ubicación en la calle Zacatecas 120, Colonia Roma , Ciudad de México (el edificio ahora alberga la Universidad de la Comunicación )

A principios del siglo XX, los inmigrantes judíos iniciaron una gran cantidad de organizaciones religiosas y sociales para ayudar a la comunidad a adaptarse a la vida en México y conservar su patrimonio. En la calle Tacuba, en el centro histórico de la Ciudad de México , hay un edificio llamado Palacio de Mármol. El sitio fue originalmente parte de un convento, pero luego se subdividió y se construyó una mansión de estilo francés a fines del siglo XIX. Después de la Primera Guerra Mundial, se convirtió en un importante centro comunitario judío, activo durante casi dos décadas. Al principio, trabajó para ayudar a los judíos recién llegados a establecerse en México, pero también fue un centro social y educativo. [17] Hoy, hay diez organizaciones principales a las que está afiliada la mayor parte del judaísmo mexicano. El Centro Comunitario Beth Israel es una organización que atiende a la comunidad de habla inglesa que practica el judaísmo conservador. El Centro Deportivo Judío es un lugar de reunión neutral abierto a todos los sectores de la comunidad judía como institución deportiva, cultural y social con una membresía de aproximadamente 19,000. El Centro Comunitario de Monterrey es la organización principal de esta ciudad del norte. El Centro Comunitario del Norte de Baja California atendió a la comunidad judía de Tijuana. La Comunidad Ashkenazai atendió a los descendientes de aquellos que inmigraron de Europa del Este. La Comunidad Bet El es una organización conservadora. El Centro Comunitario de Guadalajara es para aquellos que viven en esa ciudad. La Comunidad Maguen David fue formada por descendientes de inmigrantes de Alepo, Siria. La Alianza Monte Sinaí fue formada por descendientes de Damasco, Siria y la Comunidad Sefardí fue formada por descendientes de inmigrantes de los Balcanes. [34] [36] [37] Hay varias organizaciones de mujeres, que en su mayoría se enfocan en cuestiones humanitarias tanto dentro como fuera de la comunidad judía. Las mujeres también dirigen la mayoría de las instituciones educativas. [12]

El Comité Central Judío de México se formó en 1938 como respuesta a la situación de los judíos europeos en ese momento. Al principio, su función era ayudar a los judíos a escapar de los nazis, pero más tarde se convirtió en una organización paraguas para las diversas comunidades judías en México. También actúa como un organismo representativo de todos los judíos en México ante el gobierno mexicano y otras comunidades judías fuera de México, como el Congreso Judío Mundial. La Tribuna Israelita es parte de esta organización, cuyo propósito es trabajar con otras agencias para promover la comprensión del judaísmo en México, incluidas publicaciones, y también trabaja para influir en la opinión pública sobre el antisemitismo. Otra suborganización es el Consejo Mexicano de Mujeres Judías, que trabaja principalmente en proyectos relacionados con la educación y la salud. [36] [38]

La comunidad inmigrante judía mexicana ha sido descrita como cerrada y separada del resto de la sociedad mexicana. [12] Alrededor del noventa por ciento de los judíos mexicanos asisten a escuelas judías y se casan dentro de la fe. [36] [37] Hay organizaciones Scouts y sionistas para jóvenes judíos. La mayoría de los que asisten a universidades mexicanas pertenecen a la Federación Mexicana de Estudiantes Judíos (FEMUJ). [36] Sin embargo, ha habido esfuerzos de divulgación. En 2009, Alan Grabinsky y Paul Feldmen establecieron una Casa Moishe en el barrio de Condesa, uno de los dos únicos en América Latina. La idea es crear un centro social para jóvenes judíos fuera de los suburbios occidentales de la Ciudad de México para hacer que la comunidad judía esté menos aislada del resto de la sociedad mexicana. El Festival Internacional de Cine Judío de México atrae a una audiencia mayoritariamente no judía y se ha expandido desde la Ciudad de México a Guadalajara, Monterrey y Cancún. Un programa de radio sobre temas judíos llamado El Aleph tiene un seguimiento mayoritariamente no judío. Tribuna Israelita organiza programas en universidades privadas para aumentar la comprensión pública de Israel y el judaísmo. [37] Otras organizaciones sociales judías incluyen la Asociación Mexicana de Amigos para proyectos académicos, ORT que trabaja para implementar tecnologías en escuelas secundarias mexicanas, Retorno para combatir el abuso de alcohol y drogas y Kadima, que trabaja en temas relacionados con los discapacitados. [36]

Barrios judíos de la Ciudad de México

Sinagoga en Polanco

En la Ciudad de México, existen comunidades notables en la Colonia Hipódromo Condesa , Polanco , Lomas de Chapultepec , Santa Fe y Huixquilucan , Estado de México . [3] De las dieciséis escuelas judías, alrededor de una docena de ellas están en la Ciudad de México, que también tiene más de dos docenas de sinagogas. [12] [37]

En la década de 1920, la comunidad judía en la Ciudad de México todavía se centraba en el Centro Histórico al noreste del Zócalo alrededor de la calle Jesús María, "el equivalente de la calle Delancey" en Nueva York, según el autor Ilan Stavans. [39] En las décadas de 1930 y 1940, muchos residentes judíos se mudaron a los frondosos suburbios de tranvías de Roma y Condesa , donde el yiddish era el idioma no oficial del Parque México , el parque local. Hoy, en el área, hay un museo judío, archivos, sinagoga y deli kosher en la calle Acapulco # 70, varias sinagogas ortodoxas más pequeñas escondidas dentro de las casas en la avenida Ámsterdam y otra sinagoga en la esquina de las calles Montes de Oca y Parral. [40] En las décadas de 1950, 1960 y 1970, los judíos se trasladaron más al oeste, a Polanco, Lomas de Chapultepec, Interlomas , Bosques de las Lomas y Tecamachalco , donde ahora reside la mayoría. [41]

El resurgimiento criptojudío

El pambazo de Tequixquiac , un tipo de sándwich elaborado con pan pita , tiene orígenes criptojudíos coloniales.

La Inquisición en México logró eliminar todas las prácticas del judaísmo de la era colonial en México, sin embargo quedan vestigios culturales en forma de rituales religiosos sincréticos y gastronomía mezclada.

Además, algunos mestizos mexicanos tienen una contribución genética significativa de los judíos sefardíes. Un estudio de 2018 publicado en Nature encontró que 297 mexicanos (de los 1288 individuos mexicanos estudiados) tenían más del 5% de marcadores genéticos que coincidían con el grupo "sefardí/este/sur del Mediterráneo". [42] Específicamente para los marcadores que coinciden con la probable ascendencia sefardí, la mediana para los 297 individuos fue de alrededor del 3% y el tercer cuartil fue de alrededor del 11%. [43] La contribución promedio de la ascendencia "sefardí/este/sur del Mediterráneo" en América Latina es mayor que en la Península Ibérica , lo que sugiere una mayor migración de conversos cristianos (del judaísmo y el islam) de lo que indican los registros históricos. [42]

Aunque los criptojudíos fueron asimilados por la población en general, hay familias en México y el suroeste de los Estados Unidos que practican lo que parecen ser rituales y costumbres judías, sabiendo o no de dónde provienen. [3] [4] [18] Para aquellos que afirman tener una herencia criptojudía directa, generalmente se presentan una o más de tres líneas de evidencia: la existencia de rituales judíos en la familia, la existencia de registros de la Inquisición con apellidos judíos y la historia oral de la familia. También suele incluir un fuerte secreto sobre la historia y los rituales familiares. [44] Para algunos descendientes, el descubrimiento de la herencia criptojudía los lleva a recuperar toda o parte de la fe judía sefardí, a menudo adoptando una serie de rituales y costumbres. [44]

En 1880, Bonifacio Laureano Moyar trabajó para encontrar y organizar a los descendientes de conversos o criptojudíos con el objetivo de restaurar el culto judío completo entre ellos. Estos esfuerzos llevaron al establecimiento en 1920 del Kahal Kadosh Bnej Elohim en Venta Prieta, Hidalgo [3] [8] (desde 1930 la ubicación de la Comunidad Judía de Venta Prieta ). También existe una pequeña comunidad de conversos que practican el judaísmo en el barrio de Vallejo de la Ciudad de México, pero las principales organizaciones judías inmigrantes no los reconocen. [3] [20]

Los esfuerzos para encontrar descendientes judíos han continuado. El rabino de Texas Samuel S. Lerer, influenciado por la experiencia de Venta Prieta, comenzó a trabajar con personas de ascendencia judía a partir de 1968, trabajando principalmente en Veracruz y Puebla . Varios de estos conversos han emigrado a Israel. [10] A partir de la década de 1990, un grupo llamado Kulanu , una palabra hebrea que significa "todos nosotros", comenzó a explorar otros aspectos del judaísmo, como la ascendencia judía en México, especialmente la de los conversos. Han buscado descendientes de conversos, sin permiso del Rabinato , y los han convertido al judaísmo. No solo han trabajado con aquellos que conocen su ascendencia judía, sino que también se han acercado a familias que observan ciertos rituales judíos, como separar la carne y los lácteos, sin saber por qué. Aunque Kulanu tiene su sede en los Estados Unidos, ha trabajado en México para que estos conversos sean reconocidos por otras comunidades judías en México. [20]

Sin embargo, ha habido resistencia a estos esfuerzos por varias razones. En primer lugar, muchos de los descendientes de ascendencia judía no quieren abandonar la fe católica. El objetivo de encontrar y convertir a los criptojudíos es controvertido. Las comunidades judías inmigrantes establecidas se resisten porque no quieren tener problemas con la mayoría católica y porque los judíos ortodoxos, el grupo dominante en México, no hacen proselitismo. Insisten en que sólo los hijos de madre judía son judíos. Las cifras del comité judío no incluyen a los conversos de los criptojudíos, ya que los dos grupos no tienen contacto. [10] [20]

Además de los criptojudíos en el México moderno, la historia del México colonial se extiende a las afirmaciones de familias en el suroeste de los Estados Unidos de descender de judíos sefardíes que escaparon de la Inquisición mexicana, y algunos de ellos establecen una conexión con los colonos criptojudíos del Nuevo Reino de León. [7]

Véase también

Notas

  1. ^ Carlos Salinas de Gortari , presidente de México de 1988 a 1994, es de ascendencia judía sefardí parcial de la era colonial. [30]

Referencias

  1. ^ "Panorama de las religiones en México 2010" (PDF) (en español). INEGI . pag. 3. Archivado desde el original (PDF) el 21 de octubre de 2015 . Consultado el 2 de marzo de 2015 .
  2. ^ Eva Alexandra Ushmany. "La participación de los nuevos cristianos y criptojudíos en la conquista, colonización y comercio de la América española, 1521-1660", en Los judíos y la expansión de Europa hacia Occidente, 1450-1800, Paolo Bernardini y Norman Fiering, eds. Nueva York: Berghahn Books 1991.
  3. ^ abcdefghijklmnopqr Kaminer, José (25 de agosto de 2010). "Los judíos y su presencia en México desde el siglo XVI" [Los judíos y su presencia en México desde el siglo XVI]. Diario Judío (en español). Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2020 . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
  4. ^ abcdefghijklmnopqrs Lenchek, Shep (1 de febrero de 2000). «Los judíos en México, una lucha por la supervivencia: Primera parte». Boletín Mexconnect. ISSN  1028-9089. Archivado desde el original el 11 de junio de 2019. Consultado el 28 de noviembre de 2012 .
  5. ^ Nathan, DL “¿Una letra hebrea en las primeras monedas del Nuevo Mundo?” The Shekel . Vol. XXXIX, No. 1, enero-febrero de 2006, págs. 8-14. http://numismatics.org/collection/2006.13.1 Archivado el 9 de noviembre de 2020 en Wayback Machine.
  6. ^ Hoge, Robert Wilson, Actividades actuales del Gabinete, Revista ANS , primavera de 2007. http://numismatics.org/magazine/cabinetspring07/ Archivado el 9 de noviembre de 2020 en Wayback Machine.
  7. ^ abcd Carroll, Michael P (primavera de 2002). "El debate sobre la presencia criptojudía en Nuevo México: el papel de la alegoría etnográfica y el orientalismo". Sociología de la religión . 63 (1): 1–19. doi :10.2307/3712537. JSTOR  3712537.
  8. ^ abcdefghijk "Los Judios en México desde 1519 a 1996" [Los judíos en México de 1519 a 1996] (en español). Ciudad de México: Colegio Hebreo Tarbut. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2013 . Consultado el 28 de noviembre de 2012 .
  9. ^ ab Seymore B. Leibman. "Fuentes desconocidas de la historia Mexicano-Judia" [Fuentes desconocidas de la historia del judaísmo mexicano] (PDF) (en español). Ciudad de México: Colegio Nacional de México. Archivado desde el original (PDF) el 3 de diciembre de 2013 . Consultado el 28 de noviembre de 2012 .
  10. ^ abcd Joel Millman (15 de junio de 2000). "Un rabino de Texas afirma que México acoge a una tribu perdida. Inspira conversiones masivas con su creencia de que los judíos sirvieron en las filas de Cortés". Wall Street Journal . Nueva York. pág. A1.
  11. ^ "El manuscrito judío más antiguo del Nuevo Mundo regresa a México". Reuters . 4 de marzo de 2017 . Consultado el 8 de septiembre de 2023 .
  12. ^ abcdefghijklmn Judit Bokser Liwerant. "México". Mujeres judías. Una enciclopedia histórica completa . Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2020. Consultado el 28 de noviembre de 2012 .
  13. ^ Jonathan I. Israel, "El criptojudaísmo portugués en la Nueva España, 1569-1649" en Diásporas dentro de una diáspora: judíos, criptojudíos y los imperios marítimos mundiales (1540-1740) . Leiden: Brill 2002, págs. 97-98.
  14. ^ Israel, "Criptojudaísmo portugués", págs. 98-99.
  15. Eva A. Uchmany, "Simón Váez Sevilla", Micahel, Revista de Historia de los Judíos en la Diáspora , viii (1983), págs.
  16. ^ Israel, "Criptojudaísmo portugués", págs. 101-02.
  17. ^ ab Murphy-Larronde, Suzanne (enero-febrero de 2006). "Guiando el legado judío de México". Américas . 58 (1): 4–5.
  18. ^ abc Dennis Wasko (16 de mayo de 2011). "El paladar judío: los judíos de México". Jerusalem Post . Jerusalén. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2011 . Consultado el 28 de noviembre de 2012 .
  19. Natalia Gómez (24 de enero de 2006). "Tras las huellas de los judíos en México" [Tras las huellas de los judíos en México]. El Universal (en español). Ciudad de México. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2012 . Consultado el 28 de noviembre de 2012 .
  20. ^ abcdefghij Lenchek, Shep (1 de marzo de 2000). «Los judíos en México, una lucha por la supervivencia: Segunda parte». Boletín Mexconnect. ISSN  1028-9089. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 28 de noviembre de 2012 .
  21. ^ "Los judíos de México". Museo del Pueblo Judío en Beit Hatfutsot. Archivado desde el original el 24 de junio de 2018. Consultado el 24 de junio de 2018 .
  22. ^ "Los vestigios del Mikve en Juliantla, Taxco, son reconocidos por el INAH". NorfiPC (en español) . Consultado el 2 de abril de 2024 .
  23. ^ Huitron, Luis (24 de noviembre de 2022). "Un tesoro judío en el corazón de Guerrero: la mikve de Juliantla". Enlace Judío (en español de México) . Consultado el 2 de abril de 2024 .
  24. ^ Cultura, Secretaría de. "México recupera el Manuscrito de Carvajal, primer documento judío escrito en América". gob.mx (en español) . Consultado el 2 de abril de 2024 .
  25. ^ "Por primera vez en América Latina, planean ciudad ultraortodoxa en México" . Consultado el 2 de abril de 2024 .
  26. ^ ab Cueto, José Carlos. "A quién beneficia la decisión de España de ofrecer la nacionalidad a los judíos sefardíes". BBC Noticias Mundo (en español) . Consultado el 4 de junio de 2024 .
  27. Martín, María (30 de octubre de 2022). "El expresidente mexicano Carlos Salinas de Gortari obtiene la nacionalidad española". El País (en español) . Consultado el 4 de junio de 2024 .
  28. ^ "La primera alcaldesa electa de la Ciudad de México asume el cargo". VOA . 5 de diciembre de 2018 . Consultado el 7 de septiembre de 2023 .
  29. ^ "La alcaldesa de la Ciudad de México renuncia en un intento por convertirse en la primera presidenta del país". The Guardian . 12 de junio de 2023. ISSN  0261-3077 . Consultado el 15 de julio de 2023 .
  30. ^ "Salinas de Gortari obtuvo la nacionalidad española por origen judío sefaradí". Enlace Judío (en español mexicano). 30 de octubre de 2022. Archivado desde el original el 5 de junio de 2024 . Consultado el 4 de junio de 2024 .
  31. ^ Madry, Kylie; Valentine, Hilaire (2 de junio de 2024). "Sheinbaum, la primera mujer presidenta de México". Reuters.
  32. ^ "El próximo presidente de México sería el primer líder con ascendencia judía". AP News. 22 de abril de 2024. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2024. Consultado el 3 de junio de 2024 .
  33. ^ "La candidata del partido gobernante de izquierda Sheinbaum es elegida primera presidenta de México". 3 de junio de 2024. Archivado desde el original el 3 de junio de 2024 . Consultado el 3 de junio de 2024 .
  34. ^ abcdefg Medina, Manuel F (primavera de 2000). "Imaginando un espacio intermedio: Escribiendo la brecha entre las identidades judía y mexicana en la narrativa de Rosa Nissan". Estudios en la imaginación literaria . 33 (1): 93–106. ProQuest  198122825.
  35. ^ World Trade Press. (2010). México, sociedad y cultura, informe completo . Petaluma, CA: World Trade Press. p. 15. ISBN 9781607803942.
  36. ^ abcdefg "Comunidad judía en México". Ciudad de México: Tribuna Israelita. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2011 . Consultado el 28 de noviembre de 2012 .
  37. ^ abcd Ben Harris (5 de octubre de 2009). «En la Ciudad de México, la comunidad insular comienza a extenderse». Servicio de noticias JTA . Jerusalén. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2009. Consultado el 28 de noviembre de 2012 .
  38. ^ "Quiénes Somos". Ciudad de México: Tribuna Israel. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2012. Consultado el 28 de noviembre de 2012 .
  39. ^ Ilan Stavans (30 de diciembre de 2011). Regreso al Centro Histórico: un judío mexicano busca sus raíces. pag. 108.ISBN 9780813552262.
  40. ^ Vivienne Stanton (abril de 2009), Fuera de la vista: las muchas caras del México judío, archivado desde el original el 17 de octubre de 2013
  41. ^ Vivienne Stanton (13 de septiembre de 2010), Los múltiples rostros del México judío, archivado del original el 16 de octubre de 2013 , consultado el 16 de octubre de 2013
  42. ^ ab Chacón-Duque, Juan-Camilo; Adhikari, Kaustubh; Fuentes-Guajardo, Macarena; et al. (19 de diciembre de 2018). "Los latinoamericanos muestran una ascendencia conversa muy extendida y una huella de la ascendencia nativa local en la apariencia física". Naturaleza . pag. 5388. doi : 10.1038/s41467-018-07748-z . Consultado el 1 de abril de 2024 .
  43. ^ "Fig 1. d) Mediterráneo oriental/sur". Nature. 2018. Consultado el 1 de abril de 2024 .
  44. ^ ab Jacobs, Janet L (31 de octubre de 1999). "Patrimonio conversa, práctica criptojudía y rituales de mujeres". Shofar . 18 (1): 101. doi :10.1353/sho.1999.0089. S2CID  144843432.

Lectura adicional

  • Acevedo-Field, Rafaela. "Denuncia de la fe y la familia: criptojudíos y la Inquisición en el México del siglo XVII". Tesis doctoral. Universidad de California, Santa Bárbara, 2012.
  • Alberro, Solange. Inquisición y sociedad en México, 1571-1700 . Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica 1993.
  • Beinart, Haim. Conversos ante la inquisición . Jerusalén: Universidad Hebrea 1965.
  • Bocanegra, Matias de y Seymour Liebman, Los judíos y la Inquisición de México: El Gran Auto de Fe de 1649 . Lawrence, Kansas: Coronado Press 1974.
  • Bokser de Liwerant, Paloma Cung Sulkin, Silvia Cherem-Shabot, Ariela Katz Gugenheim, Esther Shabot Cohen, Frida Staropolsky Shwartz. Imágenes de un Encuentro. La presencia judía en México durante la primera mitad del siglo XX. México, UNAM-Tribuna Israelita-Multibanco Mercantil, 1992.
  • Chuchiak, John F. IV. La Inquisición en la Nueva España, 1536-1820: Una historia documental . Baltimore: Johns Hopkins University Press 2012.
  • Corteguera, Luis R. Muerte en efigie: un caso de la Inquisición mexicana . Filadelfia: University of Pennsylvania Press 2012.
  • Giles, Mary E. Mujeres en la Inquisición: España y el Nuevo Mundo . Baltimore: Johns Hopkins University Press 1999.
  • Gojman Goldberg, Alicia. Los conversos en la Nueva España . Ciudad de México: Enep-Acatlán, UNAM 1984.
  • Gojman de Backal, Alicia. "Conversos" en Enciclopedia de México , vol. 1, pp.340-344. Chicago: Fitzroy Dearborn 1997.
  • Greenleaf, Richard E. La Inquisición mexicana en el siglo XVI . Albuquerque: University of New Mexico Press 1969.
  • Hordes, Stanley M. (julio de 1982). "La Inquisición como agente económico y político: la campaña del Santo Oficio mexicano contra los criptojudíos a mediados del siglo XVII". Las Américas . 39 (1): 23–38. doi :10.2307/981268. JSTOR  981268.
  • Hordes, Stanley. Hasta el fin del mundo: una historia de los criptojudíos de Nuevo México . Nueva York: Columbia University Press 2005.
  • Israel, Jonathan I. , "El criptojudaísmo portugués en la Nueva España, 1569-1649" (capítulo 3), Diásporas dentro de una diáspora: judíos, criptojudíos y los imperios marítimos mundiales (1540-1740) . Leiden: Brill 2002.
  • Kamen, Henry. La Inquisición española . Londres: Weidenfeld y Nicolson 1965.
  • Katz Gugenheim, Ariela. Boicot. El pleito de Echeverría con Israel. México, Universidad Iberoamericana-Ediciones cal y arena, 2019.
  • Krause, Corinne A. Los judíos en México. Una historia con énfasis especial en el período de 1857 a 1930. Traducción, presentación y notas de Ariela Katz de Gugenheim. México, Universidad Iberoamericana, 1987.
  • Lafaye, Jacques. Cruzadas y Utopías: El judeocristianismo en las sociedades Ibéricas . Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica 1984.
  • Lanning, John Tate . "Legitimidad y Limpieza de Sangre en el Ejercicio de la Medicina en el Imperio Español". Jahrbuch für Geschicte 4 (1967)
  • Lea, Henry Charles. La Inquisición en las dependencias españolas: Sicilia, Nápoles, Cerdeña, Milán, Canarias, México, Perú y Nueva Granada . Nueva York: Macmillan 1908.
  • Liebman, Seymour. Los judíos en la Nueva España: fe, llama y la Inquisición . Coral Gables, FL: University of Miami Press 1970.
  • Liebman, Seymour. Los Judíos en México y en América Central . Ciudad de México: Siglo XXI 1971.
  • Martínez, María Elena. "Limpieza de Sangre" en Enciclopedia de México , vol. 1, págs. 749–752. Chicago: Fitzroy Dearborn 1997.
  • Martínez, Maria Elena. "Interrogando la línea de sangre: 'Pureza de sangre', la Inquisición y las categorías de casta" en Religion in New Spain , Susan Schroeder y Stafford Poole, eds. Albuquerque: University of New Mexico Press 2007.
  • Martínrez, Maria Elena. Ficciones genealógicas: limpieza de sangre, religión y género en el México colonial . Stanford, California: Stanford University Press 2008.
  • Medina, José Toribio. Historia del tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México. 2da edición. Ciudad de México 1954.
  • Semilla, Patricia. Amar, honrar y obedecer en el México colonial: conflictos sobre opciones matrimoniales, 1574-1821 . Stanford: Stanford University Press 1988.
  • Sicroff, Albert A. Los estatutos de limpieza de sangre . Traducido por Mauro Armiño. Madrid: Tauros 1985.
  • Ushmany, Eva Alexandra. La vida entre el judismo y el cristianismo en la Nueva España, 1580-1606 . México: Fondo de Cultura Económica 1992.
  • Ushmany, Eva Alexandra. "La participación de los cristianos nuevos y los criptojudíos en la conquista, colonización y comercio de la América española, 1521-1660", en Los judíos y la expansión de Europa hacia Occidente, 1450-1800 , Paolo Bernardini y Norman Fiering, eds. Nueva York: Berghahn Books 1991, págs. 186-202.
  • Warshawsky, Matthew D. (junio de 2008). "Procesamiento Inquisitorial a Tomás Treviño de Sobremonte, criptojudío en el México Colonial". Revista Colonial Latinoamericana . 17 (1): 101–123. doi :10.1080/10609160802025516. S2CID  162293133.
  • Comunidad judía de México del Gobierno de México
  • Comunidad en México del Congreso Judío Mundial
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=History_of_the_Jews_in_Mexico&oldid=1250812782"