Revolución española de 1936

Revolución social de los trabajadores

Revolución española
Parte de la Guerra Civil Española
Mujeres entrenándose para una milicia en las afueras de Barcelona, ​​agosto de 1936
Fecha19 de julio de 1936
Ubicación
Varias regiones de España: principalmente Madrid , Cataluña , Aragón, Andalucía y partes de Levante, España .
ObjetivosEliminación de todas las instituciones del poder estatal; control obrero de la producción industrial; implementación de la economía socialista libertaria; eliminación de la influencia social de la Iglesia Católica; propagación internacional de la revolución a las regiones vecinas
MétodosColectivización del lugar de trabajo; asesinato político
Resultó enSuprimido después de un período de diez meses

La Revolución Española fue una revolución social de los trabajadores que comenzó con el estallido de la Guerra Civil Española en 1936 y durante dos o tres años resultó en la implementación generalizada de los principios organizativos anarquistas y, más ampliamente, socialistas libertarios en varias partes del país, principalmente Cataluña , Aragón , Andalucía y partes de la Comunidad Valenciana . Gran parte de la economía de España fue puesta bajo control de los trabajadores; en bastiones anarquistas como Cataluña , la cifra llegó a ser del 75%. Las fábricas fueron administradas por comités de trabajadores y las áreas agrarias se colectivizaron y se administraron como comunas socialistas libertarias . Muchas pequeñas empresas, como hoteles, peluquerías y restaurantes, también fueron colectivizadas y administradas por sus trabajadores.

El esfuerzo de colectivización fue organizado principalmente por los miembros de base de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT; Confederación Nacional del Trabajo) y la Federación Anarquista Ibérica (FAI; Federación Anarquista Ibérica). La socialista Unión General de Trabajadores (UGT) también participó en la implementación de la colectivización.

La Segunda República Española y los nacionalistas de Francisco Franco reprimieron la revolución en sus respectivos territorios después de su tercera fase en 1937.

Historia

Milicianas anarquistas durante la revolución de 1936.

El 17 de julio de 1936 se produjo el Golpe de Estado en España . El 18 de julio, la sublevación militar en curso provocó el colapso del Estado republicano (cuatro gobiernos se sucedieron en un solo día) y la disolución o paralización de las estructuras coercitivas del Estado en los lugares donde los golpistas no tomaron el poder. Para entonces, la CNT contaba con aproximadamente 1.577.000 afiliados y la UGT con 1.447.000. El 19 de julio, la sublevación llegó a Cataluña, donde los trabajadores tomaron las armas, asaltaron los cuarteles, levantaron barricadas y finalmente derrotaron a los militares.

Primera fase de la revolución (julio-septiembre de 1936):El verano de la anarquía

Los sindicatos CNT y UGT convocaron una huelga general del 19 al 23 de julio, como respuesta tanto a la sublevación militar como a la aparente apatía del Estado ante la misma. A pesar de que en días anteriores hubo registros puntuales de reparto de armas entre sectores civiles, fue durante la Huelga General cuando grupos de sindicalistas, vinculados a los sindicatos convocantes y grupos más pequeños, asaltaron muchos de los depósitos de armas de las fuerzas del Estado, independientemente de que estuvieran o no sublevadas contra el gobierno.

Ya en estas primeras semanas se constituyeron dentro de los sectores revolucionarios anarcosindicalistas dos grupos : el grupo radical, vinculado fundamentalmente a la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y a través de ella a la CNT, que entendía el fenómeno en el que participaba como una revolución tradicional; y el grupo posibilista , integrado por miembros de un sector más moderado de la CNT, que manifestaba la conveniencia de participar en un frente más amplio, posteriormente llamado Frente Antifascista Popular (FPA), fruto de sumar a los sindicatos a la coalición electoral Frente Popular .

Emblema de la CNT .

Al mismo tiempo, se formaron estructuras administrativas fuera del Estado, la mayoría de carácter local o regional, pero que excedieron dichos límites en casos específicos; algunas de las más importantes fueron:

En pocos días se establecieron los frentes de la Guerra Civil Española , siendo uno de los principales frentes, en el contexto de la revolución, el de Aragón . El 24 de julio de 1936 partió de Barcelona la primera milicia voluntaria en dirección a Aragón . Fue la Columna Durruti , de alrededor de 3.000 personas, en su mayoría obreros coordinados por Buenaventura Durruti , la que primero implantó el comunismo libertario en los municipios por los que pasó. Además, se formaron otras estructuras militares populares, como la Columna de Hierro y la Columna Roja y Negra , esta última partiendo también hacia Aragón. Todo este movimiento dio lugar a una extraordinaria concentración de anarquistas en partes no tomadas por los militares sublevados. La llegada, por un lado, de los miles de milicianos anarquistas procedentes de Cataluña y Valencia , y la existencia, por otro, de una amplia base popular rural aragonesa permitieron el desarrollo progresivo del mayor experimento colectivista de la revolución.

Durante esta primera fase la mayor parte de la economía española quedó bajo el control de los trabajadores organizados por los sindicatos; principalmente en zonas anarquistas como Cataluña. Este fenómeno se extendió al 75% del total del sector industrial , pero en las zonas de influencia socialista la tasa no fue tan alta. Las fábricas fueron organizadas por comités obreros, las zonas agrícolas se colectivizaron y funcionaron como comunas libertarias . Incluso lugares como hoteles , peluquerías , medios de transporte y restaurantes fueron colectivizados y gestionados por sus propios trabajadores. [1]

El autor británico George Orwell , más conocido por sus obras antiautoritarias Rebelión en la granja y Mil novecientos ochenta y cuatro , fue un soldado de la División Lenin del Partido Obrero Unificado Marxista (POUM), aliado de la CNT. Orwell documentó meticulosamente sus observaciones de primera mano de la guerra civil y expresó su admiración por la revolución social en su libro Homenaje a Cataluña . [2]

Había caído más o menos por casualidad en la única comunidad de cierta magnitud en Europa occidental donde la conciencia política y la incredulidad en el capitalismo eran más normales que sus opuestos. Allí, en Aragón, uno se encontraba entre decenas de miles de personas, en su mayoría de origen obrero, aunque no exclusivamente, que vivían todas al mismo nivel y se mezclaban en términos de igualdad. En teoría, era una igualdad perfecta, e incluso en la práctica no estaba lejos de serlo. En cierto sentido, sería correcto decir que uno estaba experimentando un anticipo del socialismo, con lo que quiero decir que la atmósfera mental que prevalecía era la del socialismo. Muchos de los motivos normales de la vida civilizada (el esnobismo, la avaricia, el miedo al patrón, etc.) simplemente habían dejado de existir. La división de clases habitual de la sociedad había desaparecido en una medida que es casi impensable en el aire contaminado por el dinero de Inglaterra; no había nadie allí excepto los campesinos y nosotros mismos, y nadie tenía a nadie como dueño.

—George  Orwell [3]

Las comunas funcionaban según el principio básico de « De cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad ». En algunos lugares se eliminó el dinero, sustituyéndolo por vales. Bajo este sistema, el coste de los bienes era a menudo poco más de una cuarta parte del coste anterior. Durante la revolución, se expropió el 70% de las zonas rurales en Cataluña, alrededor del 70% en Aragón Oriental, el 91% en el sector republicano de Extremadura , el 58% en Castilla-La Mancha , el 53% en la Andalucía republicana , el 25% en Madrid , el 24% en Murcia , [4] y el 13% en la Comunidad Valenciana . El 54% de la superficie expropiada de la España republicana fue colectivizada, según datos del IRA. [5] Las provincias donde las comunas rurales adquirieron mayor importancia fueron las de Ciudad Real –donde en 1938 se colectivizaron 1.002.615 hectáreas (el 98,9% de las tierras cultivadas)– y Jaén –donde se colectivizaron 685.000 hectáreas (el 76,3% de las tierras cultivadas), dejando muy atrás al resto de provincias republicanas. [6] Muchas comunas resistieron hasta el final de la guerra. Las comunas anarquistas produjeron a un ritmo más eficiente que antes de ser colectivizadas, [7] con un aumento de la productividad del 20%. [8] Las zonas recién liberadas funcionaban con principios enteramente libertarios; las decisiones se tomaban a través de consejos de ciudadanos comunes sin ninguna burocracia.

En Aragón, donde se proclamaba el comunismo libertario al paso de las columnas de milicias libertarias, se formaron aproximadamente 450 comunas rurales, prácticamente todas en manos de la CNT, con una veintena dirigidas por la UGT.

En el ámbito valenciano se constituyeron 353 comunas, 264 lideradas por la CNT, 69 por la UGT y 20 con dirección mixta CNT-UGT. Uno de sus principales avances fue el Consejo Levantino Unificado de Exportación Agrícola ( CLUEA ) y la socialización total de las industrias y servicios de la ciudad de Alcoy . [9]

En la industria catalana, los sindicatos obreros de la CNT se apoderaron de numerosas fábricas textiles, organizaron los tranvías y autobuses de Barcelona, ​​crearon empresas colectivas en la pesca, en la industria del calzado e incluso en pequeños comercios y espectáculos públicos. En pocos días, el 70% de las empresas industriales y comerciales de Cataluña –en la que se concentraban, por sí sola, dos tercios de la industria de España– habían pasado a ser propiedad de los trabajadores.

Lucía Sánchez Saornil y Emma Goldman .

Paralelamente a la revolución económica, se produjo un espíritu de revolución cultural y moral: los ateneos libertarios se convirtieron en lugares de encuentro y auténticos centros culturales de formación teórica, en los que se organizaban clases de alfabetización, charlas sobre salud, excursiones al campo, bibliotecas de acceso público, representaciones teatrales, tertulias políticas, talleres de costura, etc. Se fundaron numerosas escuelas racionalistas, que ampliaron las ofertas ya existentes de ateneos y centros sindicales y en las que se llevaron a cabo los postulados educativos de Francesc Ferrer i Guardia , Ricardo Mella , León Tolstoi y María Montessori . Del mismo modo, en el terreno social, algunas tradiciones fueron consideradas como tipos de opresión, y la moral burguesa también fue vista como deshumanizante e individualista. Los principios anarquistas defendían la libertad consciente del individuo y el deber natural de solidaridad entre los seres humanos como herramienta innata para el progreso de las sociedades. Así, por ejemplo, durante la revolución, las mujeres consiguieron el derecho al aborto en Cataluña, se popularizó la idea del amor libre consentido y se produjo un auge del naturismo .

Sin embargo, los efectos sociales de la revolución fueron menos drásticos que los económicos; aunque hubo algunos cambios sociales en áreas urbanas más grandes (Barcelona enfatizó un "estilo proletario" y Cataluña estableció instalaciones de aborto baratas), las actitudes de las clases bajas siguieron siendo bastante conservadoras y hubo comparativamente poca emulación de la "moralidad revolucionaria" al estilo ruso. [10]

El orden público también varió sustancialmente, prescindiendo de las fuerzas clásicas de orden público ( policía , guardia civil , juzgados y ejército ), que fueron suplantadas por las Patrullas de Control formadas por voluntarios, las milicias populares y las asambleas de vecinos que tenían por objeto resolver los problemas que surgían. Se abrieron las puertas de muchas cárceles, liberándose a los presos, entre los que había muchos políticos pero también delincuentes comunes, llegando a derribarse algunas cárceles.

El antifascista Carlo Rosselli , que antes de la llegada de Mussolini al poder era profesor de Economía en la Universidad de Génova , expresó su juicio en las siguientes palabras:

En tres meses Cataluña ha sabido instaurar un nuevo orden social sobre las ruinas de un sistema antiguo. Esto se debe principalmente a los anarquistas, que han demostrado un sentido de la proporción, una comprensión realista y una capacidad de organización realmente notables... todas las fuerzas revolucionarias de Cataluña se han unido en un programa de carácter sindicalista-socialista: socialización de la gran industria, reconocimiento del pequeño propietario, control obrero... El anarcosindicalismo , hasta ahora tan despreciado, se ha revelado como una gran fuerza constructiva... No soy anarquista, pero considero que es mi deber expresar aquí mi opinión sobre los anarquistas de Cataluña, que con demasiada frecuencia han sido presentados ante el mundo como un elemento destructor, cuando no criminal. Estuve con ellos en el frente, en las trincheras, y he aprendido a admirarlos. Los anarquistas catalanes pertenecen a la vanguardia de la revolución que viene. Un mundo nuevo nació con ellos, y es una alegría servir a ese mundo.

—Carlo  Rosselli [11]

Pero pese a la descomposición de facto del poder estatal, el 2 de agosto el gobierno tomó una de sus primeras medidas para recuperar el control frente a la revolución, con la creación de los Batallones de Voluntarios , embrión del Ejército Republicano Español . Desbordado por el fenómeno revolucionario, promulgó también algunos decretos simbólicos:

  • 18 de julio: Decreto que declara desempleados a los militares que participaron en el golpe.
  • 25 de julio: Decreto que declara desempleados a los empleados públicos que simpatizan con los golpistas.
  • 25 de julio: Decreto de intervención en la industria.
  • 3 de agosto: Decreto de incautación de los ferrocarriles.
  • 3 de agosto: Decreto de intervención en los precios de venta de alimentos y ropa.
  • 8 de agosto: Decreto de embargo de fincas rústicas.
  • 13 de agosto: Decreto de cierre de instituciones religiosas.
  • 19 de agosto ( Cataluña ): Decreto de socialización y sindicalización de la economía.
  • 23 de agosto: Decreto de creación de los Tribunales Populares.

Las primeras tensiones surgieron también entre la estrategia de los anarquistas y la política del Partido Comunista de España y su extensión en Cataluña, el PSUC ; y el 6 de agosto miembros del PSUC abandonaron el gobierno autónomo catalán por presiones anarcosindicalistas.

Segunda fase de la Revolución (septiembre-noviembre de 1936):Primer Gobierno de la Victoria

Escudo de la Junta de Defensa de Aragón .

Tanto en esta etapa como en la anterior, el Estado se limitó habitualmente a legislar conforme a los hechos consumados de la revolución. Sin embargo, debido a la necesidad de medidas militares contra los militares sublevados, a partir de octubre-noviembre de 1936 los sindicatos comenzaron a ceder al Estado el control de las columnas para la Defensa de Madrid , que estaba dirigida por un órgano semiindependiente –el Consejo de Defensa de Madrid– , en el que estaban representados todos los partidos del Frente Popular, además de los anarquistas. El inicio de todo este acuerdo y acercamiento progresivamente mayor entre los partidos del Frente Popular y los sindicatos se reflejó en la formación del «primer Gobierno de la Victoria» de Largo Caballero el 4 de septiembre.

Entre las medidas encaminadas a legitimar la actividad de los revolucionarios estaban:

  • 17 de septiembre: Decreto de embargo de los bienes de los condenados por los Tribunales Populares.
  • 10 de octubre: Decreto que crea los Jurados de Emergencia.
  • 22 de octubre (Cataluña): Decreto sobre colectivizaciones y control obrero.

A pesar de esta aparente concesión a los revolucionarios, el gobierno no intervino activamente en el desarrollo de la revolución, pues su principal objetivo era impulsar y fortalecer al ejército como piedra angular del Estado centralizado. Además de los repetidos intentos de disolución de los comités populares de guerra y defensa, decretaron:

  • 16 de septiembre: Decreto que toma el control gubernamental de la Milicia de Vigilancia de Retaguardia.
  • 28 de septiembre: Decreto sobre el traslado voluntario de jefes y oficiales de las milicias populares al Ejército.
  • 29 de septiembre: Decreto de aplicación del Código de Justicia Militar a las milicias populares.

A medida que la guerra se prolongaba, el espíritu de los primeros días de la revolución se fue debilitando y comenzaron las fricciones entre los diversos miembros del Frente Popular, en parte debido a las políticas del Partido Comunista de España (PCE), que fueron establecidas por el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Unión Soviética estalinista , [12] [13] la mayor fuente de ayuda exterior a la república.

El PCE defendía la idea de que la Guerra Civil en curso obligaba a posponer la revolución social en curso hasta que los republicanos ganaran la guerra. El PCE abogaba por no antagonizar a las clases medias, las bases de los partidos republicanos, que podían verse perjudicadas por la revolución y alinearse con el enemigo. En el gobierno del Frente Popular había partidos como Izquierda Republicana , Unión Republicana y Izquierda Republicana de Cataluña , apoyados por los votos e intereses de las clases medias (funcionarios, profesionales liberales, pequeños comerciantes y campesinos terratenientes).

Los anarquistas y los poumistas ( comunistas de izquierda ) discrepaban del PCE, pues entendían que guerra y revolución eran una misma cosa. Creían que la guerra era una prolongación de la lucha de clases, y que el proletariado había derrotado a los militares precisamente por ese impulso revolucionario que llevaban años cargando y no por defender una república burguesa. Los nacionalistas representaban precisamente a la clase contra la que luchaban estos revolucionarios: los ricos capitalistas, los terratenientes, la Iglesia, la Guardia Civil y el ejército colonial.

Las milicias de los partidos y grupos que se oponían al gobierno del Frente Popular pronto se vieron privadas de la ayuda gubernamental y su capacidad de acción reducida. En consecuencia, los republicanos comenzaron lentamente a revertir los cambios recientes realizados en la mayoría de las áreas. Durante este período, algunas estructuras revolucionarias aprobaron nuevos programas que las subordinaban al gobierno, lo que dio lugar a la disolución o al comienzo de la absorción, apropiación e intervención de las estructuras revolucionarias por parte del gobierno estatal republicano. La situación en la mayoría de las áreas controladas por los republicanos comenzó lentamente a volver en gran medida a las condiciones de antes de la guerra.

Una excepción fue la consolidación del proceso colectivista en Aragón, donde llegaron miles de milicianos libertarios procedentes de Valencia y Cataluña, y donde, antes del inicio de la Guerra Civil, se encontraba la base obrera anarcosindicalista afiliada a la CNT más importante de toda España. En las semanas finales de septiembre de 1936, la asamblea convocada en Bujaraloz por el Comité Regional de la CNT de Aragón, con delegaciones de los pueblos y columnas confederadas, siguiendo las directrices propuestas el 15 de septiembre de 1936, en Madrid, por el Pleno Nacional de CNT, propuso a todos los sectores políticos y sindicales la formación de Consejos de Defensa Regionales confederados con un Consejo de Defensa Nacional que desempeñara las funciones del gobierno central, y acordó la creación del Consejo de Defensa Regional de Aragón , que celebró su primera asamblea el 15 de octubre del mismo año. [14]

A pesar de ello, el 26 de septiembre los sectores más radicales y anarquistas de Cataluña, dominados por los posibilistas, iniciaron una política de colaboración con el Estado, integrándose en el gobierno autónomo de la Generalitat de Cataluña , que renació en sustitución del Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña , que se disolvió el 1 de octubre. Por otra parte, el 6 de octubre se legalizó y reguló por decreto el Consejo de Defensa Regional de Aragón. Se reguló el propuesto Consejo de Defensa Nacional, abortando su desarrollo. Frente a esta aparente tolerancia, el 9 de octubre un decreto de la Generalitat ilegalizó todos los comités locales de Cataluña, sustituyéndolos formalmente por los consejos municipales de las FPA. Todas estas concesiones a las instituciones fueron consideradas por algunos como una traición a los principios clásicos del anarquismo, y recibieron duras críticas por parte de los compañeros. [a]

Tercera fase de la Revolución (noviembre de 1936 – enero de 1937):Segundo Gobierno de la Victoria

El 2 de noviembre, el Comité Ejecutivo Popular de Valencia aprobó un nuevo programa de actuación que lo subordinaba a la política del gobierno republicano de Largo Caballero , en el que participaban los cenetistas Juan García Oliver , Juan López Sánchez , Federica Montseny y Juan Peiró . Durante este mes, la Columna de Hierro decidió tomar brevemente Valencia, en protesta por la escasez de suministros proporcionados por el Comité Ejecutivo Popular, lo que dio lugar posteriormente a enfrentamientos en las calles de la ciudad entre milicias libertarias y grupos comunistas, que dejaron más de 30 muertos.

El 14 de noviembre la Columna Durruti llega a Madrid, tras ceder a la presión de los posibilistas, que exigían la colaboración con el Estado. El 20 de noviembre muere en circunstancias sospechosas Buenaventura Durruti, combatiendo en la batalla de Madrid, adonde había llegado con más de mil milicianos procedentes del Frente de Aragón.

El 17 de diciembre, el diario moscovita Pravda publicó un editorial que decía: "La purga de trotskistas y anarcosindicalistas ya ha comenzado en Cataluña; se ha llevado a cabo con la misma energía que en la Unión Soviética". [16] Los estalinistas ya habían comenzado la liquidación de todos los antifascistas, colectivizaciones y otras estructuras revolucionarias que no se sometieran a las directivas de Moscú.

El 23 de diciembre el Comité de Guerra de Gijón se transformó por decreto en el Consejo Interprovincial de Asturias y León , regulado por el gobierno republicano y más moderado en su política, al tiempo que reconocía oficialmente la formación del Comité de Defensa Nacional . El 8 de enero de 1937 se disolvió el Comité Ejecutivo Popular de Valencia.

Durante esta etapa, el gobierno controló definitivamente las milicias populares anarquistas, disolviéndolas para que se integraran obligatoriamente en el Ejército Republicano Español , que quedó bajo el mando de oficiales profesionales.

El fin de la revolución (enero de 1937 – mayo de 1937)

El 27 de febrero de 1937 el gobierno prohibió el periódico Nosotros , de la FAI , iniciándose así el periodo durante el cual la mayoría de las publicaciones críticas con el gobierno empezaron a sufrir censura. Al día siguiente prohibió a la policía pertenecer a partidos políticos o sindicatos, medida adoptada por el gobierno regional catalán el 2 de marzo. El 12 de marzo la Generalitat aprobó una orden que exigía la incautación de todo el armamento y material explosivo a los grupos no militarizados. Comenzaron más enfrentamientos entre los sectores de la FPA; y el 27 de marzo dimitieron los asesores anarquistas del gobierno autonómico catalán. Durante el mes de marzo se completó la «militarización» de las milicias, transformándolas en un ejército regular sujeto a sus regímenes disciplinarios y jerárquicos, contra el que se alzaron muchas voces anarquistas.

El 17 de abril, al día siguiente de que los ministros de la CNT volvieran a la Generalitat, un dispositivo de Carabineros exigió en Puigcerdá a las patrullas obreras cenetistas la entrega del control de las aduanas en la frontera con Francia. Simultáneamente, la Guardia Civil y la Guardia de Asalto fueron enviadas a Figueras , y otras localidades de toda la provincia de Girona , para quitar a la policía el control de las organizaciones obreras, disolviéndose el Consell autonómico de Cerdanya. Simultáneamente, en Barcelona , ​​la Guardia de Asalto procedió a desarmar a los obreros a la vista de todos, en la calle.

Durante mayo de 1937 se intensificaron los enfrentamientos entre los partidarios de la revolución y los contrarios a ella. El 13 de mayo, tras los acontecimientos de las Jornadas de Mayo de Barcelona , ​​los dos ministros comunistas , Jesús Hernández Tomás y Vicente Uribe, propusieron al gobierno que se castigara a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y al Partido Obrero de Unificación Marxista ( POUM ), poniendo en práctica la represión contra este último partido. El 16 de mayo dimitió Largo Caballero, a lo que siguió la formación de un gobierno socialista bajo la dirección de Juan Negrín , pero sin apoyo de anarquistas ni revolucionarios.

Fenner Brockway, secretario del ILP en Inglaterra que viajó a España después de los acontecimientos de Mayo en Cataluña (1937), expresó sus impresiones con las siguientes palabras:

"Me impresionó la fuerza de la CNT. No hacía falta decirme que era la mayor y más vital de las organizaciones obreras de España. Las grandes industrias estaban claramente, en su mayor parte, en manos de la CNT: ferrocarriles, transporte por carretera, transporte marítimo, ingeniería, textiles, electricidad, construcción, agricultura. En Valencia, la UGT tenía una mayor cuota de control que en Barcelona, ​​pero en general, la masa de trabajadores manuales pertenecía a la CNT. Los miembros de la UGT eran más del tipo de trabajadores de "cuello blanco"... Me impresionó enormemente el trabajo revolucionario constructivo que está haciendo la CNT. Su logro del control obrero en la industria es una inspiración. Se podría tomar el ejemplo de los ferrocarriles, la ingeniería o los textiles... Todavía hay algunos británicos y estadounidenses que consideran a los anarquistas de España como imposibles, indisciplinados, incontrolables. Esto está muy lejos de la verdad. Los anarquistas de España, a través de la CNT , están haciendo uno de los mayores trabajos constructivos jamás realizados por la clase obrera. En el frente están combatiendo al fascismo . Detrás del frente están construyendo la nueva Sociedad Obrera. Ven que la guerra contra el fascismo y la realización de la Revolución Social son inseparables. Aquellos que han visto y comprendido lo que están haciendo deben honrarlos y estarles agradecidos. Están resistiendo al fascismo. Al mismo tiempo están creando el Nuevo Orden Obrero, que es la única alternativa al fascismo. Seguramente, esto es lo más grande que están haciendo ahora los trabajadores en cualquier parte del mundo". Y en otro lugar: "La gran solidaridad que existía entre los anarquistas se debía a que cada individuo confiaba en su propia fuerza y ​​no dependía de un liderazgo. Las organizaciones, para tener éxito, deben estar combinadas con un pueblo de pensamiento libre; no una masa, sino individuos libres".

—Fenner  Brockway [11]

El 25 de mayo de 1937 la FAI fue excluida de los Tribunales Populares. El 8 de junio el gobierno emitió un decreto por el que ilegalizaba temporalmente las comunas rurales que aún no habían sido disueltas. El 14 de junio se formó un nuevo gobierno de la Generalitat, también sin los anarquistas y revolucionarios. El 15 de junio el POUM fue ilegalizado y su comité ejecutivo detenido. El 16 de junio se disolvió la 29 División (antigua División Lenin del POUM ).

En agosto de 1937 se prohibieron las críticas a la URSS mediante una circular gubernamental. En este mes, el gobierno central ordenó también la disolución del Consejo de Defensa de Aragón, prácticamente el último órgano restante del poder revolucionario, que fue ocupado militarmente por tropas del ejército republicano el 10 de agosto. Joaquín Ascaso , su presidente, fue detenido. Asimismo, la undécima división comunista atacó diversos comités del pueblo aragonés y disolvió la producción agrícola colectiva, que poco después fue reorganizada. El 7 de septiembre, el gobierno volvió a autorizar el culto religioso en privado, una de sus muchas medidas para restablecer el poder del gobierno en la zona republicana, mientras que en Barcelona se produjeron manifestaciones contra la disolución de la publicación anarcosindicalista Solidaridad Obrera . El 16 de septiembre se prohibieron los mítines políticos en Barcelona. El 26 de septiembre, el Consejo Asturiano se autoproclamó Consejo Soberano de Asturias y León , independiente de la Segunda República Española .

El 21 de octubre, militantes anarquistas y socialistas se manifestaron frente a la cárcel de San Miguel de los Reyes, en Valencia, amenazando con derribar las puertas si no liberaban a los presos. El 12 de noviembre, la CNT se retiró de los comités de la FPA.

El 6 de enero de 1938, el gobierno publicó un decreto prohibiendo toda nueva emisión de billetes y monedas por parte de comités, municipios, corporaciones, etc.; y dio un plazo de un mes para retirarlos de la circulación, en un intento de acabar con los últimos restos de la revolución.

Durante ese año muchos de los grandes terratenientes regresaron y exigieron la devolución de sus propiedades. La colectivización fue progresivamente anulada a pesar de su apoyo popular.

Sam Dolgoff estimó que alrededor de ocho millones de personas participaron directamente o al menos indirectamente en la revolución española, que según él "se acercó más a la realización del ideal de la sociedad libre sin Estado en gran escala que cualquier otra revolución en la historia". [17]

En España, durante casi tres años, a pesar de una guerra civil que se cobró un millón de vidas, a pesar de la oposición de los partidos políticos (republicanos, separatistas catalanes de izquierda y derecha, socialistas, comunistas, regionalistas vascos y valencianos, pequeña burguesía, etc.), esta idea del comunismo libertario se puso en práctica. Muy pronto, más del 60% de la tierra fue cultivada colectivamente por los propios campesinos, sin terratenientes, sin patrones y sin instituir la competencia capitalista para estimular la producción. En casi todas las industrias, fábricas, molinos, talleres, servicios de transporte, servicios públicos y suministros, los trabajadores de base, sus comités revolucionarios y sus sindicatos reorganizaron y administraron la producción, la distribución y los servicios públicos sin capitalistas, gerentes con altos salarios o la autoridad del Estado.

Las diversas colectividades agrarias e industriales instituyeron inmediatamente la igualdad económica de acuerdo con el principio esencial del comunismo: “De cada cual según su capacidad y a cada cual según sus necesidades”. Coordinaron sus esfuerzos mediante la libre asociación en regiones enteras, crearon nueva riqueza, aumentaron la producción (sobre todo en la agricultura), construyeron más escuelas y mejoraron los servicios públicos. Instituyeron no una democracia formal burguesa, sino una auténtica democracia libertaria funcional de base, en la que cada individuo participaba directamente en la reorganización revolucionaria de la vida social. Sustituyeron la guerra entre los hombres, la “supervivencia del más apto”, por la práctica universal de la ayuda mutua, y reemplazaron la rivalidad por el principio de la solidaridad.

Esta experiencia, en la que participaron directa o indirectamente alrededor de ocho millones de personas, abrió una nueva forma de vida para aquellos que buscaban una alternativa al capitalismo antisocial por un lado, y al falso socialismo estatal totalitario por el otro.

—  Gastón Leval [18]

Revolución social

Económico

El aspecto más notable de la revolución social fue el establecimiento de una economía socialista libertaria basada en la coordinación a través de federaciones descentralizadas y horizontales de colectivos industriales participativos y comunas agrarias. Andrea Oltmares, profesor de la Universidad de Ginebra, en un discurso bastante extenso, dijo:

"En medio de la guerra civil, los anarquistas demostraron ser organizadores políticos de primera fila. Encendieron en todos el sentido necesario de la responsabilidad y supieron mantener vivo, mediante elocuentes llamamientos, el espíritu de sacrificio por el bienestar general del pueblo. Como socialdemócrata hablo aquí con alegría interior y sincera admiración de mis experiencias en Cataluña . La transformación anticapitalista se produjo aquí sin que tuvieran que recurrir a una dictadura. Los miembros de los sindicatos son sus propios dueños y llevan a cabo la producción y la distribución de los productos del trabajo bajo su propia dirección, con el asesoramiento de expertos técnicos en los que tienen confianza. El entusiasmo de los trabajadores es tan grande que desprecian cualquier ventaja personal y sólo se preocupan por el bienestar de todos."

—Andrea  Oltmares [11]

Los avances clave de la revolución fueron los relacionados con la propiedad y el desarrollo de la economía en todas sus fases: gestión, producción y distribución . Esto se logró mediante la expropiación generalizada y la colectivización de los recursos de propiedad privada, en cumplimiento de la creencia anarquista de que la propiedad privada es autoritaria por naturaleza.

Los cambios económicos que siguieron a la insurrección militar no fueron menos dramáticos que los políticos. En las provincias donde la revuelta había fracasado, los trabajadores de las dos federaciones sindicales, la socialista UGT y la anarcosindicalista CNT, tomaron en sus manos una vasta porción de la economía. Se confiscaron propiedades terratenientes; algunas fueron colectivizadas, otras fueron distribuidas entre los campesinos, y se quemaron archivos notariales y registros de propiedad en innumerables ciudades y pueblos. Ferrocarriles, tranvías y autobuses, taxis y navieras, compañías eléctricas y de energía, plantas de gas y de agua, plantas de ingeniería y montaje de automóviles, minas y cementeras, fábricas textiles y papeleras, empresas eléctricas y químicas, fábricas de botellas de vidrio y perfumerías, plantas de procesamiento de alimentos y cervecerías, así como una multitud de otras empresas, fueron confiscadas o controladas por comités de trabajadores, términos que en la práctica tenían para los propietarios casi la misma importancia. También fueron confiscados o controlados los cines y los teatros legales, los periódicos y las imprentas, los grandes almacenes y los bares, así como las sedes de asociaciones empresariales y profesionales y miles de viviendas propiedad de la clase alta.

—Burnett  Bolloten [19]

En todo el territorio republicano se llevaron a cabo numerosas experiencias de gestión y control de las colectivizaciones obreras y agrarias . En algunas ciudades las transformaciones fueron espontáneas y siguieron caminos diferentes, pero en un gran número de casos los primeros pasos fueron imitativos de los dados en Barcelona.

Industria socializada

Tras el golpe de Estado y el inicio de la guerra civil, numerosos propietarios de la zona republicana fueron asesinados, encarcelados o exiliados, dejando así sin dirección a multitud de empresas y fábricas. [20] Esta situación provocó la toma de control de dichas entidades, que en ocasiones ascendían a industrias enteras, por parte de los sindicatos. [21] Dentro del ámbito industrial la revolución se llevó a cabo de diferentes maneras. Estas diferencias irradiaban de numerosos factores: la desaparición del propietario, la fuerza y ​​la orientación política de las organizaciones obreras, la existencia de capital extranjero en la propia empresa o incluso el destino de sus productos. Frente a esta situación, hubo tres grandes orientaciones: [22]

  • El control obrero se produjo allí donde la existencia de capital extranjero limitó la capacidad revolucionaria de los trabajadores.
  • La nacionalización se produjo en empresas con una dirección simpatizante del comunismo soviético y, más tarde, en todas las industrias bélicas.
  • La socialización se produjo en aquellas industrias que no contaban con un gran volumen de capital extranjero y la filiación política se acercaba o defendía los postulados de la CNT-FAI.

Al comienzo de la guerra, el 70% de toda la industria de España estaba en Cataluña, [23] lo que, como centro neurálgico de la CNT y del anarquismo español, le confirió una gran importancia dentro del proceso revolucionario, siendo uno de los lugares donde se produjeron algunos de los experimentos revolucionarios más radicales. [24] En todos los lugares donde se llevaron a cabo medidas industriales hay que fijarse en ciertos factores, como el tipo de industria o la implantación de las distintas organizaciones obreras y partidos políticos, sobre todo al principio de la revolución, cuando las acciones eran más amplias, cuando los trabajadores tenían mayor libertad de movimientos y el Estado no tenía capacidad para oponerse a ellas. [25]

Socialización

La socialización consistió en la gestión de la industria por los propios trabajadores. En el plano práctico, se tradujo en la abolición de la propiedad privada por la gestión y propiedad colectiva, basada en los principios de la acción directa y el antiautoritarismo del anarquismo. [26] En este caso, la gestión recaía en un consejo de administración formado por menos de quince personas, en el que estaban implicados todos los estamentos productivos y de servicios de la empresa, y en el que debían estar representadas proporcionalmente las centrales sindicales. Este consejo era elegido en una asamblea de trabajadores a la que eran responsables. [27] Los beneficios se repartían entre: trabajadores, empresa y para fines sociales. Dentro de cada empresa existía un fondo de reserva que la asamblea podía decidir utilizar para fines sociales, como contribuciones a las cooperativas de crédito regionales, a los desempleados o como inversiones en educación y salud. [28] [29] [30]

Nacionalización

La nacionalización suponía la gestión de la industria por parte del Estado. Supuso la abolición de la propiedad y la gestión privadas. [31] Los consejos de administración estaban controlados por el Estado, y los beneficios se atribuían al Estado y a la propia empresa. Era la opción que defendía el Partido Comunista , ya que de esta manera podía debilitar el poder económico que ostentaba la CNT. [32]

Control del trabajador

El control obrero implicaba la creación de comités obreros que se encargarían de controlar las condiciones de trabajo, los movimientos de caja de las empresas, y el control de la producción de las empresas que permanecían en manos privadas, [33] exceptuando sólo aquellas que no contaban con personal suficiente para cumplir las condiciones de pertenecer a un comité. Estos comités estaban formados por entre tres y nueve miembros, estaban integrados por representantes de los dos sindicatos, de forma proporcional, y de todos los servicios e industrias con que trataba la empresa. Estos representantes eran elegidos en una asamblea de centro, asamblea en la que se decidía si un comité tenía también derecho a firmar para los movimientos de fondos, la frecuencia de las reuniones entre el comité y el patrón, y la frecuencia de las reuniones entre ellos. La pertenencia al comité no era remunerada, su mandato duraba dos años, con posibilidad de reelección. Los miembros eran responsables, de su gestión de una empresa, ante la asamblea de la misma y ante el Consejo General de Industria. Un comité aprobaba los horarios, las subidas y bajadas salariales, los cambios de categorías o de lugar de trabajo, y las notificaciones de ausencias a los trabajadores. Un comité debía reunirse una vez por semana para discutir las propuestas del empleador y velar por el cumplimiento de las disposiciones oficiales. La representación del empleador seguía teniendo el poder de la representación legal de la empresa, el poder de contratar, la custodia de la caja, la firma y la fijación de su remuneración. Si la empresa tenía como persona jurídica una sociedad anónima u otro modelo comercial, un miembro del comité debía asistir a las reuniones del consejo con voz pero sin voto. [34]

Salario

La remuneración del trabajo fue uno de los puntos de fricción entre las posturas anarquistas y marxistas durante la etapa revolucionaria. Mientras las organizaciones anarquistas defendían un salario único familiar, las organizaciones marxistas defendían un salario escalonado según el tipo de trabajo que se realizaba. [35] Estas diferencias estaban motivadas por las distintas concepciones del individuo y por motivar al individuo como productor. En primer lugar, mientras el anarquismo entiende al individuo como un sujeto con necesidades que debe satisfacer, el marxismo entiende al individuo como productor. [36] En segundo lugar, el anarquismo sostiene el concepto de que el trabajador se esforzará por producir y mejorar el proceso mientras controla la actividad productiva. El marxismo, en cambio, entiende que el trabajador se esforzará más a cambio de recibir una mayor remuneración. [37]

Ejemplos de industrias colectivizadas

Industria cinematográfica

El Sindicato de Espectáculos de la CNT fue un modelo de organización y funcionamiento en los medios de comunicación confederados. Fue significativo que, entre el 20 y el 25 de julio, los cines y teatros de Barcelona fueran una de las primeras y más sonadas ocupaciones de los activistas de la CNT barcelonesa. El 26 de julio se encargó a una Comisión Técnica la elaboración de un proyecto que definiera el nuevo marco de trabajo en cines y teatros. Ese mismo día, la Generalitat catalana, desbordada por los acontecimientos, creó la Comisaría d'Espectacles de Catalunya que no prosperó; la producción de los trabajadores organizados a través del sindicato de la CNT se hizo cargo por completo de la producción.

Del 6 de agosto al 30 de mayo de 1937, el entusiasmo revolucionario organizó y dinamizó toda la actividad cinematográfica y teatral de Barcelona. El proyecto comenzó con la uniformización de los salarios para todos los tipos de trabajo en la industria cinematográfica. Se establecieron de forma permanente prestaciones por enfermedad, invalidez, vejez y paro forzoso. Todo este sistema empleó a unas 6.000 personas y dio soporte a 114 cines, 12 teatros y 10 salas de música durante ese período. Incluso se creó una compañía de ópera en el teatro Tívoli, en un intento de acercar el género al gran público.

Se puede decir que fue uno de los sectores que mejor funcionó económicamente, llegando incluso a construirse algunos cines como el Ascaso (hoy Vergara). Otros se reformaron o se terminaron de construir, como el cine Durruti (hoy cine Arenas).

En el plano político, la colectivización del cine supuso una nueva forma de entender el arte radicalmente opuesta al sistema burgués y capitalista. No había unidad de criterios en el proceso creativo, no se permitía el dogmatismo tras bambalinas y el “séptimo arte” incorporó una nueva forma de periodismo al sacar las cámaras a la calle para filmar lo que allí ocurría. Surgió una movilización popular para contar lo que veía y el mensaje surgió como contrainformación. La información del pueblo sustituyó así a la del poder.

Entre 1936 y 1937 se produjeron más de un centenar de películas, impulsadas por la productora y la distribuidora creadas por la CNT. El género documental fue sin duda el más logrado, pues las noticias de la guerra desplazaron inevitablemente cualquier otra actividad. Se crearon SIE Films (Sindicato de la Industria del Espectáculo) y Spartacus Films para la producción de películas. El Sindicato contaba con dos grandes estudios con tres plateas para rodajes, y se montó el «Palacio de Bélgica» en el recinto de Montjuïc , para servicios auxiliares de decorados y figurantes. Sin embargo, la represión de mayo de 1937 estranguló la Revolución social en las calles de Barcelona y, aunque se siguieron haciendo películas, el ritmo de producción anterior se ralentizó considerablemente.

La producción cinematográfica anarquista ocupó un lugar destacado en la vida creativa catalana de la época y se extendió a Aragón, Madrid y Levante a través de modelos diferentes, adaptándose a las circunstancias de las ciudades y de las clases trabajadoras que las hacían posibles. Aunque la actividad productiva en Madrid fue menos importante que en Barcelona, ​​se rodaron 24 películas, entre documentales y de ficción.

Industria de la carpintería

Entre 7.000 y 10.000 personas trabajaron en esta industria durante la Guerra Civil. Poco después de la huelga general , cuando los trabajadores regresaron a sus empresas y talleres, los carpinteros comenzaron a socializar. [38] Comenzaron por apoderarse de las empresas, y mediante un plan general de racionalización de esfuerzos y recursos, cerraron los talleres que no reunían las condiciones de seguridad e higiene suficientes, reagrupándolos para disponer de locales amplios y despejados. Aunque al principio todavía había pequeños talleres, más tarde se sumaron también a la socialización.

Tras unos meses de espontaneidad, se coordinaron esfuerzos hasta lograr la jornada de 8 horas , la estandarización de los salarios, la mejora de las condiciones de trabajo y el aumento de la producción. La socialización se implantó en todas las fases de producción: aserradero , ebanistería y carpintería. [22]

Se creó una escuela profesional y bibliotecas, incluso hubo una Feria Socializada del Mueble en 1937. Se consiguió una coordinación con la industria socializada de la madera del Levante , para fabricar distintos tipos de muebles y no competir. Aunque algunos intercambios se realizan mediante trueque (con otras ramas socializadas, o con algunas comunidades agrarias), en la mayoría de los casos tuvieron que utilizar dinero.

Las comunidades agrarias

La tendencia del latifundismo en el campo español provocó un malestar generalizado entre el campesinado. Las desamortizaciones del siglo XIX no habían conseguido modificar sustancialmente la estructura de la propiedad de la tierra y el proceso de reforma agraria de la República no había cumplido las expectativas de cambio. Así, a raíz del golpe de Estado, se inició un proceso revolucionario en el que los campesinos expropiaron a los terratenientes y organizaron comunidades autogestionadas basadas en la propiedad colectiva de los medios de producción . Este fenómeno se ha denominado "colectivización". Las colectividades se crearon por diferentes medios. En las regiones que los nacionalistas no habían tomado, los municipios y los propios campesinos iniciaron la colectivización.

Así se formó un régimen de trabajo colectivo en el que las tierras de los aristócratas y terratenientes fueron expropiadas y unidas a las tierras de otros colectivos. Los animales, las herramientas y el trabajo se tenían y se hacían todos de forma colectiva. Se celebraban asambleas periódicas para dirigir lo que hacía la comunidad, así como para negociar con otras comunidades y fomentar el intercambio. La mayoría de estos colectivos nacieron como respuesta a las tierras que quedaron vacías o fueron incautadas por comités tras el golpe de Estado. [39] El IRA contaba con entre 1.500 y 2.500 comunidades en toda España. [40] Estos colectivos llegaron a organizarse territorialmente como fue el caso de Aragón , en Castilla con la unificación de las federaciones campesinas, [41] o en Levante con la creación del CLUEA . [42] A lo largo de la guerra estuvieron presentes en los planteamientos políticos y económicos de cada facción, siendo en cierto modo otro de los campos de batalla ideológicos dentro del bando republicano. [39]

La afiliación o salida de la comunidad colectiva era libre. Si un pequeño propietario quería seguir trabajando la tierra por su cuenta, podía hacerlo siempre que no contratara a nadie. [43] La Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (FNTT), organizada por la UGT y que contaba con más de medio millón de afiliados, era mayoritariamente partidaria de los colectivos. [44]

En Barcelona las comunidades ejercían un papel de gestión similar al de las colectividades, sin patronos, pues todo lo controlaban sus propios trabajadores. Los servicios de la ciudad, como el transporte urbano, eran gestionados por comunidades colectivas. En el campo aragonés, la Comunidad Valenciana y Murcia, las comunidades agrarias actuaban como comunas. Al papel empresarial se unía el de institución que sustituía a los poderes locales de los municipios en los que se creaban, aboliendo en muchos casos el dinero y la propiedad privada (uno de los principios de la sociedad anarquista socialista). Algunas de las comunidades aragonesas más significativas fueron las de Alcañiz, Alcorisa, Barbastro, Calanda, Fraga, Monzón y Valderrobres. A mediados de febrero de 1937 se celebró en Caspe un congreso cuyo objetivo era crear una federación de colectividades al que asistieron 500 delegados que representaban a 80.000 colectivistas aragoneses. En el frente de Aragón, el Consejo de Aragón, presidido por Joaquín Ascaso, de tendencia anarquista, había asumido el control de la zona. Tanto el Consejo de Aragón como estas comunidades no eran bien vistas por el gobierno de la república, por lo que el 4 de agosto el ministro de Defensa Nacional, Indalecio Prieto, dio órdenes a la 11 División del comandante Enrique Líster para que fuera enviada en "maniobras" a Aragón, disolviéndose el Consejo de Aragón el 11 de agosto.

En Aragón se formaron colectividades agrarias que se estructuraban en grupos de trabajo de entre cinco y diez miembros. A cada grupo de trabajo la comunidad asignaba un terreno del que era responsable. Cada grupo elegía un delegado que representaba sus puntos de vista en las reuniones comunitarias. Un comité de gestión era el responsable del funcionamiento diario de la comunidad. Este comité se encargaba de conseguir materiales, realizar intercambios con otras zonas, organizar la distribución de la producción y las obras públicas que fueran necesarias. Sus miembros eran elegidos en asambleas generales en las que participaban todas las personas que componían la comunidad.

En muchos pueblos y ciudades se llegó incluso a abolir el dinero y sustituirlo por vales firmados o sellados por comités. Aunque algunas comunidades tuvieron problemas con las autoridades republicanas (por ejemplo, la disolución en Aragón), otras, como las de Castilla, Región de Murcia y Andalucía, pudieron funcionar con más o menos éxito hasta 1939, cuando fueron disueltas por las tropas franquistas.

Política
Toma de decisiones

Siguiendo las prácticas libertarias, las colectividades se gobernaban mediante estructuras que pueden describirse como “de abajo hacia arriba”. Es decir, todas las decisiones y nombramientos se hacían en asamblea. [45] En estas asambleas se discutían todos los asuntos que concernían al pueblo. En estas mismas asambleas se debatía la marcha de la comunidad y las acciones a tomar.

Federalismo

En un plano organizativo más amplio, las comunidades aspiraban a organizarse en federaciones, siguiendo el ejemplo de Aragón. Hubo congresos a favor de la creación de federaciones de colectividades, pero en ningún caso llegó a constituirse un organismo más elaborado que en Aragón. Hubo otros casos de federalismo, como el CLUEA , el organismo gestor de las exportaciones de cítricos en el Levante .

Entre las colectividades también había intercambio, ya fuera en forma de trueque, con papel moneda propio o con moneda oficial.

Ecologismo

La Revolución Española emprendió varias reformas ambientales que posiblemente fueron las más grandes del mundo en ese momento. Daniel Guérin señala que los territorios anarquistas diversificarían los cultivos, extenderían el riego , iniciarían la reforestación y comenzarían a establecer viveros de árboles. [46] Una vez que se descubrió un vínculo entre la contaminación del aire y la tuberculosis, la CNT cerró varias fábricas de metales. [47]

Economía

Las colectividades se formaron en los pueblos como resultado del abandono, expropiación o acumulación de tierras y herramientas de trabajo por parte de los campesinos. Estaban integradas por personas que querían pertenecer y el trabajo a realizar se repartía entre los diferentes miembros. En los lugares donde no se abolió el dinero, el salario pasó a ser en la mayoría de los casos un salario familiar. En consecuencia, se fijaba en función del número de miembros de la familia, aumentando según fueran pareja o tuvieran hijos. [48] [49]

Dinero

La política económica de los colectivos anarquistas se basaba fundamentalmente en el principio comunista básico de “ de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad ”. Uno de los aspectos más destacados de las comunidades era el enfoque con el que se enfrentaban al problema del dinero y la distribución de los productos. En los pueblos y ciudades donde se abolió el dinero se buscaron soluciones diferentes; estas ideas variaban según la localidad y el pueblo: vales firmados o sellados por comités, libros de cuentas, monedas locales, tablas de racionamiento o chequeras individuales o familiares. [50] En los casos en que se abolió el dinero, éste se utilizó para adquirir productos o herramientas que la comunidad no podía conseguir por sí misma.

En muchas comunidades se abolió el dinero para uso interno, porque, en opinión de los anarquistas, "el dinero y el poder son filtros diabólicos que convierten al hombre en lobo, en enemigo rabioso, en lugar de en hermano". "Aquí en Fraga [una pequeña ciudad de Aragón], puedes tirar billetes a la calle", decía un artículo en un periódico libertario, "y nadie te hará caso. Rockefeller, si vinieras a Fraga con toda tu cuenta bancaria no podrías comprar una taza de café. El dinero, tu Dios y tu servidor, ha sido abolido aquí, y la gente está feliz". En las comunidades libertarias donde se suprimió el dinero, los salarios se pagaban en cupones, y la escala se determinaba según el tamaño de la familia. Los bienes producidos localmente, si eran abundantes, como el pan, el vino y el aceite de oliva, se distribuían libremente, mientras que otros artículos se podían obtener mediante cupones en el depósito comunal. Los bienes excedentes se intercambiaban con otras ciudades y pueblos anarquistas, y el dinero se utilizaba sólo para transacciones con aquellas comunidades que no habían adoptado el nuevo sistema.

—Burnett  Bolloten [49]
Obstáculos

Los mayores problemas a los que se enfrentaron las comunidades fueron los derivados de la propia guerra: escasez de materias primas como fertilizantes, semillas, aperos y herramientas, o la falta de mano de obra debido a la movilización. También tuvieron grandes problemas en su relación con el Estado, pues las colectividades eran una expresión de poder al margen del Estado y también como rivales ideológicos del comunismo que dominaba el gobierno. Así sufrieron la discriminación en la financiación del IRA, la competencia del CLUEA en el Levante, [9] la sindicalización forzosa en Cataluña, [51] o su disolución forzosa en Aragón. [52]

Respuesta del Estado

Una vez reestructurado el Estado en cualquiera de sus niveles, se intentó frenar, dirigir o al menos encauzar cualquier organismo revolucionario. En cuanto a las colectivizaciones, el Ministro de Agricultura Uribe elaboró ​​un decreto de colectivizaciones agrarias que sólo buscaba encauzarlas. Con este decreto se le dio una importancia excesiva al campesino individual. [53]

El alcance de la revolución

Las cifras son a menudo imprecisas. Se han propuesto diversas cifras. Gaston Leval dice que participaron 3 millones de personas. Vernon Richards habla de 1.500.000. Frank Mintz, en un estudio de 1970, dice que fueron entre 2.440.000 y 3.200.000; pero en 1977 ya había revisado estas cifras, situándolas en un mínimo de 1.838.000 colectivistas. Su justificación es la siguiente:

Andalucía . El número mínimo de comunidades agrarias es de 120 y el máximo de 300, tomando una media de 210 con 300 personas en cada una, serían 63.000 personas.


Aragón. La cifra de 450 comunidades con 300.000 habitantes es aceptable. Además, la UGT tenía cierta fuerza, por ejemplo 31 comunidades en Huesca.
Cantabria. Se pueden señalar los datos citados, aunque mínimos: un centenar de grupos agrarios con 13.000 personas.
Cataluña. El dato mínimo de comunidades agrarias es de 297 y el máximo de 400. Si cogemos 350 con 200 personas de media, tenemos 70.000. Cogiendo el 80% de los 700.000 trabajadores de la provincia, tenemos 560.000 personas, es decir, con sus familias, un mínimo de 1.020.000.
Centro. Colectivos agrarios de la CNT con 23.000 familias, es decir, un mínimo de 67.992 personas, aproximadamente, a lo que hay que sumar los colectivos de la UGT, de al menos tanto, esto es 176.000 en la agricultura. Había muchos colectivos industriales en las capitales y en los pueblos. Me parece lógico considerar un mínimo de 30.000 personas afectadas.
Extremadura. La cifra de 30 grupos con una media de 220 personas, es decir, 6.000 personas, debería considerarse como un máximo para la CNT y la UGT.
Sube. Nuestra estimación es de al menos 503 grupos en la agricultura, lo que afectaría a 130.000 personas. En la industria, la cifra mínima e hipotética es de 30.000, que como en el caso del Centro es razonable.


En total, 758.000 colectivistas en la agricultura y 1.080.000 en la industria. Por tanto, tenemos 1.838.000, una cifra mínima, como hemos explicado al principio.

—  Frank Mintz. “La autogestión en la España revolucionaria”. La Piqueta, 1977. [54]

La revolución en la educación

En el ámbito educativo también se dieron importantes experimentos, aunque, como se verá, estas experiencias tuvieron grandes inconvenientes que impidieron realizar un trabajo más intenso. Uno de los cambios más significativos se debió a que la educación pasó de ser un campo defensivo y destructivo del capitalismo a ser entendida como un pilar fundamental de la construcción de la nueva sociedad revolucionaria. [55]

Educación primaria y secundaria

El Consejo Nuevo de Escuelas Unificadas (CENU), creado en Cataluña el 27 de julio de 1936, recibió el encargo de reestructurar el sistema educativo en Cataluña. Esta organización podría entenderse como un modelo de gestión pública de la educación: gratuita, mixta, laica, de uso de la lengua vernácula y de unificación de los diferentes niveles educativos. [56] Sin embargo, la CENU creó una Federación Regional de Escuelas Racionalistas que quedó fuera del sistema del CENU. [57]

En las zonas rurales, el movimiento colectivista se vio obligado a intervenir más directamente que en las ciudades. [58] Ya sea porque antes no existían estructuras educativas o porque había mayor autonomía, en muchos municipios rurales la comunidad afrontaba gastos locales, profesionales o municipales. [59] También era importante obedecer los estatutos de algunas comunidades que prohibían el trabajo infantil. [58]

Formación profesional y técnica

En el campo de la formación profesional y técnica se desarrollaron diversas iniciativas. En el campo industrial, éstas fueron en gran parte fruto de los sindicatos, que, sabiendo que carecían de técnicos y desconfiando de ellos, trataron de formar a los miembros de sus organizaciones. Entre estas iniciativas figuraban numerosas escuelas de oficios particulares: ferroviarios, ópticos, transportistas, metalúrgicos y departamentos dedicados a la formación profesional. [60]

En el ámbito agrario, las federaciones de sindicatos llevaron a cabo este tipo de iniciativas, entre las que se encuentran la Escuela de Secretarios de Levante, la Universidad Agraria de Moncada, el Instituto Regional de Agricultura y Ganadería y la Escuela de Militantes de Monzón. [61]

Educación no formal y cultural

Para la educación informal existían los ateneos libertarios, o centros sociales populares en los que se desarrollaban distintas tareas informativas, culturales o laborales. Los ateneos tenían una tradición muy fuerte allí donde el anarquismo era fuerte. Sin embargo, en la guerra llegaron incluso a expandirse a zonas con poco arraigo cenetista. En algunos casos, como el de Madrid, estos ateneos llegaron a crear escuelas, contar con seguros sanitarios y promover otro tipo de servicios. [62]

Varias comunidades llevaron a cabo también otras iniciativas, como la creación de bibliotecas, actividades artísticas, un cine foro, [63] grupos de teatro, ateneos, [64] la fundación de academias propias, [65] o escuelas infantiles. [66]

Problemas a los que nos enfrentamos

Los problemas que había que afrontar tenían dos raíces distintas: por un lado, los problemas propios de una guerra, a los que se pueden añadir otros que venían arrastrando al ámbito educativo, y por otro, los propios del movimiento escolar racionalista. [67]

  • En primer lugar, es necesario señalar la baja asistencia escolar en España. [b] Este problema se agudizaba en las zonas rurales, donde un gran número de municipios carecían de escuelas o se encontraban en una situación muy precaria, y muchas comunidades aún intentaban erradicar el trabajo infantil. [69]
  • En un sentido similar al punto anterior, uno de los problemas que se padecía a nivel general, y en la escuela racionalista en particular, era la falta de profesores formados. Este problema, inseparable de la falta estructural de educación, se agravaba en las zonas rurales cuando coincidía con el periodo de vacaciones de verano. [70] La falta de profesores formados era especialmente incidental en el ámbito libertario, pues la mayoría de las personas que estaban a cargo de las escuelas racionalistas eran militantes. [71]
  • Uno de los problemas que se intentó solucionar fue la falta de coordinación entre centros racionalistas. En la mayoría de los casos, esta coordinación se producía de manera informal, sobre la base de la afinidad y la proximidad. La respuesta más interesante en este sentido fue la Federación Regional de Escuelas Racionalistas de Cataluña, que proyectó la creación de una editorial y una Norma Racionalista. Sin embargo, la federación no tuvo una evolución destacable. [72]
  • Y por último, hay que señalar la escasez de recursos económicos y materiales debido a la necesidad de mantener una economía de guerra y a la crisis económica a la que se vio sometido el movimiento colectivista. Esta falta de recursos fue un elemento fundamental para entender la falta de reorganización de la estructura educativa, con problemas como la falta de dotaciones, que en ocasiones se suplía con la reutilización de otros edificios. [73]

La revolución, la guerra civil y las milicias

La coincidencia de la revolución y la Guerra Civil española hizo que en el terreno militar se desarrollaran diversas iniciativas coordinadas por las nuevas administraciones instauradas por la oleada revolucionaria, la mayoría de las cuales resultarían fallidas.

El frente de Aragón

Mapa del frente de Aragón .

Esta fue la primera iniciativa militar, desarrollada el 24 de julio de 1936, cuando partió de Barcelona en dirección a Zaragoza la primera milicia voluntaria, la Columna Durruti . [74] Una de las últimas columnas fue la Columna de Los Aguiluchos , que salió de Barcelona el 28 de agosto en dirección a Huesca . Las columnas de Barcelona y Lérida se dirigieron principalmente hacia Huesca y Zaragoza, y las valencianas hacia Teruel , asediando repetidamente las tres capitales de provincia. A principios de septiembre llegó la Columna Carod-Ferrer , que se instaló en torno a Villanueva de Huerva .

Esta operación duró hasta finales de septiembre, cuando ante el imperativo de la inminente batalla de Madrid algunas de las columnas renunciaron a su independencia, subordinándose a las exigencias del gobierno.

El desembarco de Mallorca

La idea de una expedición a Mallorca estaba presente desde el 19 de julio, cuando fue tomada por los nacionalistas, junto con Ibiza y Formentera . Menorca era la única isla del archipiélago balear que permanecía en manos republicanas. Los republicanos consiguieron recuperar las islas de Ibiza, Formentera y Cabrera , desembarcando en la isla de Mallorca en la zona de Punta Amer y Porto Cristo. El 5 de septiembre la columna de Bayo inició la retirada de Mallorca, que se prolongó hasta el 12 de septiembre, regresando a Barcelona.

El llamado "desembarco de Mallorca" se pudo considerar definitivamente concluido cuando el 20 de septiembre las tropas franquistas procedentes de Mallorca ocuparon Formentera.

La defensa del Madrid

La última gran operación de las milicias confederales tuvo lugar en noviembre de 1936. Buenaventura Durruti , uno de los principales protagonistas de la Revolución, murió el 20 de noviembre de 1936. La resistencia de las milicias populares, junto con los refuerzos de las Brigadas Internacionales , permitió a Madrid resistir el ataque de los sublevados. En la posterior defensa de la ciudad intervinieron numerosos anarcosindicalistas, como la columna dirigida por el madrileño Cipriano Mera .

Sin embargo, las milicias confederales fueron militarizadas en el Ejército Republicano Español en 1937.

Críticas

Las críticas a la Revolución española se han centrado principalmente en las acusaciones de coerción por parte de los participantes anarquistas (sobre todo en los colectivos rurales de Aragón ), que según los críticos eran contrarias a los principios organizativos libertarios. Bolloten afirma que los informes de la CNT-FAI exageraron la naturaleza voluntaria de la colectivización e ignoraron las realidades más extendidas de la coerción o la fuerza directa como característica principal de la organización anarquista. [75]

Aunque las publicaciones de la CNT-FAI citan numerosos casos de propietarios campesinos y arrendatarios que se adhirieron voluntariamente al sistema colectivo, no puede haber duda de que un número incomparablemente mayor se opuso tenazmente a él o lo aceptó sólo bajo extrema presión... El hecho es... que muchos pequeños propietarios y arrendatarios fueron obligados a unirse a las granjas colectivas antes de que tuvieran la oportunidad de tomar una decisión libremente.

También destaca la naturaleza generalmente coercitiva del clima de guerra y la organización militar anarquista y su presencia en muchas partes del campo como un elemento en el establecimiento de la colectivización, incluso si no se utilizó la fuerza directa o la coerción flagrante para obligar a los participantes contra su voluntad. [76]

Aunque los propietarios campesinos y los arrendatarios no se vieron obligados a adherirse al sistema colectivo, había varios factores que dificultaban la vida a los recalcitrantes; pues no sólo se les impedía emplear mano de obra contratada y disponer libremente de sus cosechas, como ya se ha visto, sino que a menudo se les negaban todos los beneficios de los que disfrutaban los miembros... Además, el arrendatario, que se creía liberado del pago de la renta por la ejecución o la huida del terrateniente o de su administrador, se veía obligado a menudo a seguir pagando ese mismo alquiler al comité de la aldea. Todos estos factores se combinaron para ejercer una presión casi tan poderosa como la culata de un fusil, y finalmente obligaron a los pequeños propietarios y a los arrendatarios de muchas aldeas a entregar sus tierras y otras posesiones a las granjas colectivas.

Esta acusación ya había sido hecha por el historiador Ronald Fraser en su libro Blood of Spain: An Oral History of the Spanish Civil War , quien comentó que la fuerza directa no era necesaria en el contexto de un clima de guerra por lo demás coercitivo. [77]

Los habitantes de los pueblos podían verse sometidos a una considerable presión para colectivizarse, aunque fuera por razones diferentes. No había necesidad de acosarlos a punta de pistola: bastaba con el clima coercitivo en el que se disparaba a los «fascistas». Existían colectivos «espontáneos» y «forzados», así como colectivistas voluntarios y no voluntarios dentro de ellos. La colectivización forzosa era contraria a los ideales libertarios. Todo lo que fuera forzado no podía ser libertario. La colectivización obligatoria se justificaba, a ojos de algunos libertarios, por un razonamiento más cercano al comunismo de guerra que al comunismo libertario: la necesidad de alimentar a las columnas del frente.

Los simpatizantes anarquistas argumentan que la presencia de un "clima coercitivo" era un aspecto inevitable de la guerra del que no se puede culpar justamente a los anarquistas, y que la presencia de coerción deliberada o fuerza directa fue mínima, como lo demuestra una mezcla generalmente pacífica de colectivistas y disidentes individualistas que habían optado por no participar en la organización colectiva. Este último sentimiento lo expresa el historiador Antony Beevor en su libro Battle for Spain: The Spanish Civil War, 1936–1939 . [78]

La justificación de esta operación (cuyas "durísimas medidas" escandalizaron incluso a algunos miembros del Partido) fue que, como todos los colectivos habían sido creados por la fuerza, Líster simplemente estaba liberando a los campesinos. Sin duda, hubo presiones y sin duda se utilizó la fuerza en algunas ocasiones en el fervor que siguió al levantamiento. Pero el hecho mismo de que en cada aldea hubiera una mezcla de colectivistas e individualistas demuestra que los campesinos no habían sido obligados a trabajar en la agricultura comunal a punta de pistola.

El historiador Graham Kelsey también sostiene que los colectivos anarquistas se mantuvieron principalmente a través de principios libertarios de asociación y organización voluntaria, y que la decisión de unirse y participar se basó generalmente en una elección racional y equilibrada hecha después de la desestabilización y la ausencia efectiva del capitalismo como factor poderoso en la región. [79]

El comunismo libertario y la colectivización agraria no eran términos económicos ni principios sociales impuestos a una población hostil por equipos especiales de anarcosindicalistas urbanos, sino un modelo de existencia y un medio de organización rural adoptado de la experiencia agrícola por los anarquistas rurales y adoptado por los comités locales como la alternativa más sensata al modo de organización en parte feudal y en parte capitalista que acababa de derrumbarse.

Los analistas pro-anarquistas también se centran en las muchas décadas de organización y el período más corto de agitación de la CNT-FAI que servirían de base para los altos niveles de afiliación en toda la España anarquista, lo que a menudo se menciona como la base de la popularidad de los colectivos anarquistas, en lugar de cualquier presencia de fuerza o coerción que supuestamente obligara a personas renuentes a participar involuntariamente.

Michael Seidman ha sugerido que había otras contradicciones con la autogestión de los trabajadores durante la Revolución Española. Señala que la CNT decidió que los trabajadores podían ser despedidos por "pereza o inmoralidad" y que todos los trabajadores debían "tener un archivo donde se registrarían los detalles de sus personalidades profesionales y sociales". [80] También señala que el Ministro de Justicia de la CNT, García Oliver, inició la creación de "campos de trabajo", [81] y que incluso los anarquistas con más principios, los Amigos de Durruti , abogaban por el "trabajo forzoso". [82] Sin embargo, García Oliver explicó su visión idealista de la justicia en Valencia el 31 de diciembre de 1936: los delincuentes comunes encontrarían redención en la prisión a través de bibliotecas, deportes y teatro. Los presos políticos lograrían la rehabilitación mediante la construcción de fortificaciones y carreteras estratégicas, puentes y ferrocarriles, y recibirían salarios decentes. García Oliver creía que tenía más sentido salvar vidas fascistas que condenarlas a muerte. Esto contrasta con la política de aniquilación masiva de oponentes políticos implementada en la zona rebelde durante la guerra. [83]

Algunos comentaristas radicales han incorporado sus puntos de vista sobre las limitaciones de la Revolución española a sus teorías de la revolución anticapitalista. Gilles Dauvé , por ejemplo, utiliza la experiencia española para argumentar que, para trascender el capitalismo, los trabajadores deben abolir por completo tanto el trabajo asalariado como el capital en lugar de limitarse a autogestionarlos. [84]

En sus escritos sobre la Revolución Española , León Trotsky hizo una serie de críticas despectivas a las diversas facciones, incluyendo el POUM y la izquierda reformista. [85] Atribuyó los fracasos de la República Española a la posición oscilante de la dirección, a los programas reformistas y a la ineptitud organizativa a la hora de erigir partidos revolucionarios de masas. [85] Reservó su más enérgica condena para el Partido Comunista aliado a los estalinistas por sus acciones represivas sobre otras facciones de izquierda que aseguraron el ascenso de Franco y de la Comintern por abandonar la revolución a favor de mantener la paridad diplomática con Occidente. [85]

Véase también

Notas

  1. ^ Federica Montseny, conocida oradora y militante de la CNT, entró en el Gobierno y acabó siendo abucheada por sus propios compañeros en uno de sus mítines. [15]
  2. ^ La tasa de matriculación rondaba el 50%, de los cuales sólo el 70% de los matriculados asistían a clases regularmente. [68]

Referencias

  1. ^ Andreassi 1996, pág. 86.
  2. ^ Orwell 1938, págs. 4-6.
  3. ^ Orwell 1938, pág. 51.
  4. ^ González Martínez 1999, pág. 93.
  5. ^ Payne 1970, págs. 241–267.
  6. ^ Garrido González 2006, pág. 6.
  7. ^ Sewell 2007, pág. 141.
  8. ^ Kelsey 1991.
  9. ^ ab Quilis Tauriz 1992, págs.
  10. ^ Payne 1973, Vol. 2 Cap. 26.
  11. ^ abc Rocker 2004, págs. 66–67.
  12. ^ Perarnau, Lluís. "España traicionada Stalin y la Guerra Civil" [España traicionó a Stalin y la Guerra Civil] (en español). Fundación Federico Engels. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2016.
  13. Manuel Vera, Juan (25 de noviembre de 1999). "Estalinismo y antiestalinismo en España" [Estalinismo y antiestalinismo en España] (en español). Fundación Andreu Nin. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2011.
  14. ^ Peirats 2011, pág. 211.
  15. ^ Gallego 2008, pág. 367.
  16. ^ Enzensberger 1972.
  17. ^ Dolgoff 1974, pág. 5.
  18. ^ Dolgoff 1974, pág. 6.
  19. ^ Bolloten 1991, pág. 1107.
  20. ^ Peirats 2011, pág. 275.
  21. ^ Pérez Baró 1974, págs. 45–46.
  22. ^ por Thomas 1961, pág. 575.
  23. ^ Leval 1975, pág. 268.
  24. ^ Castells Duran 1996, pág. 11.
  25. ^ Castells Duran 1996, pág. 14.
  26. ^ Castells Duran 1996, pág. 28.
  27. ^ Pérez Baró 1974, págs. 90–91.
  28. ^ Pérez Baró 1974, pág. 93.
  29. ^ Leval 1975, pág. 401.
  30. ^ Quilis Tauriz 1992, pág. 181.
  31. ^ Castells Duran 1996, pág. 30.
  32. ^ Bolloten 1980, pág. 309.
  33. ^ Pérez Baró 1974, pág. 81.
  34. ^ Pérez Baró 1974, págs. 85–86.
  35. ^ Castells Duran 1996, pág. 19.
  36. ^ Castells Duran 1996, pág. 22.
  37. ^ Castells Duran 1996, pág. 23.
  38. ^ Peirats 2011, pág. 170.
  39. ^ desde Casanova 1997, págs. 200.
  40. ^ Thomas 1961, pág. 600.
  41. ^ Leval 1975, págs. 231-232.
  42. ^ Quilis Tauriz 1992, págs. 81–85.
  43. ^ Peirats 2011, págs. 271–345.
  44. ^ Leval 1975, pág. 226.
  45. ^ Leval 1975, pág. 255.
  46. ^ Guerin 1970, pág. 134.
  47. ^ McKay, Iain (20 de enero de 2009). "Objetividad y erudición libertaria de derecha".
  48. ^ Mintz 2013, pág. 139.
  49. ^ desde Bolloten 1991, pág. 66.
  50. ^ Leval 1975, págs. 237–246.
  51. ^ Mintz 2013, pág. 90.
  52. ^ Borrás 1998, págs. 71–73.
  53. ^ Mintz 2013, pág. 117.
  54. ^ Mintz 2013, págs. 198-199.
  55. ^ Tiana Ferrer 1987, pág. 156.
  56. ^ Tiana Ferrer 1987, págs. 183-184.
  57. ^ Tiana Ferrer 1987, págs.191, 202.
  58. ^ por Tiana Ferrer 1987, pág. 161.
  59. ^ Tiana Ferrer 1987, págs.195, 204.
  60. ^ Tiana Ferrer 1987, págs. 234-240.
  61. ^ Tiana Ferrer 1987, págs. 242-256.
  62. ^ Tiana Ferrer 1987, págs. 267-271.
  63. ^ Tiana Ferrer 1987, pág. 190.
  64. ^ Tiana Ferrer 1987, págs. 200-201.
  65. ^ Tiana Ferrer 1987, pág. 205.
  66. ^ Tiana Ferrer 1987, pág. 211.
  67. ^ Tiana Ferrer 1987, pág. 159.
  68. ^ Tiana Ferrer 1987, pág. 160.
  69. ^ Tiana Ferrer 1987, págs. 160-161.
  70. ^ Tiana Ferrer 1987, pág. 162.
  71. ^ Tiana Ferrer 1987, págs. 163-165.
  72. ^ Tiana Ferrer 1987, págs. 166-167.
  73. ^ Tiana Ferrer 1987, págs. 168-171.
  74. ^ Peirats 2011, pág. 161.
  75. ^ Bolloten 1991, pág. 74.
  76. ^ Bolloten 1991, pág. 75.
  77. ^ Fraser 1979, pág. 349.
  78. ^ Beevor 2006, pág. 295.
  79. ^ Kelsey 1991, pág. 161.
  80. ^ Seidman 1991, cap. 6.
  81. ^ Seidman 1991, cap. 4.
  82. ^ Seidman 1991, cap. 7.
  83. ^ Preston 2012, pág. 388, xiv.
  84. ^ Dauvé, Gilles (2000). Cuando las insurrecciones mueren.
  85. ^ abc Trotsky, León (1973). La revolución española, 1931-39. Pathfinder Press. pp. 17–52. ISBN 978-0-87348-273-8.

Bibliografía

Fuentes principales

  • Andreassi, Alejandro (1996). Libertad también se escribe en minúscula ( en español). Hacer Editorial. ISBN 84-88711-23-9.
  • Borrás, José (1998). Del Radical-Socialismo al Socialismo Radical y Libertario [ Del socialismo radical al socialismo radical y libertario ] (en español). Madrid: Fundación Salvador Seguí. ISBN 84-87218-17-2.
  • Castells Durán, Antoni (1996). El proceso estatizador en la experiencia colectivista catalana (1936-1939) [ El proceso de nacionalización en la experiencia colectivista catalana (1936-1939) ] (en español). Madrid: Nossa y Jara. ISBN 84-87169-83-X.
  • Casanova, Julián (1997). De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España. (1936-1939) (en español). Barcelona: Crítica. ISBN 84-7423-836-6.
  • Bolloten, Burnett (1980). La revolución española. Sus orígenes, la izquierda y la lucha por el poder durante la guerra civil 1936-1937 (en español). Barcelona: Grijalbo. ISBN 84-253-1193-4.
  • Enzensberger, Hans Magnus (1972). El corto verano de la anarquía. Vida y muerte de Durruti (en español).
  • Gallego, Ferrán (2008). La crisis del antifascismo: Barcelona, ​​mayo de 1937 (en español). Barcelona: De Bolsillo. ISBN 978-84-8346-598-1.OCLC 433855847  .
  • González Martínez, Carmen (1999). Guerra civil en Murcia. Un análisis sobre el poder y los comportamientos colectivos [ Guerra civil en Murcia. Un análisis del poder y los comportamientos colectivos. ] (en español). Murcia: Universidad de Murcia. ISBN 84-8371-096-X.
  • Leval, Gaston (1975). Colectivos en la Revolución Española. Londres: Freedom Press. ISBN 978-1-62963-447-0.
  • Mintz, Frank (2013). Anarquismo y autogestión obrera en la España revolucionaria . Edimburgo: AK Press . ISBN. 9781849350785.
  • Orwell, George (1938). Homenaje a Cataluña. Londres: Secker and Warburg. ISBN 0141183055.OCLC 1154105803  .
  • Payne, Stanley G. (1970). La revolución española . Londres: Weidenfeld & Nicolson. ISBN 0297001248.OCLC 132223  .
  • Peirats, José (2011). La CNT en la revolución española. Oakland: PM Press . ISBN 9781604862072.
  • Pérez Baró, Albert (1974). Treinta meses de colectivismo en Cataluña (en español). Barcelona: Ariel. ISBN 84-344-24-76-2.
  • Quilis Tauriz, Fernando (1992). Revolución y guerra civil. Las colectividades obreras en la provincia de Alicante 1936-1939 (en español). Alicante: Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert». ISBN 8479080213.
  • Sewell, ámbar J. (2007). "Las colectividades del Cinca Medio durante la guerra civil (1936-1938)" [Las comunidades del Cinca Medio durante la guerra civil (1936-1938)]. En Sanz Ledesma (ed.). Comarca del Cinca Medio [ Región del Cinca Medio ] (PDF) (en español). Tarragona. ISBN 978-84-8380-060-7. Archivado desde el original (PDF) el 21 de noviembre de 2011 . Consultado el 16 de julio de 2013 .{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  • Thomas, Hugh (1961). La guerra civil española . Londres: Eyre & Spottiswoode. ISBN 0060142782.
  • Tiana Ferrer, Alejandro (1987). Educación libertaria y revolución social. (España, 1936-1939) [ Educación libertaria y revolución social. (España, 1936-1939) ] (en español). Madrid: ISBN UNED 84-362-2151-6.

Fuentes adicionales

  • Aisa, Ferrán (2000). Una historia de Barcelona [ Una historia de Barcelona ] (en español). Barcelona: Virus.
  • Alba, Víctor (1978). La Revolución española en la práctica, documentos del POUM ( en español).
  • Amorós, Miquel (2009). José Pellicer, el anarquista íntegro. Vida y obra del fundador de la heroica Columna de Hierro [ José Pellicer, el anarquista total. Vida y obra del fundador de la heroica Columna de Hierro ] (en español). Barcelona: Virus. ISBN 978-84-92559-02-2.
  • Amorós, Miquel (2003). La revolución traicionada. La verdadera historia de Balius y Los Amigos de Durruti [ La revolución traicionada. La verdadera historia de Balius y los Amigos de Durruti ] (en español). Barcelona: Virus. ISBN 84-96044-15-7.
  • Amorós, Miquel (2006). Durruti en el Laberinto [ Durruti en el Laberinto ] (en español). Bilbao: Muturreko Burutazioak. ISBN 84-96044-73-4.
  • Amorós, Miquel (2004). " Los historiadores contra la Historia", en Las armas de la crítica . ] (en español). Bilbao: Muturreko Burutazioak. ISBN 84-96044-45-9.
  • Amorós, Miquel (2011). Maroto, el héroe, una biografía del anarquismo andaluz [ Maroto, el héroe, una biografía del anarquismo andaluz ] (en español). Virus. ISBN 978-84-92559312.
  • Beevor, Antony (2006). La batalla por España: la guerra civil española, 1936-1939. Nueva York: Penguin Books. ISBN 0-14-303765-X.
  • Berthuin, Jérémie. La CGT-SR et la révolution espagnole - De l'espoir à la désilusion (Juillet 1936-décembre 1937) [ La CGT-SR y la Revolución Española - De la esperanza a la desilusión (julio de 1936-diciembre de 1937) ] (en francés). CNT-RP.
  • Bolloten, Burnett (1991). La Guerra Civil Española: Revolución y contrarrevolución. Chapel Hill: Universidad de Carolina del Norte . ISBN 0-8078-1906-9.
  • Bookchin, Murray (1976). Los anarquistas españoles: los años heroicos, 1868-1936 . Free Life Press. ISBN 187317604X.
  • Borkenau, Franz (1937). La cabina de mando española: un relato presencial de los conflictos políticos y sociales de la Guerra Civil Española . Londres: Faber & Faber . OCLC  3191955.
  • Bosch, Aurora (1983). Ugetistas y libertarios. Guerra civil y Revolución en el País Valenciano, 1936–1939 [ Ugetistas y libertarios. Guerra Civil y Revolución en el País Valenciano, 1936-1939 ] (en español). Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo.
  • Brenan, Gerald (1962). El Laberinto español [ El laberinto español ] (en español). París: Ruedo Ibérico.
  • Fraser, Ronald (1979). Sangre de España: Una historia oral de la Guerra Civil Española. Nueva York: Pantheon Books. ISBN 0-394-48982-9.
  • Dolgoff, Sam (1974). Los colectivos anarquistas: la autogestión obrera en la revolución española, 1936-1939 . Black Rose Books Ltd. ISBN 978-0-919618-20-6.
  • García Oliver, Juan (2008). El eco de los pasos (en español). Barcelona: Planeta. ISBN 978-84-08-08253-8.
  • Garrido González, Luis (2006). La economía colectivizada de la zona republicana en la Guerra civil (en español). Universidad de Jaén. pag. 6.ISBN 978-84-9641-162-3.
  • Giménez, Antoine (2004). Del amor, la guerra y la revolución. Recuerdos de la guerra de España del 19 de julio de 1936 al 9 de febrero de 1939 (en español). Logroño: Pepitas de Calabaza.
  • Guerin, Daniel (1970). Anarquismo: de la teoría a la práctica . Nueva York: Monthly Review Press. pág. 134.
  • Guillamón, Agustín (2007). Barricadas en Barcelona: La CNT de la victoria de julio de 1936 a la necesaria derrota de mayo de 1937. Ediciones Espartaco Internacional. ISBN 978-84-611-5747-1.
  • Iglesias, Ignacio (2003). Experiencias de la revolución española (en español). Laertes.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  • Kaminski, Hanns-Erich (2002). Los de Barcelona , ​​prefacio de José Peirats(en español). Parsifal ediciones.
  • Kelsey, Graham (1991). Anarcosindicalismo, comunismo libertario y Estado: la CNT en Zaragoza y Aragón, 1930-1937 . Dordrecht: Kluwer Academic, Instituto Internacional de Historia Social. pág. 161. ISBN 0-7923-0275-3.
  • Lorenzo, César M. (1972). Los anarquistas españoles y el poder (en español). Rueda Ibérica.
  • Malefakis, Edward (1970). Reforma agraria y revolución campesina en España: orígenes de la Guerra Civil . New Haven: Yale University Press . ISBN 0300012101.OCLC 70781309  .
  • McKay, Iain (2012). "I.8 ¿Muestra la España revolucionaria que el socialismo libertario puede funcionar en la práctica?". Preguntas frecuentes para anarquistas. Oakland/Edimburgo: AK Press . pp. 974–1005.
  • Payne, Stanley G. (2011). Guerra civil en Europa, 1905-1949. Cambridge University Press . ISBN 9780511820465.
  • Payne, Stanley G. (1973). Una historia de España y Portugal. Madison, Wisconsin: University of Wisconsin Press . ISBN 0299062708. OCLC  588925 . Consultado el 8 de mayo de 2015 .
  • Paz, Abel . Viaje al pasado (Memorias 1936-1939) .
  • Paz, Abel (2006). Durruti en la revolución española. Madrid: AK Prensa . ISBN 1-904859-50-X.
  • Preston, Paul (2012). El Holocausto español: Inquisición y exterminio en la España del siglo XX . Londres: Harper Collins. pp. 388, xiv. ISBN. 9780002556347.
  • Rocker, Rudolf (2004). Teoría y práctica del anarcosindicalismo . Oakland, Edimburgo: AK Press . ISBN 1-902593-928.
  • Saña, Heleno (2010). La revolución libertaria ( en español). Laetoli.
  • Seidman, Michael (1991). Obreros contra el trabajo: el movimiento obrero en París y Barcelona durante los frentes populares. Berkeley: University of California Press .
  • Semprún Maura, Carlos (1978). Revolución y contrarrevolución en Cataluña (1936-1937) [ Revolución y contrarrevolución en Cataluña (1936-1937) ] (en español). Barcelona: Tusquets.
  • Un "Incontrolable" de la Columna de Hierro (1979). Un día triste y nublado... París: Champ libre .

Filmografía

  • Guerra Civil Española, una gran colección de artículos sobre la guerra civil y la revolución social en libcom.org .
  • La Revolución Española (1936), una enorme colección sobre la Guerra Civil Española desde una perspectiva anarquista.
  • La Guerra Civil Española: El Anarquismo en Acción, un ensayo sobre el anarquismo en la Guerra Civil Española, alojado en el servidor conmemorativo de Pierre J. Proudhon.
  • Con los campesinos de Aragón de Augustin Souchy, un estudio clásico de la colectivización libertaria en el campo.
  • Artículos sobre la Revolución española de la Biblioteca Kate Sharpley.
  • Los escritos de Michael Seidman en libcom.org.
  • Revolución Española 2011 en Barcelona
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Spanish_Revolution_of_1936&oldid=1245805571"