Tamañoísmo

Prejudice or discrimination based on size

El tamaño o discriminación por tamaño es un trato injusto o perjudicial dirigido a las personas en función de su tamaño.

Discriminación

Este tipo de discriminación puede adoptar diversas formas, desde negarse a contratar a alguien porque se lo considera demasiado bajo o demasiado alto hasta tratar con desdén a las personas con sobrepeso o bajo peso .

En la actualidad no existen leyes específicas contra la discriminación que prohíban el "tamañoismo", a pesar de que el problema es extremadamente frecuente. [1] Los estereotipos "tamañoistas" (como "las personas con sobrepeso son vagas" o "las personas con bajo peso se mueren de hambre") suelen estar arraigados en la sociedad moderna. [ cita requerida ]

En Estados Unidos, la lista de leyes contra la discriminación no incluye explícitamente el tamaño como delito (aunque sí incluye “cualquier otro factor no relacionado con el mérito”). [2]

El sitio web de la EOCC afirma: [3]

Los requisitos de altura y peso tienden a limitar desproporcionadamente las oportunidades de empleo de algunos grupos protegidos y, a menos que el empleador pueda demostrar cómo la necesidad está relacionada con el trabajo, puede considerarse ilegal según la ley federal. Varios estados y localidades tienen leyes que prohíben específicamente la discriminación por motivos de altura y peso, a menos que se base en requisitos laborales reales. Por lo tanto, a menos que estén relacionados con el trabajo, se deben evitar las preguntas sobre la altura y el peso.

Por lo tanto, la discriminación por tamaño en el lugar de trabajo puede ser ilegal según la ley federal si no es un requisito laboral. [3]

Características

El tamañoismo puede basarse en la altura , el peso o ambos, y por lo tanto a menudo está relacionado con la discriminación basada en la altura y el peso , pero no es sinónimo de ninguno de ellos. Dependiendo de dónde se encuentre en el mundo y cómo viva su vida, las personas pueden tener una tendencia a ser especialmente altas, delgadas, bajas o regordetas, y muchas sociedades han internalizado actitudes sobre el tamaño. Otra manifestación de la variación corporal es la masa muscular y el tamaño del esqueleto, a menudo con asociaciones de grado de conformidad con el sexo de nacimiento, pero no necesariamente afectan el género para desviarse del sexo. Como regla general, las actitudes tamañoistas implican que alguien cree que su tamaño es superior al de otras personas y trata negativamente a las personas de otros tamaños. Los ejemplos de discriminación tamañoista pueden incluir a una persona que es despedida de un trabajo por tener sobrepeso o ser excepcionalmente baja aunque su trabajo no se vio afectado. El tamañoismo a menudo toma la forma de una serie de estereotipos sobre personas de alturas y pesos particulares. Las actitudes sizeistas también pueden tomar la forma de expresiones de disgusto físico cuando uno se enfrenta a personas de diferentes tamaños e incluso pueden manifestarse en fobias específicas como la cacomorfobia (el miedo a las personas gordas) o el miedo a las personas altas o bajas.

El sizeismo está en línea con la construcción social de la forma y el tamaño corporal ideal o "normal" y cómo esto configura nuestro entorno. En los EE. UU. podemos observar muchas instalaciones públicas moldeadas por este cuerpo "normativo", incluyendo: cabinas telefónicas, fuentes de agua potable, gradas, salidas de baño (lavabos, inodoros, cubículos), sillas, mesas, torniquetes, ascensores, escaleras, máquinas expendedoras y puertas. Se hacen suposiciones de diseño sobre el tamaño y la forma de los usuarios (altura, peso, longitud proporcionada de brazos y piernas, ancho de caderas y hombros). [4]

La humillación corporal, más específicamente la humillación por el peso de hombres y mujeres, es una característica ampliamente conocida del sizeism, que se manifiesta en forma de prejuicio y discriminación y puede incluir tanto la humillación por la delgadez [5] como por la gordura. [6]

Predominio

Según un análisis de datos realizado en una encuesta a más de 3000 estadounidenses, la discriminación por peso y altura, una forma de discriminación por tamaño, se clasificó justo detrás del género , la edad y la raza como un factor de discriminación altamente experimentado . Entre las mujeres encuestadas, la discriminación por peso y altura supera a la discriminación basada en la raza como la tercera forma más frecuente de discriminación experimentada. Esta discriminación se experimentó en múltiples entornos, incluidos los empleadores, las interacciones dentro del campo de la atención médica, en entornos educativos, así como dentro de las relaciones personales y familiares. [7]

Se encontró una mayor prevalencia entre aquellas encuestadas que se autodeclararon mujeres, con un 10% de las encuestadas mujeres que informaron haber experimentado discriminación por peso y altura, en comparación con el 5% de los encuestados hombres. Para las mujeres más jóvenes, estas cifras ilustran aún un aumento: el 14,1% de las mujeres con un rango de edad informado de 35 a 44 años expresaron experimentar discriminación por peso y altura, y las mujeres que se identificaron entre 45 y 54 años de edad tenían casi cinco veces más probabilidades de haber experimentado discriminación por peso y altura que sus contrapartes de 65 a 74 años. El estudio también encontró que las mujeres afroamericanas tenían más probabilidades de experimentar discriminación por peso y altura, con un 23,9% de las encuestadas que informaron un incidente. [7]

Las mujeres más afectadas son aquellas que se identifican como pertenecientes a la categoría de peso más alta. Se encontró que las mujeres reportadas como moderadamente obesas, o aquellas con un índice de masa corporal de 30 a 35, tenían tres veces más probabilidades de sufrir discriminación por peso que sus contrapartes masculinas de un peso similar. [7]

Contramedidas

A pesar de las numerosas investigaciones que documentan la discriminación por peso y su impacto negativo en las vidas de las personas afectadas, [8] [9] [ 10 ] [ 11] [12] [13] [14] [15] según la Constitución de los Estados Unidos y la ley federal, es legal discriminar por motivos de peso. Con excepción del estado de Michigan y varias localidades que han aprobado leyes que prohíben explícitamente la discriminación por peso (es decir, San Francisco y Santa Cruz en California; Washington, DC; Binghamton, Nueva York; Urbana, Illinois; Nueva York, Nueva York (en empleo, vivienda y lugares públicos); [16] y Madison, Wisconsin), los estadounidenses no tienen medios viables para buscar un recurso legal frente a la discriminación por peso, y las leyes de derechos civiles existentes en los Estados Unidos prohíben la discriminación únicamente por motivos de edad, raza, color, religión, sexo y origen nacional. [17] Algunas personas han intentado presentar demandas por discriminación bajo la Ley de Estadounidenses con Discapacidades de 1990 (ADA), pero los demandantes deben demostrar que su peso es una discapacidad o se percibe como una discapacidad según las definiciones de la ADA, lo que no es el caso de muchas personas. [18] [19] Por lo tanto, pocos casos han tenido éxito bajo esta ley y la mayoría de estos éxitos han ocurrido desde 2009, después de que el Congreso aprobara la Ley de Enmiendas a la ADA de 2008 , que amplió las definiciones de discapacidad para incluir la "obesidad severa" (pero no la obesidad moderada, el sobrepeso o el bajo peso) como una discapacidad. Por ejemplo, en 2012, la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo de los EE. UU. (EEOC) resolvió con éxito 2 casos de empleados que fueron despedidos de sus trabajos porque sus empleadores los consideraban discapacitados en función de su obesidad y su obesidad severa ahora era una discapacidad cubierta por la nueva enmienda. A pesar de estos pocos éxitos recientes, no toda discriminación basada en el peso ocurre en el contexto de una discapacidad o una discapacidad percibida, y siguen sin existir recursos legales que puedan abordar directamente la discriminación basada en el peso como una injusticia social legítima. [18]

Véase también

Notas

  1. ^ "El sesgo de peso es tan frecuente como la discriminación racial, según sugiere un estudio". www.sciencedaily.com . Universidad de Yale. 28 de marzo de 2008 . Consultado el 18 de agosto de 2016 .
  2. ^ Información sobre la Ley Antidiscriminación (EEO), Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos. 15 de junio de 2011. Web. 26 de abril de 2012.
  3. ^ ab "Consultas previas al empleo y altura y peso".
  4. ^ Susan M. Shaw, Janet Lee, Universidad Estatal de Oregón. Voces de mujeres, visiones feministas: lecturas clásicas y contemporáneas. Nueva York, NY: McGraw-Hill, 2015. Versión impresa. [ página necesaria ]
  5. ^ "La discriminación por delgadez es tan inapropiada como la discriminación por obesidad". 10 de octubre de 2014.
  6. ^ "Tanto las personas gordas como las delgadas sufren la humillación por su peso. ¿Quién gana?". 16 de mayo de 2014.
  7. ^ abc Puhl, RM; Andreyeva, T.; Brownell, KD (junio de 2008). "Percepciones de la discriminación por peso: prevalencia y comparación con la discriminación por raza y género en Estados Unidos". Revista Internacional de Obesidad . 32 (6): 992–1000. doi : 10.1038/ijo.2008.22 . PMID  18317471.
  8. ^ Carr, Deborah; Friedman, Michael A. (1 de septiembre de 2005). "¿La obesidad es estigmatizante? Peso corporal, discriminación percibida y bienestar psicológico en los Estados Unidos". Revista de salud y comportamiento social . 46 (3): 244–259. CiteSeerX 10.1.1.407.990 . doi :10.1177/002214650504600303. ISSN  0022-1465. PMID  16259147. S2CID  8396227. 
  9. ^ Wardle, Jane; Cooke, Lucy (2005). "El impacto de la obesidad en el bienestar psicológico". Mejores prácticas e investigación Endocrinología clínica y metabolismo . 19 (3): 421–440. doi :10.1016/j.beem.2005.04.006. PMID  16150384.
  10. ^ Krukowski, Rebecca A.; Smith West, Delia; Philyaw Perez, Amanda; Bursac, Zoran; Phillips, Martha M.; Raczynski, James M. (2009). "Niños con sobrepeso, burlas basadas en el peso y rendimiento académico". Revista Internacional de Obesidad Pediátrica . 4 (4): 274–280. doi :10.3109/17477160902846203. ISSN  1747-7166. PMID  19922042.
  11. ^ Alexander, KE; Alexander, RG (2021). "Evidencia de sesgo de peso en el aula universitaria: un llamado a prácticas de enseñanza inclusivas para estudiantes de todos los tamaños". Enseñanza universitaria . 70 (4): 461–468. doi :10.1080/87567555.2021.1978378. S2CID  239199555.
  12. ^ Puhl, Rebecca M.; Heuer, Chelsea A. (1 de mayo de 2009). "El estigma de la obesidad: una revisión y actualización". Obesity . 17 (5): 941–964. doi :10.1038/oby.2008.636. ISSN  1930-739X. PMID  19165161. S2CID  152352.
  13. ^ Giel, Katrin Elisabeth; Thiel, Ansgar; Teufel, Martin; Mayer, Jochen; Zipfel, Stephan (marzo de 2010). "Sesgo de peso en entornos laborales: una revisión cualitativa". Datos sobre la obesidad . 3 (1): 33–40. doi :10.1159/000276992. PMC 6452122 . PMID  20215793. 
  14. ^ "El sesgo de peso afecta las elecciones estadounidenses". Universidad Estatal de Michigan. MSUToday. Mayo de 2014. Consultado el 7 de febrero de 2021 .
  15. ^ Hebl, M; Xu, J. (agosto de 2001). "Pesando la atención: reacciones de los médicos ante el tamaño de un paciente". Revista Internacional de Obesidad . 25 (8): 1246–1252. doi : 10.1038/sj.ijo.0801681 . PMID  11477511.
  16. ^ "El alcalde Adams firma una ley para prohibir la discriminación por altura o peso en el empleo, la vivienda y otros". El sitio web oficial de la ciudad de Nueva York . 26 de mayo de 2023.
  17. ^ "Origen étnico/nacional | Departamento de Trabajo de EE. UU." www.dol.gov . Consultado el 1 de agosto de 2021 .
  18. ^ ab Puhl, Rebecca M; Latner, Janet D; O'brien, Kerry S; Luedicke, Joerg; Danielsdottir, Sigrun; Salas, Ximena Ramos (diciembre de 2015). "Posibles políticas y leyes para prohibir la discriminación por peso: opiniones públicas de 4 países". The Milbank Quarterly . 93 (4): 691–731. doi :10.1111/1468-0009.12162. PMC 4678937 . PMID  26626983. 
  19. ^ Malone, Michael D. (10 de septiembre de 2019). "La obesidad por sí sola no es una discapacidad según la ADA". SHRM.

Referencias

  • Tirosh, Yofi (12 de septiembre de 2012). "El derecho a ser gordo". Revista de Políticas, Derecho y Ética de la Salud de Yale . 12 (2): 264–335. PMID  23175917. SSRN  2145577.
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Sizeism&oldid=1220166847"