Fatalismo

Doctrina filosófica sobre la subyugación de todos los acontecimientos al destino.

Destino , cuadro de TC Gotch (1885-1886), Adelaida , Galería de Arte de Australia del Sur

El fatalismo es una creencia [1] y doctrina filosófica [2] [3] que considera al universo entero como un sistema determinista y enfatiza la subyugación de todos los eventos, acciones y comportamientos al destino , lo que comúnmente se asocia con la consecuente actitud de resignación ante eventos futuros que se piensan inevitables y fuera del control humano. [1] [2] [3] [4]

Definición

El término "fatalismo" puede referirse a cualquiera de las siguientes ideas:

  • Cualquier visión según la cual los seres humanos son incapaces de hacer algo más que lo que realmente hacen. [1] [2] [3] [4] Esto incluye la creencia de que todos los eventos son decididos por el destino y están fuera del control humano, por lo tanto, los humanos no tienen poder para influir en el futuro o, de hecho, en el resultado de sus propios pensamientos y acciones. [1] [3] [4] [5]
  • Una de esas visiones es el fatalismo teológico, según el cual el libre albedrío es incompatible con la existencia de un Dios omnisciente que tiene conocimiento previo de todos los acontecimientos futuros. [6] Esto es muy similar al determinismo teológico . [a]
  • Una segunda visión de este tipo es el fatalismo lógico, según el cual las proposiciones sobre el futuro que actualmente consideramos verdaderas o falsas solo pueden ser verdaderas o falsas si los eventos futuros ya están determinados . [2]
  • Una tercera visión de este tipo es el determinismo causal , que suele considerarse distinto del fatalismo, sobre la base de que sólo requiere la determinación de cada estado sucesivo de un sistema por el estado anterior de ese sistema, en lugar de que el estado final de un sistema esté predeterminado . [2]
  • La opinión de que la reacción adecuada ante la inevitabilidad de algún acontecimiento futuro es la aceptación o la resignación, en lugar de la resistencia. Por ejemplo, el filósofo alemán del siglo XIX Friedrich Nietzsche analiza lo que llama "fatalismo turco" ( Türkenfatalismus ) en su ensayo El caminante y su sombra (1880), [4] donde no hace distinción entre los términos "destino" y "fatalismo". [4] Esta visión se acerca más al uso cotidiano de la palabra "fatalismo" y al derrotismo . [1] [4]

Religión

A lo largo de la historia, la creencia de que todo el universo es un sistema determinista sujeto a la voluntad del destino se ha articulado en las religiones, la filosofía, la música y la literatura tanto orientales como occidentales . [ 1] [2] [3] [4] [5]

Los antiguos árabes que habitaban la Península Arábiga antes de la llegada del Islam solían profesar una creencia generalizada en el fatalismo ( ḳadar ) junto con una consideración temerosa por el cielo y las estrellas como seres divinos , a los que consideraban responsables últimos de todos los fenómenos que ocurren en la Tierra y del destino de la humanidad. [7] En consecuencia, moldearon toda su vida de acuerdo con sus interpretaciones de las configuraciones y fenómenos astrales . [7]

En el I Ching y el taoísmo filosófico , el flujo y reflujo de condiciones favorables y desfavorables sugiere que el camino de menor resistencia es sin esfuerzo ( ver : Wu wei ). En las escuelas filosóficas del subcontinente indio , el concepto de karma trata cuestiones filosóficas similares al concepto occidental de determinismo. El karma se entiende como un mecanismo espiritual que causa el ciclo eterno de nacimiento, muerte y renacimiento ( saṃsāra ). [8] El karma, ya sea positivo o negativo, se acumula de acuerdo con las acciones de un individuo a lo largo de su vida, y al morir determina la naturaleza de su próxima vida en el ciclo de Saṃsāra. [8] La mayoría de las religiones principales originarias de la India sostienen esta creencia en algún grado, sobre todo el hinduismo , [8] el jainismo , el sijismo y el budismo .

Las opiniones sobre la interacción del karma y el libre albedrío son numerosas y divergen entre sí en gran medida. Por ejemplo, en el sijismo , la gracia de Dios, obtenida a través de la adoración, puede borrar las deudas kármicas de uno, una creencia que reconcilia el principio del karma con un dios monoteísta al que uno debe elegir libremente adorar. [9] Los jainistas creen en una especie de compatibilismo , en el que el ciclo del samsara es un proceso completamente mecanicista, que ocurre sin ninguna intervención divina. Los jainistas sostienen una visión atómica de la realidad, en la que las partículas de karma forman el material de construcción microscópico fundamental del universo.

Ajivika

En la antigua India , la escuela de filosofía Ājīvika fundada por Makkhali Gosāla (alrededor del 500 a. C.), también conocida como "Ājīvikismo" en la erudición occidental , [10] defendía la doctrina Niyati (" Destino ") del fatalismo absoluto o determinismo , [10] [11] [12] que niega la existencia del libre albedrío y el karma , y ​​por lo tanto se considera una de las escuelas nāstika o "heterodoxas" de la filosofía india . [10] [11] [12] Las descripciones más antiguas de los fatalistas Ājīvika y su fundador Gosāla se pueden encontrar tanto en las escrituras budistas como en las jainistas de la antigua India. [10] [12] El destino predeterminado de todos los seres sensibles y la imposibilidad de alcanzar la liberación ( mokṣa ) del ciclo eterno de nacimiento, muerte y renacimiento ( saṃsāra ) fue la principal doctrina filosófica y metafísica distintiva de esta escuela heterodoxa de filosofía india, [10] [11] [12] anunciada entre los otros movimientos Śramaṇa que surgieron en la India durante la Segunda urbanización (600-200 a. C.). [10]

Budismo

La filosofía budista contiene varios conceptos que algunos estudiosos describen como deterministas en diversos niveles. Sin embargo, el análisis directo de la metafísica budista a través de la lente del determinismo es difícil debido a las diferencias entre las tradiciones de pensamiento europeas y budistas. [13]

Un concepto que se argumenta para apoyar un determinismo duro es la doctrina del origen dependiente ( pratītyasamutpāda ) en los primeros textos budistas , que establece que todos los fenómenos ( dharma ) son necesariamente causados ​​por algún otro fenómeno, del que se puede decir que depende , como eslabones de una cadena masiva e interminable; el principio básico es que todas las cosas (dharmas, fenómenos, principios) surgen en dependencia de otras cosas, lo que significa que están fundamentalmente "vacías" o desprovistas de cualquier esencia intrínseca y eterna y, por lo tanto, son impermanentes . [13] [14] En la filosofía budista tradicional, este concepto se utiliza para explicar el funcionamiento del ciclo eterno de nacimiento, muerte y renacimiento ( saṃsāra ); todos los pensamientos y acciones ejercen una fuerza kármica que se adhiere a la conciencia del individuo , que se manifestará a través de la reencarnación y dará lugar a vidas futuras. [13] En otras palabras, las acciones justas o injustas en una vida necesariamente causarán respuestas buenas o malas en otra vida futura o más vidas. [15] Los primeros textos budistas y las escrituras budistas tibetanas posteriores asocian el surgimiento dependiente con las doctrinas budistas fundamentales de la vacuidad ( śūnyatā ) y el no-yo ( anattā ). [13] [14]

Otro concepto budista que muchos eruditos perciben como determinista es la doctrina del no-yo ( anattā ). [13] En el budismo, alcanzar la iluminación implica darse cuenta de que ni en los humanos ni en ningún otro ser sintiente hay un núcleo fundamental de ser, identidad o personalidad permanente que pueda llamarse "alma", y que todos los seres sintientes (incluidos los humanos) están hechos de varios factores en constante cambio que los vinculan al ciclo eterno de nacimiento, muerte y renacimiento ( saṃsāra ). [13] [14] Los seres sintientes están compuestos de los cinco agregados de la existencia ( skandha ): materia, sensación, percepción, formaciones mentales y conciencia. [13] En el Saṃyutta Nikāya del Canon Pāli , se registra que el Buda histórico dijo que "así como la palabra 'carro' existe sobre la base de la agregación de partes, así también el concepto de 'ser' existe cuando los cinco agregados están disponibles". [16] Los primeros textos budistas describen diferentes maneras en las que el origen dependiente es un camino intermedio entre diferentes conjuntos de visiones "extremas" (como las ontologías " monistas " y " pluralistas " o las visiones materialistas y dualistas de la relación mente-cuerpo). [17] En el Kaccānagotta Sutta del Canon Pāli ( SN 12.15, paralelo en SA 301), el Buda histórico afirmó que "este mundo se basa principalmente en las nociones duales de existencia y no existencia" y luego explica la visión correcta de la siguiente manera: [18]

Pero cuando verdaderamente veas el origen del mundo con la comprensión correcta, no tendrás la noción de la no existencia con respecto al mundo. Y cuando verdaderamente veas la cesación del mundo con la comprensión correcta, no tendrás la noción de la existencia con respecto al mundo. [19]

Algunos eruditos occidentales sostienen que el concepto de no-yo necesariamente refuta las ideas del libre albedrío y la responsabilidad moral . [13] [20] Si no hay un yo autónomo, en esta visión, y todos los eventos son causados ​​​​necesariamente e inmutablemente por otros, entonces no se puede decir que exista ningún tipo de autonomía, moral o de otro tipo. [20] Sin embargo, otros eruditos no están de acuerdo, afirmando que la concepción budista del universo permite una forma de compatibilismo . [13] El budismo percibe la realidad que ocurre en dos niveles diferentes : la realidad última , que solo puede ser verdaderamente entendida por los iluminados , y la realidad ilusoria o falsa del mundo material , que es considerada "real" o "verdadera" por aquellos que ignoran la naturaleza de la realidad metafísica ; es decir, aquellos que aún no han alcanzado la iluminación. [13] [14] Por lo tanto, el budismo percibe el libre albedrío como una noción que pertenece a la creencia ilusoria en el yo o personalidad inmutable que pertenece a la falsa realidad del mundo material, mientras que conceptos como el no-yo y el origen dependiente pertenecen a la realidad última; la transición entre los dos puede ser verdaderamente entendida, afirman los budistas, por alguien que ha alcanzado la iluminación. [13] [14] [20]

Determinismo y predeterminismo

Aunque a veces los términos se usan indistintamente, el fatalismo, el determinismo y el predeterminismo son distintos, ya que cada uno enfatiza un aspecto diferente de la futilidad de la voluntad humana o la predeterminación del destino. Sin embargo, todas estas doctrinas comparten puntos en común.

Los deterministas generalmente coinciden en que las acciones humanas afectan al futuro, pero que la acción humana en sí misma está determinada por una cadena causal de eventos previos. Su visión no enfatiza una "sumisión" al destino, mientras que los fatalistas enfatizan una aceptación de los eventos futuros como inevitables. Los deterministas creen que el futuro está determinado específicamente debido a la causalidad ; los fatalistas y los predeterministas creen que algunos o todos los aspectos del futuro son ineludibles pero, para los fatalistas, no necesariamente debido a la causalidad. [21]

El término fatalismo es más vago que el determinismo. La presencia de “indeterminismos” o posibilidades históricas, es decir, acontecimientos que no podrían predecirse con el solo conocimiento de otros acontecimientos, es una idea que sigue siendo compatible con el fatalismo. La necesidad (como una ley de la naturaleza) ocurrirá tan inevitablemente como la casualidad; ambas pueden imaginarse como soberanas. [2] Esta idea tiene sus raíces en la obra de Aristóteles, “De representatione”. [22]

El fatalismo teológico es la tesis de que el conocimiento previo infalible de un acto humano hace que éste sea necesario y, por lo tanto, no libre. Si existe un ser que conoce todo el futuro de manera infalible, entonces ningún acto humano es libre. [23] El filósofo islámico primitivo Al Farabi sostiene que si Dios conoce de hecho todas las acciones y elecciones humanas, entonces la solución original de Aristóteles a este dilema sigue vigente. [24]

Argumento ocioso

Un argumento antiguo famoso sobre el fatalismo era el llamado argumento ocioso . Sostiene que si algo está predestinado, entonces sería inútil o inútil hacer cualquier esfuerzo para lograrlo. El argumento ocioso fue descrito por Orígenes y Cicerón y decía así:

  • Si está destinado que usted se recupere de esta enfermedad, entonces se recuperará ya sea que llame a un médico o no.
  • De la misma manera, si estás destinado a no recuperarte, no lo harás aunque llames a un médico o no.
  • Pero o bien está predestinado que te recuperes de esta enfermedad, o está predestinado que no te recuperes.
  • Por lo tanto, es inútil consultar a un médico. [25] [26]

El argumento ocioso fue anticipado por Aristóteles en su De Interpretatione, capítulo 9. Los estoicos lo consideraron un sofisma y el estoico Crisipo intentó refutarlo señalando que consultar al médico sería tan predestinado como la curación. Parece haber introducido la idea de que en casos como el que nos ocupa dos acontecimientos pueden estar co-predestinados , de modo que uno no puede ocurrir sin el otro. [27]

El fatalismo lógico y el argumento de la bivalencia

El argumento principal a favor del fatalismo lógico se remonta a la antigüedad. Se trata de un argumento que no depende de la causalidad ni de las circunstancias físicas, sino que se basa en supuestas verdades lógicas . Existen numerosas versiones de este argumento, incluidas las de Aristóteles [28] y Richard Taylor [5] . Estos argumentos han sido objeto de objeciones y se han elaborado con cierto efecto [29] .

La idea clave del fatalismo lógico es que existe un conjunto de proposiciones (enunciados) verdaderas acerca de lo que va a suceder, y que estas son verdaderas independientemente del momento en que se formulen. Así, por ejemplo, si hoy es verdad que mañana habrá una batalla naval, entonces no puede dejar de haber una batalla naval mañana, ya que de lo contrario no sería verdad hoy que tal batalla tendrá lugar mañana.

El argumento se basa en la aplicación del principio de bivalencia a los contingentes futuros, en el sentido de que una afirmación sobre el futuro es verdadera o falsa. Sin embargo, esto no se aplica si se considera que el futuro es indeterminado, es decir, que el valor de verdad de una afirmación solo puede determinarse una vez que se produce el acontecimiento. [30]

Crítica

Equivocación semántica

Una crítica proviene del novelista David Foster Wallace , quien en un artículo de 1985 "Richard Taylor's Fatalism and the Semantics of Physical Modality" sugiere que Taylor llegó a su conclusión del fatalismo solo porque su argumento involucraba dos nociones diferentes e inconsistentes de imposibilidad. [31] Wallace no rechazó el fatalismo per se , como escribió en su pasaje final, "si Taylor y los fatalistas quieren imponernos una conclusión metafísica, deben hacer metafísica, no semántica. Y esto parece completamente apropiado". [31] Willem deVries y Jay Garfield, quienes fueron asesores en la tesis de Wallace, expresaron su pesar por el hecho de que Wallace nunca publicara su argumento. [31] En 2010, sin embargo, la tesis se publicó póstumamente como Tiempo, destino y lenguaje: un ensayo sobre el libre albedrío .

Véase también

Notas

  1. ^ Para más información, véase el artículo sobre predeterminismo .

Referencias

  1. ^ abcdef Durmaz, H.; Çapik, C. (marzo de 2023). "¿El fatalismo sanitario y los estilos de afrontamiento del estrés se ven afectados por la pobreza? Un estudio de campo". Revista iraní de salud pública . 52 (3). Universidad de Ciencias Médicas de Teherán : 575–583. doi :10.18502/ijph.v52i3.12140. ISSN  2251-6093. PMC  10135518 . PMID  37124894. S2CID  257501917. El fatalismo es la creencia de que todo lo que un individuo puede encontrar en su vida está determinado en contra de su voluntad y que este destino no se puede cambiar con esfuerzo. En una actitud fatalista, los individuos creen que no pueden controlar sus vidas y que no tiene sentido tomar decisiones. El fatalismo es una respuesta a amenazas abrumadoras que parecen incontrolables.
  2. ^ abcdefg Rice, Hugh (invierno de 2018). "Fatalismo". En Zalta, Edward N. (ed.). Stanford Encyclopedia of Philosophy . Universidad de Stanford : Centro para el Estudio del Lenguaje y la Información . Consultado el 5 de abril de 2020 .
  3. ^ abcde Solomon, Robert C. (octubre de 2003). "Sobre el destino y el fatalismo". Filosofía de Oriente y Occidente . 53 (4). University of Hawaii Press : 435–454. doi :10.1353/pew.2003.0047. JSTOR  1399977. S2CID  170753493.
  4. ^ abcdefg Stambaugh, Joan (1994). "Amor dei y Amor fati: Spinoza y Nietzsche". El otro Nietzsche . Prensa SUNY . págs. 79–81. ISBN 9781438420929El fatalismo turco contiene el error fundamental de poner al hombre y al destino como dos cosas separadas: el hombre, dice, puede luchar contra el destino, puede intentar vencerlo, pero al final siempre sale vencedor, por lo que lo más inteligente es rendirse o vivir de cualquier manera. La verdad es que cada hombre es en sí mismo una pieza del destino; cuando cree luchar contra el destino de la manera descrita, el destino también se está realizando; la lucha es imaginaria, pero también lo es la resignación ante el destino; todas estas ideas imaginarias están incluidas en el destino. El miedo que la mayoría de la gente tiene a la doctrina del determinismo de la voluntad es precisamente el miedo a este fatalismo turco. Piensan que el hombre se rendirá débilmente y se quedará de brazos cruzados ante el futuro porque no puede cambiar nada en él; o bien dará rienda suelta a su capricho total porque ni siquiera esto puede empeorar lo que una vez está determinado. Las locuras del hombre son parte del destino tanto como su inteligencia: este miedo a la creencia en el destino también es destino. Tú mismo, pobre hombre asustado, eres la invencible Moira que reina muy por encima de los dioses; para todo lo que viene, eres bendición o maldición y, en todo caso, los lazos en los que yace el hombre más fuerte. En ti está predeterminado todo el futuro del mundo humano; de nada te servirá si tienes miedo de ti mismo.
  5. ^ abc Taylor, Richard (enero de 1962). "Fatalismo". The Philosophical Review . 71 (1). Duke University Press en nombre de la Sage School of Philosophy de la Cornell University : 56–66. doi :10.2307/2183681. ISSN  1558-1470. JSTOR  2183681.
  6. ^ Zagzebski, Linda. «Presciencia y libre albedrío». Stanford Encyclopedia of Philosophy . Consultado el 7 de junio de 2020 .
  7. ^ ab al-Abbasi, Abeer Abdullah (agosto de 2020). "Las visiones árabes del reino superior". Revista de religión de Marburgo . 22 (2). Universidad de Marburgo : 1–28. doi :10.17192/mjr.2020.22.8301. ISSN  1612-2941 . Consultado el 23 de mayo de 2022 .
  8. ^ abc Bodewitz, Henk (2019). "Capítulo 1 – La doctrina hindú de la transmigración: su origen y antecedentes". En Heilijgers, Dory H.; Houben, Jan EM; van Kooij, Karel (eds.). Cosmología y ética védica: estudios seleccionados . Estudios indológicos gonda. Vol. 19. Leiden y Boston : Brill Publishers . págs. 3–19. doi : 10.1163/9789004400139_002 . ISBN. 978-90-04-40013-9. ISSN  1382-3442.
  9. ^ House, H. Wayne. 1991. "Resurrección, reencarnación y humanidad". Bibliotheca Sacra 148(590). Consultado el 29 de noviembre de 2013.
  10. ^ abcdef Balcerowicz, Piotr (2016). "Determinismo, ajívikas y jainismo". Ascetismo temprano en la India: ajívikismo y jainismo . Routledge Advances in Jaina Studies (1.ª ed.). Londres y Nueva York : Routledge . págs. 136-174. ISBN. 9781317538530La firma doctrinal de los Ājīvikas era indudablemente la idea del determinismo y el destino , que tradicionalmente incorporaba cuatro elementos: la doctrina del destino ( niyati-vāda ), la doctrina de la concurrencia predeterminada de factores ( saṅgati -vāda ), la doctrina de la naturaleza intrínseca ( svabhāva-vāda ), ocasionalmente también vinculada a los materialistas , y la doctrina del destino ( daiva-vāda ), o simplemente fatalismo. El énfasis de los Ājīvikas en el destino y el determinismo era tan profundo que fuentes posteriores se referirían a ellos consistentemente como niyati-vādins , o 'los defensores de la doctrina del destino'.
  11. ^ abc Leaman, Oliver , ed. (1999). "Fatalismo". Conceptos clave de la filosofía oriental . Routledge Key Guides (1.ª ed.). Londres y Nueva York : Routledge . págs. 80–81. ISBN 9780415173636. Fatalismo. Algunas de las enseñanzas de la filosofía india son fatalistas. Por ejemplo, la escuela Ajivika sostenía que el destino ( nyati ) gobierna tanto el ciclo de nacimiento y renacimiento como las vidas individuales. El sufrimiento no se atribuye a las acciones pasadas, sino que simplemente ocurre sin ninguna causa o razón, al igual que el alivio del sufrimiento. No hay nada que podamos hacer para alcanzar moksha , solo tenemos que esperar que todo nos vaya bien. [...] Pero los Ajivikas estaban comprometidos con el ascetismo , y lo justificaban en términos de que su práctica estaba tan determinada por el destino como cualquier otra cosa.
  12. ^ abcd Basham, Arthur L. (1981) [1951]. "Capítulo XII: Niyati". Historia y doctrinas de los Ājīvikas, una religión india desaparecida . Serie Lala LS Jain (1ª ed.). Delhi : Motilal Banarsidass . págs. 224-238. ISBN 9788120812048. OCLC  633493794. El principio fundamental de la filosofía Ājīvika era el Destino, usualmente llamado Niyati . Las fuentes budistas y jainistas coinciden en que Gosāla era un determinista rígido, que exaltó a Niyati al estado de factor motriz del universo y el único agente de todo cambio fenomenal. Esto está bastante claro en nuestro locus classicus , el Samaññaphala Sutta . El pecado y el sufrimiento, atribuidos por otras sectas a las leyes del karma , el resultado del mal cometido en las vidas anteriores o en la presente, fueron declarados por Gosāla como sin causa o base, otra, presumiblemente, que la fuerza del destino. De manera similar, el escape del mal, el trabajo del karma malo acumulado , también carecía de causa o base.
  13. ^ abcdefghijk Garfield, Jay L. (2014). "Solo otra palabra para decir que no queda nada que perder: libertad, agencia y ética para los mādhyamikas". En Dasti, Matthew R.; Bryant, Edwin F. (eds.). Libre albedrío, agencia y personalidad en la filosofía india . Oxford y Nueva York: Oxford University Press . págs. 172–185. doi :10.1093/acprof:oso/9780199922734.003.0008. ISBN 9780199395675. Número de serie LCCN  2013017925.
  14. ^ abcde Thakchoe, Sonam (verano de 2022). «La teoría de las dos verdades en el Tíbet». En Zalta, Edward N. (ed.). Stanford Encyclopedia of Philosophy . The Metaphysics Research Lab, Center for the Study of Language and Information , Stanford University . ISSN  1095-5054. OCLC  643092515. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2022. Consultado el 5 de julio de 2022 .
  15. ^ Goldstein, Joseph. "El origen dependiente: los doce vínculos explicados". Tricycle: The Buddhist Review . Consultado el 26 de enero de 2020 .
  16. ^ David Kalupahana, Causalidad: la filosofía central del budismo. The University Press of Hawaii, 1975, página 78.
  17. ^ Choong, Mun-keat (2000). Las enseñanzas fundamentales del budismo temprano: un estudio comparativo basado en la parte Sutranga del Samyutta-Nikaya Pali y el Samyuktagama chino , pp. 192-197. Otto Harrassowitz Verlag.
  18. ^ Choong, Mun-keat (2000). Las enseñanzas fundamentales del budismo temprano: un estudio comparativo basado en la parte Sutranga del Samyutta-Nikaya Pali y el Samyuktagama chino, pág. 192. Otto Harrassowitz Verlag.
  19. ^ Kaccānagottasutta SN 12.15 SN ii 16, traducido por Bhikkhu Sujato https://suttacentral.net/sn12.15/en/sujato
  20. ^ abc Repetti, Ricardo (2012). "Determinismo duro budista: sin yo, sin libre albedrío, sin responsabilidad" (PDF) . Revista de ética budista . 19 : 136–137, 143–145.
  21. ^ Hoefer, Carl, "Determinismo causal", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2016), Edward N. Zalta (ed.)
  22. ^ Barnes, EJ (1984). Las obras completas de Aristóteles, de interpretación IX. Princeton: Princeton University Press.
  23. ^ Zagzebski, Linda, "Presciencia y libre albedrío", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de verano de 2017), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/sum2017/entries/free-will-foreknowledge/>.
  24. ^ Al-Farabi. (1981). Comentario sobre De Interpretatione de Aristóteles. Traducido por FWZimmerman. Oxford: Oxford University Press.
  25. ^ Orígenes Contra Celso II 20
  26. ^ Cicerón De Fato 28-9
  27. ^ Susanne Bobzien , Determinismo y libertad en la filosofía estoica , Oxford 1998, capítulo 5
  28. ^ "Aristóteles, De Interpretatione, 9". Archivado desde el original el 31 de marzo de 2007. Consultado el 17 de febrero de 2007 .
  29. ^ Mackie, Penélope. “Fatalismo, incompatibilismo y el poder de hacer lo contrario”, Noûs, vol. 37, núm. 4, págs. 672-689, diciembre de 2003
  30. ^ Øhrstrøm, Peter; Hasle, Per (2 de junio de 2020). "Contingentes futuros". En Zalta, Edward N. (ed.). Stanford Encyclopedia of Philosophy .
  31. ^ abc Ryerson, James (12 de diciembre de 2008). "Consideremos al filósofo". The New York Times .
  • Fatalismo vs. libre albedrío desde el Proyecto Cosmovisión
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Fatalism&oldid=1247749680"