Mitología comparada

Comparación de mitos de diferentes culturas

La mitología comparada es la comparación de mitos de diferentes culturas en un intento de identificar temas y características compartidas. [1] La mitología comparada ha servido para diversos propósitos académicos. Por ejemplo, los académicos han utilizado las relaciones entre diferentes mitos para rastrear el desarrollo de religiones y culturas , proponer orígenes comunes para mitos de diferentes culturas y respaldar diversas teorías psicoanalíticas .

El estudio comparativo de las mitologías revela los motivos transnacionales que unifican la comprensión espiritual a nivel mundial. La importancia de este estudio genera una "comprensión amplia y comprensiva de estas 'historias' en la historia humana". [2] Las similitudes de los mitos recuerdan a la humanidad la universalidad de la experiencia humana . [2]

Fondo

El antropólogo C. Scott Littleton definió la mitología comparada como "la comparación sistemática de mitos y temas míticos extraídos de una amplia variedad de culturas". [1] Al comparar las mitologías de diferentes culturas, los académicos intentan identificar similitudes subyacentes y/o reconstruir una "protomitología" a partir de la cual se desarrollaron esas mitologías. [1] Hasta cierto punto, todas las teorías sobre la mitología siguen un enfoque comparativo: como señala el erudito en religión Robert Segal, "por definición, todos los teóricos buscan similitudes entre los mitos". [3] Sin embargo, los estudiosos de la mitología pueden dividirse a grandes rasgos en particularistas, que enfatizan las diferencias entre los mitos, y comparativistas, que enfatizan las similitudes. Los particularistas tienden a "sostener que las similitudes descifradas por los comparativistas son vagas y superficiales", mientras que los comparativistas tienden a "sostener que las diferencias grabadas por los particularistas son triviales e incidentales". [4]

Los enfoques comparativos de la mitología gozaron de gran popularidad entre los estudiosos de los siglos XVIII y XIX. Muchos de estos estudiosos creían que todos los mitos mostraban signos de haber evolucionado a partir de un pensamiento que interpretaba casi todos los mitos como descripciones poéticas del comportamiento del sol. Según esta teoría, estas descripciones poéticas se habían distorsionado con el tiempo hasta convertirse en historias aparentemente diversas sobre dioses y héroes. [5] Sin embargo, los estudiosos de la actualidad se inclinan más hacia el particularismo, desconfiando de las afirmaciones generales sobre los mitos. [6] Una excepción reciente es el enfoque histórico seguido en la reconstrucción de muchas capas posteriores de mitos más antiguos por E. J. Michael Witzel . [7] [ se necesita una fuente no primaria ]

Aproches

Los mitólogos comparativos provienen de diversos campos, incluido el folclore , la literatura , la historia , la lingüística y los estudios religiosos , y han utilizado una variedad de métodos para comparar mitos.

Lingüístico

Algunos estudiosos estudian las relaciones lingüísticas entre los mitos de diferentes culturas. Por ejemplo, las similitudes entre los nombres de los dioses en diferentes culturas. Un ejemplo particularmente exitoso de este enfoque es el estudio de la mitología indoeuropea . Los estudiosos han encontrado similitudes sorprendentes entre los términos mitológicos y religiosos utilizados en diferentes culturas de Europa y la India. Por ejemplo, el dios del cielo griego Zeus Pater , el dios del cielo romano Júpiter y el dios del cielo indio (védico) Dyauṣ Pitṛ tienen nombres lingüísticamente idénticos.

Esto sugiere que los griegos, romanos e indios se originaron a partir de una cultura ancestral común, y que los nombres Zeus , Júpiter , Dyaus y el germánico Tiu (cf. en inglés Tuesday) evolucionaron a partir de un nombre más antiguo, *Dyēus ph 2 ter , que se refería al dios del cielo o, para dar un cognado en inglés, al padre divino en una religión protoindoeuropea . [8] EJ Michael Witzel propuso recientemente un enfoque que es a la vez histórico y comparativo . [7] Compara colecciones de mitologías y reconstruye niveles cada vez más antiguos, paralelos pero no necesariamente dependientes de las familias lingüísticas. La característica común más destacada es una historia que se extiende desde la creación del mundo y de los humanos hasta su fin. Esta característica se encuentra en las mitologías del norte de Eurasia y las Américas (" Laurasia "), mientras que falta en las mitologías del sur de África subsahariana, Nueva Guinea y Australia (" Gondwanaland ").

Las filogenias mitológicas también son una forma potencialmente poderosa de probar hipótesis sobre las relaciones interculturales entre los cuentos populares . [9]

Estructural

Algunos estudiosos buscan estructuras subyacentes compartidas por diferentes mitos. El folclorista Vladimir Propp propuso que muchos cuentos de hadas rusos tienen una estructura argumental común, en la que ciertos acontecimientos suceden en un orden predecible. [10] En cambio, el antropólogo Claude Lévi-Strauss examinó la estructura de un mito en términos de las relaciones abstractas entre sus elementos, en lugar de su orden en la trama. En particular, Lévi-Strauss creía que los elementos de un mito podían organizarse en oposiciones binarias (crudo versus cocido, naturaleza versus cultura, etc.). Pensaba que el propósito del mito era "mediar" estas oposiciones, resolviendo así las tensiones o contradicciones básicas que se encuentran en la vida o la cultura humana. [11]

Psicoanálisis

Algunos estudiosos proponen que los mitos de diferentes culturas revelan las mismas fuerzas psicoanalíticas, o similares, que actúan en esas culturas. Algunos pensadores freudianos han identificado historias similares a la historia griega de Edipo en muchas culturas diferentes. Sostienen que estas historias reflejan las diferentes expresiones del complejo de Edipo en esas culturas. [12] Asimismo, los junguianos han identificado imágenes, temas y patrones que aparecen en los mitos de muchas culturas diferentes. Creen que estas similitudes son resultado de arquetipos presentes en los niveles inconscientes de la mente de cada persona. [13]

Motivos

El diluvio , frontispicio de la edición ilustrada de la Biblia de Gustave Doré . Basado en la historia del Arca de Noé , este grabado muestra a unos humanos y a un tigre condenados por el diluvio intentando en vano salvar a sus hijos y cachorros.

Creación del reino terrenal

Un mito de la creación (o mito cosmogónico) es una narración simbólica de cómo comenzó el mundo y cómo la gente llegó a habitarlo. Si bien en el uso popular el término mito a menudo se refiere a historias falsas o fantasiosas, los miembros de las culturas a menudo atribuyen diversos grados de verdad a sus mitos de la creación. En la sociedad en la que se cuenta, un mito de la creación suele considerarse como portador de verdades profundas (metafórica, simbólica, histórica o literalmente). Comúnmente, aunque no siempre, se los considera mitos cosmogónicos, es decir, describen el ordenamiento del cosmos a partir de un estado de caos o amorfo.

Los mitos de la creación suelen compartir una serie de características. A menudo se consideran relatos sagrados y se pueden encontrar en casi todas las tradiciones religiosas conocidas. Todos son historias con una trama y personajes que son deidades, figuras de apariencia humana o animales, que a menudo hablan y se transforman fácilmente. Suelen estar ambientados en un pasado oscuro e inespecífico que el historiador de la religión Mircea Eliade denominó in illo tempore ('en ese momento'). Los mitos de la creación abordan cuestiones profundamente significativas para la sociedad que los comparte, revelando su cosmovisión central y el marco para la identidad propia de la cultura y el individuo en un contexto universal.

Los mitos de la creación se desarrollan en tradiciones orales y, por lo tanto, suelen tener múltiples versiones; se encuentran en toda la cultura humana y son la forma más común de mito.

Caos primordial

Caos (griego antiguo: χάος, romanizado: kháos) (también conocido como Caos Primordial, Vacío Primordial) es el estado de vacío mitológico que precede a la creación del universo (el cosmos) en los mitos de la creación griegos. En la teología cristiana, el mismo término se utiliza para referirse a la brecha o al abismo creado por la separación del cielo y la tierra. En la mitología nórdica, Ginnungagap (nórdico antiguo: [ˈɡinːoŋɡɑˌɡɑp]; "abismo abierto", "vacío enorme") es el vacío primordial mencionado en el Gylfaginning, el texto eddaico que registra la cosmogonía nórdica.

Creación de la humanidad a partir de arcilla

La creación del hombre a partir del barro es un tema que se repite en numerosas religiones y mitologías del mundo.

En la epopeya de Gilgamesh , la diosa Aruru crea a Enkidu a partir de arcilla . En la mitología griega, Prometeo moldeó a los hombres a partir del agua y la tierra. Según la Biblia hebrea (Génesis 2:7), "Y el Señor Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y el hombre se convirtió en un ser viviente". En la mitología hindú , la madre de Ganesh , Parvati , hizo a Ganesh con su piel. En la mitología china (ver Chu Ci y Lecturas imperiales de la era Taiping ), Nüwa moldeó figuras de la tierra amarilla, dándoles vida y la capacidad de tener hijos.

Los primeros humanos

Un protoplasto, del griego antiguo πρωτόπλαστος (prōtóplastos, "primero formado"), en un contexto religioso se refería inicialmente al primer ser humano o, más generalmente, al primer cuerpo organizado de progenitores de la humanidad en un mito de la creación.

Existen numerosos ejemplos a lo largo de la historia de una pareja humana que fue la progenitora de toda la especie humana. Entre ellos se incluyen, entre otros, Adán y Eva del abrahamismo , Ask y Embla de la mitología nórdica y Fuxi y Nüwa de la mitología china.

En la mitología hindú, Manu se refiere al hombre arquetípico. En sánscrito, el término para "humano", मानव ( IAST : mānava), significa "de Manu" o "hijos de Manu". El Manusmriti es un antiguo texto legal y constitución entre los muchos Dharmaśāstras del hinduismo y se cree que es un discurso pronunciado por Manu.

Adquisición del fuego en beneficio de la humanidad

El robo del fuego para beneficio de la humanidad es un tema recurrente en muchas mitologías del mundo. Algunos ejemplos incluyen: en la mitología griega, según Hesíodo, el titán Prometeo roba el fuego celestial para la humanidad, lo que permite el progreso de la civilización. En el Libro de Enoc , los ángeles caídos y Azazel enseñan a la humanidad primitiva el uso de herramientas y fuego. Según la antigua colección india de himnos sánscritos védicos , el Rigveda (3:9.5), habla de un héroe Mātariśvan que recuperó el fuego que había estado oculto a la humanidad.

Mito del diluvio

Las culturas de todo el mundo cuentan historias sobre un gran diluvio. [14] En muchos casos, el diluvio deja solo un sobreviviente o un grupo de sobrevivientes. Por ejemplo, tanto la Epopeya babilónica de Gilgamesh como la Biblia hebrea hablan de un diluvio global que acabó con la humanidad y de un hombre que salvó a las especies de la Tierra llevándolas a bordo de un barco . [15] Historias similares de un solo sobreviviente del diluvio aparecen en la mitología hindú donde Manu salva a la Tierra del diluvio construyendo un arca [16] así como en la mitología griega , nórdica , inca y azteca . [17] Las narraciones del diluvio, que abarcan diferentes tradiciones como la mesopotámica , hebrea , islámica e hindú , revelan sorprendentes similitudes en sus elementos centrales, incluidas las advertencias divinas, la construcción del arca y la preservación de la rectitud, destacando los temas universales que se entrelazan a través de diversas creencias religiosas. [18]

Dios moribundo

Impresión de un antiguo sello cilíndrico sumerio que muestra al dios Dumuzid siendo torturado en el inframundo por demonios galla

Muchos mitos presentan a un dios que muere y que a menudo vuelve a la vida. [19] Estos mitos son particularmente comunes en las mitologías del Cercano Oriente . [20] El antropólogo Sir James Frazer comparó estos mitos de dioses moribundos en su obra de varios volúmenes La rama dorada . El dios egipcio Osiris y el dios mesopotámico Tamuz son ejemplos del dios moribundo, mientras que los mitos griegos de Adonis (aunque mortal) a menudo se han comparado con Osiris y los mitos de Zagreo y Dionisos también presentan tanto la muerte como el renacimiento. [21] Algunos eruditos han notado similitudes entre las historias politeístas de dioses moribundos y la historia cristiana de Jesús de Nazaret . [22]

Sacrificio creativo

Muchas culturas tienen historias sobre figuras divinas cuya muerte crea una parte esencial de la realidad. [23] [24] Estos mitos parecen especialmente comunes entre las culturas que cultivan cultivos, particularmente tubérculos . [25] Uno de esos mitos del pueblo Wemale de la isla Seram , Indonesia , habla de una niña concebida milagrosamente llamada Hainuwele , cuyo cadáver asesinado brota en los cultivos alimentarios básicos del pueblo. [26] El mito chino de Pangu , [27] el mito védico indio de Purusha , [28] y el mito nórdico de Ymir hablan de un gigante cósmico que es asesinado para crear el mundo. [23]

Eje mundial

Muchas creencias mitológicas mencionan un lugar que se encuentra en el centro del mundo y actúa como punto de contacto entre diferentes niveles del universo. [29] Este axis mundi a menudo está marcado por un árbol sagrado u otro objeto mítico. Por ejemplo, muchos mitos describen un gran árbol o pilar que une el cielo, la tierra y el inframundo. [30] La India védica , la antigua China , los mayas , los incas y los pueblos germánicos tenían mitos que presentaban un árbol cósmico cuyas ramas alcanzaban el cielo y cuyas raíces llegaban al infierno. [31] Los antiguos griegos creían en el centro del universo: Delfos , donde vivía un oráculo profético. La historia cuenta que Zeus , rey de los dioses, liberó a dos pájaros en direcciones opuestas para que volaran alrededor del mundo. El lugar donde se conocieron fue Delfos.

Dios otioso

Muchas culturas creen en un ser supremo celestial que ha cortado el contacto con la humanidad. El historiador Mircea Eliade llama a este ser supremo un deus otiosus (un "dios ocioso"), [32] aunque este término también se usa de manera más amplia, para referirse a cualquier dios que no interactúa regularmente con los humanos. En muchos mitos, el Ser Supremo se retira a los cielos después de la creación del mundo. [33] La mitología baluba presenta una historia de este tipo, en la que el dios supremo se retira de la tierra, dejando al hombre para que lo busque. [34] De manera similar, la mitología de los hereros habla de un dios del cielo que ha abandonado a la humanidad en manos de divinidades menores. [35] En las mitologías de culturas altamente complejas, el ser supremo tiende a desaparecer por completo, reemplazado por un fuerte sistema de creencias politeísta . [36] En la mitología griega, " Caos ", el creador del universo, desaparece después de crear deidades primordiales como Gea (Tierra), Urano (Cielo), Ponto (Agua) y Tártaro (Infierno), entre otras.

Titanomaquia

La caída de los titanes (1596-1598) de Cornelis Cornelisz van Haarlem

Muchas culturas tienen un mito de creación en el que un grupo de dioses más jóvenes y civilizados conquista y/o lucha contra un grupo de dioses más viejos.

En la mitología hindú , los devas (dioses) más jóvenes luchan contra los asuras (demonios) más viejos. [37]

En el mito griego de la Titanomaquia , los dioses olímpicos derrotan a los Titanes , una raza divina más antigua y primitiva, y establecen el orden cósmico. [37] [38]

En la mitología nórdica , los Aesir y los Vanir son dos grupos distintos de dioses que inicialmente libraron una guerra entre sí, pero finalmente se reconciliaron y formaron un panteón unido.

Antidioses y gigantomaquia

En varias mitologías, un grupo de "antidioses" o seres adversarios se oponen al panteón principal de dioses. Encarnan el caos, la destrucción o las fuerzas primordiales y a menudo se los considera demonios o dioses/divinidades malvados debido a su oposición al orden divino, simbolizando una lucha entre el orden cósmico y el caos, el bien y el mal. [39] [40]

En particular, la Gigantomaquia es un motivo que se encuentra en la mitología griega donde los dioses olímpicos luchan contra los gigantes, a menudo representados como una lucha cataclísmica entre el orden y el caos. Este motivo tiene paralelos en varias mitologías, especialmente dentro de la familia de la mitología indoeuropea. A diferencia de la noción típica inglesa de gigantes como humanos gigantescos, los " gigantes " en la mitología griega no son simplemente figuras humanoides de gran tamaño sino seres monstruosos que encarnan el caos y el desorden. Los gigantes suelen representarse como seres con apariencia humana, pero de tamaño prodigioso (aunque no siempre es así) y gran fuerza común en la mitología y leyendas de muchas culturas diferentes.

En diversas mitologías indoeuropeas, un grupo de antidioses suelen ser representados como seres primigenios, incluso malévolos, asociados con el caos, el mal y la naturaleza salvaje. Estos suelen ser retratados como enemigos de los dioses, ya sean griegos ( gigantes ), celtas ( fomorianos ), hindúes ( asuras ), nórdicos ( jotnar) o persas ( daevas) . [41] [42]

El mito mesopotámico del Enuma Elish describe el conflicto entre los dioses liderados por Marduk y la diosa caótica del mar Tiamat , que a menudo se representa con formas monstruosas. En la mitología egipcia , el viaje nocturno de Ra por el inframundo implica una lucha encarnizada contra Apep , la serpiente del caos, cuyos intentos de devorar al dios del sol representan la batalla en curso entre el orden y el desorden.

Los gigantes también suelen desempeñar papeles similares en las mitologías y el folclore de otros pueblos no indoeuropeos, como en las tradiciones nartianas , junto con los quinametzin de la mitología azteca .

En la mitología china , la batalla de Zhuolu fue un enfrentamiento decisivo entre el Emperador Amarillo Huangdi y el líder tribal Chiyou , generalmente considerado un dios demonio, que marcó el establecimiento de un estado chino unificado.

En la mitología japonesa , el conflicto entre dioses y fuerzas del mal se destaca por la lucha de Izanagi contra la malévola diosa Izanami en el inframundo , que culmina con su escape y el nacimiento de Amaterasu , la diosa del sol, que simboliza la restauración del orden cósmico.

En las tradiciones abrahámicas , la Guerra en el Cielo se refiere al conflicto celestial descrito en textos cristianos e islámicos, donde el arcángel Miguel lidera a los ángeles fieles en una rebelión contra Satanás y sus seguidores, quienes buscaban derrocar la autoridad divina de Dios. Esta batalla épica, representada en Apocalipsis 12:7-9 y a la que se alude en la tradición islámica , da como resultado la expulsión de Satanás y sus demonios del Cielo , lo que refuerza el triunfo final del orden divino sobre el caos y el mal.

También hay relatos de gigantes en la Biblia hebrea. Algunos de ellos son llamados Nefilim, una palabra que a menudo se traduce como gigante, aunque esta traducción no es aceptada universalmente. Entre ellos se encuentran Og , rey de Basán, los Nefilim, los Anac y los gigantes de Egipto mencionados en 1 Crónicas 11:23. La primera mención de los Nefilim se encuentra en Génesis 6:4; se les atribuye una fuerza y ​​proporciones físicas extraordinarias.

Dragones y serpientes

Por lo general, son criaturas legendarias de tamaño grande o gigantesco, con forma de serpiente, que aparecen en el folclore de muchas culturas del mundo. Las creencias sobre los dragones varían drásticamente según la región, pero en las culturas occidentales, desde la Alta Edad Media, los dragones se representan a menudo como seres alados, con cuernos, de cuatro patas y capaces de escupir fuego, mientras que en las culturas orientales se los representa normalmente como criaturas serpentinas, de cuatro patas y sin alas, con una inteligencia superior a la media.

Batalla del caos

Las batallas épicas uno a uno entre estas bestias se observan en muchas culturas. Por lo general, consisten en un héroe o dios luchando contra un dragón policéfalo . El motivo de Chaoskampf ( en alemán: [ˈkaːɔsˌkampf] ; lit. ' lucha contra el caos ' ) es omnipresente en mitos y leyendas, y representa una batalla de una deidad heroica cultural con un monstruo del caos, a menudo en forma de serpiente marina o dragón. Algunos ejemplos notables incluyen: Zeus contra Tifón y Hércules contra la Hidra de Lerna , ambos de la mitología griega, Thor contra Jörmungandr de la mitología nórdica, Indra contra Vritra de la mitología india, Ra contra Apep de la mitología egipcia, Yahvé contra Leviatán de la mitología judeocristiana y Yu el Grande contra Xiangliu de la mitología china. Existen muchos otros ejemplos en todo el mundo.

Uróboros

El Ouroboros o uroborus, que tiene su origen en la iconografía del antiguo Egipto, es un antiguo símbolo que representa a una serpiente o un dragón que se muerde la cola. El Ouroboros entró en la tradición occidental a través de la tradición mágica griega.

En la mitología nórdica, el Ouroboros aparece como la serpiente Jörmungandr , uno de los tres hijos de Loki y Angrboda, que creció tanto que podía rodear el mundo y agarrar su cola entre sus dientes.

En el Aitareya Brahmana, un texto védico de principios del primer milenio a. C., la naturaleza de los rituales védicos se compara con "una serpiente que se muerde su propia cola".

Es una creencia común entre los pueblos indígenas de las tierras bajas tropicales de América del Sur que las aguas en el borde del disco del mundo están rodeadas por una serpiente, a menudo una anaconda, que se muerde la cola.

genio

El sheyd אַשְמְדּאָי ( Ašmodai ) en forma de pájaro, con las típicas patas de gallo, como se muestra en Compendium rarissimum totius Artis Magicae 1775

Los genios , criaturas invisibles en la Arabia preislámica temprana y más tarde en la cultura y creencias islámicas , [43] han sido comparados con ideas judías y cristianas anteriores de seres sobrenaturales o criaturas preternaturales, especialmente las de ángeles, espíritus y demonios. Una pregunta ha sido sobre el grado en que los genios coránicos podrían compararse con los ángeles caídos en las tradiciones cristianas, aunque los problemas con esta visión son que los genios no son identificados como "ángeles" y que las descripciones de los ángeles no involucran su vuelo al cielo para espiar secretos celestiales (a diferencia de los genios que lo hacen en la Sura 72 del Corán , al-Jinn ). [44] En cambio, la académica Patricia Crone señala a los demonios del Testamento de Salomón que son sometidos por Salomón y describen su actividad de ascender al firmamento y las estrellas donde escuchan a escondidas secretos celestiales. Todavía falta la repulsión de estos espíritus espías por los mecanismos de defensa celestiales que se encuentran en el Islam; Aquí, Crone llama la atención sobre la cosmología zoroástrica , donde se combinan tanto las actividades de espionaje de los demonios como los sistemas de defensa celestiales contra ellos. [44] También se encuentran declaraciones similares en el Talmud ( Berakhot 18b) y en el Scolion del siglo VIII de Teodoro bar Konai . [45]

En el Libro de los Jubileos se han identificado contrapartes de los genios coránicos , especialmente en su versión etíope . En los Jubileos se describen espíritus (distintos de los ángeles) que actúan de una manera moralmente ambivalente, a veces ayudando y otras causando daño a los humanos. Entre otros puntos de similitud, estos espíritus y genios son creados por Dios, están asociados con el fuego, tienen un líder ( Iblis coránico ; Mastema en los Jubileos) y sufren un destino similar. [46] Los genios también han sido comparados con seres sobrenaturales llamados gny' en inscripciones de Palmira [47] así como en demonologías más amplias de la Antigüedad tardía . [48]

Los shedim , criaturas sobrenaturales mencionadas dos veces en el Tanaj, en el Salmo 106 :37 y en Deuteronomio 32:17, han sido comparados con los genios. [49] Por ejemplo, la historia de Salomón siendo reemplazado por el malvado rey genio es bien conocida tanto en la exégesis coránica como en el Talmud . [50]

Otras similitudes entre la tradición judía y musulmana incluyen el exorcismo ritual y las negociaciones con estos seres (que incluyen preguntarles su religión, sexo, nombre e intención). El tratamiento de la posesión por parte de los genios ( jnun , shedim , etc.) difiere de la cura judía tradicional de la posesión espiritual asociada con los fantasmas ( dybbuk ). [51]

Mitos fundacionales

Antiguo relieve romano de la catedral de Maria Saal que muestra a los gemelos Rómulo y Remo siendo amamantados por una loba

Muchas culturas tienen mitos que describen el origen de sus costumbres, rituales e identidad . De hecho, las sociedades antiguas y tradicionales a menudo han justificado sus costumbres afirmando que sus dioses o héroes míticos establecieron esas costumbres. [52] [53] Por ejemplo, según los mitos de los Karajarri australianos , los míticos hermanos Bagadjimbiri establecieron todas las costumbres de los Karadjeri, incluida la posición en la que se paran mientras orinan. [54] En el Antiguo Testamento , los israelitas tienen un mito fundador de sus antepasados ​​​​que escaparon de la esclavitud de Egipto.

Estructura de las narraciones heroicas

Los folcloristas como Antti Aarne ( sistemas de clasificación de Aarne-Thompson ), Joseph Campbell ( monomito ) y Georges Polti ( Las treinta y seis situaciones dramáticas ) han creado sistemas de referencia estructurados para identificar conexiones entre mitos de diferentes culturas y regiones. Algunos mitólogos comparativos buscan similitudes solo entre historias de héroes dentro de un rango geográfico o étnico específico. Por ejemplo, el erudito austríaco Johann Georg von Hahn intentó identificar una estructura común subyacente a las historias de héroes arios . [55]

Canibalismo humano

El canibalismo humano aparece en los mitos, el folclore y las leyendas de muchas culturas y suele atribuirse a personajes malvados o como castigo extremo por alguna mala acción. Entre los ejemplos se encuentra Lamia de la mitología griega, una mujer que se convirtió en un monstruo devorador de niños después de que Hera destruyera a sus hijos, al enterarse de las aventuras amorosas de su marido Zeus. En la mitología y religión zuni , Átahsaia es un demonio caníbal gigante que se alimenta de demonios y humanos por igual. Se lo representa con ojos saltones que no parpadean, garras largas y colmillos amarillos que sobresalen de sus labios. El mito de Baxbaxwalanuksiwe, en la sociedad hamatsa de la tribu indígena kwakwaka'wakw , habla de un gigante devorador de hombres que vive en una casa extraña con humo rojo que emana de su techo.

Tradiciones, tipos y sistemas astrológicos

La mayoría de las civilizaciones humanas -India, China, Egipto, Mesopotamia, Maya e Inca, entre otras- basaron su cultura en complejos sistemas de astrología , que proporcionaban un vínculo entre el cosmos con las condiciones y los acontecimientos en la tierra. Para éstas, la práctica astrológica no era mera adivinación, pues también servía como base para su cultura espiritual y sistemas de conocimiento utilizados con fines prácticos, como el calendario (ver chamanes calendáricos mesoamericanos) y la medicina (p. ej. el I Ching ).

En estrecha relación con la astrología, desde la antigüedad han existido varios sistemas zodiacales y constelaciones . En el caso del zodíaco, el Mazzaroth , el zodíaco chino y el zodíaco hindú son ejemplos. Los orígenes de las primeras constelaciones probablemente se remontan a la prehistoria. La gente las usaba para relatar historias de sus creencias, experiencias, creación o mitología. Diferentes culturas y países adoptaron sus propias constelaciones, algunas de las cuales perduraron hasta principios del siglo XX antes de que las constelaciones actuales fueran reconocidas internacionalmente.

Orbis Alius (otra tierra/mundo)

El concepto de otro mundo en la religión indoeuropea histórica se reconstruye en la mitología comparada. Su nombre es un calco de orbis alius (latín para "otra Tierra/mundo"), un término utilizado por Lucano en su descripción del Otro Mundo celta.

Conceptos religiosos, mitológicos o metafísicos comparables, como un reino de seres sobrenaturales y un reino de los muertos , se encuentran en culturas de todo el mundo. Se cree que los espíritus viajan entre mundos, o capas de existencia en dichas tradiciones, generalmente a lo largo de un eje como un árbol gigante, un poste de tienda, un río, una cuerda o montañas. En la mitología griega, después de la muerte, la gente va al Tártaro o al Elíseo, mientras que los nórdicos creían en ir al Valhalla, Folkvangr o Helheim .

Inframundo

El inframundo es el mundo sobrenatural de los muertos en diversas tradiciones y mitos religiosos, ubicado debajo del mundo de los vivos. Ctónico es el adjetivo técnico para las cosas del inframundo.

El concepto de un inframundo se encuentra en casi todas las civilizaciones y "puede ser tan antiguo como la humanidad misma". Las características comunes de los mitos del inframundo son los relatos de personas vivas que realizan viajes al inframundo, a menudo con algún propósito heroico. Otros mitos refuerzan las tradiciones de que la entrada de las almas al inframundo requiere una adecuada observancia de la ceremonia, como la antigua historia griega del recientemente fallecido Patroclo que acechaba a Aquiles hasta que su cuerpo pudiera ser enterrado adecuadamente para este propósito. Las personas que tenían un estatus social se vestían y equipaban para poder navegar mejor por el inframundo.

Plano (esoterismo)

En la cosmología esotérica , un plano se concibe como un estado, nivel o región sutil de la realidad, correspondiendo cada plano a algún tipo, clase o categoría de ser. También se lo conoce como plano o reino de existencia.

El concepto puede encontrarse en enseñanzas religiosas y esotéricas, como el Vedanta (Advaita Vedanta), el Ayyavazhi, el chamanismo, el hermetismo, el neoplatonismo, el gnosticismo, el shaivismo de Cachemira, el Sant Mat/Surat Shabd Yoga, el sufismo, los drusos, la Cábala, la teosofía, la antroposofía, el rosacrucismo (cristianismo esotérico), el Eckankar, las enseñanzas de los Maestros Ascendidos, etc., que proponen la idea de toda una serie de planos sutiles, mundos o dimensiones que, desde un centro, se interpenetran entre sí y con el planeta físico en el que vivimos, los sistemas solares y todas las estructuras físicas del universo. Esta interpenetración de planos culmina en el universo mismo como una expresión física estructurada, dinámica y evolutiva que emana a través de una serie de etapas cada vez más densas, volviéndose progresivamente más material y corpórea.

La cosmología nórdica abarca conceptos de la mitología nórdica , como las nociones de tiempo y espacio , cosmogonía , personificaciones , antropogenia y escatología . Los temas incluyen Yggdrasil, un árbol sagrado inmenso y central junto con los nueve mundos , incluidos Asgard y Midgard .

El coto de caza feliz es un concepto de la otra vida asociado con los nativos americanos en los Estados Unidos . [1] La frase posiblemente se originó con la interpretación de los colonos anglosajones de su respectiva descripción.

Más allá de la vida (incluida la reencarnación)

En numerosas mitologías y religiones, y por tanto vinculado con el motivo de Orbis Alius, se encuentra el concepto de una vida después de la muerte, en la que se supone que la parte esencial de la identidad de un individuo o su flujo de conciencia continúa existiendo después de la muerte de su cuerpo físico.

Fin del mundo

Muchos mitos mencionan un evento de " Fin del mundo (civilización) ", en el que se lleva a cabo una batalla final entre el bien y el mal para crear un mundo nuevo, y/o un evento cataclísmico total que marcará el fin de la humanidad (ver evento de Extinción , también conocido como ELE). Ragnarök muestra el fin del mundo en la mitología nórdica . En la mitología hindú , el final de Kali yug predice el fin del mundo cuando el avatar final de Vishnu venga a limpiar la Tierra. Armagedón , el sitio de la batalla final según lo acordado por el Libro de Apocalipsis.

El fenómeno de 2012 fue una serie de creencias escatológicas según las cuales se producirían acontecimientos cataclísmicos o transformadores el 21 de diciembre de 2012 o alrededor de esa fecha, de conformidad con la fecha final de un ciclo de 5.126 años del calendario mesoamericano de cuenta larga (también conocido como calendario maya).

Véase también

Referencias

  1. ^ abcd Littleton, pág. 32
  2. ^ ab Golden, Kenneth L. (1992). USOS DE LA MITOLOGÍA COMPARATIVA: Ensayos sobre la obra de Joseph Campbell . Londres y Nueva York: Routledge. pp. 6–7.
  3. ^ Segal, "El atractivo romántico de Joseph Campbell"
  4. ^ Segal, Teorizando sobre el mito , p. 148
  5. ^ Leonard
  6. ^ Northup, pág. 8
  7. ^ ab EJM Witzel, "Los orígenes de las mitologías del mundo", Nueva York: OUP 2012
  8. ^ Watkins 47–48
  9. ^ Ross y otros, 2013; Tehrani, 2013.
  10. ^ Prop, pássim
  11. ^ Lévi-Strauss, pág. 224
  12. ^ Johnson y Price-Williams, pássim
  13. ^ Tumbas, pág. 251
  14. ^ Segal, sin título, pág. 88
  15. ^ Woolley, pág. 52
  16. ^ Dimmitt y van Buitenen, págs. 71–74
  17. ^ Urton, pág. 36
  18. ^ Anzer Ayoob (1 de septiembre de 2023). "Explorando paralelismos entre Noé en las tradiciones abrahámicas y Manu en el hinduismo: un análisis comparativo". Revista internacional de publicaciones de investigación y reseñas . 4 (9). Genesis Global Publication: 2919–2925. doi :10.55248/gengpi.4.923.92514. ISSN  2582-7421 . Consultado el 29 de septiembre de 2023 .
  19. ^ Francfort, pág. ; Tortchinov, pág.
  20. ^ Campbell, Las máscaras de Dios , pág. 44
  21. ^ Frankfort, pág. 141
  22. ^ Robertson, pássim
  23. ^ ab Eliade, Cosmos e historia , p. 20
  24. ^ Eliade, Mito y realidad , págs. 99-100
  25. ^ Eliade, Mito y realidad , p. 100
  26. ^ Eliade, Mito y realidad , págs. 104-5
  27. ^ Railsback, pássim
  28. ^ Rig Veda 10:90
  29. ^ Eliade, Imágenes y símbolos , pág. 40
  30. ^ Eliade, Chamanismo , pág. 259-260
  31. ^ Eliade, Imágenes y símbolos , pág. 44
  32. ^ Eliade, Mito y realidad , pág. 93
  33. ^ Eliade, Mito y realidad , págs. 93-98
  34. ^ Leslau, pássim
  35. ^ Eliade, Mito y realidad , pág. 94
  36. ^ Eliade, Mitos, sueños y misterios, p. 138
  37. ^ ab Squire, pág. 47
  38. ^ Hesíodo, especialmente págs. 64-87
  39. ^ "La mitología del mal". worldviewpublications.org . Consultado el 18 de septiembre de 2024 .
  40. ^ Kelsey, Morton T. (1974). "La mitología del mal". Revista de religión y salud . 13 (1): 7–18. ISSN  0022-4197.
  41. ^ "- Savitri". savitri.in . Consultado el 18 de septiembre de 2024 .
  42. ^ "Gigantes - Crystalinks". www.crystalinks.com . Consultado el 18 de septiembre de 2024 .
  43. ^ Hans Daiber. "Introducción, texto y comentario". Concepto islámico de creencia en los siglos IV y X. Comentario de Abu l-Lait as-Samarqandi sobre Abu Hanifa (fallecido en 150/767) al-Fiqh al-absat . Por as-Samarqandi, Abu l-Lait. Studia Culturae Islamae (en árabe e inglés). vol. 52. Tokio: Instituto para el Estudio de Lenguas y Culturas de Asia y África, Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio. pag. 243. OCLC  35600707.
  44. ^ ab Crone, Patricia (2016). "QS 32 Q 37:6-11: Anciana". En Azaiez, Mehdi; Reynolds, Gabriel dijo; Tesei, Tomasso; Zafer, Hamza M. (eds.). Comentario del seminario del Corán / Seminario de Le Qur'an: un estudio colaborativo de 50 pasajes coránicos / Commentaire collaboratif de 50 pasajes coránicos (en francés e inglés) (edición bilingüe). De Gruyter. págs. 307–310. ISBN 9783110444797. Número de serie  3110444798
  45. ^ Decharneux 2023, pág. 227–228.
  46. ^ Falconer, Joshua (2019). "Espíritus familiares en el Corán: reconstruyendo los orígenes de los genios". Henoch . 41 (2). ISSN  0393-6805.
  47. ^ Grasso, Valentina A. (2023). "Historicización de ontologías: criaturas preternaturales coránicas entre los antiguos topoi y las tradiciones emergentes". Revista de Antigüedad Tardía . 16 (1): 162–163. doi :10.1353/jla.2023.0007. ISSN  1942-1273.
  48. ^ Sinaí 2023, pág. 183–186.
  49. ^ YALÇINKAYA, Mustafa. "İLÂHİ DİNLERİN CİN KAVRAMI ALGISI: GENEL BİR YAKLAŞIM." DIARIO PEARSON 5.7 (2020): 170-183.
  50. ^ Lebling 2010, pág. 120.
  51. ^ Bilu, Yoram. "El demonio marroquí en Israel: el caso de la 'enfermedad del espíritu maligno'". Ethos, vol. 8, núm. 1, 1980, pp. 24–39. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/640134. Consultado el 21 de abril de 2023.
  52. ^ Eliade, Cosmos e historia , págs. 21–34
  53. ^ Eliade, Mito y realidad , págs. 6-8
  54. ^ Eliade, Mito y realidad , p. 8
  55. ^ Segal, Mitos de héroes , pág. 12

Fuentes

  • Decharneux, Julien (2023). Creación y contemplación La cosmología del Corán y su contexto en la Antigüedad tardía . De Gruyter.
  • Dimmitt, Cornelia y J. van Buitenen, eds. y trad., Mitología hindú clásica . Filadelfia: Temple University Press, 1978.
  • Eliade, Mircea
    • Cosmos e historia: el mito del eterno retorno . Nueva York: Harper & Row, 1959.
    • Imágenes y símbolos . Trad. Philip Mairet. Princeton: Princeton University Press, 1991.
    • Mito y realidad . Trad. Willard Trask. Nueva York: Harper & Row, 1963.
    • Mitos, sueños y misterios . Trad. Philip Mairet. Nueva York: Harper & Row, 1967.
    • Chamanismo: técnicas arcaicas de éxtasis . Princeton University Press: Princeton, 2004.
  • Frankfort, Henri. "El Dios moribundo". Revista de los Institutos Warburg y Courtauld 21.3–4 (1958): 141–51.
  • Graves, Robert. "Mitología junguiana". The Hudson Review 5.2(1952): 245–57.
  • Hesíodo. Trabajos y días y Teogonía . Trad. Stanley Lombardo. Indianápolis: Hackett Publishing Company, 1993.
  • d'Huy, Julien
    • "Mitos, lenguas y genéticas". Mythologie Française , 247, 2012a: 25-26. [1]
    • "Un ours dans les étoiles: recherche phylogénétique sur un mythe préhistorique". Préhistoire du Sud-Ouest , 20 (1), 2012b: 91–106. [2]
    • "El motivo de Pigmalión: origen afrasiano y difusión en África". Sáhara , 23, 2012c: 49–59 [3].
    • "Polifemo (Aa. Th. 1137). "Una reconstrucción filogenética de un relato prehistórico". Nouvelle Mythologie Comparée / New Comparative Mythology 1, 2013a [4]
    • “Una aproximación filogenética a la mitología y sus consecuencias arqueológicas”. Rock Art Research , 30(1), 2013b: 115–118. [5]
    • "Les Mytes évolueraient par ponctuations". Mythologie française , 252, 2013c: 8–12. [6]
    • «Una cacería cósmica en el cielo bereber: una reconstrucción filogenética de la mitología paleolítica». Les Cahiers de l'AARS , 15, 2013d: 93–106. [7]
  • Johnson, Allen y Douglass Price-Williams. Edipo ubicuo: el complejo familiar en la literatura mundial . Stanford: Stanford University Press, 1996.
  • Justino Mártir. La primera apología . Trad. Marcus Dods y George Reith. Padres de la Iglesia . New Advent. 23 de junio de 2008 newadvent.org
  • Lebling, Robert (2010). Leyendas de los espíritus del fuego: genios y jinn desde Arabia hasta Zanzíbar. Nueva York, NY y Londres, Reino Unido: IB Tauris. ISBN 978-0-85773-063-3.
  • Leonard, Scott. "La historia de la mitología: Parte I". Universidad Estatal de Youngstown . 22 de junio de 2008 as.ysu.edu Archivado el 27 de diciembre de 2012 en Wayback Machine.
  • Leslau, Charlotte y Wolf Leslau. "La creación del mundo: un mito de Uganda". Copyediting-L . 2008. Universidad de Indiana. 21 de junio de 2008. copyediting-1.info
  • Lévi-Strauss, Claude. Antropología estructural . Trad. Claire Jacobson. Nueva York: Basic Books, 1963.
  • Littleton, C. La nueva mitología comparada: una evaluación antropológica de las teorías de Georges Dumezil . Berkeley: University of California Press, 1973.
  • McGinn, Bernard . Anticristo: Dos mil años de fascinación humana por el mal . Nueva York: HarperCollins, 1994.
  • Northup, Lesley. "Prioridades establecidas por los mitos: la religión y el estudio del mito". Religious Studies Review 32.1(2006): 5–10.
  • Propp, Vladimir. La morfología del cuento popular . Trad. Laurence Scott. Texas: University of Texas Press, 1968.
  • Railsback, Bruce. "Pan Gu y Nü Wa". Historias de la creación de todo el mundo . Julio de 2000. Universidad de Georgia. 21 de junio de 2008 gly.uga.edu Archivado el 15 de febrero de 2020 en Wayback Machine.
  • Robertson, John. Cristos paganos . Londres: Watts & Co., 1911.
  • Ross, Robert M., Greenhill, Simon J., Atkinson, Quentin D. "Estructura demográfica y geografía cultural de un cuento popular en Europa". Actas de la Royal Society B. Biological Sciences , vol. 280 núm. 1756, 2013. [8]
  • Segal, Robert A.
    • Mitos de héroes: un lector . Blackwell Publishing, 2000.
    • Teorizando sobre el mito . Massachusetts: University of Massachusetts Press , 1999.
    • "El atractivo romántico de Joseph Campbell". Religion Online . 22 de junio de 2008 religion-online.org
    • Reseña de libro sin título. Historia de las religiones 32.1(1992): 88–90.
  • Sinai, Nicolai (2023). Términos clave del Corán: un diccionario crítico . Princeton University Press.
  • Squire, Charles. Mitos y leyendas celtas . Londres: Gresham, 1905.
  • Taylor, Archer. "El patrón biográfico en la narrativa tradicional". Journal of the Folklore Institute 1.1–2(1964): 114–29.
  • Tehrani, Jamshid J., "La filogenia de Caperucita Roja", PlosOne , 13 de noviembre de 2013.[9]
  • Tortchinov, Evgueni. "Cibeles, Atis y los misterios de los 'dioses sufrientes': una interpretación transpersonalista". Revista Internacional de Estudios Transpersonales 17.2(1998): 149–59.
  • Urton, Gary. Mitos incas: el pasado legendario . Texas: University of Texas Press, 1999.
  • Watkins, Calvert. "Indoeuropeo e indoeuropeos". Diccionario American Heritage de la lengua inglesa . 4.ª ed. 2000. Bartleby.com. 21 de junio de 2008. bartleby.com
  • Woolley, Leonard. "El diluvio". Boletín Arqueológico Sudafricano 8.30 (1953): 52–54.

Bibliografía seleccionada

  • Arvidsson, Stefan, Ídolos arios. La mitología indoeuropea como ciencia e ideología . 2006. University of Chicago Press.
  • Clifton, Dan Salahuddin, El mito de la tradición mágica occidental . 1998. C&GCHE
  • Dickson, K. "Bibliografía en proceso de elaboración de textos sobre mitos y mitología comparada". 12/11/09. Universidad de Purdue. 17 de diciembre de 2009 web.ics.purdue.edu
  • Doniger, Wendy , La araña implícita: política y teología en el mito . 1998. Nueva York: Columbia University Press [Una introducción a la mitología comparada]
  • Doniger, Wendy, Dividiendo la diferencia: género y mito en la antigua Grecia y la India (Jordan Lectures in Comparative Religion, 1996-1997: Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres). 1999. Chicago: University of Chicago Press
  • Dumezil, Georges , El destino del guerrero . 1983. Berkeley: University of California Press
  • Dumezil, Georges, La difícil situación de un hechicero . 1986. Berkeley: University of California Press
  • Dumezil, Georges, Mitra-Varuna: Un ensayo sobre dos representaciones indoeuropeas de la soberanía . 1988. Nueva York: Zone Books
  • Friedrich, Paul, El significado de Afrodita . 1978. Chicago: University of Chicago Press
  • Girard, René, La violencia y lo sagrado . 1977. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • Hatt, Gudmund . Influencias asiáticas en el folclore americano . Copenhague: encomiendo a Hos Ejnar Munksgaard. 1949.
  • Jamison, Stephanie, Las hienas voraces y el sol herido: mito y ritual en la antigua India . 1991. Ithaca: Cornell University Press
  • Jamison, Stephanie, Sacrificed Wife / Sacrificer's Wife: Women, Ritual and Hospitality in Ancient India (La esposa sacrificada: mujeres, rituales y hospitalidad en la antigua India) . 1996. Nueva York: Oxford University Press
  • Lévi-Strauss, Claude Mito y significado . 1995. Nueva York: Libros Schocken
  • Lévi-Strauss, Claude, Lo crudo y lo cocido ( Mythologiques, volumen uno). 1990. Chicago: University of Chicago Press
  • Lévi-Strauss, Claude, De la miel a las cenizas (Mitología, volumen 2). 1973. Nueva York: Harper and Row
  • Lévi-Strauss, Claude, El origen de los modales en la mesa (Mythologiques, volumen III). 1978. Nueva York: Harper and Row
  • Lévi-Strauss, Claude, El hombre desnudo (Mitología, volumen 4). 1990. Chicago: University of Chicago Press
  • Lincoln, Bruce Teorizar el mito: narrativa, ideología y erudición . 1999. University of Chicago Press.
  • Patton, Laurie; Doniger, Wendy (eds.), Mito y método (Estudios sobre religión y cultura). 1996. Charlottesville: University Press of Virginia
  • Puhvel, Jaan , Mitología comparada . 1987. Baltimore: Johns Hopkins University Press
  • Tátar, Maria M. "La mitología como un problema areal en el área de Altai-Sayan: los agujeros y cuevas sagradas". En: Shamanism and Northern Ecology . Editado por Juha Pentikäinen. Berlín, Nueva York: De Gruyter, 1996. pp. 267–278. https://doi.org/10.1515/9783110811674.267
  • White, David Gordon, Doniger, Wendy, Mitos del hombre-perro . 1991. Chicago: University of Chicago Press
  • Witzel, Michael, Los orígenes de las mitologías del mundo . 2010. Nueva York: Oxford University Press
  • Wise, R. Todd, Un examen neocomparativo del mito de Orfeo tal como se encuentra en las tradiciones nativas americanas y europeas , 1998. UMI.

Revistas sobre mitología comparada:

  • Mitología comparada, http://compmyth.org/journal [ enlace muerto permanente ]
  • Nueva mitología comparada / Nouvelle Mythologie Comparée, http://nouvellemythologiecomparee.hautetfort.com
  • Ollodagos, https://web.archive.org/web/20160206045638/http://www.sbec.be/index.php/publications/ollodagos
  • Studia Mythologica Slavica , http://sms.zrc-sazu.si
  • Revista de estudios mitológicos, https://web.archive.org/web/20160303175646/http://journals.sfu.ca/pgi/index.php/pacificamyth/index
  • Revista de mitología y folclore germánicos, https://web.archive.org/web/20140630101827/http://www.jgmf.org/
  • Asociación Internacional de Mitología Comparada
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Comparative_mythology&oldid=1252797678"