Evento de extinción

Disminución generalizada y rápida de la biodiversidad en la Tierra

Un evento de extinción (también conocido como extinción masiva o crisis biótica ) es una disminución rápida y generalizada de la biodiversidad en la Tierra . Un evento de este tipo se identifica por una caída brusca en la diversidad y abundancia de organismos multicelulares . Ocurre cuando la tasa de extinción aumenta con respecto a la tasa de extinción de fondo [1] y la tasa de especiación . Las estimaciones del número de grandes extinciones masivas en los últimos 540 millones de años varían desde tan solo cinco hasta más de veinte. Estas diferencias se derivan del desacuerdo sobre lo que constituye un evento de extinción "importante" y los datos elegidos para medir la diversidad pasada.

Las "cinco grandes" extinciones masivas

En un artículo de referencia publicado en 1982, Jack Sepkoski y David M. Raup identificaron cinco intervalos geológicos particulares con pérdida excesiva de diversidad. [2] Originalmente fueron identificados como valores atípicos en una tendencia general de tasas de extinción decrecientes durante el Fanerozoico , [3] pero a medida que se han aplicado pruebas estadísticas más estrictas a los datos acumulados, se ha establecido que en el Eón Fanerozoico actual, la vida animal multicelular ha experimentado al menos cinco extinciones masivas importantes y muchas menores. [4] Los "Cinco Grandes" no pueden definirse tan claramente, sino que parecen representar los más grandes (o algunos de los más grandes) de un continuo relativamente suave de eventos de extinción. [3] Todos los cinco en el Eón Fanerozoico fueron precedidos antiguamente por la presunta extinción masiva mucho más extensa de la vida microbiana durante el Gran Evento de Oxidación (también conocido como Catástrofe del Oxígeno) a principios del Eón Proterozoico . Se especula que al final del Ediacárico y justo antes de la explosión del Cámbrico , otro evento de extinción Proterozoico (de magnitud desconocida) marcó el comienzo del Fanerozoico. [5]

1Eventos de extinción del Ordovícico-Silúrico445–444  millones
Fin del Ordovícico u O–S, justo antes y durante la transición Ordovícico - Silúrico . Ocurrieron dos eventos que acabaron con el 27% de todas las familias , el 57% de todos los géneros y el 85% de todas las especies . [6] En conjunto, muchos científicos los clasifican como la segunda mayor de las cinco grandes extinciones en la historia de la Tierra en términos de porcentaje de géneros que se extinguieron.

En mayo de 2020, los estudios sugirieron que las causas de la extinción masiva fueron el calentamiento global , relacionado con el vulcanismo y la anoxia , y no, como se consideró anteriormente, el enfriamiento y la glaciación . [7] [8] Sin embargo, esto está en desacuerdo con numerosos estudios previos, que han indicado el enfriamiento global como el impulsor principal. [9] Más recientemente, se ha sugerido que la deposición de ceniza volcánica es el desencadenante de las reducciones en el dióxido de carbono atmosférico que conducen a la glaciación y la anoxia observadas en el registro geológico. [10]
 

2Extinciones del Devónico tardío372–359  millones
Las extinciones del Devónico tardío fueron una serie de eventos que ocuparon gran parte del Devónico tardío hasta la transición del Devónico al Carbonífero . El Devónico tardío fue un intervalo de gran pérdida de diversidad, concentrado en dos eventos de extinción.

La mayor extinción fue el Evento Kellwasser ( Frasniano - Fameniano , o FF, 372 Ma), un evento de extinción al final del Frasniano, aproximadamente a mitad del Devónico tardío. Esta extinción aniquiló los arrecifes de coral y numerosos animales bentónicos tropicales (que viven en el lecho marino), como peces sin mandíbula, braquiópodos y trilobites . La otra extinción importante fue el Evento Hangenberg (Devónico-Carbonífero, o DC, 359 Ma), que puso fin al Devónico en su conjunto. Esta extinción acabó con los peces placodermos acorazados y casi provocó la extinción de los ammonoides recién evolucionados .

Estos dos eventos de extinción muy espaciados eliminaron colectivamente alrededor del 19% de todas las familias, el 50% de todos los géneros [6] y al menos el 70% de todas las especies. [11] Sepkoski y Raup (1982) [2] inicialmente no consideraron que el intervalo de extinción del Devónico tardío ( etapas Givetiense , Frasniano y Fameniano) fuera estadísticamente significativo. [2] De todos modos, estudios posteriores han afirmado los fuertes impactos ecológicos de los eventos Kellwasser y Hangenberg. [12]
 

3Evento de extinción del Pérmico-Triásico252  millones
Los trilobites fueron animales marinos de gran éxito hasta que la extinción masiva del Pérmico-Triásico los exterminó a todos.

La extinción del final del Pérmico o la "Gran Mortandad" ocurrió en la transición Pérmico - Triásico . [13] Fue la extinción más grande del Eón Fanerozoico: murieron el 53% de las familias marinas, el 84% de los géneros marinos, alrededor del 81% de todas las especies marinas [14] y aproximadamente el 70% de las especies de vertebrados terrestres. [15] Este es también el evento de extinción más grande conocido para los insectos . [16] El artrópodo marino altamente exitoso, el trilobite , se extinguió. La evidencia con respecto a las plantas es menos clara, pero nuevos taxones se volvieron dominantes después de la extinción. [17]

La "Gran Mortandad" tuvo una enorme importancia evolutiva: en la tierra, terminó con la primacía de los primeros sinápsidos . La recuperación de los vertebrados tardó 30 millones de años, [18] pero los nichos vacantes crearon la oportunidad para que los arcosaurios se volvieran ascendentes . En los mares, el porcentaje de animales que eran sésiles (incapaces de moverse) se redujo del 67% al 50%. Todo el Pérmico tardío fue una época difícil, al menos para la vida marina, incluso antes de la extinción del límite P-T. Investigaciones más recientes han indicado que el evento de extinción del final del Capitaniano que precedió a la "Gran Mortandad" probablemente constituye un evento separado de la extinción P-T; de ser así, sería más grande que algunos de los eventos de extinción de los "Cinco Grandes".
 

4Evento de extinción del Triásico-Jurásico201,3  millones
La extinción del Triásico final marca la transición Triásico - Jurásico . Alrededor del 23% de todas las familias, el 48% de todos los géneros (20% de las familias marinas y 55% de los géneros marinos) y entre el 70% y el 75% de todas las especies se extinguieron. [6] La mayoría de los arcosaurios no dinosaurios , la mayoría de los terápsidos y la mayoría de los grandes anfibios fueron eliminados, dejando a los dinosaurios con poca competencia terrestre. Los arcosaurios no dinosaurios continuaron dominando los ambientes acuáticos, mientras que los diápsidos no arcosaurios continuaron dominando los ambientes marinos. El linaje Temnospondyl de grandes anfibios también sobrevivió hasta el Cretácico en Australia (como Koolasuchus ).
5Evento de extinción del Cretácico-Paleógeno66  Ma
Badlands cerca de Drumheller , Alberta , donde la erosión ha expuesto el límite Cretácico-Paleógeno .

La extinción del final del Cretácico, o extinción K–Pg (anteriormente extinción K–T), ocurrió en la transición Cretácico ( Maastrichtiano ) – Paleógeno ( Daniano ). [19] El evento anteriormente se llamaba extinción Cretácico-Terciario o extinción K–T o límite K–T; ahora se denomina oficialmente evento de extinción Cretácico–Paleógeno (o K–Pg).

Alrededor del 17% de todas las familias, el 50% de todos los géneros [6] y el 75% de todas las especies se extinguieron. [2] En los mares desaparecieron todos los amonites , plesiosaurios y mosasaurios y el porcentaje de animales sésiles se redujo a alrededor del 33%. Todos los dinosaurios no aviares se extinguieron durante ese tiempo. [20] El evento límite fue severo con una cantidad significativa de variabilidad en la tasa de extinción entre y entre diferentes clados . Los mamíferos , descendientes de los sinápsidos , y las aves , una rama lateral de los dinosaurios terópodos , surgieron como los dos clados predominantes de tetrápodos terrestres.

Disminución del número de géneros terrestres y acuáticos en épocas de eventos de extinción.

A pesar de la presentación común que se centra sólo en estos cinco eventos, ninguna medida de extinción muestra una línea definida que los separe de los muchos otros eventos de extinción del Fanerozoico que parecen sólo catástrofes ligeramente menores; además, el uso de diferentes métodos para calcular el impacto de una extinción puede llevar a que otros eventos aparezcan entre los cinco primeros. [21]

Los registros fósiles de eventos más antiguos son más difíciles de interpretar. Esto se debe a que:

  • Los fósiles más antiguos son más difíciles de encontrar, ya que suelen estar enterrados a una profundidad considerable.
  • La datación de fósiles más antiguos es más difícil.
  • Los yacimientos fósiles productivos se investigan más que los improductivos, por lo que quedan ciertos períodos sin investigar.
  • Los eventos ambientales prehistóricos pueden perturbar el proceso de deposición .
  • Los fósiles marinos tienden a estar mejor conservados que sus homólogos terrestres más buscados, pero la deposición y preservación de fósiles en la tierra es más errática. [22]

Se ha sugerido que las aparentes variaciones en la biodiversidad marina pueden ser en realidad un artefacto, con estimaciones de abundancia directamente relacionadas con la cantidad de roca disponible para muestreo en diferentes períodos de tiempo. [23] Sin embargo, el análisis estadístico muestra que esto solo puede explicar el 50% del patrón observado, [ cita requerida ] y otra evidencia como los picos de hongos (aumento geológicamente rápido en la abundancia de hongos ) proporciona la seguridad de que la mayoría de los eventos de extinción ampliamente aceptados son reales. Una cuantificación de la exposición de rocas de Europa occidental indica que muchos de los eventos menores para los que se ha buscado una explicación biológica se explican más fácilmente por el sesgo de muestreo . [24]

Sexta extinción masiva

Las investigaciones realizadas después del artículo seminal de 1982 (Sepkoski y Raup) concluyeron que un sexto evento de extinción masiva está en curso debido a las actividades humanas:

6Extinción del Holocenoactualmente en curso
Las extinciones han ocurrido a un ritmo más de 1.000 veces superior al de fondo desde 1900, y el ritmo está aumentando. [25] [26] [a] La extinción masiva es resultado de la actividad humana (un ecocidio ) [28] [29] [30] [31] impulsada por el crecimiento de la población y el consumo excesivo de los recursos naturales de la Tierra. [b] La evaluación de la biodiversidad mundial de 2019 realizada por IPBES afirma que, de un estimado de 8 millones de especies, 1 millón de especies de plantas y animales están actualmente amenazadas de extinción. [33] [34] [35] [36] A finales de 2021, WWF Alemania sugirió que más de un millón de especies podrían extinguirse en una década en el "mayor evento de extinción masiva desde el final de la era de los dinosaurios". [37] Un estudio de 2023 publicado en PNAS concluyó que al menos 73 géneros de animales se han extinguido desde 1500. Si los humanos nunca hubieran existido, habrían tardado 18.000 años para que los mismos géneros desaparecieran de forma natural, afirma el informe. [38] [39] [40]

Extinciones por gravedad

Los eventos de extinción pueden rastrearse por varios métodos, incluidos el cambio geológico, el impacto ecológico, las tasas de extinción versus origen ( especiación ) y, más comúnmente, la pérdida de diversidad entre unidades taxonómicas . La mayoría de los primeros artículos utilizaron familias como unidad de taxonomía, basándose en compendios de familias de animales marinos de Sepkoski (1982, 1992). [41] [42] Los artículos posteriores de Sepkoski y otros autores cambiaron a géneros , que son más precisos que las familias y menos propensos al sesgo taxonómico o al muestreo incompleto en relación con las especies. [43] Estos son varios artículos importantes que estiman la pérdida o el impacto ecológico de quince eventos de extinción comúnmente discutidos. Los diferentes métodos utilizados por estos artículos se describen en la siguiente sección. Las "cinco grandes" extinciones masivas están en negrita.

Proporciones de extinción (pérdida de diversidad) de géneros marinos o impacto ecológico en las estimaciones de la gravedad de la extinción masiva
Nombre de extinciónEdad
( Ma )
Sepkoski (1996) [44] Géneros de
intervalos múltiples
Bambach
(2006) [45]
McGhee y otros (2013) [12]Stanley (2016) [14]

Pérdida taxonómica

Clasificación ecológica
Ordovícico tardío ( Ashgilliense / Hirnantiense )445–444~49%57% [d]
(40%, 31%) [e]
52%742–46%
Evento Lau ( Ludfordiano )424~23%9%9
Evento Kačák ( Eifelian )388~~24% [a]32%9
Evento Taghanic ( Givetian )384~~30% [a]28,5%36%8
Evento del Devónico tardío / Kellwasser ( Frasniano )372~35%34,7%40%416–20%
Evento del Devónico final/ Hangenberg ( Fameniano )359~28% [a]31%50%7<13% [f]
Serpujoviano330–325~~23%31%39%613–15%
Capitaniano260~47% [b]48%25%533–35%
Pérmico-Triásico ( Changhsingiano )252~58%55,7%83%162%
Triásico-Jurásico ( Rético )201~37% [c]47% [c]73%3No aplica [g]
Pliensbachiano-Toarciense186–178~14%25%, 20% [e]
Jurásico final (Titoniano)145~18%20%
Cenomaniano-Turoniense94~15%25%
Cretácico-Paleógeno ( Maastrichtiano )66~39%40–47%40%238–40%
Eoceno-Oligoceno34~11%15,6%

a Graficado pero no analizado por Sepkoski (1996), considerado continuo con la extinción masiva del Devónico tardío b En el momento considerado continuo con la extinción masiva del Pérmico final c Incluye intervalos de tiempo del Noriense tardío d Pérdida de diversidad de ambos pulsos calculados juntos e Los pulsos se extienden sobre intervalos de tiempo adyacentes, calculados por separado f Considerado ecológicamente significativo, pero no analizado directamente g Excluido debido a la falta de consenso sobre la cronología del Triásico tardío





El estudio de los principales eventos de extinción.

Estudios innovadores en los años 1980 y 1990

Luis (izquierda) y Walter Alvarez (derecha) en el límite K-Pg en Gubbio, Italia en 1981. Este equipo descubrió evidencia geológica de un impacto de asteroide que causó la extinción K-Pg, lo que estimuló una ola de interés público y científico en las extinciones masivas y sus causas.

Durante gran parte del siglo XX, el estudio de las extinciones masivas se vio obstaculizado por la falta de datos. Aunque se reconocían, se consideraban excepciones misteriosas a la visión gradualista predominante de la prehistoria, en la que las tendencias evolutivas lentas definen los cambios en la fauna. El primer avance fue publicado en 1980 por un equipo dirigido por Luis Álvarez , quien descubrió evidencia de metales traza de un impacto de asteroide al final del período Cretácico . La hipótesis de Álvarez para la extinción del final del Cretácico dio a las extinciones masivas y a las explicaciones catastróficas una nueva atención popular y científica. [46]

Cambios en la diversidad entre géneros y familias, según Sepkoski (1997). Las "cinco grandes" extinciones masivas están marcadas con flechas y los taxones están segregados en faunas de tipo Cámbrico (Cm), Paleozoico (Pz) y Moderno (Md).

Otro estudio de referencia se produjo en 1982, cuando se publicó un artículo escrito por David M. Raup y Jack Sepkoski en la revista Science . [2] Este artículo, que se originó a partir de un compendio de familias de animales marinos extintos desarrollado por Sepkoski, [41] identificó cinco picos de extinciones de familias marinas que se destacan en un contexto de tasas de extinción decrecientes a través del tiempo. Cuatro de estos picos fueron estadísticamente significativos: el Ashgilliense ( finales del Ordovícico ), el Pérmico tardío , el Noriano ( finales del Triásico ) y el Maastrichtiano (finales del Cretácico). El pico restante fue un amplio intervalo de alta extinción esparcido sobre la última mitad del Devónico , con su ápice en la etapa Frasniana . [2]

Durante la década de 1980, Raup y Sepkoski continuaron elaborando y construyendo sobre sus datos de extinción y origen, definiendo una curva de biodiversidad de alta resolución (la "curva de Sepkoski") y faunas evolutivas sucesivas con sus propios patrones de diversificación y extinción. [47] [48] [49] [50] [51] [52] Aunque estas interpretaciones formaron una base sólida para estudios posteriores de extinciones masivas, Raup y Sepkoski también propusieron una idea más controvertida en 1984: un patrón periódico de 26 millones de años para las extinciones masivas. [53] Dos equipos de astrónomos vincularon esto a una hipotética enana marrón en los confines distantes del sistema solar, inventando la " hipótesis de Némesis ", que ha sido fuertemente cuestionada por otros astrónomos.

Casi al mismo tiempo, Sepkoski comenzó a idear un compendio de géneros de animales marinos , que permitiría a los investigadores explorar la extinción con una resolución taxonómica más fina. Comenzó a publicar los resultados preliminares de este estudio en curso ya en 1986, en un artículo que identificó 29 intervalos de extinción notables. [51] Para 1992, también actualizó su compendio de familias de 1982, encontrando cambios mínimos en la curva de diversidad a pesar de una década de nuevos datos. [42] [54] En 1996, Sepkoski publicó otro artículo que rastreaba la extinción de géneros marinos (en términos de pérdida neta de diversidad) por etapa, similar a su trabajo anterior sobre extinciones de familias. El artículo filtró su muestra de tres maneras: todos los géneros (el tamaño de muestra completo sin filtrar), géneros de intervalo múltiple (solo aquellos encontrados en más de una etapa) y géneros "bien conservados" (excluyendo aquellos de grupos con registros fósiles pobres o poco estudiados). También se revisaron las tendencias de diversidad en las familias de animales marinos con base en su actualización de 1992. [44]

El renovado interés en las extinciones masivas llevó a muchos otros autores a reevaluar los eventos geológicos en el contexto de sus efectos sobre la vida. [55] Un artículo de 1995 de Michael Benton rastreó las tasas de extinción y origen entre las familias marinas y continentales (de agua dulce y terrestres), identificando 22 intervalos de extinción y ningún patrón periódico. [56] Los libros de resumen de OH Walliser (1996) y A. Hallam y PB Wignall (1997) resumieron la nueva investigación sobre extinciones de las dos décadas anteriores. [57] [58] Un capítulo en la fuente anterior enumera más de 60 eventos geológicos que podrían considerarse extinciones globales de diversos tamaños. [59] Estos textos, y otras publicaciones de amplia circulación en la década de 1990, ayudaron a establecer la imagen popular de las extinciones masivas como "cinco grandes" junto con muchas extinciones más pequeñas a lo largo de la prehistoria.

Nuevos datos sobre los géneros: el compendio de Sepkoski

Las principales extinciones del Fanerozoico rastreadas a través de extinciones de géneros proporcionales por Bambach (2006)

Aunque Sepkoski falleció en 1999, su compendio de géneros marinos se publicó formalmente en 2002. Esto impulsó una nueva ola de estudios sobre la dinámica de las extinciones masivas. [43] Estos artículos utilizaron el compendio para rastrear las tasas de origen (la tasa a la que aparecen o se especializan nuevas especies ) en paralelo a las tasas de extinción en el contexto de etapas o subetapas geológicas. [60] Una revisión y reanálisis de los datos de Sepkoski por Bambach (2006) identificó 18 intervalos de extinción masiva distintos, incluidas 4 grandes extinciones en el Cámbrico . Estos se ajustan a la definición de extinción de Sepkoski, como subetapas cortas con gran pérdida de diversidad y tasas de extinción generales altas en relación con su entorno. [45]

Bambach et al. (2004) consideraron que cada uno de los intervalos de extinción de los "Cinco Grandes" tenía un patrón diferente en la relación entre el origen y las tendencias de extinción. Además, las tasas de extinción de fondo fueron muy variables y se podían separar en intervalos de tiempo más y menos severos. Las extinciones de fondo fueron menos severas en relación con la tasa de origen en el Ordovícico medio-Silúrico temprano, Carbonífero tardío-Pérmico y Jurásico-reciente. Esto sugiere que las extinciones del Ordovícico tardío, Pérmico final y Cretácico final fueron valores atípicos estadísticamente significativos en las tendencias de biodiversidad, mientras que las extinciones del Devónico tardío y Triásico final ocurrieron en períodos de tiempo que ya estaban estresados ​​por una extinción relativamente alta y un origen bajo. [61]

Los modelos informáticos ejecutados por Foote (2005) determinaron que los pulsos abruptos de extinción se ajustan al patrón de la biodiversidad prehistórica mucho mejor que una tasa de extinción gradual y continua de fondo con picos y valles suaves. Esto respalda firmemente la utilidad de las extinciones masivas rápidas y frecuentes como un factor importante de los cambios en la diversidad. Los eventos de origen pulsado también están respaldados, aunque en menor grado, lo que depende en gran medida de las extinciones pulsadas. [62]

De manera similar, Stanley (2007) utilizó datos de extinción y origen para investigar las tasas de recambio y las respuestas a la extinción entre diferentes faunas evolutivas y grupos taxonómicos. A diferencia de autores anteriores, sus simulaciones de diversidad respaldan una tasa exponencial general de crecimiento de la biodiversidad a lo largo de todo el Fanerozoico. [63]

Abordar los sesgos en el registro fósil

Una ilustración del efecto Signor-Lipps , un sesgo geológico que postula que un mayor muestreo de fósiles ayudaría a delimitar mejor el momento exacto en que un organismo se extingue verdaderamente.

A medida que los datos se fueron acumulando, algunos autores comenzaron a reevaluar la muestra de Sepkoski utilizando métodos destinados a tener en cuenta los sesgos de muestreo . Ya en 1982, un artículo de Phillip W. Signor y Jere H. Lipps señaló que la verdadera agudeza de las extinciones se diluía por la incompletitud del registro fósil. [64] Este fenómeno, posteriormente llamado efecto Signor-Lipps , señala que la verdadera extinción de una especie debe ocurrir después de su último fósil, y que el origen debe ocurrir antes de su primer fósil. Por lo tanto, las especies que parecen extinguirse justo antes de un evento de extinción abrupta pueden, en cambio, ser víctimas del evento, a pesar de un aparente declive gradual si se observa solo el registro fósil. Un modelo de Foote (2007) encontró que muchas etapas geológicas habían inflado artificialmente las tasas de extinción debido al "retroefecto" de Signor-Lipps de etapas posteriores con eventos de extinción. [65]

Tasas de extinción estimadas entre géneros a lo largo del tiempo. De Foote (2007), arriba, y Kocsis et al. (2019), abajo

Otros sesgos incluyen la dificultad de evaluar taxones con altas tasas de recambio o ocurrencias restringidas, que no pueden evaluarse directamente debido a la falta de resolución temporal a escala fina. Muchos paleontólogos optan por evaluar las tendencias de diversidad mediante muestreo aleatorio y rarefacción de abundancias fósiles en lugar de datos de rango temporal brutos, para dar cuenta de todos estos sesgos. Pero esa solución está influenciada por sesgos relacionados con el tamaño de la muestra. Un sesgo importante en particular es el " atractivo de lo reciente ", el hecho de que el registro fósil (y, por lo tanto, la diversidad conocida) generalmente mejora a medida que se acerca a la época moderna. Esto significa que la biodiversidad y la abundancia de períodos geológicos más antiguos pueden subestimarse solo a partir de datos brutos. [60] [65] [3]

Alroy (2010) intentó evitar los sesgos relacionados con el tamaño de la muestra en las estimaciones de diversidad utilizando un método que llamó " submuestreo de quórum de accionistas " (SQS). En este método, los fósiles se muestrean de una "colección" (como un intervalo de tiempo) para evaluar la diversidad relativa de esa colección. Cada vez que una nueva especie (u otro taxón ) entra en la muestra, trae todos los demás fósiles pertenecientes a esa especie en la colección (su " porción " de la colección). Por ejemplo, una colección sesgada con la mitad de sus fósiles de una especie alcanzará inmediatamente una participación de muestra del 50% si esa especie es la primera en ser muestreada. Esto continúa, sumando las participaciones de muestra hasta que se alcanza una "cobertura" o " quórum ", refiriéndose a una suma deseada preestablecida de porcentajes de participación. En ese punto, se cuenta el número de especies en la muestra. Se espera que una colección con más especies alcance un quórum de muestra con más especies, comparando así con precisión el cambio de diversidad relativa entre dos colecciones sin depender de los sesgos inherentes al tamaño de la muestra. [66]

Alroy también elaboró ​​algoritmos de tres tiempos, que tienen como objetivo contrarrestar los sesgos en las estimaciones de las tasas de extinción y de origen. Un taxón determinado es un "tres tiempos" si se puede encontrar antes, después y dentro de un intervalo de tiempo determinado, y un "dos tiempos" si se superpone con un intervalo de tiempo en un lado. El conteo de "tres tiempos" y "dos tiempos" en cada extremo de un intervalo de tiempo, y el muestreo de intervalos de tiempo en secuencia, se pueden combinar en ecuaciones para predecir la extinción y el origen con menos sesgo. [66] En artículos posteriores, Alroy continuó refinando sus ecuaciones para mejorar los problemas persistentes con la precisión y las muestras inusuales. [67] [68]

McGhee et al. (2013), un artículo que se centró principalmente en los efectos ecológicos de las extinciones masivas, también publicó nuevas estimaciones de la gravedad de las extinciones basadas en los métodos de Alroy. Muchas extinciones tuvieron un impacto significativamente mayor según estas nuevas estimaciones, aunque algunas fueron menos prominentes. [12]

Stanley (2016) fue otro artículo que intentó eliminar dos errores comunes en estimaciones previas de la gravedad de la extinción. El primer error fue la eliminación injustificada de "singletons", géneros únicos en un solo intervalo de tiempo. Su eliminación enmascararía la influencia de grupos con altas tasas de rotación o linajes interrumpidos al principio de su diversificación. El segundo error fue la dificultad de distinguir las extinciones de fondo de los breves eventos de extinción masiva dentro del mismo intervalo de tiempo corto. Para evitar este problema, se estimaron las tasas de fondo de cambio de diversidad (extinción/origen) para etapas o subetapas sin extinciones masivas, y luego se supuso que se aplicaban a etapas posteriores con extinciones masivas. Por ejemplo, las etapas Santoniana y Campaniana se utilizaron para estimar los cambios de diversidad en el Maastrichtiano antes de la extinción masiva K-Pg. Restar las extinciones de fondo de los recuentos de extinción tuvo el efecto de reducir la gravedad estimada de los seis eventos de extinción masiva muestreados. Este efecto fue más fuerte en el caso de las extinciones masivas que ocurrieron en períodos con altas tasas de extinción de fondo, como el Devónico. [14]

Incertidumbre en el Proterozoico y eones anteriores

Debido a que la mayor parte de la diversidad y biomasa en la Tierra es microbiana y, por lo tanto, difícil de medir a través de fósiles, los eventos de extinción registrados son aquellos que afectan al componente biológicamente complejo y de fácil observación de la biosfera en lugar de la diversidad y abundancia total de la vida. [69] Por esta razón, los eventos de extinción bien documentados se limitan al eón Fanerozoico , con la única excepción de la Catástrofe del Oxígeno en el Proterozoico , ya que antes del Fanerozoico, todos los organismos vivos eran microbianos o, si eran multicelulares, tenían un cuerpo blando. Tal vez debido a la ausencia de un registro fósil microbiano sólido, las extinciones en masa podrían parecer solo un fenómeno principalmente fanerozoico, y las tasas de extinción observables parecen bajas antes de que surgieran los grandes organismos complejos con partes corporales duras. [70]

La extinción se produce a un ritmo desigual. Según el registro fósil , la tasa de extinción en la Tierra es de aproximadamente dos a cinco familias taxonómicas de animales marinos cada millón de años. [c]

La catástrofe del oxígeno, que ocurrió hace unos 2.450 millones de años en el Paleoproterozoico , es plausiblemente la primera gran extinción de la historia. Tal vez también haya sido la peor de la historia, en cierto sentido, pero como la ecología de la Tierra justo antes de esa época era tan poco conocida y el concepto de géneros procariotas era tan diferente del de géneros de vida compleja, sería difícil compararla de manera significativa con cualquiera de los "Cinco Grandes", incluso si la vida del Paleoproterozoico fuera mejor conocida. [71]

Desde la explosión cámbrica , otras cinco grandes extinciones masivas han superado significativamente la tasa de extinción de fondo. La más reciente y mejor conocida, la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno , que ocurrió aproximadamente hace 66 Ma (millones de años), fue una extinción masiva a gran escala de especies animales y vegetales en un período de tiempo geológicamente corto. [72] Además de las cinco grandes extinciones masivas del Fanerozoico, hay numerosas extinciones menores, y la extinción masiva en curso causada por la actividad humana a veces se denomina la sexta extinción masiva . [73]

Importancia evolutiva

Las extinciones masivas han acelerado en ocasiones la evolución de la vida en la Tierra . Cuando el dominio de nichos ecológicos particulares pasa de un grupo de organismos a otro, rara vez se debe a que el nuevo grupo dominante sea "superior" al anterior, sino que suele deberse a que un evento de extinción elimina al antiguo grupo dominante y deja paso al nuevo, un proceso conocido como radiación adaptativa . [74] [75]

Por ejemplo, los mamíferos y luego los mamíferos existieron durante todo el reinado de los dinosaurios , pero no pudieron competir en los grandes nichos de vertebrados terrestres que monopolizaban los dinosaurios. La extinción masiva del final del Cretácico eliminó a los dinosaurios no aviares y permitió que los mamíferos se expandieran hacia los grandes nichos de vertebrados terrestres. Los dinosaurios mismos habían sido beneficiarios de una extinción masiva anterior, la del final del Triásico , que eliminó a la mayoría de sus principales rivales, los crurotarsos . De manera similar, dentro de Synapsida , el reemplazo de los taxones que se originaron en la radiación evolutiva más temprana, Pensilvánica y Cisuraliana (a menudo todavía llamados " pelicosaurios ", aunque este es un grupo parafilético ) por terápsidos ocurrió alrededor de la transición Kunguriana / Roadiana , que a menudo se llama extinción de Olson [76] [77] (que puede ser un declive lento durante 20 Ma [78] en lugar de un evento dramático y breve).

Otro punto de vista propuesto en la hipótesis de la escalada predice que las especies en nichos ecológicos con más conflictos entre organismos tendrán menos probabilidades de sobrevivir a las extinciones. Esto se debe a que los mismos rasgos que mantienen a una especie numerosa y viable en condiciones relativamente estáticas se convierten en una carga una vez que los niveles de población caen entre los organismos en competencia durante la dinámica de un evento de extinción.

Además, muchos grupos que sobreviven a las extinciones masivas no se recuperan en número o diversidad, y muchos de ellos entran en un declive a largo plazo, y a estos a menudo se los denomina " clados muertos caminando ". [79] Sin embargo, los clados que sobreviven durante un período considerable de tiempo después de una extinción masiva, y que se redujeron a solo unas pocas especies, es probable que hayan experimentado un efecto de rebote llamado el " empuje del pasado ". [80]

Darwin estaba firmemente convencido de que las interacciones bióticas, como la competencia por el alimento y el espacio –la “lucha por la existencia”– eran mucho más importantes para promover la evolución y la extinción que los cambios en el entorno físico. Así lo expresó en El origen de las especies :

"Las especies son producidas y exterminadas por causas que actúan lentamente... y la más importante de todas las causas de cambio orgánico es una que es casi independiente de la alteración de las condiciones físicas, a saber, la relación mutua entre organismos: la mejora de un organismo implica la mejora o exterminio de otros". [81]

Patrones en frecuencia

Varios autores han sugerido que los eventos de extinción ocurrieron periódicamente, cada 26 a 30 millones de años, [82] [53] o que la diversidad fluctúa episódicamente aproximadamente cada 62 millones de años. [83] Varias ideas, principalmente relacionadas con influencias astronómicas , intentan explicar el supuesto patrón, incluida la presencia de una estrella compañera hipotética del Sol, [84] [85] oscilaciones en el plano galáctico o el paso a través de los brazos espirales de la Vía Láctea. [86] Sin embargo, otros autores han concluido que los datos sobre extinciones masivas marinas no encajan con la idea de que las extinciones masivas son periódicas, o que los ecosistemas se acumulan gradualmente hasta un punto en el que una extinción masiva es inevitable. [3] Se ha argumentado que muchas de las correlaciones propuestas son espurias o carecen de significación estadística. [87] [88] [89] Otros han argumentado que hay evidencia sólida que respalda la periodicidad en una variedad de registros, [90] y evidencia adicional en forma de variación periódica coincidente en variables geoquímicas no biológicas como los isótopos de estroncio, [91] basaltos de inundación, eventos anóxicos, orogenias y deposición de evaporitas. Una explicación para este ciclo propuesto es el almacenamiento y liberación de carbono por la corteza oceánica, que intercambia carbono entre la atmósfera y el manto. [92]

Se cree que las extinciones masivas se producen cuando un estrés a largo plazo se ve agravado por un shock a corto plazo. [93] A lo largo del Fanerozoico , los taxones individuales parecen haberse vuelto menos propensos a sufrir extinción, [94] lo que puede reflejar redes alimentarias más robustas, así como menos especies propensas a la extinción y otros factores como la distribución continental. [94] Sin embargo, incluso después de tener en cuenta el sesgo de muestreo, parece haber una disminución gradual en las tasas de extinción y origen durante el Fanerozoico. [3] Esto puede representar el hecho de que los grupos con tasas de rotación más altas tienen más probabilidades de extinguirse por casualidad; o puede ser un artefacto de la taxonomía: las familias tienden a volverse más específicas, por lo tanto menos propensas a la extinción, con el tiempo; [3] y los grupos taxonómicos más grandes (por definición) aparecen antes en el tiempo geológico. [95]

También se ha sugerido que los océanos se han vuelto gradualmente más hospitalarios para la vida durante los últimos 500 millones de años, y por lo tanto menos vulnerables a las extinciones masivas, [d] [96] [97] pero la susceptibilidad a la extinción a nivel taxonómico no parece hacer que las extinciones masivas sean más o menos probables. [94]

Causas

Todavía se debate sobre las causas de todas las extinciones masivas. En general, las grandes extinciones pueden producirse cuando una biosfera sometida a un estrés a largo plazo sufre un shock a corto plazo. [93] Parece haber un mecanismo subyacente en la correlación entre las tasas de extinción y de origen y la diversidad. Una alta diversidad conduce a un aumento persistente de la tasa de extinción; una baja diversidad, a un aumento persistente de la tasa de origen. Estas relaciones, presumiblemente controladas ecológicamente, probablemente amplifiquen perturbaciones más pequeñas (impactos de asteroides, etc.) para producir los efectos globales observados. [3]

Identificación de causas de extinciones masivas específicas

Una buena teoría para una extinción masiva particular debería:

  • explicar todas las pérdidas, no centrarse sólo en unos pocos grupos (como los dinosaurios);
  • explicar por qué determinados grupos de organismos se extinguieron y por qué otros sobrevivieron;
  • proporcionar mecanismos que sean lo suficientemente fuertes para causar una extinción masiva pero no una extinción total;
  • basarse en eventos o procesos que se pueda demostrar que sucedieron, no sólo inferirlos a partir de la extinción.

Puede ser necesario considerar combinaciones de causas. Por ejemplo, el aspecto marino de la extinción del Cretácico final parece haber sido causado por varios procesos que se superpusieron parcialmente en el tiempo y pueden haber tenido diferentes niveles de importancia en diferentes partes del mundo. [98]

Arens y West (2006) propusieron un modelo de "presión/pulso" en el que las extinciones masivas generalmente requieren dos tipos de causa: una presión a largo plazo sobre el ecosistema ("presión") y una catástrofe repentina ("pulso") hacia el final del período de presión. [99] Su análisis estadístico de las tasas de extinción marina a lo largo del Fanerozoico sugirió que ni la presión a largo plazo por sí sola ni una catástrofe por sí sola fueron suficientes para causar un aumento significativo en la tasa de extinción.

Explicaciones más ampliamente apoyadas

MacLeod (2001) [100] resumió la relación entre las extinciones masivas y los eventos que se citan con mayor frecuencia como causas de extinciones masivas, utilizando datos de Courtillot, Jaeger y Yang et al. (1996), [101] Hallam (1992) [102] y Grieve y Pesonen (1992): [103]

  • Eventos de inundación basáltica (erupciones volcánicas gigantes): 11 ocurrencias, todas asociadas con extinciones significativas [e] [f] Pero Wignall (2001) concluyó que sólo cinco de las principales extinciones coincidieron con erupciones de inundación basáltica y que la fase principal de las extinciones comenzó antes de las erupciones. [104]
  • Descensos del nivel del mar: 12, de los cuales siete estuvieron asociados con extinciones significativas. [f]
  • Impactos de asteroides : un gran impacto está asociado con una extinción masiva, es decir, el evento de extinción del Cretácico-Paleógeno; ha habido muchos impactos más pequeños pero no están asociados con extinciones significativas, [105] o no se pueden fechar con suficiente precisión. El impacto que creó el Anillo de Siljan fue justo antes de la Extinción del Devónico Tardío o coincidió con ella. [106]

A continuación se enumeran las causas de extinciones masivas sugeridas con mayor frecuencia.

Eventos de inundación basáltica

El consenso científico es que la causa principal de la extinción masiva del final del Pérmico fue la gran cantidad de dióxido de carbono emitida por las erupciones volcánicas que crearon las Trampas Siberianas , que elevaron las temperaturas globales.

La formación de grandes provincias ígneas por eventos de inundación basáltica podría haber:

Los fenómenos de inundación basáltica se producen como pulsos de actividad interrumpidos por períodos de inactividad. Como resultado, es probable que provoquen una oscilación del clima entre el enfriamiento y el calentamiento, pero con una tendencia general hacia el calentamiento, ya que el dióxido de carbono que emiten puede permanecer en la atmósfera durante cientos de años.

Los fenómenos de inundación basáltica se han considerado como la causa de muchos eventos de extinción importantes. [108] [109] Se especula que el vulcanismo masivo causó o contribuyó al Evento Kellwasser , [110] [111] [112] el Evento de Extinción del Final del Guadalupiano , [113] [114] [115] el Evento de Extinción del Final del Pérmico , [116] [117] [118] la Extinción Smithiense-Espática , [119] [120] [121] el Evento de Extinción Triásico-Jurásico , [122] [123] [124] el Evento Anóxico Oceánico Toarciense , [125] [126] [127] el Evento Anóxico Oceánico Cenomaniano-Turoniano , [128] [129] [130] el Evento de Extinción Cretácico-Paleógeno , [131] [132] [133] y el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno . [134] [135] [136] La correlación entre eventos volcánicos gigantescos expresados ​​en las grandes provincias ígneas y extinciones masivas se demostró durante los últimos 260 millones de años. [137] [138] Recientemente, tal posible correlación se extendió a todo el Eón Fanerozoico . [139]

Caída del nivel del mar

Estos fenómenos suelen estar claramente marcados por secuencias mundiales de sedimentos contemporáneos que muestran total o parcialmente una transición desde el lecho marino a la zona de mareas, a la playa y a la tierra firme, y donde no hay evidencia de que las rocas en las áreas relevantes hayan sido levantadas por procesos geológicos como la orogenia . Las caídas del nivel del mar podrían reducir el área de la plataforma continental (la parte más productiva de los océanos) lo suficiente como para causar una extinción masiva marina, y podrían alterar los patrones climáticos lo suficiente como para causar extinciones en la tierra. Pero las caídas del nivel del mar son muy probablemente el resultado de otros eventos, como el enfriamiento global sostenido o el hundimiento de las dorsales oceánicas .

Las caídas del nivel del mar están asociadas con la mayoría de las extinciones masivas, incluidas las "Cinco Grandes": Finales del Ordovícico , Devónico tardío , Finales del Pérmico , Finales del Triásico y Finales del Cretácico , junto con la extinción masiva del Capitaniano, reconocida más recientemente, de gravedad comparable a las Cinco Grandes. [140] [141]

Un estudio de 2008, publicado en la revista Nature , estableció una relación entre la velocidad de los eventos de extinción masiva y los cambios en el nivel del mar y los sedimentos. [142] El estudio sugiere que los cambios en los entornos oceánicos relacionados con el nivel del mar ejercen una influencia impulsora en las tasas de extinción y, en general, determinan la composición de la vida en los océanos. [143]

Amenazas extraterrestres

Eventos de impacto
Meteorito entrando a la atmósfera con bola de fuego.
Representación artística de un asteroide de varios kilómetros de diámetro que choca contra la Tierra. Un impacto de este tipo puede liberar la energía equivalente a la de varios millones de armas nucleares que detonen simultáneamente.

El impacto de un asteroide o un cometa de tamaño suficiente podría haber provocado el colapso de las cadenas alimentarias tanto en tierra como en el mar, al producir aerosoles de polvo y partículas , inhibiendo así la fotosíntesis. [144] Los impactos sobre rocas ricas en azufre podrían haber emitido óxidos de azufre que precipitarían en forma de lluvia ácida venenosa , lo que contribuiría aún más al colapso de las cadenas alimentarias. Dichos impactos también podrían haber causado megatsunamis y/o incendios forestales globales .

La mayoría de los paleontólogos ahora coinciden en que un asteroide golpeó la Tierra hace unos 66 Ma, pero existe una disputa persistente sobre si el impacto fue la única causa del evento de extinción del Cretácico-Paleógeno . [145] [146] No obstante, en octubre de 2019, los investigadores informaron que el impacto del asteroide Chicxulub del Cretácico que resultó en la extinción de los dinosaurios no aviares hace 66 Ma, también acidificó rápidamente los océanos , produciendo un colapso ecológico y efectos duraderos en el clima, y ​​fue una razón clave para la extinción masiva del Cretácico final. [147] [148]

También se ha planteado la hipótesis de que el evento de extinción del Pérmico-Triásico fue causado por el impacto de un asteroide que formó el cráter Araguainha debido a que la fecha estimada de formación del cráter se superpone con el evento de extinción del final del Pérmico. [149] [150] [151] Sin embargo, esta hipótesis ha sido ampliamente cuestionada y la hipótesis del impacto ha sido rechazada por la mayoría de los investigadores. [152] [153] [154]

Según la hipótesis de Shiva , la Tierra está sujeta a un aumento de impactos de asteroides aproximadamente una vez cada 27 millones de años debido al paso del Sol a través del plano de la galaxia de la Vía Láctea , lo que causa eventos de extinción en intervalos de 27 millones de años. Algunas evidencias de esta hipótesis han surgido tanto en contextos marinos como no marinos. [155] Alternativamente, el paso del Sol a través de los brazos espirales de mayor densidad de la galaxia podría coincidir con la extinción masiva en la Tierra, tal vez debido al aumento de los eventos de impacto . [156] Sin embargo, un nuevo análisis de los efectos del tránsito del Sol a través de la estructura espiral basado en mapas de la estructura espiral de la Vía Láctea en la emisión de líneas moleculares de CO no ha logrado encontrar una correlación. [157]

Una nova, supernova o explosión de rayos gamma cercana

Un estallido de rayos gamma cercano (a menos de 6000 años luz de distancia) sería lo suficientemente potente como para destruir la capa de ozono de la Tierra , dejando a los organismos vulnerables a la radiación ultravioleta del Sol . [158] Los estallidos de rayos gamma son bastante raros, y ocurren solo unas pocas veces en una galaxia determinada por millón de años. [159] Se ha sugerido que un estallido de rayos gamma causó la extinción del Ordovícico final , [160] [161] mientras que se ha propuesto que una supernova fue la causa del evento de Hangenberg . [162] Una supernova a 25 años luz de distancia despojaría a la Tierra de su atmósfera. Hoy en día, en las cercanías del Sistema Solar no hay ninguna estrella crítica capaz de producir una supernova peligrosa para la vida en la Tierra. [163]

Enfriamiento global

Un enfriamiento global sostenido y significativo podría matar a muchas especies polares y templadas y obligar a otras a migrar hacia el ecuador ; reducir el área disponible para las especies tropicales ; a menudo hacer que el clima de la Tierra sea más árido en promedio, principalmente al retener más agua del planeta en hielo y nieve. Se cree que los ciclos de glaciación de la era glacial actual han tenido solo un impacto muy leve en la biodiversidad, por lo que la mera existencia de un enfriamiento significativo no es suficiente por sí sola para explicar una extinción masiva.

Se ha sugerido que el enfriamiento global causó o contribuyó a las extinciones del final del Ordovícico , el Pérmico-Triásico , el Devónico tardío y posiblemente otras. El enfriamiento global sostenido se distingue de los efectos climáticos temporales de los eventos o impactos de inundaciones basálticas.

Calentamiento global

Esto tendría efectos opuestos: expandiría el área disponible para las especies tropicales ; mataría especies templadas o las obligaría a migrar hacia los polos ; posiblemente causaría graves extinciones de especies polares; a menudo haría que el clima de la Tierra fuera más húmedo en promedio, principalmente por el derretimiento del hielo y la nieve y, por lo tanto, aumentaría el volumen del ciclo del agua . También podría causar eventos anóxicos en los océanos (ver más abajo).

El calentamiento global como causa de extinción masiva está respaldado por varios estudios recientes. [164]

El ejemplo más dramático de calentamiento sostenido es el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno , que estuvo asociado con una de las extinciones masivas más pequeñas. También se ha sugerido que causó la extinción masiva del Triásico-Jurásico , durante la cual se extinguió el 20% de todas las familias marinas. Además, se ha sugerido que la extinción masiva del Pérmico-Triásico fue causada por el calentamiento. [165] [166] [167]

Hipótesis del cañón de clatrato

Los clatratos son compuestos en los que una red de una sustancia forma una jaula alrededor de otra. Los clatratos de metano (en los que las moléculas de agua son la jaula) se forman en las plataformas continentales . Estos clatratos probablemente se descompongan rápidamente y liberen el metano si la temperatura aumenta rápidamente o la presión sobre ellos disminuye rápidamente, por ejemplo, en respuesta a un calentamiento global repentino o una caída repentina del nivel del mar o incluso terremotos . El metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono, por lo que una erupción de metano ("cañón de clatrato") podría causar un calentamiento global rápido o hacerlo mucho más severo si la erupción fuera causada por el calentamiento global.

La señal más probable de una erupción de metano de este tipo sería una disminución repentina en la proporción de carbono-13 a carbono-12 en los sedimentos, ya que los clatratos de metano son bajos en carbono-13; pero el cambio tendría que ser muy grande, ya que otros eventos también pueden reducir el porcentaje de carbono-13. [168]

Se ha sugerido que las erupciones de metano "de cañones de clatrato" estuvieron implicadas en la extinción del final del Pérmico ("la Gran Mortandad") y en el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno , que estuvo asociado con una de las extinciones masivas más pequeñas.

Eventos anóxicos

Los fenómenos anóxicos son situaciones en las que las capas medias e incluso superiores del océano se quedan sin oxígeno o sin ninguno. Sus causas son complejas y controvertidas, pero todos los casos conocidos están asociados a un calentamiento global grave y sostenido, causado principalmente por un vulcanismo masivo y sostenido. [169]

Se ha sugerido que los eventos anóxicos causaron o contribuyeron a las extinciones del Ordovícico-Silúrico , [170] [171] [172] Devónico tardío , [173] [174] [175] Capitaniano , [176] [177] [178] Pérmico-Triásico , [179] [180] [181] y Triásico-Jurásico , [182] así como a una serie de extinciones menores (como los eventos Ireviken , Lundgreni , Mulde , Lau , Smithiense-Espático , Toarciense y Cenomaniano-Turoniense ). Por otro lado, hay capas generalizadas de esquisto negro del Cretácico medio que indican eventos anóxicos pero no están asociadas con extinciones masivas.

Se ha demostrado que la biodisponibilidad de oligoelementos esenciales (en particular selenio ) hasta niveles potencialmente letales coincidió con, y probablemente contribuyó a, al menos tres eventos de extinción masiva en los océanos, es decir, al final del Ordovícico, durante el Devónico medio y tardío, y al final del Triásico. Durante los períodos de bajas concentraciones de oxígeno, el selenato muy soluble (Se 6+ ) se convierte en seleniuro mucho menos soluble (Se 2- ), Se elemental y complejos de organoselenio. La biodisponibilidad del selenio durante estos eventos de extinción cayó a aproximadamente el 1% de la concentración oceánica actual, un nivel que se ha demostrado letal para muchos organismos actuales . [183]

El oceanólogo y científico atmosférico británico , Andrew Watson , explicó que, si bien la época del Holoceno exhibe muchos procesos que recuerdan a los que han contribuido a eventos anóxicos pasados, la anoxia oceánica a gran escala tardaría "miles de años en desarrollarse". [184]

Emisiones de sulfuro de hidrógeno de los mares

Kump, Pavlov y Arthur (2005) han propuesto que durante el evento de extinción del Pérmico-Triásico el calentamiento también alteró el equilibrio oceánico entre el plancton fotosintético y las bacterias reductoras de sulfato de aguas profundas , causando emisiones masivas de sulfuro de hidrógeno , que envenenaron la vida tanto en la tierra como en el mar y debilitaron gravemente la capa de ozono , exponiendo gran parte de la vida que aún quedaba a niveles letales de radiación UV . [185] [186] [72]

Vuelco oceánico

El vuelco oceánico es una alteración de la circulación termohalina que permite que el agua superficial (que es más salina que el agua profunda debido a la evaporación) se hunda directamente, llevando el agua profunda anóxica a la superficie y, por lo tanto, matando a la mayoría de los organismos que respiran oxígeno que habitan la superficie y las profundidades medias. Puede ocurrir al principio o al final de una glaciación , aunque un vuelco al comienzo de una glaciación es más peligroso porque el período cálido anterior habrá creado un mayor volumen de agua anóxica. [187]

A diferencia de otras catástrofes oceánicas, como las regresiones (caídas del nivel del mar) y los eventos anóxicos, los vuelcos no dejan "firmas" fácilmente identificables en las rocas y son consecuencias teóricas de las conclusiones de los investigadores sobre otros eventos climáticos y marinos.

Se ha sugerido que el vuelco oceánico causó o contribuyó a las extinciones del Devónico tardío y del Pérmico-Triásico .

Inversión geomagnética

Una teoría es que los períodos de mayores inversiones geomagnéticas debilitarán el campo magnético de la Tierra el tiempo suficiente para exponer la atmósfera a los vientos solares , causando que los iones de oxígeno escapen de la atmósfera a un ritmo aumentado en 3-4 órdenes de magnitud, lo que resultará en una disminución desastrosa del oxígeno. [188]

Tectónica de placas

El movimiento de los continentes hacia ciertas configuraciones puede causar o contribuir a las extinciones de varias maneras: iniciando o terminando eras de hielo ; cambiando las corrientes oceánicas y de viento y alterando así el clima; abriendo vías marítimas o puentes terrestres que exponen especies previamente aisladas a una competencia para la que están mal adaptadas (por ejemplo, la extinción de la mayoría de los ungulados nativos de América del Sur y todos sus grandes metaterios después de la creación de un puente terrestre entre América del Norte y del Sur ). Ocasionalmente, la deriva continental crea un supercontinente que incluye la gran mayoría de la superficie terrestre de la Tierra, lo que, además de los efectos enumerados anteriormente, es probable que reduzca el área total de la plataforma continental (la parte más rica en especies del océano) y produzca un vasto y árido interior continental que puede tener variaciones estacionales extremas.

Otra teoría es que la creación del supercontinente Pangea contribuyó a la extinción masiva del final del Pérmico . Pangea se formó casi por completo en la transición del Pérmico medio al Pérmico tardío, y el diagrama de "Diversidad de géneros marinos" en la parte superior de este artículo muestra un nivel de extinción que comenzó en ese momento, que podría haber calificado para su inclusión en los "Cinco Grandes" si no hubiera sido eclipsado por la "Gran Mortandad" al final del Pérmico. [189]

Otras hipótesis

Muchas especies de plantas y animales corren un alto riesgo de extinción debido a la destrucción de la selva amazónica.

Se han propuesto muchas otras hipótesis, como la propagación de una nueva enfermedad o la simple competencia después de una innovación biológica especialmente exitosa. Pero todas han sido rechazadas, generalmente por una de las siguientes razones: requieren eventos o procesos para los cuales no hay evidencia; suponen mecanismos que son contrarios a la evidencia disponible; o se basan en otras teorías que han sido rechazadas o superadas.

A finales del Pleistoceno se produjeron extinciones de numerosas especies, predominantemente megafaunísticas , que coincidieron en el tiempo con las primeras migraciones humanas a través de los continentes. [190]

Los científicos han estado preocupados por la posibilidad de que las actividades humanas puedan causar la extinción de más plantas y animales que en cualquier otro momento del pasado. Junto con los cambios provocados por el hombre en el clima (ver arriba), algunas de estas extinciones podrían ser causadas por la caza excesiva, la pesca excesiva, las especies invasoras o la pérdida de hábitat. Un estudio publicado en mayo de 2017 en Proceedings of the National Academy of Sciences sostuvo que una "aniquilación biológica" similar a un sexto evento de extinción masiva está en marcha como resultado de causas antropogénicas, como la superpoblación y el consumo excesivo . El estudio sugirió que hasta el 50% del número de individuos animales que alguna vez vivieron en la Tierra ya estaban extintos, amenazando también la base de la existencia humana. [191] [30]

Futura extinción/esterilización de la biosfera

El calentamiento y la expansión del Sol, combinados con la disminución del dióxido de carbono atmosférico, podrían causar una extinción masiva aún mayor, con el potencial de eliminar incluso los microbios (en otras palabras, la Tierra quedaría completamente esterilizada): el aumento de las temperaturas globales causado por la expansión del Sol aumentaría gradualmente la tasa de erosión, lo que a su vez eliminaría cada vez más CO2 de la atmósfera. Cuando los niveles de CO2 sean demasiado bajos (quizás 50 ppm), la mayor parte de la vida vegetal se extinguirá, aunque las plantas más simples, como las hierbas y los musgos, pueden sobrevivir mucho más tiempo, hasta que los niveles de CO2 caigan a 10 ppm. [192] [193]

Con todos los organismos fotosintéticos desaparecidos, el oxígeno atmosférico ya no puede reponerse, y finalmente se elimina por reacciones químicas en la atmósfera, tal vez por erupciones volcánicas. Finalmente, la pérdida de oxígeno hará que toda la vida aeróbica restante muera por asfixia, dejando atrás solo simples procariotas anaeróbicos . Cuando el Sol se vuelva un 10% más brillante en aproximadamente mil millones de años, [192] la Tierra sufrirá un efecto invernadero húmedo que resultará en que sus océanos hiervan, mientras que el núcleo externo líquido de la Tierra se enfría debido a la expansión del núcleo interno y hace que el campo magnético de la Tierra se apague. En ausencia de un campo magnético, las partículas cargadas del Sol agotarán la atmósfera y aumentarán aún más la temperatura de la Tierra a un promedio de alrededor de 420 K (147 °C, 296 °F) en 2.8 mil millones de años, causando que la última vida restante en la Tierra muera. Este es el ejemplo más extremo de un evento de extinción causado por el clima. Dado que esto sólo ocurrirá al final de la vida del Sol, representaría la extinción masiva final en la historia de la Tierra (aunque un evento de extinción muy largo). [192] [193]

Efectos y recuperación

Los efectos de los eventos de extinción masiva varían ampliamente. Después de un evento de extinción importante, por lo general solo sobreviven las especies de maleza debido a su capacidad de vivir en hábitats diversos. [194] Más tarde, las especies se diversifican y ocupan nichos vacíos. Por lo general, la biodiversidad tarda millones de años en recuperarse después de los eventos de extinción. [195] En las extinciones masivas más graves, puede tardar entre 15 y 30 millones de años. [194]

El peor evento del Fanerozoico , la extinción del Pérmico-Triásico , devastó la vida en la Tierra, matando a más del 90% de las especies. La vida pareció recuperarse rápidamente después de la extinción del Pérmico-Triásico, pero esto fue principalmente en forma de taxones de desastre , como el resistente Lystrosaurus . La investigación más reciente indica que los animales especializados que formaron ecosistemas complejos, con alta biodiversidad, redes alimentarias complejas y una variedad de nichos, tardaron mucho más en recuperarse. Se piensa que esta larga recuperación se debió a sucesivas olas de extinción que inhibieron la recuperación, así como al estrés ambiental prolongado que continuó hasta el Triásico Temprano. Investigaciones recientes indican que la recuperación no comenzó hasta principios del Triásico medio, de cuatro a seis millones de años después de la extinción; [196] y algunos escritores estiman que la recuperación no fue completa hasta 30 millones de años después de la extinción del Pérmico-Triásico, es decir, en el Triásico tardío. [197] Después de la extinción del PT, hubo un aumento en la provincialización, con especies que ocupaban rangos más pequeños, tal vez eliminando a los titulares de los nichos y preparando el escenario para una eventual rediversificación. [198]

Los efectos de las extinciones masivas sobre las plantas son algo más difíciles de cuantificar, dados los sesgos inherentes al registro fósil de plantas. Algunas extinciones masivas (como la del final del Pérmico) fueron igualmente catastróficas para las plantas, mientras que otras, como la del final del Devónico, no afectaron a la flora. [199]

En los medios

El término evento de nivel de extinción (ELE) se ha utilizado en los medios. [200] [201] La película de 1998 Deep Impact describe un posible impacto de un cometa contra la Tierra como un ELE [202]

Véase también

Notas al pie

  1. ^ La biodiversidad está disminuyendo más rápido que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad. Las tasas de extinción actuales, por ejemplo, son alrededor de 100 a 1.000 veces más altas que la tasa de referencia, y están aumentando. [27]
  2. ^ "La sexta extinción masiva en curso puede ser la amenaza ambiental más grave para la persistencia de la civilización, porque es irreversible. Miles de poblaciones de especies animales vertebradas en peligro crítico se han perdido en un siglo, lo que indica que la sexta extinción masiva es causada por el hombre y se está acelerando. La aceleración de la crisis de extinción es segura debido al crecimiento aún rápido de la población humana y de las tasas de consumo". — Ceballos, Ehrlich y Raven (2020) [32]
  3. ^ Los fósiles marinos se utilizan principalmente para medir las tasas de extinción debido a su registro fósil y rango estratigráfico superiores en comparación con los animales terrestres .
  4. ^ El oxígeno disuelto se hizo más común y penetró a mayores profundidades; el desarrollo de la vida en la tierra redujo la escorrentía de nutrientes y, por ende, el riesgo de eutrofización y eventos anóxicos ; y los ecosistemas marinos se diversificaron más, de modo que las cadenas alimentarias tuvieron menos probabilidades de verse alteradas.
  5. ^ El evento de inundación basáltica más antiguo conocido es el que produjo las Trampas Siberianas y está asociado con la extinción del final del Pérmico .
  6. ^ ab Algunas de las extinciones asociadas con basaltos de inundación y caídas del nivel del mar fueron significativamente más pequeñas que las extinciones "principales", pero aún así mucho mayores que el nivel de extinción de fondo.

Referencias

  1. ^ Sudakow, Ivan; Myers, Corinne; Petrovskii, Sergei; Sumrall, Colin D.; Witts, James (julio de 2022). "Brechas de conocimiento y eslabones perdidos en la comprensión de las extinciones masivas: ¿puede ayudar el modelado matemático?". Physics of Life Reviews . 41 : 22–57. Bibcode :2022PhLRv..41...22S. doi : 10.1016/j.plrev.2022.04.001 . PMID  35523056. S2CID  248215038.
  2. ^ abcdef Raup DM, Sepkoski JJ (marzo de 1982). "Extinciones masivas en el registro fósil marino". Science . 215 (4539): 1501–1503. Bibcode :1982Sci...215.1501R. doi :10.1126/science.215.4539.1501. PMID  17788674. S2CID  43002817.
  3. ^ abcdefg Alroy J (agosto de 2008). «Documento de coloquio: dinámica del origen y la extinción en el registro fósil marino». Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 105 (Suplemento 1): 11536–11542. Bibcode :2008PNAS..10511536A. doi : 10.1073/pnas.0802597105 . PMC 2556405 . PMID  18695240. 
  4. ^ Gould, SJ (octubre de 1994). "La evolución de la vida en la Tierra". Scientific American . Vol. 271, no. 4. págs. 84–91. Bibcode :1994SciAm.271d..84G. doi :10.1038/scientificamerican1094-84. PMID  7939569.
  5. ^ Evans, Scott D.; Tu, Chenyi; Rizzo, Adriana; Droser, Mary L. (7 de noviembre de 2022). "Impulsores ambientales de la primera extinción animal importante en la transición del Mar Blanco-Nama de Ediacara". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 119 (46): e2207475119. Bibcode :2022PNAS..11907475E. doi : 10.1073/pnas.2207475119 . PMC 9674242 . PMID  36343248. 
  6. ^ abcd "extinción". math.ucr.edu . Consultado el 9 de noviembre de 2008 .
  7. ^ Hall S (10 de junio de 2020). «Un culpable conocido puede haber causado una misteriosa extinción masiva: un planeta calentado por erupciones volcánicas gigantes provocó la primera desaparición conocida de la vida en la Tierra». The New York Times . Consultado el 15 de junio de 2020 .
  8. ^ Bond DP, Grasby SE (18 de mayo de 2020). «Extinción masiva del Ordovícico tardío causada por vulcanismo, calentamiento y anoxia, no por enfriamiento y glaciación». Geología . 48 (8): 777–781. Bibcode :2020Geo....48..777B. doi : 10.1130/G47377.1 . S2CID  234740291.
  9. ^ Harper DA, Hammarlund EU, Rasmussen CM (mayo de 2014). "Extinciones del fin del Ordovícico: una coincidencia de causas". Gondwana Research . 25 (4): 1294–1307. Bibcode :2014GondR..25.1294H. doi :10.1016/j.gr.2012.12.021.
  10. ^ Longman J, Mills BJ, Manners HR, Gernon TM, Palmer MR (diciembre de 2021). "Cambio climático y extinciones del Ordovícico tardío impulsados ​​por el elevado suministro de nutrientes volcánicos" (PDF) . Nature Geoscience . 14 (12): 924–929. Bibcode :2021NatGe..14..924L. doi :10.1038/s41561-021-00855-5. S2CID  244803446.
  11. ^ Briggs D, Crowther PR (2008). Paleobiología. Vol. II. John Wiley & Sons. pág. 223. ISBN 978-0-470-99928-8– a través de Google Books.
  12. ^ abc McGhee Jr GR, Clapham ME, Sheehan PM, Bottjer DJ, Droser ML (enero de 2013). "Una nueva clasificación de severidad ecológica de las principales crisis de biodiversidad del Fanerozoico". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 370 : 260–270. Bibcode :2013PPP...370..260M. doi :10.1016/j.palaeo.2012.12.019. ISSN  0031-0182.
  13. ^ St Fleur N (16 de febrero de 2017). «Tras la peor extinción masiva de la Tierra, la vida se recuperó rápidamente, según sugieren los fósiles». The New York Times . Archivado desde el original el 1 de enero de 2022. Consultado el 17 de febrero de 2017 .
  14. ^ abc Stanley SM (octubre de 2016). "Estimaciones de las magnitudes de las principales extinciones masivas marinas en la historia de la Tierra". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 113 (42): E6325–E6334. Bibcode :2016PNAS..113E6325S. doi : 10.1073/pnas.1613094113 . ISSN  0027-8424. PMC 5081622 . PMID  27698119. 
  15. ^ Erwin, Douglas H. (20 de enero de 1994). "La extinción del Pérmico-Triásico". Nature . 367 (6460): 231. Bibcode :1994Natur.367..231E. doi :10.1038/367231a0. S2CID  4328753.
  16. ^ Labandeira CC, Sepkoski JJ (julio de 1993). "Diversidad de insectos en el registro fósil". Ciencia . 261 (5119): 310–315. Código Bib : 1993 Ciencia... 261.. 310L. CiteSeerX 10.1.1.496.1576 . doi : 10.1126/ciencia.11536548. hdl :10088/6563. PMID  11536548. 
  17. ^ McElwain JC, Punyasena SW (octubre de 2007). "Eventos de extinción masiva y el registro fósil de plantas". Tendencias en ecología y evolución . 22 (10): 548–557. Bibcode :2007TEcoE..22..548M. doi :10.1016/j.tree.2007.09.003. PMID  17919771.
  18. ^ Sahney S, Benton MJ (abril de 2008). "Recuperación de la extinción masiva más profunda de todos los tiempos". Actas. Ciencias biológicas . 275 (1636): 759–765. doi :10.1098/rspb.2007.1370. PMC 2596898. PMID  18198148 . 
  19. ^ Macleod N, Rawson PF, Forey P, Banner F, Boudagher-Fadel M, Bown P, et al. (abril de 1997). "La transición biótica del Cretácico al Terciario". Revista de la Sociedad Geológica . 154 (2): 265–92. Código Bibliográfico :1997JGSoc.154..265M. doi :10.1144/gsjgs.154.2.0265. S2CID  129654916.
  20. ^ Fastovsky DE, Sheehan PM (2005). "La extinción de los dinosaurios en América del Norte". GSA Today . 15 (3): 4–10. Bibcode :2005GSAT...15c...4F. doi :10.1130/1052-5173(2005)15<4:TEOTDI>2.0.CO;2.
  21. ^ McGhee GR, Sheehan PM, Bottjer DJ, Droser ML (2011). "Ranking ecológico de las crisis de biodiversidad del Fanerozoico: la crisis del Serpujoviense (principios del Carbonífero) tuvo un mayor impacto ecológico que la del final del Ordovícico". Geología . 40 (2): 147–50. Bibcode :2012Geo....40..147M. doi :10.1130/G32679.1.
  22. ^ Sole RV, Newman M (2003). "Extinciones y biodiversidad en el registro fósil". En Mooney HA, Canadell JG (eds.). Enciclopedia del cambio ambiental global . Vol. 2: El sistema terrestre: dimensiones biológicas y ecológicas del cambio ambiental global. Wiley. págs. 297–391. ISBN 978-0-470-85361-0.
  23. ^ Smith AB, McGowan AJ (diciembre de 2005). "La ciclicidad en el registro fósil refleja el área de afloramiento rocoso". Biology Letters . 1 (4): 443–445. doi :10.1098/rsbl.2005.0345. PMC 1626379 . PMID  17148228. 
  24. ^ Smith AB, McGowan AJ (2007). "La forma de la curva de paleodiversidad marina del Fanerozoico: ¿Cuánto se puede predecir a partir del registro de rocas sedimentarias de Europa occidental?". Paleontología . 50 (4): 765–74. Bibcode :2007Palgy..50..765S. doi :10.1111/j.1475-4983.2007.00693.x. S2CID  55728929.
  25. ^ McCallum ML (27 de mayo de 2015). "Las pérdidas de biodiversidad de vertebrados apuntan a una sexta extinción masiva". Biodiversidad y conservación . 24 (10): 2497–2519. Bibcode :2015BiCon..24.2497M. doi :10.1007/s10531-015-0940-6. S2CID  16845698.
  26. ^ Pimm SL, Jenkins CN, Abell R, Brooks TM, Gittleman JL, Joppa LN, et al. (mayo de 2014). "La biodiversidad de las especies y sus tasas de extinción, distribución y protección". Science . 344 (6187): 1246752. doi :10.1126/science.1246752. PMID  24876501. S2CID  206552746.
  27. ^ Dasgupta P (2021). "La economía de la biodiversidad" (PDF) . Mensajes principales de The Dasgupta Review . Gobierno del Reino Unido. pág. 1. Consultado el 9 de enero de 2022 .
  28. ^ MacDonald J (3 de julio de 2015). "Es oficial: una extinción masiva global está en marcha". JSTOR Daily .
  29. ^ Grennan M (24 de junio de 2015). "Estamos entrando en una sexta extinción masiva, y es culpa nuestra". Popular Science .
  30. ^ ab Sutter JD (11 de julio de 2017). «Sexta extinción masiva: la era de la 'aniquilación biológica'». CNN . Consultado el 17 de julio de 2017 .
  31. ^ Cowie RH, Bouchet P, Fontaine B (abril de 2022) [10 de enero de 2022]. "La sexta extinción masiva: ¿realidad, ficción o especulación?". Biological Reviews of the Cambridge Philosophical Society (preimpresión en línea). 97 (2): 640–663. doi : 10.1111/brv.12816 . PMC 9786292. PMID  35014169 . 
  32. ^ Ceballos G, Ehrlich PR, Raven PH (junio de 2020). "Vertebrados al borde como indicadores de la aniquilación biológica y la sexta extinción masiva". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 117 (24): 13596–13602. Bibcode :2020PNAS..11713596C. doi : 10.1073/pnas.1922686117 . PMC 7306750 . PMID  32482862. 
  33. ^ Brondizio ES, Settele J, Díaz S, Ngo HT, et al. (Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas) (25 de noviembre de 2019). Resumen para los responsables de políticas del informe de evaluación mundial sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas . Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas. Séptima sesión plenaria de la IPBES. doi :10.5281/zenodo.3553579. ISBN 978-3-947851-13-3.
  34. ^ Watts J (6 de mayo de 2019). «La sociedad humana bajo una amenaza urgente por la pérdida de la vida natural en la Tierra». The Guardian . Londres . Consultado el 10 de mayo de 2019 .
  35. ^ Plumer B (6 de mayo de 2019). «Los seres humanos están acelerando la extinción y alterando el mundo natural a un ritmo 'sin precedentes'». The New York Times . Archivado desde el original el 1 de enero de 2022. Consultado el 10 de mayo de 2019 .
  36. ^ "El peligroso declive de la naturaleza es 'sin precedentes'; las tasas de extinción de especies se 'aceleran'". Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Comunicado de prensa). 6 de mayo de 2019 . Consultado el 10 de mayo de 2019 .
  37. ^ "La inminente extinción masiva podría ser la mayor 'desde los dinosaurios', dice WWF". Deutsche Welle . Alemania. 29 de diciembre de 2021 . Consultado el 3 de enero de 2022 .
  38. ^ Rozsa, Matthew (19 de septiembre de 2023). "Los expertos advierten de un "holocausto biológico" a medida que la extinción provocada por el hombre "mutila" el árbol de la vida". Salon.com . Consultado el 21 de septiembre de 2023 .
  39. ^ Ceballos, Gerardo; Ehrlich, Paul R. (2023). "Mutilación del árbol de la vida mediante la extinción masiva de géneros animales". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 120 (39): e2306987120. Bibcode :2023PNAS..12006987C. doi :10.1073/pnas.2306987120. PMC 10523489 . PMID  37722053. 
  40. ^ Greenfield, Patrick (19 de septiembre de 2023). «'Mutilando el árbol de la vida': la pérdida de vida silvestre se está acelerando, advierten los científicos». Environment. The Guardian . Londres . Consultado el 21 de septiembre de 2023 .
  41. ^ ab Sepkoski, JJ Jr. (1982). Un compendio de familias marinas fósiles (PDF) (Informe). Contribuciones del Museo Público de Milwaukee en biología y geología. Vol. 51. págs. 1–125.
  42. ^ ab Sepkoski Jr JJ (1992). Un compendio de familias de animales marinos fósiles (PDF) (Informe). Contribuciones del Museo Público de Milwaukee en biología y geología. Vol. 83 (2.ª ed.). págs. 1–156. PMID  11542296.
  43. ^ ab Sepkoski Jr JJ (2002). Jablonski D, Foote M (eds.). "Un compendio de géneros animales marinos fósiles". Boletines de paleontología americana . 363 : 1–560.
  44. ^ ab Sepkoski JJ (1996). "Patrones de extinción del Fanerozoico: una perspectiva a partir de bases de datos globales". En Walliser OH (ed.). Eventos globales y estratigrafía de eventos en el Fanerozoico . Berlín y Heidelberg, DE: Springer Berlin Heidelberg. págs. 35–51. doi :10.1007/978-3-642-79634-0_4. ISBN 978-3-642-79636-4. Consultado el 14 de agosto de 2022 .
  45. ^ ab Bambach RK (mayo de 2006). "Extinciones masivas de la biodiversidad del Fanerozoico". Revista anual de ciencias de la Tierra y planetarias . 34 (1): 127–155. Código Bibliográfico :2006AREPS..34..127B. doi :10.1146/annurev.earth.33.092203.122654. ISSN  0084-6597.
  46. ^ Alvarez LW, Alvarez W, Asaro F, Michel HV (junio de 1980). "Causa extraterrestre de la extinción cretácica-terciaria". Science . 208 (4448): 1095–1108. Bibcode :1980Sci...208.1095A. CiteSeerX 10.1.1.126.8496 . doi :10.1126/science.208.4448.1095. PMID  17783054. S2CID  16017767. 
  47. ^ Sepkoski, JJ Jr. (1981). "Una descripción analítica factorial del registro fósil marino del Fanerozoico" (PDF) . Paleobiología . 7 (1): 36–53. Bibcode :1981Pbio....7...36S. doi :10.1017/S0094837300003778. ISSN  0094-8373. S2CID  133114885.
  48. ^ Sepkoski JJ, Bambach RK, Raup DM, Valentine JW (1981). "Diversidad marina del fanerozoico y registro fósil" (PDF) . Nature . 293 (5832): 435–437. Bibcode :1981Natur.293..435S. doi :10.1038/293435a0. ISSN  1476-4687. S2CID  4282371.
  49. ^ Sepkoski JJ (1 de enero de 1982). "Extinciones masivas en los océanos del Fanerozoico: una revisión". Implicaciones geológicas de los impactos de grandes asteroides y cometas en la Tierra . Documentos especiales de la Sociedad Geológica de América. Vol. 190. Sociedad Geológica de América. págs. 283–290. doi :10.1130/SPE190-p283. ISBN 0-8137-2190-3. Documento Especial 190.
  50. ^ Sepkoski JJ (1984). "Un modelo cinético de la diversidad taxonómica del Fanerozoico. III. Familias post-Paleozoicas y extinciones masivas". Paleobiología . 10 (2): 246–267. Bibcode :1984Pbio...10..246S. doi :10.1017/S0094837300008186. ISSN  0094-8373. S2CID  85595559.
  51. ^ ab Sepkoski JJ (1986). "Resumen fanerozoico de la extinción masiva". En Raup DM, Jablonski D (eds.). Patrones y procesos en la historia de la vida . Informes del taller de Dahlem. Berlín y Heidelberg, DE: Springer Berlin Heidelberg. págs. 277–295. doi :10.1007/978-3-642-70831-2_15. ISBN 978-3-642-70833-6. Consultado el 14 de agosto de 2022 .
  52. ^ Sepkoski JJ (1989). "Periodicidad en la extinción y el problema del catastrofismo en la historia de la vida". Revista de la Sociedad Geológica . 146 (1): 7–19. Bibcode :1989JGSoc.146....7S. doi :10.1144/gsjgs.146.1.0007. PMID  11539792. S2CID  45567004.
  53. ^ ab Raup DM, Sepkoski JJ (febrero de 1984). "Periodicidad de las extinciones en el pasado geológico". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 81 (3): 801–805. Bibcode :1984PNAS...81..801R. doi : 10.1073/pnas.81.3.801 . PMC 344925 . PMID  6583680. 
  54. ^ Sepkoski JJ (1993). "Diez años en la biblioteca: nuevos datos confirman patrones paleontológicos". Paleobiología . 19 (1): 43–51. Bibcode :1993Pbio...19...43S. doi :10.1017/S0094837300012306. PMID  11538041. S2CID  44295283.
  55. ^ Jablonski D (agosto de 1991). "Extinciones: una perspectiva paleontológica". Science . 253 (5021): 754–757. Bibcode :1991Sci...253..754J. doi :10.1126/science.253.5021.754. PMID  17835491.
  56. ^ Benton MJ (abril de 1995). "Diversificación y extinción en la historia de la vida" (PDF) . Science . 268 (5207): 52–58. Bibcode :1995Sci...268...52B. doi :10.1126/science.7701342. PMID  7701342.
  57. ^ Walliser OH, ed. (1996). Eventos globales y estratigrafía de eventos en el Fanerozoico: resultados de la cooperación interdisciplinaria internacional en el proyecto IGCP 216 "Eventos biológicos globales en la historia de la Tierra". Berlín, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg. doi :10.1007/978-3-642-79634-0. ISBN 978-3-642-79636-4.
  58. ^ Hallam A, Wignall PB (1997). Extinciones masivas y sus consecuencias . Oxford: Oxford University Press.
  59. ^ Barnes CR, Hallam A, Kaljo D, Kauffman EG, Walliser OH (1996). "Estratigrafía de eventos globales". Eventos globales y estratigrafía de eventos en el Fanerozoico . Berlín y Heidelberg, DE: Springer Berlin Heidelberg. págs. 319–333. doi :10.1007/978-3-642-79634-0_16. ISBN 978-3-642-79636-4.
  60. ^ ab Foote M (2000). "Componentes de origen y extinción de la diversidad taxonómica: problemas generales". Paleobiología . 26 (S4): 74–102. Bibcode :2000Pbio...26S..74F. doi :10.1017/S0094837300026890. ISSN  0094-8373. S2CID  53341052.
  61. ^ Bambach RK, Knoll AH, Wang SC (2004). "Origen, extinción y agotamiento masivo de la diversidad marina". Paleobiología . 30 (4): 522–542. Bibcode :2004Pbio...30..522B. doi :10.1666/0094-8373(2004)030<0522:OEAMDO>2.0.CO;2. ISSN  0094-8373. S2CID  17279135.
  62. ^ Foote M (2005). "Origen y extinción pulsados ​​en el reino marino" (PDF) . Paleobiología . 31 (1): 6–20. Bibcode :2005Pbio...31....6F. doi :10.1666/0094-8373(2005)031<0006:POAEIT>2.0.CO;2. S2CID  53469954.
  63. ^ Stanley SM (2007). "Memorias 4: Un análisis de la historia de la diversidad animal marina". Paleobiología . 33 (S4): 1–55. Bibcode :2007Pbio...33Q...1S. doi :10.1017/S0094837300019217. ISSN  0094-8373. S2CID  90130435.
  64. ^ Signor III, PW y Lipps, JH (1982) "Sesgo de muestreo, patrones de extinción gradual y catástrofes en el registro fósil", en Implicaciones geológicas de los impactos de grandes asteroides y cometas en la Tierra (ed. LT Silver y PH Schultz), Publicación especial de la Geological Society of America, vol. 190, págs. 291-296.
  65. ^ ab Foote M (2007). "Extinción y quietud en géneros de animales marinos". Paleobiología . 33 (2): 261–272. doi :10.1666/06068.1. ISSN  0094-8373. S2CID  53402257.
  66. ^ ab Alroy J (2010). "Muestreo justo de la riqueza taxonómica y estimación imparcial de las tasas de origen y extinción". The Paleontological Society Papers . 16 : 55–80. doi :10.1017/s1089332600001819. ISSN  1089-3326.
  67. ^ Alroy J (2014). "Estimaciones precisas y exactas de las tasas de origen y extinción". Paleobiología . 40 (3): 374–397. doi :10.1666/13036. ISSN  0094-8373. S2CID  53125415.
  68. ^ Alroy J (2015). "Un estimador más preciso de la tasa de especiación y extinción". Paleobiología . 41 (4): 633–639. Bibcode :2015Pbio...41..633A. doi :10.1017/pab.2015.26. ISSN  0094-8373. S2CID  85842940.
  69. ^ Nee S (agosto de 2004). "Extinción, limo y fondos". PLOS Biology . 2 (8): E272. doi : 10.1371/journal.pbio.0020272 . PMC 509315 . PMID  15314670. 
  70. ^ Butterfield NJ (2007). "Macroevolución y macroecología a través del tiempo profundo" (PDF) . Paleontología . 50 (1): 41–55. Código Bibliográfico :2007Palgy..50...41B. doi :10.1111/j.1475-4983.2006.00613.x. S2CID  59436643. Archivado desde el original (PDF) el 21 de julio de 2022 . Consultado el 6 de octubre de 2019 .
  71. ^ Plait P (28 de julio de 2014). «Poisoned planet». Slate.com . Consultado el 8 de julio de 2019 .
  72. ^ ab Ward PD (octubre de 2006). "Impacto desde las profundidades". Scientific American . Vol. 295, núm. 4. págs. 64–71. Bibcode :2006SciAm.295d..64W. doi :10.1038/scientificamerican1006-64 (inactivo el 11 de septiembre de 2024). PMID  16989482.{{cite magazine}}: CS1 maint: DOI inactive as of September 2024 (link)
  73. ^ Kluger J (25 de julio de 2014). «La sexta gran extinción está en marcha y nosotros somos los culpables». Time . Consultado el 14 de diciembre de 2016 .
    Kaplan S (22 de junio de 2015). "La Tierra está al borde de una sexta extinción masiva, dicen los científicos, y es culpa de los humanos". The Washington Post . Consultado el 14 de diciembre de 2016 .
    Hance J (20 de octubre de 2015). «Cómo los humanos están impulsando la sexta extinción masiva». The Guardian . Consultado el 14 de diciembre de 2016 .
    "Desaparición: la sexta extinción masiva de la Tierra". CNN . Consultado el 19 de diciembre de 2016 .
    Mason R (2015). "La sexta extinción masiva y los productos químicos en el medio ambiente: nuestro déficit ambiental supera ahora la capacidad de la naturaleza para regenerarse". J. Biol. Phys. Chem . 15 (3): 160–176. doi :10.4024/10MA15F.jbpc.15.03.
    Sankaran V (17 de enero de 2022). «Un estudio confirma que la sexta extinción masiva está en marcha, causada por los humanos». The Independent . Consultado el 18 de enero de 2022 .
  74. ^ Benton MJ (2004). "6. Reptiles del Triásico". Paleontología de vertebrados . Blackwell. ISBN 978-0-04-566002-5.
  75. ^ van Valkenburgh B (1999). "Principales patrones en la historia de los mamíferos carnívoros". Revista anual de ciencias de la Tierra y planetarias . 27 : 463–93. Bibcode :1999AREPS..27..463V. doi :10.1146/annurev.earth.27.1.463.
  76. ^ Brocklehurst, Neil (15 de mayo de 2018). "Un examen del impacto de la extinción de Olson en los tetrápodos de Texas". PeerJ . 6 : e4767. doi : 10.7717/peerj.4767 . PMC 5958880 . PMID  29780669. 
  77. ^ Brocklehurst, Neil (10 de junio de 2020). "¿La brecha de Olson o la extinción de Olson? Un enfoque bayesiano de datación de punta para resolver la incertidumbre estratigráfica". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 287 (1928): 20200154. doi :10.1098/rspb.2020.0154. ISSN  0962-8452. PMC 7341920 . PMID  32517621. 
  78. ^ Didier, Gilles; Laurin, Michel (junio de 2024). "Prueba de eventos de extinción y cambios temporales en las tasas de diversificación y fosilización a través del modelo de nacimiento-muerte fosilizada (FBD) de la línea del horizonte: el ejemplo de algunas extinciones de sinápsidos del Pérmico medio". Cladística . 40 (3): 282–306. doi : 10.1111/cla.12577 . ISSN  0748-3007. PMID  38651531.
  79. ^ Jablonski D (junio de 2002). "Supervivencia sin recuperación después de extinciones masivas". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 99 (12): 8139–8144. Bibcode :2002PNAS...99.8139J. doi : 10.1073/pnas.102163299 . PMC 123034 . PMID  12060760. 
  80. ^ Budd GE, Mann RP (noviembre de 2018). "La historia la escriben los vencedores: el efecto del empuje del pasado en el registro fósil". Evolución; Revista internacional de evolución orgánica . 72 (11): 2276–2291. doi :10.1111/evo.13593. PMC 6282550 . PMID  30257040. 
  81. ^ Hallam A , Wignall PB (2002). Extinciones masivas y sus consecuencias . Nueva York, NY: Oxford University Press.
  82. ^ Beardsley T (1988). "¿Deslumbrado por las estrellas?". Scientific American . Vol. 258, no. 4. págs. 37–40. Código Bibliográfico :1988SciAm.258d..37B. doi :10.1038/scientificamerican0488-37b.
  83. ^ Se han propuesto diferentes duraciones de ciclos; por ejemplo, por Rohde RA, Muller RA (marzo de 2005). "Ciclos en la diversidad fósil". Nature . 434 (7030): 208–210. Bibcode :2005Natur.434..208R. doi :10.1038/nature03339. PMID  15758998. S2CID  32520208.
  84. ^ Muller RA. "Nemesis". Muller.lbl.gov . Laboratorio Lawrence Berkeley . Consultado el 19 de mayo de 2007 .
  85. ^ Melott AL, Bambach RK (julio de 2010). "Nemesis reconsidered". Monthly Notices of the Royal Astronomical Society . 407 (1): L99–L102. arXiv : 1007.0437 . Bibcode :2010MNRAS.407L..99M. doi : 10.1111/j.1745-3933.2010.00913.x . S2CID  7911150. Consultado el 2 de julio de 2010 .
  86. ^ Gillman M, Erenler H (2008). "El ciclo galáctico de extinción" (PDF) . Revista Internacional de Astrobiología . 7 (1): 17–26. Bibcode :2008IJAsB...7...17G. CiteSeerX 10.1.1.384.9224 . doi :10.1017/S1473550408004047. ISSN  1475-3006. S2CID  31391193 . Consultado el 2 de abril de 2018 . 
  87. ^ Bailer-Jones CA (julio de 2009). "La evidencia a favor y en contra de los impactos astronómicos en el cambio climático y las extinciones masivas: una revisión". Revista Internacional de Astrobiología . 8 (3): 213–219. arXiv : 0905.3919 . Código Bibliográfico :2009IJAsB...8..213B. doi :10.1017/S147355040999005X. ISSN  1475-3006. S2CID  2028999.
  88. ^ Overholt AC, Melott AL, Pohl M (2009). "Prueba del vínculo entre el cambio climático terrestre y el tránsito del brazo espiral galáctico". The Astrophysical Journal . 705 (2): L101–03. arXiv : 0906.2777 . Código Bibliográfico :2009ApJ...705L.101O. doi :10.1088/0004-637X/705/2/L101. S2CID  734824.
  89. ^ Erlykin AD, Harper DA, Sloan T, Wolfendale AW (2017). Smith A (ed.). "Extinciones masivas durante los últimos 500 millones de años: ¿una causa astronómica?". Paleontología . 60 (2): 159–167. Bibcode :2017Palgy..60..159E. doi : 10.1111/pala.12283 . S2CID  133407217.
  90. ^ Melott AL, Bambach RK (2011). "Una fluctuación periódica ubicua de ~62 millones de años superpuesta a las tendencias generales de la biodiversidad fósil. I. Documentación". Paleobiología . 37 : 92–112. arXiv : 1005.4393 . doi :10.1666/09054.1. S2CID  1905891.
  91. ^ Melott AL, Bambach RK, Petersen KD, McArthur JM, et al. (2012). "Una periodicidad de ~60 millones de años es común para el 87Sr/86Sr marino, la biodiversidad fósil y la sedimentación a gran escala: ¿qué refleja la periodicidad?". Journal of Geology . 120 (2): 217–226. arXiv : 1206.1804 . Bibcode :2012JG....120..217M. doi :10.1086/663877. S2CID  18027758.
  92. ^ Müller RD, Dutkiewicz A (febrero de 2018). "El ciclo del carbono de la corteza oceánica impulsa las periodicidades del dióxido de carbono atmosférico cada 26 millones de años". Science Advances . 4 (2): eaaq0500. Bibcode :2018SciA....4..500M. doi :10.1126/sciadv.aaq0500. PMC 5812735 . PMID  29457135. 
  93. ^ ab Arens NC, West ID (2008). "Pulso de presión: ¿una teoría general de la extinción masiva?" (PDF) . Paleobiología . 34 (4): 456–471. Bibcode :2008Pbio...34..456A. ​​doi :10.1666/07034.1. S2CID  56118514.
  94. ^ abc Wang SC, Bush AM (2008). "Ajuste de las tasas de extinción global para tener en cuenta la susceptibilidad taxonómica". Paleobiología . 34 (4): 434–55. doi :10.1666/07060.1. S2CID  16260671.
  95. ^ Budd GE (febrero de 2003). "El registro fósil del Cámbrico y el origen de los filos". Biología Integrativa y Comparada . 43 (1): 157–165. doi : 10.1093/icb/43.1.157 . PMID  21680420.
  96. ^ Martin RE (1995). "Variación cíclica y secular en la biomineralización de microfósiles: pistas sobre la evolución biogeoquímica de los océanos del Fanerozoico". Cambio global y planetario . 11 (1): 1–23. Bibcode :1995GPC....11....1M. doi :10.1016/0921-8181(94)00011-2.
  97. ^ Martin RE (1996). "Aumento secular de los niveles de nutrientes a lo largo del Fanerozoico: implicaciones para la productividad, la biomasa y la diversidad de la biosfera marina". PALAIOS . 11 (3): 209–219. Bibcode :1996Palai..11..209M. doi :10.2307/3515230. JSTOR  3515230.
  98. ^ Marshall CR, Ward PD (noviembre de 1996). "Extinciones repentinas y graduales de moluscos en el Cretácico tardío del Tetis de Europa occidental". Science . 274 (5291): 1360–1363. Bibcode :1996Sci...274.1360M. doi :10.1126/science.274.5291.1360. PMID  8910273. S2CID  1837900.
  99. ^ Arens NC, West ID (2006). Press/pulse: ¿Una teoría general de la extinción masiva?. Geological Society of America . Archivado desde el original el 18 de enero de 2017.
  100. ^ MacLeod N (6 de enero de 2001). "¡Extinción!". firstscience.com .
  101. ^ Courtillot V, Jaeger JJ, Yang Z, Feraud G, Hofmann C (1996). "La influencia de los basaltos de inundación continental en las extinciones masivas: ¿dónde nos encontramos?". El evento Cretácico-Terciario y otras catástrofes en la historia de la Tierra . doi :10.1130/0-8137-2307-8.513. ISBN 9780813723075.
  102. ^ Hallam A (1992). Cambios en el nivel del mar durante el Fanerozoico . Nueva York, NY: Columbia University Press. ISBN 978-0-231-07424-7.
  103. ^ Grieve RA, Pesonen LJ (diciembre de 1992). "El registro de cráteres de impacto terrestres". Tectonofísica . 216 (1–2): 1–30. Bibcode :1992Tectp.216....1G. doi :10.1016/0040-1951(92)90152-V.
  104. ^ Wignall PB (2001). "Grandes provincias ígneas y extinciones masivas". Earth-Science Reviews . 53 (1–2): 1–33. Bibcode :2001ESRv...53....1W. doi :10.1016/S0012-8252(00)00037-4.
  105. ^ Brannen P (2017). Los confines del mundo: apocalipsis volcánicos, océanos letales y nuestra búsqueda para comprender las extinciones masivas pasadas de la Tierra . Harper Collins. pág. 336. ISBN 978-0-06-236480-7.
  106. ^ Morrow JR, Sandberg CA (2005). Datación revisada de El Álamo y otros impactos del Devónico tardío en relación con la extinción masiva resultante (PDF) . 68.ª Reunión Anual de la Sociedad Meteorítica.
  107. ^ Courtillot VE (1990). "Una erupción volcánica". Scientific American . Vol. 263, núm. 4. págs. 85–93. Bibcode :1990SciAm.263d..85C. doi :10.1038/scientificamerican1090-85. JSTOR  24997065. PMID  11536474.
  108. ^ Rampino, Michael R. (13 de abril de 2010). "Extinciones masivas de vida y vulcanismo basáltico catastrófico por inundación". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 107 (15): 6555–6556. Bibcode :2010PNAS..107.6555R. doi : 10.1073/pnas.1002478107 . PMC 2872464 . PMID  20360556. 
  109. ^ Bryan, Scott E.; Peate, Ingrid Ukstins; Peate, David W.; Self, Stephen; Jerram, Dougal A.; Mawby, Michael R.; Marsh, JS (Goonie); Miller, Jodie A. (octubre de 2010). "Las mayores erupciones volcánicas de la Tierra". Earth-Science Reviews . 102 (3–4): 207–229. Bibcode :2010ESRv..102..207B. doi :10.1016/j.earscirev.2010.07.001 . Consultado el 11 de enero de 2023 .
  110. ^ Ricci, J.; et al. (2013). "Nuevas edades 40 Ar/ 39 Ar y K–Ar de las trampas de Viluy (Siberia oriental): más evidencia de una relación con la extinción masiva del Frasniense-Famenniense". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 386 : 531–540. Bibcode :2013PPP...386..531R. doi :10.1016/j.palaeo.2013.06.020.
  111. ^ Bond, DPG; Wignall, PB (2014). "Grandes provincias ígneas y extinciones masivas: una actualización". Documentos especiales de la GSA . 505 : 29–55. doi :10.1130/2014.2505(02). ISBN: 978-0-852-2-312-1 . 9780813725055. Recuperado el 23 de diciembre de 2022 .
  112. ^ Kaiho, Kunio; Miura, mamá; Tezuka, Mio; Hayashi, Naohiro; Jones, David S.; Oikawa, Kazuma; Casier, Jean-Georges; Fujibayashi, Megumu; Chen, Zhong-Qiang (abril de 2021). "Los datos de coroneno, mercurio y biomarcadores respaldan un vínculo entre la magnitud de la extinción y la intensidad volcánica en el Devónico tardío". Cambio Global y Planetario . 199 : 103452. Código Bib : 2021GPC...19903452K. doi :10.1016/j.gloplacha.2021.103452. S2CID  234364043 . Consultado el 11 de enero de 2023 .
  113. ^ Jerram, Dougal A.; Widdowson, Mike; Wignall, Paul B.; Sun, Yadong; Lai, Xulong; Bond, David PG; Torsvik, Trond H. (1 de enero de 2016). "Paleoambientes submarinos durante el vulcanismo basáltico de inundación de Emeishan, suroeste de China: implicaciones para la interacción pluma-litosfera durante el evento de extinción del Capitaniano, Pérmico medio ("finales del Guadalupiano")". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 441 : 65–73. Bibcode :2016PPP...441...65J. doi :10.1016/j.palaeo.2015.06.009 . Consultado el 11 de enero de 2023 .
  114. ^ Retallack, Gregory J.; Jahren, A. Hope (1 de octubre de 2007). "Liberación de metano de la intrusión ígnea de carbón durante los eventos de extinción del Pérmico tardío". The Journal of Geology . 116 (1): 1–20. doi :10.1086/524120. S2CID  46914712 . Consultado el 11 de enero de 2023 .
  115. ^ Sheldon, Nathan D.; Chakrabarti, Ramananda; Retallack, Gregory J.; Smith, Roger MH (20 de febrero de 2014). "Contrastando firmas geoquímicas en tierra de los eventos de extinción del Pérmico Medio y Tardío". Sedimentology . 61 (6): 1812–1829. doi :10.1111/sed.12117. hdl : 2027.42/108696 . S2CID  129862176 . Consultado el 11 de enero de 2023 .
  116. ^ Kamo, SL (2003). "Erupción rápida de rocas volcánicas de inundación siberianas y evidencia de coincidencia con el límite Pérmico-Triásico y extinción masiva a 251 Ma". Earth and Planetary Science Letters . 214 (1–2): 75–91. Código Bibliográfico :2003E&PSL.214...75K. doi :10.1016/S0012-821X(03)00347-9.
  117. ^ Jurikova, Hana; Gutjahr, Marcos; Wallmann, Klaus; Flögel, Sascha; Liebetrau, Volker; Posenato, Renato; et al. (noviembre de 2020). "Pulsos de extinción masiva del Pérmico-Triásico impulsados ​​por importantes perturbaciones del ciclo del carbono marino". Geociencia de la naturaleza . 13 (11): 745–750. Código Bib : 2020NatGe..13..745J. doi :10.1038/s41561-020-00646-4. hdl : 11573/1707839 . ISSN  1752-0908. S2CID  224783993 . Consultado el 11 de enero de 2023 .
  118. ^ Burgess, SD; Muirhead, JD; Bowring, SA (31 de julio de 2017). "El pulso inicial de los sillines de las Traps siberianas como desencadenante de la extinción masiva del final del Pérmico". Nature Communications . 8 (1): 164. Bibcode :2017NatCo...8..164B. doi :10.1038/s41467-017-00083-9. PMC 5537227 . PMID  28761160. S2CID  3312150. 
  119. ^ Paton, MT; Ivanov, AV; Fiorentini, ML; McNaughton, MJ; Mudrovska, I.; Reznitskii, LZ; Demonterova, EI (1 de septiembre de 2010). "Pulsos magmáticos del Pérmico Tardío y Triásico Temprano en el sinclinal Angara-Taseeva, Trampas del Sur de Siberia y su posible influencia en el medio ambiente". Geología y geofísica rusa . 51 (9): 1012–1020. Código Bibliográfico :2010RuGG...51.1012P. doi :10.1016/j.rgg.2010.08.009 . Consultado el 11 de enero de 2023 .
  120. ^ Song, Haijin; Song, Huyue; Tong, Jinnan; Gordon, Gwyneth W.; Wignall, Paul B.; Tian, ​​Li; Zheng, Wang; Algeo, Thomas J.; Liang, Lei; Bai, Ruoyu; Wu, Kui; Anbar, Ariel D. (20 de febrero de 2021). "Evidencia isotópica de calcio de conodontes para múltiples eventos de acidificación de la plataforma durante el Triásico Temprano". Chemical Geology . 562 : 120038. Bibcode :2021ChGeo.56220038S. doi :10.1016/j.chemgeo.2020.120038. S2CID  233915627 . Consultado el 11 de enero de 2023 .
  121. ^ Romano, Carlo; Goudemand, Nicolas; Vennemann, Torsten W.; Ware, David; Schneebeli-Hermann, Elke; Hochuli, Peter A.; Brühwiler, Thomas; Brinkmann, Winand; Bucher, Hugo (21 de diciembre de 2012). "Agitaciones climáticas y bióticas tras la extinción masiva del final del Pérmico". Nature Geoscience . 6 (1): 57–60. doi :10.1038/ngeo1667. S2CID  129296231.
  122. ^ Davies, JHFL; Marzoli, Andrea; Bertrand, H.; Youbi, Nasrrddine; Ernesto, M.; Schaltegger, U. (31 de mayo de 2017). "Extinción masiva del Triásico final iniciada por actividad intrusiva de CAMP". Nature Communications . 8 : 15596. Bibcode :2017NatCo...815596D. doi :10.1038/ncomms15596. PMC 5460029 . PMID  28561025. S2CID  13323882. 
  123. ^ Blackburn, Terrence J.; Olsen, Paul E.; Bowring, Samuel A.; McLean, Noah M.; Kent, Dennis V; Puffer, John; McHone, Greg; Rasbury, Troy; Et-Touhami7, Mohammed (2013). "La geocronología del circón U-Pb vincula la extinción del Triásico final con la provincia magmática del Atlántico central" (PDF) . Science . 340 (6135): 941–945. Bibcode :2013Sci...340..941B. CiteSeerX 10.1.1.1019.4042 . doi :10.1126/science.1234204. PMID  23519213. S2CID  15895416. {{cite journal}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  124. ^ Capriolo, Manfredo; Mills, Benjamin JW; Newton, Robert J.; Corso, Jacobo Dal; Dunhill, Alexander M.; Wignall, Paul B.; Marzoli, Andrea (febrero de 2022). "Desgasificación de CO2 a escala antropogénica de la provincia magmática del Atlántico central como impulsor de la extinción masiva del Triásico final". Cambio global y planetario . 209 : 103731. Bibcode :2022GPC...20903731C. doi : 10.1016/j.gloplacha.2021.103731 . hdl : 10852/91551 . S2CID  245530815.
  125. ^ McElwain, Jennifer C.; Wade-Murphy, Jessica; Hesselbo, Stephen P. (26 de mayo de 2005). "Cambios en el dióxido de carbono durante un evento anóxico oceánico vinculado a la intrusión en carbones de Gondwana". Nature . 435 (7041): 479–482. Bibcode :2005Natur.435..479M. doi :10.1038/nature03618. PMID  15917805. S2CID  4339259 . Consultado el 11 de enero de 2023 .
  126. ^ Them, TR; Gill, BC; Caruthers, AH; Gröcke, DR; Tulsky, ET; Martindale, RC; Poulton, TP; Smith, PL (febrero de 2017). "Registros de isótopos de carbono de alta resolución del Evento Anóxico Oceánico Toarciense (Jurásico Temprano) de América del Norte e implicaciones para los impulsores globales del ciclo del carbono Toarciense". Earth and Planetary Science Letters . 459 : 118–126. Código Bibliográfico :2017E&PSL.459..118T. doi : 10.1016/j.epsl.2016.11.021 .
  127. ^ Reolid, Matías; Mattioli, Emanuela; Duarte, Luís V.; Ruebsam, Wolfgang (22 de septiembre de 2021). "El evento anóxico oceánico del Toarciense: ¿dónde nos encontramos?". Geological Society, Londres, Special Publications . 514 (1): 1–11. Bibcode :2021GSLSP.514....1R. doi :10.1144/SP514-2021-74. ISSN  0305-8719. S2CID  238683028 . Consultado el 11 de enero de 2023 .
  128. ^ Kuroda, J; Ogawa, N; Tanimizu, M; Coffin, M; Tokuyama, H; Kitazato, H; Ohkouchi, N (15 de abril de 2007). "Vulcanismo subaéreo masivo contemporáneo y evento anóxico oceánico del Cretácico tardío 2". Earth and Planetary Science Letters . 256 (1–2): 211–223. Código Bibliográfico :2007E&PSL.256..211K. doi :10.1016/j.epsl.2007.01.027. ISSN  0012-821X. S2CID  129546012.
  129. ^ Flögel, S.; Wallmann, K.; Poulsen, CJ; Zhou, J.; Oschlies, A.; Voigt, S.; Kuhnt, W. (mayo de 2011). "Simulación de los efectos biogeoquímicos de la desgasificación de CO2 volcánico en el estado de oxígeno del océano profundo durante el Evento Anóxico Cenomaniano/Turoniano (OAE2)". Earth and Planetary Science Letters . 305 (3–4): 371–384. Bibcode :2011E&PSL.305..371F. doi :10.1016/j.epsl.2011.03.018. ISSN  0012-821X.
  130. ^ Ernst, Richard E.; Youbi, Nasrrddine (julio de 2017). "Cómo las grandes provincias ígneas afectan el clima global, a veces causan extinciones masivas y representan marcadores naturales en el registro geológico". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 478 : 30–52. Bibcode :2017PPP...478...30E. doi :10.1016/j.palaeo.2017.03.014.
  131. ^ Petersen, Sierra V.; Dutton, Andrea; Lohmann, Kyger C. (2016). "La extinción del Cretácico final en la Antártida vinculada tanto al vulcanismo del Decán como al impacto de meteoritos a través del cambio climático". Nature Communications . 7 : 12079. Bibcode :2016NatCo...712079P. doi :10.1038/ncomms12079. PMC 4935969 . PMID  27377632. 
  132. ^ Keller, G.; Adatte, T.; Gardin, S.; Bartolini, A.; Bajpai, S. (2008). "La fase principal de vulcanismo del Decán termina cerca del límite K-T: evidencia de la cuenca Krishna-Godavari, sureste de India". Earth and Planetary Science Letters . 268 (3–4): 293–311. Bibcode :2008E&PSL.268..293K. doi :10.1016/j.epsl.2008.01.015.
  133. ^ "Causas de la extinción del Cretácico". park.org/Canada .
  134. ^ Gutjahr, Marcus; Ridgwell, Andy; Sexton, Philip F.; Anagnostou, Eleni; Pearson, Paul N.; Pälike, Heiko; Norris, Richard D.; Thomas, Ellen ; Foster, Gavin L. (agosto de 2017). "Liberación muy grande de carbono principalmente volcánico durante el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno". Nature . 548 (7669): 573–577. Bibcode :2017Natur.548..573G. doi :10.1038/nature23646. ISSN  1476-4687. PMC 5582631 . PMID  28858305. 
  135. ^ Kender, Sev; Bogus, Kara; Pedersen, Gunver K.; Dybkjær, Karen; Mather, Tamsin A.; Mariani, Erica; Ridgwell, Andy; Riding, James B.; Wagner, Thomas; Hesselbo, Stephen P.; Leng, Melanie J. (31 de agosto de 2021). "Retroalimentación del carbono del Paleoceno/Eoceno desencadenada por la actividad volcánica". Nature Communications . 12 (1): 5186. Bibcode :2021NatCo..12.5186K. doi :10.1038/s41467-021-25536-0. hdl : 10871/126942 . ISSN  2041-1723. PMC 8408262 . PMID  34465785. 
  136. ^ Jones, Sarah M.; Hoggett, Murray; Greene, Sarah E.; Jones, Tom Dunkley (5 de diciembre de 2019). "El gran flujo de gases de efecto invernadero termogénico de la provincia ígnea podría haber iniciado el cambio climático del máximo térmico del Paleoceno-Eoceno". Nature Communications . 10 (1): 5547. Bibcode :2019NatCo..10.5547J. doi :10.1038/s41467-019-12957-1. PMC 6895149 . PMID  31804460. 
  137. ^ Courtillot V (1994). "Extinciones masivas en los últimos 300 millones de años: ¿un impacto y siete basaltos de inundación?". Revista israelí de ciencias de la tierra . 43 : 255–266.
  138. ^ Courtillot VE, Renne PR (enero de 2003). "Sobre las edades de los fenómenos de inundación basáltica". Comptes Rendus Geoscience . 335 (1): 113–140. Bibcode :2003CRGeo.335..113C. doi :10.1016/S1631-0713(03)00006-3.
  139. ^ Kravchinsky VA (2012). "Grandes provincias ígneas paleozoicas del norte de Eurasia: correlación con eventos de extinción masiva" (PDF) . Cambio global y planetario . 86 : 31–36. Bibcode :2012GPC....86...31K. doi :10.1016/j.gloplacha.2012.01.007.
  140. ^ Weidlich, O. (2002). "Reexaminando los arrecifes del Pérmico: mecanismos de control extrínseco de cambios graduales y abruptos durante 40 millones de años de evolución de los arrecifes". Geobios . 35 (1): 287–294. Código Bibliográfico :2002Geobi..35..287W. doi :10.1016/S0016-6995(02)00066-9 . Consultado el 8 de noviembre de 2022 .
  141. ^ Wang, X.-D. y Sugiyama, T. (diciembre de 2000). "Diversidad y patrones de extinción de las faunas coralinas del Pérmico de China". Lethaia . 33 (4): 285–294. Código Bibliográfico :2000Letha..33..285W. doi :10.1080/002411600750053853 . Consultado el 8 de noviembre de 2022 .
  142. ^ Peters SE (julio de 2008). "Determinantes ambientales de la selectividad de la extinción en el registro fósil" (PDF) . Nature . 454 (7204): 626–629. Bibcode :2008Natur.454..626P. doi :10.1038/nature07032. PMID  18552839. S2CID  205213600.
  143. ^ "El flujo y reflujo del mar impulsa los grandes eventos de extinción en el mundo". Newswise . Madison, WI: Universidad de Wisconsin . 13 de junio de 2008 . Consultado el 15 de junio de 2008 .
  144. ^ Alvarez W, Kauffman EG, Surlyk F, Alvarez LW, Asaro F, Michel HV (marzo de 1984). "Teoría del impacto de las extinciones masivas y el registro fósil de invertebrados". Science . 223 (4641): 1135–1141. Bibcode :1984Sci...223.1135A. doi :10.1126/science.223.4641.1135. JSTOR  1692570. PMID  17742919. S2CID  24568931.
  145. ^ Keller G, Abramovich S, Berner Z, Adatte T (1 de enero de 2009). "Efectos bióticos del impacto de Chicxulub, catástrofe K-T y cambio del nivel del mar en Texas". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 271 (1–2): 52–68. Bibcode :2009PPP...271...52K. doi :10.1016/j.palaeo.2008.09.007.
  146. ^ Morgan J, Lana C, Kersley A, Coles B, Belcher C, Montanari S, Diaz-Martinez E, Barbosa A, Neumann V (2006). "Los análisis de cuarzo impactado en el límite global de KP indican un origen a partir de un único impacto oblicuo de ángulo alto en Chicxulub" (PDF) . Earth and Planetary Science Letters . 251 (3–4): 264–279. Bibcode :2006E&PSL.251..264M. doi :10.1016/j.epsl.2006.09.009. hdl :10044/1/1208.
  147. ^ Joel L (21 de octubre de 2019). «El asteroide que mató a los dinosaurios acidificó el océano en un instante: el evento de Chicxulub fue tan dañino para la vida en los océanos como para las criaturas terrestres, según muestra un estudio». The New York Times . Archivado desde el original el 1 de enero de 2022. Consultado el 22 de octubre de 2019 .
  148. ^ Henehan MJ, Ridgwell A, Thomas E, Zhang S, Alegret L, Schmidt DN, et al. (noviembre de 2019). "La rápida acidificación de los océanos y la prolongada recuperación del sistema terrestre siguieron al impacto de Chicxulub al final del Cretácico". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 116 (45): 22500–22504. Bibcode :2019PNAS..11622500H. doi : 10.1073/pnas.1905989116 . PMC 6842625 . PMID  31636204. 
  149. ^ Tohver, Eric; Cawood, PA; Riccomini, Claudio; Lana, Cris; Trindade, RIF (1 de octubre de 2013). "Agitando una efervescencia de metano: sismicidad del evento de impacto de Araguainha y el registro global de isótopos de carbono del Pérmico-Triásico". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 387 : 66–75. Bibcode :2013PPP...387...66T. doi :10.1016/j.palaeo.2013.07.010 . Consultado el 12 de enero de 2023 .
  150. ^ Tohver, Eric; Schmieder, Martín; Lana, Cris; Mendes, Pedro ST; Jourdan, Fred; Warren, Lucas; Riccomini, Claudio (2 de enero de 2018). "Depósitos de tsunamis y terremotos impactógenos del Pérmico final en la cuenca intracratónica del Paraná de Brasil". Boletín GSA . 130 (7–8): 1099–1120. Código Bib : 2018GSAB..130.1099T. doi :10.1130/B31626.1 . Consultado el 12 de enero de 2023 .
  151. ^ Tohver, Eric; Lana, Cris; Cawood, PA; Fletcher, IR; Jourdan, F.; Sherlock, S.; et al. (1 de junio de 2012). "Restricciones geocronológicas sobre la edad de un evento de impacto del Pérmico-Triásico: resultados de U-Pb y 40 Ar / 39 Ar para la estructura de 40 km de Araguainha en el centro de Brasil". Geochimica et Cosmochimica Acta . 86 : 214–227. Código Bibliográfico :2012GeCoA..86..214T. doi :10.1016/j.gca.2012.03.005.
  152. ^ Farley KA, Mukhopadhyay S, Isozaki Y, Becker L, Poreda RJ (2001). "¿Un impacto extraterrestre en el límite Pérmico-Triásico?". Science . 293 (5539): 2343a–2343. doi : 10.1126/science.293.5539.2343a . PMID  11577203.
  153. ^ Koeberl K, Farley KA, Peucker-Ehrenbrink B, Sephton MA (2004). "Geoquímica del evento de extinción del final del Pérmico en Austria e Italia: No hay evidencia de un componente extraterrestre". Geología . 32 (12): 1053–1056. Bibcode :2004Geo....32.1053K. doi :10.1130/G20907.1.
  154. ^ Romano, Marco; Bernardi, Massimo; Petti, Fabio Massimo; Rubidge, Bruce; Hancox, John; Benton, Michael James (noviembre de 2020). «Fauna tetrápoda terrestre del Triásico Temprano: una revisión». Earth-Science Reviews . 210 : 103331. Bibcode :2020ESRv..21003331R. doi :10.1016/j.earscirev.2020.103331. S2CID  225066013 . Consultado el 12 de enero de 2023 .
  155. ^ Rampino M, Caldeira K, Zhu Y (diciembre de 2020). "Se detectó una periodicidad subyacente de 27,5 My en episodios de extinción de tetrápodos no marinos". Biología histórica . 33 (11): 3084–3090. doi :10.1080/08912963.2020.1849178. S2CID  230580480.
  156. ^ Gillman M, Erenler H (2008). "El ciclo galáctico de extinción" (PDF) . Revista Internacional de Astrobiología . 7 (1): 17–26. Bibcode :2008IJAsB...7...17G. CiteSeerX 10.1.1.384.9224 . doi :10.1017/S1473550408004047. S2CID  31391193. 
  157. ^ Overholt AC, Melott AL, Pohl M (10 de noviembre de 2009). "Prueba del vínculo entre el cambio climático terrestre y el tránsito del brazo espiral galáctico". The Astrophysical Journal . 705 (2): L101–L103. arXiv : 0906.2777 . Código Bibliográfico :2009ApJ...705L.101O. doi :10.1088/0004-637X/705/2/L101. S2CID  734824.
  158. ^ Powell CS (1 de octubre de 2001). "20 maneras en que el mundo podría acabar". Revista Discover . Consultado el 29 de marzo de 2011 .
  159. ^ Podsiadlowski P, Mazzali PA, Nomoto K, Lazzati D, Cappellaro E (2004). "Las tasas de hipernovas y estallidos de rayos gamma: implicaciones para sus progenitores". Astrophysical Journal Letters . 607 (1): L17. arXiv : astro-ph/0403399 . Código Bibliográfico :2004ApJ...607L..17P. doi :10.1086/421347. S2CID  119407415.
  160. ^ Melott, Adrian L.; Lieberman, BS; Laird, Claude M.; Martin, LD; Medvedev, MV; Thomas, Brian C.; Cannizzo, John K.; Gehrels, Neil; Jackman, Charles H. (5 de agosto de 2004). "¿Un estallido de rayos gamma inició la extinción masiva del Ordovícico tardío?". Revista internacional de astrobiología . 3 (2): 55–61. arXiv : astro-ph/0309415 . Código Bibliográfico :2004IJAsB...3...55M. doi :10.1017/S1473550404001910. hdl :1808/9204. S2CID  13124815 . Consultado el 27 de diciembre de 2022 .
  161. ^ Melott AL, Thomas BC (2009). "Patrones geográficos de extinción del Ordovícico tardío comparados con simulaciones de daños por radiación ionizante astrofísica". Paleobiología . 35 (3): 311–20. arXiv : 0809.0899 . Código Bibliográfico :2009Pbio...35..311M. doi :10.1666/0094-8373-35.3.311. S2CID  11942132.
  162. ^ Fields, Brian D.; Melott, Adrian L.; Ellis, John; Ertel, Adrienne F.; Fry, Brian J.; Lieberman, Bruce S.; Liu, Zhenghai; Miller, Jesse A.; Thomas, Brian C. (1 de septiembre de 2020). "Desencadenantes de supernovas para extinciones del final del Devónico". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 117 (35): 21008–21010. arXiv : 2007.01887 . Bibcode :2020PNAS..11721008F. doi : 10.1073/pnas.2013774117 . ISSN  0027-8424. PMC 7474607 . PMID  32817482. 
  163. ^ "Supernova de ESO". Exposición de supernovas de ESO . Consultado el 8 de abril de 2024 .
  164. ^ Mayhew PJ, Jenkins GB, Benton TG (enero de 2008). "Una asociación a largo plazo entre la temperatura global y la biodiversidad, el origen y la extinción en el registro fósil". Actas. Ciencias biológicas . 275 (1630): 47–53. doi :10.1098/rspb.2007.1302. PMC 2562410. PMID  17956842 . 
  165. ^ Knoll AH, Bambach RK, Canfield DE, Grotzinger JP (julio de 1996). "Historia comparada de la Tierra y extinción masiva del Pérmico tardío". Science . 273 (5274): 452–457. Bibcode :1996Sci...273..452K. doi :10.1126/science.273.5274.452. PMID  8662528. S2CID  35958753.
  166. ^ Ward PD, Botha J, Buick R, De Kock MO, Erwin DH, Garrison GH y col. (febrero de 2005). "Extinción abrupta y gradual de los vertebrados terrestres del Pérmico tardío en la cuenca del Karoo, Sudáfrica". Ciencia . 307 (5710): 709–714. Código Bib : 2005 Ciencia... 307.. 709W. CiteSeerX 10.1.1.503.2065 . doi : 10.1126/ciencia.1107068. PMID  15661973. S2CID  46198018. 
  167. ^ Kiehl JT, Shields CA (septiembre de 2005). "Simulación climática del Pérmico tardío: implicaciones para la extinción masiva". Geología . 33 (9): 757–760. Bibcode :2005Geo....33..757K. doi :10.1130/G21654.1.
  168. ^ Hecht J (26 de marzo de 2002). "El metano es el principal sospechoso de la mayor extinción masiva". New Scientist .
  169. ^ Jenkyns HC (1 de marzo de 2010). "Geoquímica de eventos anóxicos oceánicos". Geoquímica, Geofísica, Geosistemas . 11 (3): Q03004. Bibcode :2010GGG....11.3004J. doi :10.1029/2009GC002788. ISSN  1525-2027. S2CID  128598428.
  170. ^ Qiu, Zhen; Zou, Caineng; Mills, Benjamin JW; Xiong, Yijun; Tao, Huifei; Lu, Bin; Liu, Hanlin; Xiao, Wenjiao; Poulton, Simon W. (5 de abril de 2022). "Un control de nutrientes en la anoxia expandida y el enfriamiento global durante la extinción masiva del Ordovícico tardío". Comunicaciones Tierra y Medio Ambiente . 3 (1): 82. Bibcode :2022ComEE...3...82Q. doi : 10.1038/s43247-022-00412-x . S2CID  247943064.
  171. ^ Zou, Caineng; Qiu, Zhen; Poulton, Simón W.; Dong, Dazhong; Wang, Hongyan; Chen, Daizhou; Lu, Bin; Shi, Zhensheng; Tao, Huifei (2018). "La euxinia oceánica y el cambio climático" doble golpe "impulsaron la extinción masiva del Ordovícico tardío" (PDF) . Geología . 46 (6): 535–538. Código Bib : 2018Geo....46..535Z. doi :10.1130/G40121.1. S2CID  135039656.
  172. ^ Men, Xin; Mou, Chuanlong; Ge, Xiangying (1 de agosto de 2022). "Cambios en el paleoclima y el paleoambiente en el área del Alto Yangtze (sur de China) durante la transición Ordovícico-Silúrico". Scientific Reports . 12 (1): 13186. Bibcode :2022NatSR..1213186M. doi :10.1038/s41598-022-17105-2. PMC 9343391 . PMID  35915216. 
  173. ^ Bond, David PG; Zatoń, Michał; Wignall, Paul B.; Marynowski, Leszek (11 de marzo de 2013). "Evidencia de anoxia de aguas someras en el 'Upper Kellwasser' en los arrecifes Frasniano-Fameniano de Alberta, Canadá". Lethaia . 46 (3): 355–368. Código Bibliográfico :2013Letha..46..355B. doi :10.1111/let.12014 . Consultado el 12 de enero de 2023 .
  174. ^ Algeo, TJ; Scheckler, SE (1998). "Teleconexiones terrestres-marinas en el Devónico: vínculos entre la evolución de las plantas terrestres, los procesos de meteorización y los eventos anóxicos marinos". Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences . 353 (1365): 113–130. doi :10.1098/rstb.1998.0195. PMC 1692181 . 
  175. ^ David PG Bond; Paul B. Wignalla (2008). "El papel del cambio del nivel del mar y la anoxia marina en la extinción masiva del Frasniano-Fameniano (Devónico tardío)" (PDF) . Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 263 (3–4): 107–118. Bibcode :2008PPP...263..107B. doi :10.1016/j.palaeo.2008.02.015.
  176. ^ Zhang, Bolin; Wignall, Paul B.; Yao, Suping; Hu, Wenxuan; Liu, Biao (enero de 2021). "Colapso de surgencia e intensificación de la euxinia en respuesta al calentamiento climático durante la extinción masiva del Capitán (Pérmico medio)". Gondwana Research . 89 : 31–46. Bibcode :2021GondR..89...31Z. doi :10.1016/j.gr.2020.09.003. S2CID  224981591 . Consultado el 30 de septiembre de 2022 .
  177. ^ Zhang, Bolin; Yao, Suping; Hu, Wenxuan; Ding, Hai; Liu, Bao; Ren, Yongle (1 de octubre de 2019). "Desarrollo de una condición anóxica-euxínica y de alta productividad durante el Guadalupiano tardío en la región del Bajo Yangtze: implicaciones para el evento de extinción de mediados del Capitaniano". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 531 : 108630. Bibcode :2019PPP...53108630Z. doi :10.1016/j.palaeo.2018.01.021. S2CID  133916878 . Consultado el 17 de noviembre de 2022 .
  178. ^ Bond, David PG; Wignall, Paul B.; Grasby, Stephen E. (30 de agosto de 2019). "La extinción masiva del Capitaniano (Guadalupiano, Pérmico medio) en el noroeste de Pangea (fiordo Borup, Canadá ártico): una crisis global impulsada por el vulcanismo y la anoxia". Boletín de la Sociedad Geológica de América . 132 (5–6): 931–942. doi : 10.1130/B35281.1 . S2CID  199104686.
  179. ^ Kump, Lee; Alexander Pavlov; Michael A. Arthur (2005). "Liberación masiva de sulfuro de hidrógeno a la superficie del océano y la atmósfera durante intervalos de anoxia oceánica". Geología . 33 (5): 397–400. Bibcode :2005Geo....33..397K. doi :10.1130/G21295.1.
  180. ^ Hülse, Dominik; Lau, Kimberly V.; Van de Velde, Sebastián J.; Arndt, Sandra; Meyer, Katja M.; Ridgwell, Andy (28 de octubre de 2021). "Extinción marina del final del Pérmico debido al reciclaje de nutrientes impulsado por la temperatura y euxinia". Geociencia de la naturaleza . 14 (11): 862–867. Código Bib : 2021NatGe..14..862H. doi :10.1038/s41561-021-00829-7. S2CID  240076553 . Consultado el 12 de enero de 2023 .
  181. ^ Schobben, Martín; Foster, William J.; Sleveland, Arve RN; Zuchuat, Valentín; Svensen, Henrik H.; Planke, Sverre; Bond, David PG; Marcelis, Fons; Newton, Robert J.; Wignall, Paul B.; Poulton, Simon W. (17 de agosto de 2020). "Un control de nutrientes sobre la anoxia marina durante la extinción masiva del final del Pérmico". Geociencia de la naturaleza . 13 (9): 640–646. Código Bib : 2020NatGe..13..640S. doi :10.1038/s41561-020-0622-1. hdl : 1874/408736 . S2CID  221146234 . Consultado el 12 de enero de 2023 .
  182. ^ Atkinson, JW; Wignall, Paul B. (15 de agosto de 2019). "¿Qué tan rápida fue la recuperación marina después de la extinción masiva del final del Triásico y qué papel desempeñó la anoxia?". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 528 : 99–119. Bibcode :2019PPP...528...99A. doi :10.1016/j.palaeo.2019.05.011. S2CID  164911938 . Consultado el 20 de diciembre de 2022 .
  183. ^ Long JA, Large RR, Lee MS, Benton MJ, Danyushevsky LV, Chiappe LM, et al. (2015). "El agotamiento severo de selenio en los océanos del Fanerozoico como factor en tres eventos globales de extinción masiva". Gondwana Research . 36 : 209–218. Bibcode :2016GondR..36..209L. doi :10.1016/j.gr.2015.10.001. hdl : 1983/68e97709-15fb-496b-b28d-f8ea9ea9b4fc . S2CID  129753283.
  184. ^ Watson AJ (diciembre de 2016). "Océanos al borde de la anoxia". Science . 354 (6319): 1529–1530. Bibcode :2016Sci...354.1529W. doi :10.1126/science.aaj2321. hdl : 10871/25100 . PMID  28008026. S2CID  206653923.
  185. ^ Berner RA, Ward PD (1 de enero de 2006). "Refuerzo positivo, H2S y la extinción del Pérmico-Triásico: comentario y respuesta: COMENTARIO". Geología . 34 (1): e100. Bibcode :2006Geo....34E.100B. doi : 10.1130/G22641.1 .
  186. ^ Kump LR, Pavlov A, Arthur MA (2005). "Liberación masiva de sulfuro de hidrógeno a la superficie del océano y la atmósfera durante intervalos de anoxia oceánica". Geología . 33 (5): 397–400. Bibcode :2005Geo....33..397K. doi :10.1130/g21295.1.Resumido por Ward (2006).
  187. ^ Wilde P, Berry WB (1984). "Desestabilización de la estructura de densidad oceánica y su importancia para los eventos de "extinción" marina". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 48 (2–4): 143–62. Bibcode :1984PPP....48..143W. doi :10.1016/0031-0182(84)90041-5.
  188. ^ Wei Y, Pu Z, Zong Q, Wan W, Ren Z, Fraenz M, et al. (1 de mayo de 2014). "Escape de oxígeno de la Tierra durante las inversiones geomagnéticas: implicaciones para la extinción masiva". Earth and Planetary Science Letters . 394 : 94–98. Bibcode :2014E&PSL.394...94W. doi : 10.1016/j.epsl.2014.03.018 – vía NASA ADS.
  189. ^ "Causas especulativas de la extinción del Pérmico". Museo Paleontológico Virtual Hooper . Consultado el 16 de julio de 2012 .
  190. ^ Smith, Felisa A.; et al. (20 de abril de 2018). "Reducción del tamaño corporal de los mamíferos a finales del Cuaternario". Science . 360 (6386): 310–313. Bibcode :2018Sci...360..310S. doi : 10.1126/science.aao5987 . PMID  29674591.
  191. ^ Ceballos G, Ehrlich PR, Dirzo R (julio de 2017). "Aniquilación biológica a través de la sexta extinción masiva en curso señalada por pérdidas y disminuciones de las poblaciones de vertebrados". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 114 (30): E6089–E6096. Bibcode :2017PNAS..114E6089C. doi : 10.1073/pnas.1704949114 . PMC 5544311 . PMID  28696295. 
  192. ^ abc Franck S, Bounama C, von Bloh W (2006). "Causas y cronología de la futura extinción de la biosfera" (PDF) . Biogeosciences . 3 (1): 85–92. Bibcode :2006BGeo....3...85F. doi : 10.5194/bg-3-85-2006 . S2CID  129600368.
  193. ^ ab Ward P, Brownlee D (diciembre de 2003). La vida y la muerte del planeta Tierra: cómo la nueva ciencia de la astrobiología traza el destino final de nuestro mundo. Henry Holt and Co. págs. 132, 139, 141. ISBN 978-0-8050-7512-0– a través de Google Books.
  194. ^ ab Quammen D (octubre de 1998). "Planet of Weeds" (PDF) . Revista Harper . Consultado el 15 de noviembre de 2012 .
  195. ^ "La evolución impone un 'límite de velocidad' a la recuperación tras las extinciones masivas". ScienceDaily . 8 de abril de 2019 . Consultado el 7 de septiembre de 2019 .
  196. ^ Lehrmann DJ, Ramezani J, Bowring SA, Martin MW, Montgomery P, Enos P, et al. (diciembre de 2006). "Tiempo de recuperación de la extinción del final del Pérmico: restricciones geocronológicas y bioestratigráficas del sur de China". Geología . 34 (12): 1053–1056. Bibcode :2006Geo....34.1053L. doi :10.1130/G22827A.1.
  197. ^ Sahney S, Benton MJ (abril de 2008). "Recuperación de la extinción masiva más profunda de todos los tiempos". Actas. Ciencias biológicas . 275 (1636): 759–765. doi :10.1098/rspb.2007.1370. PMC 2596898. PMID  18198148 . 
  198. ^ Sidor CA, Vilhena DA, Angielczyk KD, Huttenlocker AK, Nesbitt SJ, Peecook BR, et al. (mayo de 2013). "Provincialización de las faunas terrestres tras la extinción masiva del final del Pérmico". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 110 (20): 8129–8133. Bibcode :2013PNAS..110.8129S. doi : 10.1073/pnas.1302323110 . PMC 3657826 . PMID  23630295. 
  199. ^ Cascales-Miñana B, Cleal CJ ​​(2011). "Análisis de supervivencia y registro de fósiles de plantas". Lethaia . 45 : 71–82. doi :10.1111/j.1502-3931.2011.00262.x.
  200. ^ Lowry, B. (2016) 'Tú, yo y el Apocalipsis', Variety, 330(16), pp. 84-.
  201. ^ Andrews, RG (2019) 'Si hacemos estallar un asteroide, podría recomponerse: trilobites', New York Times (en línea).
  202. ^ Deep Impact. Roger Ebert . 8 de mayo de 1998. Consultado el 14 de mayo de 2024.

Lectura adicional

  • Brannen P (2017). Los confines del mundo: apocalipsis volcánicos, océanos letales y nuestra búsqueda para comprender las extinciones masivas pasadas de la Tierra . Harper Collins. ISBN 978-0-06-236480-7.
  • "Calcular los efectos de un impacto". Laboratorio Lunar y Planetario . Tucson, AZ: Universidad de Arizona .
  • "Alianza de especies".– organización sin fines de lucro que produce un documental sobre la extinción masiva titulado "El llamado de la vida: Enfrentando la extinción masiva"
  • "Teoría de la extinción inducida por nubes de polvo interestelar". space.com . 4 de marzo de 2005.
  • "Base de datos global de géneros de animales marinos de Sepkoski". Geología. Universidad de Wisconsin .– ¡Calcula tú mismo las tasas de extinción!
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Extinction_event&oldid=1252363493"