Parte de una serie sobre |
Psicología |
---|
La cognición social es un tema dentro de la psicología que se centra en cómo las personas procesan, almacenan y aplican la información sobre otras personas y situaciones sociales. Se centra en el papel que desempeñan los procesos cognitivos en las interacciones sociales. [1]
En términos más técnicos, la cognición social se refiere a cómo las personas tratan con congéneres (miembros de la misma especie) o incluso entre especies (como las mascotas) la información, incluye cuatro etapas: codificación, almacenamiento, recuperación y procesamiento. En el área de la psicología social , la cognición social se refiere a un enfoque específico en el que estos procesos se estudian de acuerdo con los métodos de la psicología cognitiva y la teoría del procesamiento de la información . Según este punto de vista, la cognición social es un nivel de análisis que tiene como objetivo comprender los fenómenos psicológicos sociales mediante la investigación de los procesos cognitivos que los sustentan. [2] Las principales preocupaciones del enfoque son los procesos involucrados en la percepción, el juicio y la memoria de los estímulos sociales; los efectos de los factores sociales y afectivos en el procesamiento de la información; y las consecuencias conductuales e interpersonales de los procesos cognitivos. Este nivel de análisis se puede aplicar a cualquier área de contenido dentro de la psicología social, incluida la investigación sobre procesos intrapersonales, interpersonales, intragrupales e intergrupales.
El término cognición social se ha utilizado en múltiples áreas de la psicología y la neurociencia cognitiva , con mayor frecuencia para referirse a diversas habilidades sociales alteradas en el autismo , [3] la esquizofrenia [4] y la psicopatía . [5] En la neurociencia cognitiva se investiga la base biológica de la cognición social. [6] [7] [8] Los psicólogos del desarrollo estudian el desarrollo de las habilidades de cognición social. [9]
La cognición social llegó a la prominencia con el surgimiento de la psicología cognitiva a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970 y ahora es el modelo y enfoque dominante en la psicología social convencional . [10] Las teorías de la cognición social tienen en común la idea de que la información se representa en el cerebro como " elementos cognitivos ", como esquemas , atribuciones o estereotipos . A menudo se emplea un enfoque en cómo se procesan estos elementos cognitivos. Por lo tanto, la cognición social aplica y extiende muchos temas, teorías y paradigmas de la psicología cognitiva que se pueden identificar en el razonamiento ( heurística de representatividad , falacia de tasa base y sesgo de confirmación ), la atención ( automatismo y preparación ) y la memoria (esquemas, primacía y recencia ). Es probable que la psicología social siempre haya tenido un enfoque más cognitivo que la psicología general, ya que tradicionalmente discutía estados mentales internos como creencias y deseos cuando la psicología convencional estaba dominada por el conductismo . [11]
Se ha sugerido que otras disciplinas de la psicología social, como la teoría de la identidad social y las representaciones sociales, pueden estar buscando explicar en gran medida los mismos fenómenos que la cognición social, y que estas diferentes disciplinas podrían fusionarse en un "todo coherente e integrado". [12] Ha surgido un paradigma paralelo en el estudio de la acción, denominado cognición motora , que se ocupa de comprender la representación de la acción y el proceso asociado.
Según la visión recibida en las ciencias cognitivas , el desarrollo de la capacidad humana para procesar, almacenar y aplicar información sobre otros comienza en el aprendizaje social al inicio de la vida. Los organismos muy jóvenes reconocen situaciones sociales en la interacción social con sus cuidadores cuando el conocimiento se está desarrollando pero es limitado. La pregunta esencial en el estudio de la cognición social es cómo aparece esta capacidad y qué procesos neurofisiológicos la sustentan en organismos en la etapa sensoriomotora del desarrollo con solo reflejos simples que no mantienen comunicación bilateral . El profesor Michael Tomasello introdujo el constructo psicológico de intencionalidad compartida para explicar la cognición que comienza en la etapa de desarrollo más temprana a través de la colaboración inconsciente en díadas madre-hijo. [13] [14] Otros investigadores desarrollaron la noción, al observar esta interacción colaborativa desde diferentes perspectivas, por ejemplo, la psicofisiología , [15] [16] [17] y la neurobiología . [18]
Actualmente, sólo una hipótesis intenta explicar los procesos neurofisiológicos que ocurren durante la intencionalidad compartida en toda su complejidad integral, desde el nivel de la dinámica interpersonal hasta la interacción a nivel neuronal. [19] [20] [21] Al establecer la hipótesis neurofisiológica de la intencionalidad compartida, el profesor letón Igor Val Danilov amplió el uso del término intencionalidad compartida para incluir la consideración de la interacción entre un embrión y su madre. [19] Desde esta perspectiva, las habilidades para procesar, almacenar y aplicar información sobre otros se desarrollan desde el período prenatal. Esta perspectiva continúa las reflexiones de grandes pensadores (por ejemplo, Kant) y los principales teóricos del desarrollo infantil (empezando por Montessori y Vygotsky) sobre el comienzo de la cognición en las interacciones con el medio ambiente. [22] [23] Basándose en datos experimentales de investigaciones sobre el comportamiento infantil en el periodo prenatal, [24] [25] [26] [27] [28] [29] [30] y en avances en la investigación de la neurociencia intercerebral, [31] [32] [33] [34] esta hipótesis neurofisiológica introdujo la noción de acoplamiento neuronal no local de las redes neuronales de la madre y el feto. [19] [20] [21] La noción de acoplamiento neuronal no local llenó un vacío en el conocimiento –tanto en la Teoría del Conocimiento Básico como en el grupo de posiciones del Externalismo– sobre el comienzo de la cognición, el vacío que también ha mostrado el problema del enlace. [19] [20] [21] Esta perspectiva también arrojó luz sobre los procesos neurofisiológicos que subyacen a la capacidad humana de procesar, almacenar y aplicar información sobre otras personas y situaciones sociales a partir de la etapa de reflejos del desarrollo, cuando incluso se cuestiona el comportamiento consciente dirigido a objetivos. Si bien es cierto que, precisamente debido a la capacidad de intencionalidad compartida, los bebés muy pequeños expresan un comportamiento social. [19] [20] [21] Esta capacidad se manifiesta en el reconocimiento y la respuesta selectiva a los estímulos sociales. Desde esta perspectiva, la cognición social contribuye al desarrollo cognitivo de los recién nacidos e incluso de los embriones cuando la comunicación aún es imposible. [19] El desarrollo de la capacidad humana para procesar, almacenar y aplicar información sobre los demás comienza en el período prenatal. [19] [20] [21]
Una teoría de la cognición social es la teoría del esquema social, aunque no es la base de todos los estudios de cognición social (por ejemplo, ver teoría de la atribución ). [11] La teoría del esquema social se basa y utiliza la terminología de la teoría de esquemas en psicología cognitiva, que describe cómo las ideas o " conceptos " se representan en la mente y cómo se categorizan . Según este punto de vista, cuando vemos o pensamos en un concepto, se "activa" una representación mental o esquema que trae a la mente otra información que está vinculada al concepto original por asociación. Esta activación a menudo ocurre de forma inconsciente. Como resultado de la activación de tales esquemas, se forman juicios que van más allá de la información realmente disponible, ya que muchas de las asociaciones que evoca el esquema se extienden más allá de la información dada. Esto puede influir en la cognición social y el comportamiento independientemente de si estos juicios son precisos o no. [ cita requerida ] Por ejemplo, si se presenta a un individuo como maestro, entonces se puede activar un "esquema de maestro". Posteriormente, podríamos asociar a esta persona con sabiduría o autoridad, o experiencias pasadas de maestros que recordamos y consideramos importantes.
Cuando un esquema es más accesible, puede activarse y usarse más rápidamente en una situación particular. Dos procesos cognitivos que aumentan la accesibilidad de los esquemas son la prominencia y la preparación . La prominencia es el grado en el que un objeto social particular se destaca en relación con otros objetos sociales en una situación. Cuanto mayor sea la prominencia de un objeto, más probable es que los esquemas para ese objeto se hagan accesibles. Por ejemplo, si hay una mujer en un grupo de siete hombres, los esquemas de género femenino pueden ser más accesibles e influir en el pensamiento y el comportamiento del grupo hacia el miembro femenino del grupo. [11] La preparación se refiere a cualquier experiencia inmediatamente anterior a una situación que hace que un esquema sea más accesible. Por ejemplo, ver una película de terror a altas horas de la noche puede aumentar la accesibilidad de los esquemas aterradores, lo que aumenta la probabilidad de que una persona perciba sombras y ruidos de fondo como amenazas potenciales.
Los investigadores de la cognición social están interesados en cómo se integra la nueva información en esquemas preestablecidos, especialmente cuando la información contrasta con el esquema existente. [35] Por ejemplo, un estudiante puede tener un esquema preestablecido de que todos los profesores son asertivos y mandones. Después de encontrarse con un profesor tímido y reservado, un investigador de la cognición social podría estar interesado en cómo el estudiante integrará esta nueva información con su esquema de profesor existente. Los esquemas preestablecidos tienden a guiar la atención a la nueva información, ya que las personas prestan atención selectiva a la información que es consistente con el esquema e ignoran la información que es inconsistente. Esto se conoce como sesgo de confirmación . A veces, la información inconsistente se subcategoriza y se almacena como un caso especial, dejando el esquema original intacto sin ninguna alteración. Esto se conoce como subtipificación.
Los investigadores de la cognición social también están interesados en la regulación de los esquemas activados. Se cree que la activación situacional de los esquemas es automática, lo que significa que está fuera del control consciente individual. [36] Sin embargo, en muchas situaciones, la información esquemática que se ha activado puede estar en conflicto con las normas sociales de la situación, en cuyo caso un individuo está motivado a inhibir la influencia de la información esquemática en su pensamiento y comportamiento social . [ cita requerida ] El que una persona regule con éxito la aplicación de los esquemas activados depende de las diferencias individuales en la capacidad de autorregulación y la presencia de deficiencias situacionales en el control ejecutivo. [ cita requerida ] Una alta capacidad de autorregulación y la falta de deficiencias situacionales en el funcionamiento ejecutivo aumentan la probabilidad de que los individuos inhiban con éxito la influencia de los esquemas activados automáticamente en su pensamiento y comportamiento social. [ cita requerida ] Cuando las personas dejan de suprimir la influencia de los pensamientos no deseados, puede ocurrir un efecto rebote donde el pensamiento se vuelve hiperaccesible. [37]
La cognición social se refiere a los procesos cognitivos que intervienen en la percepción, interpretación y respuesta a la información social. Desempeña un papel central en el comportamiento humano y es fundamental para gestionar las interacciones y relaciones sociales. Existen varios ejemplos que demuestran la centralidad de la cognición social en la experiencia humana.
Los seres humanos están muy acostumbrados a detectar y reconocer rostros, incluso en objetos inanimados. Se cree que este fenómeno, conocido como pareidolia, es una adaptación evolutiva que ayuda a los humanos a identificar rápidamente posibles amenazas y aliados en su entorno. Las investigaciones han demostrado que el giro fusiforme, una región del cerebro involucrada en el procesamiento de rostros, es particularmente sensible a la percepción de rostros en objetos que no son rostros. [38]
Los caminantes con luz puntual son animaciones de personas caminando que se crean colocando pequeñas luces en sus articulaciones y grabando sus movimientos en una habitación oscura. A pesar de la falta de detalles como la ropa o los rasgos faciales, los humanos pueden percibir con precisión el género, la emoción y la identidad del caminante a partir de estas animaciones. [39] Esta capacidad resalta la importancia de la cognición social para reconocer e interpretar el movimiento y el comportamiento humanos.
Las investigaciones han demostrado que la evolución del cerebro humano está estrechamente vinculada al desarrollo de la cognición social. La corteza prefrontal, una región del cerebro involucrada en procesos cognitivos de nivel superior como la toma de decisiones y el comportamiento social, ha experimentado una expansión significativa en los humanos en comparación con otros primates. [40] Se cree que esta expansión refleja la creciente importancia de la cognición social en la evolución humana.
La exclusión social es un poderoso factor de estrés social que puede provocar respuestas emocionales y fisiológicas similares al dolor físico. [41] Esta respuesta resalta la importancia de las conexiones sociales y la aceptación para el bienestar humano y subraya la centralidad de la cognición social en la regulación del comportamiento social.
Los psicólogos sociales se han interesado cada vez más por la influencia de la cultura en la cognición social . [42] Aunque las personas de todas las culturas utilizan esquemas para comprender el mundo, se ha descubierto que el contenido de los esquemas difiere para los individuos en función de su educación cultural. Por ejemplo, un estudio entrevistó a un colono escocés y a un pastor bantú de Suazilandia y comparó sus esquemas sobre el ganado. [43] Debido a que el ganado es esencial para el estilo de vida del pueblo bantú, los esquemas del pastor bantú para el ganado eran mucho más amplios que los esquemas del colono escocés. El pastor bantú pudo distinguir su ganado de docenas de otros, mientras que el colono escocés no.
Se ha descubierto que las influencias culturales dan forma a algunas de las formas básicas en que las personas perciben y piensan automáticamente sobre su entorno. [42] Por ejemplo, varios estudios han descubierto que las personas que crecen en culturas del este asiático, como China y Japón, tienden a desarrollar estilos de pensamiento holístico, mientras que las personas criadas en culturas occidentales como Australia y los EE. UU. tienden a desarrollar estilos de pensamiento analítico. [44] [45] El estilo de pensamiento holístico típicamente oriental es un tipo de pensamiento en el que las personas se centran en el contexto general y en las formas en que los objetos se relacionan entre sí. [44] Por ejemplo, si se le pidiera a un oriental que juzgara cómo se siente un compañero de clase, entonces podría escanear el rostro de todos en la clase y luego usar esta información para juzgar cómo se siente el individuo. [46] Por otro lado, el estilo de pensamiento analítico típicamente occidental es un tipo de estilo de pensamiento en el que las personas se centran en objetos individuales y descuidan la consideración del contexto circundante. [45] Por ejemplo, si se le pidiera a un occidental que juzgara cómo se siente un compañero de clase, entonces podría centrarse sólo en la cara del compañero para emitir el juicio. [46]
Nisbett (2003) sugirió que las diferencias culturales en la cognición social pueden provenir de las diversas tradiciones filosóficas de Oriente (es decir, el confucianismo y el budismo ) frente a las tradiciones filosóficas griegas (es decir, de Aristóteles y Platón) de Occidente. [42] Otras investigaciones indican que las diferencias en la cognición social pueden tener su origen en las diferencias físicas en los entornos de las dos culturas. Un estudio descubrió que las escenas de las ciudades japonesas eran "más agitadas" que las de los EE. UU., ya que contienen más objetos que compiten por la atención. En este estudio, el estilo de pensamiento holístico oriental (y el enfoque en el contexto general) se atribuyó a la naturaleza más agitada del entorno físico japonés. [47]
Estudios posteriores han descubierto que estas diferencias en el estilo cognitivo pueden explicarse por diferencias en la movilidad relacional . La movilidad relacional es una medida de cuántas opciones tienen los individuos en términos de con quién formar relaciones, incluidas amistades, parejas románticas y relaciones laborales. La movilidad relacional es baja en culturas con una economía de subsistencia que requiere una estrecha cooperación y coordinación, como la agricultura, mientras que es alta en culturas basadas en el pastoreo nómada y en culturas industriales urbanas. Un estudio transcultural encontró que la movilidad relacional es más baja en los países del este de Asia donde el cultivo del arroz es común, y más alta en los países sudamericanos. [48] [49]
El interés inicial en la relación entre la función cerebral y la cognición social incluye el caso de Phineas Gage , cuyo comportamiento se informó que había cambiado después de que un accidente dañara uno o ambos lóbulos frontales. Estudios neuropsicológicos más recientes han demostrado que las lesiones cerebrales alteran los procesos cognitivos sociales. Por ejemplo, el daño a los lóbulos frontales puede afectar las respuestas emocionales a los estímulos sociales [50] [51] [52] y el desempeño en tareas de teoría de la mente . [53] [54] En el lóbulo temporal , el daño al giro fusiforme puede conducir a la incapacidad de reconocer rostros . [ cita requerida ]
Las personas con trastornos psicológicos como autismo , [3] [55] psicosis , [4] [56] trastorno del estado de ánimo , [57] [58] trastorno de estrés postraumático (TEPT), [59] [60] síndrome de Williams , trastorno de personalidad antisocial , [5] síndrome del cromosoma X frágil , síndrome de Turner [61] y TDAH [62] muestran diferencias en el comportamiento social en comparación con sus pares no afectados. Los padres con TEPT muestran alteraciones en al menos un aspecto de la cognición social: a saber, la atención conjunta con sus hijos pequeños solo después de un estresor relacional inducido en el laboratorio en comparación con padres sanos sin TEPT. [63] Sin embargo, si la cognición social está respaldada por mecanismos neuronales específicos del dominio sigue siendo una cuestión abierta. [64] [65] Ahora hay un campo de investigación en expansión que examina cómo dichas condiciones pueden sesgar los procesos cognitivos involucrados en la interacción social o, por el contrario, cómo dichos sesgos pueden conducir a los síntomas asociados con la condición.
El desarrollo de los procesos cognitivos sociales en bebés y niños también se ha investigado ampliamente (ver psicología del desarrollo ). Por ejemplo, se ha sugerido que algunos aspectos de los procesos psicológicos que promueven el comportamiento social (como el reconocimiento facial ) pueden ser innatos . [ cita requerida ] En consonancia con esto, los bebés muy pequeños reconocen y responden selectivamente a estímulos sociales como la voz, el rostro y el olor de su madre. [66] Desde la perspectiva de la hipótesis de intencionalidad compartida, el comportamiento social de estos organismos con reflejos simples surge debido a la cognición social en la interacción social con los cuidadores. Numerosos estudios de investigación de hiperescaneo en adultos [31] [32] [33] [34] y díadas madre-hijo [67] respaldan la naturaleza de intencionalidad compartida del comportamiento social en niños pequeños (ver la sección Desarrollo).