Una enfermedad epónima es una enfermedad, trastorno, condición o síndrome que lleva el nombre de una persona, generalmente el médico u otro profesional de la salud que identificó la enfermedad por primera vez; con menos frecuencia, un paciente que tuvo la enfermedad; raramente, un personaje literario que exhibió signos de la enfermedad o un actor o sujeto de una alusión, ya que las características asociadas con ellos eran sugestivas de los síntomas observados en el trastorno.
Sistemas de nombres
Los epónimos son una tradición de larga data en la ciencia y la medicina occidentales. Recibir un epónimo se considera un honor: "El epónimo, no el anonimato, es la norma". [1] Las comunidades científicas y médicas consideran que es de mala educación intentar crear epónimos con el nombre de uno mismo. [2]
Lo ideal sería que, para poder hablar de algo, tuviera un nombre. Cuando la medicina carecía de herramientas diagnósticas para investigar y determinar con precisión las causas subyacentes de la mayoría de las enfermedades , asignar un epónimo ofrecía a los médicos una etiqueta concisa para un conjunto de síntomas, en lugar de catalogar las múltiples características sistémicas que caracterizaban la enfermedad de un paciente.
Lo más común es que las enfermedades lleven el nombre de la persona, generalmente un médico, pero ocasionalmente otro profesional de la salud, que describió por primera vez la afección, generalmente mediante la publicación de un artículo en una revista médica respetada . Con menos frecuencia, una enfermedad epónima lleva el nombre de un paciente, como por ejemplo la enfermedad de Lou Gehrig y la enfermedad de Hartnup . En el caso de la enfermedad de Machado-Joseph , el epónimo se deriva de los apellidos de dos familias en las que se describió inicialmente la afección. Algunos ejemplos de epónimos nombrados en honor a personas que mostraron características atribuidas a un síndrome incluyen: síndrome de Lázaro , llamado así por un personaje bíblico; y síndrome de la señorita Havisham, llamado así por un personaje de Dickens , y síndrome de Plyushkin , llamado así por un personaje de Gogol , ambos personajes ficticios (los dos últimos también son nombres alternativos para el mismo complejo de síntomas). Dos trastornos epónimos que no siguen ninguna de las convenciones anteriores son: delirio de Fregoli , que deriva su nombre de un actor cuyos cambios de personaje imitaban el delirio que describe; y el síndrome de Munchausen , que deriva de una alusión literaria al barón von Munchausen, cuyos hábitos personales eran sugestivos del conjunto de síntomas asociados a él.
Las convenciones de denominación de enfermedades que hacen referencia a nombres de lugares (como la enfermedad de Bornholm , la enfermedad de Lyme y la enfermedad del virus del Ébola ) se denominan correctamente toponímicas, aunque una publicación en línea de NLM/NIH las describió como eponímicas. [3] Las enfermedades que llevan el nombre de animales con los que están asociadas, generalmente como vector, se describen correctamente como zoonómicas; la fiebre por arañazo de gato y la viruela del simio son ejemplos. Las que llevan el nombre de una asociación con una ocupación u oficio en particular, ejemplos de los cuales incluyen la rodilla de monja , el codo de tenista y la enfermedad del sombrerero loco , se describen correctamente como enfermedades ocupacionales.
En mayo de 2015, la Organización Mundial de la Salud , en colaboración con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), publicó una declaración sobre las mejores prácticas para la denominación de nuevas enfermedades infecciosas humanas "con el objetivo de minimizar el impacto negativo innecesario de los nombres de las enfermedades en el comercio, los viajes, el turismo o el bienestar animal, y evitar ofender a cualquier grupo cultural, social, nacional, regional, profesional o étnico". [4] Estas directrices surgieron en respuesta a la reacción contra las personas y los lugares, basándose en los nombres vernáculos de enfermedades infecciosas como el síndrome respiratorio de Oriente Medio y la pandemia de gripe porcina de 2009. [ 5] Estas convenciones de nomenclatura no pretenden sustituir a la Clasificación Internacional de Enfermedades , sino que son directrices para científicos, autoridades nacionales, medios de comunicación nacionales e internacionales y otras partes interesadas que pueden ser los primeros en discutir una enfermedad públicamente.
Puntuación
En 1975, los Institutos Nacionales de Salud de Canadá celebraron una conferencia en la que se debatió la denominación de enfermedades y afecciones. Esto se publicó en The Lancet, donde la conclusión se resumió de la siguiente manera: "El uso posesivo de un epónimo debería suspenderse, ya que el autor no tenía ni poseía el trastorno". [6] Las revistas médicas , los diccionarios y las guías de estilo siguen divididos sobre este tema. Las revistas europeas tienden a seguir utilizando el posesivo, mientras que las revistas estadounidenses están abandonando en gran medida su uso. [7] La tendencia en el uso posesivo varía según los países, las revistas y las enfermedades. [8]
El problema es que el caso posesivo recibió su nombre engañoso por razones históricas y que ahora incluso las personas educadas, si no son lingüistas, a menudo hacen suposiciones y toman decisiones incorrectas basándose en este nombre engañoso. Sin embargo, ningún hablante nativo aceptaría el agramatical "departamento de hombres" como una forma posible de decir "departamento de hombres" ni afirmaría que este apóstrofe "posesivo" y obligatorio implica de alguna manera que los hombres poseen el departamento.
Este caso se llamó genitivo hasta el siglo XVIII y (al igual que el caso genitivo en otros idiomas) de hecho expresa mucho más que posesión . Por ejemplo, en las expresiones "el director de la escuela", "el departamento de hombres" y "el clima de mañana", la escuela no posee al director, los hombres no poseen el departamento y mañana no posee el clima. La mayoría de los desacuerdos sobre el uso de las formas posesivas de los sustantivos y del apóstrofo se deben a la opinión errónea de que un término no debería usar un apóstrofo si no expresa posesión. [9]
El argumento es un caso de engaño propio con la terminología propia. Después de que los gramáticos del siglo XVIII comenzaron a referirse al caso genitivo como caso posesivo, los gramáticos y otros comentaristas se metieron en la cabeza que el único uso del caso era para mostrar posesión... El simple cambio de nombre del genitivo no cambia ni elimina ninguna de sus múltiples funciones.
Este diccionario también cita un estudio [11] que encontró que sólo el 40% de las formas posesivas se usaban para indicar posesión real. [12]
Autoepónimo
Asociar el nombre de una persona a una enfermedad basándose únicamente en su descripción confiere únicamente un epónimo; la persona debe haber sido afectada por la enfermedad o haber muerto a causa de ella para que el nombre se considere autoepónimo. Por lo tanto, un "autoepónimo" es una afección médica que recibe su nombre en honor a: un médico u otro profesional de la salud que se vio afectado por la enfermedad que había descrito o identificado o que murió a causa de ella; o un paciente que no era un profesional de la salud, pero que sufrió o murió a causa de la enfermedad. [13] Los autoepónimos pueden utilizar la forma posesiva o no posesiva, siendo preferible utilizar la forma no posesiva para una enfermedad que lleva el nombre de un médico o profesional de la salud que la describió por primera vez y la forma posesiva en los casos de una enfermedad que lleva el nombre de un paciente (comúnmente, pero no siempre, el primer paciente) en el que se identificó la enfermedad en particular. [14] Los autoepónimos enumerados en esta entrada se ajustan a las convenciones con respecto a las formas posesivas y no posesivas.
Algunos ejemplos de autoepónimos incluyen:
Rickettsiosis : en 1906, Howard Taylor Ricketts descubrió que la bacteria que causa la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas es transportada por una garrapata. Se inyectó el patógeno. [15]
Enfermedad de Thomsen : una miotonía autosómica dominante de los músculos voluntarios descrita por Asmus Julius Thomas Thomsen acerca de sí mismo y de los miembros de su familia. [16]
Enfermedad de Carrión : El estudiante de medicina peruano Daniel Alcides Carrión se inoculó con Bartonella bacilliformis en 1885 para comprobar el vínculo con esta enfermedad, caracterizada por la "fiebre de Oroya".
Enfermedad de Lou Gehrig : aunque Gehrig , un jugador de los Yankees de Nueva York de principios del siglo XX, no fue el primer paciente descrito como portador de esclerosis lateral amiotrófica, la asociación de un individuo tan prominente con la enfermedad entonces poco conocida dio lugar a que su nombre se convirtiera en epónimo de la misma.
Epónimos y tendencias
La tendencia actual es alejarse del uso de nombres de enfermedades epónimos y hacia un nombre médico que describa la causa o los signos primarios. [4] Las razones para esto incluyen:
El epónimo elegido tiene un sesgo nacional o étnico;
El crédito debería haberle correspondido a otra persona;
Un epónimo puede aplicarse a diferentes enfermedades, lo que crea confusión;
Varios epónimos se refieren a una enfermedad (por ejemplo, la degeneración amiloide se denomina de diversas formas: enfermedad de Abercrombie , síndrome de Abercrombie y síndrome de Virchow );
Un epónimo resulta inválido (por ejemplo, el síndrome de Laurence–Moon–Bardet–Biedl , en el que posteriormente se descubrió que los hallazgos en los pacientes de Laurence y Moon diferían de los de Bardet y Biedl).
Un epónimo rinde homenaje a una persona que ha sido desacreditada de alguna manera. Un ejemplo es la Granulomatosis de Wegener ; se la rebautizó como granulomatosis con poliangeítis cuando se descubrió que el Dr. Wegener tenía vínculos con los nazis.
Su referente varía según el país (por ejemplo, la disfagia siderópica es el síndrome de Plummer-Vinson en los EE. UU. y Australia, el síndrome de Patterson-Kelly en el Reino Unido y el síndrome de Waldenstrom-Kjellberg en Escandinavia).
Los argumentos a favor de mantener los epónimos incluyen: [ cita requerida ]
El epónimo puede ser más corto y más memorable que el nombre médico (este último requiere una abreviatura de su acrónimo );
El nombre médico resulta ser incorrecto;
El síndrome puede tener más de una causa, aunque sigue siendo útil considerarlo como un todo.
Sigue respetando a una persona que de otra manera podría ser olvidada.
El uso del apóstrofe genitivo en los epónimos de enfermedades ha seguido diferentes tendencias. Si bien sigue siendo común para algunas enfermedades, ha disminuido para otras. [17]
Lista alfabética
Explicación de la secuencia de listado
Como se ha descrito anteriormente, pueden existir varios epónimos para la misma enfermedad. En estos casos, cada uno se enumera individualmente (excepto como se describe en el punto 1 a continuación), seguido de una entrada entre paréntesis que comienza con "aka" ("también conocido como") y que enumera todos los epónimos alternativos. Esto facilita el uso de la lista para un lector que conoce una enfermedad en particular solo por uno de sus epónimos, sin necesidad de enlazar entradas.
A veces ocurre que un epónimo alternativo, si se incluye por separado, precede o sucede inmediatamente en orden alfabético a otra entrada epónima para la misma enfermedad. Se han aplicado tres convenciones a estos casos:
1. No aparece ninguna entrada independiente para el epónimo alternativo. Solo aparece en la entrada "aka" entre paréntesis (por ejemplo, el síndrome de Aarskog aparece solo como una entrada entre paréntesis para el síndrome de Aarskog-Scott).
2. Si los nombres epónimos posteriores al primero se ordenan de forma diferente o el epónimo se diferencia por otro término (por ejemplo, enfermedad versus síndrome), la secuencia alfabética dicta cuál es la versión vinculada versus cuál figura como alternativa (por ejemplo, Abderhalden–Kaufmann–Lignac es la entrada vinculada y Abderhalden–Lignac–Kaufmann es la entrada alternativa entre paréntesis).
3. Si el número de nombres incluidos en dos o más epónimos varía, la entrada vinculada es la que incluye más apellidos individuales (por ejemplo, el síndrome de Alpers-Huttenlocher es la entrada vinculada para la enfermedad también conocida como enfermedad de Alpers o síndrome de Alpers).
Algunos epónimos tienen una entrada alternativa que incluye el nombre de otras personas. Un ejemplo es el síndrome de Adams-Stokes; uno de sus epónimos alternativos es el síndrome de Gerbec–Morgagni–Adams–Stokes. La entrada de Adams-Stokes solo nombra a las dos personas (Adams y Stokes) cuyos nombres están asociados con la entrada tal como se enumera; la entrada posterior para el síndrome alternativo de Gerbec–Morgagni–Adams–Stokes nombra a las cuatro personas (Gerbec, Morgani, Adams y Stokes) que están asociadas con la entrada con nombre más largo.
Enfermedad de Albright (también conocida como osteodistrofia hereditaria de Albright, síndrome de Albright, síndrome de McCune-Albright) – Fuller Albright
Síndrome de Ayerza-Arrillaga (también conocido como enfermedad de Ayerza-Arrillaga, enfermedad de Ayerza, síndrome de Ayerza) - Abel Ayerza , Francisco Arrillaga
Síndrome de Bardet-Biedl (antes conocido como síndrome de Laurence-Moon-Bardet-Biedl, pero ese concepto ahora se considera inválido. Para una explicación más completa, consulte el síndrome de Laurence-Moon-Bardet-Biedl ) – Georges Bardet , Arthur Biedl
Enfermedad de Basedow (también conocida como síndrome de Basedow, enfermedad de Begbie, enfermedad de Flajan, síndrome de Flajani-Basedow, enfermedad de Graves, enfermedad de Graves-Basedow, enfermedad de Marsh, enfermedad de Basedow) – Karl Adolph von Basedow
Síndrome de Diógenes (también conocido como síndrome de Havisham, síndrome de Miss Havisham, síndrome de Plyushkin) – Diógenes de Sinope (el uso particular, síndrome de Diógenes, se considera un nombre inapropiado)
Síndrome de Havisham (también conocido como síndrome de Diógenes, síndrome de Miss Havisham y síndrome de Plyushkin): Miss Havisham , un personaje ficticio de Grandes esperanzas de Charles Dickens.
Síndrome de Laurence–Moon–Bardet–Biedl (también conocido como síndrome de Laurence–Moon–Biedl–Bardet, también conocido como síndrome de Laurence–Moon–Biedl; ambos se consideran ahora construcciones inválidas, ya que se encontró que los pacientes de Laurence y Moon diferían de los de Bardet y Beidl; véase en su lugar síndrome de Bardet–Biedl y síndrome de Laurence-Moon ) – John Zachariah Laurence , Robert Charles Moon , Georges Bardet , Arthur Biedl
Enfermedad de Machado-Joseph de las Azores (también conocida como enfermedad de Machado-Joseph, enfermedad de Machado, enfermedad de Joseph): recibe su nombre de William Machado y Antone Joseph, patriarcas de las familias en las que se identificó por primera vez.
Síndrome de Reiter – Hans Conrad Julius Reiter (hoy en día se desaconseja su uso debido a los vínculos del Dr. Reiter con el partido nazi . La enfermedad se conoce ahora como artritis reactiva).
Granulomatosis de Wegener – Friedrich Wegener (Este uso está ahora formalmente desaconsejado por las sociedades médicas profesionales debido a las asociaciones nazis del médico epónimo. La enfermedad ahora se conoce como granulomatosis con poliangeítis ).
Síndrome de Zahorsky II (también conocido como Mikulicz' Aphthae, Enfermedad de Mikulicz, Enfermedad de Sutton 2, Mikulicz' Aphthae, Enfermedad de Zahorsky) - John Zahorsky
^ Gordon, BL (1971). Información y terminología médica actual (4.ª ed.). Chicago.
^ "¿Cómo se nombran las condiciones genéticas y los genes?: MedlinePlus Genetics".
^ ab OMS (15 de mayo de 2015). Organización Mundial de la Salud: Mejores prácticas para la denominación de nuevas enfermedades infecciosas humanas (informe). Organización Mundial de la Salud . p. 3 . Consultado el 26 de octubre de 2024 .
^ OMS (8 de mayo de 2015). "Noticias Comunicados de prensa Declaraciones Notas para los medios Años anteriores Comentarios Eventos Fichas técnicas Fichas técnicas Preguntas y respuestas Artículos Multimedia Contactos La OMS publica las mejores prácticas para la denominación de nuevas enfermedades infecciosas humanas". Organización Mundial de la Salud . Consultado el 24 de junio de 2020 .
^ "Clasificación y nomenclatura de defectos morfológicos". Lancet . 1 (7905): 513. Marzo de 1975. doi :10.1016/S0140-6736(75)92847-0. PMID 46972. S2CID 37636187.
^ lo Jana N, Barik S, Arora N (9 de marzo de 2009). "Uso actual de epónimos médicos: una necesidad de uniformidad global en las publicaciones científicas". BMC Med Res Methodol . 9 : 18. doi : 10.1186/1471-2288-9-18 . PMC 2667526 . PMID 19272131.
^ Macaskill MR, Anderson TJ (16 de abril de 2013). "¿De quién es el nombre? Patrones variables de uso posesivo en enfermedades neurodegenerativas epónimas". PeerJ . 1 : e67. doi : 10.7717/peerj.67 . PMC 3642700 . PMID 23646286.
^ Neal Whitman. "Possessives". quickanddirtytips.com . Archivado desde el original el 2017-06-16 . Consultado el 2017-06-16 .
^ Diccionario de uso del inglés de Merriam-Webster . Merriam-Webster. 1994. pág. 475. ISBN978-0-87779-132-4.
^ Fries, Charles Carpenter (1940). Gramática inglesa americana: La estructura gramatical del inglés americano actual con especial referencia a las diferencias sociales o dialectos de clase . Appleton-Century.(no revisado por el editor)
^ Diccionario de uso del inglés de Merriam-Webster . Merriam-Webster. 1994. pág. 475. ISBN978-0-87779-132-4La única investigación estadística del caso genitivo que conocemos se puede encontrar en Fries 1940. Fries descubrió que el genitivo posesivo era el más común, pero que representaba solo el 40 por ciento de todos los genitivos .
^ Segen, JC (1992). El diccionario de medicina moderna. Taylor & Francis. ISBN9781850703211.
^ "Para los epónimos, la AAMT recomienda eliminar la forma posesiva". MTStars . Consultado el 23 de julio de 2011 .
^ Weiss, Emilio; Strauss, Bernard S. (1991). "La vida y carrera de Howard Taylor Ricketts". Reseñas de enfermedades infecciosas . Vol. 13. Universidad de Chicago. págs. 1241–2.
^ Thomsen, Julio (1875). "Tonische Krämpfe in willkürlich beweglichen Muskeln in Folge von ererbter physischer Disposition (¿Ataxia muscularis?)". Archiv für Psychiatrie und Nervenkrankheiten . 6 . Berlín: 702–718. doi :10.1007/bf02164912. S2CID 46151878.
^ MacAskill, Michael R.; Anderson, Tim J. (16 de abril de 2013). "¿De quién es el nombre? Patrones variables de uso posesivo en enfermedades neurodegenerativas epónimas". PeerJ . 2013 (1): e67. doi : 10.7717/peerj.67 . PMC 3642700 . PMID 23646286.
Enlaces externos
Whonamedit?, un sitio dedicado a los epónimos médicos y sus homónimos.