El idioma español en las Américas

Familia de variedades lingüísticas

Las distintas variedades del español que se hablan en América son distintas entre sí, así como de las variedades habladas en la península Ibérica, conocidas colectivamente como español peninsular y español hablado en otros lugares, como en África y Asia. Existe una gran diversidad entre las distintas lenguas vernáculas latinoamericanas, y no hay rasgos compartidos por todas ellas que no estén también presentes en una o más de las variantes del español que se utilizan en España. Sin embargo, un "estándar" latinoamericano varía del registro "estándar" castellano utilizado en televisión y, en particular, en la industria del doblaje. [1] De los más de 498 millones de personas que hablan español como lengua materna, más de 455 millones se encuentran en América Latina , Estados Unidos y Canadá en 2022. [2] La cantidad total de hablantes nativos y no nativos de español a octubre de 2022 supera los 595 millones. [2]

Existen numerosas particularidades regionales y expresiones idiomáticas dentro del español. En el español latinoamericano, los préstamos lingüísticos directamente del inglés son relativamente más frecuentes, y a menudo las grafías extranjeras se dejan intactas. Una tendencia notable es la mayor abundancia de préstamos lingüísticos tomados del inglés en América Latina, así como de palabras derivadas del inglés. La palabra española latinoamericana para "computadora" es computadora , mientras que la palabra utilizada en España es ordenador , y cada palabra suena extranjera en la región donde no se usa. Algunas diferencias se deben a que el español ibérico tiene una influencia francesa más fuerte que América Latina, donde, por razones geopolíticas, la influencia de los Estados Unidos ha sido predominante a lo largo del siglo XX.

Características principales

La pronunciación varía de un país a otro y de una región a otra, al igual que la pronunciación del inglés varía de un lugar a otro. En términos generales, el habla de las Américas muestra muchas características comunes similares a las variantes del español del sur, especialmente a las de Andalucía occidental (Sevilla, Cádiz) y las Islas Canarias . Las lenguas vernáculas costeras de toda Hispanoamérica muestran similitudes particularmente fuertes con los patrones de habla atlántico-andaluz, mientras que las regiones del interior de México y los países andinos no son similares a ningún dialecto en particular en España.

  • La mayoría de los españoles pronuncian ⟨z⟩ y ⟨c⟩ (antes de / e / y / i / ) como [ θ ] (llamado distinción ). Por el contrario, la mayoría de los hispanoamericanos tienen seseo , careciendo de una distinción entre este fonema y / s / . Sin embargo, el seseo también es típico del habla de muchos andaluces y todos los isleños canarios . Se cree que la posición predominante de Andalucía y las Islas Canarias en la conquista y posterior inmigración a Hispanoamérica desde España es la razón de la ausencia de esta distinción en la mayoría de los dialectos del español americano.
  • La mayor parte de España, particularmente las regiones que tienen un fonema / θ / distintivo, realizan / s / con la punta de la lengua contra la cresta alveolar. Fonéticamente, se trata de una sibilante [ ] "apico-alveolar" "grave" , con un sonido "susurrante" débil que recuerda a las fricativas retroflejas . Para un hablante hispanoamericano, andaluz o español de las Islas Canarias, la / s / en los dialectos españoles del norte de España puede sonar parecida a [ ʃ ] como la ⟨sh⟩ inglesa como en she . Sin embargo, esta realización apico-alveolar de / s / no es infrecuente en algunos dialectos del español latinoamericano que carecen de [ θ ] ; algunos españoles del interior de Colombia (particularmente Antioquia) y regiones andinas de Perú y Bolivia también tienen una / s / apico-alveolar .
  • El pronombre familiar de segunda persona del plural vosotros no se usa generalmente en el habla cotidiana en los dialectos latinoamericanos del español; el pronombre formal ustedes se usa en todos los niveles de familiaridad. Sin embargo, vosotros y sus conjugaciones son conocidos y se ven ocasionalmente en la escritura o la oratoria, especialmente en contextos formales y ritualizados.
  • En América Latina prácticamente no existe el leísmo presente en gran parte de España, característica que sólo se encuentra comúnmente en las tierras altas de Ecuador .
  • Como ya hemos dicho, los anglicismos son mucho más comunes en Hispanoamérica que en España, debido a la influencia más fuerte y directa de los Estados Unidos. Los anglicismos en Chile y Argentina son incluso muy comunes, sobre todo por la influencia de los colonos británicos allí.
  • De igual modo, las lenguas indígenas han dejado su impronta en el español hispanoamericano, hecho que se hace especialmente patente en el vocabulario relacionado con la flora, la fauna y los hábitos culturales. No obstante, el español europeo también ha absorbido numerosos vocablos de origen amerindio, aunque por razones históricas la gran mayoría de ellos proceden del náhuatl y de diversas lenguas caribeñas.
  • Las palabras de origen árabe con dobletes latinos son comunes en el español hispanoamericano, influenciadas por el español andaluz, como alcoba ("dormitorio") en lugar del estándar cuarto , recámara y muchas otras y alhaja ("joya") en lugar del estándar joya . En este sentido, el español hispanoamericano se acerca más a los dialectos hablados en el sur de España. [ cita requerida ]
  • Ver Lista de palabras con diferentes significados en España e Hispanoamérica .
  • La mayor parte del español hispanoamericano suele presentar yeísmo : no hay distinción entre ⟨ll⟩ e ⟨y⟩ . Sin embargo, la realización varía mucho de una región a otra. Los chilenos pronuncian estos 2 grafemas como [ ʝ ] , por ejemplo. Sin embargo, el yeísmo es una característica en expansión y ahora dominante del español europeo , particularmente en el habla urbana (Madrid, Toledo) y especialmente en Andalucía y las Islas Canarias , aunque en algunas áreas rurales [ ʎ ] no ha desaparecido por completo. Los hablantes del español rioplatense pronuncian tanto ⟨ll⟩ como ⟨y⟩ como [ ʒ ] o [ ʃ ] . La pronunciación tradicional del dígrafo ⟨ll⟩ como [ ʎ ] se conserva en algunos dialectos a lo largo de la cordillera de los Andes , especialmente en el interior de Perú , la Sierra de Ecuador y las tierras altas de Colombia (Santander, Boyacá, Nariño), el norte de Argentina, toda Bolivia y Paraguay ; Las lenguas indígenas de estas regiones ( quechua y aimara ) tienen [ ʎ ] como fonema distinto.
  • La mayoría de los hablantes de dialectos costeros pueden desbucalizar o aspirar la / s / final de sílaba a [ h ] , o eliminarla por completo, de modo que está / esˈta/ ("él/ella es") suena como [ehˈta] o [eˈta] , como en el sur de España ( Andalucía , Extremadura , Murcia , Castilla-La Mancha (excepto el noreste), Madrid , las Islas Canarias , Ceuta y Melilla ).
  • ⟨g⟩ (antes de / e / o / i / ) y ⟨j⟩ suelen aspirarse a [ h ] en las lenguas vernáculas del Caribe y otras lenguas costeras, así como en toda Colombia y el sur de México, como en gran parte del sur de España. En otros dialectos americanos, el sonido es más cercano a [ x ] , y a menudo firmemente fuerte (áspero) en el dialecto español peruano. [ cita requerida ] Muy a menudo, especialmente en Argentina y Chile, [ x ] se convierte en fronter [ ç ] cuando precede a las vocales altas /e, i/ (estos hablantes aproximan [ x ] a la realización de ⟨ch⟩ alemán en ich ); en otros entornos fonológicos se pronuncia [ x ] o [ h ] .
  • En muchas variedades caribeñas, los fonemas / l / y / r / al final de sílaba suenan igual o pueden intercambiarse: caldo > ca[r]do , cardo > ca[l]do ; en la situación de / r / en posición de final de palabra, se vuelve muda, dando a los dialectos caribeños del español una no-rótica parcial . Esto sucede en un nivel reducido también en Ecuador y Chile [ cita requerida ] . Es una característica traída desde Extremadura y la Andalucía más occidental.
  • En muchas regiones andinas, el trino alveolar de rata y carro se realiza como una fricativa retrofleja [ ʐ ] o [ ɹ ] o incluso como una apicoalveolar sonora [ z ] . La realización aproximante alveolar está particularmente asociada con un sustrato indígena y es bastante común en las regiones andinas, especialmente en el interior de Ecuador, Perú, la mayor parte de Bolivia y en partes del norte de Argentina y Paraguay. Esa fonética también se escucha en Costa Rica, excepto que se pronuncia como [z].
  • En Belice, Puerto Rico y las islas colombianas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina , además de [ ɾ ] , [ r ] y [ l ] , la / r / final de sílaba se puede realizar como [ ɹ ] , una influencia del inglés americano en el dialecto puertorriqueño y del inglés británico en el dialecto beliceño y el dialecto colombiano del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (en el caso de los últimos tres, no es exclusivo de los colombianos cuyos ancestros se remontan al período español antes de la invasión británica, bajo el dominio territorial británico y la recuperación del control español, sino que también lo usan los raizales , los blancos de ascendencia británica y los descendientes de los colombianos continentales); "verso" se convierte en [ˈbeɹso] , además de [ˈbeɾso] , [ˈberso] o [ˈbelso] , " invierno " se convierte en [imˈbjeɹno] , además de [imˈbjeɾno] , [imˈbjerno] o [imˈbjelno] , y " escarlata " se convierte en [ehkaɹˈlata] , además de [ehkaɾˈlata] , [ehkarˈlata] o [ ehkaˈlata ]. En posición final de palabra, / r / normalmente será uno de los siguientes:
    • un trino, un golpecito, una aproximación, [ l ] , o elidido cuando va seguido de una consonante o una pausa, como en amo [r ~ ɾ ~ ɹ ~ l ~ ∅] paterno ('amor paternal');
    • un toque, una aproximante, o [ l ] cuando va seguido de una palabra que inicia con vocal, como en amo ~ ɹ ~ l] eterno ('amor eterno').
  • En Chile y Costa Rica, el grupo de consonantes [t ɾ ] se puede pronunciar [ tɹ̝̥ ], [tɻ] o [ ], lo que hace que cuatro 'four' y trabajo 'work' se pronuncien como [ ˈkwatɹ̝̥o ~ˈkwatɻo ~ ˈkwatʂo] y [ tɹ̝̥aˈβaxo ~ tɻaˈβaxo ~ tʂaˈβaxo] respectivamente. Esta es una influencia del mapudungun en Chile [3] y lenguas nativas de Costa Rica.
  • Las consonantes sonoras / b / , / d / y / ɡ / se pronuncian como oclusivas después y a veces antes de cualquier consonante en la mayoría de los dialectos del español colombiano (en lugar de la fricativa o aproximante que es característica de la mayoría de los otros dialectos): pardo [ˈpaɾ d o] , barba [ˈbaɾ b a] , algo [ˈal ɡ o] , peligro [peˈli ɡ ɾo] , desde [ˈdez d e/ˈdeh d e] —en lugar de las [ˈpaɾ ð o] , [ˈbaɾ β a] , [ˈal ɣ o] , [peˈli ɣ ɾo] , [ˈdez ð e/ˈdeh ð e] de España y el resto de Hispanoamérica. Una notable excepción es el Departamento de Nariño y la mayor parte del habla costeña (dialectos de la costa atlántica) que presentan las realizaciones suaves y fricativas comunes a todos los demás dialectos hispanoamericanos y europeos.
  • La /n/ final de palabra es velar [ ŋ ] en gran parte del habla española latinoamericana; esto significa que una palabra como pan (pan) a menudo se articula ['paŋ] . Para un hablante de inglés, aquellos hablantes que tienen una nasal velar para la / ŋ / final de palabra hacen que pan suene como pang . La velarización de la /n/ final de palabra está tan extendida en las Américas que es más fácil mencionar aquellas regiones que mantienen una [ n ] alveolar : la mayor parte de México, Colombia (excepto los dialectos costeros) y Argentina (excepto algunas regiones del norte). En otros lugares, la velarización es común, aunque la [ n ] alveolar final de palabra puede aparecer entre algunos hablantes cultos, especialmente en los medios de comunicación o en el canto. La [ ŋ ] velar final de palabra también es frecuente en España, especialmente en los dialectos del español del sur (Andalucía y las Islas Canarias) y en el noroeste: Galicia, Asturias y León.

Variaciones locales

América del norte

América Central

El Caribe

Sudamerica

Véase también

Referencias

  1. ^ Lipski, John M. (6 de agosto de 2001). "El papel de la ciudad en la formación de zonas dialectales hispanoamericanas" (PDF) . Universidad Estatal de Pensilvania . 2 . doi :10.14713/arachne.v2i1.21. Archivado desde el original (PDF) el 30 de enero de 2005.
  2. ^ ab El español: una lengua viva - Informe 2022 (PDF) (Reporte). Instituto Cervantes . 31 de octubre de 2022. Archivado (PDF) desde el original el 3 de noviembre de 2022.
  3. ^ Correa Mujica, Miguel. "Influencias de las lenguas indígenas en el español de Chile". Espéculo - Revista de Estudios Literarios . Universidad Complutense de Madrid . Consultado el 18 de mayo de 2012 .
  4. ^ Lipski 1994, págs. 294, 299. sfn error: no target: CITEREFLipski1994 (help)
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Spanish_language_in_the_Americas&oldid=1251606294"