sintoísmo

La religión se originó en Japón

La puerta torii del Santuario Itsukushima en la Prefectura de Hiroshima , Japón, uno de los ejemplos más famosos del país. [1] Los torii marcan la entrada a los santuarios sintoístas y son símbolos reconocibles de la religión.

El sintoísmo ( japonés :神道, romanizadoShintō ) es una religión originaria de Japón . Clasificada como una religión del este de Asia por los estudiosos de la religión , sus practicantes a menudo la consideran como la religión indígena de Japón y como una religión de la naturaleza . Los estudiosos a veces llaman a sus practicantes sintoístas , aunque los seguidores rara vez usan ese término. No hay una autoridad central que controle el sintoísmo, con una gran diversidad de creencias y prácticas evidente entre los practicantes.

El sintoísmo, una religión politeísta y animista , gira en torno a entidades sobrenaturales llamadas kami (神). Se cree que los kami habitan en todas las cosas, incluidas las fuerzas de la naturaleza y los lugares destacados del paisaje. Los kami son adorados en santuarios domésticos kamidana , santuarios familiares y santuarios públicos jinja . Estos últimos están atendidos por sacerdotes, conocidos como kannushi , que supervisan las ofrendas de comida y bebida a los kami específicos consagrados en ese lugar. Esto se hace para cultivar la armonía entre los humanos y los kami y para solicitar la bendición de estos últimos. Otros rituales comunes incluyen las danzas kagura , los ritos de paso y los festivales estacionales. Los santuarios públicos facilitan formas de adivinación y proporcionan objetos religiosos, como amuletos , a los seguidores de la religión. El sintoísmo pone un enfoque conceptual importante en asegurar la pureza, en gran medida mediante prácticas de limpieza como el lavado y el baño rituales, especialmente antes del culto. Se hace poco hincapié en códigos morales específicos o creencias particulares sobre la vida después de la muerte, aunque se considera que los muertos pueden convertirse en kami . La religión no tiene un único creador ni una doctrina específica, y en cambio existe en una amplia gama de formas locales y regionales.

Aunque los historiadores debaten en qué momento es adecuado referirse al sintoísmo como una religión distinta, la veneración de los kami se remonta al período Yayoi de Japón (300 a. C. a 300 d. C.). El budismo entró en Japón al final del período Kofun (300 a 538 d. C.) y se extendió rápidamente. La sincretización religiosa hizo que el culto a los kami y el budismo fueran funcionalmente inseparables, un proceso llamado shinbutsu-shūgō . Los kami llegaron a ser vistos como parte de la cosmología budista y fueron representados cada vez más de forma antropomórfica . La primera tradición escrita sobre el culto a los kami se registró en el Kojiki y Nihon Shoki del siglo VIII . En los siglos siguientes, el shinbutsu-shūgō fue adoptado por la casa imperial de Japón. Durante la era Meiji (1868 a 1912), el liderazgo nacionalista de Japón expulsó la influencia budista del culto a los kami y formó el sintoísmo estatal , que algunos historiadores consideran como el origen del sintoísmo como religión distinta. Los santuarios pasaron a estar bajo una creciente influencia gubernamental y se alentó a los ciudadanos a venerar al emperador como a un kami . Con la formación del Imperio japonés a principios del siglo XX, el sintoísmo se exportó a otras áreas del este de Asia. Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial , el sintoísmo se separó formalmente del estado .

El sintoísmo se practica principalmente en Japón, donde hay alrededor de 100.000 santuarios públicos, aunque también hay practicantes en el extranjero. En términos numéricos, es la religión más importante de Japón, después del budismo. La mayor parte de la población del país participa en actividades tanto sintoístas como budistas, especialmente festivales, lo que refleja una visión común en la cultura japonesa de que las creencias y prácticas de las diferentes religiones no tienen por qué ser excluyentes. Algunos aspectos del sintoísmo se han incorporado a varios nuevos movimientos religiosos japoneses .

Definición

Una puerta torii al Santuario Yobito ( Yobito-jinja ) en la ciudad de Abashiri, Hokkaido

No existe una definición universalmente aceptada del sintoísmo. [2] Sin embargo, los autores Joseph Cali y John Dougill afirmaron que si hubiera "una única y amplia definición del sintoísmo" que pudiera proponerse, sería que "el sintoísmo es una creencia en los kami ", las entidades sobrenaturales en el centro de la religión. [3] La japonóloga Helen Hardacre afirmó que "el sintoísmo abarca doctrinas, instituciones, rituales y vida comunitaria basada en el culto a los kami ", [4] mientras que el erudito en religión Inoue Nobutaka observó que el término "shinto" se "utilizaba a menudo" en "referencia al culto a los kami y teologías, rituales y prácticas relacionadas". [5] Varios eruditos se han referido a los practicantes del sintoísmo como sintoístas , aunque este término no tiene una traducción directa en el idioma japonés . [6]

Los académicos han debatido en qué momento de la historia es legítimo empezar a hablar del sintoísmo como un fenómeno específico. El erudito en religión Ninian Smart sugirió que se podría "hablar de la religión kami de Japón, que vivió simbióticamente con el budismo organizado, y que sólo más tarde se institucionalizó como sintoísmo". [7] Si bien varias instituciones y prácticas ahora asociadas con el sintoísmo existían en Japón en el siglo VIII, [8] varios académicos han argumentado que el sintoísmo como religión distinta fue esencialmente "inventado" durante el siglo XIX, en la era Meiji de Japón . [9] El erudito en religión Brian Bocking destacó que, especialmente cuando se trata de períodos anteriores a la era Meiji, el término sintoísmo debe "abordarse con cautela". [10] Inoue Nobutaka afirmó que "el sintoísmo no puede considerarse como un sistema religioso único que existió desde la antigüedad hasta el período moderno", [11] mientras que el historiador Kuroda Toshio señaló que "antes de los tiempos modernos el sintoísmo no existía como una religión independiente". [12]

Categorización

Muchos académicos describen el sintoísmo como una religión , [13] un término traducido por primera vez al japonés como shūkyō alrededor de la época de la Restauración Meiji . [14] Algunos practicantes, en cambio, ven el sintoísmo como un "camino", [15] caracterizándolo más como una costumbre o tradición , [16] en parte como un intento de eludir la separación moderna de religión y estado y restaurar los vínculos históricos del sintoísmo con el estado japonés. [17] Además, muchas de las categorías de religión y religiosidad definidas en la cultura occidental "no se aplican fácilmente" al sintoísmo. [18] A diferencia de las religiones familiares en los países occidentales, como el cristianismo y el islam , el sintoísmo no tiene un fundador único, [19] ni un texto canónico único. [20] Las religiones occidentales tienden a enfatizar la exclusividad, pero en Japón, desde hace mucho tiempo se ha considerado aceptable practicar diferentes tradiciones religiosas simultáneamente. [21] Por lo tanto, la religión japonesa es altamente pluralista . [22] El sintoísmo se cita a menudo junto con el budismo como una de las dos religiones principales de Japón, [23] y las dos a menudo difieren en su enfoque, ya que el budismo enfatiza la idea de trascender el cosmos, que considera repleto de sufrimiento, mientras que el sintoísmo se centra en la adaptación a los requisitos pragmáticos de la vida. [24] El sintoísmo ha integrado elementos de religiones importadas de Asia continental, como el budismo, el confucianismo , el taoísmo y las prácticas de adivinación chinas , [25] y comparte características como su politeísmo con otras religiones del este de Asia . [26]

Algunos estudiosos sugieren que hablemos de tipos de sintoísmo, como el sintoísmo popular, el sintoísmo folclórico, el sintoísmo doméstico, el sintoísmo sectario, el sintoísmo de las casas imperiales, el sintoísmo de los santuarios, el sintoísmo estatal, las nuevas religiones sintoístas, etc., en lugar de considerar el sintoísmo como una entidad única. Este enfoque puede ser útil, pero plantea la pregunta de qué se entiende por "sintoísmo" en cada caso, en particular porque cada categoría incorpora o ha incorporado elementos budistas, confucianos, taoístas, religiosos populares y otros.

— Brian Bocking, erudito en religión [27]

Los estudiosos de la religión han debatido cómo clasificar el sintoísmo. Inoue lo consideró parte de "la familia de religiones del este de Asia". [28] El filósofo Stuart DB Picken sugirió que el sintoísmo se clasificara como una religión mundial , [29] mientras que el historiador H. Byron Earhart lo llamó una "religión mayor". [30] El sintoísmo también se describe a menudo como una religión indígena , [31] aunque esto genera debates sobre las diferentes definiciones de "indígena" en el contexto japonés. [32] La noción del sintoísmo como la "religión indígena" de Japón surgió del crecimiento del nacionalismo moderno entre los períodos Edo y Meiji; [33] esta visión promovió la idea de que los orígenes del sintoísmo eran prehistóricos y que representaba algo así como la "voluntad subyacente de la cultura japonesa". [34] El destacado teólogo sintoísta Sokyo Ono, por ejemplo, dijo que el culto a los kami era "una expresión" de la "fe racial nativa japonesa que surgió en los días místicos de la antigüedad remota" y que era "tan indígena como el pueblo que dio existencia a la nación japonesa". [35] Muchos académicos consideran que esta clasificación es inexacta. Earhart señaló que el sintoísmo, al haber absorbido mucha influencia china y budista, era "demasiado complejo para ser etiquetado simplemente [como] una religión indígena". [30] A principios del siglo XXI se volvió cada vez más común que los practicantes llamaran al sintoísmo una religión de la naturaleza , [36] lo que los críticos vieron como una estrategia para disociar la tradición de cuestiones controvertidas en torno al militarismo y el imperialismo. [36]

El sintoísmo muestra una variación local sustancial; [37] el antropólogo John K. Nelson señaló que "no era una entidad unificada y monolítica que tuviera un solo centro y un sistema propio". [32] Se han identificado diferentes tipos de sintoísmo . El "sintoísmo de santuario" se refiere a las prácticas centradas en los santuarios, [38] y el "sintoísmo doméstico" a las formas en que se venera a los kami en el hogar. [39] Algunos académicos han utilizado el término "sintoísmo popular" para designar prácticas sintoístas localizadas, [40] o prácticas fuera de un entorno institucionalizado. [32] En varias épocas del pasado, también hubo un " sintoísmo estatal ", en el que las creencias y prácticas sintoístas estaban estrechamente interrelacionadas con el estado japonés. [38] Al representar "un término compuesto" para muchas tradiciones variadas en todo Japón, el término "sintoísmo" es similar al término " hinduismo ", utilizado para describir diversas tradiciones en el sur de Asia. [41]

Etimología

Una puerta torii en el santuario Takachiho-gawara cerca de Kirishima , prefectura de Kagoshima , que está asociada con el cuento mitológico del descenso de Ninigi-no-Mikoto a la tierra .

El término sintoísmo se traduce a menudo al inglés como "el camino de los kami ", [42] aunque su significado ha variado a lo largo de la historia japonesa. [43] Otros términos se utilizan a veces como sinónimo de "sintoísmo"; estos incluyen kami no michi (神の道, "el camino de los kami "), kannagara no michi (神ながらの道, también escrito随神の道o惟神の道, "el camino de los kami desde tiempos inmemoriales") , Kodō (古道, "el camino antiguo"), Daidō (大道, "el gran camino") y Teidō (帝道, "el camino imperial"). [44]

El término sintoísmo deriva de la combinación de dos caracteres chinos: shin (), que significa «espíritu» o «dios», y (), que significa «camino», «ruta» o «sendero». [45] «Shintō» (神道, «el Camino de los Dioses») era un término ya utilizado en el Libro de los Cambios para referirse al orden divino de la naturaleza. [46] En la época de la difusión del budismo en la dinastía Han (206 a. C. – 220 d. C.), se utilizaba para distinguir las religiones chinas autóctonas de la religión importada. Ge Hong lo utilizó en su Baopuzi como sinónimo de taoísmo . [47]

El término chino神道( MC zyin daw X ) fue adoptado originalmente en japonés como Jindō ; [48] esto posiblemente fue usado por primera vez como un término budista para referirse a deidades no budistas. [49] Una de las primeras apariciones conocidas del término Shinto en Japón está en el texto del siglo VIII, Nihon Shoki . [50] Aquí, puede ser un término genérico para la creencia popular, [51] o alternativamente hacer referencia al taoísmo, ya que muchas prácticas taoístas habían sido importadas recientemente de Asia continental. [52] En estos primeros usos japoneses, la palabra Shinto no se aplicaba a una tradición religiosa distinta ni a nada exclusivamente japonés; [53] el Konjaku monogatarishui del siglo XI , por ejemplo, se refiere a una mujer en China que practica el Shinto , y también a personas en la India que adoran a los kami , lo que indica que estos términos se estaban utilizando para describir religiones fuera del propio Japón. [54]

En el Japón medieval, el culto a los kami se consideraba generalmente parte del budismo japonés , y los propios kami a menudo se interpretaban como budas . [55] En este punto, el término sintoísmo se refería cada vez más a "la autoridad, el poder o la actividad de un kami , ser un kami o, en resumen, el estado o los atributos de un kami ". [56] Aparece en esta forma en textos como Nakatomi no harai kunge y cuentos de Shintōshū . [56] En el Diccionario portugués japonés de 1603, el sintoísmo se define como una referencia a " kami o asuntos pertenecientes a kami ". [57] El término sintoísmo se volvió común en el siglo XV. [58] Durante el último período Edo, los eruditos kokugaku comenzaron a usar el término sintoísmo para describir lo que creían que era una tradición japonesa antigua, duradera e indígena que precedió al budismo; Argumentaron que el sintoísmo debería usarse para distinguir el culto a los kami de tradiciones como el budismo, el taoísmo y el confucianismo. [59] Este uso del término sintoísmo se hizo cada vez más popular a partir del siglo XVIII. [10] El término sintoísmo se ha utilizado comúnmente solo desde principios del siglo XX, cuando reemplazó al término taikyō ('gran religión') como nombre de la religión estatal japonesa. [41]

Creencias

Dios

Una representación artística de Utagawa Kuniyoshi del kami Inari apareciéndose a un hombre.

El sintoísmo es politeísta , e implica la veneración de muchas deidades conocidas como kami , [60] o, a veces, como jingi (神祇). [61] En japonés, aquí no se hace distinción entre singular y plural, y por lo tanto el término kami se refiere tanto a los kami individuales como al grupo colectivo de kami . [62] Aunque carece de una traducción directa al inglés, [63] el término kami a veces se ha traducido como "dios" o "espíritu". [64] El historiador de la religión Joseph Kitagawa consideró que estas traducciones al inglés eran "bastante insatisfactorias y engañosas", [65] y varios académicos instan a no traducir kami al inglés. [66] En japonés, a menudo se dice que hay ocho millones de kami , un término que connota un número infinito, [67] y los practicantes del sintoísmo creen que están presentes en todas partes. [4] No se los considera omnipotentes , omniscientes o necesariamente inmortales . [68]

El término kami es "conceptualmente fluido", [69] siendo "vago e impreciso". [70] En japonés se aplica a menudo al poder de los fenómenos que inspiran una sensación de asombro y admiración en el observador. [71] Kitagawa se refirió a esto como "la naturaleza kami ", afirmando que pensaba que era "algo análogo" a las ideas occidentales de lo numinoso y lo sagrado . [65] Se considera que los kami habitan tanto en los vivos como en los muertos, en la materia orgánica e inorgánica y en desastres naturales como terremotos, sequías y plagas; [3] su presencia se ve en fuerzas naturales como el viento, la lluvia, el fuego y la luz del sol. [72] En consecuencia, Nelson comentó que el sintoísmo considera "los fenómenos reales del mundo mismo" como "divinos". [73] Esta perspectiva se ha caracterizado como animista . [74]

En Japón, los kami han sido venerados desde la prehistoria. [4] Durante el período Yayoi se los consideraba informe e invisible, [75] más tarde se los representó antropomórficamente bajo la influencia budista. [76] Ahora, las estatuas de los kami se conocen como shinzo . [77] Los kami suelen estar asociados con un lugar específico, a menudo un elemento paisajístico destacado como una cascada, una montaña, una gran roca o un árbol distintivo. [78] Los objetos físicos o lugares en los que se cree que los kami tienen presencia se denominan shintai ; [79] Los objetos habitados por los kami que se colocan en el santuario se conocen como go-shintai . [80] Los objetos que se eligen comúnmente para este propósito incluyen espejos, espadas, piedras, cuentas y tablillas inscritas. [81] Estos go-shintai están ocultos a la vista de los visitantes, [82] y pueden estar escondidos dentro de cajas para que incluso los sacerdotes no sepan qué aspecto tienen. [79]

Se considera que los kami son capaces de realizar acciones tanto benévolas como destructivas; [83] si se ignoran las advertencias sobre la buena conducta, los kami pueden imponer un castigo, a menudo enfermedad o muerte súbita, llamado shinbatsu . [84] Algunos kami , conocidos como magatsuhi-no-kami o araburu kami , son considerados malévolos y destructivos. [85] Se dan ofrendas y oraciones a los kami para obtener sus bendiciones y disuadirlos de realizar acciones destructivas. [3] El sintoísmo busca cultivar y asegurar una relación armoniosa entre los humanos y los kami y, por lo tanto, con el mundo natural. [86] Los kami más localizadospueden estar sujetos a sentimientos de intimidad y familiaridad de los miembros de la comunidad local que no están dirigidos hacia kami más extendidos como Amaterasu. [87] El kami de una comunidad en particular se conoce como su ujigami , [88] mientras que el de una casa en particular es el yashikigami . [89]

Un árbol sagrado ( shintai ) de 3000 años de antigüedad del Santuario Takeo

Los kami no son considerados metafísicamente diferentes de la humanidad, [69] siendo posible que los humanos se conviertan en kami . [63] Los humanos muertos a veces son venerados como kami , siendo considerados protectores o figuras ancestrales. [90] Uno de los ejemplos más destacados es el del Emperador Ōjin , quien a su muerte fue consagrado como el kami Hachiman , considerado un protector de Japón y un kami de la guerra. [91] En la cultura japonesa, los antepasados ​​pueden ser vistos como una forma de kami . [92] En el oeste de Japón, el término jigami se utiliza para describir al kami consagradodel fundador de una aldea. [93] En algunos casos, los seres humanos vivos también eran vistos como kami ; [3] estos eran llamados akitsumi kami [94] o arahito-gami . [95] En el sistema sintoísta estatal de la era Meiji, el emperador de Japón era declarado un kami , [63] mientras que varias sectas sintoístas también consideraban a sus líderes como kami vivientes . [63]

Aunque algunos kami son venerados sólo en un único lugar, otros tienen santuarios en muchas áreas. [96] Hachiman, por ejemplo, tiene alrededor de 25.000 santuarios dedicados a él, [72] mientras que Inari tiene 40.000. [97] El acto de establecer un nuevo santuario para un kami que ya tiene uno se llama bunrei ("división del espíritu"). [98] Como parte de esto, se invita al kami a entrar en un nuevo lugar, con la ceremonia de instalación conocida como kanjo . [96] El nuevo santuario subsidiario se conoce como bunsha . [99] No se cree que los kami individuales tengan su poder disminuido por su residencia en múltiples lugares, y no hay límite en el número de lugares en los que un kami puede ser consagrado. [96] En algunos períodos, se cobraban tarifas por el derecho a consagrar a un kami en particular en un nuevo lugar. [96] Los santuarios no necesariamente están siempre diseñados como estructuras permanentes. [4]

Muchos kami tienen mensajeros, conocidos como kami no tsukai o tsuka wasime , que generalmente toman formas animales. [ 96] El mensajero de Inari, por ejemplo, es un zorro ( kitsune ), [100] mientras que el de Hachiman es una paloma. [96] La cosmología sintoísta también incluye espíritus que causan actos malévolos, bakemono , una categoría que incluye oni , tengu , kappa , mononoke y yamanba . [101] El folclore japonés también incorpora la creencia en los goryō u onryō , espíritus inquietos o vengativos, particularmente de aquellos que murieron violentamente y sin ritos funerarios apropiados. [102] Se cree que estos infligen sufrimiento a los vivos, lo que significa que deben ser pacificados, generalmente a través de ritos budistas, pero a veces consagrándolos como kami . [102] Otras figuras sobrenaturales japonesas incluyen a los tanuki , criaturas parecidas a animales que pueden tomar forma humana. [103]

Cosmogonía

Izanami -no-Mikoto e Izanagi -no-Mikoto, de Kobayashi Eitaku, finales del siglo XIX

Aunque las narraciones difieren en detalle, [104] el origen de los kami y del propio Japón se relatan en dos textos del siglo VIII, Kojiki y Nihon Shoki . [105] Basándose en gran medida en la influencia china, [106] estos textos fueron encargados por las élites gobernantes para legitimar y consolidar su gobierno. [107] Aunque nunca fueron de gran importancia para la vida religiosa japonesa, [108] a principios del siglo XX el gobierno proclamó que sus relatos eran reales. [109]

El Kojiki relata que el universo comenzó con ame-tsuchi , la separación de los elementos ligeros y puros ( ame , "cielo") de los elementos pesados ​​( tsuchi , "tierra"). [110] Luego aparecieron tres kami : Amenominakanushi , Takamimusuhi no Mikoto y Kamimusuhi no Mikoto . Le siguieron otros kami , incluidos un hermano y una hermana, Izanagi e Izanami . [111] Los kami ordenaron a Izanagi e Izanami que crearan tierra en la Tierra. Con este fin, los hermanos agitaron el mar salado con una lanza con joyas, de la que se formó la isla Onogoro . [112] Luego, Izanagi e Izanami descendieron a la Tierra, donde este último dio a luz a más kami . Uno de ellos era un kami de fuego , cuyo nacimiento mató a Izanami. [113] Izanagi descendió a yomi para recuperar a su hermana, pero allí vio su cuerpo pudriéndose. Avergonzada de ser vista en ese estado, ella lo echó de yomi , y él cerró la entrada con una roca. [114]

Izanagi se bañó en el mar para librarse de la contaminación provocada por presenciar la putrefacción de Izanami. A través de este acto, más kami emergieron de su cuerpo: Amaterasu (el kami del sol ) nació de su ojo izquierdo, Tsukuyomi (el kami de la luna ) de su ojo derecho y Susanoo (el kami de la tormenta ) de su nariz. [115] Susanoo se comportó de manera destructiva, para escapar de él Amaterasu se escondió dentro de una cueva, sumiendo la tierra en la oscuridad. Los otros kami finalmente lograron convencerla de salir. [116] Susanoo fue luego desterrado a la tierra, donde se casó y tuvo hijos. [117] Según el Kojiki , Amaterasu luego envió a su nieto, Ninigi , a gobernar Japón, dándole cuentas curvas, un espejo y una espada: los símbolos de la autoridad imperial japonesa. [118] Amaterasu sigue siendo probablemente el kami más venerado de Japón . [119]

Cosmología y más allá

En el sintoísmo, el principio creativo que impregna toda la vida se conoce como musubi , y está asociado con su propio kami . [120] Dentro del pensamiento japonés tradicional, no existe el concepto de una dualidad general entre el bien y el mal. [121] El concepto de aki abarca la desgracia, la infelicidad y el desastre, aunque no se corresponde precisamente con el concepto occidental del mal. [122] No hay escatología en el sintoísmo. [123] Textos como el Kojiki y el Nihon Shoki retratan múltiples reinos en la cosmología sintoísta. [124] Estos presentan un universo dividido en tres partes: el Plano del Alto Cielo ( Takama-no-hara ), donde viven los kami ; el Mundo Fenomenal o Manifestado ( Utsushi-yo ), donde habitan los humanos; y el Mundo Inferior ( Yomotsu-kuni ), donde residen los espíritus inmundos. [125] Sin embargo, los textos mitológicos no trazan demarcaciones firmes entre estos reinos. [126]

El sintoísmo moderno pone mayor énfasis en esta vida que en cualquier otra vida, [127] aunque sí defiende la creencia en un espíritu o alma humana, el mitama o tamashii , que contiene cuatro aspectos. [128] Si bien las ideas indígenas sobre una vida después de la muerte probablemente estaban bien desarrolladas antes de la llegada del budismo, [129] los japoneses contemporáneos a menudo adoptan creencias budistas sobre la vida después de la muerte. [130] Las historias mitológicas como el Kojiki describen a yomi o yomi-no-kuni como un reino de los muertos, [131] aunque esto no juega ningún papel en el sintoísmo moderno. [129] Las ideas sintoístas modernas sobre la vida después de la muerte giran en gran medida en torno a la idea de que el espíritu sobrevive a la muerte corporal y continúa ayudando a los vivos. Después de 33 años, se convierte en parte de la familia kami . [132] A veces se piensa que estos espíritus ancestrales residen en las montañas, [133] desde donde descienden para participar en eventos agrícolas. [134] Las creencias sintoístas sobre la otra vida también incluyen a los obake , espíritus inquietos que murieron en malas circunstancias y que a menudo buscan venganza. [135]

Pureza e impureza

Un tema clave en el sintoísmo es la evitación del kegare ("contaminación" o "impureza"), [136] mientras se asegura el harae ("pureza"). [137] En el pensamiento japonés, los humanos son vistos como fundamentalmente puros. [138] Por lo tanto, el kegare se considera una condición temporal que se puede corregir mediante la consecución del harae . [139] Los ritos de purificación se llevan a cabo para restaurar la salud "espiritual" de un individuo y hacerlo útil a la sociedad. [140]

Rito de purificación sintoísta después de un torneo ceremonial de sumo infantil en el Kamigamo Jinja de Kioto

Esta noción de pureza está presente en muchas facetas de la cultura japonesa, como el enfoque que pone en el baño. [141] Por ejemplo, la purificación se considera importante en la preparación para la temporada de siembra, [142] mientras que los intérpretes de teatro noh se someten a un rito de purificación antes de llevar a cabo sus actuaciones. [143] Entre las cosas consideradas como contaminantes particulares en el sintoísmo están la muerte, la enfermedad, la brujería, el desollado vivo de un animal, el incesto, la bestialidad, los excrementos y la sangre asociada con la menstruación o el parto. [144] Para evitar el kegare , los sacerdotes y otros practicantes pueden participar en la abstinencia y evitar varias actividades antes de un festival o ritual. [145] Varias palabras, denominadas imi-kotoba , también se consideran tabú, y la gente evita pronunciarlas cuando está en un santuario; estas incluyen shi (muerte), byō (enfermedad) y shishi (carne). [146]

Una ceremonia de purificación conocida como misogi implica el uso de agua dulce, agua salada o sal para eliminar el kegare . [147] La ​​inmersión total en el mar a menudo se considera la forma más antigua y eficaz de purificación. [148] Este acto se vincula con el cuento mitológico en el que Izanagi se sumergió en el mar para purificarse después de descubrir a su esposa fallecida; fue de este acto que otros kami surgieron de su cuerpo. [149] Una alternativa es la inmersión debajo de una cascada. [150] La sal a menudo se considera una sustancia purificadora; [151] algunos practicantes del sintoísmo, por ejemplo, se espolvorean sal sobre sí mismos después de un funeral, [152] mientras que los que dirigen restaurantes pueden poner un pequeño montón de sal afuera antes de que comience el negocio cada día. [153] El fuego, también, se percibe como una fuente de purificación. [154] El yaku-barai es una forma de harae diseñada para prevenir la desgracia, [155] mientras que el oharae , o "ceremonia de gran purificación", se utiliza a menudo para los ritos de purificación de fin de año, y se lleva a cabo dos veces al año en muchos santuarios. [156] Antes del período Meiji, los ritos de purificación eran generalmente realizados por onmyōji , un tipo de adivino cuyas prácticas derivaban de la filosofía china del yin y el yang . [157]

Kannagara, moralidad y ética

Las acciones de los sacerdotes en el Santuario Yasukuni de Tokio han generado controversia en todo el este de Asia.

El sintoísmo incorpora cuentos y mitos morales pero no una doctrina ética codificada, [3] y por lo tanto no hay un "código de conducta unificado y sistematizado". [20] Sin embargo, de su práctica surge un sistema ético, [158] con énfasis en la sinceridad ( makoto ), [159] la honestidad ( tadashii ), [160] el trabajo duro ( tsui-shin ), [161] y la acción de gracias ( kansha ) dirigida a los kami . [161] El shojiki se considera una virtud que abarca la honestidad, la rectitud, la veracidad y la franqueza. [162] El sintoísmo a veces incluye referencias a cuatro virtudes conocidas como akaki kiyoki kokoro o sei-mei-shin , que significan "pureza y alegría de corazón", que están vinculadas al estado de harae . [163] Las actitudes hacia el sexo y la fertilidad tienden a ser directas en el sintoísmo. [164] La flexibilidad del sintoísmo en lo que respecta a la moral y la ética ha sido fuente de frecuentes críticas, especialmente de quienes sostienen que la religión puede convertirse fácilmente en un peón para quienes desean utilizarla para legitimar su autoridad y poder. [165]

En el sintoísmo, kannagara ("camino de los kami ") es la ley del orden natural , [160] siendo wa ("armonía benigna") inherente a todas las cosas. [166] Alterar el wa se considera malo, contribuir a él se piensa que es bueno; [167] como tal, la subordinación del individuo a la unidad social más grande ha sido durante mucho tiempo una característica de la religión. [168] A lo largo de la historia japonesa, la noción de saisei-itchi , o la unión de la autoridad religiosa y la autoridad política, ha sido prominente durante mucho tiempo. [169] En el mundo moderno, el sintoísmo ha tendido hacia el conservadurismo, [170] así como al nacionalismo, [171] una asociación que da como resultado que varios grupos de libertades civiles japoneses y países vecinos vean al sintoísmo con sospecha. [172] Particularmente controvertido ha sido el Santuario Yasukuni en Tokio, dedicado a los muertos de guerra de Japón. En 1979 consagró a 14 hombres que habían sido declarados acusados ​​​​de Clase A en los Juicios por Crímenes de Guerra de Tokio de 1946 , lo que generó una condena nacional e internacional, particularmente de China y Corea. [173]

Conjunto de pequeños torii en el santuario Fushimi Inari-taisha en Kioto

Los sacerdotes sintoístas se enfrentan a dilemas éticos. En la década de 1980, por ejemplo, los sacerdotes del santuario de Suwa en Nagasaki debatieron si invitar a la tripulación de un buque de la Armada de los EE. UU. atracado en la ciudad portuaria a las celebraciones de su festival, dada la sensibilidad que rodeaba el uso de la bomba atómica estadounidense en 1945 sobre la ciudad . [174] En otros casos, los sacerdotes se han opuesto a proyectos de construcción en tierras propiedad del santuario; [175] en Kaminoseki a principios de la década de 2000, un sacerdote fue presionado para que dimitiera después de oponerse a la venta de tierras del santuario para construir una planta de energía nuclear . [176] En el siglo XXI, el sintoísmo ha sido retratado cada vez más como una espiritualidad centrada en la naturaleza con credenciales ambientalistas ; [177] Varios santuarios han colaborado con campañas ambientalistas locales, [178] mientras que una conferencia interreligiosa internacional sobre sostenibilidad ambiental se celebró en el santuario de Ise en 2014. [179] Los comentaristas críticos han caracterizado la presentación del sintoísmo como un movimiento ambientalista como una estratagema retórica en lugar de un esfuerzo concertado de las instituciones sintoístas para volverse ambientalmente sostenibles. [180]

Prácticas

El sintoísmo se centra en el comportamiento ritual más que en la doctrina . [181] Los filósofos James W. Boyd y Ron G. Williams afirmaron que el sintoísmo es "ante todo una tradición ritual", [182] mientras que Picken observó que "el sintoísmo no está interesado en las creencias sino en la agenda , no en las cosas que se deben creer sino en las cosas que se deben hacer". [183] ​​El erudito en religión Clark B. Offner afirmó que el sintoísmo se centraba en "mantener tradiciones ceremoniales comunales con el propósito del bienestar humano (comunitario)". [184] A menudo es difícil distinguir las prácticas sintoístas de las costumbres japonesas en general, [185] y Picken observó que la "cosmovisión del sintoísmo" proporcionaba la "principal fuente de autocomprensión dentro del estilo de vida japonés". [183] ​​Nelson afirmó que "las orientaciones y valores basados ​​en el sintoísmo [...] se encuentran en el núcleo de la cultura, la sociedad y el carácter japoneses". [186]

Jinjasantuarios

La puerta principal de Fushimi Inari-taisha en Kioto, uno de los santuarios más antiguos de Japón.

Los espacios públicos en los que se rinde culto a los kami suelen conocerse con el término genérico jinja (" lugar de los kami "); [187] este término se aplica a la ubicación más que a un edificio específico. [188] Jinja suele traducirse como "santuario" en inglés, [189] aunque en la literatura anterior a veces se traducía como "templo", [6] un término que ahora se reserva más comúnmente para las estructuras budistas de Japón. [190] Hay alrededor de 100.000 santuarios públicos en Japón; [191] alrededor de 80.000 están afiliados a la Asociación de Santuarios Shinto, [192] y otros 20.000 no están afiliados. [193] Se encuentran por todo el país, desde zonas rurales aisladas hasta densas áreas metropolitanas. [194] A veces se utilizan términos más específicos para ciertos santuarios dependiendo de su función; Algunos de los grandes santuarios con asociaciones imperiales se denominan jingū , [195] aquellos dedicados a los muertos de guerra se denominan shokonsha , [162] y aquellos vinculados a montañas que se consideran habitadas por kami son yama-miya . [196]

Los jinja suelen consistir en complejos de varios edificios, [197] y los estilos arquitectónicos de los santuarios se desarrollaron en gran medida en el período Heian . [198] El santuario interior en el que vive el kami es el honden . [199] Dentro del honden se puede almacenar material perteneciente al kami ; conocido como shinpo , esto puede incluir obras de arte, ropa, armas, instrumentos musicales, campanas y espejos. [200] Por lo general, los adoradores realizan sus actos fuera del honden . [23] Cerca del honden a veces se puede encontrar un santuario subsidiario, el bekkū , para otro kami ; el kami que habita este santuario no es necesariamente percibido como inferior al del honden . [201] En algunos lugares, se han erigido salas de adoración, denominadas haiden . [202] En un nivel inferior se puede encontrar la sala de ofrendas, conocida como heiden . [203] En conjunto, el edificio que alberga el honden , el haiden y el heiden se llama hongū . [204] En algunos santuarios, hay un edificio separado en el que se llevan a cabo ceremonias adicionales, como bodas, conocido como gishikiden , [205] o un edificio específico en el que se realiza la danza kagura , conocido como kagura-den . [206] En conjunto, los edificios centrales de un santuario se conocen como shaden , [207] mientras que sus recintos se conocen como keidaichi [208] o shin'en . [209] Este recinto está rodeado por la valla tamagaki , [210] con entrada a través de una puerta shinmon , que puede cerrarse por la noche. [211]

Diagrama de un jinja : 1. torii , 2. escaleras de piedra, 3. sandō , 4. chōzuya , 5. tōrō , 6. kagura-den , 7. shamusho , 8. ema , 9. Sessha / massha , 10. komainu , 11. Haiden , 12. tamagaki , 13. honden

Las entradas a los santuarios están marcadas por una puerta de dos postes con una o dos vigas transversales encima, conocidas como torii . [212] Los detalles exactos de estos torii varían y hay al menos veinte estilos diferentes. [213] Se considera que delimitan el área donde reside el kami ; [23] pasar por debajo de ellos a menudo se considera una forma de purificación. [214] En términos más generales, los torii son símbolos internacionalmente reconocidos de Japón. [23] Su forma arquitectónica es claramente japonesa, aunque la decisión de pintar la mayoría de ellos en bermellón refleja una influencia china que data del período Nara . [215] También se colocan en las entradas de muchos santuarios komainu , estatuas de animales parecidos a leones o perros que se cree que ahuyentan a los espíritus malignos; [216] por lo general, estos vienen en pares, uno con la boca abierta y el otro con la boca cerrada. [217]

Los santuarios suelen estar situados dentro de jardines [218] o arboledas llamadas chinju no mori ("bosque de los kami " tutelares ), [219] que varían en tamaño desde unos pocos árboles hasta áreas considerables de bosque. [220] Grandes linternas, conocidas como tōrō , se encuentran a menudo dentro de estos recintos. [221] Los santuarios suelen tener una oficina, conocida como shamusho , [222] un saikan donde los sacerdotes se someten a formas de abstinencia y purificación antes de realizar rituales, [223] y otros edificios como las dependencias de los sacerdotes y un almacén. [214] Varios quioscos a menudo venden amuletos a los visitantes. [224] Desde finales de la década de 1940, los santuarios han tenido que ser económicamente autosuficientes, dependiendo de las donaciones de los fieles y visitantes. Estos fondos se utilizan para pagar los salarios de los sacerdotes, financiar el mantenimiento de los edificios, cubrir las cuotas de membresía del santuario de varios grupos sintoístas regionales y nacionales y contribuir a los fondos de socorro en casos de desastre. [225]

En el sintoísmo, se considera importante que los lugares en los que se venera a los kami se mantengan limpios y no se descuiden. [226] Hasta el período Edo, era común que los santuarios de los kami se demolieran y se reconstruyeran en un lugar cercano para eliminar cualquier contaminante y garantizar la pureza. [227] Esto ha continuado en tiempos recientes en ciertos sitios, como el Gran Santuario de Ise, que se traslada a un sitio adyacente cada dos décadas. [228] Los santuarios separados también se pueden fusionar en un proceso conocido como jinja gappei , [229] mientras que el acto de transferir a los kami de un edificio a otro se llama sengu . [230] Los santuarios pueden tener leyendas sobre su fundación, que se conocen como en-gi . Estas a veces también registran milagros asociados con el santuario. [231] Desde el período Heian en adelante, los en-gi a menudo se volvían a contar en rollos de imágenes conocidos como emakimono . [232]

Sacerdocio yMico

Ceremonia de Yutateshinji realizada por sacerdotes sintoístas en el Santuario Miwa en Sakurai, Nara

Los santuarios pueden ser cuidados por sacerdotes, por comunidades locales o por familias en cuya propiedad se encuentra el santuario. [23] Los sacerdotes sintoístas son conocidos en japonés como kannushi , que significa "propietario de kami ", [233] o alternativamente como shinshoku o shinkan . [234] Muchos kannushi asumen el papel en una línea de sucesión hereditaria que se remonta a familias específicas. [235] En el Japón contemporáneo, hay dos universidades de formación principales para aquellos que desean convertirse en kannushi , en la Universidad Kokugakuin en Tokio y en la Universidad Kogakkan en la prefectura de Mie . [236] Los sacerdotes pueden ascender de rango a lo largo de sus carreras. [237] El número de sacerdotes en un santuario en particular puede variar; algunos santuarios pueden tener docenas y otros no tienen ninguno, siendo administrados en cambio por voluntarios laicos locales. [238] Algunos sacerdotes administran varios santuarios pequeños, a veces más de diez. [239]

Las vestimentas sacerdotales se basan en gran medida en las vestimentas que se usaban en la corte imperial durante el período Heian. [240] Incluye un sombrero alto y redondeado conocido como eboshi , [241] y zuecos de madera lacados en negro conocidos como asagutsu . [242] La prenda exterior que usa un sacerdote, generalmente de color negro, rojo o azul claro, es el , [243] o el ikan . [146] Una versión de seda blanca del ikan , utilizada para ocasiones formales, se conoce como saifuku . [244] Otra túnica sacerdotal es el kariginu , que está inspirada en las prendas de caza de estilo Heian. [245] También forma parte del atuendo sacerdotal estándar un abanico hiōgi , [246] mientras que durante los rituales, los sacerdotes llevan una pieza plana de madera conocida como shaku . [247] Esta vestimenta es generalmente más ornamentada que las prendas sombrías que usan los monjes budistas japoneses. [240]

Miko realizando una ceremonia sintoísta cerca del río Kamo

El sacerdote principal de un santuario es el gūji . [248] Los santuarios más grandes también pueden tener un sacerdote principal asistente, el gon-gūji . [249] Al igual que con los maestros, instructores y clérigos budistas, los practicantes laicos a menudo se refieren a los sacerdotes sintoístas como sensei . [250] Históricamente, hubo sacerdotes mujeres, aunque fueron expulsadas ​​en gran medida de sus puestos en 1868. [251] Durante la Segunda Guerra Mundial, a las mujeres se les permitió nuevamente convertirse en sacerdotes para llenar el vacío causado por un gran número de hombres alistados en el ejército. [252] A fines de la década de 1990, alrededor del 90% de los sacerdotes eran hombres y el 10% mujeres, [119] lo que contribuyó a las acusaciones de que el sintoísmo discrimina a las mujeres. [253] Los sacerdotes son libres de casarse y tener hijos. [252] En los santuarios más pequeños, los sacerdotes a menudo tienen otros trabajos de tiempo completo y sirven como sacerdotes solo en ocasiones especiales. [249] Antes de ciertas festividades importantes, los sacerdotes pueden pasar por un período de abstinencia de relaciones sexuales. [254] Algunos de los que participan en las festividades también se abstienen de una serie de otras cosas, como consumir té, café o alcohol, inmediatamente antes de los eventos. [255]

Los sacerdotes son asistidos por jinja miko , a veces llamadas "doncellas del santuario" en inglés. [256] Estas miko suelen ser solteras, [257] aunque no necesariamente vírgenes. [258] En muchos casos son hijas de un sacerdote o practicante. [256] Están subordinadas a los sacerdotes en la jerarquía del santuario. [259] Su papel más importante es en la danza kagura , conocida como otome-mai . [260] Las miko reciben solo un pequeño salario, pero se ganan el respeto de los miembros de la comunidad local y aprenden habilidades como cocina, caligrafía, pintura y etiqueta que pueden beneficiarlas cuando más tarde busquen empleo o una pareja para casarse. [260] Por lo general, no viven en los santuarios. [260] A veces cumplen otras funciones, como secretarias en las oficinas del santuario o empleadas en los mostradores de información, o como camareras en las fiestas naorai . También ayudan a los kannushi en los ritos ceremoniales. [260]

Visitas a santuarios

Las visitas al santuario se denominan sankei , [261] o jinja mairi . [262] Algunas personas visitan los santuarios a diario, a menudo en su ruta matutina al trabajo; [262] normalmente sólo duran unos minutos. [262] Por lo general, un adorador se acerca al honden, coloca una ofrenda monetaria en una caja y luego hace sonar una campana para llamar la atención del kami . [263] Luego, se inclinan, aplauden y se quedan de pie mientras ofrecen una oración en silencio. [264] Los aplausos se conocen como kashiwade o hakushu ; [265] las oraciones o súplicas como kigan . [266] Esta adoración individual se conoce como hairei . [267] En términos más generales, las oraciones rituales a los kami se denominan norito , [268] mientras que las monedas ofrecidas son saisen . [269] En el santuario, las personas que ofrecen oraciones no necesariamente están rezando a un kami específico . [262] Es posible que un adorador no conozca el nombre de un kami que reside en el santuario ni cuántos kami se cree que habitan allí. [270] A diferencia de algunas otras religiones, los santuarios sintoístas no tienen servicios semanales a los que se espera que asistan los practicantes. [271]

Un Toyota Estima siendo bendecido en el Santuario Hokkaidō en un rito kotsu anzen harai

Algunos practicantes del sintoísmo no ofrecen sus oraciones directamente a los kami , sino que piden que un sacerdote las ofrezca en su nombre; estas oraciones se conocen como kitō . [272] Muchas personas se acercan a los kami para pedirles peticiones pragmáticas. [273] Las peticiones de lluvia, conocidas como amagoi ("pedir lluvia") se han encontrado en todo Japón, siendo Inari una opción popular para tales peticiones. [274] Otras oraciones reflejan preocupaciones más contemporáneas. Por ejemplo, la gente puede pedir que el sacerdote se acerque a los kami para purificar su coche con la esperanza de que esto evite que se vea involucrado en un accidente; el kotsu anzen harai ("purificación para la seguridad vial"). [275] De manera similar, las empresas de transporte a menudo solicitan ritos de purificación para los nuevos autobuses o aviones que están a punto de entrar en servicio. [276] Antes de construir un edificio, es común que los particulares o la empresa constructora empleen a un sacerdote sintoísta para que vaya al terreno que se está desarrollando y realice el jichinsai , o ritual de santificación de la tierra. Esto purifica el lugar y pide a los kami que lo bendigan. [277]

La gente suele pedir a los kami que les ayuden a compensar los acontecimientos desfavorables que puedan afectarles. Por ejemplo, en la cultura japonesa, la edad de 33 años se considera de mala suerte para las mujeres y la de 42 para los hombres, y por lo tanto, la gente puede pedir a los kami que compensen cualquier mala fortuna asociada con esa edad. [278] Ciertas direcciones también pueden considerarse desfavorables para ciertas personas en determinados momentos y, por lo tanto, la gente puede acercarse a los kami y pedirles que compensen este problema si tienen que viajar en una de estas direcciones desafortunadas. [278]

Torii de Atsuta Jingū

La peregrinación ha sido importante durante mucho tiempo en la religión japonesa, [279] con peregrinaciones a santuarios sintoístas llamados junrei . [280] Una ronda de peregrinaciones, mediante la cual las personas visitan una serie de santuarios y otros lugares sagrados que son parte de un circuito establecido, se conoce como junpai . [280] Un individuo que lidera a estos peregrinos, a veces se denomina sendatsu . [230] Durante muchos siglos, la gente también ha visitado los santuarios principalmente por razones culturales y recreativas, en lugar de espirituales. [262] Muchos de los santuarios son reconocidos como sitios de importancia histórica y algunos están clasificados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO . [262] Santuarios como Shimogamo Jinja y Fushimi Inari Taisha en Kioto, Meiji Jingū en Tokio y Atsuta Jingū en Nagoya se encuentran entre los sitios turísticos más populares de Japón. [176] Muchos santuarios tienen un sello de goma único que los visitantes pueden imprimir en su libro de sellos, mostrando los diferentes santuarios que han visitado. [281]

HaraeyHobei

Los rituales sintoístas comienzan con un proceso de purificación, que a menudo implica el lavado de las manos y la boca en el lavabo temizu ; este ejemplo se encuentra en Itsukushima Jinja.

Los rituales sintoístas comienzan con un proceso de purificación, o harae . [282] Usando agua dulce o salada, esto se conoce como misogi . [147] En los santuarios, esto implica rociar esta agua sobre la cara y las manos, un procedimiento conocido como temizu , [283] usando una fuente conocida como temizuya . [284] Otra forma de purificación al comienzo de un rito sintoísta implica agitar una serpentina o varita de papel blanco conocida como haraigushi . [285] Cuando no está en uso, el haraigushi generalmente se mantiene en un soporte. [283] El sacerdote agita el haraigushi horizontalmente sobre una persona u objeto que se está purificando en un movimiento conocido como sa-yu-sa ("izquierda-derecha-izquierda"). [283] A veces, en lugar de un haraigushi , la purificación se lleva a cabo con un o-nusa , una rama de árbol de hoja perenne a la que se han adherido tiras de papel. [283] El movimiento del haraigushi suele ir seguido de un acto adicional de purificación, el shubatsu , en el que el sacerdote rocía agua, sal o salmuera sobre los objetos reunidos en una caja de madera llamada 'en-to-oke o magemono . [286]

Una vez realizados los actos de purificación, se hacen peticiones al kami conocidas como norito . [287] A esto le sigue la aparición de la miko , que comienza con un lento movimiento circular ante el altar principal. [287] Luego se presentan ofrendas al kami colocándolas sobre una mesa. [287] Este acto se conoce como hōbei ; [243] las ofrendas en sí mismas como saimotsu [223] o sonae-mono . [288] Históricamente, las ofrendas que se le daban al kami incluían comida, tela, espadas y caballos. [289] En el período contemporáneo, los fieles laicos suelen dar regalos de dinero al kami, mientras que los sacerdotes generalmente les ofrecen comida, bebida y ramitas del árbol sagrado sakaki . [72] Los sacrificios de animales no se consideran ofrendas apropiadas, ya que el derramamiento de sangre se considera un acto contaminante que requiere purificación. [290] Las ofrendas presentadas a veces son simples y a veces más elaboradas; En el Gran Santuario de Ise, por ejemplo, se presentan como ofrendas 100 estilos de comida. [287] La ​​elección de las ofrendas a menudo se adaptará al kami y la ocasión específicos. [200]

Las ofrendas de comida y bebida se denominan específicamente shinsen . [200] El sake , o vino de arroz, es una ofrenda muy común a los kami . [291] Después de que se han dado las ofrendas, la gente suele beber vino de arroz conocido como o-miki . [287] Beber el vino o-miki se considera una forma de comunión con los kami . [292] En ocasiones importantes, se celebra un banquete, conocido como naorai , dentro de un salón de banquetes adjunto al complejo del santuario. [293]

Se cree que los kami disfrutan de la música. [294] Un estilo de música que se interpreta en los santuarios es el gagaku . [295] Los instrumentos utilizados incluyen tres lengüetas ( fue , sho y hichiriki ), el yamato-koto y los "tres tambores" ( taiko , kakko y shōko ). [296] Otros estilos musicales interpretados en santuarios pueden tener un enfoque más limitado. En santuarios como el santuario Ōharano en Kioto, se interpreta música azuma-asobi ("entretenimiento oriental") el 8 de abril. [101] También en Kioto, varios festivales hacen uso del estilo de música y danza dengaku , que se originó a partir de canciones de plantación de arroz. [297] Durante los rituales, se espera que las personas que visitan el santuario se sienten en el estilo seiza , con las piernas metidas debajo de su trasero. [298] Para evitar calambres, las personas que mantienen esta posición durante un período prolongado de tiempo pueden mover periódicamente las piernas y flexionar los talones. [299]

Santuarios del hogar

Una kamidana mostrando un shimenawa y un shide.

Habiendo visto su popularidad aumentar en la era Meiji, [300] muchos practicantes del sintoísmo también tienen un santuario familiar, o kamidana (" estante kami "), en su casa. [301] Estos suelen consistir en estantes colocados en una posición elevada en la sala de estar. [302] Los kamidana también se pueden encontrar en lugares de trabajo, restaurantes, tiendas y barcos transoceánicos. [303] Algunos santuarios públicos venden kamidana enteros . [304]

Junto con el kamidana , muchos hogares japoneses también tienen butsudan , altares budistas que consagran a los antepasados ​​de la familia; [305] la reverencia ancestral sigue siendo un aspecto importante de la tradición religiosa japonesa. [134] En los raros casos en que a los individuos japoneses se les da un funeral sintoísta en lugar de uno budista, se puede erigir un santuario tama-ya , mitama-ya o sorei-sha en el hogar en lugar de un butsudan . Este se colocará típicamente debajo del kamidana e incluirá símbolos del espíritu ancestral residente, por ejemplo, un espejo o un pergamino. [306]

Los kamidana suelen consagrar a los kami de un santuario público cercano, así como a un kami tutelar asociado con los ocupantes de la casa o su profesión. [300] Pueden estar decorados con torii y shimenawa en miniatura e incluyen amuletos obtenidos de santuarios públicos. [300] A menudo contienen un soporte en el que colocar ofrendas; [214] allí se colocan ofrendas diarias de arroz, sal y agua, y también se ofrecen sake y otros artículos en días especiales. [307] Estos rituales domésticos a menudo tienen lugar temprano en la mañana, [308] y antes de llevarlos a cabo, los practicantes a menudo se bañan, se enjuagan la boca o se lavan las manos como una forma de purificación. [309]

El sintoísmo doméstico puede centrar su atención en los dōzoku-shin , kami que se consideran ancestrales del dōzoku o grupo de parentesco extendido. [310] Un pequeño santuario para los antepasados ​​de una familia se conoce como soreisha . [288] Los pequeños santuarios de aldea que contienen a los kami tutelares de una familia extendida se conocen como iwai-den . [311] Además de los santuarios jinja y los santuarios domésticos, el sintoísmo también cuenta con pequeños santuarios al borde del camino conocidos como hokora . [204] Otros espacios abiertos utilizados para el culto a los kami son iwasaka , un área rodeada de rocas sagradas. [312]

Ema, adivinación y amuletos

Una selección de ema de madera colgados en un santuario sintoísta

Una característica común de los santuarios sintoístas es la provisión de ema , pequeñas placas de madera en las que los practicantes escriben un deseo o anhelo que les gustaría ver cumplido. El mensaje del practicante está escrito en un lado de la placa, mientras que en el otro suele haber una imagen o patrón impreso relacionado con el santuario en sí. [313] Los ema se proporcionan tanto en los santuarios sintoístas como en los templos budistas de Japón; [241] a diferencia de la mayoría de los amuletos, que se retiran del santuario, los ema suelen dejarse allí como un mensaje para el kami residente . [231] Los administradores del santuario suelen quemar todo el ema recogido en año nuevo. [231]

La adivinación es el foco de muchos rituales sintoístas, [314] con varias formas de adivinación utilizadas por sus practicantes, algunas introducidas desde China. [315] Entre las antiguas formas de adivinación que se encuentran en Japón están el rokuboku y el kiboku . [316] Varias formas de adivinación que implican tiro con arco también se practican en el sintoísmo, conocidas como yabusame , omato-shinji y mato-i . [317] Kitagawa afirmó que no podía haber "ninguna duda" de que varios tipos de "adivinos chamánicos" desempeñaron un papel en la religión japonesa primitiva. [318] Una forma de adivinación anteriormente común en Japón era el bokusen o uranai , que a menudo usaba caparazones de tortuga; todavía se usa en algunos lugares. [319]

Una forma de adivinación que es popular en los santuarios sintoístas son los omikuji . [320] Estos son pequeños trozos de papel que se obtienen del santuario (a cambio de una donación) y que luego se leen para revelar una predicción para el futuro. [321] Aquellos que reciben una mala predicción a menudo atan el omikuji a un árbol cercano o a un marco colocado para ese propósito. Este acto se considera como un rechazo de la predicción, un proceso llamado sute-mikuji , y así evitar la desgracia predicha. [322]

Un marco en un santuario donde se atan omikuji

El uso de amuletos está ampliamente aprobado y es popular en Japón. [271] Estos pueden estar hechos de papel, madera, tela, metal o plástico. [271] Los ofuda actúan como amuletos para alejar la desgracia y también sirven como talismanes para traer beneficios y buena suerte. [268] Por lo general, comprenden una pieza cónica de madera en la que se escribe o imprime el nombre del santuario y su kami consagrado. Luego, el ofuda se envuelve dentro de papel blanco y se ata con un hilo de color. [323] Los ofuda se proporcionan tanto en santuarios sintoístas como en templos budistas. [268] Otro tipo de amuleto proporcionado en santuarios y templos son los omamori , que tradicionalmente son pequeñas bolsas de cordón de colores brillantes con el nombre del santuario escrito en ellas. [324] Los omamori y los ofuda a veces se colocan dentro de una bolsa de amuletos conocida como kinchaku , que generalmente usan los niños pequeños. [266]

En año nuevo, muchos santuarios venden hamaya (una "flecha que destruye el mal"), que la gente puede comprar y guardar en su casa durante el año siguiente para atraer la buena suerte. [325] Un daruma es un muñeco de papel redondo del monje indio Bodhidharma . El destinatario pide un deseo y se pinta un ojo; cuando se cumple el objetivo, el destinatario se pinta el otro ojo. Si bien se trata de una práctica budista, también se pueden encontrar darumas en los santuarios. Estas muñecas son muy comunes. [326] Otros elementos de protección incluyen dorei , que son campanas de barro que se utilizan para rezar por la buena fortuna. Estas campanas suelen tener la forma de los animales del zodíaco. [326] Inuhariko son perros de papel que se utilizan para inducir y bendecir los buenos nacimientos. [326] En conjunto, estos talismanes a través de los cuales se manipulan los acontecimientos e influyen en los espíritus, así como los mantras y ritos relacionados con el mismo propósito, se conocen como majinai . [327]

Kagura

Una danza tradicional kagura realizada en el santuario Yamanashi-oka

Kagura describe la música y la danza interpretadas para los kami ;[328]el término puede haber derivado originalmente de kami no kura ("asiento de los kami ").[329]A lo largo de la historia japonesa, la danza ha jugado un papel cultural importante y en el sintoísmo se considera que tiene la capacidad de pacificar a los kami .[330]Existe unamitológicasobre cómosurgió la danza kagura . Según el Kojiki y el Nihon Shoki ,Ame-no-Uzumerealizó una danza para sacar a Amaterasu de la cueva en la que se había escondido.[331]

Hay dos grandes tipos de kagura. [332] Uno es el kagura imperial, también conocido como mikagura . Este estilo fue desarrollado en la corte imperial y todavía se realiza en terrenos imperiales cada diciembre. [333] También se realiza en el festival de la cosecha imperial y en los principales santuarios como Ise, Kamo e Iwashimizu Hachiman-gū . Lo realizan cantantes y músicos que utilizan badajos de madera shakubyoshi , un hichiriki , una flauta kagura-bue y una cítara de seis cuerdas. [206] El otro tipo principal es el sato-kagura , descendiente del mikagura y realizado en santuarios de todo Japón. Dependiendo del estilo, lo realizan miko o actores que usan máscaras para representar varias figuras mitológicas. [334] Estos actores están acompañados por una banda de hayashi que usa flautas y tambores. [206] También hay otros tipos regionales de kagura. [206]

Festivales

Participantes en una procesión para el Aoi Matsuri en Kioto

Los festivales públicos se denominan comúnmente matsuri , [335] aunque este término tiene varios significados: "festival", "adoración", "celebración", "rito" u "oración" y no tiene traducción directa al inglés. [336] Picken sugirió que el festival era "el acto central del culto sintoísta" porque el sintoísmo era una religión "basada en la comunidad y la familia". [337] La ​​mayoría marca las estaciones del año agrícola e implican ofrendas dirigidas a los kami en agradecimiento. [338] Según un calendario lunar tradicional , los santuarios sintoístas deberían celebrar sus festivales en hare-no-hi o "días claros", los días de luna nueva, llena y media luna. [339] Otros días, conocidos como ke-no-hi , generalmente se evitaban para las festividades. [339] Sin embargo, desde finales del siglo XX, muchos santuarios han celebrado sus festivales el sábado o domingo más cercano a la fecha para que menos personas trabajen y puedan asistir. [340] Cada ciudad o pueblo a menudo tiene su propio festival, centrado en un santuario local. [308] Por ejemplo, el festival Aoi Matsuri , que se celebra el 15 de mayo para orar por una cosecha abundante de cereales, se lleva a cabo en santuarios de Kioto , [341] mientras que el Festival Nocturno de Chichibu tiene lugar el 2 y 3 de diciembre en Chichibu . [342]

Los festivales de primavera se llaman haru-matsuri y a menudo incorporan oraciones para una buena cosecha. [339] A veces incluyen ceremonias ta-asobi , en las que se planta arroz ritualmente. [339] Los festivales de verano se denominan natsu-matsuri y generalmente se centran en proteger los cultivos contra plagas y otras amenazas. [343] Los festivales de otoño se conocen como aki-matsuri y se centran principalmente en agradecer a los kami por el arroz u otra cosecha. [344] El Niiname-sai , o festival del arroz nuevo, se celebra en muchos santuarios sintoístas el 23 de noviembre. [345] El emperador también lleva a cabo una ceremonia para conmemorar este festival, en la que presenta los primeros frutos de la cosecha a los kami a medianoche. [346] Los festivales de invierno, llamados fuyu no matsuri, a menudo se centran en dar la bienvenida a la primavera, expulsar el mal y llamar a las buenas influencias para el futuro. [347] Hay poca diferencia entre los festivales de invierno y los festivales específicos de año nuevo. [347]

Procesión de los kami como parte del festival Fukagawa Matsuri en Tokio

La temporada del año nuevo se llama shogatsu . [348] El último día del año (31 de diciembre), omisoka , los practicantes suelen limpiar sus santuarios domésticos en preparación para el día de Año Nuevo (1 de enero), ganjitsu . [349] Mucha gente visita santuarios públicos para celebrar el año nuevo; [350] esta "primera visita" del año se conoce como hatsumōde o hatsumairi . [351] Allí, compran amuletos y talismanes para traerles buena fortuna durante el año siguiente. [352] Para celebrar este festival, muchos japoneses colocan una cuerda conocida como shimenawa en sus hogares y lugares de trabajo. [353] Algunos también colocan kadomatsu ("pino de entrada"), un arreglo de ramas de pino, ciruelo y palos de bambú. [354] También se muestran kazari , que son más pequeños y coloridos; su propósito es alejar la desgracia y atraer la buena fortuna. [139] En muchos lugares, las celebraciones del Año Nuevo incorporan hadaka matsuri ("festivales desnudos") en los que hombres vestidos únicamente con un taparrabos fundoshi participan en una actividad particular, como pelear por un objeto específico o sumergirse en un río. [355]

Una característica común de los festivales son las procesiones o desfiles conocidos como gyōretsu . [356] Estos pueden ser estridentes, con muchos participantes borrachos; [357] Breen y Teeuwen los caracterizaron como de "atmósfera carnavalesca". [358] A menudo se entiende que tienen un efecto regenerativo tanto en los participantes como en la comunidad. [359] Durante estas procesiones, los kami viajan en santuarios portátiles conocidos como mikoshi . [360] En varios casos, los mikoshi se someten a hamaori ("bajar a la playa"), un proceso por el cual son llevados a la orilla del mar y, a veces, al mar, ya sea por portadores o en un bote. [361] Por ejemplo, en el festival Okunchi celebrado en la ciudad suroccidental de Nagasaki , los kami del santuario de Suwa desfilan hasta Ohato, donde se los coloca en un santuario allí durante varios días antes de desfilar de regreso a Suwa. [362] Este tipo de celebraciones suelen ser organizadas en gran medida por miembros de la comunidad local, más que por los propios sacerdotes. [358]

Ritos de paso

El reconocimiento formal de los acontecimientos tiene gran importancia en la cultura japonesa. [363] Un ritual común, el hatsumiyamairi , implica la primera visita de un niño a un santuario sintoísta. [364] Una tradición sostiene que, si es un niño, debe ser llevado al santuario el trigésimo segundo día después del nacimiento, y si es una niña, debe ser llevada el trigésimo tercer día. [365] Históricamente, el niño era llevado comúnmente al santuario no por la madre, que era considerada impura después del nacimiento, sino por otro pariente femenino; desde finales del siglo XX ha sido más común que lo haga la madre. [365] Otro rito de paso, el saiten-sai o seijin shiki , es un ritual de mayoría de edad que marca la transición a la edad adulta y ocurre cuando un individuo tiene alrededor de veinte años. [366] Las ceremonias de boda a menudo se llevan a cabo en santuarios sintoístas; [367] estas se llaman shinzen kekkon ("una boda ante los kami "). [368] Antes del período Meiji, las bodas se celebraban comúnmente en el hogar, [369] aunque ahora los santuarios las consideran una fuente importante de ingresos. [370]

En Japón, los funerales suelen tener lugar en templos budistas e implican cremación, [371] siendo raros los funerales sintoístas. [134] Bocking señaló que la mayoría de los japoneses "nacen sintoístas pero mueren budistas". [172] En el pensamiento sintoísta, el contacto con la muerte se considera que imparte impureza ( kegare ); el período posterior a este contacto se conoce como kibuku y está asociado con varios tabúes. [372] En los casos en que los humanos muertos son consagrados como kami , los restos físicos de los muertos no se almacenan en el santuario. [373] Aunque no es común, ha habido ejemplos de funerales realizados a través de ritos sintoístas. Los primeros ejemplos se conocen a mediados del siglo XVII; estos ocurrieron en ciertas áreas de Japón y tuvieron el apoyo de las autoridades locales. [374] Después de la Restauración Meiji, en 1868 el gobierno reconoció específicamente los funerales sintoístas para los sacerdotes sintoístas. [375] Cinco años después, esto se amplió para cubrir a toda la población japonesa. [376] A pesar de esta promoción Meiji de los funerales sintoístas, la mayoría de la población continuó teniendo ritos funerarios budistas. [374] En las últimas décadas, los funerales sintoístas generalmente se han reservado para los sacerdotes sintoístas y para los miembros de ciertas sectas sintoístas. [377] Después de la cremación , el proceso funerario normal en Japón, las cenizas de un sacerdote pueden enterrarse cerca del santuario, pero no dentro de su recinto. [123]

La reverencia ancestral sigue siendo una parte importante de las costumbres religiosas japonesas. [134] La invocación de los muertos, y especialmente de los muertos de guerra, se conoce como shо̄kon . [162] Varios ritos hacen referencia a esto. Por ejemplo, en el festival mayoritariamente budista de Bon , se cree que las almas de los antepasados ​​visitan a los vivos y luego son enviadas lejos en un ritual llamado shо̄rо̄ nagashi , por el cual se insertan linternas en pequeñas embarcaciones, a menudo hechas de papel, y se colocan en un río para que floten río abajo. [378]

Mediumnidad espiritual y sanación

Un itako en el festival de otoño Inako Taisai en el Monte Osore , Prefectura de Aomori, Japón

Los practicantes del sintoísmo creen que los kami pueden poseer a un ser humano y luego hablar a través de él, un proceso conocido como kami-gakari . [379] Varios movimientos religiosos nuevos que se inspiraron en el sintoísmo, como Tenrikyo y Oomoto , fueron fundados por individuos que afirmaban ser guiados por un kami que los poseía . [380] El takusen es un oráculo que se transmite desde el kami a través del médium. [210]

Las itako y las ichiko son mujeres ciegas que se entrenan para convertirse en médiums espirituales , tradicionalmente en la región norteña de Tohoku , en Japón. [381] Las itako se entrenan con otras itako desde la infancia, memorizando textos sagrados y oraciones, ayunando y realizando actos de ascetismo severo, a través de los cuales se cree que cultivan poderes sobrenaturales. [381] En una ceremonia de iniciación, se cree que un kami posee a la joven, y luego las dos se "casan" ritualmente. Después de esto, el kami se convierte en su espíritu tutelar y de ahí en adelante podrá invocarlo, y a una variedad de otros espíritus, en el futuro. Al contactar con estos espíritus, puede transmitir sus mensajes a los vivos. [381] Las itako generalmente llevan a cabo sus rituales independientemente del sistema de santuarios. [382] La cultura japonesa también incluye curanderos espirituales conocidos como ogamiya-san, cuyo trabajo implica invocar tanto a los kami como a los budas. [156]

Historia

Desarrollo temprano

Una campana dotaku del período Yayoi ; probablemente desempeñaban un papel clave en los ritos kami de la época. [75]

Earhart comentó que el sintoísmo en última instancia "surgió de las creencias y prácticas del Japón prehistórico", [383] aunque Kitagawa señaló que era cuestionable si las religiones japonesas prehistóricas podían denominarse con precisión "shinto temprano". [318] Fue el período Yayoi de la prehistoria japonesa el que dejó por primera vez rastros de material e iconografía que prefiguraban lo que luego se incluyó en el sintoísmo. [384] Los kami eran adorados en varias características del paisaje durante este período; en este punto, su adoración consistía principalmente en suplicarles y apaciguarlos, con poca evidencia de que fueran vistos como entidades compasivas. [75] La evidencia arqueológica sugiere que las campanas de bronce dotaku , las armas de bronce y los espejos de metal jugaron un papel importante en el ritual basado en los kami durante el período Yayoi . [385]

En este período temprano, Japón no era un estado unificado; en el período Kofun estaba dividido entre Uji (clanes), cada uno con su propio kami tutelar , el ujigami . [386] La migración coreana durante el período Kofun trajo el confucianismo y el budismo a Japón. [387] El budismo tuvo un impacto particular en los cultos kami . [388] Los grupos migrantes y japoneses que se alinearon cada vez más con estas influencias extranjeras construyeron templos budistas en varias partes de las islas japonesas. [388] Varios clanes rivales que eran más hostiles a estas influencias extranjeras comenzaron a adaptar los santuarios de sus kami para que se parecieran más a las nuevas estructuras budistas. [388] A fines del siglo V, el líder de la dinastía imperial Yūryaku se declaró daiō ("gran rey") y estableció la hegemonía sobre gran parte de Japón. [389] Desde principios del siglo VI d. C., el estilo de ritual favorecido por los Yamato comenzó a extenderse a otros santuarios kami en todo Japón a medida que los Yamato extendían su influencia territorial. [390] El budismo también estaba creciendo. Según el Nihon Shoki , en 587 el emperador Yōmei se convirtió al budismo y bajo su patrocinio el budismo se extendió. [391]

A mediados del siglo VII, se adoptó un código legal llamado Ritsuryō para establecer un gobierno centralizado al estilo chino. [392] Como parte de esto, se creó el Jingikan ("Consejo de Kami ") para llevar a cabo ritos de estado y coordinar el ritual provincial con el de la capital. [393] Esto se hizo de acuerdo con un código de ley kami llamado Jingiryō , [393] a su vez inspirado en el Libro de Ritos chino . [394] El Jingikan estaba ubicado en el recinto del palacio y mantenía un registro de santuarios y sacerdotes. [395] Se introdujo un calendario anual de ritos estatales para ayudar a unificar Japón a través del culto a los kami . [8] Estos ritos legalmente obligatorios fueron delineados en el Código Yōrō de 718, [394] y ampliados en el Jogan Gishiki de alrededor de 872 y el Engi Shiki de 927. [394] Bajo el Jingikan, algunos santuarios fueron designados como kansha ("santuarios oficiales") y se les otorgaron privilegios y responsabilidades específicos. [396] Hardacre vio al Jingikan como "el origen institucional del sintoísmo". [8]

Una página del manuscrito Shinpukuji del siglo XIV del Kojiki , escrito a su vez en el siglo VIII.

A principios del siglo VIII, el emperador Tenmu encargó una compilación de las leyendas y genealogías de los clanes de Japón, lo que dio como resultado la finalización del Kojiki en 712. Diseñado para legitimar la dinastía gobernante, este texto creó una versión fija de varias historias que circulaban previamente en la tradición oral. [397] El Kojiki omite cualquier referencia al budismo, [398] en parte porque buscaba ignorar las influencias extranjeras y enfatizar una narrativa que enfatizara los elementos indígenas de la cultura japonesa. [399] Varios años después, se escribió el Nihon shoki . A diferencia del Kojiki , este hacía varias referencias al budismo, [398] y estaba dirigido a un público extranjero. [400] Ambos textos buscaban establecer la descendencia del clan imperial del kami solar Amaterasu, [398] aunque había muchas diferencias en la narrativa cosmogónica que proporcionaban. [401] Rápidamente, el Nihon shoki eclipsó al Kojiki en términos de su influencia. [400] Otros textos escritos en esta época también se basaron en tradiciones orales sobre los kami . El Sendari kuji hongi , por ejemplo, probablemente fue compuesto por el clan Mononobe , mientras que el Kogoshui probablemente fue elaborado para el clan Imbe , y en ambos casos fueron diseñados para resaltar los orígenes divinos de estos respectivos linajes. [402] Una orden gubernamental en 713 instó a cada región a producir fudoki , registros de geografía local, productos e historias, y este último reveló más tradiciones sobre los kami que estaban presentes en este momento. [403]

Desde el siglo VIII, el culto a los kami y el budismo se entrelazaron profundamente en la sociedad japonesa. [185] Mientras que el emperador y la corte realizaban ritos budistas, también realizaban otros para honrar a los kami . [404] Tenmu, por ejemplo, nombró a una princesa imperial virginal para que sirviera como Saiō , una forma de sacerdotisa, en el Santuario de Ise en su nombre, una tradición continuada por los emperadores posteriores. [405] Desde el siglo VIII en adelante hasta la era Meiji , los kami se incorporaron a una cosmología budista de varias maneras. [406] Una visión es que los kami se dieron cuenta de que, como todas las demás formas de vida, ellos también estaban atrapados en el ciclo del samsara (renacimiento) y que para escapar de esto tenían que seguir las enseñanzas budistas. [406] Los enfoques alternativos veían a los kami como entidades benévolas que protegían el budismo, o que los kami eran ellos mismos budas , o seres que habían alcanzado la iluminación. En esto, podrían ser hongaku , los espíritus puros de los Budas, o honji suijaku , transformaciones de los Budas en su intento de ayudar a todos los seres sensibles. [406]

Período Nara

Este período fue escenario de muchos cambios en el país, el gobierno y la religión. La capital se trasladó de nuevo a Heijō-kyō (la actual Nara ) en el año 710 d. C. por orden de la emperatriz Genmei debido a la muerte del emperador. Esta práctica era necesaria debido a la creencia sintoísta en la impureza de la muerte y la necesidad de evitar esta contaminación. Sin embargo, esta práctica de trasladar la capital debido a la "impureza de la muerte" fue abolida por el Código Taihō y el aumento de la influencia budista. [407] El establecimiento de la ciudad imperial en asociación con el Código Taihō es importante para el sintoísmo, ya que la oficina de los ritos sintoístas se vuelve más poderosa en la asimilación de los santuarios de los clanes locales al redil imperial. Se construyen y asimilan nuevos santuarios cada vez que se traslada la ciudad. Todos los grandes santuarios están regulados por el Taihō y se les exige que rindan cuentas de los ingresos, los sacerdotes y las prácticas debido a sus contribuciones nacionales. [407]

La era Meiji y el Imperio del Japón

El Chōsen Jingū en Seúl , Corea, establecido durante la ocupación japonesa de la península.

Breen y Teeuwen caracterizan el período entre 1868 y 1915, durante la era Meiji, como los "años de formación" del sintoísmo moderno. [9] Es en este período que varios académicos han argumentado que el sintoísmo fue esencialmente "inventado". [9] Fridell sostiene que los académicos llaman al período de 1868 a 1945 el "período sintoísta estatal" porque, "durante estas décadas, los elementos sintoístas estuvieron bajo una gran influencia y control estatal abierto a medida que el gobierno japonés utilizó sistemáticamente el culto en los santuarios como una fuerza importante para movilizar lealtades imperiales en nombre de la construcción de la nación moderna". [408] Sin embargo, el gobierno ya había estado tratando a los santuarios como una extensión del gobierno antes de Meiji; véase por ejemplo las Reformas Tenpō . Además, según el erudito Jason Ānanda Josephson , es incorrecto describir los santuarios como constituyendo una "religión de estado" o una "teocracia" durante este período, ya que no tenían ni organización ni doctrina y no estaban interesados ​​en la conversión. [409]

La Restauración Meiji de 1868 fue impulsada por una renovación de la ética confuciana y el patriotismo imperial entre la clase dirigente de Japón. [410] Entre estos reformadores, el budismo era visto como una influencia corruptora que había socavado lo que imaginaban como la pureza y grandeza originales de Japón. [410] Querían poner un énfasis renovado en el culto a los kami como una forma indígena de ritual, una actitud que también fue alimentada por las ansiedades sobre el expansionismo occidental y el miedo a que el cristianismo se afianzara en Japón. [410]

En 1868, todos los sacerdotes de los santuarios fueron puestos bajo la autoridad del nuevo Jingikan , o Consejo de Asuntos Kami. [411] Se implementó un proyecto de separación forzosa del culto a los kami del budismo, con monjes, deidades, edificios y rituales budistas prohibidos en los santuarios kami . [410] Se destruyó mucho material budista. [410] En 1871, se introdujo una nueva jerarquía de santuarios, con santuarios imperiales y nacionales en la cima. [412] Se abolieron los sacerdocios hereditarios y se introdujo un nuevo sistema sancionado por el estado para nombrar sacerdotes. [413] En 1872, el Jingikan fue reemplazado por el Kyobusho, o Ministerio de Edificación. [414] Este coordinó una campaña mediante la cual se enviaron kyodoshoku ("evangelistas nacionales") a través del país para promover la "Gran Enseñanza" de Japón, que incluía el respeto por los kami y la obediencia al emperador. [414] Esta campaña se interrumpió en 1884. [414] En 1906, miles de santuarios de aldeas se fusionaron de modo que la mayoría de las comunidades pequeñas tenían un solo santuario, donde se podían celebrar ritos en honor al emperador. [415] El sintoísmo se convirtió efectivamente en el culto estatal, uno promovido con creciente celo en la preparación para la Segunda Guerra Mundial. [415]

En 1882, el gobierno Meiji designó 13 movimientos religiosos que no eran ni budistas ni cristianos como formas de " Secta Shinto ". [37] El número y el nombre de las sectas a las que se les dio esta designación formal variaban; [416] a menudo fusionaban ideas con el sintoísmo provenientes del budismo, el cristianismo, el confucianismo, el taoísmo y las tradiciones esotéricas occidentales . [417] En el período Meiji, muchas tradiciones locales se extinguieron y fueron reemplazadas por prácticas estandarizadas a nivel nacional fomentadas desde Tokio. [157]

De la posguerra

La sede de la Asociación de Santuarios Shintoístas en Shibuya , Tokio

Durante la ocupación estadounidense, se redactó una nueva constitución japonesa que consagraba la libertad de religión y separaba la religión del Estado, una medida diseñada para erradicar el sintoísmo estatal. [418] El emperador declaró que no era un kami ; [419] Los rituales sintoístas realizados por la familia imperial se convirtieron en un asunto privado. [420] Esta desestabilización puso fin a los subsidios gubernamentales a los santuarios y les dio una libertad renovada para organizar sus propios asuntos. [419] En 1946, muchos santuarios formaron una organización voluntaria, la Asociación de Santuarios Shinto ( Jinja Honchō ). [421] En 1956, la asociación emitió una declaración de credo, el keishin seikatsu no kōryō ("características generales de una vida vivida en reverencia a los kami "), para resumir lo que consideraban los principios del sintoísmo. [208] A finales de la década de 1990, alrededor del 80% de los santuarios sintoístas de Japón formaban parte de esta asociación. [422]

En las décadas posteriores a la guerra, muchos japoneses culparon al sintoísmo de alentar el militarismo que había llevado a la derrota y la ocupación. [419] Otros siguieron sintiendo nostalgia por el sintoísmo estatal, [423] y se expresaron repetidamente preocupaciones de que sectores de la sociedad japonesa estaban conspirando para restaurarlo. [424] Varios debates legales giraron en torno a la participación de funcionarios públicos en el sintoísmo. [425] En 1965, por ejemplo, la ciudad de Tsu , prefectura de Mie, pagó a cuatro sacerdotes sintoístas para que purificaran el sitio donde se construiría el pabellón deportivo municipal. Los críticos llevaron el caso a los tribunales, alegando que contravenía la separación constitucional de la religión y el estado; en 1971, el tribunal superior dictaminó que el acto de la administración de la ciudad había sido inconstitucional, aunque esto fue revocado por la Corte Suprema en 1977. [426]

Durante el período de posguerra, los temas sintoístas a menudo se mezclaron con los nuevos movimientos religiosos japoneses . [427] De los grupos sintoístas de la secta, Tenrikyo fue probablemente el más exitoso, [423] aunque en 1970 repudió su identidad sintoísta. [428] Las perspectivas sintoístas también influyeron en la cultura popular. El director de cine Hayao Miyazaki de Studio Ghibli , por ejemplo, reconoció las influencias sintoístas en sus películas como El viaje de Chihiro . [429] El sintoísmo también se extendió al extranjero a través de la emigración y la conversión de no japoneses. [430] El Gran Santuario Tsubaki en Suzuka , Prefectura de Mie, fue el primero en establecer una sucursal en el extranjero: el Gran Santuario Tsubaki de América , inicialmente ubicado en California y luego trasladado a Granite Falls, Washington . [239]

Durante el siglo XX, la mayor parte de la investigación académica sobre el sintoísmo fue realizada por teólogos sintoístas, a menudo sacerdotes, [431] lo que generó acusaciones de que a menudo confundía la teología con el análisis histórico. [432] A partir de la década de 1980, hubo un renovado interés académico en el sintoísmo tanto en Japón como en el extranjero. [433]

Demografía

Un rito sintoísta celebrado en un jinja de San Marino , en el sur de Europa

La mayoría de los japoneses participan en varias tradiciones religiosas, [434] y Breen y Teeuwen señalan que, "con pocas excepciones", no es posible diferenciar entre sintoístas y budistas en Japón. [435] Las principales excepciones son los miembros de grupos religiosos minoritarios, incluido el cristianismo, que promueven visiones del mundo exclusivistas. [436] Determinar las proporciones de la población del país que participan en la actividad sintoísta se ve obstaculizado por el hecho de que, si se les pregunta, los japoneses a menudo dicen "no tengo religión". [436] Muchos japoneses evitan el término "religión", en parte porque no les gustan las connotaciones de la palabra que más se asemeja a ella en el idioma japonés, shūkyō . Este último término deriva de shū ("secta") y kyō ("doctrina"). [437]

Las estadísticas oficiales muestran que el sintoísmo es la religión más importante de Japón, con más del 80 por ciento de su población participando en actividades sintoístas. [191] [438] Por el contrario, en los cuestionarios solo una pequeña minoría de japoneses se describen a sí mismos como "shintoístas". [191] Esto indica que un número mucho mayor de personas participan en actividades sintoístas de las que citan el sintoísmo como su identidad religiosa. [191] No existen rituales formales para convertirse en practicante del "shinto popular". Por lo tanto, la "membresía sintoísta" a menudo se calcula contando solo a aquellos que se unen a sectas sintoístas organizadas. [439] El sintoísmo tiene alrededor de 81.000 santuarios y alrededor de 85.000 sacerdotes en el país. [438] Según encuestas realizadas en 2006 [440] y 2008, [441] menos del 40% de la población de Japón se identifica con una religión organizada: alrededor del 35% son budistas , entre el 30% y el 40% son miembros de sectas sintoístas y religiones derivadas . En 2008, el 26% de los participantes informaron visitar con frecuencia santuarios sintoístas, mientras que solo el 16,2% expresó su creencia en la existencia de kami en general. [441]

El sintoísmo fuera de Japón

El santuario de Karafuto en la región de Sajalín

El final del siglo XIX y el comienzo del XX estuvieron marcados por la expansión del Imperio del Japón , lo que también condujo a la propagación del sintoísmo en los territorios colonizados. [442] En total, desde 1868 hasta 1945, se construyeron 1.640 santuarios en territorios bajo control japonés. [442] [443] Además, a partir de 1885, los japoneses comenzaron a trasladarse a Hawái , la mayoría de los cuales abandonaron Japón por razones económicas; desde 1908, también comenzó la emigración a Brasil , donde los japoneses trabajaban en plantaciones de café. Los emigrantes construyeron santuarios para preservar su cultura y adorar a deidades tradicionales. [444] [445]

Los jinja fuera de Japón se denominan kaigai jinja ("santuarios de ultramar"), un término acuñado por Ogasawara Shozo  [ja] . [446] Cuando el Imperio japonés colapsó en la década de 1940, había más de 600 jinja dentro de sus territorios conquistados, muchos de los cuales fueron disueltos más tarde. [446] Los inmigrantes japoneses también han establecido jinja en países como Brasil, [447] mientras que la falta de enfoque doctrinal del sintoísmo ha atraído el interés de los no japoneses; [448] en los Estados Unidos, por ejemplo, los euroamericanos han jugado un papel importante en la introducción del sintoísmo. [448]

Véase también

Referencias

Citas

  1. ^ Littleton 2002, págs. 70, 72.
  2. ^ Bocking 1997, pág. viii; Rots 2015, pág. 211.
  3. ^ abcde Cali y Dougill 2013, pág. 13.
  4. ^ abcd Hardacre 2017, pág. 1.
  5. ^ Inoue 2003, pág. 1.
  6. ^ desde Picken 1994, pág. xviii.
  7. ^ Smart 1998, pág. 135.
  8. ^ abc Hardacre 2017, pág. 18.
  9. ^ a b C Breen y Teeuwen 2010, p. 7.
  10. ^ Véase Bocking 1997, pág. 174.
  11. ^ Inoue 2003, pág. 5.
  12. ^ Kuroda 1981, pág. 3.
  13. ^ Recogido 1994, pag. xvii; Nelson 1996, pág. 26.
  14. ^ Azegami 2012, pág. 68.
  15. ^ Recogido 1994, pag. xiv; Cali y Dougill 2013, pág. 13.
  16. ^ Breen 2010, pág. 69.
  17. ^ Picken 1994, págs. xxiv-xxv.
  18. ^ Picken 1994, pág. xix.
  19. ^ Offner 1979, pag. 191; Littleton 2002, pág. 6; Recogido 2011, pág. 1; Cali y Dougill 2013, pág. 13.
  20. ^ desde Offner 1979, pág. 191.
  21. ^ Picken 1994, pág. xxx.
  22. ^ Picken 2011, pág. 48.
  23. ^ abcde Cali y Dougill 2013, pág. 7.
  24. ^ Nelson 1996, pág. 30; Littleton 2002, pág. 10.
  25. ^ Kitagawa 1987, pág. 139; Cali y Dougill 2013, pág. 13.
  26. ^ Inoue 2003, pág. 7.
  27. ^ Bocking 1997, págs. 173-174.
  28. ^ Inoue 2003, pág. 10.
  29. ^ Picken 1994, pág. xxv.
  30. ^ desde Earhart 2004, pág. 31.
  31. ^ Kuroda 1981, pág. 1; Nelson 1996, pág. 7; Rots 2015, pág. 211.
  32. ^ abc Nelson 1996, pág. 7.
  33. ^ Kuroda 1981, pág. 19.
  34. ^ Kuroda 1981, págs. 1–2.
  35. ^ Kitagawa 1987, pág. xviii.
  36. ^ desde Rots 2015, pág. 210.
  37. ^ desde Offner 1979, pág. 215.
  38. ^ Véase Offner 1979, pág. 192; Nelson 1996, pág. 7.
  39. ^ Offner 1979, pág. 192.
  40. ^ Elegido 2011, pag. 89; Cali y Dougill 2013, pág. 14.
  41. ^Ab Bocking 1997, pág. viii.
  42. ^ Offner 1979, pág. 193; Kitagawa 1987, pág. 139; Bocking 1997, pág. 173; Nelson 2000, pág. 14; Earhart 2004, pág. 2; Picken 2011, pág. 9.
  43. ^ Kuroda 1981, pág. 4; Bocking 1997, págs. viii, 173.
  44. ^ Recogido 1994, pag. xiv; Recogido 2011, pág. 64.
  45. ^ Kitagawa 1987, pág. 139; Littleton 2002, pág. 6; Recogido 2011, pág. 9.
  46. ^ Comentario sobre el Juicio acerca del Libro de los Cambios 20, Observando : "Observando el Camino de los Dioses ( Shintō ), uno descubre que las cuatro estaciones nunca se desvían, y así el sabio establece sus enseñanzas sobre la base de este Camino, y todo bajo el Cielo se somete a él".
  47. ^ Herman Ooms. Política imperial y simbología en el antiguo Japón: la dinastía Tenmu, 650-800 . University of Hawaii Press, 2009. ISBN  0824832353. pág. 166.
  48. ^ Teeuwen 2002, pág. 243.
  49. ^ Teeuwen 2002, pág. 256.
  50. ^ Teeuwen 2002, pag. 236; Duro 2017, pág. 41.
  51. ^ Kuroda 1981, págs. 4-5; Teeuwen 2002, pág. 237.
  52. ^ Kuroda 1981, pág. 6; Teeuwen 2002, pág. 237; Duro 2017, pág. 42.
  53. ^ Kuroda 1981, pág. 7.
  54. ^ Kuroda 1981, págs. 9-10.
  55. ^ Kuroda 1981, págs. 11, 12.
  56. ^Ab Kuroda 1981, pág. 10.
  57. ^ Kuroda 1981, págs. 10-11.
  58. ^ Hardacre 2017, pág. 42.
  59. ^ Kuroda 1981, pág. 19; Bocking 1997, pág. 174.
  60. ^ Littleton 2002, pág. 23; Cali y Dougill 2013, pág. 13.
  61. ^ Bocking 1997, pag. 70; Duro 2017, pág. 31.
  62. ^ Boyd y Williams 2005, pág. 35; Cali y Dougill 2013, pág. 13.
  63. ^ abcd Earhart 2004, pág. 8.
  64. ^ Earhart 2004, pág. 2; Cali y Dougill 2013, pág. 13.
  65. ^ desde Kitagawa 1987, pág. 36.
  66. ^ Offner 1979, pág. 194; Bocking 1997, pág. 84.
  67. ^ Nelson 1996, pág. 29; Littleton 2002, pág. 24.
  68. ^ Boyd y Williams 2005, pág. 35; Hardacre 2017, pág. 52.
  69. ^ desde Boyd y Williams 2005, pág. 35.
  70. ^ Offner 1979, pág. 194.
  71. ^ Recogido 1994, pag. xxi; Boyd y Williams 2005, pág. 35.
  72. ^ abc Cali y Dougill 2013, pág. 14.
  73. ^ Nelson 1996, pág. 26.
  74. ^ Nelson 1996, pag. 7; Recogido 2011, pág. 40; Cali y Dougill 2013, pág. 13.
  75. ^ abc Hardacre 2017, pág. 19.
  76. ^ Bocking 1997, pag. 180; Duro 2017, pág. 1.
  77. ^ Bocking 1997, pág. 180.
  78. ^ Littleton 2002, pág. 75; Cali y Dougill 2013, pág. 14.
  79. ^ Véase Bocking 1997, pág. 172.
  80. ^ Offner 1979, pág. 202; Nelson 1996, pág. 144.
  81. ^ Offner 1979, pág. 202; Earhart 2004, págs. 36-37.
  82. ^ Offner 1979, pag. 202; Recogido 2011, pág. 44.
  83. ^ Nelson 1996, pag. 27; Cali y Dougill 2013, pág. 13.
  84. ^ Bocking 1997, pág. 164.
  85. ^ Bocking 1997, pág. 114; Picken 2011, pág. 42.
  86. ^ Earhart 2004, págs. 7-8.
  87. ^ Nelson 1996, pág. 33.
  88. ^ Bocking 1997, págs. 214-215; Littleton 2002, pág. 24.
  89. ^ Bocking 1997, pág. 222.
  90. ^ Littleton 2002, pág. 27; Cali y Dougill 2013, pág. 13; Duro 2017, pág. 1.
  91. ^ Littleton 2002, págs. 31–32; Cali y Dougill 2013, pág. 14.
  92. ^ Earhart 2004, pág. 10.
  93. ^ Bocking 1997, pág. 69.
  94. ^ Picken 2011, págs. 35–36.
  95. ^ Picken 2011, pág. 42.
  96. ^ abcdef Cali y Dougill 2013, pág. 15.
  97. ^ Picken 2011, pág. 92.
  98. ^ Bocking 1997, pág. 13; Picken 2011, pág. 57; Cali y Dougill 2013, pág. 15.
  99. ^ Bocking 1997, pág. 13; Picken 2011, pág. 58.
  100. ^ Elegido 2011, pag. 40; Cali y Dougill 2013, pág. 15.
  101. ^ Véase Bocking 1997, pág. 8.
  102. ^ Véase Bocking 1997, pág. 37.
  103. ^ Bocking 1997, pág. 200.
  104. ^ Hardacre 2017, págs. 48–49.
  105. ^ Offner 1979, pag. 195; Kitagawa 1987, pág. 142; Littleton 2002, pág. 23; Earhart 2004, pág. 32; Cali y Dougill 2013, pág. 18.
  106. ^ Offner 1979, pág. 195; Kitagawa 1987, pág. 142; Littleton 2002, pág. 37; Earhart 2004, pág. 33.
  107. ^ Earhart 2004, págs. 33-34; Cali y Dougill 2013, págs. 18-19.
  108. ^ Earhart 2004, pág. 33.
  109. ^ Cali y Dougill 2013, pág. 19.
  110. ^ Bocking 1997, pág. 5; Picken 2011, pág. 38; Cali y Dougill 2013, pág. 19.
  111. ^ Cali y Dougill 2013, pag. 19; Duro 2017, pág. 48.
  112. ^ Kitagawa 1987, pág. 143; Cali y Dougill 2013, págs. 19-20; Duro 2017, pág. 49.
  113. ^ Kitagawa 1987, pág. 143; Cali y Dougill 2013, pág. 20; Duro 2017, pág. 50.
  114. ^ Kitagawa 1987, pág. 143; Böcking 1997, pág. 67; Cali y Dougill 2013, pág. 20; Duro 2017, pág. 50.
  115. ^ Offner 1979, pag. 196; Kitagawa 1987, pág. 143; Böcking 1997, pág. 67; Cali y Dougill 2013, pág. 20; Duro 2017, pág. 53.
  116. ^ Offner 1979, págs. 196-197; Kitagawa 1987, pág. 144; Böcking 1997, pág. 3; Cali y Dougill 2013, pág. 21; Hardacre 2017, págs. 53–54.
  117. ^ Cali y Dougill 2013, pag. 22; Duro 2017, pág. 54.
  118. ^ Kitagawa 1987, pág. 144; Duro 2017, pág. 57.
  119. ^ desde Littleton 2002, pág. 98.
  120. ^ Bocking 1997, pág. 129; Boyd y Williams 2005, pág. 34.
  121. ^ Littleton 2002, pág. 26; Recogido 2011, pág. 36.
  122. ^ Picken 2011, pág. 36.
  123. ^ desde Picken 2011, pág. 71.
  124. ^ Doerner 1977, págs. 153-154.
  125. ^ Kitagawa 1987, pág. 143; Bocking 1997, pág. 216.
  126. ^ Kitagawa 1987, pág. 143.
  127. ^ Doerner 1977, pag. 153; Littleton 2002, pág. 90.
  128. ^ Hardacre 2017, pág. 75.
  129. ^ desde Littleton 2002, pág. 90.
  130. ^ Littleton 2002, pág. 89.
  131. ^ Littleton 2002, pág. 90; Recogido 2011, pág. 71.
  132. ^ Littleton 2002, págs. 89–91.
  133. ^ Littleton 2002, pág. 91; Recogido 2011, pág. 39.
  134. ^ abcd Picken 2011, pág. 39.
  135. ^ Littleton 2002, pág. 92.
  136. ^ Bocking 1997, pág. 93; Cali y Dougill 2013, pág. 20.
  137. ^ Nelson 1996, pág. 101; Bocking 1997, pág. 45; Cali y Dougill 2013, pág. 21.
  138. ^ Picken 2011, págs. 45, 82.
  139. ^ Véase Bocking 1997, pág. 93.
  140. ^ Nelson 1996, pág. 102.
  141. ^ Nelson 1996, pág. 38.
  142. ^ Nelson 1996, pág. 63.
  143. ^ Picken 2011, pág. 7.
  144. ^ Offner 1979, pág. 206; Nelson 1996, pág. 104.
  145. ^ Bocking 1997, pág. 93; Picken 2011, pág. 86.
  146. ^ Véase Bocking 1997, pág. 58.
  147. ^ Véase Bocking 1997, pág. 124.
  148. ^ Nelson 1996, pág. 140.
  149. ^ Nelson 1996, pág. 141; Bocking 1997, pág. 124.
  150. ^ Bocking 1997, pág. 124; Picken 2011, pág. 45.
  151. ^ Nelson 1996, pág. 141; Earhart 2004, pág. 11.
  152. ^ Nelson 1996, págs. 141-142; Recogido 2011, pág. 70.
  153. ^ Picken 2011, pág. 6.
  154. ^ Earhart 2004, pág. 11.
  155. ^ Bocking 1997, pág. 219.
  156. ^ Véase Bocking 1997, pág. 136.
  157. ^ ab Breen y Teeuwen 2010, pág. 12.
  158. ^ Picken 2011, págs. 80–81.
  159. ^ Picken 1994, pág. xxiii; Bocking 1997, pág. 115; Picken 2011, pág. 82.
  160. ^ desde Picken 1994, pág. xxiii.
  161. ^ desde Picken 2011, pág. 83.
  162. ^ abc Bocking 1997, pág. 182.
  163. ^ Bocking 1997, pág. 157; Picken 2011, págs. 34, 82.
  164. ^ Picken 2011, págs. 84–85.
  165. ^ Nelson 1996, pág. 198.
  166. ^ Littleton 2002, pág. 58.
  167. ^ Littleton 2002, págs. 58, 61.
  168. ^ Littleton 2002, págs. 11, 57.
  169. ^ Kitagawa 1987, pág. xvii.
  170. ^ Cali y Dougill 2013, pág. 10.
  171. ^ Bocking 1997, pág. ix; Cali y Dougill 2013, pág. 10.
  172. ^ Véase Bocking 1997, pág. ix.
  173. ^ Nelson 2000, pag. 12; Littleton 2002, pág. 99; Seleccionado 2011, págs. 18-19.
  174. ^ Nelson 1996, págs. 66–67.
  175. ^ Ueda 1979, pag. 317; Se pudre 2015, pag. 221.
  176. ^ desde Rots 2015, pág. 221.
  177. ^ Rots 2015, págs. 205, 207.
  178. ^ Rots 2015, pág. 223.
  179. ^ Rots 2015, págs. 205-206.
  180. ^ Rots 2015, pág. 208.
  181. ^ Offner 1979, pág. 214; Cali y Dougill 2013, pág. 10.
  182. ^ Boyd y Williams 2005, pág. 33.
  183. ^ desde Picken 1994, pág. xxxii.
  184. ^ Offner 1979, pág. 198.
  185. ^ ab Cali y Dougill 2013, pág. 8.
  186. ^ Nelson 1996, pág. 3.
  187. ^ Recogido 1994, pag. xviii; Böcking 1997, pág. 72; Earhart 2004, pág. 36; Cali y Dougill 2013, pág. 7.
  188. ^ Picken 2011, pág. 21.
  189. ^ Earhart 2004, pág. 36.
  190. ^ Earhart 2004, pág. 36; Breen y Teeuwen 2010, pág. 1.
  191. ^ abcd Breen y Teeuwen 2010, pag. 1.
  192. ^ Recogido 1994, pag. xxxi; Recogido 2011, pág. 29; Breen y Teeuwen 2010, pág. 5; Cali y Dougill 2013, pág. 8.
  193. ^ Picken 2011, pág. 29.
  194. ^ Earhart 2004, pág. 36; Cali y Dougill 2013, pág. 7.
  195. ^ Bocking 1997, págs. 71, 72.
  196. ^ Bocking 1997, pág. 220.
  197. ^ Littleton 2002, pág. 68.
  198. ^ Nelson 1996, pág. 93.
  199. ^ Nelson 1996, pag. 92; Littleton 2002, pág. 72; Recogido 2011, pág. 43; Cali y Dougill 2013, pág. 7.
  200. ^ abc Bocking 1997, pág. 170.
  201. ^ Bocking 1997, pág. 9.
  202. ^ Nelson 1996, pag. 92; Böcking 1997, pág. 42; Recogido 2011, pág. 43; Cali y Dougill 2013, pág. 7.
  203. ^ Nelson 1996, pág. 92; Bocking 1997, pág. 49; Picken 2011, pág. 43.
  204. ^ Véase Bocking 1997, pág. 54.
  205. ^ Bocking 1997, pág. 34.
  206. ^ abcd Bocking 1997, pág. 82.
  207. ^ Bocking 1997, pág. 160.
  208. ^ Véase Bocking 1997, pág. 94.
  209. ^ Bocking 1997, pág. 166.
  210. ^ Véase Bocking 1997, pág. 197.
  211. ^ Bocking 1997, pág. 169.
  212. ^ Offner 1979, pág. 201; Bocking 1997, pág. 207; Earhart 2004, pág. 36; Cali y Dougill 2013, pág. 7.
  213. ^ Bocking 1997, pág. 207; Picken 2011, pág. 43.
  214. ^ abc Offner 1979, pág. 201.
  215. ^ Picken 2011, pág. 20.
  216. ^ Offner 1979, pág. 201; Bocking 1997, pág. 104.
  217. ^ Bocking 1997, pág. 104.
  218. ^ Cali y Dougill 2013, pág. 12.
  219. ^ Rots 2015, pág. 211.
  220. ^ Rots 2015, pág. 219.
  221. ^ Bocking 1997, pág. 208.
  222. ^ Nelson 1996, pág. 71; Bocking 1997, pág. 72.
  223. ^ Véase Bocking 1997, pág. 148.
  224. ^ Bocking 1997, págs. 72-73.
  225. ^ Nelson 1996, pág. 77.
  226. ^ Picken 2011, pág. 23.
  227. ^ Nelson 1996, pág. 92.
  228. ^ Nelson 1996, pag. 93; Böcking 1997, pág. 163; Nelson 2000, pág. 4; Hardacre 2017, págs. 79–80.
  229. ^ Bocking 1997, pág. 73.
  230. ^ Véase Bocking 1997, pág. 158.
  231. ^ abc Bocking 1997, pág. 26.
  232. ^ Bocking 1997, pág. 26; Picken 2011, pág. 44.
  233. ^ Bocking 1997, pág. 88.
  234. ^ Bocking 1997, págs. 168, 171.
  235. ^ Ueda 1979, pag. 325; Nelson 1996, pág. 29.
  236. ^ Nelson 1996, pág. 29; Bocking 1997, págs. 99, 102.
  237. ^ Nelson 1996, pág. 42.
  238. ^ Littleton 2002, pág. 73; Seleccionado 2011, págs. 31–32.
  239. ^ desde Picken 2011, pág. 32.
  240. ^ desde Nelson 2000, pág. 15.
  241. ^ Véase Bocking 1997, pág. 25.
  242. ^ Bocking 1997, pág. 7; Picken 2011, pág. 44.
  243. ^ Véase Bocking 1997, pág. 53.
  244. ^ Bocking 1997, págs. 58, 146.
  245. ^ Bocking 1997, págs. 89-90.
  246. ^ Bocking 1997, pág. 51.
  247. ^ Bocking 1997, pág. 162.
  248. ^ Offner 1979, pág. 212; Nelson 1996, pág. 186; Bocking 1997, pág. 39; Boyd y Williams 2005, pág. 33.
  249. ^ desde Offner 1979, pág. 212.
  250. ^ Nelson 1996, pág. 179.
  251. ^ Nelson 1996, pág. 123.
  252. ^Ab Nelson 1996, pág. 124.
  253. ^ Picken 2011, pág. 84.
  254. ^ Nelson 1996, pág. 43.
  255. ^ Nelson 1996, pág. 141.
  256. ^ Véase Bocking 1997, pág. 121.
  257. ^ Nelson 1996, pág. 47; Bocking 1997, pág. 121.
  258. ^ Nelson 1996, pág. 47.
  259. ^ Nelson 1996, págs. 124-125.
  260. ^ abcd Nelson 1996, pág. 125.
  261. ^ Bocking 1997, pág. 152.
  262. ^ abcdef Cali y Dougill 2013, pág. 11.
  263. ^ Offner 1979, págs. 201-202; Littleton 2002, pág. 72; Cali y Dougill 2013, pág. 11.
  264. ^ Offner 1979, pag. 204; Breen y Teeuwen 2010, pág. 3; Cali y Dougill 2013, pág. 11.
  265. ^ Bocking 1997, págs. 43, 90.
  266. ^ Véase Bocking 1997, pág. 96.
  267. ^ Bocking 1997, pág. 42.
  268. ^ abc Bocking 1997, pág. 135.
  269. ^ Bocking 1997, pág. 149.
  270. ^ Offner 1979, pág. 202; Cali y Dougill 2013, pág. 11.
  271. ^ abc Earhart 2004, pág. 12.
  272. ^ Bocking 1997, pág. 98.
  273. ^ Nelson 1996, pág. 116.
  274. ^ Bocking 1997, pág. 3; Picken 2011, pág. 36.
  275. ^ Nelson 1996, pág. 116; Bocking 1997, pág. 114; Picken 2011, pág. 88.
  276. ^ Bocking 1997, pág. 108; Picken 2011, pág. 88.
  277. ^ Nelson 1996, págs. 190-196; Bocking 1997, pág. 68; Picken 2011, pág. 88.
  278. ^Ab Nelson 1996, pág. 183.
  279. ^ Kitagawa 1987, págs. xvii-xviii.
  280. ^ Véase Bocking 1997, pág. 80.
  281. ^ Bocking 1997, pág. 192.
  282. ^ Nelson 1996, pág. 39; Bocking 1997, pág. 45.
  283. ^ abcd Bocking 1997, pág. 45.
  284. ^ Nelson 1996, pág. 91.
  285. ^ Nelson 1996, págs. 39, 46; Bocking 1997, pág. 45.
  286. ^ Bocking 1997, pág. 184.
  287. ^ abcde Nelson 1996, pág. 40.
  288. ^ Véase Bocking 1997, pág. 187.
  289. ^ Cali y Dougill 2013, págs. 13-14.
  290. ^ Nelson 1996, pág. 64.
  291. ^ Bocking 1997, pág. 150.
  292. ^ Nelson 1996, pág. 53.
  293. ^ Nelson 1996, págs. 40, 53.
  294. ^ Nelson 1996, pág. 49.
  295. ^ Nelson 1996, pág. 49; Bocking 1997, pág. 33.
  296. ^ Bocking 1997, pág. 33.
  297. ^ Bocking 1997, pág. 22.
  298. ^ Nelson 1996, pág. 214.
  299. ^ Nelson 1996, págs. 214-215.
  300. ^ abc Bocking 1997, pág. 85.
  301. ^ Offner 1979, págs. 200; Nelson 1996, pág. 184; Littleton 2002, pág. 73; Earhart 2004, pág. 11.
  302. ^ Offner 1979, págs. 200-201.
  303. ^ Bocking 1997, pág. 85; Earhart 2004, pág. 11.
  304. ^ Picken 2011, pág. 31.
  305. ^ Bocking 1997, pág. 13; Earhart 2004, pág. 11.
  306. ^ Bocking 1997, pág. 198.
  307. ^ Bocking 1997, pág. 85; Littleton 2002, pág. 74.
  308. ^ desde Littleton 2002, pág. 81.
  309. ^ Offner 1979, pág. 203.
  310. ^ Bocking 1997, pág. 24; Picken 2011, págs. 75-76.
  311. ^ Bocking 1997, pág. 66.
  312. ^ Bocking 1997, pág. 65.
  313. ^ Bocking 1997, págs. 25-26.
  314. ^ Cali y Dougill 2013, pág. 18.
  315. ^ Picken 2011, pág. 73.
  316. ^ Cali y Dougill 2013, pág. 17.
  317. ^ Picken 2011, págs. 43, 73.
  318. ^ desde Kitagawa 1987, pág. 39.
  319. ^ Picken 2011, pág. 50.
  320. ^ Bocking 1997, pág. 138; Picken 2011, pág. 74.
  321. ^ Bocking 1997, págs. 137-138.
  322. ^ Bocking 1997, pág. 139; Picken 2011, pág. 74.
  323. ^ Bocking 1997, págs. 135-136.
  324. ^ Bocking 1997, pág. 138.
  325. ^ Bocking 1997, págs. 43–44.
  326. ^ Grupo de estudio abc de la cultura sintoísta (2006). Referencia bilingüe práctica para los kami y los jinja 日英対照神社関係用語集Tokio: International Cultural Workshop Inc. págs. 39-41. ISBN 978-4907676285.
  327. ^ Bocking 1997, págs. 114-15.
  328. ^ Offner 1979, pág. 205; Bocking 1997, pág. 81.
  329. ^ Kobayashi 1981, pág. 3.
  330. ^ Kitagawa 1987, pág. 23.
  331. ^ Kitagawa 1987, pág. 23; Bocking 1997, pág. 81; Picken 2011, pág. 68.
  332. ^ Bocking 1997, pág. 81.
  333. ^ Bocking 1997, págs. 81–82.
  334. ^ Bocking 1997, págs. 82, 155.
  335. ^ Littleton 2002, pág. 81; Boyd y Williams 2005, pág. 36; Recogido 2011, págs.9, 86.
  336. ^ Bocking 1997, pág. 117.
  337. ^ Picken 1994, pág. xxvi.
  338. ^ Bocking 1997, págs. 117-118; Picken 2011, pág. 86.
  339. ^ abcd Bocking 1997, pág. 46.
  340. ^ Nelson 1996, pág. 224; Earhart 2004, pág. 222.
  341. ^ Bocking 1997, pág. 6; Picken 2011, pág. 42.
  342. ^ Picken 2011, pág. 59.
  343. ^ Bocking 1997, pág. 132.
  344. ^ Bocking 1997, pág. 2; Picken 2011, pág. 35.
  345. ^ Nelson 1996, pág. 170.
  346. ^ Offner 1979, pág. 205.
  347. ^ Véase Bocking 1997, pág. 32.
  348. ^ Bocking 1997, pág. 182; Littleton 2002, pág. 80.
  349. ^ Bocking 1997, pág. 139.
  350. ^ Offner 1979, pag. 205; Nelson 1996, pág. 199; Littleton 2002, pág. 80; Breen y Teeuwen 2010, pág. 3.
  351. ^ Bocking 1997, pag. 47; Breen y Teeuwen 2010, pág. 3.
  352. ^ Nelson 1996, pág. 208.
  353. ^ Nelson 1996, pág. 206; Bocking 1997, pág. 163.
  354. ^ Nelson 1996, pág. 206; Bocking 1997, pág. 81.
  355. ^ Bocking 1997, pág. 41.
  356. ^ Bocking 1997, págs. 39-40.
  357. ^ Offner 1979, pág. 205; Nelson 1996, pág. 133.
  358. ^ ab Breen y Teeuwen 2010, pág. 4.
  359. ^ Nelson 1996, pág. 134.
  360. ^ Nelson 1996, pag. 140; Böcking 1997, pág. 122; Littleton 2002, pág. 82; Breen y Teeuwen 2010, pág. 4.
  361. ^ Bocking 1997, pág. 43.
  362. ^ Nelson 1996, págs. 152-154.
  363. ^ Nelson 1996, pág. 34.
  364. ^ Nelson 1996, pag. 161; Böcking 1997, pág. 47; Breen y Teeuwen 2010, pág. 3; Seleccionado 2011, págs. 87–88.
  365. ^ Véase Bocking 1997, pág. 47.
  366. ^ Nelson 1996, págs. 212-213; Bocking 1997, pág. 156.
  367. ^ Earhart 2004, pág. 15.
  368. ^ Bocking 1997, pág. 178; Picken 2011, pág. 87.
  369. ^ Bocking 1997, págs. 178-179.
  370. ^ Picken 2011, pág. 87.
  371. ^ Littleton 2002, pág. 92; Earhart 2004, pág. 15.
  372. ^ Bocking 1997, pág. 95.
  373. ^ Picken 2011, pág. 19.
  374. ^ desde Kenney 2000, pág. 241.
  375. ^ Bocking 1997, pág. 187; Kenney 2000, pág. 240.
  376. ^ Kenney 2000, págs. 240–241.
  377. ^ Bocking 1997, pág. 188.
  378. ^ Bocking 1997, pág. 183.
  379. ^ Bocking 1997, págs. 85-86.
  380. ^ Bocking 1997, pág. 86.
  381. ^ abc Bocking 1997, pág. 63.
  382. ^ Bocking 1997, págs. 63–64.
  383. ^ Earhart 2004, pág. 2.
  384. ^ Littleton 2002, pág. 14; Hardacre 2017, pág. 18.
  385. ^ Littleton 2002, pág. 15; Hardacre 2017, pág. 19.
  386. ^ Littleton 2002, pág. 15; Hardacre 2017, pág. 24.
  387. ^ Hardacre 2017, pág. 23.
  388. ^ abc Hardacre 2017, pág. 24.
  389. ^ Hardacre 2017, pág. 25.
  390. ^ Hardacre 2017, pág. 27.
  391. ^ Hardacre 2017, pág. 28.
  392. ^ Hardacre 2017, pág. 17.
  393. ^ ab Hardacre 2017, págs. 17-18.
  394. ^ abc Hardacre 2017, pág. 31.
  395. ^ Hardacre 2017, pág. 33.
  396. ^ Hardacre 2017, págs. 33–34.
  397. ^ Hardacre 2017, págs. 47–48.
  398. ^ abc Hardacre 2017, pág. 64.
  399. ^ Hardacre 2017, pág. 68.
  400. ^ desde Hardacre 2017, pág. 69.
  401. ^ Hardacre 2017, págs. 57–59.
  402. ^ Hardacre 2017, págs. 64–45.
  403. ^ Littleton 2002, pág. 43; Hardacre 2017, pág. 66.
  404. ^ Hardacre 2017, pág. 72.
  405. ^ Hardacre 2017, págs. 82–83.
  406. ^ abc Kuroda 1981, pág. 9.
  407. ^ de Richard Pilgrim, Robert Ellwood (1985). Religión japonesa (1.ª ed.). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall Inc., págs. 18-19. ISBN 978-0-13-509282-8.
  408. ^ Wilbur M. Fridell, "Una nueva mirada al sintoísmo estatal", Journal of the American Academy of Religion 44.3 (1976), 547–561 en JSTOR Archivado el 7 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; cita p. 548
  409. ^ Josephson, Jason Ānanda (2012). La invención de la religión en Japón . University of Chicago Press. pág. 133. ISBN 0226412342 . 
  410. ^ abcde Breen y Teeuwen 2010, pág. 8.
  411. ^ Breen y Teeuwen 2010, págs. 7–8.
  412. ^ Breen y Teeuwen 2010, pág. 9; Azegami 2012, pág. 71.
  413. ^ Breen y Teeuwen 2010, pág. 9.
  414. ^ a b C Breen y Teeuwen 2010, p. 10.
  415. ^ ab Breen y Teeuwen 2010, pág. 11.
  416. ^ Bocking 1997, pág. 112.
  417. ^ Littleton 2002, págs. 100–101.
  418. ^ Ueda 1979, pág. 304; Kitagawa 1987, pág. 171; Bocking 1997, pág. 18; Earhart 2004, pág. 207.
  419. ^ abc Earhart 2004, pág. 207.
  420. ^ Ueda 1979, pág. 304.
  421. ^ Bocking 1997, pág. 75; Earhart 2004, págs. 207-208.
  422. ^ Bocking 1997, pág. 76.
  423. ^ desde Kitagawa 1987, pág. 172.
  424. ^ Picken 2011, pág. 18.
  425. ^ Bocking 1997, pág. 18.
  426. ^ Ueda 1979, pág. 307; Breen 2010, págs. 71–72.
  427. ^ Nelson 1996, pág. 180.
  428. ^ Bocking 1997, pág. 113.
  429. ^ Boyd y Nishimura 2016, pág. 3.
  430. ^ Elegido 2011, pag. xiv; Suga 2010, pág. 48.
  431. ^ Bocking 1997, pág. 176.
  432. ^ Hardacre 2017, pág. 4.
  433. ^ Bocking 1997, pág. 177.
  434. ^ Earhart 2004, págs. 4, 214.
  435. ^ Breen y Teeuwen 2010, pág. 2.
  436. ^ desde Earhart 2004, pág. 215.
  437. ^ Nelson 1996, pág. 8.
  438. ^ ab "宗教団体数,教師数及び信者数". Anuario estadístico de Japón . Estadísticas de Japón, Ministerio del Interior y Comunicaciones . 2015. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2015 . Consultado el 25 de agosto de 2015 .
  439. ^ Williams, Bhar y Marty 2004, págs. 4-5.
  440. ^ Instituto de Comunicación Dentsu, Centro de Investigación de Japón: Libro de datos de valores de sesenta países Archivado el 27 de febrero de 2018 en Wayback Machine (世界60カ国価値観データブック).
  441. ^ ab "Encuesta NHK de 2008 sobre religión en Japón - 宗教的なもの にひかれる日本人〜ISSP国際比較調査(宗教)から〜" (PDF) . Instituto de Investigación Cultural NHK. Archivado (PDF) desde el original el 12 de abril de 2019 . Consultado el 19 de octubre de 2017 .
  442. ^ ab Hardacre 2017, págs.
  443. ^ Nakajima 2010, pág. 22.
  444. ^ Picken 2011, págs. 273–274.
  445. ^ Duro 2017, págs. 404–406.
  446. ^Ab Suga 2010, pág. 48.
  447. ^ Suga 2010, págs. 59–60.
  448. ^ desde Picken 2011, pág. xiv.

Fuentes

  • Azegami, Naoki (2012). "Los santuarios locales y la creación del 'shintoismo estatal'"". Religión . 42 (1). Traducido por Mark Teeuwen: 63–85. doi :10.1080/0048721X.2012.641806. S2CID  219597745.
  • Bocking, Brian (1997). Un diccionario popular del sintoísmo (edición revisada). Richmond: Curzon. ISBN 978-0-7007-1051-5.
  • Boyd, James W.; Williams, Ron G. (2005). "El sintoísmo japonés: una interpretación de una perspectiva sacerdotal". Filosofía de Oriente y Occidente . 55 (1): 33–63. doi :10.1353/pew.2004.0039. S2CID  144550475.
  • Boyd, James W.; Nishimura, Tetsuya (2016). «Shinto Perspectives in Miyazaki's Anime Film Spirited Away» (Perspectivas sintoístas en la película de anime El viaje de Chihiro de Miyazaki). Journal of Religion and Film (Revista de religión y cine) . 8 (33): 1–14. Archivado desde el original el 1 de enero de 2020. Consultado el 1 de enero de 2020 .
  • Breen, John (2010). "La 'sabiduría convencional' y la política del sintoísmo en el Japón de posguerra". Revista de política y religión . 4 (1): 68–82. doi : 10.54561/prj0401068b .
  • Breen, John; Teeuwen, Mark (2010). Una nueva historia del sintoísmo . Chichester: Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-4051-5515-1.
  • Cali, Joseph; Dougill, John (2013). Santuarios sintoístas: una guía de los lugares sagrados de la antigua religión japonesa . Honolulu: University of Hawai'i Press. ISBN 978-0-8248-3713-6.
  • Doerner, David L. (1977). "Análisis comparativo de la vida después de la muerte en el sintoísmo popular y el cristianismo". Revista japonesa de estudios religiosos . 4 (2): 151–182. doi : 10.18874/jjrs.4.2-3.1977.151-182 .
  • Earhart, H. Byron (2004). Religión japonesa: unidad y diversidad (cuarta edición). Belmont, CA: Wadsworth. ISBN 978-0-534-17694-5.
  • Hardacre, Helen (2017). Shinto: una historia . Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-062171-1.
  • Kenney, Elizabeth (2000). "Funerales sintoístas en el período Edo". Revista japonesa de estudios religiosos . 27 (3/4): 239–271. JSTOR  30233666.
  • Kitagawa, Joseph M. (1987). Sobre la comprensión de la religión japonesa . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. ISBN 978-0-691-10229-0.
  • Kobayashi, Kazushige (1981). "Sobre el significado de las danzas de máscaras en Kagura". Asian Folklore Studies . 40 (1). Traducido por Peter Knecht: 1–22. doi :10.2307/1178138. JSTOR  1178138.
  • Kuroda, Toshio (1981). "El sintoísmo en la historia de la religión japonesa". Revista de estudios japoneses . 7 (1). Traducido por James C. Dobbins y Suzanne Gay: 1–21. doi :10.2307/132163. JSTOR  132163.
  • Inoue, Nobutaka (2003). "Introducción: ¿Qué es el sintoísmo?". En Nobutaka Inoue (ed.). Shinto: A Short History . Traducido por Mark Teeuwan y John Breen. Londres y Nueva York: Routledge. pp. 1–10. ISBN 978-0-415-31913-3.
  • Littleton, C. Scott (2002). Shinto: orígenes, rituales, festivales, espíritus, lugares sagrados . Oxford, NY: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-521886-2.OCLC 49664424  .
  • Nakajima, Michio (2010). "Deidades sintoístas que cruzaron el mar: los "santuarios de ultramar" de Japón, de 1868 a 1945". Revista japonesa de estudios religiosos . doi : 10.18874/jjrs.37.1.2010.21-46 .
  • Nelson, John K. (1996). Un año en la vida de un santuario sintoísta . Seattle y Londres: University of Washington Press. ISBN 978-0-295-97500-9.
  • Nelson, John K. (2000). Identidades perdurables: la apariencia del sintoísmo en el Japón contemporáneo . Honolulu: University of Hawai'i Press. ISBN 978-0-8248-2259-0.
  • Offner, Clark B. (1979). "Shinto". En Norman Anderson (ed.). Las religiones del mundo (cuarta edición). Leicester: Inter-Varsity Press. págs. 191–218.
  • Picken, Stuart DB (1994). Fundamentos del sintoísmo: una guía analítica de las enseñanzas principales . Westport y Londres: Greenwood. ISBN 978-0-313-26431-3.
  • Picken, Stuart DB (2011). Diccionario histórico del sintoísmo (segunda edición). Lanham: Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-7172-4.
  • Rots, Aike P. (2015). "Bosques sagrados, nación sagrada: el paradigma ambientalista sintoísta y el redescubrimiento de Chinju no Mori". Revista japonesa de estudios religiosos . 42 (2): 205–233. doi : 10.18874/jjrs.42.2.2015.205-233 .
  • Smart, Ninian (1998). Las religiones del mundo (segunda edición). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-63748-0.
  • Suga, Kōji (2010). "Un concepto de "santuarios sintoístas en el extranjero": un intento panteísta de Ogasawara Shōzō y sus limitaciones". Revista japonesa de estudios religiosos . 37 (1): 47–74.
  • Teeuwen, Mark (2002). "Del Jindō al Shintō. Un concepto toma forma". Revista Japonesa de Estudios Religiosos . 29 (3–4): 233–263.
  • Ueda, Kenji (1979). "Cambio social contemporáneo y tradición sintoísta". Revista japonesa de estudios religiosos . 6 (1–2): 303–327. doi : 10.18874/jjrs.6.1-2.1979.303-327 .
  • Williams, George; Bhar, Ann Marie B.; Marty, Martin E. (2004). Shinto (Religiones del mundo) . Chelsea House. ISBN 978-0-7910-8097-9.

Lectura adicional

  • Averbuch, Irit (1995). Los dioses vienen a bailar: un estudio de la danza ritual japonesa de Yamabushi Kagura . Ithaca, Nueva York: Programa de Asia Oriental, Universidad de Cornell. ISBN 978-1-885445-67-4.OCLC 34612865  .
  • Averbuch, Irit (1998). "Danza chamánica en Japón: la coreografía de la posesión en la interpretación kagura". Asian Folklore Studies . 57 (2): 293–329. doi :10.2307/1178756. JSTOR  1178756.
  • Bestor, Victoria, Theodore C. Bestor y Akiko Yamagata. Manual de cultura y sociedad japonesa de Routledge . Routledge, 2011. ASIN  B004XYN3E4, ISBN 0415436494 
  • Blacker, Carmen (2003). "El sintoísmo y la dimensión sagrada de la naturaleza". Shinto.org . Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2007. Consultado el 21 de enero de 2008 .
  • Bowker, John W. (2002). Historia ilustrada de las religiones de Cambridge . Nueva York: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-81037-1.OCLC 47297614  .
  • Breen, John; Mark Teeuwen, eds. (2000). Shintō en la historia: las costumbres de los kami . Honolulu: Hawaii University Press. ISBN 978-0-8248-2362-7.
  • Ellwood, Robert S. (2008). Introducción a la religión japonesa . Religiones del mundo. Londres; Nueva York: Routledge. ISBN 0-4157-7425-X.
  • Endress, Gerhild (1979). "Sobre la tradición dramática en Kagura: un estudio de las canciones medievales Kehi tal como aparecen registradas en el Jotokubon". Asian Folklore Studies . 38 (1): 1–23. doi :10.2307/1177463. JSTOR  1177463.
  • Engler, Steven ; Grieve, Gregory P. (2005). La historicización de la "tradición" en el estudio de la religión . Walter de Gruyter, Inc. pp. 92–108. ISBN 978-3-11-018875-2.
  • Havens, Norman (2006). "Shinto". En Paul L. Swanson; Clark Chilson (eds.). Guía Nanzan de religiones japonesas . Honolulu: University of Hawaii Press. págs. 14–37. ISBN 978-0-8248-3002-1.OCLC 60743247  .
  • Herbert, Jean (1967). Shinto: la fuente del Japón . Nueva York: Stein and Day.
  • Josephson, Jason Ānanda (2012). La invención de la religión en Japón . Chicago: University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-41234-4.OCLC 774867768  .
  • Kamata, Tōji (2017). Mito y deidad en Japón: la interacción entre los kami y los budas . Tokio: Fundación de la Industria Editorial Japonesa para la Cultura. ISBN 978-4-916055-84-2.
  • Kobayashi, Kazushige; Knecht, Peter (1981). "Sobre el significado de las danzas de máscaras en Kagura". Asian Folklore Studies . 40 (1): 1–22. doi :10.2307/1178138. JSTOR  1178138.
  • Skya, Walter. La guerra santa de Japón: la ideología del ultranacionalismo radical sintoísta . Durham: Duke University Press, 2009.
  • Ueda, Kenji (1999). "El concepto de Kami". En John Ross Carter (ed.). La herencia religiosa de Japón: fundamentos para la comprensión intercultural en un mundo religiosamente plural . Portland, OR: Book East. págs. 65–72. ISBN 978-0-9647040-4-6.OCLC 44454607  .
  • Yamakage, Motohisa (2007). La esencia del sintoísmo, el corazón espiritual de Japón . Tokio; Nueva York; Londres: Kodansha International. ISBN 978-4-7700-3044-3.
  • El sintoísmo en la Enciclopedia Británica
  • Jinja Honcho – Español – La organización oficial japonesa de 80.000 santuarios sintoístas
  • Enciclopedia de sintoísmo de la Universidad Kokugakuin Archivado el 3 de abril de 2009 en Wayback Machine y su base de datos Shinto Jinja japonesa Archivado el 30 de septiembre de 2007 en Wayback Machine
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Shinto&oldid=1253890066"