Compulsión a la repetición

Fenómeno psicológico en el que una persona recrea para revivir un acontecimiento o sus circunstancias.

La compulsión a la repetición es la tendencia inconsciente de una persona a repetir un acontecimiento traumático o sus circunstancias. Puede manifestarse mediante la recreación simbólica o literal del acontecimiento, o mediante la exposición de situaciones en las que es probable que el acontecimiento vuelva a producirse. La compulsión a la repetición también puede manifestarse mediante sueños en los que se repiten los recuerdos y sentimientos de lo ocurrido y, en casos de psicosis , incluso puede manifestarse mediante alucinaciones .

Como "componente clave en la comprensión de Freud de la vida mental, la 'compulsión a la repetición' ... describe el patrón por el cual las personas repiten sin cesar patrones de comportamiento que fueron difíciles o angustiantes en vidas anteriores". [1]

Freud

Descripción inicial

El uso que Sigmund Freud hizo del concepto de "compulsión a la repetición" ( en alemán : Wiederholungszwang ) [2] fue definido por primera vez en el artículo de 1914, Erinnern, Wiederholen und Durcharbeiten ("Recordar, repetir y elaborar"). [2] [3] Aquí señaló cómo "el paciente no recuerda nada de lo que ha olvidado y reprimido, lo actúa , sin saber, por supuesto, que lo está repitiendo... Por ejemplo, el paciente no dice que recuerda que solía ser desafiante y crítico hacia la autoridad de sus padres; en cambio, se comporta de esa manera con el médico". [4]

Más allá del principio del placer

Exploró la compulsión a la repetición más a fondo en su ensayo de 1920 Más allá del principio del placer , describiendo cuatro aspectos del comportamiento repetitivo, todos los cuales le parecían extraños desde el punto de vista de la búsqueda de placer/evitación del displacer de la mente .

  • La primera fue la forma en que "los sueños que ocurren en las neurosis traumáticas tienen la característica de llevar repetidamente al paciente de vuelta a la situación de su accidente" en lugar de, por ejemplo, "mostrarle al paciente imágenes de su pasado saludable". [5]
  • El segundo se originó en el juego infantil . Freud informó haber observado a un niño arrojar su juguete favorito desde su cuna, enojarse por la pérdida, luego enrollarlo nuevamente en su lugar y repetir esta acción. [6] Freud teorizó que el niño estaba tratando de dominar la sensación de pérdida "al permitir que su madre se fuera sin protestar", pero preguntó perplejo: "¿Cómo encaja entonces su repetición de esta experiencia angustiosa como un juego con el principio del placer?". [7] : 285 
  • La tercera era la manera (observada en 1914) en que el paciente, al explorar en terapia un pasado reprimido, "se ve obligado a repetir el material reprimido como una experiencia contemporánea en lugar de... recordarlo como algo perteneciente al pasado... la compulsión a repetir los acontecimientos de su infancia en la transferencia evidentemente ignora el principio del placer en todos los sentidos". [7] : 288, 308 
  • La cuarta era la llamada "neurosis del destino", que se manifestaba en "las historias de vida de hombres y mujeres... [como] un rasgo de carácter esencial que permanece siempre igual y que se ve obligado a encontrar expresión en una repetición de la misma experiencia". [7] : 293 

Todas estas actividades le parecieron a Freud contradecir la búsqueda de placer del organismo y, por lo tanto, "justificar la hipótesis de una compulsión a repetir, algo que parece más primitivo, más elemental, más instintivo que el principio de placer que anula": [7] : 294  "una corriente/rasgo demoníaco", [8] [9] "un carácter demoníaco", [8] [10] [7] : 292  una "compulsión demoníaca", [8] [10] probablemente en alusión al lema latino errare humanum est, perseverare autem diabolicum ("errar es humano, persistir [en cometer tales errores] es del diablo"). Siguiendo esta línea de pensamiento, llegaría a subrayar que "un instinto es un impulso inherente a la vida orgánica para restaurar un estado anterior de cosas" [7] : 308  (una explicación que algunos estudiosos han etiquetado como "biología metafísica"), [11] para así llegar finalmente a su concepto de pulsión de muerte .

Sin embargo, Freud había considerado además una variedad de explicaciones más puramente psicológicas para los fenómenos de la compulsión de repetición que había observado. Las repeticiones traumáticas podían verse como el resultado de un intento de "dominar" retrospectivamente el trauma original, el juego de un niño como un intento de convertir la pasividad en actividad: "Al principio estaba en una situación pasiva ... pero al repetirlo, por desagradable que fuera, como un juego, asumió una parte activa ". [7] : 285 

Al mismo tiempo, la repetición de experiencias desagradables en el análisis podría considerarse "displacer para un sistema [ el yo ] y simultáneamente satisfacción para el otro [ el ello ]". [7] : 290  En la segunda edición de 1921, amplió el punto, afirmando explícitamente que las repeticiones de transferencia "son, por supuesto, las actividades de los instintos destinados a conducir a la satisfacción; pero no se ha aprendido ninguna lección de la antigua experiencia de que estas actividades hayan conducido sólo al displacer". [7] : 292 

Menciones posteriores

Cinco años después, en Inhibición, síntoma y angustia , revisaría discretamente su definición anterior: "No hay necesidad de desanimarse por estas enmiendas... siempre que enriquezcan en lugar de invalidar nuestras opiniones anteriores"; en su nueva fórmula sobre "el poder de la compulsión de repetir, la atracción ejercida por los prototipos inconscientes sobre el proceso instintivo reprimido". [12]

Desarrollos psicoanalíticos posteriores

Fue en su forma psicológica posterior que el concepto de compulsión a la repetición pasó a la corriente principal del psicoanálisis. Otto Fenichel, en su compendio de "segunda generación" La teoría psicoanalítica de la neurosis, destacó dos tipos principales de repetición neurótica.

Por un lado, había “ repeticiones de eventos traumáticos con el propósito de lograr un dominio tardío  ... visto primero y más claramente en los juegos de niños”, [13] aunque “el mismo patrón ocurre en los sueños y síntomas repetitivos de los neuróticos traumáticos y en muchas pequeñas acciones similares de personas normales que... repiten experiencias perturbadoras varias veces antes de dominarlas”. [14] Tales repeticiones traumáticas podrían aparecer en formas activas o pasivas. En una forma pasiva, uno elige sus experiencias más familiares de manera consistente como un medio para lidiar con los problemas del pasado, creyendo que las nuevas experiencias serán más dolorosas que su situación actual o demasiado nuevas y no probadas para imaginarlas. En la forma activa, participativa, una persona se involucra activamente en un comportamiento que imita un estresor anterior, ya sea deliberada o inconscientemente, de modo que en particular los eventos que son aterradores en la infancia se convierten en fuentes de atracción en la edad adulta. Por ejemplo, una persona que fue azotada cuando era niña puede incorporar esto en sus prácticas sexuales adultas; o una víctima de abuso sexual puede intentar seducir a otra persona de autoridad en su vida (como su jefe o terapeuta): un intento de dominio de sus sentimientos y experiencia, en el sentido de que inconscientemente quiere pasar por la misma situación pero que no resulte negativamente como en el pasado. [15]

Por otra parte, se dan « repeticiones debidas a la tendencia de lo reprimido a encontrar una salida ». [16] En este caso, la pulsión del impulso reprimido a encontrar gratificación trae consigo una renovación de la defensa original: «la angustia que en un principio provocó la represión se moviliza de nuevo y crea, junto con la repetición del impulso, una repetición de las medidas antiinstintivas». [16] Fenichel considera que «las repeticiones neuróticas de este tipo no contienen ningún elemento metafísico», e «incluso la repetición del fracaso más doloroso del complejo de Edipo en la transferencia durante una cura psicoanalítica no está 'más allá del principio del placer'». [16]

Escritores posteriores adoptarían puntos de vista muy similares. Eric Berne consideró central en su obra "la compulsión de repetición que lleva a los hombres a su perdición, el poder de la muerte, según Freud... [quien] lo sitúa en una misteriosa esfera biológica, cuando después de todo es sólo la voz de la seducción" [17] —la seducción del ello reprimido e inconsciente.

Erik Erikson veía la neurosis del destino —la manera en que "algunas personas cometen los mismos errores una y otra vez"— desde la misma perspectiva: "el individuo organiza inconscientemente variaciones de un tema original que no ha aprendido ni a superar ni a vivir con él". [18] La psicología del yo posteriormente daría por sentado "cuán rígidamente determinadas están nuestras vidas, cuán predecibles y repetitivos... el mismo error una y otra vez". [19]

La teoría de las relaciones objetales , enfatizando la manera en que "la transferencia es una relación viva... en el aquí y ahora del análisis, repitiendo la forma en que el paciente ha usado sus objetos desde temprano en la vida", consideró que "esta concepción más nueva revela un propósito... [en] la compulsión a la repetición": [20] así, "se puede encontrar una esperanza inconsciente en la compulsión a la repetición, cuando los conflictos no resueltos continúan generando intentos de soluciones que realmente no funcionan... [hasta que] se encuentra una solución genuina". [21]

Formulaciones posteriores

A finales del siglo XX, la visión psicoanalítica de la compulsión a la repetición había entrado en un diálogo cada vez mayor con una variedad de otros discursos, desde la teoría del apego hasta la terapia psicodinámica breve y la terapia cognitiva conductual .

La teoría del apego consideraba que las experiencias tempranas del desarrollo conducían a "esquemas o representaciones mentales de la relación... [que] se convierten en datos cognitivos y experienciales organizados y codificados... que conducían a la autoconfirmación". [22]

El tema central de la relación conflictiva —"los deseos centrales que el individuo tiene en relación con los demás"— se vio en la terapia psicodinámica breve como vinculado a la forma en que, en "una compulsión de repetición, el cliente se comportará de maneras que engendrarán respuestas particulares de los demás que se ajustan a experiencias previas en relaciones interpersonales". [23]

Los esquemas psicológicos —descritos en la psicología cognitiva, la psicología social y la terapia de esquemas— son «un marco simbólico duradero que organiza constelaciones de pensamiento, sentimiento, memoria y expectativas sobre uno mismo y los demás». [24] En algunos casos, los esquemas psicológicos pueden considerarse análogos al papel que desempeñan las fijaciones inconscientes tempranas en la teoría psicoanalítica como impulsoras de la compulsión a la repetición. [25] [26]

Véase también

Referencias

  1. ^ Grant, Jan; Crawley, Jim (2002). Transferencia y proyección: espejos del yo. Nueva York: McGraw-Hill Education . pág. 38. ISBN. 978-0-335-20314-7.
  2. ^ ab Laplanche, Jean ; Pontalis, Jean-Bertrand (2018) [1973]. "Compulsión a repetir (compulsión a la repetición)". El lenguaje del psicoanálisis. Abingdon-on-Thames : Routledge . ISBN 978-0-429-92124-7.
  3. ^ Lacan, Jacques (2018) [1977]. Miller, Jacques-Alain (ed.). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis . Traducido del original francés de 1973 por Alan Sheridan . Abingdon-on-Thames: Routledge. pág. 49. ISBN. 978-0-429-90659-6.
  4. ^ Freud, citado en Janet Malcolm, Psicoanálisis: la profesión imposible (Londres 1988), pág. 28.
  5. ^ Sigmund Freud, Más allá del principio del placer en Sobre la metapsicología (Middlesex 1987). pp. 282-3.
  6. ^ Clark, Robert (24 de octubre de 2005). «Repetition Compulsion». The Literary Encyclopedia . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  7. ^ abcdefghi Sigmund Freud (1920). Más allá del principio del placer .
  8. ^ abc Más allá del principio del placer. Londres: Penguin Books . 2003. ISBN 978-0-141-93166-1.
  9. ^ Más allá del principio del placer (CJM Hubback, trad., 1922), capítulo III. Consultado el 26 de marzo de 2016.
  10. ^ ab Más allá del principio del placer (CJM Hubback, trad., 1922), capítulo V. Consultado el 26 de marzo de 2016.
  11. ^ Schuster, Aaron (2016). El problema del placer. Deleuze y el psicoanálisis. Cambridge, Massachusetts : MIT Press . pág. 32. ISBN. 978-0-262-52859-7.
  12. ^ Sigmund Freud, Sobre la psicopatología (Middlesex 1987). pág. 319.
  13. ^ Otto Fenichel, La teoría psicoanalítica de la neurosis (Londres 1946). pág. 542.
  14. ^ Fenichel, Neurosis . pág. 543.
  15. ^ "Roberta Satow – Psicoanalista". Archivado desde el original el 17 de enero de 2010. Consultado el 6 de julio de 2010 .
  16. ^ abc Fenichel, Neurosis . pág. 542.
  17. ^ Eric Berne, ¿Qué dices después de decir hola? (Londres 1975). pág. 276.
  18. ^ Erik H. Erikson, Infancia y sociedad (Middlesex 1973). pág. 209.
  19. ^ "Aaron Green" en Janet Malcolm, Psicoanálisis: la profesión imposible (Londres 1988). pág. 55.
  20. ^ R. Appignanesi ed., Introducing Melanie Klein (Cambridge 2006). págs. 149, 176.
  21. ^ Patrick Casement, Más aprendizaje del paciente (Londres 1997), pág. 118.
  22. ^ Grant, Jan; Crawley, Jim (2002). pág. 2.
  23. ^ Grant, Jan; Crawley, Jim (2002). pág. 59.
  24. ^ Knapp 1991, pág. 94, citado en: Grant, Jan; Crawley, Jim (2002). pág. 5.
  25. ^ Baker, Christine D. (2002). Mujeres sobrevivientes de abuso sexual: una guía integrada para el tratamiento . Hove, East Sussex; Nueva York: Brunner-Routledge. pág. 125. doi :10.4324/9781315788036. ISBN 041513983X. OCLC  48435462. Esta situación proporciona un ejemplo lúcido de lo que Freud (1920) denominó "compulsión a la repetición", cuyo vehículo para Victoria fueron los primeros esquemas desadaptativos relacionados con la privación emocional y el abandono.
  26. ^ Boterhoven de Haan, Katrina L.; Fassbinder, Eva; Hayes, Chris; Lee, Christopher W. (marzo de 2019). "Un enfoque de terapia de esquemas para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático". Journal of Psychotherapy Integration . 29 (1): 54–64. doi :10.1037/int0000120. S2CID  150762021.

Lectura adicional

  • Russell, PL (2006). "Trauma, repetición y afecto". Contemp. Psychoanal. , 42:601–620.
  • Herman, J. (1997). Trauma y recuperación: las secuelas de la violencia: desde el abuso doméstico hasta el terror político , Basic Books.
  • Edward Bibring (1943). "La concepción de la compulsión a la repetición". The Psychoanalytic Quarterly . 12 (4): 486–519. doi :10.1080/21674086.1943.11925548.
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Repetition_compulsion&oldid=1252477176"