Samskara (rito de paso)

Ritos de paso descritos en antiguos textos sánscritos

Los samskaras son, en un contexto, los diversos ritos de paso de un ser humano desde la concepción hasta la cremación, que representan hitos en el viaje de la vida de un individuo en el hinduismo. Arriba se muestra el annaprashana samskara que celebra la primera degustación de alimentos sólidos por parte de un bebé.

Samskara ( IAST : saṃskāra , a veces escrito samskara ) son sacramentos en el hinduismo y otras religiones indias, descritos en antiguos textos sánscritos, así como un concepto en la teoría del karma de las filosofías indias. [1] [2] [3] La palabra significa literalmente "juntar, perfeccionar, preparar", o "una ceremonia sagrada o santificadora" en antiguos textos sánscritos y pali de la India. [4]

En el contexto de la teoría del karma, los samskaras son disposiciones, caracteres o rasgos de comportamiento que existen como predeterminados desde el nacimiento o que una persona prepara y perfecciona a lo largo de su vida y que existen como huellas en el subconsciente según varias escuelas de filosofía hindú, como la escuela del yoga . [3] [5] Estas huellas de karma perfeccionadas o predeterminadas dentro de una persona influyen en la naturaleza, la respuesta y los estados mentales de esa persona. [3]

En otro contexto, Samskara se refiere a los diversos sacramentos en el hinduismo , el jainismo , el budismo y el sijismo . [2] [6] [7] En el hinduismo, los samskaras varían en número y detalles según las tradiciones regionales. Van desde la lista de 40 samskaras en el Gautama Dharmasutra de aproximadamente mediados del primer milenio a. C., [8] hasta 16 samskaras en los textos Grhyasutra de siglos posteriores. [1] [9] La lista de samskaras en el hinduismo incluye tanto rituales externos como los que marcan el nacimiento de un bebé y la ceremonia de dar nombre a un bebé, así como ritos internos de resoluciones y ética como la compasión hacia todos los seres vivos y la actitud positiva. [8]

Etimología y significado

Saṃskāra (sánscrito: संस्कार) tiene varios significados que dependen del contexto y que, en términos generales, se refieren a "reunir, lograr bien, perfeccionar, una forma de reconocimiento solemne y preparación, participar en obras y reconocer la purificación del cuerpo mediante la limpieza o la mente mediante la educación o un objeto mediante un proceso (como pulir una gema o refinar un metal)". [4] El término aparece en los Śrutis y en los Smritis de diversas escuelas del hinduismo, así como en los textos del jainismo, el budismo y el sijismo. [4] [6] Las raíces etimológicas de la palabra samskara cuando se refiere a ritos de paso, también son "preparación, purificación, perfeccionamiento" del estado pasado de uno al estado futuro de uno. [1]

La palabra samskara es rara en la capa más antigua de la literatura védica , pero sus raíces sam y kr aparecen con bastante frecuencia. [10] La palabra aparece en los himnos del Rig Veda 6.28.4 y 8.33.9, así como en otros textos védicos, donde el contexto sugiere que simplemente significa "purificar, preparar". Aparece en el Jaimini Purvamimamsa-sutra (500-200 a. C.) muchas veces, donde nuevamente significa "preparar, perfeccionar, pulir" algo, ya sea a través de la acción, el habla o la mente. [10] [11] En las secciones 3.8.3, 9.3.25 y 10.2.49 del Jaimini Purvamimamsa-sutra, la palabra samskara se usa para describir acciones de "lavarse los dientes, afeitarse la cabeza, cortar las uñas, rociar agua" como parte de una ceremonia. [10] El antiguo erudito indio Shabara define el samskara como "aquello que prepara a una determinada cosa o persona para un determinado propósito". [11] Otro texto antiguo, Viramitrodaya, define el samskara , señala Kane, como "una excelencia peculiar debida a la realización de ciertas acciones que reside en el alma o el cuerpo del actor". [10]

Según Kane, en las tradiciones hindúes, los samskaras eran ceremonias que expresaban símbolos externos o signos de cambio interior y marcaban acontecimientos importantes de la vida. Cumplían una función espiritual, cultural y psicológica: daban la bienvenida a una persona a una etapa de la vida, le conferían privilegios, esperaban deberes de ella e inculcaban en ella y en su círculo social su nuevo papel. [12]

En el uso moderno, sanskāra se utiliza a veces para significar "herencia cultural, social o religiosa". [13]

Samskara como concepto psicológico

En el contexto de la teoría del karma , los Samskara son disposiciones, rasgos de carácter o de comportamiento que vienen por defecto desde el nacimiento (vidas anteriores en algunas escuelas del hinduismo), o son rasgos de comportamiento perfeccionados con el tiempo a través del Yoga , mediante la formación consciente del yo interior, el propio deseo, el sentido de responsabilidad moral y mediante la práctica. [3] [5] En algunas escuelas del hinduismo, el concepto psicológico de samskara también se conoce como vāsanā . [14] [15]

Estos son vistos como rastros o temperamentos que evolucionan a través del refinamiento de la conciencia interior de un individuo y la personalidad expresada, y es una forma de "estar preparado" en la psicología vedántica. [3] En las escuelas Samkhya y Yoga, los samskara -también escritos como Samksara- son impresiones o residuos que afectan los Gunas (atributos de comportamiento) de un individuo. En la escuela Nyaya del hinduismo, no todos los Samskara son psicológicos. [3] En estas escuelas del hinduismo, los ritos de paso, otras acciones, los estudios, la preparación diligente y las resoluciones internas desencadenan impresiones o disposiciones en la psique de un individuo. Estas influencias determinan cómo el individuo actúa, se percibe a sí mismo y responde o acepta las circunstancias kármicas y el futuro. [16]

Samskara como sacramento

Los samskaras en el hinduismo son sacramentos que comienzan con el nacimiento de una persona, celebran ciertos pasos iniciales en el crecimiento de un bebé y su bienvenida al mundo en presencia de amigos y familiares, luego varias etapas de la vida como el primer día de aprendizaje, la graduación de la escuela, la boda y la luna de miel, el embarazo, la formación de una familia, así como aquellos relacionados con los ritos finales asociados con la cremación. [17] Estos ritos de paso no son uniformes y varían dentro de las diversas tradiciones del hinduismo. Algunos pueden implicar ceremonias formales, ceremonias de yajna (fuego) con el canto de himnos védicos. Otros son asuntos simples y privados que involucran a una pareja, con o sin amigos, otras familias o una persona religiosa como un sacerdote o un pandit . [17]

Los samskaras no se consideran un fin en sí mismos, sino que son medios de reconocimiento social, así como el paso de una persona de una etapa significativa de la vida a otra. [18] Varios elementos de samskaras y rituales de paso se mencionan en los Vedas del hinduismo, una de las escrituras más antiguas conocidas en el mundo. Las discusiones más extensas, pero divergentes de estos ritos de paso se encuentran en los numerosos Dharmasutras y Grhyasutras del primer milenio a. C. [18] [19] Muchos de estos ritos de paso incluyen ceremonias formales, con lecturas rituales de himnos, cánticos y promesas éticas, con el objetivo de orientar al individuo o individuos hacia lo que se considera parte del dharma (correcto, bueno, justo, moral, verdadero, espiritual, responsable, deberes hacia los miembros de la familia o la sociedad en general), y acciones esenciales como las asociadas con los últimos ritos y la cremación, obras de caridad o fuera de sraddha o elementos de fe. [18] [20]

El propósito

Gautama Dharmasutra enumera una larga lista de "cuarenta karma samskaras externos" y "ocho karma samskaras internos (buenas cualidades)", todos los cuales tienen el propósito de capacitar al ser humano para descubrir, reconocer y alcanzar la unión con el Brahma-Atman (su Alma, Ser, Ser Supremo). [21] El propósito último es inculcar virtudes, y los samskaras son vistos en la tradición hindú como medios -no como fines- para madurar y perfeccionar el viaje humano de la vida. [21] Las ocho buenas cualidades enumeradas por Gautama Dharmasutra se enfatizan como más importantes que los cuarenta rituales samskara, en los versos 8.21-8.25, de la siguiente manera:

[...] (8.14-8.20)
Éstos son los cuarenta sanskaras (ritos sacramentales). (8.21)

A continuación, las ocho virtudes del ser: (8.22)
Compasión hacia todas las criaturas, paciencia, falta de envidia, pureza , tranquilidad, tener una disposición positiva, generosidad y falta de posesividad . (8.23)
Un hombre que ha realizado los cuarenta sanskaras pero carece de estas ocho virtudes no obtiene la unión con Brahman . (8.24)
Un hombre que puede haber realizado solo algunos de los cuarenta sanskaras pero posee estas ocho virtudes, por otro lado, es seguro que obtendrá la unión con Brahman. (8.25)

—  Gautama Dharma-sutras, Versos 8.14-8.25, Traducido por Patrick Olivelle [8]

Los 40 Samskaras

El Gautama Dharmasutra enumera los siguientes cuarenta rituales como samskaras externos: [8] [22]

  • Garbhadhana ( concepción ), Pumsavana (rito que celebra el feto), Simantonnayana (separación del cabello de la mujer embarazada en el octavo mes), Jatakarman (rito que celebra el nacimiento), Namakarana (ponerle nombre al niño), Annaprashana (primera alimentación sólida del bebé), Choulam (primer corte de cabello del bebé, tonsura) y Upanayana (rito de ingreso a la escuela); [23]
  • los cuatro votos asociados con el estudio védico;
  • ritual de graduación al concluir los estudios escolares;
  • rito del sva-dharma del matrimonio ;
  • cinco sacrificios a los dioses, a los antepasados, a los humanos, a los espíritus y a todo el conocimiento;
  • Siete remembranzas y donaciones (sacrificios) utilizando alimentos cocinados, en forma de ofrendas ancestrales
  • Siete recuerdos y donaciones (sacrificios) en presencia del fuego ( yajna ), para marcar las cosechas, las estaciones y las deidades.
  • siete tipos de sacrificios Soma: agnistoma, atyagnistoma, ukthya, sodasin, vajapeya, atiratra y aptoryama.

Para obtener la unión con Brahman, uno también debe poseer las ocho virtudes (compasión, paciencia, no envidia, pureza de pensamiento, palabra y cuerpo, calma y paz interior, actitud positiva, generosidad y falta de posesividad).

Los 16 samskaras

En el hinduismo hay una gran cantidad de samskaras, que varían según los textos entre 12 y 18 en los Grhyasutras (Kalpa sastras). De ellos, 16 se denominan "Shodasha Samskaras" ( Ṣoḍaśa Saṃskāra ). [9]

Ritual de intención de tener un hijo, Garbhadhana

Garbhadhana ( IAST : Garbhādhāna, sánscrito: गर्भाधान), también llamado Garbhalambhanam , significa literalmente alcanzar la riqueza del útero. [24] Es un rito de paso privado, que marca la intención de una pareja de tener un hijo. Es una ceremonia que se realiza antes de la concepción y la fecundación. [25] En algunos textos antiguos, la palabra simplemente se refiere al rito de paso donde la pareja tiene relaciones sexuales para tener un hijo, y no se mencionan ceremonias. [7] Los eruditos rastrean este rito a los himnos védicos, como los de las secciones 8.35.10 a 8.35.12 del Rigveda, donde se solemnizan repetidas oraciones por la progenie y la prosperidad, [24]


प्रजां च धत्तं द्रविणं च धत्तम् concédenos progenie y riqueza

—  Rig Veda 8.35.10 - 8.35.12, Traducido por Ralph Griffith [26]

Los textos védicos contienen muchos pasajes en los que el himno solemniza el deseo de tener un hijo, sin especificar el sexo del niño. Por ejemplo, el Rigveda, en la sección 10.184, afirma: [24]

Más información । आ सिञ्चतु प्रजापतिर्धाता गर्भं दधातु ते ॥१॥
गर्भं धेहि सिनीवालि गर्भं धेहि सरस्वति । गर्भं ते अश्विनौ देवावा धत्तां पुष्करस्रजा ॥ २॥
हिरण्ययी अरणी यं निर्मन्थतो अश्विना । Esta es la canción del solsticio de verano de Hawái
Que Vishnu construya el útero, que Twashtri fabrique el miembro, que Prajapati esparza la semilla, que Dhatri acaricie tu embrión;
Sostenga el embrión Sinivali, sostenga el embrión Saraswati , que los divinos Aswins, enguirnaldados con lotos, sustenta tu embrión;
invocamos tu embrión que los Aswins han batido con los trozos dorados de Arani (leña), para que puedas sacarlo a luz en el décimo mes.

—  Rig Veda 10.184.1 - 10.184.3, Traducido por HH Wilson [27]

El deseo de progenie, sin mencionar el género, se encuentra en muchos otros libros del Rigveda, como el himno 10.85.37. El Atharva Veda, de manera similar, en el verso 14.2.2, establece una invitación ritual a la esposa, por parte de su esposo, para que se suba a la cama para la concepción, "siendo feliz en mente, aquí sube a la cama; da a luz hijos para mí, tu esposo". [24] Textos posteriores, como el Brihadaranyaka Upanishad , en el último capítulo que detalla la educación de un estudiante, incluyen lecciones para su etapa de vida Grihastha . [28] Allí, se le enseña al estudiante que, como esposo, debe cocinar arroz para la esposa, y juntos comen la comida de cierta manera dependiendo de si desean el nacimiento de una hija o un hijo, de la siguiente manera: [28]

Y si un hombre desea que le nazca una hija culta y que ella viva hasta su edad adulta, entonces, después de haber preparado arroz hervido con sésamo y mantequilla, ambos deben comer, estando en condiciones de tener descendencia.

Y si un hombre desea que le nazca un hijo culto y que él viva hasta su edad adulta, entonces, después de haber preparado arroz hervido con carne y mantequilla, ambos deben comer, estando en condiciones de tener descendencia.

—  Brihadaranyaka Upanishad 6.4.17 - 6.4.18, Traducido por Max Muller [29]

Según Shankaracharya, en lugar de carne se cocina la pulpa interior de dos frutas con arroz.

Los diferentes Grhyasutras difieren en su punto de vista, si el garbhadhana se debe realizar solo una vez, antes de la primera concepción, o cada vez antes de que la pareja planee tener hijos adicionales. [30] Para responder a esta pregunta, los textos de la era medieval de varias escuelas discutieron y ofrecieron diversos puntos de vista sobre si el ritual es un rito de paso para la anticipación del bebé en el útero ( garbha ), o para la esposa ( kshetra ). [30] Un rito de paso del bebé implicaría que el Garbhadhana samskara es necesario para cada bebé y, por lo tanto, cada vez que la pareja tiene la intención de tener un nuevo bebé, mientras que un rito de paso de la esposa implicaría que un ritual de una sola vez es suficiente. [30]

Rito de la crianza del feto, Pumsavana

Pumsavana ( IAST : puṃsavana, sánscrito: पुंसवन) es una palabra compuesta de Pums + savana . Pums como sustantivo significa "un hombre, un ser humano, un alma o espíritu", mientras que savana significa "ceremonia, rito, oblación, festival". [31] Pumsavana significa literalmente "rito para un bebé fuerte o masculino", generalmente traducido como "nutrir a un feto masculino, dar a luz a un bebé masculino". [32] Es un ritual que se lleva a cabo cuando el embarazo comienza a notarse, generalmente en o después del tercer mes de embarazo y generalmente antes de que el feto comience a moverse en el útero. La ceremonia celebra el rito de paso del feto en desarrollo, marcando la etapa en la que el bebé comienza a patear como un hito en el desarrollo de un bebé.

Las raíces del ritual pumsavana se encuentran en la sección 4.3.23 y 4.6.2 del Atharva Veda, donde se recitan amuletos para un bebé varón. [33] El Atharva Veda también contiene amuletos que se deben recitar para el nacimiento de un niño de cualquier género y la prevención de abortos espontáneos, como en la sección 4.6.17. [33]

El ritual se realiza de diversas maneras, pero todas implican que el marido le sirva algo a la futura esposa. En una versión, él le da de comer una mezcla de yogur, leche y ghee (mantequilla clarificada). [34] En otra versión, el ritual pumsavana es más elaborado, se realiza en presencia del fuego yajna y de cánticos védicos, donde el marido coloca una gota de extracto de hoja de baniano en la fosa nasal derecha de la esposa si es un hijo, y en la fosa nasal izquierda si es una hija, seguido de un banquete para todos los presentes. [35] [36]

El tiempo prescrito para el pumsavana difiere en diferentes Grhyasutras, y puede extenderse hasta el octavo mes de embarazo, según algunos. [ cita requerida ]

Separación del cabello y baby shower, Simantonnayana

Simantonnayana ( IAST : Sīmantonnayana, sánscrito: सीमन्तोन्नयन), también llamado Simanta o Simantakarana , significa literalmente "separar el cabello hacia arriba". [37] [38] El significado del ritual es desearle a la madre un desarrollo saludable del bebé y un parto seguro. [39]

El ritual de Simantonnayana se describe en muchos textos de Gryhasutra, pero Kane afirma que hay una gran divergencia en los detalles, lo que puede deberse a que el rito de paso surgió en una era más reciente, antes de que pasara a un segundo plano. [37] Los textos no están de acuerdo sobre si este rito de paso debía celebrarse antes o después del pumsavana , en la etapa temprana o tardía del embarazo, o la naturaleza de las celebraciones rituales. [37] Los textos también difieren sobre si Simantonnayana era un rito de paso del bebé o de la mujer embarazada, el primero implica que debe repetirse para cada bebé mientras que el segundo implica que debía observarse una vez para la mujer con su primer embarazo. [37] [38]

El elemento común era que el marido y la mujer se reunían, con amigos y familiares, luego él le hacía la raya al pelo hacia arriba al menos tres veces. En los tiempos modernos, el rito de paso de la "separación del pelo" rara vez se observa, y cuando se observa se llama Atha-gulem y se realiza en el octavo mes, con flores y frutas, para alegrar a la mujer en las últimas etapas de su embarazo. [40] El ritual ha evolucionado más comúnmente en un ritual que comparte características de un baby shower , donde los amigos y familiares de la mujer se encuentran, reconocen y satisfacen los antojos de comida de la mujer embarazada, y dan regalos a la madre y al bebé en el séptimo u octavo mes de embarazo. [39] [41] El verso 3.79 de Yåjñavalkya Smriti afirma que los deseos de la mujer embarazada deben ser satisfechos para el desarrollo saludable del bebé, para prevenir el aborto espontáneo y para su salud. [39] Después del ritual Simantonnayana o en los últimos meses del embarazo, se espera que la mujer no se esfuerce demasiado, que su marido esté a su lado y que no viaje a tierras lejanas. [39] Este rito de paso se conoce regionalmente con varios nombres, como Seemant , Godh bharai , Seemantham o Valaikaapu . [42]

Ceremonia del parto, Jatakarman

Jātakarman significa literalmente "rito de un recién nacido". [43] [44] Es un rito de paso que celebra el nacimiento del bebé. [45] Es el primer rito de paso postnatal del bebé recién nacido. Significa el nacimiento del bebé, así como el vínculo del padre con el bebé. [46] En las tradiciones hindúes, un ser humano nace al menos dos veces: una en el nacimiento físico a través del útero de la madre, y la segunda en el nacimiento intelectual a través del cuidado del maestro, el primero se marca a través del ritual samskara Jatakarman , el segundo se marca a través del ritual samskara Vidyarambha o Upanayana . [20] Durante un ritual tradicional Jātakarman , el padre da la bienvenida al bebé tocando los labios del bebé con miel y ghee (mantequilla clarificada), mientras se recitan himnos védicos. El primer significado de los himnos es medhajanana (sánscrito: मेधाजनन), o iniciar la mente y el intelecto del bebé en el vientre del mundo, después de que la formación del cuerpo del bebé se haya completado en el vientre de la madre. La segunda parte de los himnos desea al bebé una larga vida. [46]

El Brihadaranyaka Upanishad, en el último capítulo que detalla las lecciones para la etapa Grihastha de la vida de un estudiante, describe este rito de paso, en los versículos 6.4.24 a 6.4.27, de la siguiente manera: [28]

Ceremonia Namakarana de un recién nacido. La abuela susurra el nombre al oído del bebé mientras sus amigos y familiares observan.

Cuando nace un niño, prepara el fuego, coloca al niño en su regazo y, habiendo vertido Prishadajya de Dahi (yogur) y Ghrita (mantequilla clarificada) en una jarra de metal, sacrifica la mezcla en el fuego, diciendo:
"¡Que yo, al prosperar en esta mi casa, pueda nutrir a mil! ¡Que la fortuna nunca falle en su carrera, con descendencia y ganado, Svah! ¡
Te ofrezco [al bebé] en mi mente los alientos vitales que están en mí, Svah
! ¡Que el sabio Agni haga correcto, apropiado, todo lo que haya hecho demasiado en mi trabajo o lo que haya hecho demasiado poco!"

—  Brihadaranyaka Upanishad 6.4.24 [28] [47]

El Upanishad incluye una oración a la deidad Saraswati durante este rito de paso, la diosa del conocimiento y la sabiduría en la tradición hindú. También incluye la triple repetición del "Discurso Discurso" con la afirmación al bebé, "¡Tú eres los Vedas! Así que, vive cien otoños", al oído del bebé por parte del padre. [46] [47] Al final de los pronunciamientos rituales por parte del padre, le da el bebé al pecho de la madre para que lo amamante. [28] [47]

Si bien los primeros Dharmasutras mencionan a Jatakarma y Namakarama como dos samskaras diferentes, en muchos textos Gryhasutra se convierten en uno solo. En la época de Pantanjali, estos dos ritos de paso se habían fusionado en uno solo y se completaban dentro de las primeras dos semanas posteriores al nacimiento del bebé, generalmente alrededor del décimo día. [48]

Ritual para nombrar al bebé, Namakarana

Namakarana ( IAST : Nāmakaraṇa, sánscrito: नामकरण) significa literalmente "ceremonia de ponerle nombre a un niño". [49] Este rito de paso se realiza generalmente el undécimo o duodécimo día después del nacimiento, y a veces el primer día de luna nueva o luna llena después del décimo día del nacimiento. [50] El día de este samskara, se baña al bebé y se le viste con prendas nuevas. [51] Se anuncia su nombre formal, elegido por los padres. El ritual de ponerle nombre solemniza al niño como individuo, marcando el proceso por el cual un niño es aceptado y socializado por las personas que lo rodean. El verso 6.1.3.9 del Satapatha Brahmana afirma que la ceremonia de ponerle nombre es una ceremonia de purificación para el bebé. El rito de paso también incluye una reunión de amigos y parientes de los nuevos padres, donde se presentan regalos, y luego sigue una fiesta. [51]

Los antiguos textos sánscritos ofrecen numerosas y divergentes pautas a los padres para la elección de nombres. [50] La mayoría recomienda que el nombre del niño sea de dos o cuatro sílabas, comenzando con una sonora, una semivocal en el medio y terminando en visarga. Se recomienda que el nombre de una niña sea de un número impar de sílabas, terminando en una ā o ī larga , resonante y fácil de pronunciar. [50] Los Gryhasutras afirman que deben evitarse las palabras desagradables, desfavorables o que se transforman fácilmente en malas o malvadas, mientras que los nombres preferidos son aquellos afiliados a una deidad, virtudes, buenas cualidades, estrellas de la suerte, constelaciones, derivados del nombre del padre o la madre, o el lugar de nacimiento, o elementos hermosos de la naturaleza (árboles, flores, pájaros). [50] [51]

La primera salida del bebé, Nishkramana

Nishkramana ( IAST : Niṣkrāmaṇa, sánscrito: निष्क्रम) significa literalmente "salir, salir", [52] es el rito de paso en el que los padres llevan al bebé fuera de casa y el bebé se encuentra formalmente con el mundo por primera vez. [51] [53] Por lo general, se celebra durante el cuarto mes después del nacimiento. En esta ocasión ritual, se saca al recién nacido y se le muestra el sol al amanecer o al atardecer, o la luna, o ambos. Alternativamente, algunas familias llevan al bebé a un templo por primera vez. [51] El rito de paso implica bañar al bebé y vestirlo con ropa nueva. La salida del bebé está acompañada tanto por la madre como por el padre, hermanos si los hay, así como algunos seres queridos cercanos, como abuelos y amigos. [53] [54]

Annaprashanam es el rito de iniciación en el que se alimenta al bebé con alimentos sólidos por primera vez. El ritual tiene nombres regionales, como Choroonu en Kerala .

El significado de Niskramana y de mostrarle al bebé los cuerpos celestes se deriva de su significado del Sol, la Luna y la naturaleza en la literatura védica. [53] Cuando el bebé está presente antes del amanecer o la luna, es el padre quien sostiene al bebé y recita un himno que significa: "El brillante sol ha salido por el este, es como el hamsa (cisne) de los mundos puros, saludémoslo, porque disipa la oscuridad". [53] Cuando el bebé está en presencia de la luna, el padre dice: "Oh Luna, tú cuyo cabello está bien peinado, no permitas que este niño sufra daño alguno ni sea arrancado de la madre". [53]

El primer alimento sólido del bebé, Annaprashana

Annaprashana ( IAST : Annaprāśana, sánscrito: अन्नप्राशन) significa literalmente "alimentación con comida", y el rito de paso marca la primera vez que un bebé come alimentos sólidos, que generalmente contienen arroz cocido. [51] La mayoría de los Gryhasutras recomiendan este ritual en el sexto mes, o cuando el niño muestra los primeros dientes, con un destete lento del bebé de la lactancia materna a otras fuentes de alimento. [51] [55] Algunos textos recomiendan continuar con la lactancia materna del niño, mientras el niño se adapta a los diversos alimentos. El ritual generalmente se celebra con arroz cocido, en una pasta de miel, ghee y cuajada. [55] [56] El Sankhyayana Gryhasutra recomienda que se agregue salsa de pescado, carne de cabra o perdiz a la comida sólida que el bebé prueba por primera vez, mientras que el Manava Gryhasutra no dice nada sobre el uso de carne. [55] La madre come con el bebé la misma comida. El padre se sienta con ellos y participa en el rito de paso. El rito de paso, en algunos textos, incluye la caridad y la alimentación de los pobres, y oraciones ceremoniales por parte de ambos padres. [55]

El primer corte de pelo del bebé, Chudakarana

El primer corte de pelo de un bebé se llama choulam samskara.

Chudakarana ( IAST : Cūḍākaraṇa, sánscrito: चूडाकरण) (literalmente, rito de tonsura), también conocido como choulam , caula , chudakarma , mundana o "mundan sanskar" es el rito de paso que marca el primer corte de pelo del niño, típicamente el afeitado de la cabeza. [51] La madre se viste, a veces con su sari de boda , y con el padre presente, se corta el cabello del bebé y se recortan las uñas. [57] A veces, se deja un mechón de cabello para cubrir el punto blando cerca de la parte superior de la cabeza del bebé. [51] [57]

El significado de este rito de paso es el paso cíclico del bebé hacia la higiene y la limpieza. [58] El ritual se considera un paso hacia la pureza. Por lo general, se realiza alrededor del primer cumpleaños, pero algunos textos recomiendan que se complete antes del tercer o séptimo año. [57] A veces, este ritual se combina con el rito de paso del Upanayana, la iniciación a la educación formal. [51] El ritual puede incluir la recitación de oraciones por la larga vida y la felicidad del niño. [57]

Rito de perforación del lóbulo de la oreja del bebé, Karnavedha

Una niña hindú después de su rito de paso Karnavedha (perforación de la oreja)

Karnavedha ( IAST : Karṇavedha, sánscrito: कर्णवेध) significa literalmente "perforación de la oreja". [59] Este es un rito de paso menor que no se menciona en la mayoría de los Gryha-sutras. [51] [60] Aquellos que lo mencionan establecen diferentes cronogramas, y algunos sugieren que el ritual se realiza dentro de las primeras cuatro semanas después del nacimiento, mientras que otros sugieren que se realiza dentro del primer año. [51] [61] El propósito de este ritual opcional es principalmente una ornamentación del cuerpo y es parte del proceso de socialización del bebé y de su inmersión cultural. La perforación generalmente se realiza con un hilo de oro limpio o una aguja de plata. [51] [61]

En el caso de los niños, primero se perfora el lóbulo de la oreja derecha. [51] En el caso de las niñas, se perfora el lóbulo de la oreja izquierda. En el caso de las niñas, también se puede perforar la fosa nasal izquierda durante este ritual. [51] [61] La perforación de los lóbulos de las orejas recuerda simbólicamente al niño, a medida que crece, la belleza y la presencia social, y la importancia de la audición y el habla en la sabiduría de los Vedas. [51]

El comienzo del niño hacia el conocimiento, Vidyarambha

Vidyarambha ( IAST : Vidyāraṃba, sánscrito: विद्यारम्भ) significa literalmente "comienzo del estudio". También se lo conoce como Akshararambha , Aksharaabhyaasa o Aksharasvikara . Es un ritual que celebra como un hito el intento formal del niño de aprender medios de conocimiento. [62] Esto incluye pasos en los que el niño, ayudado por los padres y otros miembros de la familia, hace una o más de las siguientes cosas: escribe letras de la lengua materna, dibuja números o formas matemáticas y toca un instrumento musical. [63]

Los textos más antiguos que describen ritos de paso, como los Dharmasutras, no mencionan el Vidyarambha y pasan directamente al ritual Upanayana en el octavo año. [62] Los textos posteriores, como el Samsakara Prakasha , de los primeros siglos del primer milenio d. C., mencionan el Vidyarambha como un rito de paso en el quinto año de vida de un niño, lo que sugiere que el proceso de aprendizaje comenzó a trasladarse a una edad más temprana del niño con el tiempo. La ceremonia se celebra el mismo día para todos los niños en su quinto año, el día de Vijayadasami , que es el décimo día del mes hindú Ashvin (septiembre-octubre). [62] [63] Incluye una oración a la diosa Saraswati y a la deidad Ganesh, [62] se invita a un maestro o los propios padres trabajan con el niño para escribir Lipi (letras del alfabeto), dibujar Samkhya (números) o imágenes y, a veces, tocar con un instrumento. [63] [64] En los tiempos modernos, los padres celebran este rito de paso en el tercer año del niño. [65]

La entrada del niño a la escuela, Upanayana

Ceremonia de samskara Upanayana en curso. Por lo general, este ritual se realizaba para niños de ocho años en la antigua India, pero en el primer milenio de nuestra era se abrió a todas las edades. [66]

Upanayana ( IAST : Upanayana, sánscrito: उपनयन) significa literalmente "el acto de conducir hacia o cerca". [67] Es un samskara importante y ampliamente discutido en el antiguo texto sánscrito. [68] El rito de paso simboliza la conducción o atracción hacia sí mismo de un niño, en una escuela, por parte de un maestro. [67] Es una ceremonia en la que un gurú (maestro) acepta y atrae a un niño hacia el conocimiento e inicia el segundo nacimiento que es de la mente y el espíritu jóvenes. [68]

Upanayana era una ceremonia elaborada que incluía rituales que involucraban a la familia, el niño y el maestro. Durante esta ceremonia, el niño recibía un cordón sagrado llamado Yajñopaveetam , que él usaba. La ceremonia Yajñopavita anunciaba que el niño había ingresado a la educación formal. [69] [70] En la era moderna, el rito de paso Upanayana está abierto a cualquier persona a cualquier edad. [66]

Rajbali Pandey compara el rito de paso Upanayana con el bautismo en el cristianismo, donde la persona nace de nuevo al conocimiento espiritual, además de ser el antiguo rito de paso indio para el inicio de la educación formal de la escritura, los números, la lectura, los Vedangas , las artes y otras habilidades. [71] El rito de paso Upanayana también era importante para el maestro, ya que a partir de ahí el estudiante comenzaría a vivir en la Gurukul (escuela). [68] Muchos textos de la era medieval discuten Upanayana en el contexto de tres Varnas : Brahmanes, Kshtreyas y Vaishyas. [71] Sin embargo, varios textos como Sushruta Sutrasthana también incluyen a los Sudras ingresando a las escuelas y al proceso de educación formal, [72] afirmando que el samskara Upanayana estaba abierto a todos. [69] [73] La ceremonia upanayana se extendió a las mujeres, en los antiguos textos sánscritos, y las muchachas que se sometían a este rito de paso y luego continuaban sus estudios eran llamadas Brahmavadini . [74] Las que no lo hacían realizaban la ceremonia upanayana en el momento de su boda. En lugar del cordón sagrado, las muchachas usaban su túnica (ahora llamada sari o saree) a la manera del cordón sagrado, es decir sobre su hombro izquierdo durante este rito de paso. [74] [75]

La educación de un estudiante no se limitaba a las especulaciones rituales y filosóficas que se encuentran en los Vedas y los Upanishads. Se extendían a muchas artes y artesanías, que tenían sus propios pero similares ritos de paso. [76] La literatura Aitareya Brahmana , Agamas y Puranas del hinduismo las describe como Shilpa Sastras , y se extienden a todos los aspectos prácticos de la cultura, como el escultor, el alfarero, el perfumista, el carretero, el pintor, el tejedor, el arquitecto, el bailarín y el músico. Los textos indios antiguos afirman que el número de artes es ilimitado, pero cada una de ellas despliega elementos de 64 kala (कला, técnicas) y 32 vidyas (विद्या, campos de conocimiento). [76] La formación de estos aprendices comenzaba desde la infancia e incluía estudios sobre el dharma , la cultura, la lectura, la escritura, las matemáticas, la geometría, los colores, las herramientas, así como las tradiciones (secretos comerciales). Los ritos de paso durante la educación de los aprendices variaban en los respectivos gremios. [77] [78]

Vedarambha

Praishartha (o Vedarambha ) es el rito de paso que marcaba el inicio del aprendizaje de los Vedas y Upanishads en Gurukulam o Pathashala (escuela). Era un ritual de fuego ( yajna ), donde el maestro y el estudiante se sentaban juntos, con el maestro recitando himnos de iniciación y el estudiante siguiéndolo. Este ritual falta en los textos más antiguos, y Pandey sugiere que la tradición posterior reconoció la diferencia entre ser aceptado en una escuela y el inicio real de los estudios de los Vedas cuando el estudiante está listo para aprender esos textos. [79] En la antigua India, la preparación del estudiante implicaba ayudar con las tareas escolares, vivir una vida sencilla, ir a pueblos y ciudades para buscar donaciones de alimentos ( Bhiksha ), recolectar y traer agua, recolectar palos de combustible para cocinar, mantenimiento general de la escuela y compartir la comida que él y otros recolectaban con su maestro y la comunidad estudiantil. Estos eran rituales continuos de vida en vida, y no se consideraban un rito de paso distinto. [80] Antes de iniciar el estudio de los Vedas, el estudiante aprendía vocabulario, gramática y otros conocimientos básicos. El énfasis de la etapa en la que el estudiante comenzaba el estudio de los Vedas era tanto la memorización como el conocimiento del significado de cada himno, verso o mantra. [81] Vedarambha marcó el verdadero comienzo del estudio de los Vedas. [82]

Algunos textos describen dos rituales en cada período académico (año escolar), uno que marcaba el inicio de los estudios védicos cada año, llamado Upakarma o Upakarana . La otra ceremonia se celebraba al final de cada período académico, llamada Utasarjanam o Utsarga o Samapana , y marcaba la suspensión de los estudios védicos durante un cierto período del año. [83] La ceremonia de inicio de la escuela, el Upakarma, se celebraba en el mes de Sravana (agosto) todos los años. [83] Se celebraba por la mañana y asistían los estudiantes, el maestro, personas en la etapa de vida Grihastha (cabezas de familia, padres) y Vanaprastha (jubilados, abuelos). [83] El Utsarga , que cerraba el año de estudio, se celebraba en el mes de Magha (alrededor de febrero). [84]

Keshanta y Ritusuddhi

Una niña hindú tamil (centro) en 1870 con un sari corto, flores y joyas de su rito de paso Ritu Kala samskara

Keshanta ( IAST : Keśānta) (literalmente, deshacerse de los pelos) es el primer afeitado del vello facial de un joven. Esto se observaba típicamente alrededor de los dieciséis años, y se afeitaban la barba y el bigote emergentes. La ceremonia incluía la entrega de regalos, como al barbero y al maestro de su escuela. [85] La ceremonia de mayoría de edad terminaba con el estudiante recitando su voto de castidad y el código de Brahmacharya. [85]

Ritusuddhi , también llamado Ritu Kala Samskara , es la ceremonia correspondiente a la mayoría de edad de las niñas, después de la menarquia o primera menstruación . Este hito en la vida de una niña es observado por su familia y amigos, con regalos y ella vistiendo un sari para el ritual. [86] [87] El rito de paso se celebra, en los tiempos modernos, como una "fiesta de medio sari" donde se reúnen los parientes y amigos femeninos de la niña, y ella recibe y usa un medio sari y otros regalos. A partir de entonces, en eventos ceremoniales, usa los medios saris, hasta su matrimonio, cuando se pone un sari completo . [88]

Ceremonia de graduación, Samavartana

Samavartana ( IAST : Samāvartana), o Snana , es la ceremonia asociada con el fin de la educación formal y el asrama Brahmacharya de la vida. Este rito de paso incluye un baño ceremonial. [89] Esta ceremonia marcaba el fin de la escuela, pero no implicaba el inicio inmediato de la vida matrimonial. Por lo general, transcurría un tiempo significativo entre la salida de la etapa Brahmacharya de la vida y el ingreso a la etapa Grihastha de la vida. [90]

Cualquiera que hubiera completado este rito de paso era considerado un Vidyasnataka (literalmente, bañado en conocimiento o bañado de aprendizaje), y simbolizado como alguien que había cruzado el océano del aprendizaje. [91] Esta ceremonia era una reunión de estudiantes y maestro. El estudiante pedía al maestro cualquier regalo ( guru-dakshina ) que deseara, que si se especificaba era responsabilidad del estudiante entregarlo durante su vida. [92] Luego, después de una recitación del dharma de un graduado (snataka-dharma) [93] y un ritual de fuego, el graduado tomaba un baño. La ceremonia se llevaba a cabo después de completar al menos 12 años de escuela, es decir, alrededor de los 21 años o más.

El Taittiriya Upanishad describe, en el undécimo anuvaka de Shiksha Valli, la recitación del snataka-dharma enfatizada por el maestro a un graduado en este rito de paso. [94] [95] Los versos piden al graduado que se cuide a sí mismo y persiga el Dharma , Artha y Kama lo mejor que pueda. Partes de los versos en la sección 1.11.1, por ejemplo, establecen [94]

Nunca te desvíes de la Verdad,
nunca te desvíes del Dharma,
nunca descuides tu bienestar,
nunca descuides tu salud,
nunca descuides tu prosperidad,
nunca descuides Svādhyāya (el estudio de uno mismo) y Pravacana (la exposición de los Vedas).

—  Taittirĩya Upanishad, I.11.1 [94] [95]

El undécimo anuvaka de Shiksha Valli enumera pautas de comportamiento para los estudiantes que se gradúan de un gurukul , [96] [97]

Sé alguien para quien una madre es como un dios, sé alguien para quien un padre es como un dios,
sé alguien para quien un Acharya (guía espiritual, eruditos de los que aprendes) es como un dios,
sé alguien para quien un invitado es como un dios. [96]
Que tus acciones sean incensables, nadie más.
Aquellos actos que consideres buenos cuando se hacen contigo, hazlos a los demás, nadie más.

—  Taittirĩya Upanishad, I.11.2 [94] [95]

La tercera sección del undécimo anuvaka enumera la caridad y la donación, con fe, simpatía, modestia y alegría, como precepto ético para los estudiantes que se gradúan en el rito de paso Samavartana . [95]

Vivaha

Un rito de paso con ceremonia de yajna a menudo marca una boda hindú.

Vivaha ( IAST : Vivāha, sánscrito: विवाह) es el rito de paso y los rituales asociados con el matrimonio. [98] [99] Si bien hay muchos rituales en el hinduismo, vivaha (boda) es el ritual personal más extenso que un hindú adulto emprende en su vida. [100] [101]

Los ritos y ceremonias de la boda comienzan con el compromiso de una pareja y se extienden a los ritos de paso después de la finalización de la boda. Por lo general, son muy coloridos y las celebraciones pueden extenderse durante varios días. [102] Los rituales y procesos detallados en una boda hindú varían. Sin embargo, hay algunos rituales clave comunes en las bodas hindúes: Kanyadana , Panigrahana y Saptapadi , que son respectivamente, la entrega de la hija por parte del padre, tomar voluntariamente la mano cerca del fuego para significar la unión y dar siete pasos con cada paso incluyendo un voto/promesa mutua ante el fuego. El Vivaha samskara es esencialmente un ritual yajna védico , con recitación de himnos védicos. El testigo principal de un matrimonio hindú es la deidad védica del fuego Agni , en presencia de familiares y amigos. [103]

Los ritos de paso posteriores a la boda incluyen Grihapravesha , la bienvenida de la novia a su nuevo hogar por parte de la madre, el padre, los hermanos o hermanas del novio y otros parientes. Chaturthikarma , que literalmente significa "el rito que se realiza el cuarto día después de la boda", es el rito en el que se enciende el primer fuego doméstico que marca la vida familiar relacionada con la comida de la nueva pareja. [104]

El acto de la primera relación sexual después de la boda se conoce como nishekam . [105] [106]

Vratas

Vrata significa literalmente un voto o práctica, cualquier observancia piadosa, acto de devoción o austeridad como el ayuno. [107] Estos eran ritos cíclicos de paso de aquellos en la etapa de la vida de Grihastha (cabeza de familia), típicamente como recordatorio de alguna acción piadosa, reflexiva, lado espiritual de la vida. La mayoría de los Gryhasutras y varios Smritis incluyen cuatro Veda-vratas como samskara después de la graduación, como medio de autoeducación continua. [108] Los cuatro Vratas incluyen Sukriya (estudio de Rigveda ), Sakvara, Vratika y Upanishad Vrata. La ceremonia del rito de paso para cada uno de estos marcó el inicio del autoestudio por parte del jefe de familia, que duró entre 1, 3, 6 o 9 años cada uno. [108]

Ritual de cremación, Antyeshti

Antyesti ( IAST : Antayeṣṭi, sánscrito: अन्त्येष्टि) (literalmente, últimos ritos o último sacrificio), a veces denominados Antima Samskaram , Antya-kriya , Anvarohanyya o Vahni samskara , son los rituales asociados con el funeral. [109] Este samskara no se menciona en las listas de samskaras en la mayoría de los grhyasutras y otros textos que tratan sobre los samskaras. Los detalles y procedimientos de este rito se dan en textos separados, [¿ cuáles? ] que tratan solo de este tema.

A un hindú adulto muerto se le llora con una cremación, mientras que a un niño muerto se lo suele enterrar. [110] [111] El rito de paso se realiza en armonía con la premisa sagrada de que el microcosmos de todos los seres vivos es un reflejo de un macrocosmos del universo. [112] El alma (Atman, Brahman) es la esencia e inmortalidad que se libera en el ritual Antyeshti , pero tanto el cuerpo como el universo son vehículos y transitorios en varias escuelas del hinduismo. Consisten en cinco elementos: aire, agua, fuego, tierra y espacio. [112] El último rito de paso devuelve el cuerpo a los cinco elementos y orígenes. [110] [112] Las raíces de esta creencia se encuentran en los Vedas, por ejemplo en los himnos de Rigveda en la sección 10.16, como sigue:

Un rito de cremación hindú en Nepal . El samskara de arriba muestra el cuerpo envuelto en azafrán en una pira.

No lo quemes ni lo consumas por completo, Agni: no dejes que su cuerpo ni su piel se dispersen,
oh Fuego que todo lo posee, cuando lo hayas madurado, envíalo en su camino hacia los Padres.
Cuando lo hayas preparado, Fuego que todo lo posee, entonces entrégaselo a los Padres,
cuando alcance la vida que lo espera, se someterá a la voluntad de los dioses.
El Sol recibe tu mirada, el Viento tu Prana (principio vital, respira); ve, según sea tu mérito, a la tierra o al cielo.
Ve, si es tu suerte, a las aguas; ve, haz tu hogar en las plantas con todos tus miembros.

—  Rigveda 10.16 [113]

Los ritos finales de un entierro, en caso de muerte prematura de un niño, tienen sus raíces en la sección 10.18 del Rig Veda, donde los himnos lamentan la muerte del niño, rezando a la deidad Mrityu para que "no dañe a nuestras niñas ni a nuestros niños", y suplican a la tierra que cubra y proteja al niño fallecido como una suave lana. [114]

Los últimos ritos suelen completarse en el plazo de un día después de la muerte. Se lava el cuerpo, se lo envuelve en una tela blanca si el muerto es un hombre o una viuda (roja si su marido sigue vivo), [111] se atan los dos dedos de los pies con una cuerda y se le coloca un Tilak (marca roja) en la frente. [110] El cuerpo del adulto muerto es llevado al lugar de cremación cerca de un río o agua por familiares y amigos, y colocado en una pira con los pies mirando hacia el sur. [111] El hijo mayor, un doliente masculino o un sacerdote se bañan antes de dirigir la ceremonia de cremación. [110] [115] Circunvala la pira de madera seca con el cuerpo, dice un elogio o recita un himno en algunos casos, coloca semillas de sésamo en la boca de la persona muerta, rocía el cuerpo y la pira con ghee (mantequilla clarificada) y luego dibuja tres líneas que representan a Yama (deidad de los muertos), Kala (tiempo, deidad de la cremación) y los muertos. [110] Luego se enciende la pira, mientras los dolientes lloran. Las cenizas de la cremación se consagran al río o al mar más cercano. [115] Después de la cremación, en algunas regiones, los parientes varones más cercanos del difunto se afeitan la cabeza e invitan a todos los amigos y parientes, el décimo o duodécimo día, a comer juntos una comida sencilla en memoria del difunto. Este día, en algunas comunidades, también se conmemora un día en el que se ofrece comida a los pobres y necesitados en memoria del difunto. [116]

Samskara en el jainismo

De manera similar al hinduismo, el samskara sirve como un rito de paso a una nueva fase de la vida en diferentes sectas del jainismo. [117] [118]

En la escuela Digambara , los 16 samskaras hindúes (ver arriba) fueron incorporados por Jinasena en el Adipurana como parte de 53 kriyas , de los cuales 23 ritos de paso están descritos para el jefe de familia jainista, y el último culmina en la renuncia a la vida familiar. [117] [119] Para aquellos que se saltan la etapa de la vida de jefe de familia, el rito de paso equivalente era el undécimo pratima , y ​​se llamaba diksha (iniciación en la mendicidad). [117]

En la escuela Śvētāmbara se describen 16 samskaras similares a los ritos de paso hindúes, por ejemplo, en el Acara-Dinakara de Vardhamana. [117] [120] Incluye rituales descritos anteriormente, como los asociados con la concepción, el nacimiento, la imposición de un nombre, la perforación de orejas, el primer corte de pelo del bebé, el período estudiantil, la boda y la muerte. [117]

Existen algunas diferencias entre el simbolismo asociado con los ritos samskara en el hinduismo y el jainismo. La ceremonia del fuego tiene un significado védico en el primero, mientras que simboliza los tirthankaras , ganadharas y kevalins en el jainismo. Los mantras a menudo se derivan de textos védicos en el hinduismo, mientras que se derivan de textos jainistas como Ratnatraya en el jainismo. Los juramentos en algunos ritos de paso incluyen el voto de ahimsa (no violencia, no dañar a todos los seres humanos y seres vivos) en ambos, pero es de importancia exclusiva en el jainismo. [117]

Sanskars en el sijismo

Aunque los sijs pueden reconocer individualmente muchos ritos de paso, cuatro son de importancia universal en la vida religiosa sij. Son los cuatro sanskares principales : [121]

  1. Naam Karan , "Nombrar a un niño": el rito de nombrar a un recién nacido en el Gurdwara ; tradicionalmente, es durante este rito que los hombres Sikhs toman el segundo nombre Singh y las mujeres Sikhs toman el segundo nombre Kaur junto con su primer nombre.
  2. Amrit Sanskar (también llamado Amrit Sanchar ), " Rito de Ambrosía ": el rito de iniciación sij (a veces descrito como el "bautismo sij"); los conversos al sijismo pueden tomar el segundo nombre tradicional de Singh o Kaur después de recibir amrit , aunque esto no es un requisito.
  3. Anand Karaj , "Unión dichosa", el rito sij del matrimonio.
  4. Antam Sanskar , "Rito final": los ritos funerarios sijs; tradicionalmente, los sijs son incinerados durante la ceremonia funeraria y las cenizas se recogen y se sumergen en un cuerpo de agua.

También pueden celebrarse otros ritos de paso, como el Dastar Bandhi , la primera atadura del Dastar (el turbante tradicional sij). [122]

Véase también

Referencias

  1. ^ abc Carl Olson (2007), Los muchos colores del hinduismo: una introducción histórico-temática, Rutgers University Press, ISBN  978-0813540689 , páginas 93-94
  2. ^ de David Knipe (2015), Voces védicas: Narrativas íntimas de una tradición viva de Andhra, Oxford University Press, ISBN 978-0199397693 , página 52 
  3. ^ abcdef Stephen H. Phillips (2009), Yoga, karma y renacimiento: una breve historia y filosofía, Columbia University Press, ISBN 978-0231144858 , Capítulo 3 
  4. ^ abc saMskAra Diccionario sánscrito-inglés de Monier-Williams, Léxico sánscrito digital de Colonia, Alemania
  5. ^ por Ian Whicher (1999), La integridad del Yoga Darsana: una reconsideración del yoga clásico, SUNY Press, ISBN 978-0791438152 , páginas 100-102 
  6. ^ ab KE Nayar (2004), La diáspora sij en Vancouver, University of Toronto Press, ISBN 978-0802086310 , página 88 
  7. ^ de Dagmar Benner (2008), en Matemáticas y medicina en sánscrito (Editor: Dominik Wujastyk), Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120832466 , páginas 122-123 
  8. ^ abcd Patrick Olivelle (2009), Dharmasutras - Los códigos legales de la antigua India, Oxford University Press, ISBN 978-0199555376 , páginas 90-91 
  9. ^ ab Rajbali Pandey (1969, reimpresión 2003). Los sacramentos hindúes (Saṁskāra) en S. Radhakrishnan (ed.) The Cultural Heritage of India , segunda edición, Motilal Banarsidass, ISBN 81-85843-03-1 , página 23 
  10. ^ abcd PV Kane, Samskara, Capítulo VI, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 190-191
  11. ^ ab Rajbali Pandey (2013), Hindu Saṁskāras: Estudio socio-religioso de los sacramentos hindúes, 2.ª edición, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120803961 , páginas 15-16 
  12. ^ PV Kane, Samskara, Capítulo VI, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 192-193
  13. ^ KK Sinha (2006), Ethos social y cultural de la India, ISBN 978-8126910199 , páginas 1-2 
  14. ^ Diccionario digital sánscrito vAsanA de Colonia, Alemania
  15. ^ Stephen Philips (2014), Epistemología en la India clásica: las fuentes de conocimiento de la escuela Nyaya, Routledge, ISBN 978-1138008816 , página 134 
  16. ^ Stephen Philips (2014), Epistemología en la India clásica: las fuentes de conocimiento de la escuela Nyaya, Routledge, ISBN 978-1138008816 , páginas 7-46, 134, 163-170 
  17. ^ ab Jörg Gengnagel y Ute Hüsken (2005), Palabras y hechos: rituales hindúes y budistas en el sur de Asia, Otto Harrassowitz Verlag, ISBN 978-3447051521 , consulte el capítulo del prefacio 
  18. ^ abc Joyce Flueckiger, Hinduismo cotidiano, John Wiley & Sons, ISBN 978-1405160117 , páginas 169-191 
  19. ^ David Knipe (2015), Voces védicas: Narrativas íntimas de una tradición viva de Andhra, Oxford University Press, ISBN 978-0199397693 , páginas 32-37 
  20. ^ de Mary McGee (2007), Samskara, en The Hindu World (Editores: Mittal y Thursby), Routledge, ISBN 978-0415772273 , páginas 332-356 
  21. ^ ab Rajbali Pandey (1969, reimpresión 2003). Los sacramentos hindúes (Saṁskāra) en S. Radhakrishnan (ed.) The Cultural Heritage of India , segunda edición, Motilal Banarsidass, ISBN 81-85843-03-1 , páginas 31-33 
  22. ^ Rajbali Pandey (2013), Hindu Saṁskāras: estudio socioreligioso de los sacramentos hindúes, segunda edición, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120803961 , página 20 
  23. ^ Brian Smith (1986), Ritual, conocimiento y ser: iniciación y estudio de los Vedas en la antigua India, Numen, vol. 33, fasc. 1, páginas 65-89
  24. ^ abcd Rajbali Pandey (2013), Hindu Saṁskāras: estudio socioreligioso de los sacramentos hindúes, segunda edición, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120803961 , páginas 48-56 con notas a pie de página 
  25. ^ garbhAdhAna&direction=SE&script=HK&link=yes&beginning=0 niSeka Diccionario sánscrito - inglés, Léxico digital sánscrito de Colonia, Alemania
  26. ^ Sánscrito: ऋग्वेद: सूक्तं ८.३५ Wikisource;
    Inglés: Rigveda Mandala 8, Himno 35 Ralph Griffith (traductor), Wikisource
  27. ^ Sánscrito: ऋग्वेद: सूक्तं १०.१८४ Wikisource;
    Inglés: Rigveda Mandala 10, Himno 184 HH Wilson (traductor), Trubner London, páginas 410-411
  28. ^ abcde Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 534-539 
  29. ^ Brihadaranyaka Upanishad VI Adhyaya 4 Brahmana 17 y 18 Max Muller (traductor), Oxford University Press, páginas 219-220
  30. ^ abc Rajbali Pandey (1969), Saṁskāras hindúes: estudio socio-religioso de los sacramentos hindúes, ISBN 978-81-208-0396-1 , páginas 56-58 
  31. ^ puMs y savana Diccionario sánscrito-inglés de Monier-Williams, Léxico sánscrito digital de Colonia, Alemania
  32. ^ Mary McGee (2007), Samskara, en The Hindu World (Editores: Mittal y Thursby), Routledge, ISBN 978-0415772273 , página 335 
  33. ^ de Maurice Bloomfield , Himnos del Atharva Veda en Google Books , Oxford University Press, páginas 97-99
  34. ^ Ute Hüsken, Will Sweetman y Manfred Krüger (2009), Los hijos de Viṣṇu: rituales del ciclo de vida prenatal en el sur de la India, Otto Harrassowitz Verlag, ISBN 978-3447058544 , página 123 
  35. ^ Helene Stork (Editora: Julia Leslie), Roles y rituales para las mujeres hindúes, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120810365 , páginas 92-93 
  36. ^ B Rama Rao, Boletín del Instituto Indio de Historia de la Medicina en Google Books , vol. 33-34, página 153
  37. ^ abcd PV Kane, Samskara, Capítulo VI, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 222-224
  38. ^ ab Rajbali Pandey (1969), Saṁskāras hindúes: estudio socio-religioso de los sacramentos hindúes, ISBN 978-81-208-0396-1 , páginas 64-65 
  39. ^ abcd Mary McGee (2007), Samskara, en The Hindu World (Editores: Mittal y Thursby), Routledge, ISBN 978-0415772273 , página 341 
  40. ^ PV Kane, Samskara, Capítulo VI, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, página 226
  41. ^ James B. Robinson (2004), Hinduismo, ISBN 978-0791078587 , página 83 
  42. ^ Kanica Maheshwari, embarazada, tendrá un verdadero godh-bharai en su programa de televisión The Times of India
  43. ^ jAtakarman, Diccionario Monier Williams Sanskrit-English (revisión de 2008), Léxico Digital Sanskrit de Colonia, Alemania
  44. ^ Diccionario sánscrito inglés jAtakarman Apte, Universidad de Chicago
  45. ^ jAtakarman Léxico digital sánscrito de Colonia, Alemania
  46. ^ abc Kathy Jackson (2005), Rituales y patrones en la vida de los niños, University of Wisconsin Press, ISBN 978-0299208301 , página 46 
  47. ^ abc Max Muller, Brihadaranyaka Upanishad VI Adhyaya 4 Brahmana 24, Oxford University Press, páginas 222-224 con notas a pie de página
  48. ^ Hermann Oldenberg, Friedrich Max Müller, Sankhayana Grihya Sutra en Google Books , en Los Grihya-sutras: reglas de las ceremonias domésticas védicas, páginas 51-52
  49. ^ nAmakaraNa Léxico digital sánscrito de Colonia
  50. ^ abcd PV Kane, Samskara, Capítulo VI, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 238-254
  51. ^ abcdefghijklmnop Mary McGee (2007), Samskara, en The Hindu World (Editores: Mittal y Thursby), Routledge, ISBN 978-0415772273 , páginas 342-343 
  52. ^ NiSkrama Monier Williams
  53. ^ abcde PV Kane, Samskara, Capítulo VI, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 255-256
  54. ^ Rajbali Pandey (2013), Hindu Saṁskāras: estudio socioreligioso de los sacramentos hindúes, segunda edición, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120803961 , páginas 315-321 
  55. ^ abcd PV Kane, Samskara, Capítulo VI, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 256-258
  56. ^ Rajbali Pandey (2013), Hindu Saṁskāras: estudio socioreligioso de los sacramentos hindúes, segunda edición, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120803961 , páginas 89-94 
  57. ^ abcd PV Kane, Samskara, Capítulo VI, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 260-265
  58. ^ Rajbali Pandey (2013), Hindu Saṁskāras: estudio socioreligioso de los sacramentos hindúes, segunda edición, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120803961 , páginas 94-95 
  59. ^ Léxico sánscrito digital karNavedha Colonia
  60. ^ Rajbali Pandey (2013), Hindu Saṁskāras: estudio socioreligioso de los sacramentos hindúes, segunda edición, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120803961 , páginas 102-105 
  61. ^ abc PV Kane, Samskara, Capítulo VI, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 254-255
  62. ^ abcd PV Kane, Samskara, Capítulo VI, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 266-267
  63. ^ abc Rajbali Pandey (2013), Saṁskāras hindúes: estudio socio-religioso de los sacramentos hindúes, 2.ª edición, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120803961 , páginas 106-108 
  64. ^ RK Mookerji (2011), Educación india antigua: brahmánica y budista, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120804234 , páginas 173-174 
  65. ^ James Lochtefeld, "Vidyarambha", La enciclopedia ilustrada del hinduismo, vol. 2: N–Z, Rosen Publishing. ISBN 978-0823931798 , página 750 
  66. ^ ab Harold Coward et al (1997), Dimensiones religiosas de la vida infantil y familiar, Wilfrid Laurier University Press, ISBN 978-1550581041 , página 67 
  67. ^ ab upanyana Diccionario Monier Williams Sanskrit English, Léxico digital sánscrito de Colonia, Alemania
  68. ^ abc PV Kane, Samskara, Capítulo VII, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 268-287
  69. ^ ab PV Kane, Samskara, Capítulo VII, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 288-300
  70. ^ Ram Chandra Prasad (1997), El Upanayana: las ceremonias hindúes del hilo sagrado, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120812406 , páginas 119-131 
  71. ^ ab Rajbali Pandey (2013), Hindu Saṁskāras: Estudio socio-religioso de los sacramentos hindúes, 2.ª edición, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120803961 , páginas 111-117 
  72. ^ RK Mookerji (2011), Educación india antigua: brahmánica y budista, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120804234 , páginas 270-271 
  73. ^ Hartmut Scharfe (2007), Manual de estudios orientales, Brill Academic, ISBN 978-9004125568 , páginas 102-103, 197-198, 263-276 
  74. ^ ab PV Kane, Historia del Dharmasastra Volumen 2.1, 1.ª edición, páginas 293-295
  75. ^ Grihya sutra de Gobhila, verso 2.1.19, Herman Oldenberg y Max Muller (traductor), The Sacred Books of the East , vol. 30, parte 2, Oxford University Press, página 44
  76. ^ de Stella Kramrisch (1958), Tradiciones del artesano indio, The Journal of American Folklore, vol. 71, núm. 281, páginas 224-230
  77. ^ Stella Kramrisch, El templo hindú, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120802223 
  78. ^ Heather Elgood (2000), El hinduismo y las artes religiosas, ISBN 978-0304707393 , Bloomsbury Academic, páginas 32-134 
  79. ^ Rajbali Pandey (2013), Hindu Saṁskāras: estudio socioreligioso de los sacramentos hindúes, segunda edición, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120803961 , página 142 
  80. ^ PV Kane, Samskara, Capítulo VII, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 308-312
  81. ^ PV Kane, Samskara, Capítulo VII, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 356-357
  82. ^ PV Kane, Samskara, Capítulo VII, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 321-334
  83. ^ abc PV Kane, Upakarana, Capítulo XXIII, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte II, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 807-811
  84. ^ PV Kane, Upakarana, Capítulo XXIII, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte II, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 815-818
  85. ^ ab Rajbali Pandey (2013), Hindu Saṁskāras: Estudio socio-religioso de los sacramentos hindúes, 2.ª edición, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120803961 , páginas 143-145 
  86. ^ Sagrado Samskaras Rajbali Pandey, Hinduism Today, mayo/junio de 2001
  87. ^ Heidi Munan (2012), Ritos de pubertad hindúes en CultureShock! Malasia: una guía de supervivencia para las costumbres y la etiqueta, ISBN 978-1558680708 , página 74 
  88. ^ Lene Jensen (2015), Manual de Oxford sobre desarrollo humano y cultura, Oxford University Press, ISBN 978-0199948550 , página 328 
  89. ^ PV Kane, Samskara, Capítulo VII, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 405-408
  90. ^ PV Kane, Samskara, Capítulo VII, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, página 408
  91. ^ Kathy Jackson (2005), Rituales y patrones en la vida de los niños, University of Wisconsin Press, ISBN 978-0299208301 , página 52 
  92. ^ PV Kane, Snana o Samavartana, Capítulo VII, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 406-409
  93. ^ PV Kane, Samskara, Capítulo VII, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 412-417 (nota: el enlace tiene páginas faltantes)
  94. ^ abcd Taittiriya Upanishad SS Sastri (Traductor), The Aitereya and Taittiriya Upanishad, páginas 89-92
  95. ^ abcd Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 229-231 
  96. ^ ab Taittiriya Upanishad Trece Upanishads principales, Robert Hume (Traductor), páginas 281-282
  97. ^ Original: मातृदेवो भव । पितृदेवो भव । आचार्यदेवो भव । अतिथिदेवो भव । यान्यनवद्यानि कर्माणि तानि सेवितव्यानि । नो इतराणि । यान्यस्माकँ सुचरितानि तानि त्वयोपास्यानि । नो इतराणि ॥ २ ॥; Taittiriya Upanishad (sánscrito), Wikisource
  98. ^ Artículo de BBC News sobre el hinduismo y las bodas, Nawal Prinja (24 de agosto de 2009)
  99. ^ Hindu Saṁskāras: Estudio socioreligioso de los sacramentos hindúes, Rajbali Pandey (1969), consulte el Capítulo VIII, ISBN 978-8120803961 , páginas 153-233 
  100. ^ Rajbali Pandey (1969), Hindu Saṁskāras: estudio socioreligioso de los sacramentos hindúes, ISBN 978-81-208-0396-1 , consulte el Capítulo VIII, páginas 153-233 
  101. ^ James G. Lochtefeld (2001), La enciclopedia ilustrada del hinduismo: AM, Rosen Publishing, ISBN 978-0-8239-3179-8 , página 427 
  102. ^ Noches de saris y fiestas de henna, Amy Yee, The Financial Times, 17 de mayo de 2008
  103. ^ Bajpai, Shiva (2011). La historia de la India: desde la antigüedad hasta los tiempos modernos , Himalayan Academy Publications (Hawái, EE. UU.), ISBN 978-1-934145-38-8 ; consulte las páginas 4, 73-74 
  104. ^ Rajbali Pandey (2013), Hindu Saṁskāras: estudio socioreligioso de los sacramentos hindúes, segunda edición, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120803961 , páginas 224-225 
  105. ^ niSeka Sanskrit - Diccionario Inglés, Léxico Digital Sánscrito de Colonia, Alemania
  106. ^ Jörg Gengnagel y Ute Hüsken (2005), Palabras y hechos: rituales hindúes y budistas en el sur de Asia, Otto Harrassowitz Verlag, ISBN 978-3447051521 , páginas 155-156 
  107. ^ Diccionario sánscrito-inglés de vrata Monier-Williams, Léxico sánscrito digital de Colonia, Alemania
  108. ^ ab PV Kane, Samskara, Capítulo VII, Historia de los Dharmasastras, Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 370-375
  109. ^ Antayesti Cologne Sanskrit Digital Lexicon, Alemania
  110. ^ abcde Carl Olson (2007), Los muchos colores del hinduismo: una introducción histórico-temática, Rutgers University Press, ISBN 978-0813540689 , páginas 99-100 
  111. ^ abc J Fowler (1996), Hinduismo: creencias y prácticas, Sussex Academic Press, ISBN 978-1898723608 , páginas 59-60 
  112. ^ abc Terje Oestigaard, en The Oxford Handbook of the Archaeology of Death and Burial (Editores: Sarah Tarlow , Liv Nilsson Stut), Oxford University Press, ISBN, páginas 497-501
  113. ^ Sánscrito: ऋग्वेद: सूक्तं १०.१६ Wikisource;
    Sukta XVI - Rigveda, traducción al inglés: HH Wilson (Traductor), páginas 39-40;
    Wendy Doniger (1981), The Rig Veda, Penguin Classics, ISBN 978-0140449891 , ver capítulo sobre Muerte 
  114. ^ Sukta XVIII - Rigveda, traducción al inglés: HH Wilson (traductor), páginas 46-49 con notas al pie;
    Wendy Doniger (1981), El Rig Veda, Penguin Classics, ISBN 978-0140449891 , véase el capítulo sobre la muerte 
  115. ^ de Carrie Mercier (1998), El hinduismo hoy, Oxford University Press, ISBN 978-0199172542 , página 58 
  116. ^ Colin Parkes et al (2015), Muerte y duelo en distintas culturas, Routledge, ISBN 978-0415522366 , página 66-67 
  117. ^ abcdef Kristi L. Wiley (2009), De la A a la Z del jainismo, ISBN 978-0810868212 , páginas 186-187 
  118. ^ Caroline Humphrey y James Laidlaw (1994), Las acciones arquetípicas del ritual: una teoría del ritual ilustrada por el rito de adoración jainista, Oxford University Press, ISBN 978-0198279471 , páginas 193-208 
  119. ^ Padmanabh S. Jaini (2014), El camino jaina de la purificación, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120815780 , páginas 291-300 
  120. ^ Alexander von Rospatt (2005), Palabras y hechos: rituales hindúes y budistas en el sur de Asia (Editores: Jörg Gengnagel y Ute Hüsken), Otto Harrassowitz Verlag, ISBN 978-3447051521 , páginas 199-200 
  121. ^ "Los sikhs y su forma de vida - Ceremonias y festivales sikhs". www.sikhmissionarysociety.org .
  122. ^ "Las ceremonias sijs". Puerta de entrada al sijismo . 30 de noviembre de 1999.

Lectura adicional

  • Análisis crítico de los samskaras (sacramentos) infantiles a la luz de la ciencia contemporánea Deepshikha y Rai Amit Kumar (2014), Int. Diario Ayur. Investigación farmacéutica, 2 (2), págs. 95-100.
  • La cultura como diseñadora, Lalit Das (2005), Design Issues, MIT Press, 21(4), pp. 41–53.
  • El significado existencial, social y cósmico del rito Upanayana, Carl Olson (1977), Numen, Vol. 24, Fasc. 2, págs. 152-160.
  • Thomas N. Siqueira, Los sacramentos védicos , Thought, Volumen 9, Número 4, marzo de 1935, págs. 598–609, doi :10.5840/thought1935945.
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Samskara_(rite_of_passage)&oldid=1231995468"