Natya Shastra

Texto sánscrito sobre las artes escénicas

Natya Shastra
Información
Religiónhinduismo
AutorMunicipio de Bharata
IdiomaSanskrit

El Nāṭya Shāstra ( sánscrito : नाट्य शास्त्र , Nāṭyaśāstra ) es un tratado sánscrito sobre las artes escénicas . [1] [2] El texto se atribuye al sabio Bharata , y su primera compilación completa está fechada entre 200 a. C. y 200 d. C., [3] [4] pero las estimaciones varían entre 500 a. C. y 500 d. C. [5]

El texto consta de 36 capítulos con un total acumulado de 6.000 versos poéticos que describen las artes escénicas. [6] Los temas que cubre el tratado incluyen la composición dramática, la estructura de una obra y la construcción de un escenario para albergarla, los géneros de actuación, los movimientos corporales, el maquillaje y el vestuario, el papel y los objetivos de un director de arte, las escalas musicales, los instrumentos musicales y la integración de la música con la interpretación artística. [7] [8]

Natya Shastra en el arte tailandés

El Nāṭya Śāstra es notable como un antiguo tratado enciclopédico sobre las artes, [2] [9] que ha influido en la danza, la música y las tradiciones literarias de la India. [10] También es notable por su teoría estética "Rasa" , que afirma que el entretenimiento es un efecto deseado de las artes escénicas pero no el objetivo principal, y que el objetivo principal es transportar al individuo en la audiencia a otra realidad paralela, llena de asombro, donde experimentan la esencia de su propia conciencia y reflexionan sobre cuestiones espirituales y morales. [9] [11] El texto inspiró aún más la literatura secundaria como el comentario del siglo X Abhinavabharati , un ejemplo de un bhasya ("reseñas y comentarios") sánscrito clásico , escrito por Abhinavagupta . [12]

Etimología

El título del texto está compuesto por dos palabras, "Nāṭya" y "Shāstra". La raíz de la palabra sánscrita Nāṭya es Nata (नट) que significa "actuar, representar". [13] La palabra Shāstra (शास्त्र) significa "precepto, reglas, manual, compendio, libro o tratado", y generalmente se utiliza como sufijo en el contexto de la literatura india , para referirse al conocimiento en un área definida de la práctica. [14]

Fecha y autor

Artes escénicas y cultura

Que el Nāṭya (teatro y danza) sea la quinta escritura védica .
Combinada con una historia épica,
que tienda a la virtud, la riqueza, la alegría y la libertad espiritual,
debe contener el significado de cada escritura
y promover cada arte.

Nāṭyaśāstra 1.14–15 [15] [16]

Se desconoce la fecha de composición del Nāṭya Shāstra . Las estimaciones varían entre 500 a. C. y 500 d. C. [5] [3] El texto puede haber comenzado en el primer milenio a. C., [4] ampliarse con el tiempo y la mayoría de los eruditos sugieren, basándose en la mención de este texto en otra literatura india, que la primera versión completa del texto probablemente se terminó entre 200 a. C. y 200 d. C. [3] [7] Se alega tradicionalmente que el Nāṭyaśāstra está vinculado a una composición védica de 36.000 versos llamada Adibharata , sin embargo, no hay evidencia que corrobore que tal texto haya existido alguna vez. [17]

El texto ha sobrevivido hasta la era moderna en varias versiones manuscritas, en las que el título de los capítulos varía y en algunos casos el contenido de los pocos capítulos difiere. [3] Algunas recensiones muestran interpolaciones significativas y corrupción del texto, [18] junto con contradicciones internas y cambios repentinos en el estilo. [19] Eruditos como PV Kane afirman que es probable que se cambiara algo de texto y se añadiera algo al original entre el siglo III y el VIII d. C., creando así algunas ediciones variantes, y la mezcla de versos poéticos y prosa en algunos manuscritos existentes de Natyashastra puede deberse a esto. [20] [21] Según Pramod Kale, que recibió un doctorado sobre el texto de la Universidad de Wisconsin, la versión superviviente de Natya Shastra probablemente existía en el siglo VIII. [20]

El autor del Natya Shastra es desconocido, y la tradición hindú lo atribuye al Rishi (sabio) Bharata . Puede ser obra de varios autores, pero los eruditos no están de acuerdo. [20] [22] Bharat Gupt afirma que el texto muestra estilísticamente características de un solo compilador en la versión existente, una opinión compartida por Kapila Vatsyayan . [23] [24] El Agni Purana , una enciclopedia genérica, incluye capítulos sobre artes dramáticas y poesía, que siguen el formato del Natyashastra , pero enumera más estilos y tipos de artes escénicas, lo que, afirma Winternitz, puede reflejar una expansión en los estudios de las artes en la época en que se compuso el Agni Purana . [25]

Raíces históricas

El Natyashastra es la obra india antigua sobre artes escénicas más antigua que se conserva. [9] Las raíces del texto se remontan al menos a los Naṭasūtras , que datan de alrededor de mediados del primer milenio a. C. [26]

Los Natasutras se mencionan en el texto de Panini , el sabio que escribió el clásico sobre gramática sánscrita , y que data de alrededor del 500 a. C. [27] [28] Este texto de sutra relacionado con las artes escénicas se menciona en otros textos védicos tardíos, al igual que dos eruditos llamados Shilalin ( IAST : Śilālin) y Krishashva (Kṛśaśva), a quienes se les atribuye ser pioneros en los estudios del drama antiguo, el canto, la danza y las composiciones sánscritas para estas artes. [29] El Natyashastra se refiere a los intérpretes de teatro como Śhailālinas, probablemente porque eran tan conocidos en el momento en que se escribió el texto, un nombre derivado del legado del sabio védico Śilālin a quien se le atribuyen los Natasutras . [30] Richmond et al. estiman que los Natasutras se compusieron alrededor del 600 a. C. [28]

Según Lewis Rowell, profesor de música especializado en música clásica india, el pensamiento artístico indio más antiguo incluía tres artes: la recitación silábica ( vadya ), el melos ( gita ) y la danza ( nrtta ), [31] así como dos géneros musicales, Gandharva (música formal, compuesta y ceremonial) y Gana (música informal, improvisada y de entretenimiento). [32] El subgénero Gandharva también implicaba asociaciones celestiales y divinas, mientras que Gana era un arte de forma libre e incluía el canto. [32] La tradición musical sánscrita se extendió ampliamente en el subcontinente indio durante finales del primer milenio a. C., y los antiguos clásicos tamiles dejan "muy claro que existía una tradición musical cultivada en el sur de la India ya en los últimos siglos precristianos". [33]

Las escuelas de arte de Shilalin y Krishashva, mencionadas tanto en los Brahmanas como en los Kalpasutras y Srautasutras , [30] pueden haber estado asociadas con la realización de rituales védicos, que implicaban narraciones con valores éticos incorporados. [30] Los textos Vedanga como el verso 1.4.29 de Panini Sutras también los mencionan. Por lo tanto, las raíces del Natyashastra probablemente se remontan a las tradiciones védicas más antiguas de integrar la recitación ritual, el diálogo y el canto en una representación dramática de temas espirituales. [34] [35] Los versos sánscritos del capítulo 13.2 de Shatapatha Brahmana (~800–700 a. C.), por ejemplo, están escritos en forma de una obra de adivinanzas entre dos actores. [36]

El sacrificio védico ( yajna ) se presenta como una especie de drama, con sus actores, sus diálogos, su parte musicalizada, sus interludios y sus clímax.

—  Louis Renou , India védica [34]

Estructura

El Natyashastra analiza la danza y muchas otras artes escénicas.

La versión más estudiada del texto, que consta de unos 6000 versos poéticos, está estructurada en 36 capítulos. [3] La tradición cree que el texto originalmente tenía 12.000 versos. [3] [37] Existen versiones algo diferentes de los manuscritos, y estas contienen 37 o 38 capítulos. [38] [39] El número predominante de sus versos están en métrica Anustubh precisa (4x8, o exactamente 32 sílabas en cada shloka ), algunos versos están en métrica Arya (una métrica sánscrita basada en morae), y el texto tiene algo de texto que está en prosa particularmente en los capítulos 6, 7 y 28. [38] [40]

La estructura del texto compila armoniosamente aspectos de las artes teatrales en capítulos separados. [41] El texto se abre con la génesis mítica y la historia del drama, menciona el papel de diferentes deidades hindúes en varios aspectos de las artes y la puja (ceremonia de consagración) recomendada de un escenario para las artes escénicas. [3] [7] [2] El texto, afirma Natalia Lidova, describe luego la teoría de la danza Tāṇḍava ( Shiva ), la teoría del rasa , del bhāva, la expresión, los gestos, las técnicas de actuación, los pasos básicos, las posturas de pie. [3] [41] [42]

Los capítulos 6 y 7 presentan la teoría "Rasa" sobre la estética en las artes escénicas, mientras que los capítulos 8 a 13 están dedicados al arte de la actuación. [43] [44] Los instrumentos escénicos como los métodos para sujetar accesorios, armas, movimiento relativo de actores y actrices, formulación de escena, zonas escénicas, convenciones y costumbres se incluyen en los capítulos 10 a 13 del Natyashastra . [3] [7] [45]

Los capítulos 14 a 20 están dedicados a la trama y la estructura del texto subyacente detrás del arte escénico. [43] Estas secciones incluyen la teoría de la prosodia sánscrita , los metros musicales y el lenguaje de expresión. [41] El capítulo 17 presenta los atributos de la poesía y las figuras retóricas, mientras que el capítulo 18 presenta el arte del habla y la entrega en las artes escénicas. [3] [46] El texto enumera diez tipos de obras, presenta su teoría de la trama, el vestuario y el maquillaje. [47] [44] El texto dedica varios capítulos exclusivamente a las mujeres en las artes escénicas, con el capítulo 24 sobre el teatro femenino. [3] [48] La formación de actores se presenta en los capítulos 26 y 35 del texto. [44]

La teoría de la música, las técnicas de canto y los instrumentos musicales se discuten en los capítulos 28 a 34. [43] [41] El texto en sus capítulos finales describe los diversos tipos de personajes dramáticos, sus roles y la necesidad de trabajo en equipo, lo que constituye una compañía ideal, cerrando el texto con sus comentarios sobre la importancia de las artes escénicas en la cultura. [3] [41]

Contenido

Artes dramáticas

Natyashastra elogia las artes dramáticas como una
ayuda integral para el aprendizaje de la virtud,
el comportamiento apropiado, la fortaleza ética y moral,
el coraje, el amor y la adoración a lo divino.

— Susan L. Schwartz [9]

El contenido del Natyashastra , afirma Susan Schwartz, es "en parte un manual teatral, en parte una filosofía de la estética, en parte una historia mitológica, en parte una teología". [9] Es el tratado enciclopédico sobre dramaturgia de la India más antiguo que se conserva, con secciones sobre la teoría y la práctica de varias artes escénicas. [49] [50] El texto extiende su alcance para preguntar y comprender los objetivos de las artes escénicas, la naturaleza del dramaturgo, los artistas y los espectadores, su relación íntima durante la actuación. [9] [51] Los temas de Natya tal como se conciben en este texto incluyen lo que en las artes escénicas occidentales incluirían drama, danza, teatro, poesía y música. [9] El texto integra su estética, axiología y descripción de las artes con mitologías asociadas con los Devas y Devis hindúes . [2] [9] Las artes escénicas, afirma Natyashastra , son una forma de ceremonia ritual védica (yajna). [52] [53]

El enfoque general del texto es tratar el entretenimiento como un efecto, pero no como el objetivo principal de las artes. El objetivo principal es elevar y transportar a los espectadores hacia la expresión de la realidad última y los valores trascendentes. [9] [54] El texto permite, afirma Schwartz, a los artistas "una enorme innovación", ya que conectan al dramaturgo y a los espectadores, a través de su actuación, con Rasa (la esencia, el jugo). [9] [55]

La "teoría del rasa" del Natyashastra , afirma Daniel Meyer-Dinkgräfe, presupone que la dicha es intrínseca e innata en el hombre, existe en uno mismo, que se manifiesta de manera no material a través de medios espirituales y personalmente subjetivos. [55] [56] Las artes escénicas tienen como objetivo capacitar al hombre para experimentar este rasa , o volver a experimentarlo. Los actores tienen como objetivo llevar al espectador a esta experiencia estética dentro de él. [55] El rasa se prepara, afirma Natya Shastra , a través de una síntesis creativa y expresión de vibhava (determinantes), anubhava (consecuentes) y vyabhicharibhava (estados transitorios). [55] [57] En el proceso de involucrar emocionalmente al individuo en la audiencia, el texto describe el uso de ocho sentimientos: erótico, cómico, patético, terrible, furioso, odioso, heroico y maravilloso. [55] [58] [59]

Concepto deNatia

El Natyashastra define el drama en el verso 6.10 como aquello que despierta estéticamente alegría en el espectador, a través del medio del arte de comunicación del actor, que ayuda a conectar y transportar al individuo a un estado interior supersensual del ser. [60] El Natya conecta a través de abhinaya , es decir, aplicando cuerpo-habla-mente y escena, en donde afirma el Natyashastra , los actores utilizan dos prácticas de dharmi (actuación), en cuatro estilos y cuatro variaciones regionales, acompañados de canciones y música en un teatro cuidadosamente diseñado para lograr siddhi (éxito en la producción). [60]

El verso detalla los once componentes esenciales del drama y la producción dramática:

  1. Rasa
  2. Bhava
  3. Abhinaya
  4. Dharmi
  5. Vrtti
  6. Pravrtti
  7. Svara-gāna-ātodya (música vocal e instrumental de acompañamiento)
  8. Raṅga - (lugares de actuación)
  9. Siddhi (éxito de la producción) [61]

Escenario

El texto analiza una variedad de artes escénicas, así como el diseño del escenario. [3] [62] El texto detalla tres estilos arquitectónicos para el teatro:

  1. Vikrista (oblonga)
  2. Caturasra (plaza)
  3. Triasra (triangular) [63]

Drama

Diversas formas de danza clásica

El drama, en este antiguo texto sánscrito, es un arte que involucra todos los aspectos de la vida, con el fin de glorificar y otorgar un estado de conciencia alegre. [64]

El texto analiza los principios universales e internos del drama, que, según afirma, afectan y transportan con éxito a la audiencia a un estado suprasensual de descubrimiento y comprensión. Las historias y tramas fueron proporcionadas por las Itihasas (epopeyas), los Puranas y el género Kathas de la literatura hindú. [64] El texto también afirma que el dios Brahma combinó los elementos de la actuación de los cuatro Vedas: "la recitación del Rigveda , la música del Samaveda , el arte mimético del Yajurveda y los sentimientos del Atharvaveda ". [65]

El texto afirma que el dramaturgo debe conocer los bhavas (estado interior del ser) de todos los personajes de la historia, y son estos bhavas con los que la audiencia de ese drama se conecta. [64] Se muestra que el héroe es similar a todos en algunos aspectos, tratando de lograr los cuatro objetivos de la vida humana en la filosofía hindú, luego surge el vastu (trama) a través de la "representación de tres mundos: el divino, el humano, el demoníaco". [66] [67] El drama tiene dharma, tiene artha, tiene kama, tiene humor, lucha y matanza. El mejor drama muestra lo bueno y lo malo, las acciones y los sentimientos de cada personaje, ya sea Dios o el hombre. [66] [67]

Según Natyashastra , Sally Banes y Andre Lepeck, el drama es el arte que acepta que los seres humanos se encuentran en diferentes estados internos cuando llegan como público, luego a través del arte representado, proporciona disfrute a los que quieren placer, consuelo a los que están de duelo, calma a los que están preocupados, energía a los que son valientes, coraje a los que son cobardes, erotismo a los que quieren compañía, disfrute a los que son ricos, conocimiento a los que no tienen educación, sabiduría a los que tienen educación. [66] [68] El drama representa las verdades sobre la vida y los mundos, a través de las emociones y las circunstancias, para ofrecer entretenimiento, pero más importante aún, ethos, preguntas, paz y felicidad. [66]

El texto entra en detalles para explicar los medios disponibles dentro de las artes dramáticas para lograr sus objetivos. Al igual que el sabor de la comida, afirma Natyashastra , está determinado por la combinación de verduras, especias y otros artículos como el azúcar y la sal, el público prueba los estados dominantes de un drama a través de la expresión de palabras, gestos y temperamentos. [69] Estos estados dominantes son el amor, la alegría, la tristeza, la ira, la energía, el terror, el asco y el asombro. Además, afirma el texto, hay 33 estados psicológicos que son transitorios, como el desánimo, la debilidad, la aprensión, la intoxicación, el cansancio, la ansiedad, la agitación, la desesperación, la impaciencia. [70] Hay ocho estados temperamentales que un drama puede desplegar para transmitir su mensaje. [71] El texto describe cuatro medios de comunicación entre los actores y el público: palabras, gestos, vestidos, representación del temperamento y aharya (maquillaje, cosméticos), todos los cuales deben ser armoniosos con el temperamento imaginado en el drama. [72] El texto analiza los estados dominantes, transitorios y temperamentales de las artes dramáticas y los medios que puede utilizar un artista para expresar estos estados, en los capítulos 6 al 7. [73]

El Natyashastra describe el escenario para las artes escénicas como el espacio sagrado para los artistas, y analiza los detalles del diseño del escenario, el posicionamiento de los actores, las ubicaciones relativas, el movimiento en el escenario, la entrada y la salida, el cambio de fondo, la transición, los objetos exhibidos en el escenario y otras características arquitectónicas de un teatro; el texto afirma que estos aspectos ayudan a la audiencia a absorberse en el drama, así como a comprender el mensaje y el significado que se comunica. [74] [75] [76] Después del siglo X, los templos hindúes fueron diseñados para incluir escenarios para las artes escénicas (por ejemplo, kuttampalams ), o salas de oración (por ejemplo, namghar ) que servían como escenario de artes dramáticas, basándose en el principio cuadrado descrito en el Natyashastra , como los de los estados peninsulares y orientales de la India. [75]

Canto y danza en las artes

El Natyashastra analiza las canciones védicas y también dedica más de 130 versos a canciones no védicas. [77] El capítulo 17 del texto está dedicado por completo a la poesía y la estructura de una canción, que afirma que también es la plantilla para componer obras de teatro. [78] Su capítulo 31 afirma que hay siete tipos de canciones, y estos son Mandraka , Aparantaka , Rovindaka , Prakari , Ullopyaka , Ovedaka y Uttara . [79] También elabora 33 alankaras melódicos en las canciones. [80] Estas son herramientas melódicas del arte para cualquier canción, y son esenciales. Sin estas entonaciones melódicas, afirma el texto, una canción se vuelve como "una noche sin luna, un río sin agua, una enredadera sin flor y una mujer sin adorno". [81] [82] Una canción también tiene cuatro varna arquitectónicos básicos para potenciar su significado, y estos patrones de tono son la línea ascendente, la línea constante, la línea descendente y la línea inestable. [81]

El poema ideal produce felicidad en el lector o en el oyente. Transporta a la audiencia a un mundo imaginativo, transforma su estado interior y lo lleva a un nivel superior de conciencia, sugiere Natyashastra . [83] Las grandes canciones no instruyen ni dan sermones, deleitan y liberan desde dentro hacia un estado de éxtasis divino. [83] Según Susan Schwartz, estos sentimientos e ideas de Natyashastra probablemente influyeron en las canciones devocionales y las tendencias musicales del movimiento Bhakti que surgió en el hinduismo durante la segunda mitad del primer milenio de nuestra era. [83]

Las tradiciones de danza india ( nritta , नृत्त), afirma Daniel Meyer-Dinkgräfe, tienen raíces en la estética del Natyashastra . [1] [84] El texto define la unidad básica de la danza como un karana , que es una combinación específica de manos y pies integrada con una postura corporal y un modo de andar específicos ( sthana y chari respectivamente). [85] [86] El capítulo 4 describe 108 karanas como los bloques de construcción del arte de la danza. [85] [87] El texto establece los diversos movimientos de las extremidades mayores y menores con estados faciales como medios para articular ideas y expresar emociones. [85] [88]

Música e instrumentos musicales

El Natyashastra es, afirma Emmie te Nijenhuis , el texto más antiguo que se conserva y que trata sistemáticamente "la teoría y los instrumentos de la música india". [89] La música ha sido una parte integral de las artes escénicas en la tradición hindú desde sus tiempos védicos, [90] y las teorías de la música que se encuentran en el Natyashastra también se encuentran en muchos Puranas , como el Markandeya Purana . [8]

Tipos de instrumentos musicales mencionados en el Natyashastra (cuerdas, flautas, tambores y platillos). [91]

Antes del Natyashastra, la antigua tradición india clasificaba los instrumentos musicales en cuatro grupos según su principio acústico (cómo funcionan, en lugar del material del que están hechos). [92] El Natyashastra acepta estas cuatro categorías como dadas y les dedica cuatro capítulos separados, uno sobre instrumentos de cuerda ('tat' o cordófonos ), instrumentos huecos ('sushir' o aerófonos ), instrumentos sólidos ('ghan' o idiófonos ) e instrumentos cubiertos ('avanaddha' o membranófonos ). [92]

Los capítulos 15 y 16 del texto tratan la prosodia sánscrita de una manera similar a la que se encuentra en textos Vedanga más antiguos, como los Pingala Sutras . [93] [94] Los capítulos 28 a 34 están dedicados a la música, tanto vocal como instrumental. [95] El capítulo 28 analiza la escala armónica, llamando a la unidad de medida tonal o unidad audible como Shruti , [96] con el verso 28.21 presentando la escala musical de la siguiente manera, [97]

तत्र स्वराः –
षड्‍जश्‍च ऋषभश्‍चैव गान्धारो मध्यमस्तथा ।
पञ्‍चमो धैवतश्‍चैव सप्तमोऽथ निषादवान् ॥ २१॥

—  Natya Shastra , 28.21 [98] [99]
Escala musical en Natya Shastra [100] [101]
Svara
(Largo)
Shadja
(esposa)
Rishabha
(esposa)
Gandhara
(गान्धार)
Madhyama
(español:Madhyama)
Panchama
(पञ्चम)
Dhaivata
(espíritu santo)
Nishada
(español:Nishada)
Shadja
(esposa)
Svara
(Corto)
Sa
(सा)
Ri
(री)
Ga
(ग)
Mamá
(म)
Papá
(प)
Dha
(ध)
Ni
(ni)
Sa
(सा)

( shadja-graama )
VariedadesdoRe♭, ReMi♭, MiF, F♯GRAMOLa♭, LaSi♭, SiC.C.

La teoría musical en el Natyashastra , afirma Maurice Winternitz, se centra en tres temas: sonido, ritmo y prosodia aplicada a textos musicales. [102] El texto afirma que la octava tiene 22 shrutis o microintervalos de tonos musicales o 1200 cents. [96] Esto es muy cercano al sistema griego antiguo, afirma Emmie Te Nijenhuis, con la diferencia de que cada shruti computa 54,5 cents, mientras que el sistema griego de cuartos de tono enarmónico computa 55 cents. [96] El texto analiza gramas ( escalas ) y murchanas ( modos ), mencionando tres escalas de siete modos (21 en total), algunos de los cuales son los mismos que los modos griegos. [103] Sin embargo, el Gandhara-grama solo se menciona en Natyashastra , mientras que su discusión se centra principalmente en dos escalas, catorce modos y ocho cuatro tanas ( notas ). [104] [105] [106] El texto también analiza qué escalas son mejores para diferentes formas de artes escénicas. [103]

El Natyashastra describe desde el capítulo 28 en adelante, cuatro tipos de instrumentos musicales regulares, agrupándolos como de cuerda dando el ejemplo de veena , cubiertos dando el ejemplo de tambores, sólidos dando el ejemplo de platillos, y huecos indicando flautas como ejemplo. [91] El capítulo 33 afirma la actuación en equipo, llamándola kutapa (orquesta) que afirma tener un cantante masculino y uno femenino con nueve a once instrumentos musicales acompañados por ejecutantes. [91]

Actores masculinos y femeninos

El Natyashastra consagra a los actores masculinos y femeninos en cualquier arte escénico como los más importantes. [107] El brillo de la actuación, o su falta, impacta todo; una gran obra que se realiza mal confunde y pierde a la audiencia, mientras que una obra que es inferior en importancia o significado se vuelve hermosa para la audiencia cuando se realiza brillantemente, afirma el Natyashastra . [107] Un arte escénico de cualquier forma necesita auditores y director, afirma el texto, cuyo papel es trabajar junto con los actores desde la perspectiva de la audiencia y el significado o significado que el dramaturgo de la obra de arte está tratando de transmitir. [108]

Formación de actores

Para un actor que aún no es perfecto,
las técnicas descritas en el Natyashastra ,
son un medio para alcanzar
la perfección, la iluminación, moksha,
y corren paralelas a la consecución de este estado a través de
prácticas de yoga o meditación.

— Daniel Meyer-Dinkgräfe [109]

El texto dedica una cantidad significativa de versos a la formación del actor, al igual que la literatura dramática india que surgió a su paso. [110] [111] La formación ideal del actor, afirma Natyashastra , fomenta el autodesarrollo dentro del actor y eleva el nivel de conciencia del actor, lo que a su vez lo capacita para expresar ideas desde ese estado superior de conciencia. [110] [112] Actuar es más que técnicas físicas o recitación de memoria, es comunicación a través de las emociones y expresión de significados incrustados y niveles de conciencia en el texto subyacente. [110] [111]

El actor, afirma el texto, debe comprender las tres Guṇas , es decir, las cualidades Sattva , Rajas y Tamas , porque las vidas humanas son una interacción de ellas. [113] [110] [114] El actor debe sentir un estado específico en su interior, para expresarlo en el exterior. Por lo tanto, afirma Daniel Meyer-Dinkgräfe, las pautas en Natyashastra emplean las ideas de la escuela de yoga de la filosofía hindú, con conceptos que reflejan asanas , pranayama y dhyana , tanto para el entrenamiento del actor como para la expresión de niveles superiores de conciencia. [110]

En los capítulos 8 a 12 del Natyashastra se habla de formación específica sobre gestos y movimientos para actores, su interpretación y significado . [115] [116] El capítulo 24 está dedicado a las mujeres en las artes escénicas, sin embargo otros capítulos sobre la formación de actores incluyen numerosos versos que mencionan a las mujeres junto con los hombres. [117] [3] [48]

Los objetivos del arte: valores espirituales

El Natyashastra y otros textos hindúes antiguos como el Yajnavalkya Smriti afirman que las artes y la música son espirituales, con el poder de guiar a uno a moksha , a través del fortalecimiento de la concentración de la mente para la liberación del Ser (alma, Atman). [77] Estas artes se ofrecen como caminos alternativos ( Marga Natya o yoga), con una fuerza similar al conocimiento de los Shrutis (Vedas y Upanishads). [77] Varios eruditos medievales, como Mitaksara y Apararka del siglo XII, citan el Natyashastra y el Bharata para vincular las artes con la espiritualidad, mientras que el texto mismo afirma que las canciones hermosas son sagradas y las artes escénicas son santas. [77]

El objetivo de las artes escénicas, afirma Natyashastra , es en última instancia permitir que el espectador experimente su propia conciencia, luego evalúe y sienta los valores espirituales innatos en él y se eleve a un nivel superior de conciencia. [9] [54] El dramaturgo, los actores y el director (conductor) tienen como objetivo transportar al espectador a una experiencia estética dentro de él hacia universales eternos, para emanciparlo de lo mundano hacia la libertad creativa interior. [55] [118]

La función del drama y del arte del teatro, tal como lo concibe Daniel Meyer-Dinkgräfe en Natyashastra , es restaurar el potencial humano, el viaje del hombre hacia el "deleite en un nivel superior de conciencia" y una vida iluminada. [119]

Literatura secundaria antigua y medieval: bhasya

¿Cuando una obra tiene éxito?

Los frutos visibles, como los estandartes o
las recompensas materiales, no indican el éxito de
una obra.

El éxito verdadero se logra cuando la obra se
representa con precisión,
fe devota y concentración pura.
Para tener éxito, el artista debe sumergir al
espectador en la alegría pura de la experiencia rasa.

La absorción y
apreciación concentradas del espectador son el éxito.

— Abhinavagupta sobre Natyashastra (abreviado)
Traducción: Tarla Mehta [51]

Abhinavabhāratī es el comentario más estudiado sobre Natyashastra , escrito por Abhinavagupta (950-1020 d. C.), quientambién se refirió a Natyashastra como Natyaveda . [120] El análisis de Abhinavagupta de Natyashastra es notable por su extensa discusión de cuestiones estéticas y ontológicas, como "si los seres humanos comprenden las artes escénicas como tattva (realidad y verdad en otro plano), o es un error, o es una forma de realidad superpuesta ( aropa )? [121]

Abhinavagupta afirma que el Natyashastra y las artes escénicas atraen al hombre debido a "la experiencia de asombro", en la que el observador se siente atraído, inmerso, comprometido, absorbido y satisfecho. [122] Las artes escénicas en Natyashastra , afirma Abhinavagupta, suspenden temporalmente al hombre de su mundo ordinario, lo transfieren a otra realidad paralela llena de asombro, donde experimenta y reflexiona sobre conceptos espirituales y morales, y allí está el poder de las artes para transformar el estado interior del hombre, donde la belleza del arte lo eleva a los objetivos del Dharma (vida correcta, virtudes, deberes, correcto versus incorrecto, responsabilidades, rectitud). [122] Abhinavagupta también es conocido por sus tratados Advaita Vedanta y un comentario sobre el Bhagavad Gita , donde toca la estética en Natyashastra . [123]

La revisión detallada del Natyashastra y el comentario de Abhinavagupta mencionan comentarios sánscritos más antiguos sobre el texto, lo que sugiere que el texto fue ampliamente estudiado y había sido influyente. [124] Su discusión de las opiniones académicas anteriores al siglo X y la lista de referencias sugieren que alguna vez existió literatura secundaria sobre el Natyashastra por al menos Kirtidhara, Bhaskara, Lollata, Sankuka, Nayaka, Harsa y Tauta. [124] Sin embargo, todos los manuscritos de texto de estos eruditos se han perdido en la historia o aún no se han descubierto. [124]

Influencia

El Natyashastra influyó en otras artes de la India antigua y medieval. La escultura de Shiva danzante de los templos de las cuevas de Badami (siglos VI-VII d. C.), por ejemplo, ilustra sus movimientos de danza y la postura Lalatatilakam . [125]

El primer capítulo del texto declara que los orígenes del texto vinieron después de que se habían establecido los cuatro Vedas, y sin embargo había lujuria, codicia, ira y celos entre los seres humanos. [126] El texto fue escrito como un quinto Veda, para que la esencia de los Vedas pueda ser escuchada y vista, en forma Natya para alentar a cada miembro de la sociedad al dharma , artha y kama . El texto se originó para permitir las artes que influyen en la sociedad y alentar a cada individuo a considerar el buen consejo, explicar las ciencias y demostrar las artes y artesanías ampliamente. [127] [128] El texto es una guía y progenie de lo que está en los Vedas, afirma el Natysashastra . [128] El texto reafirma un mensaje similar en el capítulo final, declarando por ejemplo, en los versículos 36.20-21 que las artes escénicas como el teatro, las canciones, la música y la danza con música son tan importantes como la exposición de los himnos védicos , y que participar en música vocal o instrumental una vez es superior a bañarse en el río Ganges durante mil días. [129]

Natalia Lidova afirma que el Nāṭyaśāstra ha sido mucho más que "un mero compendio sobre drama". Proporcionó las bases para las obras teatrales y literarias que siguieron y que dieron forma a la cultura posvédica. [3] Ha sido una fuente importante de las artes escénicas hindúes y sus creencias culturales sobre el papel de las artes en la vida interior social ( dhármica ) y personal del hombre en el hinduismo. [9] [54] [124]

El texto del Natyashastra ha sido influyente en otras artes. Las 108 formas de danza descritas en el Natyashastra , por ejemplo, han inspirado esculturas de Shiva del primer milenio a. C., en particular el estilo Tandava , que fusiona muchas de ellas en una imagen compuesta que se encuentra en el templo Nataraja de Chidambaram. [130] [131] Los movimientos de danza y expresión del Natyashastra se encuentran tallados en los pilares, paredes y puertas de los templos hindúes del primer milenio. [132]

Las especificaciones proporcionadas en el Natyashastra se pueden encontrar en la representación de las artes en esculturas, íconos y frisos en toda la India. [9]

[En las artes indias] la imaginería de los Upanishads y el elaborado ritual de los Brahmanas constituyen la base de cada una de las artes, ya sea la arquitectura, la escultura, la pintura, la música, la danza o el teatro. El artista repite y cincela estas imágenes dándoles forma concreta a través de la piedra, el sonido, la línea o el movimiento.

—  Kapila Vatsyayan, El cuadrado y el círculo de las artes indias , [133]

La teoría Rasa de Natyashastra ha atraído el interés académico en los estudios de comunicación por sus ideas sobre el desarrollo de textos y representaciones fuera de la cultura india. [108]

Véase también

Referencias

  1. ^ de Katherine Young; Arvind Sharma (2004). Su voz, su fe: las mujeres hablan sobre las religiones del mundo. Westview Press. págs. 20-21. ISBN 978-0-8133-4666-3.
  2. ^ abcd Guy L. Beck (2012). Liturgia sónica: ritual y música en la tradición hindú. University of South Carolina Press. págs. 138-139. ISBN 978-1-61117-108-2Cita: "Susan Schwartz ha resumido la importancia del Natyashastra para la religión y la cultura hindúes: "En resumen, el Natyashastra es una disertación enciclopédica exhaustiva de las artes, con énfasis en las artes escénicas como su característica principal. También está lleno de invocaciones a deidades, reconociendo los orígenes divinos de las artes y el papel central de las artes escénicas en el logro de objetivos divinos (...)" .
  3. ^ abcdefghijklmno Natalia Lidova 2014.
  4. ^ ab Tarla Mehta 1995, págs. xxiv, 19-20.
  5. ^ ab Wallace Dace 1963, pág. 249.
  6. ^ Pollock, Sheldon Ivan (2016). Un lector rasa: estética clásica india . Libros de consulta histórica sobre el pensamiento clásico indio. Nueva York: Columbia University Press. ISBN 978-0-231-17390-2.
  7. ^ abcd Sreenath Nair 2015.
  8. ^ ab Emmie Te Nijenhuis 1974, págs. 3–4, 7–25.
  9. ^ abcdefghijklm Susan L. Schwartz (2004). Rasa: Performing the Divine in India [Rasa: la interpretación de lo divino en la India ]. Columbia University Press. págs. 12-15. ISBN. 978-0-231-13144-5.
  10. ^ Sunil Kothari y Avinash Pasricha 2001, pág. 117, 163.
  11. ^ Daniel Meyer-Dinkgräfe (2005). Enfoques de la actuación: pasado y presente. Bloomsbury Academic. págs. 102-104, 155-156. ISBN 978-1-4411-0381-9.
  12. ^ Ananda Lal 2004, pág. 308.
  13. ^ Chandra Rajan (1999). Telar del tiempo, Kalidasa. Penguin Books. pág. 29. ISBN 978-0-14-400078-4.
  14. ^ James Lochtefeld (2002), "Shastra" en The Illustrated Encyclopedia of Hinduism , vol. 2: N–Z, Rosen Publishing, ISBN 0-8239-2287-1 , pág. 626; Véase también para ayuda शास्त्र en Monier William's Sanskrit-English Dictionary, 2.ª edición, Oxford University Press, archivado por la Universidad de Colonia, Alemania 
  15. ^ "Natyashastra" (PDF) . Documentos sánscritos.
  16. ^ Coormaraswamy y Duggirala (1917). "El espejo del gesto". Harvard University Press. pág. 4.; Véase también el capítulo 36
  17. ^ Ghosh 2002, pág. 2 nota 7–12.
  18. ^ Nina Mirnig, Peter-Daniel Szanto y Michael Williams 2013, pág. 350.
  19. ^ Col rizada Pramod (1974). El universo teatral: (un estudio del Natyashastra). Popular Prakashan. págs. 10-11. ISBN 978-81-7154-118-8.
  20. ^ a b C Kale Pramod (1974). El universo teatral: (un estudio del Natyashastra). Popular Prakashan. págs. 8–9. ISBN 978-81-7154-118-8.
  21. ^ Pandurang Vaman Kane 1971, págs. 11-15.
  22. ^ Maurice Winternitz 2008, págs. 9-10.
  23. ^ Kapila Vatsyayan 2001, pág. 6.
  24. ^ Manmohan Ghosh, ed. (1950). Natyashastra . Calcuta: Sociedad Asiática .Véase la introducción en la página xxvi para una discusión de las fechas.
  25. ^ Maurice Winternitz 2008, pág. 11.
  26. ^ Ananda Lal 2004, pág. 16; Natalia Lidova 1994, págs. 111-113.
  27. ^ Natalia Lidova 1994, págs. 111-113.
  28. ^ de Farley P. Richmond, Darius L. Swann y Phillip B. Zarrilli 1993, pág. 30.
  29. ^ Natalia Lidova 1994, págs. 111-113; Tarla Mehta 1995, págs. xxiv, xxxi-xxxii, 17.
  30. ^ abc Natalia Lidova 1994, pág. 112.
  31. ^ Rowell 2015, pág. 9.
  32. ^ desde Rowell 2015, págs. 11-12.
  33. ^ Rowell 2015, págs. 12-13.
  34. ^ ab ML Varadpande (1990), Historia del teatro indio, Volumen 1, Abhinav, ISBN 978-8170172789 , páginas 45–47 
  35. ^ Maurice Winternitz 2008, págs. 181-182.
  36. ^ ML Varadpande (1990), Historia del teatro indio, Volumen 1, Abhinav, ISBN 978-8170172789 , página 48 
  37. ^ Emmie Te Nijenhuis 1974, págs. 1-25.
  38. ^ por Maurice Winternitz 2008, pág. 7.
  39. ^ Pandurang Vaman Kane 1971, pág. 11.
  40. ^ Pandurang Vaman Kane 1971, págs. 15-16.
  41. ^ abcdeKapila Vatsyayan 2001.
  42. ^ Radhavallabh Tripathi 1991, págs. 14-31.
  43. ^ abc Tieken 1998, pág. 171.
  44. ^ abc Maurice Winternitz 2008, pág. 8-9.
  45. ^ Radhavallabh Tripathi 1991, págs. 32–46.
  46. ^ Biswanath Bhattacharya y Ramaranjan Mukherji 1994, págs. 161–163, 292–293.
  47. ^ Trimbak Govind Mainkar 1978.
  48. ^ ab Tarla Mehta 1995, págs.
  49. ^ Katherine Brisbane; et al. (2005). La enciclopedia mundial del teatro contemporáneo: volumen 5: Asia/Pacífico. Routledge. págs. 159-160. ISBN 978-1-134-92978-8.
  50. ^ Theo D'haen; David Damrosch; Djelal Kadir (2011). El Compañero Routledge de la Literatura Mundial. Routledge. pág. 45. ISBN 978-1-136-65576-0.
  51. ^ por Tarla Mehta 1995, pág. 24.
  52. ^ ML Varadpande (1990), Historia del teatro indio, Volumen 1, Abhinav, ISBN 978-8170172789 , página 7 
  53. ^ Martin Banham (1995). Guía teatral de Cambridge . Cambridge University Press. pp. 519. ISBN 978-0-521-43437-9.
  54. ^ abc Daniel Meyer-Dinkgräfe (2005). Enfoques de la actuación: pasado y presente. Bloomsbury Academic. págs. 155-156. ISBN 978-1-4411-0381-9.
  55. ^ abcdef Daniel Meyer-Dinkgräfe (2005). Enfoques de la actuación: pasado y presente. Bloomsbury Academic. págs. 102-104. ISBN 978-1-4411-0381-9.
  56. ^ Sreenath Nair 2015, págs. 15–38, Sección 1, Capítulo de Vatsyayan.
  57. ^ Radhavallabh Tripathi 1991, págs. 22-28.
  58. ^ Ananda Lal 2004, págs. 61–64.
  59. ^ Wallace Dace 1963, págs. 249-254.
  60. ^ por Tarla Mehta 1995, pág. 3.
  61. ^ Mehta, Tarla (1995). La producción teatral en sánscrito en la antigua India . Serie de artes escénicas (1.ª ed.). Delhi: Motilal Banarsidass Publishers. pág. 3. ISBN 978-81-208-1057-0.
  62. ^ Kapila Vatsyayan (1997). El cuadrado y el círculo de las artes indias. Abhinav Publications. págs. 43-46, 61-65; para diversas artes, véase 39-70. ISBN 978-81-7017-362-5.
  63. ^ Kennedy, Dennis, ed. (2003). La enciclopedia Oxford de teatro y performance. Oxford ; Nueva York: Oxford University Press. pág. 927. ISBN 978-0-19-860174-6.OCLC 50999926  .
  64. ^ abc Tarla Mehta 1995, pág. 5.
  65. ^ Kennedy, Dennis, ed. (2003). La enciclopedia Oxford de teatro y performance . Nueva York, NY: Oxford Univ. Press. p. 3. ISBN 978-0-19-860174-6.
  66. ^ abcd Sally Banes; Andre Lepecki (2012). Los sentidos en la interpretación. Routledge. págs. 27-28. ISBN 978-1-134-46070-0.
  67. ^ ab Tarla Mehta 1995, págs. 5-19.
  68. ^ Adya Rangacharya 1998.
  69. ^ Ghosh 2002, págs. 105-106.
  70. ^ Ghosh 2002, págs. 102, tenga en cuenta que el texto enumera los 33.
  71. ^ Ghosh 2002, págs. 102-103.
  72. ^ Ghosh 2002, pág. 103.
  73. ^ Ghosh 2002, págs. 103-147.
  74. ^ Col rizada Pramod (1974). El universo teatral: (un estudio del Natyashastra). Popular Prakashan. págs. 13–31. ISBN 978-81-7154-118-8.
  75. ^ de David Mason; et al. (2016). Siyuan Liu (ed.). Manual Routledge de teatro asiático. Routledge. págs. 222–225. ISBN 978-1-317-27886-3.
  76. ^ Chris Salter (2010). Enredados: tecnología y transformación del rendimiento. MIT Press. pp. xxii–xxiii. ISBN 978-0-262-19588-1.
  77. ^ abcd Pandurang Vaman Kane 1971, págs.
  78. ^ Susan L. Schwartz (2004). Rasa: Performing the Divine in India [Rasa: la interpretación de lo divino en la India] . Columbia University Press. Págs. 17-18. ISBN. 978-0-231-13144-5.
  79. ^ Pandurang Vaman Kane 1971, pág. 46.
  80. ^ Emmie Te Nijenhuis 1974, págs.29.
  81. ^ ab Emmie Te Nijenhuis 1974, págs.30.
  82. ^ Manjusree Tyagi (1997). Importancia de las formas compositivas en la música clásica indostánica. Pratibha. pág. 89. ISBN 978-81-85268-63-7.
  83. ^ abc Susan L. Schwartz (2004). Rasa: Performing the Divine in India (Rasa: la interpretación de lo divino en la India ). Columbia University Press. págs. 18-19. ISBN 978-0-231-13144-5.
  84. ^ Daniel Meyer-Dinkgräfe (2005). Enfoques de la actuación: pasado y presente. Bloomsbury Academic. págs. 6-7. ISBN 978-1-4411-0381-9.
  85. ^ abc Sunil Kothari y Avinash Pasricha 2001, págs. 117-118.
  86. ^ Nina Mirnig, Peter-Daniel Szanto y Michael Williams 2013, págs. 186-187.
  87. ^ Nina Mirnig, Peter-Daniel Szanto y Michael Williams 2013, págs. 174-177.
  88. ^ Ananda Lal 2004, págs. 95–99.
  89. ^ Emmie Te Nijenhuis 1974, págs.
  90. ^ Guy L. Beck (2006). Sonido sagrado: experimentar la música en las religiones del mundo. Wilfrid Laurier University Press. págs. 114-123. ISBN 978-0-88920-421-8.
  91. ^ abc Rachel Van M. Baumer; James R. Brandon (1993). Drama sánscrito en la interpretación. Motilal Banarsidass. págs. 117-118. ISBN 978-81-208-0772-3.
  92. ^ desde Rowell 2015, págs. 13-14.
  93. ^ Nina Mirnig, Peter-Daniel Szanto y Michael Williams 2013, págs. 350–351.
  94. ^ Ghosh 2002, págs. 248–292.
  95. ^ Maurice Winternitz 2008, pág. 9, 654.
  96. ^ a b C Emmie Te Nijenhuis 1974, p. 14.
  97. ^ NA Jairazbhoy (1985), Implicaciones armónicas de la consonancia y la disonancia en la música india antigua, Pacific Review of Ethnomusicology, Universidad de California en Los Ángeles, páginas 28-31
  98. ^ Sánscrito: Natyashastra Capítulo 28, नाट्यशास्त्रम् अध्याय २८, ॥ २१॥
  99. ^ Emmie Te Nijenhuis 1974, págs. 21-25.
  100. ^ Emmie Te Nijenhuis 1974, págs. 13–14, 21–25.
  101. ^ Cris Forster 2010.
  102. ^ Maurice Winternitz 2008, pág. 654.
  103. ^ ab Emmie Te Nijenhuis 1974, pág. 32-34.
  104. ^ Emmie Te Nijenhuis 1974, págs. 14-25.
  105. ^ Reginald Massey; Jamila Massey (1996). La música de la India. Abhinav Publications. págs. 22-25. ISBN 978-81-7017-332-8.
  106. ^ Richa Jain (2002). Canción del arco iris: un trabajo sobre la representación de la música a través de la pintura en la tradición india. Kanishka. pp. 26, 39–44. ISBN 978-81-7391-496-6.
  107. ^ ab Kale Pramod (1974). El universo teatral: (un estudio del Natyashastra). Popular Prakashan. págs. 52–54. ISBN 978-81-7154-118-8.
  108. ^ ab Kirkwood, William G. (1990). "La danza de Shiva al atardecer: implicaciones de la estética india para la poética y la retórica". Text and Performance Quarterly . 10 (2): 93–110. doi :10.1080/10462939009365961.
  109. ^ Daniel Meyer-Dinkgräfe (2005). Enfoques de la interpretación: pasado y presente. Bloomsbury Academic. pág. 79. ISBN 978-1-4411-0381-9.
  110. ^ abcde Daniel Meyer-Dinkgräfe (2001). William S. Haney y Peter Malekin (ed.). Humanismo y humanidades en el siglo XXI. Bucknell University Press. págs. 114-117. ISBN 978-0-8387-5497-9.
  111. ^ ab Arya Madhavan (2010). El teatro Kudiyattam y la conciencia del actor. Rodopí. págs. 44–49, 151–196. ISBN 978-90-420-2798-5.
  112. ^ Daniel Meyer-Dinkgräfe (2005). Enfoques de la actuación: pasado y presente. Bloomsbury Academic. págs. 166-167. ISBN 978-1-4411-0381-9.
  113. ^ Sreenath Nair 2015, págs. 75–76.
  114. ^ Michael Groden; Martin Kreiswirth; Imre Szeman (2005). Guía de teoría y crítica literaria de Johns Hopkins. Johns Hopkins University Press. pág. 518. ISBN 978-0-8018-8010-0.
  115. ^ Ghosh 2002, págs. 148-212.
  116. ^ Daniel Meyer-Dinkgräfe (2005). Enfoques de la actuación: pasado y presente. Bloomsbury Academic. págs. 104-109. ISBN 978-1-4411-0381-9.
  117. ^ Ghosh 2002, págs. 148–212, 489–490.
  118. ^ Susan L. Schwartz (2004). Rasa: Performing the Divine in India [Rasa: la interpretación de lo divino en la India ]. Columbia University Press. págs. 14-15, 56-60, 96-98. ISBN. 978-0-231-13144-5.
  119. ^ Daniel Meyer-Dinkgräfe (2005). Enfoques de la interpretación: pasado y presente. Bloomsbury Academic. pág. 155. ISBN 978-1-4411-0381-9Cita: (…) “la función del arte del teatro, descrita en el Natyashastra, es restaurar el potencial humano completo, la vida en la iluminación. El concepto de belleza en la tradición india, por lo tanto, se concibe y se presenta como la experiencia del deleite en un nivel superior de conciencia” .
  120. ^ Ghosh 2002, pág. 2 nota 3; Ananda Lal 2004, págs. 308, 492.
  121. ^ Ananda Lal 2004, pág. 308, 492.
  122. ^Ab Dalal 2014, pág. 7.
  123. ^ Dalal 2014, págs. 1-2.
  124. ^ abcd Kale Pramod (1974). El universo teatral: (un estudio del Natyashastra). Popular Prakashan. págs. 9-10. ISBN 978-81-7154-118-8.
  125. ^ Archana Verma (2011). Performance and Culture: Narrative, Image and Enactment in India [Actuación y cultura: narrativa, imagen y representación en la India]. Cambridge Scholars Publishing. pp. 10–12. ISBN. 978-1-4438-2832-1.
  126. ^ Natalia Lidova 1994, pág. 113.
  127. ^ Tarla Mehta 1995, págs. 8-9.
  128. ^ ab Natalia Lidova 1994, págs.
  129. ^ Ghosh 2002, pág. 555.
  130. ^ Dalal 2014, pág. 278.
  131. ^ Brenda Pugh McCutchen (2006). La enseñanza de la danza como arte en la educación. Human Kinetics. pág. 450. ISBN 978-0-7360-5188-0.
  132. ^ Frank Burch Brown (2014). Manual de Oxford sobre religión y artes. Oxford University Press. pp. 192–. ISBN 978-0-19-517667-4.
  133. ^ Kapila Vatsyayan (1997). El cuadrado y el círculo de las artes indias. Abhinav Publications. pág. 41. ISBN 978-81-7017-362-5.

Bibliografía

  • Ponangi Sri Rama Apparao (2001). Aspectos especiales de Nāṭya śāstra. Escuela Nacional de Teatro.
  • Biswanath Bhattacharya; Ramaranjan Mukherji (1994). Drama y Dramaturgia sánscrita. Sharada. ISBN 978-81-85616-30-8.
  • GK Bhat (1981). Nāṭya-mañjarī-saurabha: teoría dramática sánscrita (en inglés y sánscrito). Bhandarkar Oriental Research Institute. OCLC  11717230.
  • Wallace Dace (1963). "El concepto de "Rasa" en la teoría dramática sánscrita". Educational Theatre Journal . 15 (3): 249–254. doi :10.2307/3204783. JSTOR  3204783.
  • Dalal, Roshen (2014). Hinduismo: una guía alfabética. Penguin Books. ISBN 978-81-8475-277-9.
  • Cris Forster (2010). Matemáticas musicales: sobre el arte y la ciencia de los instrumentos acústicos. Chronicle. ISBN 978-0-8118-7407-6.Música india: orígenes ancestrales – Natyashastra
  • Gautam, Sanjay K. Foucault y el Kamasutra: La cortesana, el dandy y el nacimiento del arte erótico como teatro en la India (Chicago: University of Chicago Press, 2016).
  • Ghosh, Manomohan (2002). Natyashastra. Real Sociedad Asiática. ISBN 81-7080-076-5.
  • Pandurang Vaman Kane (1971). Historia de la poética sánscrita. Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-0274-2.
  • Sunil Kothari; Avinash Pasricha (2001). Kuchipudi. Publicaciones Abhinav. ISBN 978-81-7017-359-5.
  • Natalia Lídova (2014). Natyashastra . Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/obo/9780195399318-0071.
  • Natalia Lidova (1994). Drama y ritual del hinduismo primitivo. Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-1234-5.
  • Ananda Lal (2004). Compañero de Oxford para el teatro indio. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-564446-3.
  • Trimbak Govind Mainkar (1978). Teoría sánscrita del drama y la dramaturgia: la teoría de los saṁdhis y los saṁdhyaṅgas en el Naṭyaśāstra de Bharata. Publicaciones Ajanta. ISBN 9780836425642.
  • Tarla Mehta (1995). Producción de obras de teatro en sánscrito en la antigua India. Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-1057-0.
  • Adya Rangacharya (1998). Introducción al Nāṭyaśāstra de Bharata. Editores Munshiram Manoharlal. ISBN 978-81-215-0829-2.
  • Rowell, Lewis (2015). Música y pensamiento musical en la India primitiva. University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-73034-9.
  • Sreenath Nair (2015). El Natyashastra y el cuerpo en la interpretación: ensayos sobre teorías indias de la danza y el teatro. McFarland. ISBN 978-1-4766-1221-8.
  • Emmie Te Nijenhuis (1974). Música india: historia y estructura. BRILL Academic. ISBN 90-04-03978-3.
  • Farley P. Richmond; Darius L. Swann; Phillip B. Zarrilli (1993). Teatro indio: tradiciones de interpretación. Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-0981-9.
  • Radhavallabh Tripathi (1991). Conferencias sobre el Nāṭyaśāstra. Centro de Estudios Avanzados en Sánscrito, Universidad de Poona. OCLC  26975430.
  • Tieken, Herman (1998). "Poetique du theatre Indien: Lectures du Natyashastra (Reseña)". Estudios de folclore asiático . 56 (1).
  • Kapila Vatsyayan (2001). Bharata, el Nāṭyaśāstra. Sahitya Akademi. ISBN 978-81-260-1220-6.
  • Kapila Vatsyayan (1977). Danza clásica india en la literatura y las artes . Sangeet Natak Akademi. OCLC  233639306., Tabla de contenido
  • Kapila Vatsyayan (1974). Danza clásica india . Sangeet Natak Akademi. OCLC  2238067.
  • Kapila Vatsyayan (2008). Teorías y formas estéticas en la tradición india . Munshiram Manoharlal. ISBN 978-8187586357.OCLC 286469807  .
  • Kapila Vatsyayan. Danza En La Pintura India. Publicaciones Abhinav. ISBN 978-81-7017-153-9.
  • Nina Mirnig; Peter-Daniel Szanto; Michael Williams (2013). Puspika: Rastreando la antigua India a través de textos y tradiciones: Contribuciones a la investigación actual en indología Volumen I. Oxbow. ISBN 978-1-78297-044-6.
  • Maurice Winternitz (2008). Historia de la literatura india, vol. 3 (original en alemán publicado en 1922, traducido al inglés por V. S. Sarma, 1981) . Nueva Delhi: Motilal Banarsidass. ISBN 978-8120800564.
  • Nātyakalpadrumam , Māni Mādhava Chākyār (1975), Sangeet Natak Academi, Nueva Delhi
  • Conceptos dramáticos: griego e indio, Bharat Gupt (2014), DK Printworld, Delhi
  • "Museo de Natya Shastra / Bharatanatiyam en la Fundación Bharata Ilango para la Cultura Asiática (BIFAC) en Pattipulam, ECR, Chennai". Caminante informal. 29 de diciembre de 2019.
  • Natya-shastra traducción completa al inglés por Manomohan Ghosh, incluyendo notas a pie de página adicionales y extractos de comentarios. La bibliografía y el índice del vol. 1 (1951) faltan en la versión web. Contiene una serie de errores tipográficos y notas faltantes y, en general, omite las citas en sánscrito presentes en la versión impresa, proporcionando solo su traducción al inglés. Por otro lado, los capítulos 28 a 36 del vol. 2 (1961) están incluidos en la versión web, mientras que el vol. 1 se detiene en el capítulo 27 y contiene solo una versión preliminar de los capítulos 34, 35 y 36.
  • Manomohan Ghosh (trad.) (1951). "Natya Shastra (capítulos 1 a 27)". Sociedad Asiática de Bengala , Calcuta.
  • Manomohan Ghosh (trad.) (1961). Natyashastra: un tratado sobre dramaturgia e histrionismo hindú (capítulos 28-36) . OCLC  603994750.
  • Manuscrito Natya Shastra (con 37 capítulos), en sánscrito (faltan los capítulos 31, 32 y 34)
  • Natya Shastra con comentario de Abhinavagupta, comentario del siglo X, compilado por M Ramakrishna Kavi, en sánscrito (solo vol. 2; la obra completa está en 4 vols.)
  • Distribución del teatro con diagramas según Natyashastra, Prachi Shah, Bhartiya Drama
  • Bibliografía relacionada: Judy Van Zile (1973). Dance in India: An Annotated Guide to Source Materials. Theodore Front Music. ISBN 978-0-913360-06-4.


Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Natya_Shastra&oldid=1259618363"