Neo-Mandaico

Lengua mandea moderna de Asia occidental
Neo-Mandaico
Mandɔyí
Pronunciación[mændɔːˈji]
Nativo deIrán , anteriormente Irak
EtnicidadMandeos
Hablantes nativos
100–200 (2014) [1]
Formas tempranas
Alfabeto mandaico
Códigos de idioma
ISO 639-3mid
Glotologíanucl1706
PELNeo-Mandaico
Este artículo contiene símbolos fonéticos del AFI . Sin la compatibilidad adecuada con la representación , es posible que vea signos de interrogación, cuadros u otros símbolos en lugar de caracteres Unicode . Para obtener una guía introductoria sobre los símbolos del AFI, consulte Ayuda:AFI .

El neomandeo , también conocido como mandeo moderno , a veces llamado ratna ( árabe : رطنة raṭna "jerga"), es el reflejo moderno del idioma mandeo , la lengua litúrgica de la comunidad religiosa mandea de Irak e Irán . Aunque está en grave peligro de extinción, sobrevive hoy como la primera lengua de un pequeño número de mandeos (posiblemente tan solo 100-200 hablantes) en Irán y en la diáspora mandea. [1] Todos los hablantes de neomandeo son multilingües en las lenguas de sus vecinos, árabe y persa , y la influencia de estas lenguas sobre la gramática del neomandeo es considerable, particularmente en el léxico y la morfología del sustantivo. Sin embargo, el neomandeo es más conservador incluso en estos aspectos que la mayoría de las otras lenguas neoarameas .

información general

El neomandeo (ISO 639-3: mid) representa la última etapa del desarrollo del mandeo clásico, una lengua del Oriente Medio cuyo primer testimonio se remonta al período de la Antigüedad tardía y que sigue utilizándose hasta la actualidad en la comunidad religiosa mandeo de Irak e Irán. Si bien los miembros de esta comunidad, que cuenta con unos 70.000 o menos seguidores en todo el mundo, están familiarizados con el dialecto clásico a través de su literatura sagrada y liturgia, solo unos pocos cientos de mandeos, ubicados principalmente en Irán, hablan el neomandeo (conocido por ellos como raṭnɔ ) como lengua materna. Hasta el momento se han documentado dos dialectos supervivientes del neomandaico: el ahwāz (en Macuch 1965a, [2] Macuch 1965b, [3] Macuch 1989, [4] y Macuch 1993 [5] ) y el khorramshahr (en Häberl 2009 [6] ). Estos dialectos son mutuamente inteligibles hasta el punto de que los hablantes de cualquiera de los dos dialectos negarán que existan diferencias entre ellos.

Afiliación genética

El neomandeo es un dialecto del arameo, una lengua semítica del noroeste que antiguamente se hablaba en todo Oriente Medio . Ya en la antigüedad se había producido una división entre los dialectos occidentales del arameo (hablados principalmente en Siria , Líbano , Jordania e Israel ) y los dialectos orientales (hablados principalmente en Mesopotamia e Irán ), a los que pertenece el neomandeo.

La mayor parte de los estudios sobre estos reflejos modernos de estos dialectos, descritos colectivamente como neoarameo, se han centrado principalmente en las lenguas arameas orientales , en particular el neoarameo central ( turoyo y mlahsô ) y el neoarameo nororiental (NENA) hablados por las comunidades judías y cristianas en Anatolia oriental , el Kurdistán iraquí , el Kurdistán iraní y el Azerbaiyán iraní .

Un volumen de estudios más pequeño, pero aún considerable, está dedicado a los dialectos más periféricos, como los dialectos neoarameos occidentales hablados por cristianos y musulmanes en tres pueblos cerca de Damasco , y el neomandeo. De todos los dialectos que se han documentado hasta ahora, solo el neomandeo puede describirse con cierta certeza como el reflejo moderno de cualquier forma clásica escrita del arameo.

Historia de la beca

El primer intento de documentar el neomandeo, un glosario políglota que incluía una columna de elementos léxicos del dialecto neomandeo de Basora , fue producido hace aproximadamente 350 años por un misionero carmelita a quien Borghero [7] ha identificado con el carmelita descalzo Matteo di San Giuseppe  [it] . Este glosario tendría una influencia perenne sobre las generaciones posteriores de mandeólogos; fue consultado por Theodor Nöldeke [8] [9] y Rudolf Macúch [2] en la preparación de sus gramáticas, y los contenidos de su columna neomandeo se incorporaron al diccionario de Drower y Macuch de 1963. [10] No se publicó ningún texto neomandeo completo hasta principios del siglo XX, cuando de Morgan [11] publicó cinco documentos recopilados en Irán (transcritos y traducidos por Macuch [4] ). En las últimas décadas se ha producido un marcado aumento en el número de textos neomandeos disponibles para la investigación (Macuch 1965b, [3] 1989, [4] y 1993 [5] ) y una gramática descriptiva (Häberl 2009 [6] ).

Sistema de escritura

El neomandaico no suele escribirse. En las raras ocasiones en que se escribe, en cartas personales y en los colofones que se adjuntan a los manuscritos, se traduce utilizando una versión modificada de la escritura clásica. Con la excepción de /ə/ , se representan todas las vocales, pero sin ninguna indicación de longitud o calidad. La letra ʕ representa sistemáticamente una vocal epentética, ya sea /ə/ o /ɛ/ . Además, la letra árabe ع se ha tomado prestada para indicar la fricativa faríngea sonora, así como la oclusiva glotal. Las letras b , g , k , p y t pueden representar oclusivas ( /b/, /ɡ/, /k/, /p/ y /t/ ) o fricativas ( /v/, /ʁ/, /χ/, /f/ y /θ/ ). Antiguamente, las fricativas no eran segmentos distintivos sino simplemente alófonos de las oclusivas después de una vocal; La regla de sonido que rige esta alternancia ha quedado obsoleta. La ortografía neomandaica difiere de la del mandaico clásico en que se utiliza u para representar /w/ incluso cuando es un reflejo de la b del mandaico clásico . Como el neomandaico contiene varios fonemas que no se encuentran en el mandaico clásico, se han modificado varias letras de la escritura original con dos puntos debajo para representar estos fonemas: š puede representar /tʃ/, /ʒ/ o /dʒ/ , d representa /ðˤ/ y h representa /ħ/ . Las escuelas privadas mandaicas en Irán y Australia emplean una versión de esta misma escritura con algunas modificaciones pedagógicas adicionales. [12]

Fonología

El neomandeo tiene 35 segmentos distintivos: 28 consonantes y siete vocales. En la mayoría de estos segmentos hay un grado relativamente amplio de variación alofónica. El sistema de transcripción, que es fonémico, no refleja esta variación, ni tampoco asimilaciones esporádicas, eliminaciones y otras características típicas del habla allegro.

Consonantes

El neomandeo tiene 28 segmentos consonánticos distintivos, incluidos cuatro fonemas prestados: las africadas postalveolares č /tʃ/ y j /dʒ/ y las fricativas faríngeas ʿ / ʕ / y / ħ / , que se encuentran solo en vocabulario de origen extranjero, particularmente árabe y persa. Dos segmentos faringalizados (una oclusiva alveolar sonora / ðˤ / y una fricativa alveolar sonora / / ) se encuentran en algunas palabras prestadas del árabe. Han sido excluidos del inventario fonémico del neomandeo debido a su estatus marginal.

Las oclusivas sordas son ligeramente aspiradas.

Tabla 1: Inventario de consonantes neomandaicas
LabialDentalAlveolarPalatalVelarUvularFáringeoGlótico
planoenfático
Detenerse /
Africar
sin vozpagael( ( č ))aq
expresadobd( ( j ))ɡ
Fricativasin vozFθ (ésimo)s (ṣ)ʃ (sh)χ ( kh)( S.S ) ) ​yo
expresadoenelʁ (gh)( ʕ ( ʿ ))
Nasalmetronorte
Trinoa
Aproximanteelyoy (y)

Vocales

Tabla 2: Inventario de vocales neomandaicas
FrenteCentralAtrás
Cercai
Mediomi( ə )o
Abiertoaa

El sistema vocálico en neomandeo se compone de siete vocales distintas, de las cuales seis ( i /i/ , u /u/ , e /e/ , o /o/ , a /a/ y ɔ /ɒ/ ) son fonemas principales, y uno ( ə /ə/ ) es marginal. Las vocales se distinguen por la calidad más que por la cantidad. Tres de las vocales principales, las vocales "tensas" i , u y ɔ , se alargan en sílabas acentuadas abiertas a [iː] , [uː] y [ɔː] o [ɒː] . /i/ y /u/ se realizan como [ɪ] y [ʌ] siempre que aparecen en sílabas cerradas, [13] ya sea acentuadas o no acentuadas (las excepciones son los préstamos persas (por ejemplo, gush "oreja") y las formas contextuales como asut , de asuta "salud"). Las otras tres vocales principales, las vocales "laxas" o , e y a , aparecen solo excepcionalmente en sílabas acentuadas abiertas. /e/ se realiza como [e] en sílabas abiertas y [ɛ] en sílabas cerradas. /o/ se realiza como [oː] en sílabas abiertas y como [ʌ] en sílabas cerradas. [14] /a/ se realiza como [ɑ] en sílabas acentuadas cerradas, y como [a] o [æ] en el resto. Schwa (ə) tiene la variación alofónica más amplia de todas las vocales. Se adelanta, retrasa, eleva o baja regularmente en armonía con la vocal de la sílaba siguiente. Cuando va seguida de /w/ , se eleva y retrasa regularmente hasta [ʌ] . [13] Cuando el acento recae en una sílaba cerrada que contiene schwa, se adelanta y eleva hasta [ɛ] .

También hay cinco diptongos, ey /ɛɪ/ , ay /aɪ/ , aw /aʊ/ , ɔy /ɔɪ/ y ɔw /ɔʊ/ . Los diptongos /aɪ/ y /aʊ/ , que ya se habían colapsado en sílabas acentuadas cerradas a /i/ y /u/ en la lengua clásica, se han colapsado en todas las sílabas acentuadas en los dialectos de Ahwāz y Khorramshahr, aparte de las de palabras de origen extranjero. El colapso de los diptongos parece estar más avanzado en el dialecto de Ahvāz; compárese Khorramshahr gɔw /ɡɔʊ/ 'in' con Ahwāz gu /ɡuː/ id. Estrechamente ligada al colapso del diptongo /aɪ/ en sílabas acentuadas abiertas está la ruptura de su resultado, /iː/ a /iɛ̆/ en el mismo entorno. Por ejemplo, la clásica baita 'casa' se ha convertido en bieṯɔ en neomandeo. Este cambio de sonido es hoy típico de los dialectos contemporáneos de Ahwāz y Khorramshahr, pero no está presente en los textos inéditos de Irak recopilados por Drower o en Macuch 1989. [4]

Estructura de sílabas

Las palabras neomandaicas tienen un tamaño que va de una a cinco sílabas. Cada sílaba consta de un inicio (que es opcional en las sílabas iniciales de palabra) y una rima. La rima consta de un núcleo (normalmente una vocal o una consonante silábica) con o sin coda. El inicio y la coda que enmarca el núcleo están formados por consonantes; el inicio es obligatorio para todas las sílabas internas de la palabra, pero la coda es opcional en todos los entornos. Siempre que se añade a una sílaba cerrada acentuada un sufijo pronominal enclítico (véase 3.3. más abajo) que carece de inicio, la coda de la sílaba se gemina para formar el inicio de la sílaba siguiente. Siempre que se gemina la fricativa interdental sorda /θ/ en este entorno, su resultado es el grupo [χt] en lugar del esperado [θθ]. Por ejemplo, cuando los sufijos pronominales se añaden directamente a la partícula existencial * eṯ [ɛθ] (clásico 'it' ), regularmente toma la forma ext- [ɛχt]. Esta regla afecta la conjugación del verbo meṯ ~ moṯ ( mɔyeṯ ) 'morir', p. ej. meṯ 'él murió' pero mextat 'ella murió'. También es responsable de la forma moderna de la terminación abstracta uxtɔ (clásico - uta ).

Los patrones de sílabas V ( ɔ [ɔ] 'esto'), VC ( ax [ɑχ] 'eso'), CV ( mu [mu] 'qué') y CVC ( tum [tum] 'entonces') son los más común. Un poco menos comunes son las sílabas que contienen grupos de segmentos consonánticos o vocálicos, como VCC ( ahl [ahl] 'familia'), CCV ( klɔṯɔ [ˈklɔː.θɔ] 'tres'), CCVC ( ṣṭɔnye [ˈstɔn.je] 'él es un niño'), CVCC ( wawt [væχt] 'tiempo'), CVVC ( bieṯ [biɛ̆θ] 'casa'), e incluso CVVCC ( šieltxon [ˈʃiɛ̆lt.χon] 'te pregunté (pl.)'). Los grupos consonánticos permitidos en el neomandeo se dividen en dos categorías: los que se forman al principio o al final de una sílaba y los que se extienden más allá de los límites silábicos. Los primeros están estrictamente limitados a cierta combinación de segmentos. Los segundos están menos restringidos; Con pocas excepciones, el neomandeo tolera la mayoría de los grupos de dos o, en ocasiones, incluso tres consonantes a lo largo de un límite silábico. Los grupos consonánticos que consisten en una oclusiva seguida de una sonora, una sibilante seguida de una sonora o una sibilante seguida de una oclusiva se toleran en tanto en entornos finales como iniciales de sílaba. Los grupos consonánticos que consisten en una sonora y una oclusiva o una sonora y una fricativa se toleran solo en entornos finales de palabra. /ə/ se inserta regularmente como vocal anaptíctica para romper grupos consonánticos no permitidos; siempre que una sonorante es el segundo segmento de un grupo consonántico final de palabra, el grupo se elimina silabificando la sonorante. El neomandeo no tolera grupos de la nasal bilabial /m/ y el trino alveolar /r/ en ningún entorno. La oclusiva bilabial sonora /b/ interviene regularmente entre estos dos segmentos, p. ej. lákamri [ˈlɑ.kɑm.bri] 'he Tampoco se toleran los grupos de la fricativa glotal sorda /h/ con otra consonante, incluso a través de un límite silábico; /h/ generalmente se elimina en este entorno.

Estrés

El acento recae preferentemente sobre una vocal tensa dentro de una sílaba cerrada. La ubicación del acento se determina a partir de la sílaba final. Cualquier sílaba final (o última) que sea cerrada y contenga una vocal tensa recibe automáticamente el acento, p. ej. farwɔh [fær.ˈwɔh] 'gracias'. Si la sílaba final es abierta o contiene una vocal laxa, el acento recaerá sobre la penúltima sílaba, siempre que sea cerrada o contenga una vocal tensa, p. ej. gawrɔ [ˈgæv.rɔ] 'hombre'. De lo contrario, el acento recaerá en la sílaba final, p. ej. əxal [a.ˈχɑl] 'él comió'. En palabras de tres o más sílabas, si ni la última ni la penúltima son cerradas y contienen una vocal tensa, entonces el acento retrocede a la antepenúltima sílaba, p. ej. gaṭelnɔxon [ga.ˈtˤɛl.nɒ.ˌχon] 'te mataré'. Varios morfemas toman automáticamente el acento, como el morfema negativo -, que hace que el acento se desplace a la primera sílaba del verbo que se niega. Como en el mandeo clásico y otros dialectos arameos, las vocales en sílabas pretónicas abiertas suelen estar sujetas a reducción.

Sustantivos

La morfología del sustantivo ha sido muy influenciada por el contacto con el persa. El sistema clásico de estados ha quedado obsoleto y solo sobreviven vestigios de él en algunas formas congeladas y construcciones gramaticales. Como resultado, los morfemas flexivos más comunes asociados con los estados han sido reemplazados por morfemas tomados del persa, como los morfemas plurales ɔn (para vocabulario nativo y nativizado) y - (h)ɔ (para palabras de origen extranjero), el morfema indefinido - i y el ezɔfe .

Este último morfema indica una relación entre dos sustantivos (sustantivo o adjetivo) correspondientes a una variedad de funciones (generalmente atributivas o genitivas). En neomandeo, los atributos tanto del iraní ezɔfe como de su análogo mandeo clásico se reconcilian. Siempre que un sustantivo que lleva el aumento nominal - ɔ es seguido inmediatamente por otro sustantivo o adjetivo que expresa una relación genitiva o atributiva, el aumento se apocopa regularmente, p. ej. rabbɔ 'líder' pero rab Mandayɔnɔ 'líder de los mandeos' y kədɔwɔ 'libro' pero kədɔw Mandɔyí 'un libro mandeo'.

Género y número

Tabla 3: Marcación numérica y de género en el neomandaico
GéneroSingularBrilloPluralBrillo
metrokədɔw-ɔlibrokədaw-ɔn-ɔlibros
Fid-ɔmanoid-ɔn-ɔmanos
Ftur-t-ɔvacaTur-ɔṯ-ɔvacas
Fbiet-ɔcasabiet-wɔṯ-ɔcasas
metrogawr-ɔhombregowr-ɔhombres
Feṯṯ-ɔmujerenš-ɔmujer
metrojihelniñojihel-ɔniños
metroenceradotiempoawqɔtveces

A pesar del colapso del sistema de estados y de la obsolescencia del morfema plural clásico más común – ia , se ha conservado gran parte de la morfología del sustantivo. Aunque la mayoría de los sustantivos masculinos y femeninos se marcan con el morfema plural - ɔn -, la gramática sigue marcando una distinción entre los dos géneros. El morfema plural femenino - (w/y)ɔṯ - aparece con mayor frecuencia en sustantivos marcados explícitamente con el morfema singular femenino - t -, aunque también se puede encontrar en las formas plurales de muchos sustantivos femeninos no marcados como tales en singular. La mayoría de las palabras prestadas toman el morfema plural - (h)ɔ , aunque unas pocas conservan las formas plurales de sus lenguas de origen. Además, se han conservado muchos de los plurales heteróclitos atestiguados en la lengua clásica.

Identificabilidad y referencialidad

Tabla 4: Estatuto pragmático del sustantivo
Específico
No específico
Genérico
Identificable
Brillo
granero-+gente / la persona
barnɔš-i--Una persona
barneš-ɔn-ɔ-+pueblo
barneš-ɔn-i--Algunas (de las) personas
əl-barnɔš-ɔ++La persona/gente
əl-barnɔš-i+-una persona (específica)
əl-barnaš-ɔn-ɔ++las personas (específicas)
əl-barnaš-ɔn-i+-Algunas personas (específicas)

La aparición de los morfemas indefinidos y plurales en el sustantivo está determinada principalmente por su estatus pragmático, como la referencialidad y la identificabilidad del referente. La "referencialidad" se refiere a si el hablante se refiere a una entidad particular, específica, que es, por lo tanto, referencial, o si la entidad se designa como no específica o genérica, y, por lo tanto, no referencial. Los sustantivos referenciales se marcan explícitamente cuando están en plural, así como cuando sirven como objeto de un verbo, en cuyo caso se marcan con el morfema enclítico əl y se anticipan con un sufijo pronominal en el verbo. El referente de un sustantivo no marcado como barnɔšɔ puede ser específico ("la persona") o genérico ("gente"), pero no no específico ("una persona"). La "identificabilidad" de un referente refleja si el hablante supone que es identificable o no identificable para el destinatario. El morfema indefinido –i indica que el referente no es genérico ni identificable, pero es ambiguo en cuanto a si el referente es específico (“una persona en particular”) o no específico (“alguna persona”). Macuch (1965a, 207) ha señalado que este morfema, originalmente tomado de las lenguas iraníes, ya está atestiguado en los textos mandeos clásicos. Los sustantivos y adjetivos modificados por el morfema indefinido –i pueden servir como pronombres indefinidos para indicar referentes no específicos o indefinidos (como enši “alguien” y mendi “algo”).

Pronombres

Tabla 5: Pronombres personales (y sufijos)
personam.sg.f.sg.por.
huwi / - yoescondido / - unhonni / - u
2doɔt / - hachaɔt / - exatton / - xon
anɔ / - eani / - un

Existen cinco tipos de pronombres en el neomandeo: pronombres personales (tanto independientes como enclíticos), pronombres demostrativos, pronombres indefinidos (introducidos en el apartado 3.2. más arriba), pronombres interrogativos y pronombres relativizadores (introducidos en el apartado 6. más abajo). Los pronombres personales se ilustran a la derecha.

Los pronombres personales independientes se emplean opcionalmente para representar el sujeto de un verbo transitivo o intransitivo. Siempre que las formas singulares aparecen antes de un verbo, su vocal final es apócopada. Los pronombres personales enclíticos están en distribución complementaria con ellos; pueden representar el objeto de un verbo transitivo, un complemento nominal o verbal o adjunto en una fase preposicional, o indicar posesión en el sustantivo. En sustantivos de origen extranjero, se añaden mediante el morfema –d- . [ 15] En el sustantivo na p š- 'uno mismo' también sirven para formar los pronombres reflexivos. El neomandeo también tiene dos pronombres recíprocos, ham 'uno a otro' y hədɔdɔ 'uno a otro'.

Tabla 6: Los pronombres demostrativos
Cerca de DeixisDeixis lejana
AisladoContextualBrilloAisladoContextualBrillo
ɔhɔɔesteAxúhachaeso
AhniestosAhniaquellos

Los pronombres demostrativos neomandeos distinguen entre casi-deixis y lejanas-deixis en singular, pero no en plural. Tampoco reflejan distinción de género. El pronombre demostrativo plural original deíctico lejano ahni 'aquellos' (hania clásico) ha asumido la función de un pronombre demostrativo plural general. También se usa a menudo en lugar del tercer pronombre personal plural independiente. Los pronombres demostrativos preceden al sustantivo que modifican. En esta posición, la vocal final de los demostrativos singulares está apócopada (estas son las formas enumeradas como 'contextuales', por ejemplo, ɔ šeršɔnɔ 'estas religiones'). Nótese que el demostrativo plural no aparece en la forma contextual; en cambio, las formas singulares se usan antes de los sustantivos plurales (el morfema plural indica pluralidad en todo el sintagma nominal). El neomandaico también tiene dos pronombres demostrativos locativos, hənɔ / ehnɔ 'aquí' y ekkɔx 'allí'.

Los pronombres interrogativos se utilizan para obtener información específica más allá de una simple respuesta de sí o no (que se puede obtener simplemente empleando una entonación ascendente, como en inglés). De estos pronombres interrogativos, solo man 'quién' y mu 'qué' pueden sustituir al sujeto o al objeto de un verbo, apareciendo obligatoriamente al principio de la cláusula interrogativa. Otros pronombres interrogativos en neomandeo incluyen elyɔ 'dónde', hem 'cuál', hemdɔ 'cuándo', kammɔ 'cómo', kaṯkammɔ 'cuánto/muchos', mojur 'cómo, de qué manera' y qamu 'por qué'.

Verbos

El verbo neomandeo puede aparecer en dos aspectos (perfectivo e imperfectivo), tres modos (indicativo, subjuntivo e imperativo) y tres voces (activa, media y pasiva). Como en otras lenguas semíticas, la mayoría de los verbos se construyen sobre una raíz triconsonántica, cada una de las cuales puede dar lugar a uno o más de seis raíces verbales: la raíz G o raíz básica, la raíz D o raíz verbal transitivizante-denominativa, la raíz C o raíz verbal causativa y las raíces tG, tD y tC, a las que se les anteponía un morfema derivativo, t, antes de la primera consonante raíz. Este morfema ha desaparecido de todas las raíces, salvo de aquellas que poseen una sibilante como radical inicial, como eṣṭəwɔ ~ eṣṭəwi ( meṣṭəwi ) 'ser bautizado' en la raíz G o eštallam ~ eštallam ( meštallam ) en la raíz C, en la que la oclusiva y la sibilante están metatizadas. Una séptima raíz, la raíz Q, está reservada exclusivamente para aquellos verbos que poseen cuatro consonantes radicales.

Los verbos que comienzan con una vocal en lugar de una consonante se denominan verbos I-débiles. Los verbos que comienzan con las aproximantes n e y , que eran susceptibles de asimilación en el mandeo clásico, se han reformado por analogía con los verbos fuertes. Cuando aparecen como el segundo o tercer radical de una raíz consonántica, las líquidas w e y son susceptibles al colapso general de los diptongos descrito anteriormente. Los verbos que se ven afectados de esta manera se conocen como verbos II-débiles y III-débiles. Aquellas raíces en las que la segunda y la tercera consonantes radicales eran idénticas se han reformado por analogía con los verbos II-débiles; este proceso ya había comenzado en el mandeo clásico.

Una clase muy grande y productiva de verbos en neomandeo consiste en un elemento verbal y un elemento no verbal, que forman una sola unidad semántica y sintáctica. El elemento no verbal es más a menudo un sustantivo como əwɔdɔ 'hecho' en el compuesto əwɔdɔ əwad ~ əwod ( ɔwed ) 'trabajar o hacer algo', o un adjetivo como həyɔnɔ 'vivo' en el compuesto həyɔnɔ tammɔ 'sobrevivir', aunque se atestiguan preposiciones como qɔr 'a', en el compuesto qɔr tammɔ 'nacer para eso'. En muchos de estos compuestos, el elemento verbal es un verbo "ligero", que sirve solo para indicar inflexiones verbales como persona, tiempo, modo y aspecto; El significado de estos compuestos se deriva principalmente del elemento no verbal, que siempre precede al elemento verbal. Los verbos ligeros más comunes son əwad ~ əwod ( ɔwed ) 'hacer', əhaw ~ əhow ( ɔhew ) 'dar', məhɔ ~ məhi ( mɔhi ) 'golpear' y tammɔ 'convertirse'. Aunque los verbos frasales similares a estos están atestiguados en el mandeo clásico, la mayoría de los verbos frasales neomandeos se calculan a partir de verbos frasales persas, y muchos elementos no verbales son palabras prestadas del persa o del árabe.

Partes principales del verbo

Tabla 7: Las partes principales de los siete tallos
ProvenirPerfectivaImperativoImperfectivoBrillo
Tallo G (a~o)gəṭalgəṭolgɔṭelMatar
Tallo G (e~o)DeheldeholDeheltener miedo
Tallo G (o~o)šəxowšəxowšɔxewacostarse
tallo tGEcseqEcseqmepseqser cortado
Tallo DcámaracámaraCámara de Comercio(volver a) girar
tallo tDcamarcamarmekammarDar la vuelta
Tallo en Cahrewahrewmahrewdestruir
tallo tCEtarEtarmetatarDespertar
Tallo QbasquerbasquerEmbajadorsaber

Las partes principales sobre las que se construyen todas las formas flexivas del verbo son la base perfectiva (representada por la tercera forma singular masculina del perfectivo), la base imperativa (representada por la forma singular masculina del imperativo) y la base imperfectiva (representada por el participio activo en el estado absoluto). En la raíz G, la segunda sílaba de la base perfectiva puede tener una de tres vocales temáticas: /a/, /e/ y /o/. Los verbos transitivos pertenecen predominantemente a la primera, que es la más común de las tres, mientras que los dos últimos caracterizan típicamente a los verbos intransitivos y estativos. Los verbos transitivos también producen comúnmente un participio pasivo, que toma la forma CəCil, p. ej. gəṭil 'matado (m.sg.),' f.sg. gəṭilɔ y pl. gəṭilen . La raíz D está representada por un participio pasivo, əmšabbɔ 'alabado', que pertenece a la clase de consonantes de raíz débil III. La raíz C también está representada por un solo participio pasivo débil III, maḥwɔ 'guardado'.

Formas flexivas del verbo

Tabla 8: Sufijos personales en el verbo
SingularPlural
PersonaPerfectivaImperativoImperfectivoPerfectivaImperativoImperfectivo
3 metros-aquél-es
3 f-en( -yɔn )
2 metros-t-y-tonelada-aquél-etton
2 f( -él )( -diez )( -yen )
1-él-nɔ-ni-enni

Las formas flexivas de los verbos se producen añadiendo sufijos personales a las partes principales. Las formas que aparecen entre paréntesis fueron citadas por Macuch [2] [4] [5], quien observó que se encontraban con poca frecuencia y no se utilizaban de forma sistemática. Las formas plurales femeninas no estaban presentes en absoluto en los textos recopilados por Häberl [6] , y parecería que el paradigma está en proceso de nivelación hacia las formas masculinas. Antes de los morfemas personales que comienzan con vocal, se elimina la vocal de la sílaba inmediatamente anterior al sufijo y la coda anterior se convierte en el inicio de la nueva sílaba. La adición del morfema también puede provocar que el acento se desplace, lo que da como resultado la reducción de vocales en sílabas pretónicas indicada en 2.4. Los sufijos de objeto enclíticos, introducidos anteriormente, también tienen el mismo efecto sobre las sílabas precedentes, lo que afecta a la forma del morfema personal. Todas las formas imperfectivas de tercera persona toman el marcador de objeto enclítico -l- antes del sufijo de objeto. La consonante final del tercer sufijo personal plural -en se asimila regularmente a este marcador de objeto enclítico, produciendo la forma - el(l) -. Además, los morfemas del segundo singular y del primer plural asumen las formas - ɔt - y - nan(n) - respectivamente antes de los sufijos de objeto.

Tiempo, aspecto, modo y voz

El aspecto es tan básico para el sistema verbal neomandeo como el tiempo; las formas flexivas derivadas del participio son imperfectivas y, como tales, indican acciones habituales, acciones progresivas o incoativas y acciones en el futuro desde una perspectiva pasada o presente. Las formas perfectivas no solo son pretérito sino también resultativo-estativas, lo que es más evidente en los verbos relacionados con un cambio de estado, por ejemplo, mextat eštɔ 'ella está muerta ahora', utilizando el perfectivo de meṯ ~ moṯ ( mɔyeṯ ) 'morir'.

El indicativo se utiliza para hacer afirmaciones o declaraciones sobre situaciones que el hablante considera que han sucedido (o, por el contrario, que no han sucedido), o sobre posiciones que mantiene como verdaderas. También es el modo utilizado para preguntas y otras afirmaciones interrogativas. El perfectivo, por su propia naturaleza, se refiere a situaciones que el hablante considera que han sucedido o que no han sucedido, y por lo tanto pertenece al indicativo, aparte de las cláusulas condicionales explícitamente contrafácticas, por ejemplo, agar an láhwit, lá-aṯṯat əl-yanqɔ 'si no hubiera estado allí, ella no habría traído (=dado a luz) al bebé'. El imperfectivo, por otro lado, se utiliza para describir situaciones que están en curso, que aún no han sucedido o sobre las que puede existir alguna incertidumbre o duda. Cuando se marca con el morfema -, se utiliza para expresar el indicativo, pero cuando no se marca así, expresa el subjuntivo. El subjuntivo se utiliza con mayor frecuencia para indicar deseos, posibilidades, obligaciones y cualquier otra afirmación que pueda ser contraria a los hechos presentes. Como en las demás lenguas semíticas, el subjuntivo debe utilizarse en lugar del imperativo para todas las órdenes y prohibiciones negativas.

En neomandeo, la relación de la acción o estado descrito por el verbo con sus argumentos puede describirse mediante una de tres voces: activa, voz media y pasiva. Cuando la acción descrita por el verbo es iniciada por su sujeto gramatical, el verbo se describe como estando en la voz activa, y el sujeto gramatical se describe como su agente. Las raíces t introducidas anteriormente expresan la voz media. Los agentes de los verbos en estas raíces, que son sintácticamente activas e intransitivas, experimentan los resultados de estas acciones como si también fueran el paciente; en muchos casos, la acción del verbo parece ocurrir por sí sola. Como resultado, los verbos en estas raíces a menudo se traducen como si fueran pasivos sin agente, o acciones reflexivas que el sujeto realiza por sí mismo, por ejemplo, etwer minni wuṣle 'un trozo se rompió / fue roto de él'. En la voz pasiva, el sujeto gramatical del verbo es el destinatario de la acción descrita por él, es decir, el paciente. Hay dos maneras de formar la voz pasiva en neomandeo: la pasiva analítica, en la que el participio pasivo se combina con la cópula, y la pasiva impersonal mucho más común, en la que se usa una tercera forma plural impersonal, por ejemplo, əmaryon 'se dice', literalmente 'ellos dijeron'.

Sintaxis

El neomandeo conserva el orden de palabras SVO del mandeo clásico, a pesar de su prolongado contacto con el persa (que sigue el orden de palabras SOV). La presencia de un tema delante, que tiende a oscurecer el orden de las palabras, es típica de los tres idiomas. Las oraciones simples constan de un sujeto, que puede estar implícito en el verbo, y un predicado, que está encabezado por un verbo o por la cópula (véase la Tabla 9 a continuación). Las formas independientes de la cópula introducen construcciones predicativas nominales y predicativas locativas, y las formas enclíticas introducen adjetivos predicativos. Al igual que otras lenguas semíticas, el neomandeo emplea una construcción predicativa locativa para expresar la noción de posesión. En el presente simple, esta construcción utiliza la forma independiente de la partícula existencial * eṯ y la preposición l - 'a/para', que toma los sufijos enclíticos introducidos en la Tabla 5. Antes de l -, la partícula existencial asume la forma eh -, produciendo las formas ehli 'él tiene' (lit. 'hay para él'), ehla 'ella tiene', y así sucesivamente. En tiempos distintos del presente simple, el verbo copulativo həwɔ ~ həwi ( hɔwi ) se usa en lugar de la partícula existencial, p. ej. agar pərɔhɔ həwɔle, turti zawnit 'si tuviera dinero, habría comprado una vaca'.

Las oraciones compuestas combinan dos o más oraciones simples con conjunciones coordinantes como u 'y', ammɔ 'pero', lo 'o' y la conjunción correlativa - lo … - lo 'o bien … o'. Las oraciones complejas constan de una cláusula principal y una o más cláusulas subordinadas introducidas por un pronombre relativo, siempre que el referente del antecedente de la cláusula sea definido; si es indefinido, no se utiliza ningún pronombre relativo. El pronombre relativo del mandeo clásico d - no ha sobrevivido, habiendo sido reemplazado por elli , un préstamo árabe que introduce cláusulas relativas no restrictivas, y ke , un préstamo persa que introduce cláusulas relativas restrictivas, los cuales aparecen inmediatamente después del antecedente de la cláusula. Los antecedentes de las cláusulas relativas restrictivas se marcan con el morfema restrictivo –i , que se parece al morfema indefinido solo en la forma, p. ej. ezgit dukkɔni ke həzitu awwál 'Fui a los lugares que vi antes'. Si el antecedente es el objeto de la cláusula relativa, se representará dentro de la cláusula relativa mediante un pronombre relativo resumativo, como en el ejemplo anterior ( həzitu 'los vi').

Variación entre hablantes individuales

Existe una notable variación en la pronunciación, el léxico y la morfología entre los hablantes individuales del neomandeo. Por ejemplo, a continuación se presentan algunas palabras y frases con diferentes formas, como señaló Häberl (2009). [16]

Charles G. Häberl trabajó con Nasser Sobbi en 2003, mientras que Rudolf Macúch trabajó con Salem Choheili en 1989 y Nasser Saburi en 1953. [16]

InglésNasser Sobbi
( Khorramshahr /
Nueva York, 2003)
Salem Choheili
(Ahvaz, 1989)
Nasser Saburi
(Ahvaz, 1953)
casaBietBietapuesta
aguaMenaMenahombre
tiempoenceradovaxtespera
¡venid (pl.)!hacerdiyöṯōnhacer
tresklataTlatíaklata
conorcomorkorco
cualIlliqueque

Otros hablantes nativos fluidos del neomandeo incluyen a Salah Choheili (el rishama o sacerdote principal mandeo en Australia) y muchos de los miembros de su familia.

Comparación

El conjunto de las características descritas anteriormente sugiere que la gramática del neomandeo es notablemente conservadora en comparación con la del mandeo clásico, y que la mayoría de las características que distinguen al primero del segundo (en particular, la reestructuración de la morfología nominal y del sistema verbal) son el resultado de desarrollos ya atestiguados en el mandeo clásico y posclásico. A diferencia de los demás dialectos neoarameos (aparte del neoarameo occidental), sólo el neomandeo conserva la antigua conjugación sufijo semítica (el perfectivo neomandeo).

Aparte de las formas imperativas, la conjugación del prefijo (el imperfecto del mandeo clásico) ha sido reemplazada por el imperfectivo del mandeo neomandeo, que ya se había anticipado también en el mandeo clásico. Incluso el léxico conserva en gran medida el vocabulario del mandeo clásico; en una lista de 207 de los términos más comunes del mandeo neomandeo recopilados por Häberl [6] , más del 85% también estaban atestiguados en la lengua clásica, y el 15% restante se derivaba principalmente del árabe y el persa. Como última etapa de un dialecto arameo clásico con una larga y bastante continua historia de atestación, el mandeo neomandeo es potencialmente de gran valor para dilucidar la tipología de los dialectos arameos, así como para el estudio de las lenguas semíticas en general.

Véase también

Referencias

  1. ^ ab Mutzafi, Hezy (20 de febrero de 2014). Estudios léxicos comparativos en neomandaico. Brill. ISBN 978-90-04-25705-4.
  2. ^ abc Macuch, R. 1965a: Manual de mandeo clásico y moderno. Berlín: De Gruyter.
  3. ^ ab Macuch, R. 1965b: El puente de Shushtar. Una leyenda en mandeo vernáculo con introducción, traducción y notas. En S. Segert (ed.). Studia Semitica Philologica necnon Philosophica Ioanni Bakoš Dedicata . (Bratislava: Slovenskej Akademie Ved) 153-72.
  4. ^ abcde Macuch, R. 1989: Neumandäische Chrestomathie mit grammatischer Skizze, kommentierte Übersetzung und Glossar . Wiesbaden: Harrassowitz.
  5. ^ abc Macuch, R. 1993: Neumandäische Texte im Dialekt von Ahwɔz. Wiesbaden: Harrassowitz.
  6. ^ abcd Häberl, CG 2009: El dialecto neomandaico de Khorramshahr . Wiesbaden: Harrassowitz.
  7. ^ Borghero, R. 2000 "Un glosario del siglo XVII del mandeo". En: S. Abouzayd (ed.). ARAM 11-12 (Lovaina: Peeters) 311-31.
  8. ^ Nöldeke, T. 1862: "Ueber die Mundart der Mandäer". En: Abhandlungen der historisch-philologischen Classe der königlichen Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen 10, 81-160.
  9. ^ Nöldeke, T.1875: Mandäische Grammatik. Halle: Waisenhaus.
  10. ^ Drower, ES y R. Macuch. 1963: Un diccionario mandaico. Oxford: Clarendon.
  11. ^ de Morgan, J. 1904: Mission scientifique en Perse, tomo V (études linguistiques), deuxième partie: textes mandaïtes. París: Imprimerie Nationale.
  12. ^ Choheili, Salem 2004: Contribución sin título. En: S. Abouzayd (ed.). ARAM 16 (Lovaina: Peeters) 310-14.
  13. ^ ab Häberl, Charles G. 2011. Mandaic . Stefan Weninger (ed.), Las lenguas semíticas: un manual internacional: Berlín: De Gruyter Mouton. págs. 725–737.
  14. ^ Häberl, Charles G. (2019). Mandaic . The Semitic Languages, 2.ª ed., por John Huehnergard y Na'ama Pat-El: Routledge. págs. 679–710.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: ubicación ( enlace )
  15. ^ Häberl, C. 2007: El pronombre relativo d- y los sufijos pronominales en mandeo. En: Journal of Semitic Studies 52.1, 71-78.
  16. ^ ab Häberl, Charles (2009). El dialecto neomandaico de Khorramshahr. Otto Harrassowitz. pag. 37. doi :10.7282/t3qf8r7c.
  • Alfabeto neomandaico y pronunciación en Omniglot
  • El neomandaico en el Proyecto de Lenguas en Peligro de Extinción
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Neo-Mandaico&oldid=1252615023"