Halajá

Ley rabínica judía

Halajá ( / hɑːˈlɔːxə / hah - LEY - khə ; [1] hebreo : הֲלָכָה , romanizado : hălāḵā , sefardí : [halaˈχa] ), también transliterado como halajá , halajá y halojá ( asquenazí  : [haˈlɔχɔ] ), es el cuerpo colectivo de leyes religiosas judías que se derivan de la Torá escrita y oral . La Halajá se basa en los mandamientos bíblicos (mitzvot ) , las leyes talmúdicas y rabínicas posteriores , y las costumbres y tradiciones que se recopilaron en muchos libros como el Shulján Aruj . Halajá a menudo se traduce como "ley judía", aunque una traducción más literal podría ser "la forma de comportarse" o "la forma de caminar". La palabra se deriva de la raíz que significa "comportarse" (también "ir" o "caminar"). La halajá no sólo guía las prácticas y creencias religiosas, sino que también guía numerosos aspectos de la vida cotidiana. [2]

Históricamente, la observancia generalizada de las leyes de la Torá se evidencia por primera vez a partir del siglo II a. C. [3] En la diáspora judía , la halajá sirvió a muchas comunidades judías como una vía de aplicación de la ley, tanto civil como religiosa , ya que no existe diferenciación entre ellas en el judaísmo clásico. Desde la Ilustración judía ( Haskalah ) y la emancipación judía , algunos han llegado a ver la halajá como menos vinculante en la vida cotidiana, porque se basa en la interpretación rabínica, a diferencia del texto canónico y autorizado que se registra en la Biblia hebrea . Bajo la ley israelí contemporánea , ciertas áreas de la ley israelí sobre la familia y el estado personal están bajo la autoridad de los tribunales rabínicos, por lo que se tratan de acuerdo con la halajá . Se encuentran algunas diferencias menores en la halajá entre los judíos asquenazíes , los judíos mizrajíes , los judíos sefardíes , los yemeníes , los etíopes y otras comunidades judías que históricamente vivieron aisladas. [4]

Etimología y terminología

Un conjunto completo del Talmud de Babilonia

La palabra halakha se deriva de la raíz hebrea halakh – “caminar” o “ir”. [5] : 252  Tomada literalmente, por lo tanto, halakha se traduce como “el camino a seguir”, en lugar de “ley”. La palabra halakha se refiere al corpus de textos legales rabínicos, o al sistema general de la ley religiosa. El término también puede estar relacionado con el acadio ilku , un impuesto a la propiedad, traducido al arameo como halakh , que designa una o varias obligaciones. [6] Puede descender de la hipotética raíz proto-semítica reconstruida *halak- que significa “ir”, que también tiene descendientes en acadio, árabe, arameo y ugarítico. [7]

La halajá suele contrastarse con la aggadah ("el relato"), el corpus diverso de textos rabínicos exegéticos , narrativos, filosóficos, místicos y otros "no legales". [6] Al mismo tiempo, dado que los escritores de halajá pueden recurrir a la literatura agádica e incluso mística, se produce un intercambio dinámico entre los géneros. La halajá tampoco incluye las partes de la Torá que no están relacionadas con los mandamientos.

La halajá constituye la aplicación práctica de las 613 mitzvot ("mandamientos") de la Torá, tal como se desarrollaron a través de la discusión y el debate en la literatura rabínica clásica , especialmente la Mishná y el Talmud (la " Torá Oral "), y como se codificó en la Mishné Torá y el Shulján Aruj . [8] Debido a que la halajá es desarrollada y aplicada por varias autoridades halájicas en lugar de una única "voz oficial", diferentes individuos y comunidades pueden tener diferentes respuestas a las preguntas halájicas. Con pocas excepciones, las controversias no se resuelven a través de estructuras autorizadas porque durante la diáspora judía , los judíos carecían de una única jerarquía judicial o proceso de revisión de apelaciones para la halajá .

Según algunos eruditos, las palabras halajá y sharia significan literalmente "el camino a seguir". La literatura fiqh es paralela a la ley rabínica desarrollada en el Talmud , siendo las fatwas análogas a las responsa rabínicas . [9] [10]

Mandamientos (mitzvot)

Según el Talmud ( Tratado Makot ), la Torá contiene 613 mitzvot, 248 positivas («harás») y 365 negativas («no harás») , complementadas con siete mitzvot legisladas por los rabinos de la antigüedad. [11] Actualmente, muchos de los 613 mandamientos no pueden cumplirse hasta que se construya el Templo en Jerusalén y el reasentamiento universal del pueblo judío en la Tierra de Israel por el Mesías. Según un recuento, solo se pueden cumplir 369, lo que significa que el 40% de las mitzvot no son posibles de cumplir. [12]

El judaísmo rabínico divide las leyes en categorías: [13] [14]

Sefer Torá en la sinagoga Glockengasse (exposiciones del museo), Colonia
  • La Ley de Moisés , que se cree que fue revelada por Dios a los israelitas en el monte Sinaí bíblico . Estas leyes se componen de lo siguiente:
    • La Torá Escrita , leyes escritas en la Biblia hebrea .
    • La Torá Oral , leyes que se cree fueron transmitidas oralmente antes de su posterior compilación en textos como la Mishná, el Talmud y los códigos rabínicos.
  • Leyes de origen humano, incluyendo decretos rabínicos, interpretaciones, costumbres, etc.

Esta división entre mandamientos revelados y rabínicos puede influir en la importancia de una regla, su aplicación y la naturaleza de su interpretación continua. [13] Las autoridades halájicas pueden estar en desacuerdo sobre qué leyes caen en qué categorías o las circunstancias (si las hay) bajo las cuales los rabinos contemporáneos pueden reexaminar las decisiones rabínicas anteriores, pero todos los judíos halájicos sostienen que ambas categorías existen [ cita requerida ] y que la primera categoría es inmutable, con excepciones solo para salvar vidas y circunstancias de emergencia similares.

Una segunda distinción clásica es entre la Ley Escrita, leyes escritas en la Biblia hebrea , y la Ley Oral, leyes que se cree que fueron transmitidas oralmente antes de su posterior compilación en textos como la Mishná, el Talmud y los códigos rabínicos.

Los mandamientos se dividen en positivos y negativos, que se tratan de forma diferente en términos de castigo divino y humano. Los mandamientos positivos exigen que se realice una acción y se considera que acercan a quien la realiza a Dios. Los mandamientos negativos (tradicionalmente 365) prohíben una acción específica y su violación crea una distancia con respecto a Dios.

Se hace otra división entre chukim (“decretos” – leyes sin explicación obvia, como shatnez , la ley que prohíbe usar ropa hecha de mezclas de lino y lana), mishpatim (“juicios” – leyes con implicaciones sociales obvias) y eduyot (“testimonios” o “conmemoraciones”, como el Shabat y las festividades). A lo largo de los siglos, varias autoridades rabínicas han clasificado algunos de los 613 mandamientos de muchas maneras.

Un enfoque diferente divide las leyes en un conjunto diferente de categorías: [ cita requerida ]

  • Leyes en relación con Dios ( bein adam laMakom , lit. "entre una persona y el Lugar"), y
  • Leyes sobre las relaciones con otras personas ( bein adam le-chavero , "entre una persona y su amigo").

Fuentes y proceso

Eras de la ley judía
  • Chazal ( lit. "Nuestros Sabios, que su memoria sea bendita"): todos los sabios judíos de las eras de la Mishná , la Tosefta y el Talmud ( c.  250 a. C.  – c.  625 d. C. ).
    • Los Zugot ("pares"), tanto el período de 200 años ( c.  170 a. C. – 30 d. C., "Era de los Pares") durante el período del Segundo Templo en el que el liderazgo espiritual estaba en manos de cinco sucesiones de "pares" de maestros religiosos, como a cada uno de estos pares en sí mismos.
    • Los Tannaim ("repetidores") eran rabinos que vivían principalmente en Eretz Israel y que codificaron la Torá Oral en forma de Mishná; 0–200 d.C.
    • Los Amoraim ("dichos") vivieron tanto en Eretz Israel como en Babilonia . Sus enseñanzas y discusiones fueron compiladas en las dos versiones de la Guemará ; 200–500.
    • Los Savoraim (" razonadores ") vivieron principalmente en la Babilonia sasánida debido a la supresión del judaísmo en el Imperio Romano de Oriente bajo Teodosio II ; 500–650.
  • Los Geonim ("grandes" o "genios") presidieron las dos principales academias babilónicas de Sura y Pumbedita ; 650–1038.
  • Los Rishonim ("primeros") son los rabinos del período medieval tardío ( c.  1038-1563 ), anteriores al Shulján Aruj .
  • Los Acharonim ("últimos") son los rabinos desde aproximadamente el  año 1500 hasta el presente.

El desarrollo de la halajá en el período anterior a los Macabeos , que se ha descrito como el período formativo en la historia de su desarrollo, está envuelto en oscuridad. El historiador Yitzhak Baer sostuvo que había poca actividad legal puramente académica en este período y que muchas de las leyes que se originaron en este momento fueron producidas por medio de reglas de buena conducta vecinal de una manera similar a la llevada a cabo por los griegos en la época de Solón . [15] Por ejemplo, el primer capítulo de Bava Kamma , contiene una formulación de la ley de agravios redactada en primera persona. [5] : 256 

Los límites de la ley judía se determinan a través del proceso halájico, un sistema religioso-ético de razonamiento legal. Los rabinos generalmente basan sus opiniones en las fuentes primarias de la halajá , así como en precedentes establecidos por opiniones rabínicas anteriores. Las principales fuentes y géneros de halajá consultados incluyen:

  • La literatura talmúdica fundamental (especialmente la Mishná y el Talmud de Babilonia ) con comentarios;
    • Hermenéutica talmúdica : ciencia que define las reglas y métodos para la investigación y determinación exacta del significado de las Escrituras; también incluye las reglas de las que se derivan las Halajot y que fueron establecidas por la ley escrita. Estas pueden considerarse como las reglas de las que se deriva la ley judía primitiva.
    • Gemara – el proceso talmúdico de elucidación de la halajá
  • La literatura codificadora post-talmúdica, como la Mishné Torá de Maimónides y el Shulján Aruj con sus comentarios (ver #Códigos de la ley judía más abajo);
  • Reglamentos y otras disposiciones "legislativas" promulgadas por rabinos y organismos comunales:
    • Gezeirah ("declaración"): "legislación preventiva" de los rabinos, destinada a evitar las violaciones de los mandamientos.
    • Takkanah ("reparación" o "regulación"): "legislación positiva", prácticas instituidas por los rabinos que no se basan (directamente) en los mandamientos
  • Minhag : Costumbres, prácticas comunitarias y derecho consuetudinario, así como los hechos ejemplares de rabinos prominentes (o locales);
  • La literatura she'eloth u-teshuvoth ( responsa , "preguntas y respuestas").
  • Dina d'malchuta dina ("la ley del rey es ley"): un aspecto adicional de la halajá , que es el principio que reconoce las leyes no judías y la jurisdicción legal no judía como vinculantes para los ciudadanos judíos, siempre que no sean contrarias a una ley del judaísmo. Este principio se aplica principalmente en áreas del derecho comercial, civil y penal.

En la antigüedad, el Sanedrín funcionaba esencialmente como la Corte Suprema y la legislatura (en el sistema judicial de los Estados Unidos) para el judaísmo, y tenía el poder de administrar la ley vinculante, incluida la ley recibida y sus propios decretos rabínicos, a todos los judíos; las decisiones del Sanedrín se convirtieron en halajá ; véase Ley oral . Ese tribunal dejó de funcionar en su modo completo en el año 40 d. C. Hoy, la aplicación autorizada de la ley judía se deja al rabino local y a los tribunales rabínicos locales, con solo aplicabilidad local. En las ramas del judaísmo que siguen la halajá , los individuos laicos toman numerosas decisiones ad hoc, pero se los considera sin autoridad para decidir ciertas cuestiones de manera definitiva.

Sin embargo, desde los días del Sanedrín, ningún organismo o autoridad ha sido considerado en general con la autoridad para crear precedentes universalmente reconocidos. Como resultado, la halajá se ha desarrollado de una manera algo diferente a la de los sistemas legales angloamericanos, con una Corte Suprema capaz de proporcionar precedentes universalmente aceptados. Por lo general, los argumentos halájicos son efectivamente, aunque de manera extraoficial, revisados ​​por pares. Cuando un posek rabínico ("el que hace una declaración", "el que decide") propone una interpretación adicional de una ley, esa interpretación puede considerarse vinculante para el posek que la cuestiona o la comunidad inmediata. Dependiendo de la estatura del posek y la calidad de la decisión, una interpretación también puede ser aceptada gradualmente por otros rabinos y miembros de otras comunidades judías.

En este sistema existe una tensión entre la relevancia de las autoridades anteriores y posteriores para limitar la interpretación y la innovación halájicas. Por un lado, existe un principio en la halajá de no anular una ley específica de una era anterior, después de que es aceptada por la comunidad como ley o voto , [16] a menos que esté respaldada por otro precedente anterior relevante; ver la lista a continuación. Por otro lado, otro principio reconoce la responsabilidad y autoridad de las autoridades posteriores, y especialmente del posek que maneja una cuestión vigente en ese momento. Además, la halajá incorpora una amplia gama de principios que permiten la discreción judicial y la desviación (Ben-Menahem).

A pesar del potencial de innovación, los rabinos y las comunidades judías difieren mucho en cómo realizan cambios en la halajá . En particular, los poskim con frecuencia extienden la aplicación de una ley a nuevas situaciones, pero no consideran que tales aplicaciones constituyan un "cambio" en la halajá . Por ejemplo, muchas normas ortodoxas sobre la electricidad se derivan de normas sobre el fuego, ya que cerrar un circuito eléctrico puede causar una chispa. En contraste, los poskim conservadores consideran que encender un equipo eléctrico es física y químicamente más parecido a abrir un grifo de agua (lo cual está permitido por la halajá ) que encender un fuego (lo cual no está permitido), y por lo tanto está permitido en Shabat. El judaísmo reformador en algunos casos interpreta explícitamente la halajá para tener en cuenta su visión de la sociedad contemporánea. Por ejemplo, la mayoría de los rabinos conservadores extienden la aplicación de ciertas obligaciones judías y actividades permitidas a las mujeres (ver más abajo).

En ciertas comunidades judías existen organismos formales organizados. En el judaísmo ortodoxo moderno no hay un comité o líder único, pero los rabinos ortodoxos modernos con sede en Estados Unidos generalmente están de acuerdo con las opiniones establecidas por consenso por los líderes del Consejo Rabínico de América . En el judaísmo conservador , la Asamblea Rabínica tiene un Comité oficial sobre la ley y las normas judías . [17]

Tenga en cuenta que las takkanot (plural de takkanah ) en general no afectan ni restringen la observancia de las mitzvot de la Torá . (A veces takkanah se refiere tanto a gezeirot como a takkanot ). Sin embargo, el Talmud afirma que en casos excepcionales, los Sabios tenían la autoridad de "arrancar asuntos de la Torá". En la literatura talmúdica y halájica clásica, esta autoridad se refiere a la autoridad para prohibir algunas cosas que de otro modo estarían sancionadas bíblicamente ( shev v'al ta'aseh , "te quedarás sentado y no harás"). Los rabinos pueden decidir que una mitzvá específica de la Torá no debe realizarse, por ejemplo, tocar el shofar en Shabat o tomar el lulav y el etrog en Shabat. Estos son ejemplos de takkanot que pueden ejecutarse por precaución para que alguien no lleve los elementos mencionados entre la casa y la sinagoga, violando así inadvertidamente una melajá de Shabat . Otra forma rara y limitada de takkanah implicaba pasar por alto las prohibiciones de la Torá. En algunos casos, los Sabios permitieron la violación temporal de una prohibición para mantener el sistema judío en su conjunto. Esto fue parte de la base de la relación de Ester con Asuero (Xeres). Para el uso general de takkanaot en la historia judía, consulte el artículo Takkanah . Para ejemplos de su uso en el judaísmo conservador, consulte Halajá conservadora .

Análisis histórico

La antigüedad de las reglas sólo puede determinarse por las fechas de las autoridades que las citan; en general, no se las puede considerar más antiguas que el tanna ("repetidor") al que se las atribuye en primer lugar. Sin embargo, es seguro que las siete middot ("medidas", que se refieren a la [buena] conducta) de Hillel y las trece de Ismael son anteriores a la época del propio Hillel, que fue el primero en transmitirlas.

El Talmud no da ninguna información sobre el origen de las middot, aunque los Geonim ("Sabios") las consideraban como sinaíticas ( Ley dada a Moisés en el Sinaí ).

Parece que las middot fueron establecidas por primera vez como reglas abstractas por los maestros de Hillel, aunque no fueron inmediatamente reconocidas por todos como válidas y vinculantes. Diferentes escuelas las interpretaron y modificaron, las restringieron o ampliaron de diversas maneras. Rabí Akiva y Rabí Ismael y sus eruditos contribuyeron especialmente al desarrollo o establecimiento de estas reglas. "Sin embargo, debe tenerse en cuenta que ni Hillel, ni Ismael, ni [un contemporáneo de ellos llamado] Eliezer ben Jose intentaron dar una enumeración completa de las reglas de interpretación vigentes en su época, sino que omitieron de sus colecciones muchas reglas que se seguían entonces". [18]

Akiva dedicó su atención particularmente a las reglas gramaticales y exegéticas, mientras que Ismael desarrolló las lógicas. Las reglas establecidas por una escuela fueron frecuentemente rechazadas por otra porque los principios que las guiaban en sus respectivas formulaciones eran esencialmente diferentes. Según Akiva, el lenguaje divino de la Torá se distingue del lenguaje de los hombres por el hecho de que en el primero no hay palabra ni sonido superfluo.

Algunos estudiosos han observado una similitud entre estas reglas rabínicas de interpretación y la hermenéutica de la cultura helenística antigua. Por ejemplo, Saul Lieberman sostiene que los nombres de las middot del rabino Ismael (por ejemplo, kal vahomer , una combinación de la forma arcaica de la palabra para "paja" y la palabra para "arcilla" - "paja y arcilla", refiriéndose a lo obvio [medio de hacer un ladrillo de barro]) son traducciones hebreas de términos griegos, aunque los métodos de esas middot no son de origen griego. [19] [20] [21]

Vistas de hoy

El espíritu de libertad artística de la Agadá (izquierda, representada por Salomón ) y los fallos legales del juicio divino de la Halajá (derecha, representada por Aarón y sus hijos) sobre la Menorá de la Knesset

El judaísmo ortodoxo sostiene que la halajá es la ley divina tal como se establece en la Torá (cinco libros de Moisés), las leyes rabínicas, los decretos rabínicos y las costumbres combinadas. Los rabinos, que hicieron muchas adiciones e interpretaciones de la ley judía, lo hicieron solo de acuerdo con las regulaciones que creen que fueron dadas para este propósito a Moisés en el Monte Sinaí , véase Deuteronomio 17:11. Véase Judaísmo ortodoxo, Creencias sobre la ley y la tradición judías . [22]

El judaísmo conservador sostiene que la halajá es normativa y vinculante, y se desarrolla como una asociación entre las personas y Dios basada en la Torá del Sinaí. Si bien existe una amplia variedad de puntos de vista conservadores, una creencia común es que la halajá es, y siempre ha sido, un proceso en evolución sujeto a la interpretación de los rabinos en cada período de tiempo. Ver Judaísmo conservador, Creencias .

El judaísmo reconstruccionista sostiene que la halajá es normativa y vinculante, aunque también cree que es un concepto en evolución y que el sistema halájico tradicional es incapaz de producir un código de conducta que sea significativo y aceptable para la gran mayoría de los judíos contemporáneos. El fundador del judaísmo reconstruccionista, Mordecai Kaplan, creía que "la vida judía [no tiene] sentido sin la ley judía", y uno de los pilares de la Sociedad para el Renacimiento Judío, de la que Kaplan fue uno de los fundadores, afirmaba: "Aceptamos la halajá, que tiene sus raíces en el Talmud, como la norma de la vida judía, sirviéndonos, al mismo tiempo, del método implícito en ella para interpretar y desarrollar el cuerpo de la ley judía de acuerdo con las condiciones reales y las necesidades espirituales de la vida moderna". [23]

El judaísmo reformista sostiene que las opiniones modernas sobre cómo se desarrollaron la Torá y la ley rabínica implican que el cuerpo de la ley judía rabínica ya no es normativo (visto como vinculante) para los judíos de hoy. Quienes se encuentran en el ala "tradicionalista" creen que la halajá representa un punto de partida personal, y sostienen que cada judío está obligado a interpretar la Torá, el Talmud y otras obras judías por sí mismo, y que esta interpretación creará mandamientos separados para cada persona. Quienes se encuentran en las alas liberales y clásicas del judaísmo reformista creen que en esta época, la mayoría de los rituales religiosos judíos ya no son necesarios, y muchos sostienen que seguir la mayoría de las leyes judías es en realidad contraproducente. Proponen que el judaísmo ha entrado en una fase de monoteísmo ético, y que las leyes del judaísmo son sólo remanentes de una etapa anterior de evolución religiosa, y que no es necesario seguirlas. Esto es considerado erróneo, e incluso herético , por el judaísmo ortodoxo y conservador.

Los judíos humanistas valoran la Torá como un texto histórico, político y sociológico escrito por sus antepasados. No creen que “todas las palabras de la Torá sean verdaderas, o incluso moralmente correctas, sólo porque la Torá sea antigua”. La Torá es objeto de desacuerdo y de cuestionamientos. Los judíos humanistas creen que se debe estudiar toda la experiencia judía, y no sólo la Torá, como fuente de la conducta judía y de los valores éticos. [24]

Algunos judíos creen que los gentiles están sujetos a un subconjunto de la halajá llamado las Siete Leyes de Noé , también conocidas como las Leyes Noájidas. Se trata de un conjunto de imperativos que, según el Talmud, fueron dados por Dios a los “hijos de Noé”, es decir, a toda la humanidad. [25]

Flexibilidad

A pesar de su rigidez interna, la halajá tiene un grado de flexibilidad para encontrar soluciones a problemas modernos que no se mencionan explícitamente en la Torá. Desde los comienzos del judaísmo rabínico, la investigación halájica permitió una "sensación de continuidad entre el pasado y el presente, una confianza evidente en que su patrón de vida y creencia ahora se ajustaba a los patrones y creencias sagrados presentados por las escrituras y la tradición". [26] Según un análisis del erudito judío Jeffrey Rubenstein del libro de Michael Berger Autoridad rabínica , la autoridad que tienen los rabinos "no deriva de la autoridad institucional o personal de los sabios sino de una decisión comunitaria de reconocer esa autoridad, de manera similar a como una comunidad reconoce un cierto sistema judicial para resolver sus disputas e interpretar sus leyes". [27] Dada esta relación de pacto, los rabinos tienen la tarea de conectar su comunidad contemporánea con las tradiciones y precedentes del pasado.

Cuando se les presentan problemas contemporáneos, los rabinos pasan por un proceso halájico para encontrar una respuesta. El enfoque clásico ha permitido nuevas normas sobre la tecnología moderna. Por ejemplo, algunas de estas normas orientan a los observadores judíos sobre el uso adecuado de la electricidad en Shabat y las festividades. A menudo, en cuanto a la aplicabilidad de la ley en una situación determinada, la condición es "consultar a su rabino local o posek ". Esta noción otorga a los rabinos un cierto grado de autoridad local; sin embargo, para cuestiones más complejas, el tema se pasa a rabinos superiores que luego emitirán una teshuvá , que es una responsa que es vinculante. [28] De hecho, los rabinos emitirán continuamente opiniones diferentes y revisarán constantemente el trabajo de los demás para mantener el sentido más verdadero de la halajá . En general, este proceso permite a los rabinos mantener la conexión de la ley judía tradicional con la vida moderna. Por supuesto, el grado de flexibilidad depende de la secta del judaísmo: el reformismo es el más flexible, el conservador se sitúa en un punto intermedio y el ortodoxo es mucho más estricto y rígido. Sin embargo, los críticos modernos han denunciado que, con el auge de los movimientos que desafían la autoridad "divina" de la halajá , los judíos tradicionales tienen una mayor renuencia a cambiar, no sólo las leyes en sí, sino también otras costumbres y hábitos, que el judaísmo rabínico tradicional antes de la llegada del reformismo en el siglo XIX.

Enfoques denominacionales

Judaísmo ortodoxo

Los jasidim caminan hacia la sinagoga, Rehovot , Israel.

Los judíos ortodoxos creen que la halajá es un sistema religioso cuyo núcleo representa la voluntad revelada de Dios. Aunque el judaísmo ortodoxo reconoce que los rabinos han tomado muchas decisiones y decretos con respecto a la ley judía en los casos en que la Torá escrita en sí no es específica, lo hicieron solo de acuerdo con las regulaciones recibidas por Moisés en el Monte Sinaí (ver Deuteronomio 5:8-13). Estas regulaciones se transmitieron oralmente hasta poco después de la destrucción del Segundo Templo . Luego se registraron en la Mishná y se explicaron en el Talmud y los comentarios a lo largo de la historia hasta el día de hoy. El judaísmo ortodoxo cree que las interpretaciones posteriores se han derivado con la mayor precisión y cuidado. Los códigos de la ley judía más ampliamente aceptados se conocen como Mishné Torá y Shulján Aruj . [29]

El judaísmo ortodoxo tiene diversas opiniones sobre las circunstancias y el grado en que se permite el cambio. Los judíos haredíes generalmente sostienen que incluso los minhagim (costumbres) deben conservarse y que los precedentes existentes no pueden reconsiderarse. Las autoridades ortodoxas modernas son más propensas a permitir cambios limitados en las costumbres y cierta reconsideración de los precedentes. [30]

A pesar de la opinión ortodoxa de que la halajá fue dada en el Sinaí, el pensamiento ortodoxo (y especialmente el pensamiento ortodoxo moderno) fomenta el debate, permite el desacuerdo y alienta a los rabinos a adoptar decisiones basadas en las necesidades contemporáneas. El rabino Moshe Feinstein dice en su introducción a su colección de responsa que un rabino que estudia los textos cuidadosamente debe proporcionar una decisión halájica. Esa decisión se considera una enseñanza verdadera, incluso si no es la verdadera enseñanza según los cielos. [31] Por ejemplo, el rabino Joseph B. Soloveitchik cree que el trabajo de un decisor halájico es aplicar la halajá −que existe en un ámbito ideal− a las experiencias vividas de las personas. [32] Moshe Shmuel Glasner , el rabino jefe de Cluj ( Klausenberg en alemán o קלויזנבורג en idish) afirmó que la Torá Oral era una tradición oral diseñada para permitir la aplicación creativa de la halajá en cada período de tiempo, e incluso permitir que la halajá evolucionara. Escribe:

Así, pues, quien tenga el debido respeto por la verdad, concluirá que la interpretación correcta de la Torá fue transmitida oralmente y se prohibió que se escribiera, no para hacerla inmutable ni para atar las manos de los sabios de cada generación para que no interpretaran las Escrituras según su entendimiento. Sólo de esta manera se puede entender la eternidad de la Torá, pues los cambios en las generaciones y en sus opiniones, situación y condición material y moral requieren cambios en sus leyes, decretos y mejoras. [33]

Judaísmo conservador

Un servicio conservador , igualitario y mixto en el Arco de Robinson , en el Muro Occidental

El punto de vista del judaísmo conservador es que la Torá no es la palabra de Dios en un sentido literal. Sin embargo, la Torá todavía se considera el registro de la comprensión de la humanidad de la revelación de Dios y, por lo tanto, todavía tiene autoridad divina. Por lo tanto, la halajá todavía se considera vinculante. Los judíos conservadores utilizan métodos modernos de estudio histórico para aprender cómo ha cambiado la ley judía con el tiempo y, en algunos casos, están dispuestos a cambiar la ley judía en el presente. [34]

Una diferencia práctica clave entre los enfoques conservadores y ortodoxos es que el judaísmo conservador sostiene que los poderes de su cuerpo rabínico no se limitan a reconsiderar precedentes posteriores basados ​​en fuentes anteriores, sino que el Comité de Leyes y Normas Judías (CJLS) está facultado para anular las prohibiciones bíblicas y taaníticas mediante takkanah (decreto) cuando se percibe que son incompatibles con los requisitos modernos o las visiones de la ética. El CJLS ha utilizado este poder en varias ocasiones, la más famosa en la "teshuvá de conducir", que dice que si alguien no puede caminar hasta ninguna sinagoga en Shabat, y su compromiso con la observancia es tan laxo que no asistir a la sinagoga puede llevarlo a abandonarla por completo, su rabino puede darle una dispensa para conducir hasta allí y regresar; y más recientemente en su decisión de prohibir la toma de pruebas sobre el estatus de mamzer con el argumento de que implementar tal estatus es inmoral. La CJLS también ha sostenido que el concepto talmúdico de Kavod HaBriyot permite levantar los decretos rabínicos (a diferencia de establecer excepciones limitadas) por razones de dignidad humana, y utilizó este principio en una opinión de diciembre de 2006 que levantaba todas las prohibiciones rabínicas sobre la conducta homosexual (la opinión sostenía que sólo el sexo anal entre hombres estaba prohibido por la Biblia y que esto seguía estando prohibido). El judaísmo conservador también realizó una serie de cambios en el papel de las mujeres en el judaísmo, incluyendo el recuento de mujeres en un minyan , [35] permitiendo que las mujeres canten de la Torá, [36] y ordenando a las mujeres como rabinas . [37]

El enfoque conservador de la interpretación halájica se puede ver en la aceptación por parte de la CJLS del responsum del rabino Elie Kaplan Spitz que decreta que la categoría bíblica de mamzer es "inoperante". [38] La CJLS adoptó la opinión del responsum de que la "moralidad que aprendemos a través de la narrativa más amplia y en desarrollo de nuestra tradición" informa la aplicación de la ley mosaica. [38] El responsum citó varios ejemplos de cómo los sabios rabínicos se negaron a hacer cumplir los castigos explícitamente ordenados por la ley de la Torá. Los ejemplos incluyen el juicio de la acusada de adúltera ( sotah ), la "ley de romper el cuello de la novilla" y la aplicación de la pena de muerte para el "niño rebelde". [39] Kaplan Spitz sostiene que el castigo del mamzer ha sido efectivamente inoperante durante casi dos mil años debido a la inacción rabínica deliberada. Además, sugirió que los rabinos han considerado durante mucho tiempo como inmoral el castigo declarado por la Torá, y llegaron a la conclusión de que ningún tribunal debería aceptar escuchar testimonio sobre el mamzerut .

Códigos de la ley judía

Página del Shulján Aruj ; Incluso la sección Ha'ezer, leyes de Ketubot
Shulján Aruj HaRav

Las codificaciones más importantes de la ley judía incluyen las siguientes; para una discusión complementaria, véase también Historia de las responsa en el judaísmo .

  • La Mishná , compuesta por Judá haNasi en el año 200 d. C., como esquema básico del estado de la Ley Oral en su época. Este fue el marco sobre el que se basó el Talmud; el análisis dialéctico del Talmud del contenido de la Mishná ( guemara ; completada alrededor del año 500 d. C.) se convirtió en la base de todas las decisiones halájicas posteriores y los códigos subsiguientes .
  • Codificaciones de los Geonim del material halájico en el Talmud.
    • Una obra temprana, Sheiltot ("Preguntas") de Ahai de Shabha (c. 752) analiza más de 190 mitzvot y explora y responde a diversas preguntas sobre ellas. Sheiltot influyó en las dos obras posteriores.
    • El primer códice legal propiamente dicho, Halachot Pesukot ("Leyes Decididas"), de Yehudai ben Nahman (c. 760), reordena los pasajes del Talmud en una estructura manejable para el profano. (Fue escrito en arameo vernáculo y posteriormente traducido al hebreo como Hilkhot Riu .)
    • Halakhot Gedolot ("Gran Libro de la Ley"), de Simeón Kayyara , publicado dos generaciones después (pero posiblemente escrito alrededor del año 743 d. C.), contiene abundante material adicional, principalmente de Responsa y Monografías de los Geonim, y se presenta en una forma que se acerca más al lenguaje y la estructura originales del Talmud (probablemente porque también se distribuyó entre las comunidades ashkenazíes recién establecidas ).
  • El Hiljot HaRif fue escrito por el rabino Isaac Alfasi (1013-1103); contiene resúmenes del material legal que se encuentra en el Talmud. Alfasi transcribió las conclusiones halájicas del Talmud textualmente, sin la deliberación correspondiente; también excluyó todo el material agádico (no legal y homilético). El Hiljot pronto reemplazó a los códigos gueónicos, ya que contenía todas las decisiones y las leyes entonces relevantes y, además, sirvió como un comentario talmúdico accesible; ha sido impreso con casi todas las ediciones posteriores del Talmud.
  • La Mishné Torá de Maimónides (1135-1204). Esta obra abarca toda la gama de la ley talmúdica; está organizada y reformulada en un sistema lógico (en 14 libros, 83 secciones y 1000 capítulos) con cada halajá enunciada claramente. La Mishné Torá es muy influyente hasta el día de hoy, y varias obras posteriores reproducen pasajes textualmente. También incluye una sección sobre metafísica y creencias fundamentales . (Algunos afirman que esta sección se basa en gran medida en la ciencia y la metafísica aristotélicas ; otros sugieren que está dentro de la tradición de Saadia Gaon ). Es la principal fuente de halajá práctica para muchos judíos yemeníes (principalmente Baladi y Dor Daim ), así como para una comunidad en crecimiento conocida como talmidei haRambam .
  • Obra del Rosh , Rabino Asher ben Jehiel (1250?/1259?–1328), un resumen del Talmud, que enuncia de manera concisa la decisión halájica final y cita a autoridades posteriores, en particular a Alfasi, Maimónides y los tosafistas . Esta obra reemplazó a la del Rabino Alfasi y se ha impreso con casi todas las ediciones posteriores del Talmud.
  • El Sefer Mitzvot Gadol (El "SeMaG") del Rabino Moisés ben Jacob de Coucy (primera mitad del siglo XIII, Coucy , norte de Francia). "SeMaG" está organizado en torno a los 365 mandamientos negativos y los 248 positivos, discutiendo por separado cada uno de ellos según el Talmud (a la luz de los comentarios de Rashi y los Tosafot ) y los otros códigos existentes en ese momento. El Sefer Mitzvot Katan ("SeMaK") de Isaac ben Joseph de Corbeil es un compendio del SeMaG , que incluye halajá práctica adicional , así como material agádico y ético .
  • El Mordejai, de Mordejai ben Hillel (fallecido en  Núremberg en 1298), sirve tanto como fuente de análisis como de derecho decidido. Mordejai tuvo en cuenta unas 350 autoridades halájicas y ejerció una gran influencia, sobre todo entre las comunidades asquenazí e italiana . Aunque está organizado en torno a las Hiljot del Rif (rabino Isaac Alfasi), es, de hecho, una obra independiente. Se ha impreso con todas las ediciones del Talmud desde 1482.
Un manuscrito iluminado de Arba'ah Turim de 1435
  • El Arba'ah Turim (lit. "Las cuatro columnas"; el Tur ) del rabino Jacob ben Asher (1270-1343, Toledo, España ). Esta obra traza la halajá desde el texto de la Torá y el Talmud hasta los Rishonim , con las Hiljot de Alfasi como punto de partida. Ben Asher siguió el precedente de Maimónides al organizar su obra en un orden temático; sin embargo, el Tur cubre solo aquellas áreas de la ley judía que estaban en vigor en la época del autor. El código está dividido en cuatro secciones principales; casi todos los códigos desde esta época han seguido la disposición del material del Tur .
  • El Beit Yosef y el Shulján Aruj del rabino Yosef Karo (1488-1575). El Beit Yosef es un gran comentario sobre el Tur en el que el rabino Karo rastrea el desarrollo de cada ley desde el Talmud hasta la literatura rabínica posterior (examinando 32 autoridades , comenzando con el Talmud y terminando con las obras del rabino Israel Isserlein ). El Shulján Aruj (literalmente "mesa puesta") es, a su vez, una condensación del Beit Yosef , enunciando cada decisión de manera simple; esta obra sigue las divisiones de capítulos del Tur . El Shulján Aruj , junto con sus comentarios relacionados, es considerado por muchos como la compilación más autorizada de halajá desde el Talmud. Al escribir el Shulján Aruj , el rabino Karo basó sus decisiones en tres autoridades: Maimónides, Asher ben Jehiel (Rosh) e Isaac Alfasi (Rif); consideró a Mordejai en casos no concluyentes. Los judíos sefardíes , en general, se refieren al Shulján Aruj como base de su práctica diaria.
  • Las obras del rabino Moshe Isserles ("Rema"; Cracovia , Polonia , 1525 a 1572). Isserles señaló que el Shulján Aruj se basaba en la tradición sefardí , y creó una serie de glosas para adjuntarlas al texto del Shulján Aruj en los casos en que las costumbres sefardíes y asquenazíes diferían (basándose en las obras de Yaakov Moelin , Israel Isserlein e Israel Bruna ). Las glosas se denominan ha-Mapah ("el mantel"). Sus comentarios se incorporan ahora al cuerpo de todas las ediciones impresas del Shulján Aruj , compuestas en una escritura diferente; hoy, "Shulján Aruj" se refiere a la obra combinada de Karo e Isserles. El Darkhei Moshe de Isserles es de manera similar un comentario sobre el Tur y el Beit Yosef .
  • El Levush Malkhut ("Levush") del rabino Mordecai Yoffe (c. 1530-1612). Una obra de diez volúmenes, cinco de los cuales tratan la halajá a un nivel "a medio camino entre los dos extremos: el extenso Beit Yosef de Karo por un lado, y por el otro el Shulján Aruj de Karo junto con el Mapah de Isserles, que es demasiado breve", que hace especial hincapié en las costumbres y prácticas de los judíos de Europa del Este. El Levush fue excepcional entre los códigos, ya que trató ciertas halajot desde un punto de vista cabalístico.
  • El Shulján Aruj HaRav del rabino Shneur Zalman de Liadi (c. 1800) fue un intento de recodificar la ley tal como estaba en ese momento, incorporando comentarios sobre el Shulján Aruj y las responsa posteriores , y de esta manera estableciendo la halajá decidida , así como el razonamiento subyacente. La obra fue escrita en parte para que los laicos pudieran estudiar la ley judía. Desafortunadamente, la mayor parte de la obra se perdió en un incendio antes de su publicación. Es la base de la práctica de Jabad-Lubavitch y otros grupos jasídicos y se cita como autorizada en muchas obras posteriores, tanto jasídicas como no jasídicas.
  • Obras estructuradas directamente sobre el Shulján Aruj , aportando análisis a la luz del material y códigos Ajarónicos :
    • La Mishná Berurá del rabino Israel Meir ha-Kohen (el "Chofetz Jaim", Polonia, 1838-1933) es un comentario sobre la sección "Oraj Jaim" del Shulján Aruj , que analiza la aplicación de cada halajá a la luz de todas las decisiones ajarónicas posteriores . Se ha convertido en la guía halájica autorizada para gran parte de la comunidad judía asquenazí ortodoxa en el período de posguerra.
    • El Aruj HaShulján del rabino Yechiel Michel Epstein (1829-1888) es un análisis académico de la halajá desde la perspectiva de los principales Rishonim. La obra sigue la estructura del Tur y del Shulján Aruj ; las reglas que tratan sobre los votos, la agricultura y la pureza ritual se analizan en una segunda obra conocida como Aruj HaShulján he'Atid .
    • Kaf HaChaim sobre Oraj Chayim y partes de Yoreh De'ah , del sabio sefardí Yaakov Chaim Sofer ( Bagdad y Jerusalén , 1870-1939), es similar en alcance, autoridad y enfoque a la Mishná Berurá. Esta obra también examina las opiniones de muchos sabios cabalísticos (en particular Isaac Luria ), cuando estas afectan a la Halajá.
    • Yalkut Yosef , del rabino Yitzhak Yosef , es una obra de halajá voluminosa, ampliamente citada y contemporánea , basada en las decisiones del rabino Ovadia Yosef (1920-2013).
    • Piskei T'shuvot, del rabino Ben-Zion Simja Isaac Rabinowitz, es un comentario sobre los decretos halájicos del rabino Yosef Karo en la sección Orach Chayim del Shulján Aruj y los del rabino Yisroel Meir ha-Kohen en la Mishná Berura. Basado en las opiniones recopiladas de varios Ajaronim contemporáneos, incluye soluciones prácticas e instrucciones para cuestiones halájicas comunes al estilo de vida moderno y, en general, está orientado hacia los decretos de las autoridades halájicas jasídicas.
    • P'sakim U'T'shuvot, del rabino Aharon Aryeh Katz, yerno del rabino Ben-Zion Simcha Isaac Rabinowitz, es un comentario sobre los decretos halájicos del rabino Yosef Karo en la sección Yoreh De'ah del Shulján Aruj, en un formato casi idéntico al del Piskei Teshuvot.
  • Obras de halajá orientadas al público laico :
    • Thesouro dos Dinim ("Tesoro de reglas religiosas") de Menasseh Ben Israel (1604-1657) es una versión reconstituida del Shulkhan Arukh, escrita en portugués con el propósito explícito de ayudar a los conversos de Iberia a reintegrarse al judaísmo halájico. [40]
    • El Kitzur Shulján Aruj del rabino Shlomo Ganzfried ( Hungría, 1804-1886), un "compendio" que abarca la Halajá aplicable de las cuatro secciones del Shulján Aruj y refleja las estrictas costumbres húngaras del siglo XIX. Se volvió inmensamente popular después de su publicación debido a su simplicidad y todavía es popular en el judaísmo ortodoxo como marco de estudio, si bien no siempre para la práctica. Esta obra no se considera vinculante de la misma manera que la Mishné Torá o el Shulján Aruj .
    • Chayei Adam y Chochmat Adam de Avraham Danzig (Polonia, 1748-1820) son obras ashkenazíes similares; la primera cubre Oraj Jaim , la segunda un gran Yoreh De'ah , así como leyes de Even Ha'ezer y Joshen Mishpat pertinentes a la vida cotidiana.
    • El Ben Ish Chai de Yosef Chaim ( Bagdad , 1832-1909) es una recopilación de leyes sobre la vida cotidiana –de alcance paralelo al Kitzur Shulján Aruj– intercalada con reflexiones y costumbres místicas, dirigida a las masas y organizada por parashá semanal . Su amplia circulación y cobertura la han convertido en una obra de referencia de referencia en la Halajá sefardí.
  • "Series" contemporáneas:
    • Peninei Halakha por el Rabino Eliezer Melamed . Quince volúmenes hasta el momento, que cubren una amplia gama de temas, desde Shabat hasta las donaciones de órganos, y además de plantear claramente la ley práctica, reflejando las costumbres de varias comunidades, también analiza los fundamentos espirituales de las Halakhot. Es ampliamente estudiado en la comunidad sionista religiosa .
    • Tzurba M'Rabanan por el rabino Benzion Algazi. Seis volúmenes que cubren 300 temas [41] de todas las áreas del Shulján Aruj , "desde la fuente talmúdica hasta la aplicación halájica moderna", estudiados de manera similar en la comunidad sionista religiosa (y fuera de Israel, a través de Mizrachi en numerosas comunidades ortodoxas modernas ; 15 volúmenes traducidos bilingües).
    • Nitei Gavriel del rabino Gavriel Zinner . Treinta volúmenes sobre todo el espectro de temas de la halajá , conocidos por abordar situaciones que no suelen abordarse en otras obras y por delinear los diversos enfoques entre las ramas jasídicas ; por ambas razones, se reimprimen con frecuencia.
  • Temimei Haderech ("Guía para la práctica religiosa judía") del rabino Isaac Klein con contribuciones del Comité de Leyes y Normas Judías de la Asamblea Rabínica . Este trabajo académico se basa en los códigos legales tradicionales anteriores, pero está escrito desde un punto de vista judío conservador y no es aceptado entre los judíos ortodoxos.

Véase también

Referencias

  1. ^ "Halajá". Dictionary.com . Consultado el 10 de octubre de 2018 .
  2. ^ "Halajá: Las leyes de la vida judía". Archivado el 18 de julio de 2019 en Wayback Machine . My Jewish Learning . 8 de abril de 2019.
  3. ^ Adler 2022.
  4. ^ "La costumbre judía (Minhag) versus la ley (Halajá)". Archivado el 25 de diciembre de 2019 en Wayback Machine. My Jewish Learning . 8 de abril de 2019.
  5. ^ ab Jacobs, Luis. "Halajá". Enciclopedia Judaica (2 ed.).
  6. ^ ab Schiffman, Lawrence H. "Segundo Templo y Judaísmo Helenístico". Halajá. Enciclopedia de la Biblia y su recepción . Vol. 11. De Gruyter. págs. 2–8 . Consultado el 10 de octubre de 2018 .
  7. ^ "Reconstrucción:Proto-Semítico/halak- - Wikcionario". en.wiktionary.org . Consultado el 23 de octubre de 2020 .
  8. ^ "Introducción a la Halajá, la tradición legal judía". Archivado el 4 de enero de 2019 en Wayback Machine. My Jewish Learning . 8 de abril de 2019.
  9. ^ Glenn 2014, págs. 183–84.
  10. ^ Messick y Kéchichian 2009.
  11. ^ Hecht, Mendy. "Los 613 mandamientos (Mitzvot)". Archivado el 20 de abril de 2019 en Wayback Machine. Chabad.org . 9 de abril de 2019.
  12. ^ Danzinger, Eliezer. "¿Cuántos de los mandamientos de la Torá siguen vigentes?". chabad . Consultado el 3 de marzo de 2021 .
  13. ^ ab Sinclair, Julian. "D'Oraita". Archivado el 2 de julio de 2019 en Wayback Machine. The JC . 5 de noviembre de 2008. 9 de abril de 2019.
  14. ^ Tauber, Yanki. "5. La 'Torá escrita' y la 'Torá oral'". Archivado el 2 de julio de 2019 en Wayback Machine . Chabad.org . 9 de abril de 2019.
  15. ^ Baer, ​​IF (1952). "Los fundamentos históricos de la Halajá". Zion (en hebreo). 17 . Sociedad Histórica de Israel: 1–55.
  16. ^ Rema Choshen Mishpat Capítulo 25
  17. ^ "Comité sobre Leyes y Normas Judías". Archivado el 9 de mayo de 2019 en Wayback Machine . The Rabbinical Assembly . 9 de abril de 2019.
  18. ^ "HERMENÉUTICA DEL TALMUD - JewishEncyclopedia.com" www.jewishencyclopedia.com . Consultado el 25 de septiembre de 2019 .
  19. ^ Lieberman, Saul (1962). "Interpretación rabínica de las escrituras". Helenismo en la Palestina judía . Seminario Teológico Judío de América. pág. 47. Consultado el 10 de octubre de 2018 .
  20. ^ Lieberman, Saul (1962). "Las reglas hermenéuticas de la Agadá". Helenismo en la Palestina judía . Seminario Teológico Judío de América. pág. 68. Consultado el 10 de octubre de 2018 .
  21. ^ Daube, David (1949). "Métodos rabínicos de interpretación y retórica helenística". Hebrew Union College Annual . 22 : 239–264. JSTOR  23506588.
  22. ^ "Curso de Vail explora los orígenes del judaísmo". Vail Daily. 13 de julio de 2015. Consultado el 10 de octubre de 2018 ."Así como la ciencia sigue el método científico, el judaísmo tiene su propio sistema para garantizar que la autenticidad permanezca intacta", dijo el rabino Zalman Abraham de la sede de JLI en Nueva York.
  23. ^ Cedarbaum, Daniel (6 de mayo de 2016). "Reconstructing Halakha". Reconstructing Judaism . Consultado el 30 de enero de 2020 .
  24. ^ "Preguntas frecuentes sobre el judaísmo humanista, el judaísmo reformista, los humanistas, los judíos humanistas, la congregación, Arizona, AZ". Oradam.org . Consultado el 10 de octubre de 2018 .
  25. ^ "Leyes de Noé". Archivado el 21 de enero de 2016 en Wayback Machine . Enciclopedia Británica . 3 de julio de 2019.
  26. ^ Corrigan, John; Denny, Frederick; Jaffee, Martin S.; Eire, Carlos (2016). Judíos, cristianos y musulmanes: una introducción comparativa a las religiones monoteístas (2.ª ed.). Routledge. ISBN 9780205018253. Recuperado el 10 de octubre de 2018 .
  27. ^ Rubenstein, Jeffrey L. (2002). "Michael Berger. Autoridad rabínica. Oxford: Oxford University Press, 1998. xii, 226 pp". AJS Review . 26 (2) (2.ª ed.): 356–359. doi :10.1017/S0364009402250114. S2CID  161130964.
  28. ^ Satlow, Michael y Daniel Picus. “Judaísmo, cristianismo e islam”. Conferencia. Providence, Brown University.
  29. ^ Jacobs, Jill. "El Shulján Aruj Archivado el 25 de diciembre de 2018 en Wayback Machine ." My Jewish Learning . 8 de abril de 2019.
  30. ^ Sokol, Sam. "El nuevo editor de una revista quiere llevar el debate sobre la ortodoxia moderna al siglo XXI". Archivado el 31 de marzo de 2019 en Wayback Machine . Jewish Telegraphic Agency . 7 de febrero de 2019. 8 de abril de 2019.
  31. ^ Feinstein, rabino Moshe. "Introducción a Orach Chayim Chelek Aleph". Iggrot Moshe (en hebreo).
    [...] אבל האמת להוראה כבר נאמר לא בשמים היא אלא כפי שנראה להחכם אחרי שעיי ן כראוי לברר ההלכה בש"ס ובפוסקים כפי כחו בכובד ראש וביראה מהשי"ת ונראה לו שכן הוא פסק הדין הוא האמת להוראה ומחוייב להורות כן אף אם צם גליא כלפי שמיא שאינו כן הפירוש, ועל כזה נאמר שגם דבריו דברי חיים מאחר שלו נראה הפירוש כמו שפסק ולא היה סתירה לדבריו. ויקבל שכר על הוראתו אף שהאמת אינו כפירוש.
  32. ^ Kaplan, Lawrence (1973). "La filosofía religiosa del rabino Joseph Soloveitchik". Tradición: una revista del pensamiento judío ortodoxo . 14 (2): 43–64. JSTOR  23257361.
  33. ^ Glasner, Moshe Shmuel, Introducción al דור רביעי, traducido por Yaakov Elman, archivado desde el original el 17 de abril de 2023 , consultado el 9 de mayo de 2023
  34. ^ "Halajá en el judaísmo conservador". Archivado el 24 de diciembre de 2019 en Wayback Machine. My Jewish Learning . 8 de abril de 2019.
  35. ^ Fine, David J. "Las mujeres y el minyan". Archivado el 17 de junio de 2020 en Wayback Machine . Comité de Leyes y Normas Judías de la Asamblea Rabínica . OH 55:1.2002. pág. 23.
  36. ^ "Preguntas frecuentes sobre Masorti". Archivado el 19 de junio de 2019 en Wayback Machine. Masorti Olami . 25 de marzo de 2014. 8 de abril de 2019.
  37. ^ Goldman, Ari. "Conservative Assembly..." Archivado el 31 de diciembre de 2019 en Wayback Machine. New York Times . 14 de febrero de 1985. 8 de abril de 2019.
  38. ^ ab Kaplan Spitz, Elie. "Mamzerut". Archivado el 27 de diciembre de 2019 en Wayback Machine. Comité de Leyes y Normas Judías de la Asamblea Rabínica . EH 4.2000ap 586.
  39. ^ Kaplan Spitz, págs. 577-584.
  40. ^ Moreno-Goldschmidt, Aliza (2020). "Thesouro dos Dinim de Menasseh ben Israel: reeducando a los nuevos judíos". Historia judía . 33 (3–4): 325–350. doi :10.1007/s10835-020-09360-5. S2CID  225559599 – vía SpringerLink.
  41. ^ Programa de aprendizaje de Tzurba Archivado el 24 de julio de 2020 en Wayback Machine , mizrachi.org

Bibliografía

Lectura adicional

  • Dorff, Elliot N.; Rosett, Arthur (1988). Un árbol viviente: las raíces y el crecimiento de la ley judía. Albany, NY: SUNY Press. ISBN 0-88706-459-0.
  • Neusner, Jacob (1974–1977). Una historia de la ley de pureza de la Mishná . Leiden: EJ Brill. Parte I–XXII.
  • Neusner, Jacob (1979–1980). Una historia de la ley mishnáica sobre las cosas sagradas . Leiden: EJ Brill. Parte I–VI. Reimpresión: Eugene, Or: Wipf and Stock Publ., 2007, ISBN 1-55635-349-9 
  • Neusner, Jacob (1979–1980). Una historia de la ley mishnáica sobre las mujeres. Leiden: EJ Brill. Parte I–V.
  • Neusner, Jacob (1981–1983). Una historia de la ley mishnáica de los tiempos señalados . Leiden: EJ Brill. Parte I–V.
  • Neusner, Jacob (1983–1985). Una historia de la ley mishnáica sobre daños. Leiden: EJBrill. Parte I–V.
  • Neusner, Jacob (2000). La Halajá: una enciclopedia de la ley del judaísmo. La brillante biblioteca de referencia del judaísmo. Leiden: EJ Brill. ISBN 9004116176 
    • Volumen 1: Entre Israel y Dios . Parte A. Fe, Acción de Gracias, Entierramiento: Posesión y Sociedad.
    • Vol. 2: Entre Israel y Dios . Parte B. Transacciones trascendentes: Donde el Cielo y la Tierra se cruzan.
    • Vol. 3: Dentro del orden social de Israel.
    • Volumen 4: Dentro de los muros del hogar israelita . Parte A. En el encuentro del tiempo y el espacio. La santificación en el aquí y ahora: la mesa y la cama. La santificación y el vínculo matrimonial. La desacralización del hogar: la cama.
    • Volumen 5: Dentro de los muros del hogar israelita . Parte B. La desacralización del hogar: La mesa. Focos, fuentes y diseminación de la inmundicia. Purificación de la contaminación de la muerte.
  • Neusner, Jacob , ed. (2005). La ley de la agricultura en la Mishná y la Tosefta . Leiden: EJ Brill.

Recursos de texto completo de las principales obras halájicas

  • Mishné Torá : hebreo; inglés
  • Arba'ah Turim : hebreo
  • Shulján Aruj : hebreo; inglés (incompleto)
  • Shulján Aruj HaRav : hebreo
  • Aruch HaShulchan : Hebreo
  • Kitzur Shulján Aruj : hebreo; inglés [usurpado]
  • Ben Ish Chai : hebreo
  • Kaf HaChaim : hebreo (búsqueda en el sitio)
  • Mishná Berurah : hebreo; Inglés
  • Chayei Adam : hebreo
  • Chochmat Adam : hebreo
  • Peninei Halajá : hebreo; Inglés
  • Yalkut Yosef : hebreo
  • Guía para la práctica religiosa judía : hebreo

Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Halakha&oldid=1253367968"