Gilles Deleuze | |
---|---|
Nacido | 18 de enero de 1925 París , Francia |
Fallecido | 4 de noviembre de 1995 (4 de noviembre de 1995)(70 años) París, Francia |
Alma máter | Universidad de París ( BA , MA , Dr.E ) |
Era | Filosofía del siglo XX |
Región | Filosofía occidental |
Escuela | |
Instituciones | Universidad de París VIII |
Estudiantes notables | |
Intereses principales | |
Ideas notables |
|
Parte de una serie sobre |
Antropología de la naturaleza, la ciencia y la tecnología |
---|
Antropología social y cultural |
Gilles Louis René Deleuze ( 18 de enero de 1925 - 4 de noviembre de 1995) fue un filósofo francés que, desde principios de la década de 1950 hasta su muerte en 1995, escribió sobre filosofía , literatura , cine y bellas artes . Sus obras más populares fueron los dos volúmenes de Capitalismo y esquizofrenia : El Anti-Edipo (1972) y Mil mesetas (1980), ambos coescritos con el psicoanalista Félix Guattari . Su tratado metafísico Diferencia y repetición (1968) es considerado por muchos académicos como su obra magna . [1] [a] [b]
Una parte importante de la obra de Deleuze está dedicada a la lectura de otros filósofos: los estoicos , Leibniz , Hume , Kant , Nietzsche , Spinoza y Bergson . A. W. Moore , citando los criterios de Bernard Williams para un gran pensador, clasifica a Deleuze entre los "más grandes filósofos". [4] Aunque alguna vez se caracterizó como un " metafísico puro ", [5] su trabajo ha influido en una variedad de disciplinas en las humanidades , incluida la filosofía , el arte y la teoría literaria , así como en movimientos como el posestructuralismo y el posmodernismo . [6]
Gilles Deleuze nació en una familia de clase media en París y vivió allí la mayor parte de su vida. Su madre era Odette Camaüer y su padre, Louis, era ingeniero. [7] Su educación inicial se llevó a cabo durante la Segunda Guerra Mundial , tiempo durante el cual asistió al Lycée Carnot . También pasó un año en khâgne en el Lycée Henri IV . Durante la ocupación nazi de Francia , el hermano de Deleuze, tres años mayor que él, Georges, fue arrestado por su participación en la Resistencia francesa y murió mientras se dirigía a un campo de concentración. [8] En 1944, Deleuze fue a estudiar a la Sorbona . Sus maestros allí incluyeron a varios especialistas destacados en la historia de la filosofía, como Georges Canguilhem , Jean Hyppolite , Ferdinand Alquié y Maurice de Gandillac . El interés de toda la vida de Deleuze en las figuras canónicas de la filosofía moderna le debe mucho a estos maestros.
Deleuze aprobó la agregación en filosofía en 1948 y enseñó en varios liceos (Amiens, Orléans, Louis le Grand ) hasta 1957, cuando aceptó un puesto en la Universidad de París. En 1953, publicó su primera monografía, Empirismo y subjetividad , sobre David Hume . Esta monografía se basó en su tesis DES ( diplôme d'études supérieures ) de 1947, [9] aproximadamente equivalente a una tesis de maestría , que se realizó bajo la dirección de Jean Hyppolite y Georges Canguilhem . [10] De 1960 a 1964, ocupó un puesto en el Centro Nacional de Investigación Científica . Durante este tiempo publicó la influyente Nietzsche y la filosofía (1962) y se hizo amigo de Michel Foucault . De 1964 a 1969 fue profesor en la Universidad de Lyon . En 1968, Deleuze defendió sus dos tesis doctorales en medio de las manifestaciones de mayo del 68 ; más tarde publicó sus dos tesis bajo los títulos Diferencia y repetición (dirigida por Gandillac) y Expresionismo en filosofía: Spinoza (dirigida por Alquié).
En 1969, Deleuze fue nombrado profesor de la Universidad de París VIII en Vincennes/Saint Denis, una escuela experimental organizada para implementar la reforma educativa. Esta nueva universidad atrajo a varios académicos conocidos, entre ellos Foucault (quien sugirió la contratación de Deleuze) y el psicoanalista Félix Guattari . Deleuze enseñó en París VIII hasta su jubilación en 1987.
La perspectiva de Deleuze sobre la vida simpatizaba con las ideas trascendentales , la ética de la "naturaleza como dios" y la experiencia monista . Algunas de las ideas importantes que defendió y en las que encontró inspiración incluyen su expresión acuñada personalmente pluralismo = monismo, así como los conceptos de Ser y Univocidad .
Se casó con Denise Paul "Fanny" Grandjouan en 1956 y tuvieron dos hijos.
Según James Miller, Deleuze mostraba poco interés visible en hacer muchas de las cosas arriesgadas que tan vívidamente evocaba [ aclaración necesaria ] en sus conferencias y escritos. Casado y con dos hijos, vivía en apariencia la vida de un profesor de francés convencional. Mantenía sus uñas sin cortar porque, como explicó una vez, carecía de "huellas dactilares protectoras normales" y, por lo tanto, no podía "tocar un objeto, en particular un trozo de tela, con las yemas de los dedos sin sentir un dolor agudo". [11]
Cuando una vez le pidieron que hablara de su vida, respondió: "Las vidas de los académicos rara vez son interesantes". [12] Deleuze concluye su respuesta a este crítico así:
¿Qué sabéis de mí, si creo en el secreto?... Si me quedo donde estoy, si no viajo, como cualquier otra persona hago mis viajes interiores que sólo puedo medir por mis emociones, y expreso de forma muy oblicua y tortuosa en lo que escribo... Los argumentos basados en la propia experiencia privilegiada son argumentos malos y reaccionarios. [13]
Deleuze, que había sufrido problemas respiratorios desde muy joven, [14] desarrolló tuberculosis en 1968 y se sometió a una extirpación pulmonar. [15] Sufrió síntomas respiratorios cada vez más graves durante el resto de su vida. [16] [17] En los últimos años de su vida, tareas sencillas como escribir exigían un esfuerzo laborioso. Abrumado por sus problemas respiratorios, se suicidó el 4 de noviembre de 1995, [18] arrojándose desde la ventana de su apartamento. [19]
Antes de su muerte, Deleuze había anunciado su intención de escribir un libro titulado La grandeza de Marx ( La grandeza de Marx ), y dejó atrás dos capítulos de un proyecto inacabado titulado Conjuntos y multiplicidades (estos capítulos han sido publicados como los ensayos "Inmanencia: una vida" y "Lo actual y lo virtual"). [20] Está enterrado en el cementerio del pueblo de Saint-Léonard-de-Noblat . [21]
Las obras de Deleuze se dividen en dos grupos: por un lado, monografías que interpretan la obra de otros filósofos ( Baruch Spinoza , Gottfried Wilhelm Leibniz , David Hume , Immanuel Kant , Friedrich Nietzsche , Henri Bergson , Michel Foucault ) y artistas ( Marcel Proust , Franz Kafka , Francis Bacon ); por otro, tomos filosóficos eclécticos organizados por concepto (por ejemplo, diferencia, sentido, acontecimiento, economía, cine, deseo, filosofía). Sin embargo, sus críticos y analistas consideran que ambos aspectos a menudo se superponen, en particular, debido a su prosa y al mapeo único de sus libros que permiten lecturas multifacéticas.
El principal proyecto filosófico de Deleuze en las obras que escribió antes de sus colaboraciones con Guattari puede resumirse como una inversión de la relación metafísica tradicional entre identidad y diferencia . Tradicionalmente, la diferencia se considera derivada de la identidad: por ejemplo, decir que "X es diferente de Y" supone que X e Y tienen identidades al menos relativamente estables (como en las formas de Platón). Por el contrario, Deleuze afirma que todas las identidades son efectos de la diferencia. Las identidades no son ni lógica ni metafísicamente anteriores a la diferencia, argumenta Deleuze, "dado que existen diferencias de naturaleza entre cosas del mismo género". [22] Es decir, no solo no hay dos cosas iguales, sino que las categorías utilizadas para identificar a los individuos en primer lugar derivan de las diferencias. Las identidades aparentes como "X" se componen de series infinitas de diferencias, donde "X" = "la diferencia entre x y x ", y "x " = "la diferencia entre...", y así sucesivamente. La diferencia, en otras palabras, llega hasta el final. Para afrontar honestamente la realidad, sostiene Deleuze, los seres deben ser comprendidos exactamente como son, y los conceptos de identidad (formas, categorías, semejanzas, unidades de apercepción, predicados, etc.) no logran alcanzar lo que él llama "diferencia en sí". "Si la filosofía tiene una relación positiva y directa con las cosas, es sólo en la medida en que la filosofía pretende comprender la cosa misma, según lo que es, en su diferencia con todo lo que no es, en otras palabras, en su diferencia interna ". [23]
Al igual que Kant, Deleuze considera las nociones tradicionales de espacio y tiempo como formas unificadoras impuestas por el sujeto . Por lo tanto, concluye que la diferencia pura no es espaciotemporal; es una idea, lo que Deleuze llama " lo virtual ". (El término acuñado se refiere a la definición de Proust de lo que es constante tanto en el pasado como en el presente: "real sin ser actual, ideal sin ser abstracto"). [24] Si bien las ideas virtuales de Deleuze se parecen superficialmente a las formas de Platón y a las ideas de la razón pura de Kant, no son originales ni modelos, ni trascienden la experiencia posible; en cambio, son las condiciones de la experiencia actual, la diferencia interna en sí misma. "El concepto que forman [las condiciones] es idéntico a su objeto". [25] Por lo tanto, una idea o concepto de diferencia deleuziano no es una abstracción espectral de una cosa experimentada, es un sistema real de relaciones diferenciales que crea espacios, tiempos y sensaciones reales. [26]
Así, Deleuze a veces se refiere a su filosofía como un empirismo trascendental ( empirisme transcendantal ), aludiendo a Kant. [27] [28] En el idealismo trascendental de Kant , la experiencia solo tiene sentido cuando está organizada por intuiciones (a saber, espacio y tiempo) y conceptos (como la causalidad). Suponer que el contenido de estas intuiciones y conceptos son cualidades del mundo tal como existe independientemente del acceso perceptivo humano, según Kant, genera creencias metafísicas seductoras pero sin sentido (por ejemplo, extender el concepto de causalidad más allá de la experiencia posible resulta en una especulación inverificable sobre una primera causa). Deleuze invierte el arreglo kantiano: la experiencia excede los conceptos humanos al presentar novedad, y esta experiencia cruda de la diferencia actualiza una idea, libre de categorías previas, forzando la invención de nuevas formas de pensar (ver Epistemología ).
Deleuze sostiene al mismo tiempo que el ser es unívoco , es decir, que todos sus sentidos se afirman en una sola voz. Deleuze toma prestada la doctrina de la univocidad ontológica del filósofo medieval John Duns Scotus . En las disputas medievales sobre la naturaleza de Dios, muchos teólogos y filósofos eminentes (como Tomás de Aquino ) sostuvieron que cuando uno dice que "Dios es bueno", la bondad de Dios es sólo análoga a la bondad humana. Scotus argumentó por el contrario que cuando uno dice que "Dios es bueno", la bondad en cuestión es exactamente el mismo tipo de bondad que se quiere decir cuando uno dice "Jane es buena". Es decir, Dios sólo se diferencia de los humanos en grado, y propiedades como la bondad , el poder , la razón , etc. se aplican unívocamente, independientemente de si uno está hablando de Dios, de una persona o de una pulga.
Deleuze adapta la doctrina de la univocidad para afirmar que el ser es, unívocamente, diferencia. «Con la univocidad, sin embargo, no son las diferencias las que son y deben ser: es el ser el que es Diferencia, en el sentido en que se dice de la diferencia. Además, no somos nosotros los unívocos en un Ser que no es; somos nosotros y nuestra individualidad los que permanecen equívocos en y para un Ser unívoco». [29] Aquí Deleuze hace eco e invierte a Spinoza, quien sostenía que todo lo que existe es una modificación de la sustancia única , Dios o la Naturaleza . Para Deleuze, no hay una sustancia única, sino sólo un proceso siempre diferenciador , un cosmos en origami , siempre plegándose, desplegándose, replegándose. Deleuze resume esta ontología en la fórmula paradójica « pluralismo = monismo ». [30]
Diferencia y repetición (1968) es el intento más sostenido y sistemático de Deleuze de elaborar los detalles de esa metafísica, pero sus otras obras desarrollan ideas similares. En Nietzsche y la filosofía (1962), por ejemplo, la realidad es un juego de fuerzas; en El anti-Edipo (1972), un " cuerpo sin órganos "; en ¿Qué es la filosofía? (1991), un " plano de inmanencia " o "caosmos".
La metafísica inusual de Deleuze implica una epistemología igualmente atípica , o lo que él llama una transformación de "la imagen del pensamiento". Según Deleuze, la imagen tradicional del pensamiento, que se encuentra en filósofos como Aristóteles , René Descartes y Edmund Husserl , concibe erróneamente el pensamiento como una actividad en su mayor parte no problemática. La verdad puede ser difícil de descubrir (puede requerir una vida de pura teorización, o cálculo riguroso, o duda sistemática), pero el pensamiento es capaz, al menos en principio, de captar correctamente hechos, formas, ideas, etc. Puede ser prácticamente imposible alcanzar un punto de vista neutral , desde la perspectiva de Dios , pero ese es el ideal al que aproximarse: una búsqueda desinteresada que da como resultado una verdad determinada y fija; una extensión ordenada del sentido común. Deleuze rechaza esta visión como un encubrimiento del flujo metafísico, afirmando en cambio que el pensamiento genuino es una confrontación violenta con la realidad, una ruptura involuntaria de las categorías establecidas. La verdad cambia el pensamiento; Altera lo que la gente piensa que es posible. Al dejar de lado la suposición de que el pensamiento tiene una capacidad natural para reconocer la verdad, dice Deleuze, la gente alcanza un "pensamiento sin imagen", un pensamiento siempre determinado por los problemas en lugar de resolverlos. "Todo esto, sin embargo, presupone códigos o axiomas que no surgen por casualidad, pero que tampoco tienen una racionalidad intrínseca. Es como la teología: todo en ella es bastante racional si se acepta el pecado, la inmaculada concepción y la encarnación. La razón es siempre una región excavada en lo irracional, no protegida en absoluto de lo irracional, sino atravesada por él y definida solo por un tipo particular de relación entre factores irracionales. Bajo toda razón se encuentra el delirio y la deriva". [31]
La lógica del sentido , publicada en 1969, es una de las obras más peculiares de Deleuze en el campo de la epistemología. Michel Foucault , en su ensayo "Theatrum Philosophicum" sobre el libro, atribuyó esto a cómo comienza con su metafísica pero la aborda a través del lenguaje y la verdad; el libro se centra en "la simple condición de que en lugar de denunciar la metafísica como el descuido del ser, la obligamos a hablar del extraser". [32] En él, se refiere a paradojas epistemológicas : en la primera serie, mientras analiza Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll , remarca que "el yo personal requiere a Dios y al mundo en general. Pero cuando los sustantivos y los adjetivos comienzan a disolverse, cuando los nombres de pausa y descanso son arrastrados por los verbos del puro devenir y se deslizan en el lenguaje de los acontecimientos, toda identidad desaparece del yo, del mundo y de Dios". [33]
Las peculiares lecturas de la historia de la filosofía que hace Deleuze surgen de esta perspectiva epistemológica inusual. Leer a un filósofo ya no es intentar encontrar una única interpretación correcta, sino presentar el intento de un filósofo de abordar la naturaleza problemática de la realidad. “Los filósofos introducen nuevos conceptos, los explican, pero no nos dicen, al menos no completamente, los problemas a los que esos conceptos responden. [...] La historia de la filosofía, en lugar de repetir lo que dice un filósofo, tiene que decir lo que él debe haber dado por sentado, lo que no dijo pero que, sin embargo, está presente en lo que dijo.” [34]
Del mismo modo, en lugar de ver la filosofía como una búsqueda atemporal de la verdad, la razón o los universales, Deleuze define la filosofía como la creación de conceptos . Para Deleuze, los conceptos no son condiciones de identidad o proposiciones, sino construcciones metafísicas que definen una gama de pensamiento, como las ideas de Platón , el cogito de Descartes o la doctrina de las facultades de Kant. Un concepto filosófico "se postula a sí mismo y a su objeto al mismo tiempo que es creado". [35] En opinión de Deleuze, entonces, la filosofía se asemeja más a la producción práctica o artística que a un complemento a una descripción científica definitiva de un mundo preexistente (como en la tradición de John Locke o Willard Van Orman Quine ).
En su obra posterior (a partir de aproximadamente 1981), Deleuze distingue claramente el arte, la filosofía y la ciencia como tres disciplinas distintas, cada una relacionada con la realidad de diferentes maneras. Mientras que la filosofía crea conceptos, las artes crean nuevas combinaciones cualitativas de sensación y sentimiento (lo que Deleuze llama " percepciones " y " afectos "), y las ciencias crean teorías cuantitativas basadas en puntos de referencia fijos como la velocidad de la luz o el cero absoluto (que Deleuze llama "funtivos"). Según Deleuze, ninguna de estas disciplinas goza de primacía sobre las demás: [36] son formas diferentes de organizar el flujo metafísico, "líneas melódicas separadas en constante interacción entre sí". [37] Por ejemplo, Deleuze no trata el cine como un arte que representa una realidad externa, sino como una práctica ontológica que crea diferentes formas de organizar el movimiento y el tiempo. [38] La filosofía, la ciencia y el arte son igualmente, y esencialmente, creativos y prácticos. Por lo tanto, en lugar de plantear preguntas tradicionales de identidad como "¿es verdad?", Deleuze considera que el arte es una disciplina que no tiene ninguna relación con la realidad. o bien "¿qué es?", Deleuze propone que las investigaciones deberían ser funcionales o prácticas: "¿qué hace?" o "¿cómo funciona?" [39]
En ética y política, Deleuze vuelve a hacer eco de Spinoza, aunque en clave marcadamente nietzscheana. Tras su rechazo de cualquier metafísica basada en la identidad, Deleuze critica la noción de individuo como un freno o detención de la diferenciación (como sugiere la etimología de la palabra «individuo» [¿cómo? La diferenciación no es no dividir: cita necesaria] ). Guiado por la ética naturalista de Spinoza y Nietzsche, Deleuze busca, en cambio, comprender a los individuos y sus moralidades como productos de la organización de deseos y poderes preindividuales. [40]
En los dos volúmenes de Capitalismo y esquizofrenia , El Anti-Edipo (1972) y Mil mesetas (1980), Deleuze y Guattari describen la historia como una consolidación y regimentación de la " producción deseante " (un concepto que combina características de las pulsiones freudianas y el trabajo marxista ) en el individuo moderno (típicamente neurótico y reprimido), el estado-nación (una sociedad de control continuo) y el capitalismo (una anarquía domesticada en la mercantilización infantilizante). Deleuze, siguiendo a Karl Marx , da la bienvenida a la destrucción de las jerarquías sociales tradicionales por parte del capitalismo como liberadora, pero arremete contra su homogeneización de todos los valores en pos de los fines del mercado.
La primera parte de Capitalismo y esquizofrenia emprende una historia universal y postula la existencia de un socius (el cuerpo social que se atribuye el mérito de la producción ) separado para cada modo de producción : la tierra para la tribu , el cuerpo del déspota para el imperio y el capital para el capitalismo . [41] [42]
En su ensayo de 1990 "Postscriptum sobre las sociedades de control" ("Post-scriptum sur les sociétés de contrôle"), Deleuze se basa en la noción de Foucault de la sociedad de la disciplina para argumentar que la sociedad está experimentando un cambio en la estructura y el control. Mientras que las sociedades de disciplina se caracterizaban por recintos físicos discretos (como escuelas, fábricas, prisiones, edificios de oficinas, etc.), las instituciones y tecnologías introducidas desde la Segunda Guerra Mundial han disuelto los límites entre estos recintos. Como resultado, la coerción social y la disciplina se han trasladado a las vidas de los individuos considerados como "masas, muestras, datos, mercados o 'bancos'". Los mecanismos de las sociedades de control modernas se describen como continuos, siguiendo y rastreando a los individuos a lo largo de su existencia a través de registros de transacciones, seguimiento de ubicación móvil y otra información de identificación personal . [43]
Pero ¿cómo concilia Deleuze sus diagnósticos pesimistas con su naturalismo ético? Deleuze sostiene que los criterios de valor son internos o inmanentes : vivir bien es expresar plenamente el propio poder, llegar a los límites del propio potencial, en lugar de juzgar lo que existe con criterios no empíricos y trascendentes. La sociedad moderna todavía suprime la diferencia y aleja a las personas de lo que pueden hacer. Para afirmar la realidad, que es un flujo de cambio y diferencia, las identidades establecidas deben ser derribadas y así convertirse en todo lo que pueden llegar a ser, aunque no se pueda saber de antemano qué es exactamente. El pináculo de la práctica deleuziana, entonces, es la creatividad. "Quizás en esto resida el secreto: traer a la existencia y no juzgar. Si es tan repugnante juzgar, no es porque todo tenga el mismo valor, sino por el contrario, porque lo que tiene valor puede hacerse o distinguirse sólo desafiando el juicio. ¿Qué juicio experto, en arte, podría influir en la obra por venir?" [44]
Los estudios de Deleuze sobre filósofos y artistas individuales son deliberadamente heterodoxos. Deleuze describió una vez su método de interpretación de los filósofos como "sodomía ( enculage )", como una forma de escabullirse detrás de un autor y producir una descendencia que es claramente suya, pero también monstruosa y diferente. [45]
Las diversas monografías no son, por tanto, intentos de presentar lo que Nietzsche o Spinoza pretendían estrictamente, sino reescenificaciones de sus ideas de maneras diferentes e inesperadas. Las peculiares lecturas de Deleuze apuntan a poner en escena la creatividad que él cree que es la cumbre de la práctica filosófica. [46] Un paralelo en la pintura que Deleuze señala es Estudio según Velázquez de Francis Bacon —no viene al caso decir que Bacon "se equivoca con Velázquez" [47] . Consideraciones similares se aplican, en opinión de Deleuze, a sus propios usos de términos matemáticos y científicos, a pesar de críticos como Alan Sokal : "No estoy diciendo que Resnais y Prigogine , o Godard y Thom , estén haciendo lo mismo. Estoy señalando, más bien, que hay similitudes notables entre los creadores científicos de funciones y los creadores cinematográficos de imágenes. Y lo mismo ocurre con los conceptos filosóficos, ya que hay conceptos distintos de estos espacios". [48]
A partir de la década de 1930, el filósofo alemán Martin Heidegger escribió una serie de manuscritos y libros sobre los conceptos de Diferencia, Identidad, Representación y Evento ; entre ellos, destaca Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis) (escrito entre 1936 y 1938; publicado póstumamente en 1989); ninguno de los textos relevantes fue traducido al francés cuando Deleuze murió en 1995, lo que excluye cualquier posibilidad de apropiación. Sin embargo, la obra temprana de Heidegger se puede rastrear a través del matemático Albert Lautman , quien se basó en gran medida en Sein und Zeit y Vom Wesen des Grundes (1928) de Heidegger, que James Bahoh describe como "... influencia decisiva en el matemático y filósofo del siglo XX [...] cuya teoría de las ideas dialécticas Deleuze se apropió y modificó para su propio uso". [49] Las similitudes entre el pensamiento posterior de Heidegger, de 1930 a 1976, y las primeras obras de Deleuze en los años 60 y 70 son descritas en general por el estudioso de Deleuze Daniel W. Smith de la siguiente manera:
“ Diferencia y repetición podría leerse como una respuesta a Ser y tiempo (para Deleuze, el ser es diferencia y el tiempo es repetición)”. [50]
Bahoh continúa diciendo que: “…entonces Beiträge podría leerse como el doppelgänger anacrónico e inconsciente de Diferencia y repetición ”. [51] Se considera que la filosofía de Deleuze y Heidegger converge en los temas de Diferencia y acontecimiento. Mientras que, para Heidegger, un ser acontecimiento está constituido en parte por la diferencia como “…una dimensión esencial del concepto de acontecimiento”; para Deleuze, el ser es diferencia, y la diferencia “diferencia por medio de acontecimientos”. Sin embargo, en contraste con esto, Jussi Backman sostiene que, para Heidegger, el ser está unido solo en la medida en que consiste en y es diferencia, o más bien como el movimiento de la diferencia, no muy diferente de las afirmaciones posteriores de Deleuze:
"...la unidad y univocidad del ser (en el sentido de ser), su 'mismidad', consiste paradójicamente exclusivamente en la diferencia." [52]
Esta aprehensión mutua de una ontología diferencial, evental, llevó a ambos pensadores a una crítica extendida de la representación característica del pensamiento platónico, aristotélico y cartesiano; como afirma Joe Hughes: " Diferencia y repetición es una novela de detectives. Cuenta la historia de lo que algunos lectores de Deleuze podrían considerar un crimen horrendo [...]: el nacimiento de la representación". [53] Heidegger formuló sus críticas de manera más decisiva en el concepto de lo cuádruple [ alemán: das Geviert ], una base no metafísica para la cosa (en oposición al "objeto") como "sin fundamento, mediada, significativa y compartida" [54] unida en un "acontecimiento de apropiación" [ Ereignis ]. Esta ontología evental continúa en Identität und Differenz , donde el concepto fundamental expresado en Diferencia y repetición , de destronar la primacía de la identidad, se puede ver a lo largo del texto. Sin embargo, incluso en textos heideggerianos anteriores como Sein und Zeit , la crítica de la representación se plantea "... en términos del ser de la verdad, o los procesos de descubrimiento y cobertura (fundamentados en la existencia del Dasein) por los cuales los seres entran y salen de la presencia fenoménica". Paralelamente, la crítica ampliada de Deleuze a la representación (en el sentido de detallar también una "genealogía" de las creencias anticuadas) se plantea "... en términos del ser o el devenir como diferencia y repetición, junto con los procesos genéticos de individuación por los cuales los seres llegan a existir y dejan de existir". [55]
Para ambos pensadores, el tiempo y el espacio también se constituyen de maneras casi idénticas. El tiempo-espacio en los Beiträge y las tres síntesis en Diferencia y repetición [56] comprenden el tiempo como algo que se fundamenta en la diferencia, mientras que la distinción entre el tiempo-espacio del mundo [Welt] y el tiempo-espacio como la producción eventual de ese tiempo-espacio se refleja en la categorización que hace Deleuze entre la temporalidad de lo real y la temporalidad de lo virtual en la primera y la segunda/tercera síntesis respectivamente.
Otro paralelo puede encontrarse en su utilización de las llamadas "paradojas generativas", o más bien problemas cuyo elemento problemático fundamental está constantemente fuera del alcance categorial propio de las ciencias formales, naturales y humanas. Para Heidegger, se trata de la Tierra en su cuádruple, algo que tiene como uno de sus rasgos el comportamiento de "resistirse a la articulación", lo que él caracteriza como una "lucha" [57] ; para Deleuze, un ejemplo similar puede verse en la paradoja de la regresión, o de la proliferación indefinida en la Lógica del sentido [58] .
En la década de 1960, la descripción que Deleuze hace de Nietzsche como un metafísico de la diferencia en lugar de un místico reaccionario contribuyó en gran medida a la plausibilidad y popularidad del "nietzscheanismo de izquierda" como postura intelectual. [59] Sus libros Diferencia y repetición (1968) y La lógica del sentido (1969) llevaron a Michel Foucault a declarar que "un día, tal vez, este siglo se llamará deleuziano". [60] (Deleuze, por su parte, dijo que el comentario de Foucault era "una broma destinada a hacer reír a la gente que nos quiere y poner furiosos a todos los demás". [61] ) En la década de 1970, el Anti-Edipo , escrito en un estilo a veces vulgar y esotérico, [62] que ofrecía un análisis exhaustivo de la familia, el lenguaje, el capitalismo y la historia a través de préstamos eclécticos principalmente de Marx , Freud , Lacan y Nietzsche , pero que también presentaba ideas de docenas de otros escritores, fue recibido como una encarnación teórica del espíritu anárquico de Mayo de 1968. En 1994 y 1995, L'Abécédaire de Gilles Deleuze , una serie de ocho horas de entrevistas entre Deleuze y Claire Parnet , se emitió en el canal Arte de Francia . [63]
En los años 1980 y 1990, casi todos los libros de Deleuze fueron traducidos al inglés. La obra de Deleuze se cita con frecuencia en el ámbito académico de habla inglesa (en 2007, por ejemplo, fue el undécimo autor más citado en publicaciones de habla inglesa en el campo de las humanidades, entre Freud y Kant). [64] En el ámbito académico de habla inglesa, la obra de Deleuze suele clasificarse como filosofía continental . [65]
Sin embargo, algunos filósofos franceses y anglófonos criticaron la obra de Deleuze.
Según Pascal Engel , el enfoque metafilosófico de Deleuze hace imposible estar razonablemente en desacuerdo con un sistema filosófico, y por lo tanto destruye el significado, la verdad y la filosofía misma. Engel resume la metafilosofía de Deleuze de esta manera: "Cuando uno se enfrenta a un hermoso concepto filosófico, uno debería simplemente sentarse y admirarlo. No debería cuestionarlo". [66]
El filósofo estadounidense Stanley Rosen se opone a la interpretación de Deleuze del eterno retorno de Nietzsche . [67]
Vincent Descombes sostiene que la explicación de Deleuze de una diferencia que no se deriva de la identidad (en Nietzsche y la filosofía ) es incoherente. [68]
Slavoj Žižek afirma que el Deleuze de El Anti-Edipo ("posiblemente el peor libro de Deleuze"), [69] el Deleuze "político" bajo la "mala" influencia" de Guattari, termina, a pesar de las protestas en sentido contrario, como "el ideólogo del capitalismo tardío". [70]
Peter Hallward sostiene que la insistencia de Deleuze en que el ser es necesariamente creativo y siempre diferenciador implica que su filosofía no puede ofrecer ninguna perspectiva sobre las condiciones materiales de la existencia y es sumamente indiferente a ellas. Por ello, Hallward sostiene que el pensamiento de Deleuze es literalmente de otro mundo y que sólo apunta a una contemplación pasiva de la disolución de toda identidad en la autocreación teofánica de la naturaleza. [71]
Descombes sostiene que su análisis de la historia en El Anti-Edipo es un "idealismo absoluto", criticando la realidad por no alcanzar un ideal inexistente de devenir esquizofrénico. [68]
Žižek afirma que la ontología de Deleuze oscila entre el materialismo y el idealismo . [72]
Alain Badiou sostiene que la metafísica de Deleuze sólo en apariencia abarca la pluralidad y la diversidad, y que en el fondo sigue siendo monista . Badiou sostiene además que, en cuestiones prácticas, el monismo de Deleuze implica un fatalismo ascético y aristocrático similar al estoicismo antiguo . [73]
El filósofo estadounidense Todd May sostiene que la afirmación de Deleuze de que la diferencia es ontológicamente primaria contradice en última instancia su aceptación de la inmanencia, es decir, su monismo. Sin embargo, May cree que Deleuze puede descartar la tesis de la primacía de la diferencia y aceptar un holismo wittgensteiniano sin alterar significativamente su filosofía práctica. [74]
Más recientemente se ha argumentado que la crítica de Deleuze a la historia de la filosofía como la prioridad metafísica de la identidad sobre la diferencia es una distinción falsa, y que Deleuze llega inadvertidamente a conclusiones similares a las de filósofos idealistas de la identidad como Schelling . [75]
Otros filósofos europeos han criticado la teoría de la subjetividad de Deleuze. Por ejemplo, Manfred Frank sostiene que la teoría de la individuación como un proceso de diferenciación sin fondo no logra explicar la unidad de la conciencia. [76]
Žižek también critica a Deleuze por supuestamente reducir al sujeto a “simplemente otra” sustancia y, por lo tanto, no captar la nada que, según Lacan y Žižek, define la subjetividad . Lo que sigue siendo valioso en la obra de Deleuze, considera Žižek, son precisamente sus compromisos con la virtualidad como producto de la negatividad. [77]
En Fashionable Nonsense (1997), los físicos Alan Sokal y Jean Bricmont acusan a Deleuze de abusar de los términos matemáticos y científicos, en particular al pasar de significados técnicos aceptados a su propio uso idiosincrásico de esos términos en sus obras. Sokal y Bricmont afirman que no se oponen al razonamiento metafórico, incluso con conceptos matemáticos, pero los términos matemáticos y científicos son útiles sólo en la medida en que son precisos. Ofrecen ejemplos de conceptos matemáticos que han sido "abusados" al sacarlos de su significado pretendido, al traducir la idea al lenguaje normal y reducirla a una verdad o sin sentido. En su opinión, Deleuze utilizó conceptos matemáticos sobre los que el lector típico podría no estar bien informado, y por lo tanto sirvió para mostrar erudición en lugar de ilustrar al lector. Sokal y Bricmont afirman que sólo se ocupan del "abuso" de los conceptos matemáticos y científicos y suspenden explícitamente el juicio sobre las contribuciones más amplias de Deleuze. [78]
Esta sección necesita ser ampliada . Puedes ayudar agregándole algo. ( Enero de 2023 ) |
Otros estudiosos de la filosofía continental, los estudios feministas y los estudios de la sexualidad han acogido con cierto entusiasmo acrítico el análisis de Deleuze de la dinámica sexual del sadismo y el masoquismo tras la traducción de Zone Books en 1989 del folleto de 1967 sobre Leopold von Sacher-Masoch , Le froid et le cruel (Frialdad y crueldad). Como señala la historiadora de la sexualidad Alison M. Moore, el valor que Deleuze le daba a la diferencia se refleja de forma deficiente en este folleto, que no diferencia entre la propia visión de Masoch de su deseo y la que le impusieron las formas patologizantes del pensamiento psiquiátrico que prevalecían a finales del siglo XIX y que produjeron el concepto de «masoquismo» (un término que el propio Masoch rechazó enfáticamente). [79]
Smith , Protevi y Voss señalan que "las insinuaciones de Sokal y Bricmont de 1999" subestimaron la conciencia de Deleuze de las matemáticas y señalaron varias "visiones positivas del uso de las matemáticas por parte de Deleuze como provocaciones para [...] sus conceptos filosóficos", y que la epistemología y la ontología de Deleuze pueden "unirse" con la teoría de sistemas dinámicos , la teoría del caos , la biología y la geografía. [1]
Original francés | Traducción al inglés |
---|---|
Empirismo y subjetividad (1953) | Empirismo y subjetividad (1991) |
Nietzsche y la filosofía (1962) | Nietzsche y la filosofía (1983) |
La filosofía crítica de Kant (1963) | La filosofía crítica de Kant (1983) |
Proust y los signos (1964, 3.ª ed. experimental, 1976) | Proust y los signos (1973, 2.ª ed. experimental, 2000) |
Nietzsche (1965) | Pura inmanencia (2001) |
El bergsonismo (1966) | El bergsonismo (1988) |
Presentación de Sacher-Masoch (1967) | Masoquismo: frialdad y crueldad (1989) |
Diferencia y repetición (1968) | Diferencia y repetición (1994) |
Spinoza y el problema de la expresión (París: Éditions de Minuit, 1968 y 1985) | El expresionismo en la filosofía: Spinoza (1990) |
Lógica del sentido (1969) | La lógica del sentido (1990) |
Diálogos (1977, 2ª ed. exp. 1996, con Claire Parnet ) | Diálogos II (1987, 2ª ed. experimental, 2002) |
Un manifiesto menos (1978) | En Superposiciones (con Carmelo Bene ) |
Spinoza – Philosophie pratique , 2ª ed. (París: Éditions de Minuit, 1981) | Spinoza: Filosofía práctica (1988) |
Francis Bacon - Lógica de la sensación (1981) | Francis Bacon: La lógica de la sensación (2003) |
Cine I: L'image-mouvement (1983) | Cine 1: La imagen-movimiento (1986) |
Cine II: La imagen temporal (1985) | Cine 2: La imagen-tiempo (1989) |
Foucault (1986) | Foucault (1988) |
Le pli – Leibniz y el barroco (1988) | El pliegue: Leibniz y el barroco (1993) |
Périclès y Verdi: La filosofía de Francois Châtelet (1988) | En Diálogos II , edición revisada (2007) |
Hablando entre nosotros (1990) | Negociaciones (1995). |
Crítica y clínica (1993) | Ensayos críticos y clínicos (1997) |
La isla desierto y otros textos (2002) | Islas desiertas y otros textos 1953-1974 (2003) |
Dos regímenes de fous et otros textos (2004) | Dos regímenes de locura: textos y entrevistas 1975-1995 (2006) |