Mano invisible

Concepto en economía

La mano invisible es una metáfora inspirada en el economista y filósofo moral escocés Adam Smith que describe los incentivos que los mercados libres a veces crean para que las personas egoístas actúen accidentalmente en beneficio del interés público, incluso cuando no es algo que pretendían. Smith mencionó originalmente el término en dos ejemplos económicos específicos, pero diferentes. Se utiliza una vez en su Teoría de los sentimientos morales cuando analiza un ejemplo hipotético de riqueza concentrada en las manos de una persona, que malgasta su riqueza, pero con ello emplea a otros. Más famosamente, también se utiliza una vez en su Riqueza de las naciones , al argumentar que los gobiernos normalmente no necesitan obligar a los comerciantes internacionales a invertir en su propio país de origen. En La teoría de los sentimientos morales (1759) y en La riqueza de las naciones (1776), Adam Smith habla de una mano invisible, nunca de la mano invisible.

Yendo mucho más allá de la intención original de la metáfora de Smith, los economistas del siglo XX, especialmente Paul Samuelson , popularizaron el uso del término para referirse a una conclusión más general y abstracta: que los mercados verdaderamente libres son sistemas autorregulados que siempre tienden a crear resultados económicamente óptimos, que a su vez no pueden mejorarse mediante la intervención del gobierno. La idea de que el comercio y el intercambio de mercado canalizan perfectamente el interés propio hacia fines socialmente deseables es una justificación central para las versiones más nuevas de la filosofía económica del laissez-faire que subyacen a la economía neoclásica . [1]

Adam Smith fue un defensor de una menor intervención gubernamental en su época y de los posibles beneficios de un futuro con más libre comercio tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, en un contexto de discusión de la ciencia en general, el propio Smith describió una vez las explicaciones de la "mano invisible" como un estilo adecuado para la discusión no científica, y nunca lo utilizó para referirse a ningún principio general de la economía. Su argumentación contra las intervenciones gubernamentales en los mercados se basaba en casos específicos y no era absoluta. [2] Dejando de lado la mano invisible en sí, si bien las diversas formas de Smith de presentar el caso contra la gestión gubernamental de la economía fueron muy influyentes, tampoco eran nuevas. El propio Smith cita a pensadores ilustrados anteriores como Bernard Mandeville . [3] La argumentación de la mano invisible de Smith también puede haber estado influenciada por Richard Cantillon y su modelo de la propiedad aislada. [4]

Como el uso moderno de este término se ha convertido en una forma abreviada de referirse a un supuesto neoclásico clave, los desacuerdos entre ideologías económicas se consideran ahora a veces como desacuerdos sobre el funcionamiento de la "mano invisible". Por ejemplo, se sostiene que las tendencias que nacieron durante la vida de Smith, como la industria a gran escala, las finanzas y la publicidad, han reducido la eficacia de la supuesta mano invisible. [5]

Historia de los términos y conceptos

El término "mano invisible" tiene raíces clásicas y se utilizó de forma relativamente amplia en el inglés del siglo XVIII. [6] El uso que Adam Smith hizo del término no atrajo mucha atención hasta muchas generaciones después de su muerte. En su ensayo inédito sobre la Historia de la Astronomía (escrito antes de 1758), describió específicamente este tipo de explicación como una forma de pensar común y no científica. Smith escribió que las personas supersticiosas, o las personas que no tienen tiempo para pensar filosóficamente sobre cadenas complejas de causa y efecto, tienden a explicar fenómenos naturales irregulares e inesperados como "truenos y relámpagos, tormentas y luz solar", como actos de favor o ira realizados por "dioses, demonios, brujas, genios, hadas". Por esta razón, el estudio filosófico o científico de la naturaleza solo puede comenzar cuando hay orden social y seguridad, de modo que las personas no vivan con miedo y puedan estar atentas. [7] Debido a estos antecedentes, se ha dado una amplia gama de interpretaciones al hecho de que el propio Smith utilizó la metáfora dos veces al hablar de temas económicos. En un extremo se ha argumentado que Smith estaba literalmente sugiriendo que la intervención divina está en juego en la economía, [8] y en el otro extremo se ha sugerido que el uso que hace Smith de esta metáfora muestra que estaba siendo sarcástico. [9]

La concepción moderna de un mercado libre que produce el mejor resultado económico posible, que ahora se asocia comúnmente con el término "mano invisible", también se desarrolló más allá de la concepción de Smith. Ha sido influenciada por argumentos a favor de los mercados libres que se encuentran no solo en las obras de Smith, sino también en escritores anteriores, especialmente Bernard Mandeville , y enfoques posteriores más matemáticos de economistas como Pareto y Marshall.

El uso del término por parte de Adam Smith en economía

La riqueza de las naciones

La mano invisible se menciona explícitamente sólo una vez en La riqueza de las naciones , en un capítulo especializado no sobre el libre comercio sino sobre la inversión de capital, en el que se analiza la preocupación de que los comerciantes internacionales puedan optar por invertir en países extranjeros. Smith sostiene que un inversor interesado tendrá una tendencia natural a emplear su capital lo más cerca posible de su país, siempre que el mercado interno no dé rendimientos mucho menores que otras alternativas. [10] Esto, a su vez, significa...

[...] cada individuo trabaja necesariamente para que los ingresos anuales de la sociedad sean lo más elevados que pueda. En realidad, generalmente no tiene intención de promover el interés público ni sabe en qué medida lo promueve. Al preferir el apoyo de la industria nacional al de la extranjera, sólo pretende su propia seguridad; y al dirigir esa industria de tal manera que su producto sea del mayor valor, sólo pretende su propio beneficio, y en este caso, como en muchos otros, es conducido por una mano invisible a promover un fin que no formaba parte de su intención . Y no siempre es peor para la sociedad que no formara parte de ella. Al perseguir su propio interés, con frecuencia promueve el de la sociedad con mayor eficacia que cuando realmente tiene la intención de promoverlo. Nunca he sabido que quienes simulan comerciar por el bien público hayan hecho mucho bien. Es una afectación, de hecho, no muy común entre los comerciantes, y se necesitan muy pocas palabras para disuadirlos de hacerlo. [11] [énfasis añadido]

Como señaló William D. Grampp , este ejemplo implica "una condición particular que puede o no estar presente en una transacción en un mercado competitivo". [12] Esencialmente, la mano invisible se refiere a las consecuencias positivas no deseadas que el interés propio tiene en la promoción del bienestar público . [13] [14] Sin embargo, Smith extrae una implicación práctica en este caso: los legisladores no deberían intervenir demasiado apresuradamente en muchos casos (si no en todos):

Es evidente que cada individuo, en su situación local, puede juzgar mucho mejor qué tipo de industria doméstica puede emplear su capital y de qué producto es probable que sea del mayor valor que cualquier estadista o legislador. El estadista que intentara indicar a los particulares cómo deben emplear sus capitales no sólo se cargaría de una atención innecesaria, sino que se arrogaría una autoridad que no podría confiarse con seguridad no sólo a una sola persona, sino a ningún consejo o senado, y que en ninguna parte sería tan peligrosa como en manos de un hombre que tuviera la locura y la presunción suficientes para creerse apto para ejercerla. [15]

Según Grampp: [16]

La mano invisible, entonces, no es una fuerza autónoma. Es el interés propio que opera en circunstancias particulares. El propietario del capital actúa en interés público si actuar en su interés privado es rentable y resulta en un beneficio público. No actúa en interés público si actuar en su propio interés no sería rentable. Existen circunstancias del tipo opuesto, cuando lo que es en su interés no es en el interés público. No son raras y, aunque varían en importancia, ninguna es trivial.

La teoría de los sentimientos morales

El primer uso que hace Smith de la metáfora de la mano invisible aparece en The Theory of Moral Sentiments (1759), en la Parte IV, Capítulo 1, donde describe a un terrateniente egoísta guiado por una mano invisible para distribuir su cosecha entre quienes trabajan para él. Este pasaje se refiere a la distribución de la riqueza: los pobres reciben las "necesidades de la vida" después de que los ricos han satisfecho "sus propios deseos vanos e insaciables". Se ha observado que en este pasaje Smith parece equiparar la mano invisible a la " Providencia ", lo que implica un plan divino. [17]

El orgulloso e insensible terrateniente contempla sus extensos campos y, sin pensar en las necesidades de sus hermanos, en su imaginación consume él mismo toda la cosecha... [Sin embargo] la capacidad de su estómago no guarda proporción con la inmensidad de sus deseos... el resto lo tendrá que distribuir entre quienes preparan de la mejor manera lo poco que él mismo utiliza, entre quienes acondicionan el palacio en el que se va a consumir ese poco, entre quienes proveen y mantienen en orden todas las diferentes baratijas y chucherías que se emplean en la economía de la grandeza; todos los cuales derivan así de su lujo y capricho, esa parte de las necesidades de la vida, que en vano habrían esperado de su humanidad o de su justicia... Los ricos sólo seleccionan del montón lo que es más precioso y agradable. Consumen poco más que los pobres y, a pesar de su egoísmo y rapacidad naturales, aunque sólo se preocupan de su propia conveniencia, aunque el único fin que se proponen con el trabajo de todos los miles que emplean sea la satisfacción de sus propios deseos vanos e insaciables, dividen con los pobres el producto de todas sus mejoras... Son guiados por una mano invisible a hacer casi la misma distribución de las necesidades de la vida, que se habría hecho, si la tierra se hubiera dividido en porciones iguales entre todos sus habitantes, y así, sin quererlo, sin saberlo, promueven el interés de la sociedad y proporcionan medios para la multiplicación de las especies. Cuando la Providencia dividió la tierra entre unos pocos amos señoriales, no olvidó ni abandonó a los que parecían haber sido excluidos en la partición.

Aunque este pasaje se refiere a un tema económico en un sentido amplio, no se refiere a "la mano invisible" del libre mercado tal como lo entienden los economistas del siglo XX, sino que se refiere a la distribución del ingreso. No hay una repetición de esta argumentación en el amplio trabajo de Smith sobre economía en su posterior La riqueza de las naciones , y la distribución del ingreso no es una preocupación central de la teoría neoclásica moderna del mercado. Como señaló Blaug en el New Palgrave Dictionary of Economics, este pasaje "disipa la creencia de que Smith quiso decir una cosa y sólo una cosa con la metáfora de 'la mano invisible'". [18] Grampp ha afirmado que si existe alguna conexión entre este pasaje y el otro de Smith, "no se ha demostrado con evidencia de lo que Smith realmente escribió". [19]

La reinterpretación de los economistas modernos

En contraste con el uso que hace el propio Smith, hoy en día la "mano invisible" se suele considerar específicamente como algo que se refiere a los beneficios de las transacciones voluntarias en un mercado libre, y se la trata como una regla generalizable. Los comentarios de Paul Samuelson en su libro de texto de Economía en 1948 popularizaron el término y le dieron un nuevo significado. La frase no era una referencia común entre los economistas antes del siglo XX. Alfred Marshall nunca la utilizó en su libro de texto Principles of Economics [20] y tampoco lo hace William Stanley Jevons en su Theory of Political Economy [21] . La observación de Samuelson fue la siguiente:

Incluso Adam Smith, el astuto escocés cuyo libro monumental, La riqueza de las naciones (1776), representa el comienzo de la economía moderna o economía política, estaba tan emocionado por el reconocimiento de un orden en el sistema económico que proclamó el principio místico de la "mano invisible": cada individuo, al perseguir su propio bien egoísta, era conducido, como por una mano invisible, a lograr el mayor bien de todos, de modo que cualquier interferencia del gobierno en la libre competencia era casi seguro que sería perjudicial. Esta conclusión descuidada ha hecho casi tanto daño como bien en el último siglo y medio, especialmente porque con demasiada frecuencia es todo lo que algunos de nuestros principales ciudadanos recuerdan, 30 años después, de su curso universitario de economía. [22]

En esta interpretación, la teoría es que la Mano Invisible establece que si a cada consumidor se le permite elegir libremente qué comprar y a cada productor se le permite elegir libremente qué vender y cómo producirlo, el mercado establecerá una distribución de productos y precios que sean beneficiosos para todos los miembros individuales de una comunidad y, por lo tanto, para la comunidad en su conjunto. La razón de esto es que el interés propio impulsa a los actores a un comportamiento beneficioso en un caso de serendipia . Se adoptan métodos eficientes de producción para maximizar las ganancias. Se cobran precios bajos para maximizar los ingresos a través de la ganancia en participación de mercado al rebajar los precios a los competidores. [ cita requerida ] Los inversores invierten en aquellas industrias que necesitan maximizar los retornos con mayor urgencia y retiran capital de aquellas menos eficientes en la creación de valor. Todos estos efectos se producen de manera dinámica y automática. [ cita requerida ]

Desde la época de Smith, este concepto se ha incorporado aún más a la teoría económica. Léon Walras desarrolló un modelo de equilibrio general de cuatro ecuaciones que concluye que el interés individual que opera en un mercado competitivo produce las condiciones únicas bajo las cuales se maximiza la utilidad total de una sociedad. Vilfredo Pareto utilizó una línea de contacto de caja de Edgeworth para ilustrar una optimalidad social similar. Ludwig von Mises , en La acción humana, utiliza la expresión "la mano invisible de la Providencia", refiriéndose al período de Marx , para referirse al meliorismo evolutivo . [23] No lo dijo como una crítica, ya que sostenía que el razonamiento secular conduce a conclusiones similares. Milton Friedman , ganador del Premio Nobel de Economía, llamó a la Mano Invisible de Smith "la posibilidad de cooperación sin coerción ". [24] Kaushik Basu ha llamado al Primer Teorema del Bienestar el Teorema de la Mano Invisible. [25]

Algunos economistas cuestionan la integridad del uso actual del término "mano invisible". Gavin Kennedy, profesor emérito de la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo (Escocia), sostiene que su uso actual en el pensamiento económico moderno como símbolo del capitalismo de libre mercado no es compatible con la forma más bien modesta e indeterminada en que lo empleó Smith. [26] En respuesta a Kennedy, Daniel Klein sostiene que la conciliación es legítima. Además, incluso si Smith no pretendía que el término "mano invisible" se utilizara de la forma actual, su utilidad como tal no debería resultar ineficaz. [27] En la conclusión de su intercambio, Kennedy insiste en que las intenciones de Smith son de suma importancia para el debate actual, que es una de las asociaciones de Smith con el término "mano invisible". Si el término se ha de utilizar como símbolo de libertad y coordinación económica como se ha hecho en la era moderna, Kennedy sostiene que debería existir como un constructo completamente separado de Adam Smith, ya que hay poca evidencia de que Smith le atribuyera algún significado al término, y mucho menos los significados que se le dan en la actualidad. [28]

El ex profesor Drummond de Economía Política en Oxford , DH MacGregor , argumentó que:

El único caso en el que se refirió a la "mano invisible" fue aquel en el que los particulares preferían el comercio interior al exterior, y sostuvo que esa preferencia era de interés nacional, puesto que reemplazaba a dos capitales nacionales mientras que el comercio exterior sólo reemplazaba a uno. El argumento de los dos capitales era malo, puesto que lo que importa es la cantidad de capital, no su subdivisión; pero la sanción invisible se dio a una idea proteccionista, no para la defensa sino para el empleo. No es sorprendente que Smith fuera citado a menudo en el Parlamento en apoyo del proteccionismo. Su formación, como la nuestra hoy, era la empresa privada; pero cualquier dogma de no intervención por parte del gobierno tiene que hacer mucho ruido en La riqueza de las naciones . [29]

El economista de Harvard Stephen Marglin sostiene que si bien la "mano invisible" es la "frase más perdurable en toda la obra de Smith", es "también la más incomprendida".

Los economistas han considerado este pasaje como el primer paso en el esfuerzo acumulativo de la economía dominante para demostrar que una economía competitiva proporciona la mayor torta económica posible (el llamado primer teorema del bienestar, que demuestra la optimalidad de Pareto de un régimen competitivo). Pero Smith, como es evidente por el contexto, estaba formulando un argumento mucho más limitado, a saber, que los intereses de los empresarios en la seguridad de su capital los llevarían a invertir en la economía nacional incluso a costa de los rendimientos algo más altos que podrían obtener de la inversión extranjera. . . .

David Ricardo ... se hizo eco de Smith... [pero] el argumento de Smith es, en el mejor de los casos, incompleto, ya que deja de lado el papel de la inversión extranjera en la economía nacional. Habría que demostrar que la ganancia para el capital británico derivada de la preferencia de los inversores británicos por Gran Bretaña es mayor que la pérdida para Gran Bretaña derivada de la preferencia de los inversores holandeses por los Países Bajos y de los inversores franceses por Francia". [30]

Según Emma Rothschild , Smith en realidad estaba siendo irónico al usar el término. [31] Warren Samuels lo describió como "un medio de relacionar la alta teoría moderna con Adam Smith y, como tal, un ejemplo interesante en el desarrollo del lenguaje". [32]

Los defensores de la economía liberal, por ejemplo Deepak Lal , afirman regularmente que la mano invisible permite la eficiencia del mercado a través de su mecanismo de actuar como indicador de lo que el mercado considera importante o valioso. [33]

Entendido como metáfora

Smith utiliza la metáfora en el contexto de un argumento contra el proteccionismo y la regulación gubernamental de los mercados, pero se basa en principios muy amplios desarrollados por Bernard Mandeville , Bishop Butler , Lord Shaftesbury y Francis Hutcheson . En general, el término "mano invisible" puede aplicarse a cualquier acción individual que tenga consecuencias no planificadas ni deseadas, en particular aquellas que surgen de acciones no orquestadas por un comando central y que tienen un efecto observable y pautado en la comunidad.

Bernard Mandeville sostuvo que los vicios privados son en realidad beneficios públicos. En La fábula de las abejas (1714), lamenta que las "abejas de la virtud social estén zumbando en el sombrero del hombre": el hombre civilizado ha estigmatizado sus apetitos privados y el resultado es el retraso del bien común.

El obispo Butler sostuvo que perseguir el bien público era la mejor manera de promover el bien propio, ya que ambos eran necesariamente idénticos.

Lord Shaftesbury invirtió la convergencia del bien público y privado, afirmando que actuar de acuerdo con el propio interés produce resultados socialmente beneficiosos. Una fuerza unificadora subyacente que Shaftesbury llamó la "voluntad de la naturaleza" mantiene el equilibrio, la congruencia y la armonía. Esta fuerza, para operar libremente, requiere la búsqueda individual del interés propio racional y la preservación y el avance del yo.

Francis Hutcheson también aceptó esta convergencia entre el interés público y el privado, pero atribuyó el mecanismo no al interés propio racional, sino a la intuición personal, a la que llamó "sentido moral". Smith desarrolló su propia versión de este principio general en el que seis motivos psicológicos se combinan en cada individuo para producir el bien común. En The Theory of Moral Sentiments , vol. II, página 316, dice: "Al actuar de acuerdo con los dictados de nuestras facultades morales, necesariamente buscamos los medios más eficaces para promover la felicidad de la humanidad".

Contrariamente a lo que se suele pensar erróneamente, Smith no afirmó que todo trabajo realizado en interés propio necesariamente beneficia a la sociedad, ni que todos los bienes públicos se producen mediante trabajo realizado en interés propio. Su propuesta es simplemente que, en un mercado libre, la gente suele tender a producir bienes que desean sus vecinos. La tragedia de los bienes comunes es un ejemplo de cómo el interés propio tiende a producir un resultado no deseado.

La mano invisible se entiende tradicionalmente como un concepto en economía, pero Robert Nozick sostiene en Anarquía, Estado y Utopía que, en esencia, el mismo concepto existe en varias otras áreas del discurso académico bajo diferentes nombres, en particular la selección natural darwiniana . A su vez, Daniel Dennett sostiene en La peligrosa idea de Darwin que esto representa un "ácido universal" que puede aplicarse a una serie de áreas aparentemente dispares de investigación filosófica (la conciencia y el libre albedrío en particular), una hipótesis conocida como darwinismo universal . Postular una economía guiada por este principio como ideal puede equivaler al darwinismo social , que también se asocia con los defensores del capitalismo de laissez-faire .

La interpretación de Tawney

El socialista cristiano R. H. Tawney consideró que Smith estaba poniendo nombre a una idea más antigua:

Si bien los predicadores no se han identificado abiertamente con la visión del hombre natural, expresada por un escritor del siglo XVIII con las palabras “una cosa es el comercio y otra la religión”, su silencio sobre la posibilidad de colisiones entre ambas cosas implica una conclusión no muy diferente. La doctrina característica era, de hecho, una que dejaba poco espacio para la enseñanza religiosa sobre la moralidad económica, porque anticipaba la teoría, posteriormente personificada por Adam Smith en su famosa referencia a la mano invisible, que veía en el interés económico personal el funcionamiento de un plan providencial... El orden existente, excepto en la medida en que las disposiciones miopes de los gobiernos interferían en él, era el orden natural, y el orden establecido por la naturaleza era el orden establecido por Dios. La mayoría de los hombres cultos, a mediados del siglo [XVIII], habrían encontrado su filosofía expresada en las líneas de Pope :

Así, Dios y la Naturaleza formaron el marco general,
Y ordenó que el amor propio y el amor social fueran lo mismo.

Naturalmente, una vez más, esa actitud impedía un examen crítico de las instituciones y dejaba como esfera de la caridad cristiana sólo aquellas partes de la vida que podían reservarse para la filantropía, precisamente porque caían fuera de esa área más amplia de las relaciones humanas normales, en la que los impulsos del interés propio proporcionaban un motivo y una regla de conducta totalmente suficientes. ( La religión y el auge del capitalismo , págs. 191-192.)

Críticas

José E. Stiglitz

El economista ganador del Premio Nobel Joseph E. Stiglitz dice: "la razón por la que la mano invisible a menudo parece invisible es que a menudo no está allí". [34] [35] Stiglitz explica su posición:

Adam Smith, el padre de la economía moderna, es citado a menudo como defensor de la "mano invisible" y los mercados libres : las empresas, en su búsqueda de beneficios, son guiadas, como por una mano invisible, a hacer lo que es mejor para el mundo. Pero a diferencia de sus seguidores, Adam Smith era consciente de algunas de las limitaciones de los mercados libres, y la investigación desde entonces ha aclarado aún más por qué los mercados libres, por sí solos, a menudo no conducen a lo que es mejor. Como lo expreso en mi nuevo libro, Making Globalization Work , la razón por la que la mano invisible a menudo parece invisible es que a menudo no está allí. Siempre que hay " externalidades " -cuando las acciones de un individuo tienen impactos en otros por los que no paga, o por los que no es compensado- los mercados no funcionan bien. Algunos de los ejemplos importantes han comprendido desde hace mucho tiempo las externalidades ambientales. Los mercados, por sí solos, producen demasiada contaminación. Los mercados, por sí solos, también producen muy poca investigación básica. (El gobierno fue responsable de financiar la mayoría de los avances científicos importantes, incluyendo Internet y la primera línea telegráfica, y muchos avances biotecnológicos.) Pero investigaciones recientes han demostrado que estas externalidades son omnipresentes, siempre que haya información imperfecta o mercados de riesgo imperfectos, es decir, siempre. El gobierno desempeña un papel importante en la regulación bancaria y de valores, y en una serie de otras áreas: se requiere cierta regulación para que los mercados funcionen. El gobierno es necesario, casi todos estarían de acuerdo, como mínimo para hacer cumplir los contratos y los derechos de propiedad. El verdadero debate hoy es sobre cómo encontrar el equilibrio adecuado entre el mercado y el gobierno (y el tercer "sector": las organizaciones gubernamentales sin fines de lucro). Ambos son necesarios. Ambos pueden complementarse entre sí. Este equilibrio difiere de un momento a otro y de un lugar a otro. [35]

La afirmación anterior se basa en el trabajo de Stiglitz de 1986, "Externalidades en economías con información imperfecta y mercados incompletos ", [36] que describe una metodología general para abordar las externalidades y calcular los impuestos correctivos óptimos en un contexto de equilibrio general. En él, considera un modelo con hogares, empresas y un gobierno.

Los hogares maximizan una función de utilidad , donde es el vector de consumo y son otras variables que afectan la utilidad del hogar (por ejemplo, la contaminación). La restricción presupuestaria está dada por , donde q es un vector de precios, a hf la participación fraccionaria del hogar h en la empresa f, π f el beneficio de la empresa f, I h una transferencia gubernamental de suma global al hogar. El vector de consumo se puede dividir como . u h ( x h , z h ) {\displaystyle u^{h}(x^{h},z^{h})} x h {\displaystyle x^{h}} z h {\displaystyle z^{h}} x 1 h + q x ¯ h I h + a h f π f {\displaystyle x_{1}^{h}+q\cdot {\bar {x}}^{h}\leq I^{h}+\sum a^{hf}\cdot \pi ^{f}} x h = ( x 1 h , x ¯ h ) {\displaystyle x^{h}=\left(x_{1}^{h},{\bar {x}}^{h}\right)}

Las empresas maximizan una ganancia , donde y f es un vector de producción y p es un vector de precios al productor, sujeto a , G f una función de producción y z f son otras variables que afectan a la empresa. El vector de producción se puede dividir como . π f = y 1 f + p y ¯ 1 {\displaystyle \pi ^{f}=y_{1}^{f}+p\cdot {\bar {y}}_{1}} y 1 f G f ( y ¯ f , z f ) 0 {\displaystyle y_{1}^{f}-G^{f}({\bar {y}}^{f},z^{f})\leq 0} y f = ( y 1 f , y ¯ f ) {\displaystyle y^{f}=\left(y_{1}^{f},{\bar {y}}^{f}\right)}

El gobierno recibe un ingreso neto , donde es un impuesto sobre los bienes vendidos a los hogares. R = t x ¯ I h {\displaystyle R=t\cdot {\bar {x}}-\sum I^{h}} t = ( q p ) {\displaystyle t=(q-p)}

Se puede demostrar que en general el equilibrio resultante no es eficiente.

Noam Chomsky

Noam Chomsky sugiere que Smith (y más específicamente David Ricardo ) a veces usaban la frase para referirse a un "sesgo local" a favor de invertir en el país en oposición a la subcontratación de la producción al exterior y al neoliberalismo . [37]

Curiosamente, estos problemas ya los habían previsto los grandes fundadores de la economía moderna, como por ejemplo Adam Smith, que reconoció y analizó lo que le sucedería a Gran Bretaña si los amos se atenían a las reglas de la economía sana, lo que hoy se denomina neoliberalismo. Advirtió de que si los fabricantes, comerciantes e inversores británicos se marchaban al extranjero, podrían beneficiarse, pero Inglaterra sufriría. Sin embargo, pensaba que esto no sucedería porque los amos se guiarían por un sesgo interno, de modo que, como si fuera una mano invisible, Inglaterra se libraría de los estragos de la racionalidad económica. Es bastante difícil pasar por alto ese pasaje. Es la única vez que aparece la famosa frase “mano invisible” en La riqueza de las naciones , concretamente en una crítica de lo que llamamos neoliberalismo. [38]

Esteban Le Roy

Stephen LeRoy, profesor emérito de la Universidad de California en Santa Bárbara y profesor visitante del Banco de la Reserva Federal de San Francisco, ofreció una crítica de la Mano Invisible, escribiendo que "la proposición más importante en la teoría económica, enunciada por primera vez por Adam Smith, es que los mercados competitivos hacen un buen trabajo asignando recursos. (...) La crisis financiera ha estimulado un debate sobre el equilibrio adecuado entre los mercados y el gobierno y ha llevado a algunos académicos a cuestionar si las condiciones asumidas por Smith... son precisas para las economías modernas. [39]

Juan D. Obispo

John D. Bishop, profesor de la Universidad de Trent, Peterborough, indica que la mano invisible podría aplicarse de forma diferente a los comerciantes y fabricantes que a la sociedad. En 1995 escribió un artículo titulado "El argumento de la mano invisible de Adam Smith", en el que sugiere que Smith podría estar contradiciéndose con la "mano invisible". Ofrece varias críticas a la "mano invisible" y escribe que "los intereses de los empresarios están en conflicto fundamental con los intereses de la sociedad en su conjunto, y que los empresarios persiguen sus objetivos personales a expensas del bien público". Por tanto, Bishop indica que los "empresarios" están en conflicto con la sociedad por los mismos intereses y que Adam Smith podría estar contradiciéndose. Según Bishop, también da la impresión de que en el libro de Smith 'La riqueza de las naciones' hay un dicho que dice que "los intereses de los comerciantes y fabricantes se oponían fundamentalmente a los de la sociedad en general, y tenían una tendencia inherente a engañar y oprimir a la sociedad mientras perseguían sus propios intereses". Bishop también afirma que el argumento de la "mano invisible" sólo se aplica a la inversión de capital en el propio país para obtener el máximo beneficio. En otras palabras, sugiere que la mano invisible sólo se aplica a los comerciantes y fabricantes y que ellos no son la fuerza invisible que mueve la economía. Sostiene que el argumento "no se aplica a la búsqueda del interés propio (...) en ningún ámbito fuera de las actividades económicas". [40]

Thomas Piketty

El economista francés Thomas Piketty señala que, aunque la mano invisible existe y, por lo tanto, los desequilibrios económicos se corrigen con el tiempo, esos desequilibrios económicos pueden conducir a una utilidad no óptima prolongada, que podría resolverse gracias a procesos no comerciales. Toma como ejemplo los casos del sector inmobiliario, cuyos desequilibrios pueden durar décadas [41] , y de la Gran Hambruna de Irlanda , que podría haberse evitado con envíos de alimentos desde Gran Bretaña a las zonas en crisis sin esperar a que llegaran nuevos productores de pan [42] .

Véase también

Referencias

  1. ^ Slater, D. y Tonkiss, F. (2001). Sociedad de mercado: mercados y teoría social moderna . Cambridge: Polity Press, págs. 54-5.
  2. ^ Kennedy, Gavin (2010). "Paul Samuelson y la invención de la economía moderna de la mano invisible". Historia de las ideas económicas . 18 (3). Accademia Editoriale: 105–119. JSTOR  23724554. Las atribuciones modernas al uso de la metáfora de la mano invisible por parte de Adam Smith difieren de las enseñanzas de Smith sobre el uso y el papel de las metáforas y, por lo tanto, malinterpretan sus contribuciones a la filosofía moral y a su economía política.
  3. ^ Clase, Maestría (8 de noviembre de 2020). "¿Qué es la mano invisible en economía?". www.masterclass.com . MasterClass . Consultado el 17 de febrero de 2021 . El economista del siglo XVIII Adam Smith desarrolló el concepto de la mano invisible, que se convirtió en uno de los conceptos fundamentales de un sistema económico de libre mercado.
  4. ^ Thornton, Mark . "Cantillon y la mano invisible". Quarterly Journal of Austrian Economics , vol. 12, núm. 2 (2009), págs. 27-46.
  5. ^ Olsen, James Stewart. Enciclopedia de la Revolución Industrial. Greenwood Publishing Group, 2002. págs. 153-154.
  6. ^ Kennedy 2017, pág. 84.
  7. ^ Smith, A., 1980, La edición de Glasgow de las Obras y correspondencia de Adam Smith, 7 vol., Oxford University Press, vol. III, págs. 49-50
  8. ^ Oslington 2012.
  9. ^ Rothschild 1994.
  10. ^ Smith, Adam (1776). Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones . Vol. II (1.ª ed.). Londres: W. Strahan & T. Cadell. págs. 32-33.
  11. ^ Smith, Adam (1776). Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones . Vol. II (1.ª ed.). Londres: W. Strahan & T. Cadell. pág. 35.
  12. ^ Grampp 2000, pág. 443.
  13. ^ Rodríguez Braun, Carlos (2019). "El liberalismo de Adam Smith". Revista de Economía Austriaca . 34 (4): 465–478. doi :10.1007/s11138-019-00474-9. ISSN  0889-3047. S2CID  202271443.
  14. ^ Manual de historia del pensamiento económico: reflexiones sobre los fundadores de la economía moderna. Jürgen G. Backhaus. Nueva York, NY: Springer. 2012. p. 171. ISBN 978-1-4419-8336-7.OCLC 761868679  .{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  15. ^ Smith, Adam (1776). Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones . Vol. II (1.ª ed.). Londres: W. Strahan & T. Cadell. págs. 35-36.
  16. ^ Grampp 2000, pág. 460.
  17. ^ Smith, A., 1976, La teoría de los sentimientos morales, vol. 1, pág. 184 en: La edición de Glasgow de las obras y correspondencia de Adam Smith, 7 vol., Oxford University Press
  18. ^ Azul 2008.
  19. ^ Grampp 2000, pág. 464.
  20. ^ A. Marshall, Principios de economía, 1890
  21. ^ S. Jevons, La teoría de la economía política , 1871
  22. ^ Paul Samuelson, Economía, 1948
  23. ^ Ludwig von Mises (2009), La acción humana: edición académica, Instituto Ludwig von Mises
  24. ^ Introducción de Friedman a Yo, el lápiz
  25. ^ Basu 2010, pág. 16.
  26. ^ Kennedy, Gavin. 2009. Adam Smith y la mano invisible: de la metáfora al mito. Econ Journal Watch 6(2): 239–263.
  27. ^ Klein, Daniel B. 2009. En "Las manos invisibles de Adam Smith: comentario sobre Gavin Kennedy". Econ Journal Watch 6(2): 264–279.
  28. ^ Kennedy, Gavin. "Una respuesta a Daniel Klein sobre Adam Smith y la mano invisible". Econ Journal Watch 6(3): 374–388.
  29. ^ DH MacGregor, Pensamiento económico y política (Londres: Oxford University Press, 1949), págs. 81–82.
  30. ^ Marglin, Stephen (2008). La ciencia deprimente: cómo pensar como economista socava la comunidad . Cambridge, MA: Harvard University Press . p. 99 n.1. ISBN. 978-0-674-02654-4.
  31. ^ Rothschild, Emma (2001). Sentimientos económicos: Adam Smith, Condorcet y la Ilustración . Cambridge, MA: Harvard University Press . Págs. 138-142. ISBN. 978-0-674-00489-4.
  32. ^ Samuels 2011, pág. xviii.
  33. ^ Lal, Deepak (2006). Reviviendo la mano invisible. Princeton University Press. doi :10.1515/9781400837441. ISBN 9781400837441.
  34. ^ Los locos años noventa, 2006
  35. ^ ab ALTMAN, Daniel. Managing Globalization. En: Preguntas y respuestas con Joseph E. Stiglitz, Universidad de Columbia y The International Herald Tribune, 11 de octubre de 2006, 05:03 a. m. Archivado el 26 de junio de 2009 en Wayback Machine.
  36. ^ Greenwald, Bruce C.; Stiglitz, Joseph E. (mayo de 1986). "Externalidades en economías con información imperfecta y mercados incompletos". Quarterly Journal of Economics . 101 (2). Oxford University Press vía JSTOR : 229–64. doi : 10.2307/1891114 . JSTOR  1891114.(PDF; 853 kb)
  37. ^ "La decadencia estadounidense: causas y consecuencias" Noam Chomsky
  38. ^ "El complejo Estado-corporativo: una amenaza a la libertad y la supervivencia".
  39. ^ "¿Sigue siendo relevante la "Mano Invisible"?"
  40. ^ Bishop, John D. (marzo de 1995). "Argumento de la mano invisible de Adam Smith". Revista de ética empresarial . 14 (3): 165–180. doi :10.1007/BF00881431. S2CID  153618524.
  41. ^ Inglés., Resumen de (obra): Piketty, Thomas, 1971- Capital au XXIe siècle. (6 de junio de 2016). Resumen de Capital in the twenty-first century de Thomas Piketty. Resúmenes de Instaread. ISBN 978-1-68378-328-2. OCLC  959281047.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  42. ^ Piketty, Thomas (14 de agosto de 2023). Capital e ideología. Harvard University Press. pág. 293. ISBN 978-0-674-24507-5. OCLC  1266228694. On se rechaza de planifier [le] transfert immédiat [de nourriture] vers les Zones de détresse, en partie au motive qu'il fallait laisser l'augmentation des prix jouer son rôle de signal et inciter ainsi les détenteurs de réserves de granos a responder a esta demanda por le biais des force de marché. [Se negaron a enviar envíos de alimentos a zonas en crisis, en parte porque permitieron que el aumento de precios sirviera como señal e incentivara a los poseedores de pan a responder a esta demanda a través de las fuerzas del mercado.]

Bibliografía

Lectura adicional

  • Sen, Amartya. Introducción. La teoría de los sentimientos morales. Por Adam Smith. 6.ª ed. 1790. Nueva York: Penguin, 2009. vii–xxix.
  • La teoría de los sentimientos morales (texto completo) Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine .
  • La riqueza de las naciones (texto completo)
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Invisible_hand&oldid=1248252145"