Deseo

Emoción de anhelo por una persona, un objeto o un resultado.
Désir , escultura de Aristide Maillol

Los deseos son estados mentales que se expresan mediante términos como " querer ", " desear ", "anhelar" o "anhelar". Una gran variedad de características se asocia comúnmente con los deseos. Se los considera actitudes proposicionales hacia estados de cosas concebibles . Su objetivo es cambiar el mundo al representar cómo debería ser el mundo, a diferencia de las creencias , que tienen como objetivo representar cómo es el mundo en realidad. Los deseos están estrechamente relacionados con la agencia : motivan al agente a realizarlos. Para que esto sea posible, un deseo debe combinarse con una creencia sobre qué acción lo realizaría. Los deseos presentan sus objetos en una luz favorable, como algo que parece ser bueno. Su cumplimiento normalmente se experimenta como placentero en contraste con la experiencia negativa de no hacerlo. Los deseos conscientes suelen ir acompañados de alguna forma de respuesta emocional . Si bien muchos investigadores coinciden aproximadamente en estas características generales, existe un desacuerdo significativo sobre cómo definir los deseos, es decir, cuáles de estas características son esenciales y cuáles son meramente accidentales. Las teorías basadas en la acción definen los deseos como estructuras que nos inclinan a realizar acciones. Las teorías basadas en el placer se centran en la tendencia de los deseos a causar placer cuando se cumplen. Las teorías basadas en los valores identifican los deseos con actitudes hacia los valores, como juzgar o tener la apariencia de que algo es bueno.

Los deseos pueden agruparse en varios tipos según unas pocas distinciones básicas. Los deseos intrínsecos se refieren a lo que el sujeto quiere por sí mismo, mientras que los deseos instrumentales se refieren a lo que el sujeto quiere por algo más. Los deseos presentes son conscientes o causalmente activos, en contraste con los deseos permanentes , que existen en algún lugar en el fondo de la mente. Los deseos proposicionales se dirigen a posibles estados de cosas, mientras que los deseos de objeto se refieren directamente a los objetos. Varios autores distinguen entre deseos superiores asociados con metas espirituales o religiosas y deseos inferiores, que se refieren a placeres corporales o sensoriales. Los deseos juegan un papel en muchos campos diferentes. Existe desacuerdo sobre si los deseos deben entenderse como razones prácticas o si podemos tener razones prácticas sin tener un deseo de seguirlas. Según las teorías del valor de la actitud adecuada , un objeto es valioso si es apropiado desearlo o si debemos desearlo. Las teorías del bienestar de la satisfacción del deseo establecen que el bienestar de una persona está determinado por si se satisfacen los deseos de esa persona.

Las empresas de marketing y publicidad han utilizado la investigación psicológica sobre cómo se estimula el deseo para encontrar formas más efectivas de inducir a los consumidores a comprar un producto o servicio determinado. Las técnicas incluyen crear una sensación de carencia en el espectador o asociar el producto con atributos deseables. El deseo juega un papel clave en el arte. El tema del deseo es el núcleo de las novelas románticas , que a menudo crean drama al mostrar casos en los que el deseo humano se ve impedido por las convenciones sociales , la clase o las barreras culturales. Las películas de melodrama utilizan tramas que apelan a las emociones intensificadas de la audiencia al mostrar "crisis de emoción humana, romance o amistad fallidos", en los que el deseo se ve frustrado o no es correspondido.

Teorías

Las teorías del deseo tratan de definir los deseos en términos de sus características esenciales. [1] A los deseos se les atribuye una gran variedad de características, como que son actitudes proposicionales, que conducen a acciones, que su cumplimiento tiende a producir placer, etc. [2] [3] En las diferentes teorías de los deseos, existe un amplio acuerdo sobre cuáles son estas características. Su desacuerdo se refiere a cuáles de estas características pertenecen a la esencia de los deseos y cuáles son meramente accidentales o contingentes. [1] Tradicionalmente, las dos teorías más importantes definen los deseos en términos de disposiciones para provocar acciones o en relación con su tendencia a producir placer al ser satisfechos. Una alternativa importante de origen más reciente sostiene que desear algo significa ver el objeto del deseo como valioso . [3]

Características generales

A los deseos se les atribuye una gran variedad de características. Por lo general, se los considera actitudes hacia estados de cosas concebibles , a menudo denominados actitudes proposicionales . [4] Se diferencian de las creencias , que también se consideran comúnmente actitudes proposicionales, por su dirección de ajuste . [4] Tanto las creencias como los deseos son representaciones del mundo. Pero mientras que las creencias apuntan a la verdad, es decir, a representar cómo es realmente el mundo, los deseos apuntan a cambiar el mundo representando cómo debería ser el mundo. Estos dos modos de representación se han denominado dirección de ajuste de mente a mundo y de mundo a mente respectivamente. [4] [1] Los deseos pueden ser positivos, en el sentido de que el sujeto quiere que se dé un estado deseable, o negativos, en el sentido de que el sujeto quiere que no se dé un estado indeseable. [5] Por lo general, se sostiene que los deseos tienen distintas intensidades: algunas cosas se desean con más fuerza que otras. [6] Deseamos las cosas en relación con algunas de sus características, pero generalmente no en relación con todas sus características. [7]

Los deseos también están estrechamente relacionados con la agencia : normalmente tratamos de realizar nuestros deseos cuando actuamos. [4] Se suele sostener que los deseos por sí mismos no son suficientes para las acciones: tienen que combinarse con creencias. El deseo de poseer un nuevo teléfono móvil, por ejemplo, solo puede dar lugar a la acción de pedir uno online si se combina con la creencia de que pedirlo contribuiría a que el deseo se cumpliera. [1] El cumplimiento de los deseos normalmente se experimenta como placentero en contraste con la experiencia negativa de no hacerlo. [3] Pero independientemente de si el deseo se cumple o no, hay un sentido en el que el deseo presenta su objeto bajo una luz favorable, como algo que parece bueno . [8] Además de causar acciones y placeres, los deseos también tienen diversos efectos sobre la vida mental. Uno de estos efectos es mover con frecuencia la atención del sujeto hacia el objeto del deseo , específicamente hacia sus características positivas. [3] Otro efecto de especial interés para la psicología es la tendencia de los deseos a promover el aprendizaje basado en la recompensa , por ejemplo, en forma de condicionamiento operante . [1]

Teorías basadas en la acción

Las teorías basadas en la acción o motivacionales han sido tradicionalmente dominantes. [3] Pueden tomar diferentes formas pero todas tienen en común que definen los deseos como estructuras que nos inclinan hacia las acciones. [1] [7] Esto es especialmente relevante cuando se atribuyen deseos, no desde una perspectiva de primera persona, sino desde una perspectiva de tercera persona. Las teorías basadas en la acción suelen incluir alguna referencia a creencias en su definición, por ejemplo, que "desear que P es estar dispuesto a provocar que se produzca ese P, suponiendo que las propias creencias sean verdaderas". [1] A pesar de su popularidad y su utilidad para las investigaciones empíricas, las teorías basadas en la acción se enfrentan a diversas críticas. Estas críticas pueden dividirse a grandes rasgos en dos grupos. Por un lado, están las inclinaciones a actuar que no se basan en deseos. [1] [3] Las creencias evaluativas sobre lo que deberíamos hacer, por ejemplo, nos inclinan a hacerlo, incluso si no queremos hacerlo. [4] También hay trastornos mentales que tienen un efecto similar, como los tics asociados al síndrome de Tourette . Por otra parte, existen deseos que no nos inclinan a la acción. [1] [3] Entre ellos se encuentran los deseos de cosas que no podemos cambiar, por ejemplo, el deseo de un matemático de que el número Pi sea un número racional. En algunos casos extremos, tales deseos pueden ser muy comunes; por ejemplo, una persona totalmente paralizada puede tener todo tipo de deseos regulares pero carecer de cualquier disposición para actuar debido a la parálisis. [1]

Teorías basadas en el placer

Una característica importante de los deseos es que su satisfacción es placentera. Las teorías hedónicas o basadas en el placer utilizan esta característica como parte de su definición de los deseos. [2] Según una versión, "desear p es... estar dispuesto a sentir placer en que parezca p y displacer en que parezca que no-p". [1] Las teorías hedónicas evitan muchos de los problemas a los que se enfrentan las teorías basadas en la acción: admiten que otras cosas además de los deseos nos inclinan a las acciones y no tienen problemas para explicar cómo una persona paralizada puede seguir teniendo deseos. [3] Pero también traen consigo nuevos problemas propios. Uno de ellos es que se suele suponer que existe una relación causal entre los deseos y el placer: la satisfacción de los deseos se considera la causa del placer resultante. Pero esto solo es posible si la causa y el efecto son dos cosas distintas, no si son idénticas. [3] Aparte de esto, también puede haber deseos malos o engañosos cuyo cumplimiento no aporta el placer que originalmente parecían prometer. [9]

Teorías basadas en valores

Las teorías basadas en valores son de origen más reciente que las teorías basadas en la acción y las teorías hedónicas . Identifican los deseos con las actitudes hacia los valores. Las versiones cognitivistas , a veces denominadas tesis del deseo como creencia, equiparan los deseos con las creencias de que algo es bueno, categorizando así los deseos como un tipo de creencia. [1] [4] [10] Pero tales versiones enfrentan la dificultad de explicar cómo podemos tener creencias sobre lo que deberíamos hacer a pesar de no querer hacerlo. Un enfoque más prometedor identifica los deseos no con creencias de valor sino con apariencias de valor. [8] Desde este punto de vista, desear tomar una copa más es lo mismo que parecer bueno al sujeto tomar una copa más. Pero tal apariencia es compatible con que el sujeto tenga la creencia opuesta de que tomar una copa más sería una mala idea. [1] Una teoría estrechamente relacionada se debe a TM Scanlon , quien sostiene que los deseos son juicios de lo que tenemos razones para hacer. [1] Los críticos han señalado que las teorías basadas en valores tienen dificultades para explicar cómo los animales, como los gatos o los perros, pueden tener deseos, ya que posiblemente no pueden representar las cosas como buenas en el sentido relevante. [3]

Otros

Se han propuesto muchas otras teorías sobre los deseos. Las teorías basadas en la atención consideran que la tendencia de la atención a volver al objeto deseado es la característica definitoria de los deseos. [3] Las teorías basadas en el aprendizaje definen los deseos en términos de su tendencia a promover el aprendizaje basado en la recompensa , por ejemplo, en forma de condicionamiento operante . [3] Las teorías funcionalistas definen los deseos en términos de los roles causales que desempeñan los estados internos, mientras que las teorías interpretacionistas atribuyen deseos a personas o animales en función de lo que explicaría mejor su comportamiento. [1] Las teorías holísticas combinan varias de las características mencionadas anteriormente en su definición de los deseos. [1]

Tipos

Los deseos pueden agruparse en varios tipos según unas pocas distinciones básicas. Algo es deseado intrínsecamente si el sujeto lo desea por sí mismo . De lo contrario, el deseo es instrumental o extrínseco . [2] Los deseos presentes son causalmente activos, mientras que los deseos permanentes existen en algún lugar en el fondo de la mente. [11] Los deseos proposicionales se dirigen a posibles estados de cosas, en contraste con los deseos de objeto, que se refieren directamente a objetos. [12]

Intrínseco e instrumental

La distinción entre deseos intrínsecos e instrumentales o extrínsecos es central para muchas cuestiones relacionadas con los deseos. [2] [3] Algo es deseado intrínsecamente si el sujeto lo desea por sí mismo . [1] [9] El placer es un objeto común de los deseos intrínsecos. Según el hedonismo psicológico , es lo único deseado intrínsecamente. [2] Los deseos intrínsecos tienen un estatus especial en el sentido de que no dependen de otros deseos. Contrastan con los deseos instrumentales, en los que algo se desea por el bien de otra cosa . [1] [9] [3] Por ejemplo, Haruto disfruta de las películas, por lo que tiene un deseo intrínseco de verlas. Pero para verlas, tiene que subirse a su coche, navegar a través del tráfico hasta el cine cercano, esperar en la cola, pagar la entrada, etc. También desea hacer todas estas cosas, pero solo de manera instrumental. No haría todas estas cosas si no fuera por su deseo intrínseco de ver la película. Es posible desear la misma cosa tanto intrínsecamente como instrumentalmente al mismo tiempo. [1] Por lo tanto, si Haruto fuera un entusiasta de conducir, podría tener un deseo intrínseco e instrumental de conducir hasta el cine. Los deseos instrumentales suelen referirse a medios causales para lograr el objeto de otro deseo. [1] [3] Conducir hasta el cine, por ejemplo, es uno de los requisitos causales para ver la película allí. Pero también hay medios constitutivos además de los medios causales . [13] Los medios constitutivos no son causas sino formas de hacer algo. Ver la película mientras se está sentado en el asiento 13F, por ejemplo, es una forma de ver la película, pero no una causa antecedente . Los deseos correspondientes a los medios constitutivos a veces se denominan "deseos de realización". [1] [3]

Presente y de pie

Los deseos presentes son deseos que están activos actualmente. [11] Son conscientes o al menos tienen efectos inconscientes, por ejemplo, en el razonamiento o la conducta del sujeto. [14] Los deseos en los que participamos y tratamos de realizar son presentes. [1] Pero tenemos muchos deseos que no son relevantes para nuestra situación presente y no nos influyen actualmente. Tales deseos se denominan permanentes o disposicionales . [11] [14] Existen en algún lugar en el fondo de nuestras mentes y son diferentes de no desear en absoluto a pesar de carecer de efectos causales en el momento. [1] Si Dhanvi está ocupada convenciendo a su amiga de ir de excursión este fin de semana, por ejemplo, entonces su deseo de ir de excursión es presente. Pero muchos de sus otros deseos, como vender su viejo coche o hablar con su jefe sobre un ascenso, son simplemente presentes durante esta conversación. Los deseos presentes siguen siendo parte de la mente incluso mientras el sujeto está profundamente dormido. [11] Se ha cuestionado si los deseos presentes deben considerarse deseos en absoluto en un sentido estricto. Una de las razones que llevan a plantear esta duda es que los deseos son actitudes hacia los contenidos, pero una disposición a tener una determinada actitud no es automáticamente una actitud en sí misma. [15] Los deseos pueden ser presentes incluso si no influyen en nuestra conducta. Este es el caso, por ejemplo, si el agente tiene un deseo consciente de hacer algo pero se resiste a ello con éxito. Este deseo es presente porque desempeña algún papel en la vida mental del agente, incluso si no guía la acción. [1]

Deseos proposicionales y deseos-objeto

La visión dominante es que todos los deseos deben entenderse como actitudes proposicionales . [4] Pero una visión contrastante permite que al menos algunos deseos no se dirijan a proposiciones o posibles estados de cosas sino directamente a objetos. [1] [12] Esta diferencia también se refleja en un nivel lingüístico. Los deseos de objeto pueden expresarse a través de un objeto directo, por ejemplo, Louis desea una tortilla . [1] Los deseos proposicionales, por otro lado, generalmente se expresan a través de una cláusula que, por ejemplo, Arielle desea tener una tortilla para el desayuno . [16] Las teorías proposicionalistas sostienen que las expresiones de objeto directo son solo una forma corta de las expresiones de cláusula que, mientras que los teóricos del deseo de objeto sostienen que corresponden a una forma diferente de deseo. [1] Un argumento a favor de la última posición es que hablar de deseo de objeto es muy común y natural en el lenguaje cotidiano. Pero una objeción importante a esta visión es que los deseos de objeto carecen de las condiciones adecuadas de satisfacción necesarias para los deseos. [1] [12] Las condiciones de satisfacción determinan en qué situaciones se satisface un deseo. [17] El deseo de Arielle se satisface si la cláusula que expresa su deseo se ha realizado, es decir, si está desayunando una tortilla. Pero el deseo de Louis no se satisface por la mera existencia de tortillas ni por el hecho de que llegue a poseerlas en algún momento indeterminado de su vida. Así pues, parece que, cuando se les presiona para que den más detalles, los teóricos del deseo-objeto tienen que recurrir a expresiones proposicionales para articular exactamente lo que implican estos deseos. Esto amenaza con convertir los deseos-objeto en deseos proposicionales. [1] [12]

Más alto y más bajo

En religión y filosofía, a veces se hace una distinción entre deseos superiores e inferiores . Los deseos superiores se asocian comúnmente con objetivos espirituales o religiosos en contraste con los deseos inferiores, a veces denominados pasiones, que se refieren a placeres corporales o sensoriales. Esta diferencia está estrechamente relacionada con la distinción de John Stuart Mill entre los placeres superiores de la mente y los placeres inferiores del cuerpo. [18] En algunas religiones, todos los deseos son rechazados de plano como una influencia negativa en nuestro bienestar . La segunda Noble Verdad en el budismo , por ejemplo, afirma que el deseo es la causa de todo sufrimiento. [19] Una doctrina relacionada también se encuentra en la tradición hindú del karma yoga , que recomienda que actuemos sin desear los frutos de nuestras acciones, conocido como " Nishkam Karma ". [20] [21] Pero otras vertientes del hinduismo distinguen explícitamente los deseos inferiores o malos por cosas mundanas de los deseos superiores o buenos de cercanía o unidad con Dios . Esta distinción se encuentra, por ejemplo, en el Bhagavad Gita o en la tradición del bhakti yoga . [20] [22] Una línea de pensamiento similar está presente en las enseñanzas del cristianismo . En la doctrina de los siete pecados capitales , por ejemplo, se enumeran varios vicios, que se han definido como versiones perversas o corruptas del amor. La referencia explícita a las malas formas de desear se encuentra, por ejemplo, en los pecados de lujuria , gula y avaricia . [5] [23] Los siete pecados se contrastan con las siete virtudes , que incluyen las contrapartes positivas correspondientes. [24] El deseo de Dios se fomenta explícitamente en varias doctrinas. [25] Los existencialistas a veces distinguen entre deseos auténticos e inauténticos . Los deseos auténticos expresan lo que el agente realmente quiere desde lo más profundo. Un agente quiere algo inauténticamente, por otro lado, si el agente no está completamente identificado con este deseo, a pesar de tenerlo. [26]

Roles

El deseo es un concepto fundamental, por lo que es relevante para muchos campos diferentes. Se han expresado diversas definiciones y teorías de otros conceptos en términos de deseos. Las acciones dependen de los deseos y la loabilidad moral a veces se define en términos de estar motivado por el deseo correcto. [1] Un enfoque contemporáneo popular define el valor como aquello que es apropiado desear. [27] Las teorías de satisfacción de deseos del bienestar establecen que el bienestar de una persona está determinado por si se satisfacen los deseos de esa persona. [28] Se ha sugerido que preferir una cosa a otra es simplemente tener un deseo más fuerte por la primera cosa. [29] Una influyente teoría de la personalidad sostiene que solo las entidades con deseos de orden superior pueden ser personas. [30]

Acción, razones prácticas y moralidad

Los deseos juegan un papel central en las acciones como lo que las motiva. Generalmente se sostiene que un deseo por sí solo no es suficiente: tiene que combinarse con una creencia de que la acción en cuestión contribuiría al cumplimiento del deseo. [31] La noción de razones prácticas está estrechamente relacionada con la motivación y el deseo. Algunos filósofos, a menudo de una tradición humeana , simplemente identifican los deseos de un agente con las razones prácticas que tiene. Una visión estrechamente relacionada sostiene que los deseos no son razones en sí mismas sino razones presentes para el agente. [1] Una fortaleza de estas posiciones es que pueden dar una explicación sencilla de cómo las razones prácticas pueden actuar como motivación. Pero una objeción importante es que podemos tener razones para hacer cosas sin un deseo de hacerlas. [1] Esto es especialmente relevante en el campo de la moralidad . Peter Singer , por ejemplo, sugiere que la mayoría de las personas que viven en países desarrollados tienen la obligación moral de donar una parte significativa de sus ingresos a organizaciones benéficas. [32] [33] Tal obligación constituiría una razón práctica para actuar en consecuencia incluso para las personas que no sienten ningún deseo de hacerlo.

Una cuestión estrechamente relacionada en la moral no pregunta qué razones tenemos sino por qué razones actuamos. Esta idea se remonta a Immanuel Kant , quien sostiene que hacer lo correcto no es suficiente desde la perspectiva moral. En cambio, tenemos que hacer lo correcto por la razón correcta. [34] Se refiere a esta distinción como la diferencia entre legalidad ( Legalität ), es decir, actuar de acuerdo con las normas externas, y moralidad ( Moralität ), es decir, estar motivado por la actitud interior correcta. [35] [36] Desde esta perspectiva, donar una parte significativa de los ingresos de uno a organizaciones benéficas no es una acción moral si el deseo motivador es mejorar la propia reputación convenciendo a otras personas de la propia riqueza y generosidad. En cambio, desde una perspectiva kantiana, debería realizarse por el deseo de cumplir con el propio deber. Estas cuestiones se discuten a menudo en la filosofía contemporánea bajo los términos de loable y censurable moral . Una posición importante en este campo es que el carácter loable de una acción depende del deseo que la motiva. [1] [37]

Valor y bienestar

En axiología es común definir el valor en relación con el deseo. Tales enfoques caen dentro de la categoría de teorías de actitud adecuada . Según ellas, un objeto es valioso si es apropiado desear este objeto o si deberíamos desearlo . [27] [38] Esto a veces se expresa diciendo que el objeto es deseable , apropiadamente deseado o digno de deseo . Dos aspectos importantes de este tipo de posición son que reduce los valores a nociones deónticas , o lo que deberíamos sentir, y que hace que los valores dependan de las respuestas y actitudes humanas . [27] [38] [39] A pesar de su popularidad, las teorías de actitud adecuada del valor enfrentan varias objeciones teóricas. Una que se cita a menudo es el problema del tipo equivocado de razón , que se basa en la consideración de que los hechos independientes del valor de un objeto pueden afectar si este objeto debería ser deseado. [27] [38] En un experimento mental, un demonio malvado amenaza al agente con matar a su familia a menos que ella lo desee. En tal situación, es apropiado que el agente desee al demonio para salvar a su familia, a pesar del hecho de que el demonio no posee un valor positivo. [27] [38]

El bienestar suele considerarse un tipo especial de valor: el bienestar de una persona es lo que, en última instancia, es bueno para esa persona. [40] Las teorías de la satisfacción de los deseos se encuentran entre las principales teorías del bienestar. Afirman que el bienestar de una persona está determinado por la satisfacción de sus deseos: cuanto mayor sea el número de deseos satisfechos, mayor será el bienestar. [28] Un problema de algunas versiones de la teoría del deseo es que no todos los deseos son buenos: algunos deseos pueden incluso tener consecuencias terribles para el agente. Los teóricos del deseo han tratado de evitar esta objeción sosteniendo que lo que importa no son los deseos reales, sino los deseos que el agente tendría si estuviera plenamente informado. [28] [41]

Preferencias

Los deseos y las preferencias son dos nociones estrechamente relacionadas: ambos son estados conativos que determinan nuestro comportamiento. [29] La diferencia entre los dos es que los deseos se dirigen a un objeto mientras que las preferencias se refieren a una comparación entre dos alternativas, de las cuales una es preferida a la otra. [4] [29] El enfoque en las preferencias en lugar de los deseos es muy común en el campo de la teoría de la decisión . Se ha argumentado que el deseo es la noción más fundamental y que las preferencias deben definirse en términos de deseos. [1] [4] [29] Para que esto funcione, el deseo debe entenderse como algo que implica un grado o intensidad. Dado este supuesto, una preferencia puede definirse como una comparación de dos deseos. [1] Que Nadia prefiera el té al café, por ejemplo, solo significa que su deseo por el té es más fuerte que su deseo por el café. Un argumento para este enfoque se debe a consideraciones de parsimonia: una gran cantidad de preferencias se pueden derivar de una cantidad muy pequeña de deseos. [1] [29] Una objeción a esta teoría es que nuestro acceso introspectivo es mucho más inmediato en los casos de preferencias que en los casos de deseos. Por lo tanto, normalmente nos resulta mucho más fácil saber cuál de las dos opciones preferimos que saber el grado en que deseamos un objeto en particular. Esta consideración se ha utilizado para sugerir que tal vez la preferencia, y no el deseo, sea la noción más fundamental. [1]

Personas, personalidad y deseos de orden superior

La personalidad es lo que las personas tienen. Hay varias teorías sobre lo que constituye la personalidad. La mayoría está de acuerdo en que ser una persona tiene que ver con tener ciertas habilidades mentales y está conectado con tener un cierto estatus moral y legal. [42] [43] [44] Una teoría influyente de las personas se debe a Harry Frankfurt . Él define a las personas en términos de deseos de orden superior. [30] [45] [46] Muchos de los deseos que tenemos, como el deseo de tomar helado o tomar unas vacaciones, son deseos de primer orden. Los deseos de orden superior, por otro lado, son deseos sobre otros deseos. Son más prominentes en los casos en que una persona tiene un deseo que no quiere tener. [30] [45] [46] Un adicto en recuperación, por ejemplo, puede tener tanto un deseo de primer orden de tomar drogas como un deseo de segundo orden de no seguir este deseo de primer orden. [30] [45] O un asceta religioso todavía puede tener deseos sexuales mientras que al mismo tiempo quiere liberarse de estos deseos. Según Frankfurt, tener voliciones de segundo orden , es decir, deseos de segundo orden sobre los cuales se siguen deseos de primer orden, es la marca de la personalidad. Es una forma de preocuparse por uno mismo, de estar preocupado por quién uno es y qué hace. No todas las entidades con mente tienen voliciones de orden superior. Frankfurt las llama "libertinas" en contraste con "personas". En su opinión, los animales y tal vez también algunos seres humanos son libertinos . [30] [45] [46]

Formación

Tanto la psicología como la filosofía se interesan por el origen de los deseos o por cómo se forman. Una distinción importante para esta investigación es entre los deseos intrínsecos , es decir, lo que el sujeto quiere por sí mismo, y los deseos instrumentales , es decir, lo que el sujeto quiere por algo más. [2] [3] Los deseos instrumentales dependen para su formación y existencia de otros deseos. [9] Por ejemplo, Aisha tiene el deseo de encontrar una estación de carga en el aeropuerto. Este deseo es instrumental porque se basa en otro deseo: evitar que su teléfono móvil se apague. Sin este último deseo, el primero no habría surgido. [1] Como requisito adicional, es necesario un posible juicio o creencia inconsciente en el sentido de que el cumplimiento del deseo instrumental contribuiría de alguna manera al cumplimiento del deseo en el que se basa. [9] Los deseos instrumentales suelen desaparecer después de que dejan de existir los deseos en los que se basan. [1] Pero son posibles casos defectuosos en los que, a menudo debido a la distracción, el deseo instrumental permanece. Estos casos a veces se denominan "inercia motivacional". [9] Algo así podría suceder cuando el agente se encuentra con el deseo de ir a la cocina, solo para darse cuenta al llegar que no sabe lo que quiere allí. [9]

Los deseos intrínsecos , por otra parte, no dependen de otros deseos. [9] Algunos autores sostienen que todos o al menos algunos de los deseos intrínsecos son innatos o innatos, por ejemplo, los deseos de placer o de nutrición. [1] Pero otros autores sugieren que incluso estos deseos relativamente básicos pueden depender en cierta medida de la experiencia: antes de que podamos desear un objeto placentero, tenemos que aprender, a través de una experiencia hedónica de este objeto, por ejemplo, que es placentero. [47] Pero también es concebible que la razón por sí misma genere deseos intrínsecos. En esta visión, razonar hasta la conclusión de que sería racional tener un cierto deseo intrínseco hace que el sujeto tenga este deseo. [1] [4] También se ha propuesto que los deseos instrumentales pueden transformarse en deseos intrínsecos bajo las condiciones adecuadas. Esto podría ser posible a través de procesos de aprendizaje basado en recompensas. [3] La idea es que todo aquello que predice de manera fiable el cumplimiento de los deseos intrínsecos puede convertirse en el objeto de un deseo intrínseco. Por lo tanto, un bebé puede desear inicialmente a su madre sólo de manera instrumental por el calor, los abrazos y la leche que ella le proporciona. Pero con el tiempo, este deseo instrumental puede convertirse en un deseo intrínseco. [3]

La tesis de la muerte del deseo sostiene que los deseos no pueden seguir existiendo una vez que su objeto se ha realizado. [8] Esto significaría que un agente no puede desear tener algo si cree que ya lo tiene. [48] Una objeción a la tesis de la muerte del deseo proviene del hecho de que nuestras preferencias normalmente no cambian cuando se satisface el deseo. [8] Por lo tanto, si Samuel prefiere usar ropa seca en lugar de ropa mojada, seguiría manteniendo esta preferencia incluso después de haber llegado a casa después de un día lluvioso y haberse cambiado de ropa. Esto indicaría en contra de la tesis de la muerte del deseo que no se produce ningún cambio en el nivel de los estados conativos del agente. [8]

Filosofía

En filosofía, el deseo ha sido identificado como un problema filosófico desde la Antigüedad. En La República , Platón sostiene que los deseos individuales deben posponerse en nombre de un ideal superior. En De Anima , Aristóteles afirma que el deseo está implicado en las interacciones animales y en la propensión de los animales al movimiento; al mismo tiempo, reconoce que el razonamiento también interactúa con el deseo.

Thomas Hobbes (1588-1679) propuso el concepto de hedonismo psicológico , que afirma que la "motivación fundamental de toda acción humana es el deseo de placer". Baruch Spinoza (1632-1677) tenía una visión que contrastaba con la de Hobbes, en el sentido de que "veía los deseos naturales como una forma de esclavitud" que no son elegidos por una persona por su propia voluntad . David Hume (1711-1776) afirmó que los deseos y las pasiones son respuestas corporales automáticas y no cognitivas, y argumentó que el razonamiento es "capaz solo de idear medios para fines establecidos por el deseo [corporal]". [49]

Immanuel Kant (1724-1804) llamó a cualquier acción basada en deseos un imperativo hipotético , lo que significa que son un mandato de la razón, que se aplica solo si uno desea el objetivo en cuestión. [50] Kant también estableció una relación entre lo bello y el placer en la Crítica del juicio . Georg Wilhelm Friedrich Hegel afirmó que " la autoconciencia es deseo".

Debido a que el deseo puede causar que los humanos se obsesionen y se amarguen, se lo ha llamado una de las causas de aflicción para la humanidad. [51]

Religión

Budismo

En el budismo , se cree que el anhelo (véase taṇhā ) es la causa de todo el sufrimiento que uno experimenta en la existencia humana. La erradicación del anhelo nos lleva a la felicidad suprema, o Nirvana . Sin embargo, el deseo de cosas saludables se considera liberador y potenciador. [52] Si bien la corriente del deseo de placeres sensoriales debe cortarse en algún momento, el Buda anima al practicante en el camino hacia la liberación a "generar deseo" por el fomento de cualidades hábiles y el abandono de las inhábiles. [53]

Para que un individuo logre su liberación, el flujo del deseo sensorial debe cortarse por completo; sin embargo, durante el entrenamiento, él o ella debe trabajar con procesos motivacionales basados ​​en el deseo aplicado hábilmente. [54] Según las primeras escrituras budistas , el Buda afirmó que los monjes debían "generar deseo" con el fin de fomentar cualidades hábiles y abandonar las inhábiles. [53]

cristianismo

En el cristianismo, el deseo se considera algo que puede llevar a la persona hacia Dios o alejarla de él. El deseo no se considera algo malo en sí mismo, sino una fuerza poderosa dentro del ser humano que, una vez sometida al señorío de Cristo, puede convertirse en una herramienta para el bien, el progreso y la vida abundante.

hinduismo

En el hinduismo , el mito de la creación del Rig Veda, Nasadiya Sukta, afirma lo siguiente respecto del espíritu uno (ekam): "En el principio estaba el Deseo (kama), que fue la primera semilla de la mente. Los poetas encontraron el vínculo del ser en el no ser en el pensamiento de su corazón".

Psicología

Neuropsicología

Aunque los deseos suelen ser clasificados como emociones por los profanos, los psicólogos suelen describir los deseos como emociones originales o sentimientos que no encajan del todo en la categoría de emociones básicas. [55] Para los psicólogos, los deseos surgen de las estructuras y funciones corporales (por ejemplo, el estómago que necesita comida y la sangre que necesita oxígeno). Por otro lado, las emociones surgen del estado mental de una persona. Un estudio de 2008 de la Universidad de Michigan indicó que, si bien los humanos experimentan el deseo y el miedo como opuestos psicológicos, comparten el mismo circuito cerebral. [56] Un estudio de 2008 titulado "Los correlatos neuronales del deseo" mostró que el cerebro humano clasifica los estímulos según su deseabilidad activando tres áreas cerebrales diferentes: la corteza orbitofrontal superior, la corteza cingulada media y la corteza cingulada anterior . [57] [ fuente no primaria necesaria ]

En la neurociencia afectiva , el "deseo" y el "querer" se definen operacionalmente como prominencia motivacional ; [58] [59] la forma de "deseo" o "querer" asociada con un estímulo gratificante (es decir, un estímulo que actúa como un reforzador positivo , como un alimento sabroso , una pareja atractiva o una droga adictiva ) se denomina " prominencia de incentivo " y la investigación ha demostrado que la prominencia de incentivo, la sensación de placer y el refuerzo positivo se derivan de la actividad neuronal dentro del sistema de recompensa . [58] [60] [61] Los estudios han demostrado que la señalización de dopamina en la cubierta del núcleo accumbens y la señalización opioide endógena en el pálido ventral son al menos parcialmente responsables de mediar el deseo de un individuo (es decir, la prominencia del incentivo) por un estímulo gratificante y la percepción subjetiva de placer derivada de experimentar o "consumir" un estímulo gratificante (por ejemplo, el placer derivado de comer alimentos sabrosos, el placer sexual de las relaciones sexuales con una pareja atractiva o la euforia de usar una droga adictiva ). [59] [60] [61] [62] [63] [64] La investigación también muestra que la corteza orbitofrontal tiene conexiones con los sistemas opioide y dopaminérgico, y la estimulación de esta corteza se asocia con informes subjetivos de placer. [65]

Psicoanálisis

El psiquiatra austríaco Sigmund Freud , mejor conocido por sus teorías sobre la mente inconsciente y el mecanismo de defensa de la represión y por crear la práctica clínica del psicoanálisis, propuso la noción del complejo de Edipo , que sostiene que el deseo por la madre crea neurosis en sus hijos. Freud utilizó el mito griego de Edipo para argumentar que las personas desean el incesto y deben reprimir ese deseo. Afirmó que los niños pasan por varias etapas, incluida una etapa en la que se fijan en la madre como objeto sexual. Hace tiempo que se discute que este "complejo" sea universal. Incluso si fuera cierto, eso no explicaría esas neurosis en las hijas, sino solo en los hijos. Si bien es cierto que la confusión sexual puede ser aberrativa en algunos casos, no hay evidencia creíble que sugiera que sea un escenario universal. Si bien Freud estaba en lo cierto al etiquetar los diversos síntomas detrás de la mayoría de las compulsiones, fobias y trastornos, estaba en gran medida equivocado en sus teorías sobre la etiología de lo que identificó. [66]

El psicoanalista y psiquiatra francés Jacques Lacan (1901-1981) sostiene que el deseo surge por primera vez durante una "fase de espejo" del desarrollo de un bebé, cuando el bebé ve una imagen de totalidad en un espejo que le da un deseo de ese ser. A medida que una persona madura, Lacan afirma que todavía se siente separada de sí misma por el lenguaje, que es incompleto, y por eso una persona se esfuerza continuamente por volverse completa. Utiliza el término " goce " para referirse al objeto perdido o sentimiento de ausencia (ver manque ) que una persona cree que es inalcanzable. [67] Gilles Deleuze rechaza la idea, defendida por Lacan y otros psicoanalistas, de que el deseo es una forma de falta relacionada con la incompletitud o un objeto perdido. En cambio, sostiene que debe entenderse como una realidad positiva en forma de una fuerza vital afirmativa. [68] [69]

Marketing

En el campo del marketing , el deseo es el apetito humano por un objeto de atención determinado. El deseo por un producto es estimulado por la publicidad, que intenta dar a los compradores una sensación de carencia o deseo. En el comercio minorista, los comerciantes intentan aumentar el deseo del comprador mostrando el producto de forma atractiva, en el caso de la ropa o las joyas, o, en el caso de las tiendas de alimentos, ofreciendo muestras. Con la publicidad impresa, televisiva y radial, el deseo se crea dando al comprador potencial una sensación de carencia ("¿Todavía conduces ese viejo coche?") o asociando el producto con atributos deseables, ya sea mostrando a una celebridad usando o vistiendo el producto, o dándole al producto un " efecto de halo " mostrando modelos atractivas con el producto. Los anuncios "Just Do It" de Nike para zapatillas deportivas apelan a los deseos de superación personal de los consumidores.

En algunos casos, el comprador potencial ya tiene el deseo de adquirir el producto antes de entrar en la tienda, como en el caso de un aficionado a la decoración que entra en su tienda de muebles favorita. El papel de los vendedores en estos casos es simplemente guiar al cliente hacia la elección; no tienen que tratar de "vender" la idea general de hacer una compra, porque el cliente ya quiere los productos. En otros casos, el comprador potencial no tiene un deseo por el producto o servicio, por lo que la empresa tiene que crear la sensación de deseo. Un ejemplo de esta situación es el seguro de vida. La mayoría de los adultos jóvenes no están pensando en morir, por lo que no piensan naturalmente en la necesidad de tener un seguro de muerte accidental. Sin embargo, las compañías de seguros de vida están tratando de crear un deseo por un seguro de vida con publicidad que muestra fotos de niños y pregunta: "Si algo le sucede a usted, ¿quién pagará la manutención de los niños?". [ cita requerida ]

Los teóricos del marketing llaman al deseo la tercera etapa en la jerarquía de efectos, que ocurre cuando el comprador desarrolla la sensación de que si sintiera la necesidad del tipo de producto en cuestión, el producto anunciado es lo que saciaría su deseo. [70]

Obras de arte

Textos

El tema del deseo está en el centro de las ficciones escritas , especialmente las novelas románticas. Las novelas que se basan en el tema del deseo, que puede variar desde un sentimiento prolongado y doloroso hasta un torrente imparable, incluyen Madame Bovary de Gustave Flaubert ; El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez ; Lolita de Vladimir Nabokov ; Jane Eyre de Charlotte Brontë y Drácula de Bram Stoker . La caracterización que Brontë hace de Jane Eyre la describe como desgarrada por un conflicto interno entre la razón y el deseo, porque las "costumbres" y los "convencionalismos" se interponen en el camino de sus deseos románticos. [71] Las novelas de EM Forster utilizan códigos homoeróticos para describir el deseo y el anhelo del mismo sexo. En cada novela se dan amistades masculinas cercanas con sutiles corrientes homoeróticas subyacentes, lo que subvierte la trama convencional y heterosexual de las novelas. [72] En Drácula , de temática gótica , Stoker representa el tema del deseo, que se combina con el miedo. Cuando el personaje Lucy es seducido por Drácula, describe sus sensaciones en el cementerio como una mezcla de miedo y emoción dichosa.

El poeta W. B. Yeats describe los aspectos positivos y negativos del deseo en sus poemas como "La rosa para el mundo", "La maldición de Adán", "No hay segunda Troya", "Todas las cosas pueden tentarme" y "Meditaciones en tiempos de guerra civil". Algunos poemas describen el deseo como un veneno para el alma; Yeats trabajó sobre su deseo por su amada, Maud Gonne, y se dio cuenta de que "nuestro anhelo, nuestro anhelo, nuestra sed de algo distinto de la Realidad es lo que nos insatisface". En "La rosa para el mundo", admira su belleza, pero siente dolor porque no puede estar con ella. En el poema "No hay segunda Troya", Yeats desborda de ira y amargura debido a su amor no correspondido. [73] El poeta T. S. Eliot abordó los temas del deseo y el homoerotismo en su poesía, prosa y teatro. [74] Otros poemas sobre el tema del deseo incluyen el poema de John Donne "To His Mistress Going to Bed", los anhelos de Carol Ann Duffy en "Warming Her Pearls"; "Lovesong" de Ted Hughes sobre la salvaje intensidad del deseo; y el poema humorístico de Wendy Cope "Song".

Las novelas de Philippe Borgeaud analizan cómo emociones como el deseo erótico y la seducción están conectadas con el miedo y la ira al examinar casos en los que las personas están preocupadas por cuestiones de impureza, pecado y vergüenza.

Películas

Así como el deseo es central en el género de ficción escrita del romance, es el tema central de las películas de melodrama , que son un subgénero del cine dramático . Al igual que el drama, un melodrama depende principalmente del desarrollo profundo de los personajes, la interacción y los temas altamente emocionales. Las películas melodramáticas tienden a utilizar tramas que apelan a las emociones intensificadas de la audiencia. Las tramas melodramáticas a menudo tratan de "crisis de emoción humana, romance o amistad fallidos, situaciones familiares tensas, tragedia, enfermedad, neurosis o dificultades emocionales y físicas". Los críticos de cine a veces usan el término "peyorativamente para connotar una historia poco realista, llena de patetismo y exagerada de romance o situaciones domésticas con personajes estereotipados (que a menudo incluyen un personaje femenino central) que atraerían directamente a audiencias femeninas". [75] También llamadas "películas de mujeres", "lágrimas", "películas sentimentales" o "películas para chicas".

"El melodrama... es la forma bastante consistente de Hollywood de tratar el deseo y la identidad del sujeto", como se puede ver en películas tan conocidas como Lo que el viento se llevó , en la que "el deseo es la fuerza impulsora tanto de Scarlett como del héroe, Rhett". Scarlett desea amor, dinero, la atención de los hombres y la visión de ser una "verdadera dama" virtuosa. Rhett Butler desea estar con Scarlett, lo que genera un anhelo ardiente que, en última instancia, es su perdición, porque Scarlett sigue rechazando sus avances; cuando finalmente confiesa su deseo secreto, Rhett está agotado y su anhelo se agota.

En el artículo de Cathy Cupitt sobre "Deseo y visión en Blade Runner", sostiene que el cine, como "forma narrativa visual, juega con los deseos voyeuristas de su audiencia". Centrándose en la película de ciencia ficción distópica de los años 1980 Blade Runner , llama a la película un "objeto de deseo visual", en el que juega con una "expectativa de deleite de la audiencia en la textura visual, con el espectáculo 'retroadaptado' de la ciudad posmoderna para mirar con los ojos" y con el uso del "motivo del 'ojo'". En la película, "el deseo es una influencia motivadora clave en la narrativa de la película, tanto en el 'mundo real' como dentro del texto". [76]

Véase también

Referencias

  1. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao Schroeder, Tim (2020). "Deseo". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 3 de mayo de 2021 .
  2. ^ abcdef Honderich, Ted (2005). "deseo". The Oxford Companion to Philosophy. Oxford University Press.
  3. ^ abcdefghijklmnopqrs Schroeder, Timothy (2010). "Deseo: cuestiones filosóficas". WIREs Cognitive Science . 1 (3): 363–370. doi :10.1002/wcs.3. ISSN  1939-5086. PMID  26271376.
  4. ^ abcdefghij Pettit, Philip. «Desire - Routledge Encyclopedia of Philosophy». www.rep.routledge.com . Consultado el 4 de mayo de 2021 .
  5. ^ ab Sandkühler, Hans Jörg (2010). "Begehren/Begierde". Filosofía enzimática. Meiner. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2021 . Consultado el 4 de mayo de 2021 .
  6. ^ Mele, Alfred R. (2003). "7. Fuerza motivacional". Motivación y agencia. Oxford University Press.
  7. ^ ab Swinburne, Richard (1985). "Deseo". Filosofía . 60 (234): 429–445. doi :10.1017/S0031819100042492. S2CID  239303542.
  8. ^ abcde Oddie, Graham. "El deseo y el bien: en busca de la opción adecuada". La naturaleza del deseo. Oxford University Press.
  9. ^ abcdefgh Audi, Robert (2001). "3. Acción, creencia y deseo". La arquitectura de la razón: la estructura y la sustancia de la racionalidad. Oxford University Press.
  10. ^ Bradley, Richard; Stefansson, H. Orii (2016). "Deseo, expectativa e invariancia". Mind . 125 (499): 691–725. doi :10.1093/mind/fzv200.
  11. ^ abcd Strandberg, Caj (2012). "Expresivismo y deseos disposicionales: 2. Una distinción en la mente". American Philosophical Quarterly . 49 (1): 81–91.
  12. ^ abcd Lycan, William G. (2012). "El deseo considerado como una actitud proposicional". Perspectivas filosóficas . 26 (1): 201–215. doi :10.1111/phpe.12003.
  13. ^ Audi, Robert (2001). "4. Las fuentes de las razones prácticas". La arquitectura de la razón: la estructura y la sustancia de la racionalidad. Oxford University Press.
  14. ^ ab Bartlett, Gary (2018). "Estados actuales". Revista Canadiense de Filosofía . 48 (1): 1–17. doi :10.1080/00455091.2017.1323531. S2CID  220316213.
  15. ^ Mele, Alfred R. (2003). "1. Motivación y deseo". Motivación y agencia. Oxford University Press.
  16. ^ Nelson, Michael (2019). "Propositional Attitude Reports". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 4 de mayo de 2021 .
  17. ^ Siewert, Charles (2017). «Conciencia e intencionalidad: 2. La interpretación de la "intencionalidad"». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 4 de mayo de 2021 .
  18. ^ Heydt, Colin. «John Stuart Mill: ii. Argumento básico». Internet Encyclopedia of Philosophy . Consultado el 3 de febrero de 2021 .
  19. ^ Shulman, Eviatar (2014). "1. La relación estructural entre filosofía y meditación". Replanteando al Buda: la filosofía budista temprana como percepción meditativa. Cambridge University Press.
  20. ^ ab Framarin, Christopher G. (2007). "Buenos y malos deseos: implicaciones del diálogo entre Ka y Arjuna". Revista internacional de estudios hindúes . 11 (2): 147–170. doi :10.1007/s11407-007-9046-4. S2CID  145772857.
  21. ^ Sri Aurobindo (1948). "La autoentrega en las obras: el camino del Bhagavad Gita". La síntesis del yoga. Madrás, Biblioteca Sri Aurobindo.
  22. ^ Sri Aurobindo (1948). "Los motivos de la devoción". La síntesis del yoga. Madrás, Biblioteca Sri Aurobindo.
  23. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica: 1866, 1871". www.vatican.va . Consultado el 6 de mayo de 2021 .
  24. ^ "La virtud en el cristianismo". Enciclopedia Británica . Consultado el 6 de mayo de 2021 .
  25. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica: 27". www.vatican.va .
  26. ^ Varga, Somogy; Guignon, Charles (2020). "Autenticidad". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford.
  27. ^ abcde Jacobson, Daniel (2011). "Fitting Attitude Theories of Value". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 5 de mayo de 2021 .
  28. ^ abc Crisp, Roger (2017). «Bienestar: 4.2 Teorías del deseo». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 5 de mayo de 2021 .
  29. ^ abcde Schulz, Armin W. (2015). "Preferencias vs. deseos: debate sobre la estructura fundamental de los estados conativos". Economía y filosofía . 31 (2): 239–257. doi :10.1017/S0266267115000115. S2CID  155414997.
  30. ^ abcde Frankfurt, Harry G. (1971). "Libertad de voluntad y concepto de persona" (PDF) . Revista de Filosofía . 68 (1): 5–20. doi :10.2307/2024717. JSTOR  2024717.
  31. ^ Wilson, George; Shpall, Samuel (2016). "Acción". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 5 de mayo de 2021 .
  32. ^ Singer, Peter (2016). "El mayor bien que puedes hacer: una respuesta a los comentarios". Revista de ética global . 12 (2): 161–169. doi :10.1080/17449626.2016.1191523. S2CID  151903760.
  33. ^ Kanygina, Yuliya (2011). "Introducción". La objeción de exigencia a la explicación de Peter Singer sobre nuestras obligaciones hacia los pobres del mundo . Budapest, Hungría: Universidad Centroeuropea.
  34. ^ Johnson, Robert; Cureton, Adam (2021). «La filosofía moral de Kant: 2. Buena voluntad, valor moral y deber». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 5 de mayo de 2021 .
  35. ^ Weigelin, Ernst (1917). "Legalidad y moralidad". Archiv für Rechts- und Wirtschaftsphilosophie . 10 (4): 367–376. ISSN  0177-1108. JSTOR  23683644.
  36. ^ Zaczyk, Rainer (2006). "Einheit des Grundes, Grund der Differenz von Moralität und Legalität". Jahrbuch für Recht und Ethik . 14 : 311–321. ISSN  0944-4610. JSTOR  43593317.
  37. ^ Talbert, Matthew (2019). «Responsabilidad moral». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 5 de mayo de 2021 .
  38. ^ abcd Schroeder, Mark (2021). «Teoría del valor». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 5 de mayo de 2021 .
  39. ^ Zimmerman, Michal J. (2015). "1. Valor y normatividad". Manual Oxford de teoría del valor. Oxford University Press, EE. UU.
  40. ^ Sumner, LW (2005). "La felicidad". Enciclopedia de filosofía. Referencia Macmillan.
  41. ^ Heathwood, Chris (2005). Teorías de satisfacción de deseos del bienestar (tesis doctoral). Scholarworks@Umass Amherst.
  42. ^ Craig, Edward (1996). "Personas". Enciclopedia de filosofía de Routledge. Routledge.
  43. ^ Sandkühler, Hans Jörg (2010). "Persona/Persönlichkeit". Filosofía enzimática. Meiner. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2021 . Consultado el 4 de mayo de 2021 .
  44. ^ Borchert, Donald (2006). "Personas". Enciclopedia Macmillan de Filosofía, 2.ª edición. Macmillan.
  45. ^ abcd Vezér, Martin Alexander (2007). «Sobre el concepto de personalidad: un análisis comparativo de tres teorías». LICEO . IX (1). Archivado desde el original el 2021-05-06 . Consultado el 2021-05-06 .
  46. ^ abc Norris, Christopher (2010). "Frankfurt sobre los deseos de segundo orden y el concepto de persona". Prolegómenos . 9 (2): 199–242.
  47. ^ Audi, Robert (2011). Racionalidad y compromiso religioso. Oxford University Press. pág. 20.
  48. ^ Lauria, Federico (2017). "La "apariencia del deber ser": una visión deóntica de la intencionalidad del deseo". La naturaleza del deseo. Nueva York: Oxford University Press. pág. 352.
  49. ^ Capítulo de Ética. Routledge Encyclopedia of Philosophy CD-ROM, V. 1.0, Londres: Routledge Edward Craig (ed). "Moralidad y emociones". Por Martha C. Nussbaum
  50. ^ "deseo - comportamiento". Enciclopedia Británica .
  51. ^ Hagen, Steve. Budismo simple y llanamente . Nueva York: Broadway Books, 1997.
  52. ^ Charles S. Prebish y Damien Keown, Budismo: el libro electrónico. Revista de libros en línea sobre ética budista, 2005, página 83.
  53. ^ ab Thanissaro Bhikkhu, "Las alas del despertar".
  54. ^ Steven Collins, Selfless Persons: Thought and Imaginery in Theravada Buddhism . Cambridge University Press, 1982, página 251: "Al final, las corrientes que fluyen del deseo sensorial deben ser 'cortadas' o 'cruzadas' por completo; sin embargo, durante la duración del Camino, un monje debe trabajar forzosamente con los procesos motivacionales y perceptivos como lo son ordinariamente, es decir, basados ​​en el deseo ... Así, durante el entrenamiento mental, la corriente no debe ser 'cortada' inmediatamente, sino guiada, como el agua a lo largo de viaductos. El estabilizar meditativamente la mente al contar las inhalaciones y exhalaciones (en la atención plena de la respiración) se compara al estabilizar un barco en 'una corriente feroz' por su timón. La perturbación del flujo de un arroyo de montaña por canales de irrigación cortados en sus lados se solía ilustrar el debilitamiento de la visión por los cinco 'obstáculos' ".
  55. ^ Berridge, Kent C. (2018). "Evolución de los conceptos de emoción y motivación". Frontiers in Psychology . 9 : 1647. doi : 10.3389/fpsyg.2018.01647 . ISSN  1664-1078. PMC 6137142 . PMID  30245654. 
  56. ^ "Los cambios en los niveles de estrés pueden hacer que el cerebro pase del 'deseo' al 'miedo ' ". 19 de marzo de 2008 http://www.ns.umich.edu/htdocs/releases/story.php?id=6419
  57. ^ Kawabata H, Zeki S (2008). "Los correlatos neuronales del deseo". PLOS ONE . ​​3 (8): e3027. Bibcode :2008PLoSO...3.3027K. CiteSeerX 10.1.1.274.6152 . doi : 10.1371/journal.pone.0003027 . PMC 2518616 . PMID  18728753. S2CID  3290147.  
  58. ^ ab Schultz W (2015). "Señales neuronales de recompensa y decisión: de las teorías a los datos". Physiological Reviews . 95 (3): 853–951. doi :10.1152/physrev.00023.2014. PMC 4491543 . PMID  26109341. Las recompensas en el condicionamiento operante son reforzadores positivos. ... El comportamiento operante da una buena definición de recompensas. Cualquier cosa que haga que un individuo vuelva por más es un reforzador positivo y, por lo tanto, una recompensa. Aunque proporciona una buena definición, el refuerzo positivo es solo una de varias funciones de recompensa. ... Las recompensas son atractivas. Son motivadoras y nos hacen realizar un esfuerzo. ... Las recompensas inducen un comportamiento de aproximación, también llamado comportamiento apetitivo o preparatorio, y comportamiento consumatorio. ... Por lo tanto, cualquier estímulo, objeto, evento, actividad o situación que tenga el potencial de hacer que nos acerquemos a él y lo consumamos es, por definición, una recompensa. ... Los estímulos, objetos, eventos, situaciones y actividades gratificantes constan de varios componentes principales. Primero, las recompensas tienen componentes sensoriales básicos (visual, auditivo, somatosensorial, gustativo y olfativo) ... Segundo, las recompensas son salientes y, por lo tanto, provocan atención, que se manifiestan como respuestas de orientación (FIGURA 1, medio). La saliencia de las recompensas deriva de tres factores principales, a saber, su intensidad física e impacto (saliencia física), su novedad y sorpresa (saliencia novedad/sorpresa) y su impacto motivacional general compartido con los castigos (saliencia motivacional). Una forma separada no incluida en este esquema, la saliencia de incentivo, aborda principalmente la función de la dopamina en la adicción y se refiere solo al comportamiento de aproximación (en oposición al aprendizaje) ... Estas emociones también se denominan gusto (por placer) y deseo (por deseo) en la investigación sobre la adicción (471) y respaldan firmemente las funciones de aprendizaje y generación de aproximación de la recompensa. 
  59. ^ ab Malenka RC, Nestler EJ, Hyman SE (2009). Sydor A, Brown RY (eds.). Neurofarmacología molecular: una base para la neurociencia clínica (2.ª ed.). Nueva York: McGraw-Hill Medical. págs. 147-148, 367, 376. ISBN 978-0-07-148127-4Las neuronas DA del VTA desempeñan un papel fundamental en la motivación, la conducta relacionada con la recompensa (Capítulo 15), la atención y múltiples formas de memoria. Esta organización del sistema DA, amplia proyección desde un número limitado de cuerpos celulares, permite respuestas coordinadas a nuevas y potentes recompensas. Así, actuando en diversos campos terminales, la dopamina confiere prominencia motivacional ("deseo") a la recompensa misma o a las señales asociadas (región de la corteza del núcleo accumbens), actualiza el valor asignado a diferentes metas a la luz de esta nueva experiencia (corteza prefrontal orbital), ayuda a consolidar múltiples formas de memoria (amígdala e hipocampo) y codifica nuevos programas motores que facilitarán la obtención de esta recompensa en el futuro (región central del núcleo accumbens y estriado dorsal). En este ejemplo, la dopamina modula el procesamiento de la información sensoriomotora en diversos circuitos neuronales para maximizar la capacidad del organismo de obtener futuras recompensas.
  60. ^ ab Malenka RC, Nestler EJ, Hyman SE (2009). "Capítulo 15: Refuerzo y trastornos adictivos". En Sydor A, Brown RY (eds.). Neurofarmacología molecular: una base para la neurociencia clínica (2.ª ed.). Nueva York: McGraw-Hill Medical. págs. 365–366, 376. ISBN 9780071481274Los sustratos neuronales que subyacen a la percepción de la recompensa y al fenómeno del refuerzo positivo son un conjunto de estructuras interconectadas del prosencéfalo llamadas vías de recompensa cerebral; estas incluyen el núcleo accumbens (NAc; el componente principal del estriado ventral), el prosencéfalo basal (componentes del cual se han denominado amígdala extendida, como se analiza más adelante en este capítulo), el hipocampo, el hipotálamo y las regiones frontales de la corteza cerebral. Estas estructuras reciben una rica inervación dopaminérgica del área tegmental ventral (VTA) del mesencéfalo. Las drogas adictivas son gratificantes y reforzantes porque actúan en las vías de recompensa cerebrales para mejorar la liberación de dopamina o los efectos de la dopamina en el NAc o estructuras relacionadas, o porque producen efectos similares a la dopamina. ... Algunos investigadores describen una macroestructura que se postula que integra muchas de las funciones de este circuito como la amígdala extendida. Se dice que la amígdala extendida comprende varias estructuras del prosencéfalo basal que comparten una morfología, características inmunocitoquímicas y conectividad similares y que son muy adecuadas para mediar aspectos de la función de recompensa; estas incluyen el núcleo del lecho de la estría terminal, la amígdala medial central, la cubierta del NAc y la sustancia innominada sublenticular.
  61. ^ ab Berridge KC, Kringelbach ML (mayo de 2015). "Sistemas de placer en el cerebro". Neuron . 86 (3): 646–664. doi :10.1016/j.neuron.2015.02.018. PMC 4425246 . PMID  25950633. En la corteza prefrontal, la evidencia reciente indica que la corteza oftálmica y la corteza insular pueden contener cada una sus propios puntos calientes adicionales (DC Castro et al., Soc. Neurosci., resumen). En subregiones específicas de cada área, las microinyecciones estimulantes de opioides o de orexina parecen mejorar la cantidad de reacciones de gusto provocadas por el dulzor, de manera similar a los puntos calientes de NAc y VP. La confirmación exitosa de puntos calientes hedónicos en la corteza orbitofrontal o la ínsula sería importante y posiblemente relevante para el sitio orbitofrontal medio anterior mencionado anteriormente que rastrea especialmente el placer subjetivo de los alimentos en los humanos (Georgiadis et al., 2012; Kringelbach, 2005; Kringelbach et al., 2003; Small et al., 2001; Veldhuizen et al., 2010). Finalmente, en el tronco encefálico, un sitio del rombencéfalo cerca del núcleo parabranquial de la protuberancia dorsal también parece capaz de contribuir a las ganancias hedónicas de la función (Söderpalm y Berridge, 2000). Un mecanismo del tronco encefálico para el placer puede parecer más sorprendente que los puntos calientes del prosencéfalo para cualquiera que considere al tronco encefálico como meramente reflexivo, pero el núcleo parabranquial pontino contribuye al gusto, al dolor y a muchas sensaciones viscerales del cuerpo y también se ha sugerido que desempeña un papel importante en la motivación (Wu et al., 2012) y en la emoción humana (especialmente relacionada con la hipótesis del marcador somático) (Damasio, 2010). 
  62. ^ Kringelbach ML, Berridge KC (2013). "La mente alegre". Del abuso a la recuperación: comprensión de la adicción . Macmillan. págs. 199-207. ISBN 9781466842557. Recuperado el 8 de abril de 2016 . Por lo tanto, tiene sentido que los verdaderos centros de placer en el cerebro (los directamente responsables de generar sensaciones placenteras) resulten estar dentro de algunas de las estructuras previamente identificadas como parte del circuito de recompensa. Uno de estos llamados puntos calientes hedónicos se encuentra en una subregión del núcleo accumbens llamada capa medial. Un segundo se encuentra dentro del pálido ventral, una estructura profunda cerca de la base del prosencéfalo que recibe la mayoría de sus señales del núcleo accumbens. ... Por otro lado, la euforia intensa es más difícil de conseguir que los placeres cotidianos. La razón puede ser que un fuerte aumento del placer (como el aumento de placer inducido químicamente que producimos en animales de laboratorio) parece requerir la activación de toda la red a la vez. La defección de un solo componente amortigua el subidón.
  63. ^ Grall-Bronnec M, Sauvaget A (2014). "El uso de estimulación magnética transcraneal repetitiva para modular el antojo y las conductas adictivas: una revisión crítica de la literatura sobre la eficacia, las consideraciones técnicas y metodológicas". Neurosci. Biobehav. Rev. 47 : 592–613. doi : 10.1016/j.neubiorev.2014.10.013 . PMID  25454360. Los estudios han demostrado que los antojos están respaldados por la activación de los circuitos de recompensa y motivación (McBride et al., 2006, Wang et al., 2007, Wing et al., 2012, Goldman et al., 2013, Jansen et al., 2013 y Volkow et al., 2013). Según estos autores, las principales estructuras neuronales implicadas son: el núcleo accumbens, el estriado dorsal, la corteza orbitofrontal, la corteza cingulada anterior, la corteza prefrontal dorsolateral (CPDL), la amígdala, el hipocampo y la ínsula.
  64. ^ Koob GF, Volkow ND (agosto de 2016). "Neurobiología de la adicción: un análisis de neurocircuitos". Lancet Psychiatry . 3 (8): 760–773. doi :10.1016/S2215-0366(16)00104-8. PMC 6135092 . PMID  27475769. La adicción a las drogas representa una desregulación dramática de los circuitos motivacionales que es causada por una combinación de una prominencia exagerada de los incentivos y la formación de hábitos, déficits de recompensa y excesos de estrés, y una función ejecutiva comprometida en tres etapas. Los efectos gratificantes de las drogas de abuso, el desarrollo de la prominencia de los incentivos y el desarrollo de hábitos de búsqueda de drogas en la etapa de atracón/intoxicación implican cambios en la dopamina y los péptidos opioides en los ganglios basales. El aumento de los estados emocionales negativos y las respuestas disfóricas y similares al estrés en la etapa de abstinencia/afecto negativo implican disminuciones en la función del componente de dopamina del sistema de recompensa y el reclutamiento de neurotransmisores del estrés cerebral, como el factor liberador de corticotropina y la dinorfina, en el neurocircuito de la amígdala extendida. El ansia y los déficits en la función ejecutiva en la llamada etapa de preocupación/anticipación implican la desregulación de proyecciones aferentes clave desde la corteza prefrontal y la ínsula, incluido el glutamato, a los ganglios basales y la amígdala extendida. Los estudios genéticos moleculares han identificado factores de transducción y transcripción que actúan en el neurocircuito asociado con el desarrollo y mantenimiento de la adicción que podrían mediar la vulnerabilidad inicial, el mantenimiento y la recaída asociados con la adicción. ... Los cambios inducidos por sustancias en los factores de transcripción también pueden producir efectos competitivos en la función de recompensa. 141 Por ejemplo, el uso repetido de sustancias activa niveles acumulados de ΔFosB, y los animales con niveles elevados de ΔFosB muestran una sensibilidad exagerada a los efectos gratificantes de las drogas de abuso, lo que lleva a la hipótesis de que ΔFosB podría ser un desencadenante o interruptor molecular sostenido que ayuda a iniciar y mantener un estado de adicción. 141,142 
  65. ^ Kringelbach, Morten L. (2 de mayo de 2006). "Buscando la felicidad en el cerebro". BBC News . Archivado desde el original el 19 de octubre de 2006.
  66. ^ "Sigmund Freud (1856—1939)". The University of Tennessee, Martin. 11 de marzo de 2012. Consultado el 16 de enero de 2018 .
  67. ^ "Una perspectiva sistémica sobre la cognición y las matemáticas". Lin Forrest Publishers. 30 de junio de 2013. Consultado el 16 de enero de 2018 .
  68. ^ Gao, Jihai (agosto de 2013). "La concepción del deseo en Deleuze". Deleuze Studies . 7 (3): 406–420. doi :10.3366/dls.2013.0120.
  69. ^ Smith, Daniel W. (2007). "Deleuze y la cuestión del deseo: hacia una teoría inmanente de la ética". Parrhesia . 2 : 66–78.
  70. ^ "Dominio aparcado". Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2008. Consultado el 23 de julio de 2019 .{{cite web}}: CS1 maint: bot: estado de URL original desconocido ( enlace )
  71. ^ Deseo, posición de clase y género en Jane Eyre y Pickwick Papers Benjamin Graves '97 (Inglés 73 Brown University, 1996)
  72. ^ Deseo distante: códigos homoeróticos y la subversión de la novela inglesa en la ficción de E. M. Forster (Sexualidad y literatura) por Parminder Kaur Bakshi
  73. ^ "Sepulveda - Deseo: No puedo vivir con él, no puedo vivir sin él".
  74. ^ Género, deseo y sexualidad en TS Eliot. Editado por Cassandra Laity . Universidad Drew, Nueva Jersey. Nancy K. Gish. Universidad del Sur de Maine ( ISBN 978-0-521-80688-6 | ISBN 0-521-80688-7 )  
  75. ^ "Películas de melodramas".
  76. ^ "Cathy Cupitt, analizando el deseo y la visión de Simulacra en Blade Runner". Archivado desde el original el 22 de octubre de 1999. Consultado el 29 de marzo de 2017 .{{cite web}}: CS1 maint: bot: estado de URL original desconocido ( enlace )

Lectura adicional

  • Marks, Joel. Los caminos del deseo: nuevos ensayos de psicología filosófica sobre el concepto de querer . Transaction Publishers, 1986
  • Jadranka Skorin-Kapov , La estética del deseo y la sorpresa: fenomenología y especulación . Lexington Books 2015
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Deseo&oldid=1216422770"