Emoción

Experiencia subjetiva consciente del ser humano

Dieciséis rostros que expresan las pasiones humanas – grabado en color de J. Pass, 1821, según Charles Le Brun

Las emociones son estados físicos y mentales provocados por cambios neurofisiológicos , asociados de diversas formas con pensamientos , sentimientos , respuestas conductuales y un grado de placer o displacer . [1] [2] [3] [4] No existe un consenso científico sobre una definición. [5] [6] Las emociones a menudo están entrelazadas con el estado de ánimo , el temperamento , la personalidad , la disposición o la creatividad . [7]

La investigación sobre las emociones ha aumentado en las últimas dos décadas, [ ¿cuándo? ] con la contribución de muchos campos, entre ellos la psicología , la medicina , la historia , la sociología de las emociones , la informática y la filosofía . Los numerosos intentos de explicar el origen, la función y otros aspectos de las emociones han fomentado una intensa investigación sobre este tema. La teoría sobre el origen evolutivo y el posible propósito de las emociones se remonta a Charles Darwin . Las áreas de investigación actuales incluyen la neurociencia de las emociones, utilizando herramientas como las exploraciones PET y fMRI para estudiar los procesos de imágenes afectivas en el cerebro . [8]

Desde una perspectiva mecanicista, las emociones pueden definirse como "una experiencia positiva o negativa que está asociada con un patrón particular de actividad fisiológica ". [4] Las emociones son complejas e involucran múltiples componentes diferentes, como la experiencia subjetiva, los procesos cognitivos , el comportamiento expresivo, los cambios psicofisiológicos y el comportamiento instrumental. [9] [10] En un momento, los académicos intentaron identificar la emoción con uno de los componentes: William James con una experiencia subjetiva, los conductistas con el comportamiento instrumental, los psicofisiólogos con los cambios fisiológicos, etc. Más recientemente, se ha dicho que la emoción consta de todos los componentes. Los diferentes componentes de la emoción se categorizan de manera algo diferente según la disciplina académica. En psicología y filosofía , la emoción generalmente incluye una experiencia subjetiva y consciente caracterizada principalmente por expresiones psicofisiológicas , reacciones biológicas y estados mentales . Una descripción multicomponente similar de la emoción se encuentra en la sociología . Por ejemplo, Peggy Thoits describió las emociones como que involucran componentes fisiológicos, etiquetas culturales o emocionales (ira, sorpresa, etc.), acciones corporales expresivas y la evaluación de situaciones y contextos. [11] Los procesos cognitivos, como el razonamiento y la toma de decisiones, suelen considerarse separados de los procesos emocionales, estableciendo una división entre “pensar” y “sentir”. Sin embargo, no todas las teorías de la emoción consideran válida esta separación. [12]

En la actualidad, la mayoría de las investigaciones sobre las emociones en el contexto clínico y de bienestar se centran en la dinámica de las emociones en la vida diaria, predominantemente en la intensidad de emociones específicas y su variabilidad, inestabilidad, inercia y diferenciación, así como en si las emociones se potencian o se mitigan entre sí con el tiempo y de qué manera, y en las diferencias en estas dinámicas entre las personas y a lo largo de la vida. [13] [14]

Etimología

La palabra "emoción" se remonta a 1579, cuando fue adaptada de la palabra francesa émouvoir , que significa "despertar". El término emoción se introdujo en el debate académico como un término general para las pasiones , los sentimientos y los afectos . [15] La palabra "emoción" fue acuñada a principios del siglo XIX por Thomas Brown y es alrededor de la década de 1830 que el concepto moderno de emoción surgió por primera vez para el idioma inglés. [16] "Nadie sentía emociones antes de 1830. En cambio, sentían otras cosas - 'pasiones', 'accidentes del alma', 'sentimientos morales' - y las explicaban de manera muy diferente a cómo entendemos las emociones hoy en día". [16]

Algunos estudios transculturales indican que la categorización de la "emoción" y la clasificación de las emociones básicas como "ira" y "tristeza" no son universales y que los límites y dominios de estos conceptos se categorizan de manera diferente en todas las culturas. [17] Sin embargo, otros sostienen que existen algunas bases universales de las emociones (véase la Sección 6.1). [18] En psiquiatría y psicología, la incapacidad para expresar o percibir emociones a veces se denomina alexitimia . [19]

Historia

La naturaleza humana y las sensaciones corporales que la acompañan siempre han sido parte de los intereses de los pensadores y filósofos. Mucho más ampliamente, esto también ha sido de gran interés tanto para las sociedades occidentales como para las orientales. Los estados emocionales se han asociado con lo divino y con la iluminación de la mente y el cuerpo humanos. [20] Las acciones siempre cambiantes de los individuos y sus variaciones de humor han sido de gran importancia para la mayoría de los filósofos occidentales (incluidos Aristóteles , Platón , Descartes , Aquino y Hobbes ), lo que los llevó a proponer teorías extensas, a menudo teorías en competencia, que buscaban explicar la emoción y los motivadores que acompañan a la acción humana, así como sus consecuencias.

En la época de la Ilustración , el pensador escocés David Hume [21] propuso un argumento revolucionario que buscaba explicar los principales motivadores de la acción y la conducta humanas. Propuso que las acciones están motivadas por "miedos, deseos y pasiones". Como escribió en su libro Tratado de la naturaleza humana (1773): "La razón por sí sola nunca puede ser un motivo para ninguna acción de la voluntad... nunca puede oponerse a la pasión en la dirección de la voluntad... La razón es, y debe ser, esclava de las pasiones, y nunca puede pretender ningún otro oficio que el de servirlas y obedecerlas". [22] Con estas líneas, Hume intentó explicar que la razón y la acción ulterior estarían sujetas a los deseos y la experiencia del yo. Pensadores posteriores propondrían que las acciones y las emociones están profundamente interrelacionadas con aspectos sociales, políticos, históricos y culturales de la realidad que también llegarían a asociarse con sofisticadas investigaciones neurológicas y fisiológicas sobre el cerebro y otras partes del cuerpo físico.

Definiciones

La definición de emoción que ofrece Lexico es “Un sentimiento fuerte que se deriva de las circunstancias, el estado de ánimo o las relaciones con los demás”. [23] Las emociones son respuestas a eventos internos y externos significativos. [24]

Las emociones pueden ser ocurrencias (p. ej., pánico ) o disposiciones (p. ej., hostilidad), y de corta duración (p. ej., ira) o de larga duración (p. ej., pena). [25] El psicoterapeuta Michael C. Graham describe todas las emociones como existentes en un continuo de intensidad. [26] Así, el miedo puede variar desde una preocupación leve hasta el terror, o la vergüenza puede variar desde una simple incomodidad hasta una vergüenza tóxica. [27] Se ha descrito que las emociones consisten en un conjunto coordinado de respuestas, que pueden incluir mecanismos verbales, fisiológicos , conductuales y neuronales . [28]

Las emociones se han clasificado , existiendo algunas relaciones entre ellas y algunos opuestos directos. Graham diferencia las emociones como funcionales o disfuncionales y sostiene que todas las emociones funcionales tienen beneficios. [29]

En algunos usos de la palabra, las emociones son sentimientos intensos que se dirigen a alguien o algo. [30] Por otro lado, la emoción puede usarse para referirse a estados que son leves (como enfado o satisfacción) y a estados que no se dirigen a nada (como ansiedad y depresión). Una línea de investigación analiza el significado de la palabra emoción en el lenguaje cotidiano y descubre que este uso es bastante diferente del que se da en el discurso académico. [31]

En términos prácticos, Joseph LeDoux ha definido las emociones como el resultado de un proceso cognitivo y consciente que ocurre en respuesta a la respuesta de un sistema corporal a un desencadenante. [32]

Componentes

Según el Modelo de Proceso Componente (CPM) de la emoción de Scherer [10] , existen cinco elementos cruciales de la emoción. Desde la perspectiva del proceso componente, la experiencia emocional requiere que todos estos procesos se coordinen y sincronicen durante un corto período de tiempo, impulsados ​​por procesos de evaluación. Aunque la inclusión de la evaluación cognitiva como uno de los elementos es ligeramente controvertida, ya que algunos teóricos suponen que la emoción y la cognición son sistemas separados pero que interactúan, el CPM proporciona una secuencia de eventos que describe de manera efectiva la coordinación involucrada durante un episodio emocional.

  • Evaluación cognitiva : proporciona una evaluación de eventos y objetos.
  • Síntomas corporales : el componente fisiológico de la experiencia emocional.
  • Tendencias de acción : un componente motivacional para la preparación y dirección de las respuestas motoras.
  • Expresión : la expresión facial y vocal casi siempre acompaña a un estado emocional para comunicar reacción e intención de acciones.
  • Sentimientos : la experiencia subjetiva del estado emocional una vez que ha ocurrido.

Diferenciación

La emoción se puede diferenciar de una serie de constructos similares dentro del campo de la neurociencia afectiva : [28]

  • Emociones: predisposiciones a un determinado tipo de acción en respuesta a un estímulo específico, que producen una cascada de cambios fisiológicos y cognitivos rápidos y sincronizados. [9]
  • Sentimiento : no todos los sentimientos incluyen emoción, como la sensación de saber . En el contexto de la emoción, los sentimientos se entienden mejor como una representación subjetiva de las emociones, privada del individuo que las experimenta. Las emociones a menudo se describen como las respuestas instintivas crudas, mientras que los sentimientos involucran nuestra interpretación y conciencia de esas respuestas. [33] [34] [ se necesita una mejor fuente ]
  • Estados de ánimo : estados afectivos duraderos que se consideran menos intensos que las emociones y parecen carecer de un estímulo contextual. [30]
  • Afecto : término más amplio que se utiliza para describir la experiencia emocional y cognitiva de una emoción, sentimiento o estado de ánimo. Puede entenderse como una combinación de tres componentes: emoción, estado de ánimo y afectividad (la disposición o temperamento general de un individuo , que puede caracterizarse por tener un afecto generalmente positivo o negativo).

Enfoque evolutivo: propósito y valor de las emociones

No existe una única teoría evolutiva aceptada universalmente. Las ideas más destacadas sugieren que las emociones han evolucionado para cumplir diversas funciones adaptativas: [35] [36]

  1. Supervivencia, detección de amenazas, toma de decisiones y motivación . Una visión es que las emociones facilitan respuestas adaptativas a los desafíos ambientales . Se cree que emociones como el miedo, la ira y el asco han evolucionado para ayudar a los humanos y otros animales a detectar y responder a las amenazas y peligros en su entorno. Por ejemplo, el miedo ayuda a las personas a reaccionar rápidamente a los peligros potenciales, la ira puede motivar la autodefensa o la asertividad, y el asco puede proteger contra sustancias nocivas. Mientras que la felicidad puede reforzar comportamientos que conducen a resultados positivos. Por ejemplo, la anticipación de la recompensa asociada con una emoción placentera como la alegría puede motivar a las personas a participar en comportamientos que promuevan su bienestar. [37]
  2. Mejora de la memoria : las emociones pueden mejorar la memoria. Los eventos o experiencias que desencadenan emociones fuertes suelen recordarse con mayor claridad, lo que puede resultar ventajoso para aprender de experiencias pasadas y evitar posibles amenazas o repetir conductas exitosas.
  3. Comunicación social. Las emociones desempeñan un papel crucial en las interacciones sociales. Expresar emociones a través de expresiones faciales, lenguaje corporal y vocalizaciones ayuda a transmitir información a los demás sobre el propio estado interno. Esto, a su vez, facilita la cooperación, la unión y el mantenimiento de las relaciones sociales. Por ejemplo, una sonrisa comunica felicidad y amabilidad, mientras que un ceño fruncido puede indicar angustia o desaprobación. Las emociones también pueden iniciar conversaciones sobre valores y ética. [38] Sin embargo, algunas emociones, como algunas formas de ansiedad , a veces se consideran parte de una enfermedad mental y, por lo tanto, posiblemente de valor negativo. [39]

Clasificación

Se puede hacer una distinción entre episodios emocionales y disposiciones emocionales. Las disposiciones emocionales también son comparables a los rasgos de carácter, donde se puede decir que alguien está generalmente dispuesto a experimentar ciertas emociones. Por ejemplo, una persona irritable está generalmente dispuesta a sentir irritación más fácil o rápidamente que otros. Finalmente, algunos teóricos colocan las emociones dentro de una categoría más general de "estados afectivos" donde los estados afectivos también pueden incluir fenómenos relacionados con las emociones como el placer y el dolor , estados motivacionales (por ejemplo, hambre o curiosidad ), estados de ánimo, disposiciones y rasgos. [40]

Teoría básica de las emociones

Ejemplos de emociones básicas
La rueda de las emociones

Durante más de 40 años, Paul Ekman ha apoyado la idea de que las emociones son discretas, mensurables y fisiológicamente distintas. El trabajo más influyente de Ekman giró en torno al hallazgo de que ciertas emociones parecían ser universalmente reconocidas, incluso en culturas que eran prealfabetizadas y no podrían haber aprendido asociaciones para las expresiones faciales a través de los medios de comunicación. Otro estudio clásico descubrió que cuando los participantes contorsionaban sus músculos faciales en expresiones faciales distintas (por ejemplo, disgusto), informaban experiencias subjetivas y fisiológicas que coincidían con las expresiones faciales distintas. La investigación de la expresión facial de Ekman examinó seis emociones básicas: ira , disgusto , miedo , felicidad , tristeza y sorpresa . [41]

Más adelante en su carrera, [42] Ekman teorizó que pueden existir otras emociones universales más allá de estas seis. A la luz de esto, estudios transculturales recientes dirigidos por Daniel Cordaro y Dacher Keltner , ambos ex alumnos de Ekman, ampliaron la lista de emociones universales. Además de las seis originales, estos estudios proporcionaron evidencia de diversión , asombro , satisfacción , deseo , vergüenza , dolor , alivio y simpatía en expresiones faciales y vocales. También encontraron evidencia de expresiones faciales de aburrimiento , confusión , interés , orgullo y vergüenza , así como expresiones vocales de desprecio , alivio y triunfo. [43] [44] [45]

Robert Plutchik estuvo de acuerdo con la perspectiva biológica de Ekman, pero desarrolló la " rueda de las emociones ", sugiriendo ocho emociones primarias agrupadas sobre una base positiva o negativa: alegría versus tristeza; ira versus miedo; confianza versus disgusto; y sorpresa versus anticipación. [46] Algunas emociones básicas pueden modificarse para formar emociones complejas. Las emociones complejas podrían surgir del condicionamiento cultural o la asociación combinada con las emociones básicas. Alternativamente, de manera similar a la forma en que se combinan los colores primarios , las emociones primarias podrían combinarse para formar el espectro completo de la experiencia emocional humana. Por ejemplo, la ira interpersonal y el disgusto podrían combinarse para formar desprecio . Existen relaciones entre las emociones básicas, lo que resulta en influencias positivas o negativas. [47]

Jaak Panksepp identificó siete sistemas afectivos primarios heredados biológicamente : BÚSQUEDA (expectativa), MIEDO (ansiedad), IRA (ira), LUJURIA (excitación sexual), CUIDADO (cuidado), PÁNICO/DOLOR (tristeza) y JUEGO (alegría social). Propuso que lo que se conoce como el "YO central" genera estos afectos. [48]

Teoría del análisis multidimensional

Clasificar las emociones en desagradables-agradables y activadas-tranquilas.
Dos dimensiones de las emociones, accesibles para un uso práctico [49]

Los psicólogos han utilizado métodos como el análisis factorial para intentar mapear las respuestas relacionadas con las emociones en un número más limitado de dimensiones. Dichos métodos intentan reducir las emociones a dimensiones subyacentes que capturan las similitudes y diferencias entre las experiencias. [50] A menudo, las dos primeras dimensiones descubiertas por el análisis factorial son la valencia (qué tan negativa o positiva se siente la experiencia) y la excitación (qué tan energizada o enervada se siente la experiencia). Estas dos dimensiones se pueden representar en un mapa de coordenadas 2D. [4] Se ha teorizado que este mapa bidimensional captura un componente importante de la emoción llamado afecto central . [51] [52] No se teoriza que el afecto central sea el único componente de la emoción, sino que le da a la emoción su energía hedónica y sentida.

Utilizando métodos estadísticos para analizar los estados emocionales provocados por vídeos cortos, Cowen y Keltner identificaron 27 variedades de experiencia emocional: admiración, adoración, apreciación estética, diversión, ira, ansiedad, asombro, incomodidad, aburrimiento, calma, confusión, ansia, disgusto, dolor empático, embelesamiento, emoción, miedo, horror, interés, alegría, nostalgia, alivio, romance, tristeza, satisfacción, deseo sexual y sorpresa. [53]

Teorías

Historia premoderna

En el hinduismo, Bharata Muni enunció las nueve rasas (emociones) en el Nātyasāstra , un antiguo texto sánscrito de teoría dramática y otras artes escénicas, escrito entre 200 a. C. y 200 d. C. [54] La teoría de las rasas todavía forma la base estética de toda la danza y el teatro clásicos indios, como Bharatanatyam , kathak , Kuchipudi , Odissi , Manipuri , Kudiyattam , Kathakali y otros. [54] Bharata Muni estableció lo siguiente: Śṛṅgāraḥ (शृङ्गारः): Romance / Amor / atractivo, Hāsyam (हास्यं): Risa / alegría / comedia, Raudram (रौद्रं): Furia / Ang er, Kāruṇyam (कारुण्यं): Compasión/misericordia, Bībhatsam (बीभत्सं): Asco/aversión, Bhayānakam (भयानकं): Horror/terror, Veeram (वीरं): Orgullo/Heroísmo, Adbhutam (अद्भुतं): Sorpresa/maravilla. [55]

En el budismo , las emociones se producen cuando un objeto se considera atractivo o repulsivo. Existe una tendencia sentida que impulsa a las personas hacia objetos atractivos y las impulsa a alejarse de los objetos repulsivos o dañinos; una disposición a poseer el objeto (codicia), a destruirlo (odio), a huir de él (miedo), a obsesionarse o preocuparse por él (ansiedad), etc. [56]

En las teorías estoicas , las emociones normales (como el deleite y el miedo) se describen como impulsos irracionales que surgen de valoraciones incorrectas de lo que es "bueno" o "malo". Alternativamente, existen "buenas emociones" (como la alegría y la cautela) experimentadas por aquellos que son sabios, que surgen de valoraciones correctas de lo que es "bueno" y "malo". [57] [58]

Aristóteles creía que las emociones eran un componente esencial de la virtud . [59] En la visión aristotélica, todas las emociones (llamadas pasiones) correspondían a apetitos o capacidades. Durante la Edad Media , la visión aristotélica fue adoptada y desarrollada por la escolástica y Tomás de Aquino en particular [60] .

En la antigüedad china, se creía que la emoción excesiva causaba daño al qi , que a su vez dañaba los órganos vitales. [61] La teoría de los cuatro humores popularizada por Hipócrates contribuyó al estudio de la emoción de la misma manera que lo hizo con la medicina .

A principios del siglo XI, Avicena teorizó sobre la influencia de las emociones en la salud y las conductas, sugiriendo la necesidad de gestionar las emociones. [62]

Las primeras visiones modernas sobre la emoción se desarrollan en las obras de filósofos como René Descartes , Nicolás Maquiavelo , Baruch Spinoza , [63] Thomas Hobbes [64] y David Hume . En el siglo XIX, las emociones se consideraban adaptativas y se estudiaban con mayor frecuencia desde una perspectiva psiquiátrica empirista .

Teología occidental

La perspectiva cristiana sobre la emoción presupone un origen teísta de la humanidad. Dios, que creó a los seres humanos, les dio la capacidad de sentir emociones e interactuar emocionalmente. El contenido bíblico expresa que Dios es una persona que siente y expresa emociones. Aunque una perspectiva somática ubicaría el lugar de las emociones en el cuerpo físico, la teoría cristiana de las emociones consideraría al cuerpo más como una plataforma para la percepción y expresión de las emociones. Por lo tanto, las emociones mismas surgen de la persona, o de aquello que es "imago-dei" o imagen de Dios en los seres humanos. En el pensamiento cristiano, las emociones tienen el potencial de ser controladas a través de la reflexión razonada. Esa reflexión razonada también imita a Dios, que creó la mente. El propósito de las emociones en la vida humana se resume, por lo tanto, en el llamado de Dios a disfrutar de Él y de la creación: los seres humanos deben disfrutar de las emociones y beneficiarse de ellas y usarlas para energizar el comportamiento. [65] [66]

Teorías evolutivas

Ilustración de La expresión de las emociones en el hombre y en los animales (1872) de Charles Darwin

Siglo XIX

Las perspectivas sobre las emociones desde la teoría evolutiva se iniciaron a mediados del siglo XIX con el libro de Charles Darwin de 1872 La expresión de las emociones en el hombre y los animales . [67] Darwin argumentó que las emociones no tenían ningún propósito evolutivo para los humanos, ni en la comunicación ni en ayudar a la supervivencia. [68] Darwin argumentó en gran medida que las emociones evolucionaron a través de la herencia de caracteres adquiridos. Fue pionero en varios métodos para estudiar las expresiones no verbales, de los cuales concluyó que algunas expresiones tenían universalidad transcultural . Darwin también detalló expresiones homólogas de emociones que ocurren en animales . Esto abrió el camino para la investigación animal sobre las emociones y la eventual determinación de los fundamentos neuronales de la emoción.

Contemporáneo

Las visiones más contemporáneas a lo largo del espectro de la psicología evolutiva postulan que tanto las emociones básicas como las emociones sociales evolucionaron para motivar comportamientos (sociales) que eran adaptativos en el entorno ancestral. [69] La emoción es una parte esencial de cualquier toma de decisiones y planificación humana, y la famosa distinción hecha entre razón y emoción no es tan clara como parece. [70] Paul D. MacLean afirma que la emoción compite con respuestas aún más instintivas, por un lado, y el razonamiento más abstracto, por otro lado. El mayor potencial en neuroimagen también ha permitido la investigación de partes evolutivamente antiguas del cerebro. En la década de 1990, Joseph E. LeDoux y Antonio Damasio derivaron importantes avances neurológicos de estas perspectivas . Por ejemplo, en un estudio extenso de un sujeto con daño en el lóbulo frontal ventromedial descrito en el libro El error de Descartes , Damasio demostró cómo la pérdida de la capacidad fisiológica para la emoción resultó en la pérdida de la capacidad del sujeto para tomar decisiones a pesar de tener facultades robustas para evaluar racionalmente las opciones. [71] La investigación sobre las emociones fisiológicas ha hecho que la neurociencia moderna abandone el modelo de las emociones y la racionalidad como fuerzas opuestas. En contraste con el ideal griego antiguo de la razón desapasionada, la neurociencia de las emociones muestra que la emoción está necesariamente integrada con el intelecto. [72]

La investigación sobre las emociones sociales también se centra en las manifestaciones físicas de las emociones, incluido el lenguaje corporal de los animales y los seres humanos (véase manifestación de afecto ). Por ejemplo, el rencor parece actuar en contra del individuo, pero puede establecer la reputación de un individuo como alguien a quien hay que temer. [69] La vergüenza y el orgullo pueden motivar conductas que ayudan a mantener la propia posición en una comunidad, y la autoestima es la estimación que uno hace del propio estatus. [69] [73] [ página necesaria ]

Teorías somáticas

Las teorías somáticas de la emoción sostienen que las respuestas corporales, más que las interpretaciones cognitivas, son esenciales para las emociones. La primera versión moderna de dichas teorías provino de William James en la década de 1880. La teoría perdió popularidad en el siglo XX, pero ha recuperado popularidad más recientemente debido en gran medida a teóricos como John T. Cacioppo , [74] Antonio Damasio , [75] Joseph E. LeDoux [76] y Robert Zajonc [77] que pueden apelar a la evidencia neurológica. [78]

Teoría de James-Lange

Gráfica simplificada de la teoría de la emoción de James-Lange

En su artículo de 1884 [79] William James argumentó que los sentimientos y las emociones eran secundarios a los fenómenos fisiológicos . En su teoría, James propuso que la percepción de lo que él llamó un "hecho emocionante" conducía directamente a una respuesta fisiológica, conocida como "emoción". [80] Para explicar los diferentes tipos de experiencias emocionales, James propuso que los estímulos desencadenan la actividad en el sistema nervioso autónomo , que a su vez produce una experiencia emocional en el cerebro. El psicólogo danés Carl Lange también propuso una teoría similar aproximadamente al mismo tiempo, y por lo tanto esta teoría se conoció como la teoría de James-Lange . Como escribió James, "la percepción de los cambios corporales, a medida que ocurren, es la emoción". James afirma además que "nos sentimos tristes porque lloramos, enojados porque golpeamos, asustados porque temblamos, y lloramos, golpeamos o temblamos porque estamos arrepentidos, enojados o temerosos, según sea el caso". [79]

Un ejemplo de esta teoría en acción sería el siguiente: un estímulo que evoca emociones (la serpiente) desencadena un patrón de respuesta fisiológica (aumento de la frecuencia cardíaca, respiración más rápida, etc.), que se interpreta como una emoción particular (miedo). Esta teoría está respaldada por experimentos en los que, al manipular el estado corporal, se induce un estado emocional deseado. [81] Algunas personas pueden creer que las emociones dan lugar a acciones específicas de la emoción, por ejemplo, "Estoy llorando porque estoy triste" o "Salí corriendo porque tenía miedo". El problema con la teoría de James-Lange es el de la causalidad (los estados corporales causan emociones y son a priori ), no el de las influencias corporales en la experiencia emocional (que se puede discutir y que todavía prevalece bastante hoy en día en los estudios de biorretroalimentación y la teoría de la encarnación). [82]

Aunque en su forma original ha sido prácticamente abandonada, Tim Dalgleish sostiene que la mayoría de los neurocientíficos contemporáneos han adoptado los componentes de la teoría de las emociones de James-Lange. [83]

La teoría de James-Lange ha seguido siendo influyente. Su principal contribución es el énfasis que pone en la materialización de las emociones, especialmente el argumento de que los cambios en los concomitantes corporales de las emociones pueden alterar la intensidad de la experiencia. La mayoría de los neurocientíficos contemporáneos apoyarían una teoría modificada de James-Lange en la que la retroalimentación corporal modula la experiencia de la emoción. (p. 583)

Teoría de Cannon-Bard

Walter Bradford Cannon estuvo de acuerdo en que las respuestas fisiológicas desempeñaban un papel crucial en las emociones, pero no creía que las respuestas fisiológicas por sí solas pudieran explicar las experiencias emocionales subjetivas . Sostuvo que las respuestas fisiológicas eran demasiado lentas y a menudo imperceptibles y que esto no podía explicar la conciencia subjetiva relativamente rápida e intensa de la emoción. [84] También creía que la riqueza, variedad y curso temporal de las experiencias emocionales no podían provenir de reacciones fisiológicas, que reflejaban respuestas de lucha o huida bastante indiferenciadas. [85] [86] Un ejemplo de esta teoría en acción es el siguiente: un evento que evoca una emoción (la serpiente) desencadena simultáneamente una respuesta fisiológica y una experiencia consciente de una emoción.

Phillip Bard contribuyó a la teoría con su trabajo en animales. Bard descubrió que la información sensorial, motora y fisiológica tenía que pasar por el diencéfalo (en particular, el tálamo ) antes de ser sometida a cualquier procesamiento posterior. Por lo tanto, Cannon también sostuvo que no era anatómicamente posible que los eventos sensoriales desencadenaran una respuesta fisiológica antes de desencadenar la conciencia y que los estímulos emocionales tenían que desencadenar simultáneamente aspectos fisiológicos y experienciales de la emoción. [85]

Teoría de dos factores

Stanley Schachter formuló su teoría basándose en el trabajo anterior de un médico español, Gregorio Marañón , que inyectaba epinefrina a sus pacientes y luego les preguntaba cómo se sentían. Marañón descubrió que la mayoría de estos pacientes sentían algo, pero en ausencia de un estímulo que evocara emociones reales, los pacientes eran incapaces de interpretar su activación fisiológica como una emoción experimentada. Schachter estuvo de acuerdo en que las reacciones fisiológicas desempeñaban un papel importante en las emociones. Sugirió que las reacciones fisiológicas contribuían a la experiencia emocional al facilitar una evaluación cognitiva enfocada de un evento fisiológicamente excitante dado y que esta evaluación era lo que definía la experiencia emocional subjetiva. Las emociones eran, por lo tanto, el resultado de un proceso de dos etapas: la activación fisiológica general y la experiencia de la emoción. Por ejemplo, la activación fisiológica, el corazón palpitando, en respuesta a un estímulo evocador, la vista de un oso en la cocina. Luego, el cerebro escanea rápidamente el área, para explicar los golpes, y nota al oso. En consecuencia, el cerebro interpreta los golpes del corazón como resultado del miedo al oso. [4] Con su alumno Jerome Singer , Schachter demostró que los sujetos pueden tener diferentes reacciones emocionales a pesar de ser colocados en el mismo estado fisiológico con una inyección de epinefrina. Se observó que los sujetos expresaban enojo o diversión dependiendo de si otra persona en la situación (un cómplice) mostraba esa emoción. Por lo tanto, la combinación de la evaluación de la situación (cognitiva) y la recepción de adrenalina o placebo por parte de los participantes determinaron la respuesta. Este experimento ha sido criticado en Gut Reactions de Jesse Prinz (2004) . [87]

Teorías cognitivas

Cuando la teoría de dos factores incorporó la cognición, varias teorías comenzaron a argumentar que la actividad cognitiva en forma de juicios, evaluaciones o pensamientos era completamente necesaria para que se produjera una emoción.

Las teorías cognitivas de la emoción destacan que las emociones están condicionadas por la forma en que los individuos interpretan y evalúan las situaciones. Estas teorías destacan:

  1. El papel de las valoraciones cognitivas en la evaluación de la importancia de los acontecimientos.
  2. La subjetividad de las emociones y la influencia de las diferencias individuales.
  3. El etiquetado cognitivo de las experiencias emocionales.
  4. La complejidad de las respuestas emocionales, influenciadas por procesos cognitivos, reacciones fisiológicas y factores situacionales.

Estas teorías reconocen que las emociones no son reacciones automáticas, sino que resultan de la interacción de interpretaciones cognitivas, respuestas fisiológicas y el contexto social. Un destacado exponente filosófico es Robert C. Solomon (por ejemplo, The Passions, Emotions and the Meaning of Life , 1993 [88] ). Solomon afirma que las emociones son juicios. Ha propuesto una visión más matizada que responde a lo que ha llamado la "objeción estándar" al cognitivismo, la idea de que un juicio de que algo es temible puede ocurrir con o sin emoción, por lo que el juicio no puede identificarse con la emoción.

Teoría de la evaluación cognitiva

Uno de los principales defensores de esta perspectiva fue Richard Lazarus , quien sostuvo que las emociones deben tener cierta intencionalidad cognitiva . La actividad cognitiva involucrada en la interpretación de un contexto emocional puede ser consciente o inconsciente y puede o no tomar la forma de procesamiento conceptual.

La teoría de Lázaro es muy influyente; la emoción es una perturbación que se produce en el siguiente orden:

  1. Evaluación cognitiva : el individuo evalúa el evento cognitivamente, lo que genera la emoción.
  2. Cambios fisiológicos : La reacción cognitiva inicia cambios biológicos como el aumento de la frecuencia cardíaca o la respuesta pituitaria suprarrenal.
  3. Acción : El individuo siente la emoción y elige cómo reaccionar.

Por ejemplo: Jenny ve una serpiente.

  1. Jenny evalúa cognitivamente la presencia de la serpiente. La cognición le permite entenderla como un peligro.
  2. Su cerebro activa las glándulas suprarrenales que bombean adrenalina a través del torrente sanguíneo, lo que produce un aumento del ritmo cardíaco.
  3. Jenny grita y sale corriendo.

Lazarus destacó que la calidad e intensidad de las emociones se controlan a través de procesos cognitivos. Estos procesos subrayan las estrategias de afrontamiento que forman la reacción emocional al alterar la relación entre la persona y el entorno.

Teoría de los dos procesos

George Mandler proporcionó una extensa discusión teórica y empírica de la emoción influenciada por la cognición, la conciencia y el sistema nervioso autónomo en dos libros ( Mind and Emotion , 1975, [89] y Mind and Body: Psychology of Emotion and Stress , 1984 [90] ).

George Mandler, un destacado psicólogo conocido por sus contribuciones al estudio de la cognición y la emoción, propuso la "Teoría de la emoción en dos procesos". Esta teoría ofrece información sobre cómo se generan las emociones y cómo los procesos cognitivos desempeñan un papel en las experiencias emocionales. La teoría de Mandler se centra en la interacción entre los procesos de evaluación primaria y secundaria en la formación de las emociones. Estos son los componentes clave de su teoría:

  1. Evaluación primaria : esta evaluación cognitiva inicial implica evaluar una situación en cuanto a su relevancia e implicaciones para el bienestar de la persona. Evalúa si una situación es beneficiosa, perjudicial o neutral. Una evaluación primaria positiva puede generar emociones positivas, mientras que una evaluación primaria negativa puede generar emociones negativas.
  2. Evaluación secundaria : la evaluación secundaria sigue a la evaluación primaria e implica una evaluación de la capacidad de la persona para afrontar o gestionar la situación. Si una persona cree que tiene los recursos y las habilidades para afrontar la situación de manera eficaz, esto puede dar lugar a una respuesta emocional diferente a la que tendría si se percibiera incapaz de afrontarla.
  3. Generación de emociones : la combinación de las valoraciones primarias y secundarias contribuye a la generación de emociones. La emoción específica experimentada está determinada por estas valoraciones. Por ejemplo, si una persona evalúa una situación como relevante para su bienestar (positiva o negativa) y cree que tiene los recursos para afrontarla, esto podría dar lugar a una emoción como alegría o alivio. Por el contrario, si la situación se evalúa negativamente y se percibe que faltan recursos para afrontarla, pueden surgir emociones como miedo o tristeza.

La teoría de los dos procesos de la emoción de Mandler destaca la importancia de los procesos de evaluación cognitiva en la configuración de las experiencias emocionales. Reconoce que las emociones no son simplemente reacciones automáticas, sino que son el resultado de evaluaciones complejas de la importancia de las situaciones y de la capacidad de una persona para gestionarlas de manera eficaz. Esta teoría subraya el papel de la cognición en el proceso emocional y destaca la interacción de los factores cognitivos en la formación de las emociones.

El modelo de infusión de afectos (AIM, por sus siglas en inglés) es un marco psicológico desarrollado por Joseph Forgas en la década de 1990. Este modelo se centra en cómo el afecto, o el estado de ánimo y las emociones, pueden influir en los procesos cognitivos y la toma de decisiones. La idea central del AIM es que el afecto, ya sea un estado de ánimo positivo o negativo, puede "infundir" o influir en varias actividades cognitivas, incluido el procesamiento de la información y los juicios.

Los componentes y principios clave del modelo de infusión de afectos incluyen:

  1. El afecto como información : el AIM postula que las personas utilizan su estado de ánimo o emocional actual como fuente de información al emitir juicios o tomar decisiones. En otras palabras, las personas consideran sus experiencias emocionales como parte del proceso de toma de decisiones.
  2. Estrategias de procesamiento de la información : el modelo sugiere que el afecto puede influir en las estrategias que utilizan las personas para procesar la información. El afecto positivo puede conducir a un estilo de procesamiento más heurístico o "de arriba hacia abajo", mientras que el afecto negativo puede conducir a un estilo de procesamiento "de abajo hacia arriba" más sistemático y orientado a los detalles.
  3. Congruencia afectiva : el AIM sugiere que cuando el estado afectivo es congruente con la información que se está procesando, puede mejorar la eficiencia del procesamiento y conducir a juicios más favorables. Por ejemplo, un estado de ánimo positivo puede conducir a evaluaciones más positivas de la información positiva.
  4. Infusión de afectos : el concepto de "infusión de afectos" se refiere a la idea de que los afectos pueden "infundir" o sesgar los procesos cognitivos, lo que potencialmente conduce a una toma de decisiones influenciada por factores emocionales.
  5. Factores moderadores : el modelo reconoce que diversos factores, como las diferencias individuales, la complejidad de la tarea y el grado de atención que se presta al propio estado de ánimo, pueden moderar el grado en que el afecto influye en la cognición.

El modelo de infusión de afectos se ha aplicado a una amplia gama de áreas, como el comportamiento del consumidor, el juicio social y las interacciones interpersonales. Hace hincapié en la idea de que las emociones y el estado de ánimo desempeñan un papel más importante en los procesos cognitivos y la toma de decisiones de lo que se creía tradicionalmente. Si bien ha influido en la comprensión de la interacción entre el afecto y la cognición, es importante señalar que el AIM es solo uno de los varios modelos en el campo de la emoción y la cognición que ayudan a explicar la intrincada relación entre las emociones y el pensamiento.

Teoría de la tendencia a la valoración

Fuente: [91]

La teoría de la tendencia a la evaluación, desarrollada por Joseph P. Forgas, es una teoría que se centra en cómo las personas tienen tendencias disposicionales a evaluar e interpretar situaciones de maneras específicas, lo que lleva a reacciones emocionales consistentes ante tipos particulares de situaciones. Esta teoría sugiere que ciertas personas pueden tener patrones estables y habituales de evaluación y atribución de significado emocional a los eventos, y estas tendencias pueden influir en sus respuestas y juicios emocionales.

Las características y conceptos clave de la teoría de la tendencia a la valoración incluyen:

  1. Evaluaciones cognitivas : las tendencias de evaluación se refieren a las formas habituales o características en que los individuos evalúan o valoran las situaciones. Las evaluaciones implican juicios cognitivos sobre la relevancia, la deseabilidad y la importancia personal de los acontecimientos o las situaciones.
  2. Diferencias estables e individuales : la teoría postula que estas tendencias de evaluación son estables y relativamente consistentes a lo largo del tiempo. También se las considera diferencias individuales, lo que significa que las personas pueden diferir en las tendencias de evaluación específicas que exhiben.
  3. Respuestas emocionales : Las tendencias de evaluación influyen en las respuestas emocionales a las situaciones. Por ejemplo, las personas con tendencia a evaluar las situaciones como amenazantes pueden experimentar constantemente miedo o ansiedad en respuesta a una variedad de situaciones percibidas como amenazas.
  4. Influencia en los juicios sociales : la teoría se extiende más allá de las emociones para incluir el impacto de las tendencias de valoración en los juicios y evaluaciones sociales. Por ejemplo, las personas con tendencia a percibir los acontecimientos como injustos pueden hacer juicios sociales consistentes relacionados con la equidad y la justicia.
  5. Dependencia del contexto : las tendencias de evaluación pueden interactuar con factores situacionales. En algunas situaciones, la tendencia a evaluar una situación como amenazante, por ejemplo, puede generar miedo, mientras que en otros contextos puede no producir la misma respuesta emocional.

La teoría de la tendencia a la evaluación sugiere que estas tendencias cognitivas pueden moldear la disposición emocional general de un individuo, influyendo en sus reacciones emocionales y juicios sociales. Esta teoría se ha aplicado en diversos contextos, incluidos los estudios de personalidad, psicología social y toma de decisiones, para comprender mejor cómo las tendencias cognitivas de evaluación influyen en las respuestas emocionales y evaluativas.

Leyes de la emoción

Fuente: [92]

Nico Frijda fue un destacado psicólogo conocido por su trabajo en el campo de la emoción y la ciencia afectiva. Una de las principales contribuciones de Frijda son sus "Leyes de la emoción", que describen un conjunto de principios que ayudan a explicar cómo funcionan las emociones y cómo se experimentan. Las Leyes de la emoción de Frijda son las siguientes:

  1. Ley del significado situacional : esta ley postula que las emociones surgen de eventos o situaciones que tienen un significado y una importancia personal para el individuo. Las emociones no son aleatorias, sino que son una respuesta al significado percibido de la situación.
  2. La ley de la preocupación : Frijda sugiere que las emociones están relacionadas fundamentalmente con el bienestar y la adaptación del individuo. Las emociones sirven como señales o reacciones ante situaciones que afectan a los objetivos, necesidades o valores de una persona.
  3. Ley de valoración : Esta ley reconoce el papel de los procesos de valoración cognitiva en la experiencia emocional. Las personas valoran o evalúan una situación en función de factores como su relevancia, su congruencia con los objetivos y su potencial de afrontamiento, que a su vez configuran la respuesta emocional específica.
  4. La ley de la preparación : la teoría de Frijda sugiere que las emociones preparan a las personas para la acción. Las emociones están asociadas con cambios fisiológicos y tendencias de acción que preparan al individuo para responder a la situación. Por ejemplo, el miedo puede preparar a alguien para escapar de una amenaza.
  5. La ley de la expectativa preocupada : las emociones se ven influidas tanto por lo que sucede ahora como por lo que se prevé que ocurrirá en el futuro. Las emociones pueden reflejar las expectativas de un individuo sobre las consecuencias de una situación.

La teoría de Frijda enfatiza la función adaptativa de las emociones y el papel de la evaluación cognitiva en la configuración de las experiencias emocionales. Destaca que las emociones no son simplemente reacciones a eventos externos, sino que están íntimamente ligadas a los objetivos, valores y percepciones del individuo sobre el significado de la situación. El trabajo de Frijda ha tenido una influencia significativa en el estudio de las emociones y ha contribuido a una comprensión más integral de cómo operan las emociones.

Teoría de la atribución de emociones

Fuente: [93]

Jesse Prinz es un filósofo y científico cognitivo contemporáneo que ha contribuido al campo de la teoría de las emociones. Una de sus teorías influyentes es la "teoría de la atribución de las emociones", que ofrece una perspectiva sobre cómo las personas reconocen y comprenden las emociones en sí mismas y en los demás.

La teoría de la atribución de emociones, propuesta por Jesse Prinz, se centra en el papel de las atribuciones de emociones en la experiencia y la comprensión de las emociones. Las ideas y componentes clave de la teoría de Prinz incluyen:

  1. Atribución de emociones : Prinz sugiere que las emociones se reconocen mediante un proceso de atribución de estados emocionales específicos a uno mismo y a los demás en función de señales observadas o percibidas. Estas señales pueden incluir expresiones faciales, lenguaje corporal, tono vocal y contexto.
  2. Emociones básicas : la teoría de Prinz está asociada con la idea de las emociones básicas, que son un conjunto limitado de estados emocionales universales y de origen biológico. Sostiene que las atribuciones de emociones básicas forman parte de la arquitectura cognitiva humana y que estas atribuciones se realizan de forma automática y rápida.
  3. Influencia social y cultural : si bien las emociones básicas se consideran universales, Prinz reconoce el papel de los factores sociales y culturales en la forma en que se expresan e interpretan las emociones. La cultura puede influir en las reglas de manifestación de las emociones y en cómo se perciben las emociones en diversos contextos.
  4. Emoción y evaluación moral : la teoría de Prinz también explora la conexión entre las emociones y la evaluación moral. Sugiere que las emociones están vinculadas a nuestros juicios morales y evaluaciones de acciones y eventos. Las atribuciones emocionales son cruciales en la evaluación moral de las conductas de los demás.

En general, la teoría de atribución de emociones de Prinz enfatiza el papel de las atribuciones en el reconocimiento y la comprensión de las emociones. Destaca los procesos automáticos y cognitivos involucrados en la identificación e interpretación de los estados emocionales en uno mismo y en los demás. Esta teoría tiene implicaciones para campos como la psicología, la filosofía y la ciencia cognitiva y contribuye a nuestra comprensión de los aspectos sociales y culturales de las emociones.

Teoría de los acontecimientos afectivos (AET)

Fuente: [94]

La teoría de los acontecimientos afectivos (AET, por sus siglas en inglés) es una teoría psicológica que se centra en el papel que desempeñan los acontecimientos en el lugar de trabajo en la configuración de las emociones, actitudes y conductas de los empleados en el contexto de su trabajo. Esta teoría fue desarrollada por los psicólogos organizacionales Howard M. Weiss y Russell Cropanzano a fines de la década de 1990. La AET se ocupa principalmente de cómo las experiencias emocionales en el trabajo pueden afectar la satisfacción laboral, el desempeño y otros resultados.

Los conceptos y principios clave de la teoría de eventos afectivos incluyen:

  1. Eventos afectivos : la AET se centra en los "eventos afectivos", que son eventos o sucesos específicos en el lugar de trabajo que desencadenan respuestas emocionales en los empleados. Estos eventos pueden ser positivos (por ejemplo, recibir un elogio o un ascenso) o negativos (por ejemplo, conflictos con compañeros de trabajo o factores estresantes relacionados con el trabajo).
  2. Generación de emociones : la teoría sugiere que estos eventos afectivos generan emociones en los empleados. Estas emociones pueden ser discretas (emociones específicas como felicidad, enojo o tristeza) o estados de ánimo generales (por ejemplo, sentirse generalmente positivo o negativo).
  3. Resultados impulsados ​​por las emociones : la AET postula que las emociones generadas por eventos afectivos en el trabajo tienen consecuencias para las actitudes y conductas de los empleados. Por ejemplo, las emociones positivas pueden generar mayor satisfacción laboral, mejor desempeño y mayor compromiso con la organización, mientras que las emociones negativas pueden generar menor satisfacción laboral y mayores intenciones de rotación.
  4. Factores moderadores : la AET reconoce que los factores individuales y situacionales pueden moderar la relación entre los eventos afectivos y los resultados. Las características personales, los roles laborales y la cultura organizacional pueden influir en la forma en que los empleados responden a los eventos afectivos.
  5. Ciclo de retroalimentación : la teoría también sugiere que puede existir un ciclo de retroalimentación en el que las reacciones emocionales de los empleados influyen en sus percepciones de los eventos posteriores. En otras palabras, el estado emocional de un empleado puede influir en su percepción de los eventos y experiencias futuras en el lugar de trabajo.
  6. Retraso temporal : la AET reconoce que los efectos de los acontecimientos afectivos pueden no ser inmediatos y pueden manifestarse con el tiempo. La teoría permite considerar las influencias emocionales tanto a corto como a largo plazo en los empleados.

La AET ha sido influyente en el campo de la psicología organizacional y ha ayudado a arrojar luz sobre cómo los eventos en el lugar de trabajo pueden tener un impacto significativo en el bienestar de los empleados y los resultados organizacionales. Destaca la importancia de comprender y gestionar las experiencias emocionales de los empleados en el contexto de su trabajo.

Perspectiva situada sobre la emoción

Una perspectiva situada sobre la emoción, desarrollada por Paul E. Griffiths y Andrea Scarantino, enfatiza la importancia de los factores externos en el desarrollo y la comunicación de la emoción, basándose en el enfoque situacionista en psicología. [95] Esta teoría es marcadamente diferente de las teorías cognitivistas y neojamesianas de la emoción, las cuales ven la emoción como un proceso puramente interno, en el que el entorno solo actúa como un estímulo para la emoción. En contraste, una perspectiva situacionista sobre la emoción ve la emoción como el producto de un organismo que investiga su entorno y observa las respuestas de otros organismos. La emoción estimula la evolución de las relaciones sociales, actuando como una señal para mediar el comportamiento de otros organismos. En algunos contextos, la expresión de la emoción (tanto voluntaria como involuntaria) podría verse como movimientos estratégicos en las transacciones entre diferentes organismos. La perspectiva situada sobre la emoción afirma que el pensamiento conceptual no es una parte inherente de la emoción, ya que la emoción es una forma orientada a la acción de compromiso hábil con el mundo. Griffiths y Scarantino sugirieron que esta perspectiva sobre la emoción podría ser útil para comprender las fobias, así como las emociones de los bebés y los animales.

Genética

Las emociones pueden motivar las interacciones y relaciones sociales y, por lo tanto, están directamente relacionadas con la fisiología básica , en particular con los sistemas de estrés . Esto es importante porque las emociones están relacionadas con el complejo antiestrés, con un sistema de unión a la oxitocina, que desempeña un papel importante en la vinculación. Los temperamentos del fenotipo emocional afectan la conexión social y la aptitud en sistemas sociales complejos. [96] Estas características se comparten con otras especies y taxones y se deben a los efectos de los genes y su transmisión continua. La información que está codificada en las secuencias de ADN proporciona el modelo para ensamblar las proteínas que forman nuestras células. Los cigotos requieren información genética de sus células germinales parentales, y en cada evento de especiación , los rasgos hereditarios que han permitido a su ancestro sobrevivir y reproducirse con éxito se transmiten junto con nuevos rasgos que podrían ser potencialmente beneficiosos para la descendencia.

En los cinco millones de años transcurridos desde que se separaron los linajes que condujeron a los humanos y chimpancés modernos , solo se ha modificado alrededor del 1,2% de su material genético. Esto sugiere que todo lo que nos separa de los chimpancés debe estar codificado en esa cantidad muy pequeña de ADN, incluidos nuestros comportamientos. Los estudiantes que estudian el comportamiento animal solo han identificado ejemplos intraespecíficos de fenotipos conductuales dependientes de genes. En los topillos (Microtus spp.) se han identificado diferencias genéticas menores en un gen del receptor de vasopresina que corresponde a las principales diferencias de las especies en la organización social y el sistema de apareamiento . [97] Otro ejemplo potencial con diferencias de comportamiento es el gen FOXP2 , que está involucrado en el circuito neuronal que maneja el habla y el lenguaje . [98] Su forma actual en los humanos difería de la de los chimpancés por solo unas pocas mutaciones y ha estado presente durante unos 200.000 años, coincidiendo con el comienzo de los humanos modernos. [99] El habla, el lenguaje y la organización social son parte de la base de las emociones.

Formación

Cronología de algunos de los modelos cerebrales de la emoción más destacados en la neurociencia afectiva

Explicación neurobiológica

Basándose en los descubrimientos realizados a través del mapeo neuronal del sistema límbico , la explicación neurobiológica de la emoción humana es que la emoción es un estado mental agradable o desagradable organizado en el sistema límbico del cerebro de los mamíferos . Si se las distingue de las respuestas reactivas de los reptiles , las emociones serían entonces elaboraciones mamíferas de patrones generales de excitación de los vertebrados , en los que los neuroquímicos (por ejemplo, dopamina , noradrenalina y serotonina ) aumentan o disminuyen el nivel de actividad del cerebro, como se ve en los movimientos corporales, los gestos y las posturas. Es probable que las emociones puedan estar mediadas por feromonas (véase miedo ). [33]

Por ejemplo, se propone que la emoción del amor es la expresión de los paleocircuitos del cerebro de los mamíferos (específicamente, módulos de la corteza cingulada (o giro)) que facilitan el cuidado, la alimentación y el aseo de las crías. Los paleocircuitos son plataformas neuronales para la expresión corporal configuradas antes de la llegada de los circuitos corticales para el habla. Consisten en vías o redes preconfiguradas de células nerviosas en el prosencéfalo , el tronco encefálico y la médula espinal .

Otras emociones, como el miedo y la ansiedad, que durante mucho tiempo se creyó que eran generadas exclusivamente por las partes más primitivas del cerebro (tronco cerebral) y más asociadas a las respuestas de lucha o huida del comportamiento, también se han asociado como expresiones adaptativas del comportamiento defensivo cuando se enfrenta una amenaza. Aunque los comportamientos defensivos han estado presentes en una amplia variedad de especies, Blanchard et al. (2001) descubrieron una correlación entre determinados estímulos y situaciones que dio como resultado un patrón similar de comportamiento defensivo ante una amenaza en mamíferos humanos y no humanos. [100]

Cada vez que se presentan estímulos potencialmente peligrosos, estructuras cerebrales adicionales activan ese pensamiento previo (hipocampo, tálamo, etc.), lo que le otorga a la amígdala un papel importante en la coordinación de la siguiente entrada conductual en función de los neurotransmisores presentados que responden a los estímulos de amenaza. Estas funciones biológicas de la amígdala no solo se limitan al "condicionamiento del miedo" y al "procesamiento de estímulos aversivos", sino que también están presentes en otros componentes de la amígdala. Por lo tanto, se puede considerar a la amígdala como una estructura clave para comprender las posibles respuestas de la conducta en situaciones de peligro en mamíferos humanos y no humanos. [101]

Los centros motores de los reptiles reaccionan a las señales sensoriales de la vista, el sonido, el tacto, las sustancias químicas, la gravedad y el movimiento con movimientos corporales preestablecidos y posturas programadas. Con la llegada de los mamíferos de actividad nocturna , el olfato sustituyó a la vista como sentido dominante, y surgió una forma diferente de responder a partir del sentido olfativo , que se propone que se ha desarrollado en la emoción y la memoria emocional de los mamíferos . El cerebro de los mamíferos invirtió mucho en el olfato para tener éxito por la noche mientras los reptiles dormían, una explicación de por qué los lóbulos olfativos en los cerebros de los mamíferos son proporcionalmente más grandes que en los reptiles. Estas vías olfativas formaron gradualmente el modelo neuronal de lo que más tarde se convertiría en nuestro cerebro límbico. [33]

Se cree que las emociones están relacionadas con ciertas actividades en áreas del cerebro que dirigen nuestra atención, motivan nuestro comportamiento y determinan el significado de lo que sucede a nuestro alrededor. El trabajo pionero de Paul Broca (1878), [102] James Papez (1937), [103] y Paul D. MacLean (1952) [104] sugirió que la emoción está relacionada con un grupo de estructuras en el centro del cerebro llamado sistema límbico , que incluye el hipotálamo , la corteza cingulada , los hipocampos y otras estructuras. Investigaciones más recientes han demostrado que algunas de estas estructuras límbicas no están tan directamente relacionadas con la emoción como otras, mientras que se ha descubierto que algunas estructuras no límbicas tienen mayor relevancia emocional.

Corteza prefrontal

Hay pruebas abundantes de que la corteza prefrontal izquierda se activa con estímulos que provocan una aproximación positiva. [105] Si los estímulos atractivos pueden activar selectivamente una región del cerebro, entonces lógicamente debería darse lo contrario, es decir, que la activación selectiva de esa región del cerebro debería hacer que un estímulo se juzgue de forma más positiva. Esto se demostró para estímulos visuales moderadamente atractivos [106] y se replicó y amplió para incluir estímulos negativos. [107]

Dos modelos neurobiológicos de la emoción en la corteza prefrontal hicieron predicciones opuestas. El modelo de valencia predijo que la ira, una emoción negativa , activaría la corteza prefrontal derecha. El modelo de dirección predijo que la ira, una emoción de aproximación, activaría la corteza prefrontal izquierda. El segundo modelo fue confirmado. [108]

Esto dejó abierta la cuestión de si lo opuesto al acercamiento en la corteza prefrontal se describe mejor como alejarse (modelo de dirección), como inmóvil pero con fuerza y ​​resistencia (modelo de movimiento), o como inmóvil con una cesión pasiva (modelo de tendencia a la acción). El modelo de tendencia a la acción (pasividad relacionada con la actividad prefrontal derecha) cuenta con el respaldo de investigaciones sobre la timidez [109] y sobre la inhibición conductual [110] . Las investigaciones que probaron las hipótesis en competencia generadas por los cuatro modelos también respaldaron el modelo de tendencia a la acción [111] [112] .

Emoción homeostática/primordial

Otro enfoque neurológico propuesto por Bud Craig en 2003 distingue dos clases de emociones: las emociones "clásicas", como el amor, la ira y el miedo, que son evocadas por estímulos ambientales, y las " emociones homeostáticas ", sentimientos que exigen atención y que son evocados por estados corporales, como el dolor, el hambre y la fatiga, que motivan un comportamiento (retirarse, comer o descansar en estos ejemplos) destinado a mantener el medio interno del cuerpo en su estado ideal. [113]

Derek Denton llama a estas últimas "emociones primordiales" y las define como "el elemento subjetivo de los instintos, que son los patrones de conducta genéticamente programados que determinan la homeostasis . Incluyen la sed, el hambre de aire, el hambre de comida, el dolor y el hambre de minerales específicos, etc. Hay dos componentes de una emoción primordial: la sensación específica que, cuando es intensa, puede ser imperiosa, y la intención imperiosa de gratificación mediante un acto consumatorio". [114]

Explicación emergente

Algunos investigadores consideran que las emociones se construyen (emergen) únicamente en el ámbito social y cognitivo, sin implicar directamente características biológicamente heredadas .

Joseph LeDoux diferencia entre el sistema de defensa del ser humano, que ha evolucionado con el tiempo, y emociones como el miedo y la ansiedad . Ha dicho que la amígdala puede liberar hormonas debido a un desencadenante (como una reacción innata al ver una serpiente), pero "luego lo elaboramos a través de procesos cognitivos y conscientes". [32]

Lisa Feldman Barrett destaca las diferencias en las emociones entre distintas culturas y dice que las emociones (como la ansiedad) son construcciones sociales (véase la teoría de la emoción construida ). Ella dice que "no se desencadenan; tú las creas. Surgen como una combinación de las propiedades físicas de tu cuerpo, un cerebro flexible que se conecta a cualquier entorno en el que se desarrolle, y tu cultura y educación, que proporcionan ese entorno". [115] Ella ha denominado a este enfoque la teoría de la emoción construida .

Enfoques disciplinarios

Muchas disciplinas diferentes han producido trabajos sobre las emociones. Las ciencias humanas estudian el papel de las emociones en los procesos mentales, los trastornos y los mecanismos neuronales. En psiquiatría , las emociones se examinan como parte del estudio y tratamiento de la disciplina de los trastornos mentales en humanos. La enfermería estudia las emociones como parte de su enfoque para la prestación de atención médica holística a los humanos. La psicología examina las emociones desde una perspectiva científica al tratarlas como procesos mentales y comportamientos y explora los procesos fisiológicos y neurológicos subyacentes, por ejemplo, la terapia cognitiva conductual . En los subcampos de la neurociencia, como la neurociencia social y la neurociencia afectiva , los científicos estudian los mecanismos neuronales de la emoción combinando la neurociencia con el estudio psicológico de la personalidad, la emoción y el estado de ánimo. En lingüística , la expresión de la emoción puede cambiar al significado de los sonidos. En educación , se examina el papel de las emociones en relación con el aprendizaje.

Las ciencias sociales a menudo examinan la emoción por el papel que desempeña en la cultura humana y las interacciones sociales. En sociología , las emociones se examinan por el papel que desempeñan en la sociedad humana, los patrones e interacciones sociales y la cultura. En antropología , el estudio de la humanidad, los académicos utilizan la etnografía para realizar análisis contextuales y comparaciones transculturales de una variedad de actividades humanas. Algunos estudios de antropología examinan el papel de las emociones en las actividades humanas. En el campo de los estudios de comunicación , los académicos críticos organizacionales han examinado el papel de las emociones en las organizaciones, desde las perspectivas de los gerentes, los empleados e incluso los clientes. Un enfoque en las emociones en las organizaciones puede atribuirse al concepto de trabajo emocional de Arlie Russell Hochschild . La Universidad de Queensland alberga EmoNet, [116] una lista de distribución de correo electrónico que representa una red de académicos que facilita la discusión académica de todos los asuntos relacionados con el estudio de la emoción en entornos organizacionales. La lista se estableció en enero de 1997 y tiene más de 700 miembros de todo el mundo.

En economía , la ciencia social que estudia la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, las emociones se analizan en algunos subcampos de la microeconomía, con el fin de evaluar el papel de las emociones en la toma de decisiones de compra y la percepción del riesgo . En criminología , un enfoque de las ciencias sociales para el estudio del crimen, los académicos a menudo recurren a las ciencias del comportamiento, la sociología y la psicología; las emociones se examinan en cuestiones criminológicas como la teoría de la anomia y los estudios de "dureza", comportamiento agresivo y vandalismo. En derecho , que sustenta la obediencia civil, la política, la economía y la sociedad, la evidencia sobre las emociones de las personas a menudo se plantea en demandas de indemnización por agravios y en procesos penales contra presuntos infractores de la ley ( como evidencia del estado mental del acusado durante los juicios, la sentencia y las audiencias de libertad condicional). En ciencia política , las emociones se examinan en varios subcampos, como el análisis de la toma de decisiones de los votantes.

En filosofía , las emociones se estudian en subcampos como la ética , la filosofía del arte (por ejemplo, los valores sensoriales-emocionales y las cuestiones de gusto y sentimentalismo ) y la filosofía de la música (véase también música y emoción ). En historia , los académicos examinan documentos y otras fuentes para interpretar y analizar actividades pasadas; la especulación sobre el estado emocional de los autores de documentos históricos es una de las herramientas de interpretación. En literatura y cine, la expresión de la emoción es la piedra angular de géneros como el drama, el melodrama y el romance. En los estudios de comunicación , los académicos estudian el papel que desempeña la emoción en la difusión de ideas y mensajes. La emoción también se estudia en animales no humanos en la etología , una rama de la zoología que se centra en el estudio científico del comportamiento animal. La etología es una combinación de ciencia de laboratorio y de campo, con fuertes vínculos con la ecología y la evolución. Los etólogos a menudo estudian un tipo de comportamiento (por ejemplo, la agresión ) en varios animales no relacionados.

Historia de las emociones

La historia de las emociones se ha convertido en un tema cada vez más popular recientemente, y algunos académicos [¿ quiénes? ] sostienen que es una categoría esencial de análisis, no muy diferente de la clase , la raza o el género . Los historiadores, como otros científicos sociales, suponen que las emociones, los sentimientos y sus expresiones están regulados de diferentes maneras por diferentes culturas y diferentes épocas históricas, y la escuela constructivista de la historia afirma incluso que algunos sentimientos y metaemociones , por ejemplo el schadenfreude , se aprenden y no solo están regulados por la cultura. Los historiadores de la emoción rastrean y analizan las normas y reglas cambiantes del sentimiento, al tiempo que examinan los regímenes, códigos y léxicos emocionales desde perspectivas de historia social, cultural o política. Otros se centran en la historia de la medicina , la ciencia o la psicología . Lo que alguien puede y puede sentir (y mostrar) en una situación dada, hacia ciertas personas o cosas, depende de las normas y reglas sociales ; por lo tanto, históricamente variable y abierto al cambio. [117] En los últimos años se han abierto varios centros de investigación en Alemania, Inglaterra, España, [118] Suecia y Australia.

Además, las investigaciones sobre el trauma histórico sugieren que algunas emociones traumáticas pueden transmitirse de padres a hijos hasta la segunda e incluso la tercera generación, lo que se presenta como ejemplos de trauma transgeneracional .

Sociología

Una forma común en la que se conceptualizan las emociones en sociología es en términos de características multidimensionales que incluyen etiquetas culturales o emocionales (por ejemplo, ira, orgullo, miedo, felicidad), cambios fisiológicos (por ejemplo, aumento de la transpiración, cambios en la frecuencia del pulso), movimientos faciales y corporales expresivos (por ejemplo, sonreír, fruncir el ceño, mostrar los dientes) y evaluaciones de señales situacionales . [11] Jonathan Turner (2007: 2009) desarrolló una teoría integral de la excitación emocional en humanos. [119] [120] Dos de los factores clave que provocan la excitación de las emociones dentro de esta teoría son los estados de expectativas y las sanciones. Cuando las personas entran en una situación o encuentro con ciertas expectativas sobre cómo debería desarrollarse el encuentro, experimentarán diferentes emociones dependiendo del grado en que se cumplan o no las expectativas para uno mismo, los demás y la situación. Las personas también pueden proporcionar sanciones positivas o negativas dirigidas a uno mismo o a los demás que también desencadenan diferentes experiencias emocionales en los individuos. Turner analizó una amplia gama de teorías sobre las emociones en diferentes campos de investigación, como la sociología, la psicología, la ciencia evolutiva y la neurociencia. Basándose en este análisis, identificó cuatro emociones que todos los investigadores consideran que tienen su base en la neurología humana: asertividad-ira, aversión-miedo, satisfacción-felicidad y decepción-tristeza. Estas cuatro categorías se denominan emociones primarias y existe cierto acuerdo entre los investigadores en que estas emociones primarias se combinan para producir experiencias emocionales más elaboradas y complejas. Estas emociones más elaboradas se denominan elaboraciones de primer orden en la teoría de Turner e incluyen sentimientos como el orgullo, el triunfo y el asombro. Las emociones también se pueden experimentar en diferentes niveles de intensidad, de modo que los sentimientos de preocupación son una variación de baja intensidad de la emoción primaria aversión-miedo, mientras que la depresión es una variante de mayor intensidad.

Con frecuencia se intenta regular las emociones según las convenciones de la sociedad y la situación, basándose en muchas demandas y expectativas (a veces contradictorias) que se originan en varias entidades. En muchas culturas, la expresión de la ira se desalienta en las niñas y las mujeres en mayor medida que en los niños y los hombres (la idea es que un hombre enojado tiene una queja válida que necesita ser rectificada, mientras que una mujer enojada es histérica o hipersensible, y su ira es de alguna manera inválida), mientras que la expresión de tristeza o miedo se desalienta en los niños y los hombres en relación con las niñas y las mujeres (actitudes implícitas en frases como "sé un hombre" o "no seas un cobarde"). [121] [122] Las expectativas asociadas a los roles sociales, como "actuar como hombre" y no como mujer, y las "reglas de los sentimientos" que lo acompañan contribuyen a las diferencias en la expresión de ciertas emociones. Algunas culturas alientan o desalientan la felicidad, la tristeza o los celos, y la libre expresión de la emoción del disgusto se considera socialmente inaceptable en la mayoría de las culturas. Algunas instituciones sociales se consideran basadas en ciertas emociones, como el amor en el caso de la institución contemporánea del matrimonio . En la publicidad, como las campañas de salud y los mensajes políticos, es común encontrar apelaciones emocionales. Algunos ejemplos recientes incluyen campañas de salud que prohíben fumar y campañas políticas que enfatizan el miedo al terrorismo. [123]

La atención sociológica a la emoción ha variado a lo largo del tiempo. Émile Durkheim (1915/1965) [124] escribió sobre la efervescencia colectiva o energía emocional que experimentaban los miembros de los rituales totémicos en la sociedad aborigen australiana. Explicó cómo el estado elevado de energía emocional alcanzado durante los rituales totémicos transportaba a los individuos por encima de sí mismos, dándoles la sensación de que estaban en presencia de un poder superior, una fuerza, que estaba incrustada en los objetos sagrados que se adoraban. Estos sentimientos de exaltación, sostuvo, en última instancia llevan a las personas a creer que había fuerzas que gobernaban los objetos sagrados.

En la década de 1990, los sociólogos se centraron en diferentes aspectos de emociones específicas y en cómo estas emociones eran socialmente relevantes. Para Cooley (1992), [125] el orgullo y la vergüenza eran las emociones más importantes que impulsaban a las personas a realizar diversas acciones sociales. Durante cada encuentro, propuso que nos vigilemos a nosotros mismos a través del "espejo" que proporcionan los gestos y las reacciones de los demás. Dependiendo de estas reacciones, experimentamos orgullo o vergüenza y esto da como resultado caminos particulares de acción. Retzinger (1991) [126] realizó estudios de parejas casadas que experimentaron ciclos de rabia y vergüenza. Basándose predominantemente en el trabajo de Goffman y Cooley, Scheff (1990) [127] desarrolló una teoría microsociológica del vínculo social. La formación o ruptura de los vínculos sociales depende de las emociones que las personas experimentan durante las interacciones.

Posteriormente a estos desarrollos, Randall Collins (2004) [128] formuló su teoría de los rituales de interacción basándose en el trabajo de Durkheim sobre rituales totémicos que Goffman (1964/2013; 1967) [129] [130] amplió a los encuentros cotidianos centrados en la interacción. Con base en la teoría de los rituales de interacción, experimentamos diferentes niveles o intensidades de energía emocional durante las interacciones cara a cara. Se considera que la energía emocional es un sentimiento de confianza para emprender acciones y una audacia que uno experimenta cuando se carga de la efervescencia colectiva generada durante las reuniones grupales que alcanzan altos niveles de intensidad.

Existe un creciente cuerpo de investigación que aplica la sociología de la emoción para comprender las experiencias de aprendizaje de los estudiantes durante las interacciones en el aula con los maestros y otros estudiantes (por ejemplo, Milne y Otieno, 2007; [131] Olitsky, 2007; [132] Tobin, et al., 2013; [133] Zembylas, 2002 [134] ). Estos estudios muestran que las materias de aprendizaje como la ciencia pueden entenderse en términos de rituales de interacción en el aula que generan energía emocional y estados colectivos de excitación emocional como el clima emocional .

Además de las tradiciones rituales de interacción de la sociología de la emoción, otros enfoques se han clasificado en una de otras seis categorías: [120]

  • teorías evolutivas/biológicas
  • teorías interaccionistas simbólicas
  • teorías dramatúrgicas
  • teorías rituales
  • Teorías del poder y el estatus
  • teorías de estratificación
  • teorías del intercambio

Esta lista ofrece una visión general de las diferentes tradiciones en la sociología de la emoción que a veces conceptualizan la emoción de diferentes maneras y otras veces de maneras complementarias. Turner (2007) sintetizó muchos de estos diferentes enfoques en su teoría sociológica de las emociones humanas en un intento de producir una explicación sociológica integral que se base en los avances de muchas de las tradiciones mencionadas anteriormente. [119]

Psicoterapia y regulación

La regulación emocional se refiere a las estrategias cognitivas y conductuales que las personas utilizan para influir en su propia experiencia emocional. [135] Por ejemplo, una estrategia conductual en la que uno evita una situación para evitar emociones no deseadas (tratando de no pensar en la situación, haciendo actividades que distraigan, etc.). [136] Dependiendo del énfasis general de la escuela en particular en los componentes cognitivos de la emoción, la descarga de energía física o en los componentes de movimiento simbólico y expresión facial de la emoción, diferentes escuelas de psicoterapia abordan la regulación de la emoción de manera diferente. Las escuelas de orientación cognitiva las abordan a través de sus componentes cognitivos, como la terapia racional emotiva conductual . Sin embargo, otras abordan las emociones a través del movimiento simbólico y los componentes de expresión facial (como en la terapia Gestalt contemporánea ). [137]

Investigación transcultural

La investigación sobre las emociones revela la fuerte presencia de diferencias interculturales en las reacciones emocionales y que es probable que estas reacciones sean específicas de cada cultura. [138] En contextos estratégicos, la investigación intercultural sobre las emociones es necesaria para comprender la situación psicológica de una población determinada o de actores específicos. Esto implica la necesidad de comprender el estado emocional actual, la disposición mental u otra motivación conductual de un público objetivo ubicado en una cultura diferente, básicamente basada en sus peculiaridades nacionales, políticas, sociales, económicas y psicológicas, pero también sujeta a la influencia de circunstancias y eventos. [139]

Ciencias de la Computación

En la década de 2000, la investigación en informática, ingeniería, psicología y neurociencia se ha dirigido al desarrollo de dispositivos que reconozcan la manifestación de afectos humanos y modelen emociones. [140] En informática, la computación afectiva es una rama del estudio y desarrollo de la inteligencia artificial que se ocupa del diseño de sistemas y dispositivos que puedan reconocer, interpretar y procesar las emociones humanas. Es un campo interdisciplinario que abarca las ciencias de la computación , la psicología y la ciencia cognitiva . [141] Si bien los orígenes del campo se remontan a las primeras investigaciones filosóficas sobre la emoción, [79] la rama más moderna de la informática se originó con el artículo de Rosalind Picard de 1995 [142] sobre computación afectiva. [143] [144] La detección de información emocional comienza con sensores pasivos que capturan datos sobre el estado físico o el comportamiento del usuario sin interpretar la entrada. Los datos recopilados son análogos a las señales que los humanos usan para percibir emociones en otros. Otro campo dentro de la computación afectiva es el diseño de dispositivos computacionales que se proponen exhibir capacidades emocionales innatas o que sean capaces de simular emociones de manera convincente. El procesamiento del habla emocional reconoce el estado emocional del usuario mediante el análisis de patrones de habla. La detección y procesamiento de la expresión facial o los gestos corporales se logra mediante detectores y sensores.

Efectos sobre la memoria

Las emociones afectan la forma en que se codifican y recuperan los recuerdos autobiográficos . Los recuerdos emocionales se reactivan más, se recuerdan mejor y se les dedica más atención. [145] Al recordar nuestros logros y fracasos pasados, los recuerdos autobiográficos afectan la forma en que nos percibimos y sentimos acerca de nosotros mismos. [145]

Teóricos notables

A finales del siglo XIX, los teóricos más influyentes fueron William James (1842-1910) y Carl Lange (1834-1900). James fue un psicólogo y filósofo estadounidense que escribió sobre psicología educativa, psicología de la experiencia religiosa/misticismo y la filosofía del pragmatismo. Lange fue un médico y psicólogo danés. Trabajando de forma independiente, desarrollaron la teoría de James-Lange , una hipótesis sobre el origen y la naturaleza de las emociones. La teoría afirma que dentro de los seres humanos, como respuesta a las experiencias en el mundo, el sistema nervioso autónomo crea eventos fisiológicos como tensión muscular, aumento de la frecuencia cardíaca, transpiración y sequedad de boca. Las emociones, entonces, son sentimientos que surgen como resultado de estos cambios fisiológicos, en lugar de ser su causa. [146]

Silvan Tomkins (1911-1991) desarrolló la teoría del afecto y la teoría del guión. La teoría del afecto introdujo el concepto de emociones básicas y se basó en la idea de que el predominio de la emoción, a la que llamó sistema afectivo, era la fuerza motivadora en la vida humana. [147]

Algunos de los teóricos fallecidos más influyentes sobre la emoción del siglo XX incluyen a Magda B. Arnold (1903-2002), psicóloga estadounidense que desarrolló la teoría de la evaluación de las emociones; [148] Richard Lazarus (1922-2002), psicólogo estadounidense que se especializó en emoción y estrés, especialmente en relación con la cognición; Herbert A. Simon (1916-2001), que incluyó las emociones en la toma de decisiones y la inteligencia artificial; Robert Plutchik (1928-2006), psicólogo estadounidense que desarrolló una teoría psicoevolutiva de la emoción; [149] Robert Zajonc (1923-2008), psicólogo social polaco-estadounidense que se especializó en procesos sociales y cognitivos como la facilitación social; Robert C. Solomon (1942-2007), filósofo estadounidense que contribuyó a las teorías sobre la filosofía de las emociones con libros como What Is An Emotion?: Classic and Contemporary Readings (2003); [150] Peter Goldie (1946-2011), filósofo británico especializado en ética, estética, emoción, estado de ánimo y carácter; Nico Frijda (1927-2015), psicólogo holandés que propuso la teoría de que las emociones humanas sirven para promover una tendencia a emprender acciones que son apropiadas en las circunstancias, detallada en su libro The Emotions (1986); [151] Jaak Panksepp (1943-2017), psicólogo, psicobiólogo, neurocientífico y pionero en neurociencia afectiva estadounidense nacido en Estonia; John T. Cacioppo (1951-2018), uno de los padres fundadores de la neurociencia social ; George Mandler (1924-2016), psicólogo estadounidense que escribió libros influyentes sobre cognición y emoción.

Entre los teóricos influyentes que aún siguen activos se incluyen los siguientes psicólogos, neurólogos, filósofos y sociólogos:

Véase también

Referencias

  1. ^ Panksepp, Jaak (2005). Neurociencia afectiva: los fundamentos de las emociones humanas y animales ([Reimpresión] ed.). Oxford [ua]: Oxford Univ. Press. p. 9. ISBN 978-0195096736Nuestros sentimientos emocionales reflejan nuestra capacidad de experimentar subjetivamente ciertos estados del sistema nervioso. Aunque los estados de sentimiento conscientes son aceptados universalmente como las principales características distintivas de las emociones humanas, en la investigación animal la cuestión de si otros organismos sienten emociones es poco más que una vergüenza conceptual .
  2. ^ Damasio AR (mayo de 1998). "La emoción en la perspectiva de un sistema nervioso integrado". Investigación cerebral. Reseñas de investigación cerebral . 26 (2–3): 83–86. doi :10.1016/s0165-0173(97)00064-7. PMID  9651488. S2CID  8504450.
  3. ^ Ekman, Paul; Davidson, Richard J. (1994). La naturaleza de la emoción: preguntas fundamentales . Nueva York: Oxford University Press. pp. 291–293. ISBN 978-0195089448El procesamiento emocional, pero no las emociones, puede ocurrir de forma inconsciente.
  4. ^ abcd Schacter, Daniel L. ; Gilbert, Daniel T. ; Wegner, Daniel M. (2011). Psicología (2.ª ed.). Nueva York: Worth Publishers. pág. 310. ISBN 978-1429237192.
  5. ^ Cabanac, Michel (2002). "¿Qué es la emoción?". Procesos conductuales . 60 (2): 69–83. doi :10.1016/S0376-6357(02)00078-5. PMID  12426062. S2CID  24365776. No hay consenso en la literatura sobre una definición de emoción. El término se da por sentado en sí mismo y, la mayoría de las veces, la emoción se define con referencia a una lista: ira, disgusto, miedo, alegría, tristeza y sorpresa. [...] Propongo aquí que la emoción es cualquier experiencia mental con alta intensidad y alto contenido hedónico (placer/displacer).
  6. ^ Lisa Feldman Barrett; Michael Lewis; Jeannette M. Haviland-Jones, eds. (2016). Manual de emociones (Cuarta edición). Nueva York. ISBN 978-1462525348.OCLC 950202673  .{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  7. ^ Averill, James R. (febrero de 1999). "Diferencias individuales en la creatividad emocional: estructura y correlatos". Journal of Personality . 67 (2): 331–371. doi :10.1111/1467-6494.00058. ISSN  0022-3506. PMID  10202807.
  8. ^ Cacioppo, John T.; Gardner, Wendi L. (1999). "Emoción". Revista Anual de Psicología . 50 : 191–214. doi :10.1146/annurev.psych.50.1.191. PMID  10074678.
  9. ^ ab Cabral, J. Centurion; de Almeida, Rosa Maria Martins (2022). "Del estatus social a las emociones: las competencias asimétricas predicen las respuestas emocionales a la victoria y la derrota". Emoción . 22 (4): 769–779. doi :10.1037/emo0000839. ISSN  1931-1516. PMID  32628033. S2CID  220371464.
  10. ^ ab Scherer KR (2005). "¿Qué son las emociones? ¿Y cómo se pueden medir?". Información sobre Ciencias Sociales . 44 (4): 693–727. doi :10.1177/0539018405058216. S2CID  145575751.
  11. ^ ab Thoits PA (1989). "La sociología de las emociones". Revista Anual de Sociología . 15 : 317–342. doi :10.1146/annurev.soc.15.1.317.
  12. ^ Barrett LF, Mesquita B, Ochsner KN, Gross JJ (enero de 2007). "La experiencia de la emoción". Revista Anual de Psicología . 58 (1): 373–403. doi :10.1146/annurev.psych.58.110405.085709. PMC 1934613 . PMID  17002554. 
  13. ^ Reitsema, AM (2021). "Dinámica de las emociones en niños y adolescentes: una revisión metaanalítica y descriptiva". Emoción . 22 (2): 374–396. doi :10.1037/emo0000970. PMID  34843305. S2CID  244748515.
  14. ^ Charles, Susan T.; Carstensen, Laura L. (1 de enero de 2010). "Envejecimiento social y emocional". Revista Anual de Psicología . 61 (1): 383–409. doi :10.1146/annurev.psych.093008.100448. ISSN  0066-4308. PMC 3950961 . PMID  19575618. 
  15. ^ Dixon, Thomas (2003). De las pasiones a las emociones: la creación de una categoría psicológica secular. Cambridge University Press. ISBN 978-0521026697Archivado del original el 9 de octubre de 2021.
  16. ^ ab Smith TW (2015). El libro de las emociones humanas . Little, Brown, and Company. págs. 4-7. ISBN 978-0316265409.
  17. ^ Russell JA (noviembre de 1991). "Cultura y categorización de las emociones". Psychological Bulletin . 110 (3): 426–450. doi :10.1037/0033-2909.110.3.426. PMID  1758918. S2CID  4830394.
  18. ^ Wierzbicka, Anna. Emociones en distintas lenguas y culturas: diversidad y universales . Cambridge University Press. 1999. [ ISBN faltante ] [ página necesaria ]
  19. ^ Taylor, Graeme J. (junio de 1984). "Alexitimia: concepto, medición e implicaciones para el tratamiento". American Journal of Psychiatry . 141 (6): 725–732. doi :10.1176/ajp.141.6.725. ISSN  0002-953X. PMID  6375397.
  20. ^ Kagan, Jerome (2007). ¿Qué es la emoción?: Historia, medidas y significados . Yale University Press. pp. 10, 11.
  21. ^ Mossner, Ernest Campbell (2001). La vida de David Hume . Oxford University Press. pág. 2. ISBN 978-0-199-24336-5.
  22. ^ Hume, David (2003). Un tratado sobre la naturaleza humana . Courier Corporation.[ Falta ISBN ]
  23. ^ "Emoción | Definición de Emoción según el Diccionario Oxford en Lexico.com también significado de Emoción". Diccionarios Lexico | Inglés . Archivado desde el original el 9 de octubre de 2021 . Consultado el 2 de marzo de 2021 .
  24. ^ Schacter, DL, Gilbert, DT, Wegner, DM y Hood, BM (2011). Psicología (edición europea). Basingstoke: Palgrave Macmillan. [ ISBN faltante ] [ página necesaria ]
  25. ^ "Emoción". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. 2018. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2018. Consultado el 16 de noviembre de 2018 .
  26. ^ Graham MC (2014). Hechos de la vida: diez cuestiones de satisfacción . Outskirts Press. pág. 63. ISBN 978-1478722595.
  27. ^ Graham MC (2014). Hechos de la vida: diez cuestiones de satisfacción . Outskirts Press. ISBN 978-1478722595.
  28. ^ ab Fox E (2008). La ciencia de las emociones: una integración de enfoques cognitivos y neurocientíficos . Palgrave MacMillan. págs. 16-17. ISBN 978-0230005174.
  29. ^ Graham MC (2014). Hechos de la vida: diez cuestiones de satisfacción . Outskirts Press. ISBN 978-1478722595.
  30. ^ ab Hume, D. Emociones y estados de ánimo. Comportamiento organizacional, 258–97.
  31. ^ Fehr B, Russell JA (1984). "El concepto de emoción visto desde una perspectiva prototípica". Revista de Psicología Experimental: General . 113 (3): 464–486. doi :10.1037/0096-3445.113.3.464. S2CID  4825988.
  32. ^ ab "Sobre el miedo, las emociones y la memoria: una entrevista con el Dr. Joseph LeDoux – Página 2 de 2 – Brain World". 6 de junio de 2018. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2021. Consultado el 16 de noviembre de 2018 .
  33. ^ abc Givens DB. «Emoción». Centro de Estudios No Verbales . Archivado desde el original el 23 de mayo de 2014. Consultado el 7 de mayo de 2014 .
  34. ^ Haviland-Jones, Jeannette M.; Lewis, Michael; Barrett, Lisa Feldman (2016). Manual de emociones (4.ª ed.). Nueva York (NY): Guilford Press. ISBN 978-1-4625-2534-8.
  35. ^ Buss, David M., ed. (5 de septiembre de 2015). The Handbook of Evolutionary Psychology (1.ª ed.). Wiley. doi :10.1002/9780470939376. ISBN 978-0-471-26403-3.
  36. ^ LeDoux, JE (1996). El cerebro emocional: los misteriosos fundamentos de la vida emocional . Simon & Schuster.
  37. ^ Ekman P (1992). "Un argumento a favor de las emociones básicas" (PDF) . Cognition & Emotion . 6 (3): 169–200. CiteSeerX 10.1.1.454.1984 . doi :10.1080/02699939208411068. Archivado desde el original (PDF) el 15 de octubre de 2018 . Consultado el 25 de octubre de 2017 . 
  38. ^ "Escuchar a tu yo auténtico: el propósito de las emociones". HuffPost . 21 de octubre de 2015. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2021 . Consultado el 15 de septiembre de 2019 .
  39. ^ Algunas personas consideran que las enfermedades mentales tienen valor evolutivo, véase por ejemplo los enfoques evolutivos de la depresión .
  40. ^ Schwarz, NH (1990). "Los sentimientos como información: funciones informativas y motivacionales de los estados afectivos". Manual de motivación y cognición: Fundamentos del comportamiento social , 2, 527–561. [ ISBN no disponible ]
  41. ^ Shiota, Michelle N. (2016). "La teoría de las emociones básicas de Ekman". En Miller, Harold L. (ed.). La enciclopedia Sage de teoría en psicología . Thousand Oaks, CA: SAGE Publications . págs. 248–250. doi :10.4135/9781483346274.n85. ISBN . 978-1452256719Algunos aspectos del enfoque de Ekman sobre las emociones básicas suelen malinterpretarse. Tres interpretaciones erróneas son especialmente comunes. La primera y más extendida es que Ekman postula exactamente seis emociones básicas. Aunque su investigación original sobre la expresión facial examinó seis emociones, Ekman ha escrito a menudo que con el tiempo se puede encontrar evidencia de varias más y ha sugerido hasta 15 posibles candidatos.
  42. ^ Ekman, Paul; Cordaro, Daniel (20 de septiembre de 2011). "Qué se entiende por llamar básicas a las emociones". Emotion Review . 3 (4): 364–370. doi :10.1177/1754073911410740. ISSN  1754-0739. S2CID  52833124.
  43. ^ Cordaro, Daniel T.; Keltner, Dacher; Tshering, Sumjay; Wangchuk, Dorji; Flynn, Lisa M. (2016). "La voz transmite emociones en diez culturas globalizadas y una aldea remota de Bután". Emoción . 16 (1): 117–128. doi :10.1037/emo0000100. ISSN  1931-1516. PMID  26389648.
  44. ^ Cordaro, Daniel T.; Sol, Rui; Keltner, Dacher; Kamble, Shanmukh; Huddar, Niranjan; McNeil, Galen (febrero de 2018). "Universales y variaciones culturales en 22 expresiones emocionales en cinco culturas". Emoción . 18 (1): 75–93. doi :10.1037/emo0000302. ISSN  1931-1516. PMID  28604039. S2CID  3436764.
  45. ^ Keltner, Dacher; Oatley, Keith; Jenkins, Jennifer M (2019). Comprender las emociones . Wiley Global Education. ISBN 978-1119492535.OCLC 1114474792  .[ página necesaria ]
  46. ^ Plutchik, Robert (2000). Emociones en la práctica de la psicoterapia: implicaciones clínicas de las teorías del afecto . Washington, DC: Asociación Estadounidense de Psicología . doi :10.1037/10366-000. ISBN. 1557986940.OCLC 44110498  .
  47. ^ Plutchik R (2002). "Naturaleza de las emociones". American Scientist . 89 (4): 349. doi :10.1511/2001.28.739.
  48. ^ Panksepp, Jaak; Biven, Lucy (2012). La arqueología de la mente: orígenes neuroevolutivos de las emociones humanas (Serie Norton sobre neurobiología interpersonal). WW Norton & Company. ISBN 978-0393707311Archivado del original el 21 de julio de 2021 . Consultado el 21 de julio de 2021 .
  49. ^ Scherer, Klaus R.; Shuman, Vera; Fontaine, Johnny RJ; Soriano, Cristina (2013). "La GRID se encuentra con la Rueda: Evaluación de los sentimientos emocionales a través de autoinforme1". Componentes del significado emocional . Oxford University Press. págs. 281–298. doi :10.1093/acprof:oso/9780199592746.003.0019. ISBN 978-0199592746Archivado del original el 29 de enero de 2020 . Consultado el 20 de diciembre de 2019 .
  50. ^ Osgood CE, Suci GJ, Tannenbaum PH (1957). La medición del significado . Urbana, Illinois: University of Illinois Press. ISBN 978-0252745393.[ página necesaria ]
  51. ^ Russell JA, Barrett LF (mayo de 1999). "Afecto central, episodios emocionales prototípicos y otras cosas llamadas emoción: diseccionando al elefante". Revista de personalidad y psicología social . 76 (5): 805–819. doi :10.1037/0022-3514.76.5.805. PMID  10353204.
  52. ^ Russell JA (enero de 2003). "Afecto central y la construcción psicológica de la emoción". Psychological Review . 110 (1): 145–172. CiteSeerX 10.1.1.320.6245 . doi :10.1037/0033-295X.110.1.145. PMID  12529060. S2CID  2890641. 
  53. ^ Cowen AS, Keltner D (2017). "El autoinforme captura 27 categorías distintas de emoción unidas por gradientes continuos". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 114 (38). Academia Nacional de Ciencias: E7900–7909. Bibcode :2017PNAS..114E7900C. doi : 10.1073/pnas.1702247114 . ISSN  0027-8424. PMC 5617253 . PMID  28874542. 
  54. ^ ab "Natyashastra". obo . Consultado el 23 de mayo de 2024 .
  55. ^ Pollock, Sheldon I., ed. (2016). Un lector rasa: estética clásica india . Libros de referencia históricos sobre el pensamiento clásico indio. Nueva York: Columbia University Press. ISBN 978-0-231-17390-2.
  56. ^ de Silva P (1976). La psicología de las emociones desde una perspectiva budista. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2020. Consultado el 3 de agosto de 2020 .
  57. Arrio Dídimo. «Epítome de la ética estoica» en la Antología de Estobeo. Libro 2. Capítulo 7. Sección 10. Archivado desde el original el 18 de enero de 2021 . Consultado el 18 de enero de 2021 .
  58. ^ Cicerón. Disputas Tusculanas. Libro 4. Sección 6. Archivado desde el original el 14 de abril de 2021 . Consultado el 18 de enero de 2021 .
  59. ^ Aristóteles. Ética a Nicómaco. Libro 2. Capítulo 6. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012 . Consultado el 5 de febrero de 2013 .
  60. ^ Aquinas T. Summa Theologica. Q.59, Art.2. Archivado desde el original el 27 de enero de 2013 . Consultado el 5 de febrero de 2013 .
  61. ^ Suchy Y (2011). Neuropsicología clínica de la emoción . Nueva York: Guilford.
  62. ^ Haque A (2004). "Psicología desde la perspectiva islámica: contribuciones de los primeros académicos musulmanes y desafíos para los psicólogos musulmanes contemporáneos". Revista de religión y salud . 43 (4): 357–377. doi :10.1007/s10943-004-4302-z. JSTOR  27512819. S2CID  38740431.
  63. ^ Véase, por ejemplo, Antonio Damasio (2005) Buscando a Spinoza . [ ISBN faltante ] [ página necesaria ]
  64. ^ Leviatán (1651), VI: De los comienzos interiores de las nociones voluntarias, comúnmente llamadas pasiones; y de los discursos mediante los cuales se expresan
  65. ^ Roberts, Robert (10 de marzo de 2021). «Emociones en la tradición cristiana». Stanford Encyclopedia of Philosophy . Departamento de Filosofía, Universidad de Stanford. Archivado desde el original el 10 de junio de 2022. Consultado el 10 de junio de 2022 .
  66. ^ Roberts, Robert (2007). Emociones espirituales: una psicología de las virtudes cristianas. Eerdmans Publishing Company. ISBN 978-0802827401Archivado desde el original el 30 de julio de 2022 . Consultado el 10 de junio de 2022 .
  67. ^ Darwin, Charles (1872). La expresión de las emociones en el hombre y en los animales . Nota: Este libro se publicó originalmente en 1872, pero ha sido reimpreso muchas veces desde entonces por diferentes editoriales.
  68. ^ Hess, Ursula; Thibault (2009). "Darwin y la expresión emocional". El principio de los hábitos útiles. American Psychologist . 64 (2): 120–128. doi :10.1037/a0013386. PMID  19203144. S2CID  31276371. Para la mayoría de las expresiones emocionales, Darwin insistió en que eran funcionales en el pasado o eran funcionales en animales pero no en humanos.
  69. ^ abc Gaulin, Steven JC y Donald H. McBurney (2003). Psicología evolutiva . Prentice Hall. ISBN 978-0131115293 , Capítulo 6, págs. 121-142. 
  70. ^ Lerner JS, Li Y, Valdesolo P, Kassam KS (enero de 2015). «Emoción y toma de decisiones» (PDF) . Annual Review of Psychology . 66 : 799–823. doi :10.1146/annurev-psych-010213-115043. PMID  25251484. S2CID  5622279. Archivado (PDF) del original el 17 de julio de 2019. Consultado el 8 de julio de 2019 .
  71. ^ Damásio, António (1994). El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano . Putnam. ISBN 0-399-13894-3.
  72. ^ de Waal, Frans (2019). El último abrazo de mamá: emociones animales y lo que nos dicen sobre nosotros mismos . Nueva York: WW Norton. ISBN 978-0-393-63506-5.
  73. ^ Wright, Robert (1994). El animal moral . Libros antiguos. ISBN 0-679-76399-6.OCLC 33496013  .
  74. ^ Cacioppo JT (1998). "Respuestas somáticas al estrés psicológico: la hipótesis de la reactividad". Avances en la ciencia psicológica . 2 : 87–114.
  75. ^ Aziz-Zadeh L, Damasio A (2008). "Semántica corporizada para acciones: hallazgos de imágenes cerebrales funcionales". Journal of Physiology, París . 102 (1–3): 35–39. doi :10.1016/j.jphysparis.2008.03.012. PMID  18472250. S2CID  44371175.
  76. ^ LeDoux JE (1996) El cerebro emocional . Nueva York: Simon & Schuster.
  77. ^ McIntosh DN, Zajonc RB, Vig PB, Emerick SW (1997). "Movimiento facial, respiración, temperatura y afecto: implicaciones de la teoría vascular de la eferencia emocional". Cognición y emoción . 11 (2): 171–95. doi :10.1080/026999397379980.
  78. ^ Pace-Schott EF, Amole MC, Aue T, Balconi M, Bylsma LM, Critchley H, et al. (agosto de 2019). "Sentimientos fisiológicos". Teorías de la emoción y la fisiología. Neuroscience and Biobehavioral Reviews . 103 : 267–304. doi : 10.1016/j.neubiorev.2019.05.002 . hdl : 10919/100456 . PMID  31125635. Actualmente, la opinión predominante es que las respuestas somatoviscerales y del sistema nervioso central asociadas con una emoción sirven para preparar respuestas conductuales adaptativas a la situación.
  79. ^ abc James W (1884). "¿Qué es una emoción?". Mind . 9 (34): 188–205. doi :10.1093/mind/os-ix.34.188. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2020 . Consultado el 4 de abril de 2011 .
  80. ^ Carlson N (2012). Fisiología de la conducta . Emoción. Vol. 11.ª edición. Pearson. pág. 388. ISBN 978-0205239399.
  81. ^ Laird, James, Sentimientos: la percepción del yo , Oxford University Press
  82. ^ Reisenzein R (1995). "James y la base física de la emoción: un comentario sobre Ellsworth". Psychological Review . 102 (4): 757–761. doi :10.1037/0033-295X.102.4.757.
  83. ^ Dalgleish T (2004). "El cerebro emocional". Nature Reviews Neuroscience . 5 (7): 582–589. doi :10.1038/nrn1432. PMID  15208700. S2CID  148864726.
  84. ^ Carlson N (2012). Fisiología del comportamiento . Emoción (11.ª ed.). Pearson. pág. 389. ISBN 978-0205239399.
  85. ^ ab Cannon WB (1929). "Organización para la homeostasis fisiológica". Physiological Reviews . 9 (3): 399–421. doi : 10.1152/physrev.1929.9.3.399 . S2CID  87128623.
  86. ^ Cannon WB (1927). "La teoría de James-Lange de la emoción: un examen crítico y una teoría alternativa". The American Journal of Psychology . 39 (1/4): 106–124. doi :10.2307/1415404. JSTOR  1415404. S2CID  27900216.
  87. ^ Prinz, Jesse J. (2004). Reacciones viscerales: una teoría perceptual de la emoción . Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0195348590.[ página necesaria ]
  88. ^ Solomon, Robert C. (1993). Las pasiones: emociones y el sentido de la vida . Indianápolis: Hackett Publishing. ISBN 0872202267.
  89. ^ Mandler, George (1975). Mente y emoción . Malabar: RE Krieger Publishing Company. ISBN 978-0898743500.
  90. ^ Mandler, George (1984). Mente y cuerpo: psicología de la emoción y el estrés . Nueva York: WW Norton. OCLC  797330039.
  91. ^ Lerner, Jennifer S.; Han, Seunghee; Keltner, Dacher (julio de 2007). "Sentimientos y toma de decisiones del consumidor: ampliación del marco de tendencia de valoración". Journal of Consumer Psychology . 17 (3): 181–187. doi :10.1016/S1057-7408(07)70027-X. ISSN  1057-7408.
  92. ^ Haviland-Jones, Jeannette M.; Lewis, Michael; Barrett, Lisa Feldman (2016). Manual de emociones (4.ª ed.). Nueva York (NY): Guilford Press. ISBN 978-1-4625-2534-8.
  93. ^ Prinz, Jesse J. (2006). Reacciones viscerales: una teoría perceptual de la emoción . Serie Filosofía de la mente. Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-530936-2.
  94. ^ Weiss HM, Cropanzano R. (1996). Teoría de los acontecimientos afectivos: una discusión teórica de la estructura, causas y consecuencias de las experiencias afectivas en el trabajo. Research in Organizational Behavior 8: 1±74
  95. ^ Griffiths, Paul Edmund; Scarantino, Andrea (2009). "Emociones en la naturaleza: la perspectiva situada sobre la emoción". En Aydede, Murat; Robbins, Philip (eds.). The Cambridge Handbook of Sitting Cognition . Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-61286-9Archivado desde el original el 6 de julio de 2022 . Consultado el 7 de marzo de 2023 .
  96. ^ Kotrschal, Kurt (2013). "Las emociones son la base del desempeño social individual". En Watanabe, Shigeru; Kuczaj, Stan A. (eds.). Emociones de animales y humanos: perspectivas comparativas . Springer Science+Business Media. pág. 4. ISBN 978-4431541226. Archivado del original el 1 de agosto de 2020 . Consultado el 8 de julio de 2019 . El fenotipo emocional ('temperamento') afecta la conectividad social, la 'eficiencia social' y, finalmente, la aptitud, en sistemas sociales complejos.
  97. ^ Hammock EA, Young LJ (junio de 2005). "La inestabilidad de los microsatélites genera diversidad en los rasgos cerebrales y socioconductuales". Science . 308 (5728): 1630–1634. Bibcode :2005Sci...308.1630H. doi :10.1126/science.1111427. PMID  15947188. S2CID  18899853.
  98. ^ Vargha-Khadem F, Gadian DG, Copp A, Mishkin M (febrero de 2005). "FOXP2 y la neuroanatomía del habla y el lenguaje". Nature Reviews. Neuroscience . 6 (2): 131–138. doi :10.1038/nrn1605. PMID  15685218. S2CID  2504002.
  99. ^ Enard W, Khaitovich P, Klose J, Zöllner S, Heissig F, Giavalisco P, Nieselt-Struwe K, Muchmore E, Varki A, Ravid R, Doxiadis GM, Bontrop RE, Pääbo S (abril de 2002). "Variación intra e interespecífica en los patrones de expresión de genes de primates". Ciencia . 296 (5566): 340–343. Código Bib : 2002 Ciencia... 296..340E. doi : 10.1126/ciencia.1068996. PMID  11951044. S2CID  17564509.
  100. ^ Caroline Blanchard, D; Hynd, April L; Minke, Karl A; Minemoto, Tiffanie; Blanchard, Robert J (1 de diciembre de 2001). "Las conductas defensivas humanas ante situaciones de amenaza muestran paralelismos con los patrones de defensa relacionados con el miedo y la ansiedad de los mamíferos no humanos". Neuroscience & Biobehavioral Reviews . 25 (7): 761–770. doi :10.1016/S0149-7634(01)00056-2. ISSN  0149-7634. ​​PMID  11801300. S2CID  24732701.
  101. ^ Steimer, Thierry (2002). "La biología de las conductas relacionadas con el miedo y la ansiedad". Diálogos en neurociencia clínica . 4 (3): 231–249. doi :10.31887/DCNS.2002.4.3/tsteimer. PMC 3181681 . PMID  22033741. 
  102. ^ Broca, P. (1878). "Anatomie comparée des circonvolutions cérébrales: le grande lobe limbique et la scissure limbique dans la série des mammifères". Rev d'Anthropol. (1): 385–498.
  103. ^ Papez, JW (1995). "Un mecanismo propuesto de la emoción. 1937 [artículo clásico]". Revista de neuropsiquiatría y neurociencias clínicas . 7 (1): 103–112. doi :10.1176/jnp.7.1.103. ISSN  0895-0172. PMID  7711480.
  104. ^ MacLean, PD (1952). "Algunas implicaciones psiquiátricas de los estudios fisiológicos sobre la porción frontotemporal del sistema límbico (cerebro visceral)". Electroencefalografía y neurofisiología clínica . 4 (4): 407–418. doi :10.1016/0013-4694(52)90073-4. PMID  12998590.
  105. ^ Kringelbach ML, O'Doherty J, Rolls ET, Andrews C (octubre de 2003). "La activación de la corteza orbitofrontal humana ante un estímulo alimentario líquido se correlaciona con su agrado subjetivo". Corteza cerebral . 13 (10): 1064–1071. CiteSeerX 10.1.1.67.541 . doi :10.1093/cercor/13.10.1064. PMID  12967923. 
  106. ^ Drake RA (1987). "Efectos de la manipulación de la mirada en los juicios estéticos: preparación hemisférica del afecto". Acta Psychologica . 65 (2): 91–99. doi :10.1016/0001-6918(87)90020-5. PMID  3687478.
  107. ^ Merckelbach H, van Oppen P (marzo de 1989). "Efectos de la manipulación de la mirada en la evaluación subjetiva de estímulos neutrales y relevantes para la fobia. Un comentario sobre "Efectos de la manipulación de la mirada en los juicios estéticos: preparación hemisférica del afecto" de Drake (1987)". Acta Psychologica . 70 (2): 147–151. doi :10.1016/0001-6918(89)90017-6. PMID  2741709.
  108. ^ Harmon-Jones E, Vaughn-Scott K, Mohr S, Sigelman J, Harmon-Jones C (marzo de 2004). "El efecto de la simpatía y la ira manipuladas en la actividad cortical frontal izquierda y derecha". Emotion . 4 (1): 95–101. doi :10.1037/1528-3542.4.1.95. PMID  15053729.
  109. ^ Schmidt LA (1999). "Actividad eléctrica cerebral frontal en la timidez y la sociabilidad". Psychological Science . 10 (4): 316–320. doi :10.1111/1467-9280.00161. S2CID  145482474.
  110. ^ Táborský I, Dolník V (septiembre de 1977). "Propiedades físico-químicas del interferón producido por una suspensión mixta de leucocitos". Acta Virológica . 21 (5): 359–364. PMID  22229.
  111. ^ Drake RA, Myers LR (2006). "Atención visual, emoción y tendencia a la acción: sentirse activo o pasivo". Cognición y emoción . 20 (5): 608–22. doi :10.1080/02699930500368105. S2CID  144134109.
  112. ^ Wacker J, Chavanon ML, Leue A, Stemmler G (abril de 2008). "¿Es correcto huir? El modelo de activación conductual-inhibición conductual de la asimetría anterior". Emotion . 8 (2): 232–249. doi :10.1037/1528-3542.8.2.232. PMID  18410197.
  113. ^ Craig AD (agosto de 2003). «Interocepción: el sentido de la condición fisiológica del cuerpo» (PDF) . Current Opinion in Neurobiology . 13 (4): 500–555. doi :10.1016/S0959-4388(03)00090-4. PMID  12965300. S2CID  16369323. Archivado (PDF) desde el original el 4 de mayo de 2019. Consultado el 6 de septiembre de 2009 .
  114. ^ Denton DA, McKinley MJ, Farrell M, Egan GF (junio de 2009). "El papel de las emociones primordiales en el origen evolutivo de la conciencia". Conciencia y cognición . 18 (2): 500–514. doi :10.1016/j.concog.2008.06.009. PMID  18701321. S2CID  14995914.
  115. ^ Barrett, Lisa Feldman (2017). "Introducción". Cómo se crean las emociones . Houghton Mifflin Harcourt. ISBN 978-0544133310.
  116. ^ "EmoNet". Uq.edu.au. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2013. Consultado el 11 de noviembre de 2013 .
  117. ^ "Historia de las emociones | Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano". Mpib-berlin.mpg.de. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2015. Consultado el 11 de noviembre de 2013 .
  118. ^ "Cultura Emocional E Identidad". unav.edu. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2016 . Consultado el 11 de noviembre de 2013 .
  119. ^ ab Turner, JH (2007). Emociones humanas: una teoría sociológica. Londres: Routledge.
  120. ^ ab Turner JH (2009). "La sociología de la emoción: argumentos teóricos básicos". Emotion Review . 1 (4): 340–354. doi :10.1177/1754073909338305. S2CID  146259730.
  121. ^ Blair, Elaine (27 de septiembre de 2018). «El poder de las mujeres enfurecidas». The New York Times . ISSN  0362-4331. Archivado desde el original el 1 de enero de 2022. Consultado el 9 de diciembre de 2018 .
  122. ^ Jamison, Leslie (17 de enero de 2018). "Solía ​​insistir en que no me enojaba. Ya no". The New York Times . ISSN  0362-4331. Archivado desde el original el 1 de enero de 2022 . Consultado el 9 de diciembre de 2018 .
  123. ^ Singh, Virendra (2016). Ética: integridad y aptitud. Neelkanth Pralashan. pág. 75. ASIN  B01BKSC2BK. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2020. Consultado el 8 de julio de 2019 .
  124. ^ Durkheim, E. (1915/1912). Las formas elementales de la vida religiosa, trad. J. W. Swain. Nueva York: Free Press.
  125. ^ Cooley, CH (1992). Naturaleza humana y orden social. Nuevo Brunswick: Transaction Publishers.
  126. ^ Retzinger, SM (1991). Emociones violentas: vergüenza y rabia en las peleas maritales . Londres: Sage. [ ISBN faltante ] [ página necesaria ]
  127. ^ Scheff, J. (1990). Microsociología: discurso, emoción y estructura social . Chicago: University of Chicago Press. [ ISBN faltante ] [ página necesaria ]
  128. ^ Collins, R. (2004). Cadenas rituales de interacción. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  129. ^ Goffman, E. (1967). Ritual de interacción . Nueva York: Anchor Books.
  130. ^ Goffman, E. (1964/2013). Encuentros: dos estudios sobre la sociología de las interacciones . Mansfiled Centre, CT: Martino Publishing.
  131. ^ Milne C, Otieno T (2007). "Entender el compromiso: demostraciones científicas y energía emocional". Educación científica . 91 (4): 532–553. Bibcode :2007SciEd..91..523M. doi :10.1002/sce.20203.
  132. ^ Olitsky, S. (2007). "Aprendizaje de ciencias, estatus y formación de identidad en una escuela secundaria urbana". En W.-M. Roth y KG Tobin (Eds.), Ciencia, aprendizaje, identidad: perspectivas socioculturales e histórico-culturales . (pp. 41–62). Róterdam, Países Bajos: Sense.
  133. ^ Tobin K, Ritchie SM, Oakley J, Mergard V, Hudson P (2013). "Relaciones entre el clima emocional y la fluidez de las interacciones en el aula" (PDF) . Learning Environments Research . 16 : 71–89. doi :10.1007/s10984-013-9125-y. S2CID  140384593. Archivado (PDF) del original el 30 de julio de 2022 . Consultado el 8 de julio de 2022 .
  134. ^ Zembylas M (2002). "Construcción de genealogías de las emociones de los profesores en la enseñanza de las ciencias". Revista de investigación en enseñanza de las ciencias . 39 (1): 79–103. Bibcode :2002JRScT..39...79Z. doi :10.1002/tea.10010.
  135. ^ Schacter, Daniel. "Psicología". Worth Publishers. 2011. pág. 316
  136. ^ Schacter, Daniel. Psicología . Worth Publishers. 2011. pág. 340.
  137. ^ "Sobre la emoción: un artículo del sitio web del Centro Gestalt de Manchester". 123webpages.co.uk. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2012. Consultado el 11 de noviembre de 2013 .
  138. ^ Shaver, Phillip R.; Wu, Shelley; Schwartz, Judith C. "Similitudes y diferencias interculturales en la emoción y su representación" En: Clark, Margaret S. (Ed), (1992). Emoción. Revisión de la personalidad y la psicología social , n.º 13, (págs. 175-212). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, Inc, ix, 326 págs.
  139. ^ Organización del Tratado del Atlántico Norte, Agencia de Normalización de la OTAN AAP-6 – Glosario de términos y definiciones, pág. 188.
  140. ^ Fellous, Jean-Marc; Armony, Jorge L.; LeDoux, Joseph E. (2002). "Circuitos emocionales y neurociencia computacional". En Arbib, MA (ed.). El manual de teoría cerebral y redes neuronales (2.ª ed.). The MIT Press.
  141. ^ Tao J, Tan T (2005). "Computación afectiva: una revisión". Computación afectiva e interacción inteligente; LNCS . Vol. 3784. Springer. págs. 981–995. doi :10.1007/11573548.
  142. ^ "Computación afectiva" Archivado el 13 de mayo de 2011 en Wayback Machine. Informe técnico del MIT n.° 321 (resumen archivado el 24 de julio de 2019 en Wayback Machine ), 1995
  143. ^ Kleine-Cosack C (octubre de 2006). «Reconocimiento y simulación de emociones» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 28 de mayo de 2008. Consultado el 13 de mayo de 2008. La introducción de la emoción en la informática fue obra de Pickard (sic), quien creó el campo de la computación afectiva.
  144. ^ Diamond D (diciembre de 2003). "The Love Machine; Building computers that care" (La máquina del amor; construyendo computadoras que se preocupan). Wired . Archivado desde el original el 18 de mayo de 2008. Consultado el 13 de mayo de 2008. Rosalind Picard, una genial profesora del MIT , es la madrina de este campo; su libro de 1997, Affective Computing (Computación afectiva), desencadenó una explosión de interés en el lado emocional de las computadoras y sus usuarios.
  145. ^ ab D'Argembeau, Arnaud; Comblain, Christine; Van der Linden, Martial (2003). "Características fenomenales de los recuerdos autobiográficos para eventos positivos, negativos y neutrales" (PDF) . Psicología cognitiva aplicada . 17 (3): 281–294. doi :10.1002/acp.856. hdl :2268/1394. ISSN  0888-4080.
  146. ^ Cherry K. "¿Qué es la teoría de James-Lange sobre la emoción?". Archivado desde el original el 14 de febrero de 2012. Consultado el 30 de abril de 2012 .
  147. ^ The Tomkins Institute. «Estudios aplicados en motivación, emoción y cognición». Archivado desde el original el 19 de marzo de 2012. Consultado el 30 de abril de 2012 .
  148. ^ Reisenzein, R (2006). "La teoría de la emoción de Arnold en perspectiva histórica". Cognición y emoción . 20 (7): 920–951. doi :10.1080/02699930600616445. hdl : 20.500.11780/598 . S2CID  6113452.
  149. ^ Plutchik, R (1982). "Una teoría psicoevolutiva de las emociones". Información en Ciencias Sociales . 21 (4–5): 529–553. doi :10.1177/053901882021004003. S2CID  144109550.
  150. ^ Solomon, Robert C. (2003). ¿Qué es una emoción?: lecturas clásicas y contemporáneas . Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0195159646.
  151. ^ Frijda, Nueva Hampshire (1986). Las Emociones . Maison des Sciences de l'Homme y Cambridge University Press
  152. ^ Moisi, Dominique (2009). La geopolítica de la emoción: cómo las culturas del miedo, la humillación y la esperanza están transformando el mundo . Londres: Bodley Head. ISBN. 978-1409077084.

Lectura adicional

  • Barclay, Katie; Crozier-De Rosa, Sharon; Stearns, Peter N. , eds. (2021). Fuentes para la historia de las emociones: una guía. Londres y Nueva York: Routledge . ISBN. 978-0-367-26145-0.
  • Glinka, Lukasz Andrzej (2013) Teorización de las emociones: un breve estudio de los aspectos psicológicos, filosóficos y culturales de las emociones humanas . Great Abington: Cambridge International Science Publishing. ISBN 978-1907343957 . 
  • Dana Sugu y Amita Chaterjee "Flashback: Reshuffling Emotions" Archivado el 30 de abril de 2011 en Wayback Machine , Revista internacional sobre ideología humanista , vol. 3 núm. 1, primavera-verano de 2010.
  • Cornelius, R. (1996). La ciencia de la emoción . Nueva Jersey: Prentice Hall . ISBN 978-0-133-00153-2 
  • Denton D (2006). Las emociones primordiales: el amanecer de la conciencia . Oxford University Press. ISBN 978-0199203147.
  • González, Ana Marta (2012). Las emociones y el análisis cultural . Burlington, VT: Ashgate. ISBN 978-1409453178 
  • Ekman, P. (1999). "Emociones básicas". En: T. Dalgleish y M. Power (Eds.). Manual de cognición y emoción . John Wiley & Sons Ltd, Sussex, Reino Unido:.
  • Frijda, Nueva Hampshire (1986). Las Emociones . Maison des Sciences de l'Homme y Cambridge University Press ISBN 978-0-521-31600-2 
  • Russell Hochschild, Arlie (1983). El corazón gestionado: comercialización del sentimiento humano . Berkeley: University of California Press. ISBN  978-0520054547
  • Hogan, Patrick Colm. (2011). Lo que la literatura nos enseña sobre las emociones. Archivado el 13 de julio de 2011 en Wayback Machine . Cambridge: Cambridge University Press.
  • Hordern, Joshua. (2013). Afectos políticos: participación cívica y teología moral. Oxford: Oxford University Press. ISBN 0199646813 
  • LeDoux, JE (1986). "La neurobiología de la emoción". Cap. 15 en JE LeDoux & W. Hirst (Eds.) Mente y cerebro: diálogos en neurociencia cognitiva . Nueva York: Cambridge. ISBN 978-0-521-31853-2 
  • Mandler, G. (1984). Mente y cuerpo: psicología de la emoción y el estrés . Nueva York: Norton. Wayback Machine
  • Nussbaum, Martha C. (2001). Trastornos del pensamiento: la inteligencia de las emociones . Cambridge: Cambridge University Press . ISBN 978-0-511-84071-5.
  • Plutchik, R. (1980). "Una teoría psicoevolutiva general de la emoción". En R. Plutchik y H. Kellerman (Eds.), Emotion: Theory, research, and experience: Vol. 1. Theories of emotion (pp. 3–33). Nueva York: Academic. ISBN 978-0125587013 
  • Roberts, Robert. (2003). Emociones: Un ensayo en apoyo de la psicología moral. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-52584-8 
  • Robinson DL (2008). «Función cerebral, experiencia emocional y personalidad» (PDF) . Netherlands Journal of Psychology . 64 (4): 152–67. doi :10.1007/BF03076418. S2CID  143896041. Archivado desde el original (PDF) el 25 de febrero de 2021. Consultado el 1 de marzo de 2022 .
  • Scherer, K (2005). "¿Qué son las emociones y cómo se pueden medir?" (PDF) . Información en Ciencias Sociales . 44 (4): 695–729. doi :10.1177/0539018405058216. S2CID  145575751. Archivado desde el original (PDF) el 25 de febrero de 2015.
  • Solomon, R. (1993). Las pasiones: emociones y el sentido de la vida . Indianápolis: Hackett Publishing . ISBN 978-0-872-20226-9 
  • Zeki S, Romaya JP (2008). "Correlaciones neuronales del odio". PLOS ONE . ​​3 (10): e3556. Bibcode :2008PLoSO...3.3556Z. doi : 10.1371/journal.pone.0003556 . PMC  2569212 . PMID  18958169.
  • Wikilibro Psicología cognitiva y neurociencia cognitiva
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Emoción&oldid=1255067744"