Cajunes

Grupo étnico de Luisiana

Grupo étnico
Cajunes
Cadjins  ( francés )
Población total
66.000 (estimación de 2023) [2] [ dudosodiscutir ] 598.000 (estimación de 1990) [3]
Regiones con poblaciones significativas
 Acadiana , Luisiana , Texas , Alabama , Misisipi y California
Idiomas
Francés ( francés de Luisiana )
Inglés ( inglés cajún )
Criollo de Luisiana
Religión
Cristianismo : predominantemente catolicismo romano
Grupos étnicos relacionados
Acadianos , franceses de Luisiana , sureños blancos , sureños negros , estadounidenses francocanadienses , criollos de Luisiana , isleños , haitianos ( criollos de Saint-Domingue ), criollos de color

Los cajunes ( / ˈk ən z / ; francés : les Cadjins [le kadʒɛ̃] o les Cadiens [ le kadjɛ̃] ), también conocidos como acadianos de Luisiana (en francés: les Acadiens ), [4] son ​​una etnia francesa de Luisiana que se encuentra principalmente en el estado estadounidense de Luisiana y los estados circundantes de la Costa del Golfo.

Aunque los cajunes suelen ser descritos como los descendientes de los exiliados acadianos que fueron a Luisiana durante el transcurso de Le Grand Dérangement , los habitantes de Luisiana utilizan con frecuencia el término cajún como un término cultural amplio (en particular cuando se refieren a Acadiana ) sin necesidad de raza o descendencia de los acadianos deportados. Aunque los términos cajún y criollo hoy en día suelen representarse como identidades separadas, los habitantes de Luisiana de ascendencia acadiana han sido históricamente conocidos como, y son, un subconjunto de los criollos (sinónimo de "louisianais", que es un gentilicio de los franceses de Luisiana ). [5] Los cajunes constituyen una parte significativa de la población del sur de Luisiana y han tenido un enorme impacto en la cultura del estado. [6]

Aunque la Baja Luisiana había sido colonizada por colonos franceses desde finales del siglo XVII, muchos cajunes remontan sus raíces a la afluencia de colonos acadianos después de la Gran Expulsión de su tierra natal durante las hostilidades francesas y británicas previas a la Guerra franco-india (1756 a 1763). La región de Acadia a la que muchos cajunes modernos remontan su origen consistía en gran parte en lo que hoy son Nueva Escocia , Nuevo Brunswick , la Isla del Príncipe Eduardo , además de partes del este de Quebec y el norte de Maine .

Desde su establecimiento en Luisiana, los cajunes se han hecho famosos por su dialecto francés, el francés de Luisiana , y han desarrollado una rica cultura que incluye tradiciones populares , música y gastronomía . Acadiana está muy asociada con ellos. [7]

Etimología y uso histórico del término

El término "cajún" proviene de una pronunciación rural de Acadien (acadiano).

Uso de la Guerra Civil

El primer uso del término "cajún" se produjo durante la Guerra Civil estadounidense , durante la invasión de la Luisiana francesa por parte de la Unión . [8]

Después de conquistar Vermilionville , la capital de Nouvelle Acadie (Nueva Acadia) en 1863, el teniente George C. Harding del 21.º Regimiento de Infantería de Indiana utilizó el término "cajún" para describir a los habitantes de la región:

Intentaré explicar lo que es un cajún . Es una criatura semisalvaje, de sangre francesa e india mezclada, que vive en pantanos y subsiste cultivando pequeñas parcelas de maíz y batatas. Las necesidades del cajún son pocas y sus hábitos son sencillos... No puedo decir que los cajún hayan abusado de nosotros. [8]

Un corresponsal del New York Herald informó: "Nuestras fuerzas capturaron a algunos prisioneros. Muchos desertores y refugiados llegaron a nuestras líneas. Los desertores rebeldes son principalmente criollos franceses o arcadios ..." [8]

El corresponsal de guerra Theophilus Noel informó para su periódico: "No debes usar la palabra Cagin , dando a entender con ello que hay sangre negra en el grupo con el que estás hablando". [8]

Uso de la palabra país cajún/ciudad criolla

Después de la Guerra Civil, los criollos urbanos comenzaron a referirse a la clase campesina ( petits habitants ) como "cajunes". Los cajunes habitaban los "países cajún" de Alabama , Mississippi y Luisiana . [9] [10] [11] [12]

Al mismo tiempo, "criollo" se refería cada vez más a los criollos de la clase media ( burguesía ) o de la clase aristocrática ( grands habitants ), y servía como designación para los habitantes de las "ciudades criollas": Mobile, Alabama y Nueva Orleans, Luisiana . [13] [14] [15]

Carl Brasseaux señala en Acadian to Cajun, Transformation of a People que:

Los anglosajones utilizaban el término cajún para referirse a todas las personas de ascendencia francesa y de bajo nivel económico, independientemente de su afiliación étnica. Por ello, los criollos pobres de las regiones pantanosas y de las praderas pasaron a ser identificados permanentemente como cajún . El término cajún se convirtió así en una clasificación socioeconómica para la amalgama multicultural de varios grupos cultural y lingüísticamente distintos. [6]

Cajans de Alabama

Los Cajan habitaban una región de Alabama llamada Cajan Country , que abarcaba toda la zona de pantanos que rodeaba Mobile. Al norte, Cajan Country alcanzaba las colinas de Mount Vernon y Citronelle , y al este, atravesaba los pantanos y bosques alrededor de Daphne hasta el río Perdido . [9] [10] [11]

Los cajans eran de diversas mezclas raciales; durante la era de la segregación , algunos cajans, bajo las nuevas leyes raciales de Alabama, eran considerados negros, otros eran considerados blancos y otros eran designados como indios. Los cajans eran discriminados debido a su ambigüedad racial y muchos no tenían acceso a escuelas públicas. Los cajans tendían a permanecer dentro de sus propias comunidades. [16]

Uso americanizado

Acadiana

Después de la americanización de Acadiana entre los años 1950 y 1970, el término "cajún" se convirtió en sinónimo de "francés blanco de Luisiana", debido en parte a la decisión de CODOFIL de promover el vínculo de Luisiana con Acadia en el "renacimiento cajún". [17]

Es común ver varias diferencias demográficas asignadas al binario cajún/criollo. Un ejemplo típico es la cocina: muchos afirman que el gumbo "cajún" no incluye tomates, mientras que el gumbo "criollo" sí, pero es mejor considerar esta distinción como geográfica en lugar de étnica. Los residentes de Acadiana , una región rural y aislada históricamente, no suelen hacer gumbo con tomates, independientemente de su ascendencia o identidad autoproclamada, mientras que los habitantes urbanos de Nueva Orleans sí lo hacen. Técnicamente, la cocina "cajún" debería encajar adecuadamente bajo el paraguas de la cocina "criolla", de forma muy similar a como los propios "cajún" encajan tradicionalmente bajo el paraguas de la cocina "criolla".

A diferencia de lo que ocurría en los siglos XIX y principios del XX, hoy en día los cajunes y los criollos suelen presentarse como grupos distintos, y algunos cajunes rechazan la identidad criolla mientras que otros la adoptan. Los apellidos y la ubicación geográfica no son necesariamente indicadores de ninguna de las dos identidades.

Nacionalidad cajún

Grupo étnico de origen nacional

Los cajunes conservan un dialecto único de la lengua francesa llamado francés de Luisiana (o más comúnmente conocido como francés cajún) y poseen otros numerosos rasgos culturales que los distinguen como grupo étnico. Los cajunes fueron reconocidos oficialmente por el gobierno de los EE. UU. como grupo étnico nacional en 1980 a raíz de una demanda por discriminación presentada en un tribunal federal de distrito. El caso, presidido por el juez Edwin Hunter, conocido como Roach v. Dresser Industries Valve and Instrument Division (494 F.Supp. 215, DC La., 1980), se centró en la cuestión de la etnicidad de los cajunes:

Concluimos que el demandante está protegido por la prohibición del Título VII sobre la discriminación por origen nacional. El acadiense de Luisiana está vivo y bien. Es "directo" y "de la corriente principal". No está pidiendo ningún trato especial. Al brindarle cobertura bajo la cláusula de "origen nacional" del Título VII no se le otorga ningún privilegio especial. Se le da sólo la misma protección que a las personas con antepasados ​​ingleses , españoles , franceses , iraníes , checoslovacos , portugueses , polacos , mexicanos , italianos , irlandeses , etc.

—  Juez Edwin Hunter, 1980 [18]

Historia de los antepasados ​​acadianos

Capitán de la milicia acadiense Joseph "Beausoleil" Broussard

La conquista británica de Acadia ocurrió en 1710. Durante los siguientes 45 años, los acadianos se negaron a firmar un juramento incondicional de lealtad a la Corona . Durante este período, los acadianos participaron en varias operaciones militares contra los británicos y mantuvieron líneas de suministro vitales a la fortaleza francesa de Louisbourg y Fort Beausejour . [19] Durante la Guerra Francesa e India (parte de la Guerra de los Siete Años y conocida por ese nombre en Canadá y Europa), los británicos buscaron neutralizar la amenaza militar acadiana e interrumpir sus vitales líneas de suministro a Louisbourg deportando a los acadianos de Acadia. [20] El territorio de Acadia fue posteriormente dividido y asignado a varias colonias británicas, ahora provincias canadienses: Nueva Escocia , Nuevo Brunswick, Isla del Príncipe Eduardo , la península de Gaspe en la provincia de Quebec . La deportación de los acadianos de estas áreas a partir de 1755 se ha conocido como el Gran Trastorno o Le Grand Dérangement .

La deportación de los acadianos .

La migración de los acadianos desde Canadá fue impulsada por el Tratado de París de 1763 que puso fin a la guerra. Los términos del tratado establecían 18 meses para la emigración sin restricciones. Muchos acadianos se mudaron a la región de Atakapa en la actual Luisiana, a menudo viajando a través de la colonia francesa de Saint-Domingue (ahora Haití ). [21] Joseph Broussard lideró el primer grupo de 200 acadianos que llegaron a Luisiana el 27 de febrero de 1765, a bordo del Santo Domingo . [22] [ verificación fallida ] El 8 de abril de 1765, fue nombrado capitán de la milicia y comandante de la región de los "Acadianos de Atakapas" en St. Martinville . [23] Algunos de los colonos escribieron a su familia dispersa por el Atlántico para alentarlos a unirse a ellos en Nueva Orleans. Por ejemplo, Jean-Baptiste Semer le escribió a su padre en Francia:

Mi querido padre... puedes venir aquí tranquilamente con mi querida madre y todas las demás familias acadienses. Siempre estarán mejor que en Francia. No hay que pagar ni impuestos ni tasas y cuanto más se trabaja, más se gana sin perjudicar a nadie.

—  Jean-Baptiste Semer, 1766 [24]

Los acadianos se dispersaron por toda la costa este. Las familias se dividieron y abordaron barcos con diferentes destinos. [25] Muchos terminaron al oeste del río Misisipi en lo que entonces era Luisiana colonizada por Francia , incluido territorio tan al norte como el territorio Dakota . Francia había cedido la colonia a España en 1762 , antes de su derrota por Gran Bretaña y dos años antes de que los primeros acadianos comenzaran a establecerse en Luisiana. Los funcionarios franceses interinos proporcionaron tierras y suministros a los nuevos colonos. El gobernador español , Bernardo de Gálvez , más tarde demostró ser hospitalario, permitiendo que los acadianos continuaran hablando su idioma, practicando su religión nativa ( catolicismo romano , que también era la religión oficial de España) y, de lo contrario, se dedicaran a sus medios de vida con una interferencia mínima. Algunas familias e individuos viajaron hacia el norte a través del territorio de Luisiana para establecerse tan al norte como Wisconsin . Los acadianos lucharon en la Revolución estadounidense . Aunque lucharon por el general español Gálvez, su contribución a la victoria de la guerra ha sido reconocida. [26]

Galvez salió de Nueva Orleans con un ejército de soldados españoles y la milicia de Luisiana compuesta por 600 voluntarios acadianos y capturó las fortalezas británicas de Fort Bute en Bayou Manchac , frente al asentamiento acadiano de St. Gabriel. El 7 de septiembre de 1779, Galvez atacó Fort Bute y luego, el 21 de septiembre de 1779, atacó y capturó Baton Rouge . [27]

Una revisión de los soldados participantes muestra muchos nombres acadianos comunes entre quienes lucharon en las batallas de Baton Rouge y West Florida. El Capítulo Galvez de las Hijas de la Revolución Americana se formó en memoria de esos soldados. [28]

El gobierno colonial español instaló al primer grupo de exiliados acadianos al oeste de Nueva Orleans, en lo que hoy es el centro-sur de Luisiana, una zona conocida en aquel momento como Attakapas y, más tarde, el centro de la región de Acadiana . Como escribió Brasseaux, "La más antigua de las comunidades pioneras... Fausse Point, se estableció cerca de la actual Loreauville a finales de junio de 1765" . [29] Los acadianos compartían los pantanos, ciénagas y praderas con las tribus indígenas americanas Attakapa y Chitimacha .

Después del final de la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos , alrededor de 1.500 acadianos más llegaron a Nueva Orleans. Unos 3.000 acadianos habían sido deportados a Francia durante la Gran Convulsión. En 1785, alrededor de 1.500 fueron autorizados a emigrar a Luisiana, a menudo para reunirse con sus familias, o porque no podían establecerse en Francia. [30] Los cajunes, que vivieron en una región relativamente aislada hasta principios del siglo XX, hoy están en gran medida asimilados a la sociedad y la cultura dominantes. Algunos cajunes viven en comunidades fuera de Luisiana. Además, algunas personas se identifican culturalmente como cajún a pesar de carecer de ascendencia acadia.

Los cajunes como criollos

El gobernador criollo acadiense de Luisiana, Alexandre Mouton

En la era moderna, es común ver que se habla de los cajunes y los criollos como grupos separados y distintos; históricamente hablando, este no era necesariamente el caso. Existen muchos relatos históricos en los que personas con apellidos acadianos (y de varias razas) se identifican a sí mismas o son descritas por otros como criollos.

En Luisiana, la palabra francesa Créole (que a su vez tomó prestada del español y el portugués) significaba "nacido en el Nuevo Mundo" (compárese con el español Criollo ). Esta etiqueta tenía el propósito de distinguir a la población nativa de los inmigrantes europeos recién llegados y de los esclavos importados de África. Asimismo, después de la Venta de Luisiana , el término "criollo" distinguía a las personas de origen católico y latino de los estadounidenses recién llegados y otros anglófonos protestantes.

En general, la criollidad en Luisiana se definía en gran medida por si la persona había nacido en Luisiana, hablaba una lengua de base latina (a menudo francés, español o criollo ) y practicaba el catolicismo. Al haber nacido en suelo de Luisiana y mantener una identidad católica francófona, los descendientes acadianos eran considerados criollos, y a menudo lo eran.

Los documentos de finales del siglo XVIII, como los registros de la milicia, hacen una distinción entre los "acadianos" (aquellos nacidos antes o durante Le Grand Dérangement ) y los "criollos" (aquellos nacidos después de Le Grand Dérangement ), a menudo los hijos del primer grupo, con apellidos idénticos y pertenecientes a las mismas familias. [31] Hoy en día, los miembros de estas familias, incluidos, entre muchos otros, aquellos con apellidos como Broussard, Hébert y Thibodeaux, generalmente consideran estos nombres cajún en lugar de criollos. [ cita requerida ]

Las fuentes del siglo XIX a veces hacen referencias específicas a los "criollos acadianos" en particular, un término completamente ausente en la Luisiana contemporánea. Un artículo en el vol. 56 de The Youth's Companion señala que "los criollos acadianos de Luisiana son una raza humana y caritativa, de mente simple y llena de nociones extrañas y supersticiosas, pero un huérfano arrojado a su cuidado nunca sufre". [32] La familia Mouton, una influyente familia acadiana de la época, proporciona un excelente caso de estudio a este respecto, con el secesionista Alexandre Mouton conservando el famoso apodo de "el criollo Hotspur". [33] Su hijo, el general confederado Alfred Mouton , también es mencionado en fuentes contemporáneas como "un criollo valiente e intrépido". [34] Hoy, por el contrario, a los miembros de la familia Mouton se los conoce como "acadianos" o "cajunes" con más frecuencia que como "criollos".

En 1885, la New Iberia Enterprise (tomado de una sección de consejos para editores estadounidenses) escribió: "Aunque todos los hombres nacidos aquí, de cualquier color y que usen cualquier idioma, son estadounidenses, es costumbre designar a los descendientes de los antiguos colonos franceses, españoles y acadianos del país y que usan como regla el idioma francés, criollos, y a todos los que usan la lengua inglesa, estadounidenses".

En su Refutation des érreurs de M. George W. Cable sur le sujet des Créoles , publicada en L' Athénée Louisianais , el criollo francófono John L. Peytavin acusó al escritor George Washington Cable de tergiversar fundamentalmente los criollos ante el público estadounidense. (Cable, que no era criollo y no hablaba francés, había escrito que los cajunes de ascendencia acadia no eran criollos en sí mismos.) Peytavin declaró: "Los criollos acadianos tienen el mismo derecho a ser llamados criollos que otros de ascendencia extranjera".

Mezcla étnica y orígenes no acadianos

Cajunes filipinos de Saint Malo, Luisiana

No todos los cajunes descienden únicamente de exiliados acadianos que se asentaron en el sur de Luisiana en el siglo XVIII. Los cajunes incluyen personas con ascendencia irlandesa y española, y en menor medida, de alemanes e italianos; muchos también tienen mezclas de nativos americanos , africanos y criollos afrolatinos . El historiador Carl A. Brasseaux afirmó que este proceso de mezcla creó a los cajunes en primer lugar. [6]

Los criollos franceses no acadianos de las zonas rurales fueron absorbidos por las comunidades cajún. Algunas parroquias cajún, como Evangeline y Avoyelles , tienen relativamente pocos habitantes de origen acadiense. Sus poblaciones descienden en muchos casos de colonos que migraron a la región desde Quebec , Mobile o directamente desde Francia ( emigración francesa ). De todos modos, se reconoce generalmente que las influencias acadianas prevalecieron en la mayoría de las secciones del sur de Luisiana.

Muchos cajunes tienen antepasados ​​que no eran franceses. Algunos de los colonos originales de Luisiana eran vascos españoles y canarios españoles . Una migración posterior incluyó inmigrantes irlandeses y alemanes que comenzaron a establecerse en Luisiana antes y después de la Compra de Luisiana , particularmente en la costa alemana a lo largo del río Mississippi al norte de Nueva Orleans . Personas de origen latinoamericano ; varios de los primeros colonos filipinos (notablemente en Saint Malo, Luisiana ) que eran conocidos como " manilamen " por el comercio anual del Galeón del Pacífico o Galeón de Manila con el vecino Acapulco, México ; descendientes de esclavos africanos; y algunos cubanoamericanos también se han establecido a lo largo de la Costa del Golfo y, en algunos casos, se han casado con familias cajún.

Un resultado evidente de esta mezcla cultural es la variedad de apellidos comunes entre la población cajún. Los apellidos de los colonos acadianos originales (que están documentados) se han ampliado con apellidos franceses y no franceses que se han convertido en parte de las comunidades cajún. La ortografía de muchos apellidos ha cambiado con el tiempo (véase, por ejemplo, Eaux ) . [35]

Indios y afro-cajunes

Amédé Ardoin , el primer artista cajún negro que grabó; sólo hablaba francés cajún .
La población cajún-criolla de Crowley disfrutando de un concierto de música cajún en 1938.

Los cajunes como grupo étnico históricamente incluían a indios y negros. [36] Los franceses negros de Luisiana históricamente se han identificado a sí mismos como cajún, usando el término en relación con la etnia de Acadiana y el idioma que hablan: Amédé Ardoin, por ejemplo, hablaba solo francés cajún y en su apogeo fue conocido como el primer artista de grabación cajún negro; [37] Clifton Chenier , el rey del zydeco , se identificaba habitualmente como un cajún negro:

"Bonjour, comentario ça va monsieur?" Clifton Chenier saludó a su multitud que lo vitoreaba en el Festival de Jazz de Montreux de 1975. "Me llaman el francés cajún negro". [38]

Los habitantes de Acadiana han descrito históricamente lo que significa para ellos la nacionalidad cajún; Brandon Moreau, un cajún de Basile, Luisiana , describió el cajún como un "término inclusivo que designa región, descendencia o herencia, no raza". [39] Moreau también describió un incidente en el que utilizó el término coonass con una buena amiga suya: "Estábamos todos hablando en el pasillo y yo dije que era un coonass. Ella dijo que era cajún, pero que nunca sería una coonass. Ella es negra y eso la ofendió". [39]

La cultura cajún, debido a su naturaleza mixta latina y criolla, había fomentado actitudes más laissez-faire entre negros y blancos en Acadiana más que en cualquier otro lugar del sur. [40] El catolicismo romano predicaba activamente la tolerancia y condenaba el racismo y todos los crímenes de odio; la Iglesia romana amenazaba con excomulgar a cualquiera de sus miembros que se atreviera a violar sus leyes. [40]

Los angloamericanos discriminaban abiertamente a los cajunes porque eran católicos, tenían una cultura latina y hablaban francés cajún . [40] Los cajunes blancos y los criollos blancos aceptaron los avances en la igualdad racial y tenían compasión por los cajunes negros, los criollos negros y los afroamericanos . [40] En la década de 1950, el doble de negros en las parroquias francófonas de Luisiana se registraron para votar en comparación con los negros en las parroquias angloprotestantes. [40]

Americanización de Acadiana (1950-1970)

Mapa que representa a los cajunes en Estados Unidos, según el censo de 2000

Cuando los Estados Unidos de América comenzaron a asimilar y americanizar las parroquias de Acadiana entre los años 1950 y 1970, impusieron la segregación y reorganizaron a los habitantes del país cajún para que se identificaran racialmente como cajunes "blancos" o criollos "negros". [17] A medida que las generaciones más jóvenes tuvieron que abandonar el habla y las costumbres francesas, los cajunes blancos o indios se asimilaron a la cultura anfitriona angloamericana , y los cajunes negros se asimilaron a la cultura afroamericana . [41]

Los cajunes recurrieron al movimiento por los derechos civiles y a otros movimientos de liberación y empoderamiento de los negros como guía para fomentar el renacimiento cultural francés de Luisiana. En 1968, un estudiante cajun manifestó: "Somos esclavos de un sistema. Deshazte de las cadenas... y sé libre con tu hermano". [40]

Creación de CODOFIL y esfuerzos de conservación

Durante la primera parte del siglo XX, se intentó suprimir la cultura cajún con medidas como la prohibición del uso del francés cajún en las escuelas. Después de que la Ley de Educación Obligatoria obligara a los niños cajún a asistir a escuelas formales, los maestros estadounidenses amenazaron, castigaron y, a veces, golpearon a sus estudiantes cajún en un intento de obligarlos a usar el inglés (un idioma al que muchos de ellos no habían estado expuestos antes). Durante la Segunda Guerra Mundial , los cajún a menudo sirvieron como intérpretes de francés para las fuerzas estadounidenses en Francia; esto ayudó a superar los prejuicios. [42]

En 1968 se fundó la organización Council for the Development of French in Louisiana (Consejo para el Desarrollo del Francés en Luisiana) con el objetivo de preservar la lengua francesa en Luisiana. Además de defender sus derechos legales, los cajunes también recuperaron el orgullo étnico y el aprecio por su ascendencia. Desde mediados de la década de 1950, las relaciones entre los cajunes de la costa del Golfo de Estados Unidos y los acadianos de las provincias marítimas y de Nueva Inglaterra se han renovado, y se ha formado una identidad acadiana común a Luisiana, Nueva Inglaterra, Nuevo Brunswick y Nueva Escocia.

El senador estatal Dudley LeBlanc ("Coozan Dud", un apodo del argot cajún para "el primo Dudley") llevó a un grupo de cajún a Nueva Escocia en 1955 para la conmemoración del 200 aniversario de la expulsión. El Congrès Mondial Acadien , una gran reunión de acadianos y cajún que se celebra cada cinco años desde 1994, es otro ejemplo de unidad continua.

Los sociólogos Jacques Henry y Carl L. Bankston III han sostenido que la preservación de la identidad étnica cajún es resultado de la clase social de los cajún. Durante los siglos XVIII y XIX, los "cajún" llegaron a ser identificados como la población rural francófona del suroeste de Luisiana. A lo largo del siglo XX, los descendientes de esta población rural se convirtieron en la clase trabajadora de su región. Este cambio en las circunstancias sociales y económicas de las familias del suroeste de Luisiana creó nostalgia por una versión idealizada del pasado. Henry y Bankston señalan que "cajún", que antes se consideraba un término insultante, se convirtió en un término de orgullo entre los habitantes de Luisiana a principios del siglo XXI. [43] Es común que las personas que viven en el área históricamente cajún de Luisiana se identifiquen a sí mismas como cajún incluso cuando tienen una ascendencia cajún limitada o nula.

Edwin W. Edwards, Constitución de 1974

El gobernador cajún de Luisiana, Edwin Edwards

Tal vez el mayor defensor y catalizador de la recuperación de la historia cajún y francesa de Luisiana sea el exgobernador de Luisiana durante cuatro mandatos, Edwin Edwards . Elegido para servir como presidente honorario del panel de Luisiana del siglo XVIII de la Conferencia académica de la Ilustración de 2014 en Montreal, [44] el exgobernador en un discurso en video [45] dijo [46] "Uno de los legados de los que estoy más orgulloso es la Constitución de Luisiana de 1974 y su disposición de que se reconoce el 'derecho del pueblo a preservar, fomentar y promover sus respectivos orígenes lingüísticos y culturales históricos'". [47]

Como escribió el difunto profesor del Centro de Derecho de la LSU Lee Hargrave, en referencia a la protección del patrimonio cultural, "los defensores de la sección eran principalmente francófonos preocupados por la protección de la cultura francesa acadia. Representantes del Consejo para el Desarrollo del Francés en Luisiana comparecieron ante el comité varias veces para instar a que se reconocieran los derechos culturales, y los delegados de Lafayette y Lake Charles trabajaron intensamente a favor de la propuesta". [48]

Jari Honora, historiador del criollo de Nueva Orleans y miembro del panel de Montreal, explicó que Edwards "es un comentarista perfecto para este panel dada su defensa de las comunidades culturales francófonas de Luisiana durante sus cuatro mandatos como gobernador. Después de varias décadas de 'americanización' y supresión de la lengua y la cultura francesas en Luisiana, la autoidentificación consciente del gobernador Edwards como descendiente de Acadia marcó un punto culminante para el renacimiento cultural cajún/criollo en este estado". [49]

Cultura

Las 22 parroquias de Acadiana: el corazón cajún de Luisiana está resaltado en rojo más oscuro.

Geografía

La geografía tenía una fuerte correlación con los estilos de vida cajún. La mayoría de los cajún residían en Acadiana, donde sus descendientes siguen siendo predominantes. Las poblaciones cajún actuales también se encuentran en el área al suroeste de Nueva Orleans y dispersas en áreas adyacentes a la región de la Luisiana francesa , como al norte en Alexandria, Luisiana . También se pueden encontrar fuertes raíces, influencia y cultura cajún en partes del sur de Misisipi. Estas áreas incluyen Bay St. Louis , Pass Christian , Gulfport, Gautier, Natchez, D'Iberville y Biloxi, Misisipi. A lo largo de los años, muchos cajún y criollos también migraron a las áreas de Houston , Beaumont y Port Arthur del sureste de Texas , en cantidades especialmente grandes, ya que siguieron trabajos relacionados con el petróleo en los años 1970 y 1980, cuando las compañías petroleras trasladaron trabajos de Luisiana a Texas. Muchos cajún y criollos de color también se mudaron al sur de California . Sin embargo, la ciudad de Lafayette se conoce como "El corazón de Acadiana" debido a su ubicación, y es un importante centro de la cultura cajún. A pesar de la migración y la influencia en otros estados, las ciudades fuera de Luisiana, incluidas estas ciudades de Texas, no se consideran parte de Acadiana ni del "país cajún".

Música

La música cajún tiene sus raíces en la música de los católicos francófonos de Canadá. En años anteriores, el violín era el instrumento predominante, pero poco a poco el acordeón ha llegado a compartir el protagonismo. La música cajún ganó atención nacional en 2007, cuando se creó el Premio Grammy en la categoría Mejor Álbum de Música Zydeco o Cajun . [50]

Cocina

Boudin cajún enrollado en forma de bola y frito

Debido a Le Grand Dérangement , muchos acadianos fueron invitados a establecerse en Luisiana por el gobernador español Gálvez. [51] Al no estar familiarizados con el terreno, asimilaron influencias criollas y nativas americanas en sus tradiciones acadianas. [ cita requerida ] La cocina cajún se centró en ingredientes locales y caza silvestre (por ejemplo, pato, conejo), verduras (por ejemplo, okra , mirlitones ) y cereales. Las comunidades costeras dependían en gran medida del pescado y los mariscos. Los mariscos, especialmente los mariscos, siguen siendo muy populares en la región y siguen siendo una característica dominante de muchos platos cajún clásicos como el gumbo de mariscos y el court-bouillon .

Como muchos cajunes eran agricultores y no eran especialmente ricos, eran conocidos por no desperdiciar ninguna parte de un animal sacrificado. Muchas comunidades rurales celebraban una boucherie semanal , que es una matanza comunitaria de un animal, a menudo un cerdo. Cada familia recibía una parte de la carne. Algunos alimentos de alto perfil como los grattons y el boudin son ejemplos de la cocina cajún que son muy populares. [52]

Idioma

El francés de Luisiana es una variedad o dialecto del idioma francés que se habla principalmente en Luisiana. En algún momento, había hasta siete dialectos difundidos en el corazón del territorio cajún.

Aunque se dice a menudo que los cajunes hablan "francés cajún", este término se considera cada vez más inapropiado porque el dialecto no se originó con los acadianos, y los descendientes de acadianos no son los únicos que lo hablan. Estudios lingüísticos recientes también han puesto en duda cuánta influencia acadia está presente en los dialectos de Luisiana en la actualidad, y las influencias que existen a veces son regionales en lugar de generalizadas. [53] Por estas razones, el término "francés de Luisiana" se prefiere cada vez más.

Recientemente se ha documentado el inglés cajún , un dialecto del inglés con influencia francesa y a menudo no rótico hablado por los cajunes, ya sea como segunda lengua, en el caso de los miembros mayores de la comunidad, o como primera lengua, en el caso de los cajunes más jóvenes.

Tradiciones religiosas

" Nuestra Señora de la Asunción " es la Patrona de los Acadianos (Cajunes). En 1638, las colonias de Francia, entre ellas Acadia, y Francia fueron consagradas por el Papa y el Rey a María bajo el título antes mencionado; la fecha de consagración fue el 15 de agosto, que es la Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María y es un Día Santo de Precepto para los Católicos Romanos (Fuente 4).

Las celebraciones religiosas católicas tradicionales, como el carnaval , la Cuaresma y la Semana Santa , son parte integral de muchas comunidades cajún. Asimismo, estas celebraciones religiosas católicas tradicionales pueden entenderse mejor a partir del libro Cultural Catholicism in Cajun-Creole Louisiana de Marcia Gaudet [54], que dice que dichas celebraciones religiosas tradicionales, aunque pueden no ser "formas estrictamente teológicas y litúrgicas", siguen siendo parte integral y necesaria para muchos y siguen siendo religiosamente válidas, ya que "las costumbres y tradiciones religiosas no oficiales son sin duda parte del catolicismo romano tal como se practica". [55]

Carnaval

Músicos tocando en un tradicional Courir de Mardi Gras

El Mardi Gras (que en francés significa "Martes de Carnaval" y también conocido como " Martes de Carnaval " ) es el día anterior al Miércoles de Ceniza , que marca el comienzo de la Cuaresma , un período de 40 días de ayuno y reflexión en preparación para el Domingo de Pascua . El Mardi Gras era históricamente un momento para consumir los alimentos que no se debían utilizar durante la Cuaresma, incluida la grasa, los huevos y la carne.

Las celebraciones del Mardi Gras en la Acadiana rural son distintas de las celebraciones más conocidas en Nueva Orleans y otras áreas metropolitanas. Una característica distintiva de la celebración cajún se centra en el Courir de Mardi Gras (traducido: carrera del martes gordo). [56] Un grupo de hombres, generalmente a caballo y con capuchones (un sombrero ceremonial en forma de cono) y trajes tradicionales, se acercan a una casa de campo y piden algo para la olla de gumbo de la comunidad. A menudo, el granjero o su esposa les permite a los jinetes tener un pollo, si pueden atraparlo. Luego, el grupo realiza un espectáculo, intentando cómicamente atrapar el pollo colocado en un área abierta grande. Se cantan canciones, se cuentan chistes y se representan parodias. Cuando se atrapa el pollo, se agrega a la olla al final del día. [56] El courir celebrado en la pequeña ciudad de Mamou y Church Point se ha vuelto muy conocido. Esta tradición tiene mucho en común con la celebración de La Chandeleur , o la Candelaria (2 de febrero), por los acadianos en Nueva Escocia .

Pascua de Resurrección

En Pâques (Pascua en francés), se jugaba a un juego llamado pâquer o pâque-pâque . Los concursantes elegían huevos duros, se emparejaban y golpeaban los huevos entre sí; el jugador cuyo huevo no se rompiera era declarado ganador. Esta es una antigua tradición europea que ha sobrevivido en Acadia hasta hoy. Hoy en día, los cajunes todavía celebran la Pascua con el tradicional juego de paque , pero ahora también se celebra de la misma manera que los cristianos en todo Estados Unidos con canastas llenas de dulces, historias del " conejo de Pascua ", huevos teñidos y búsquedas de huevos de Pascua.

Creencias populares

Una costumbre popular es la creencia en un traidor o curandero, cuyo principal método de tratamiento consiste en la imposición de manos y oraciones. Una parte importante de esta religión popular, el traidor combina la oración católica y los remedios medicinales para tratar una variedad de dolencias, incluyendo dolores de oídos, dolores de muelas, verrugas, tumores, anginas y hemorragias. Otra es el rougarou , una versión de un loup garou ( hombre lobo en francés ), que cazará y matará a los católicos que no sigan las reglas de la Cuaresma. En algunas comunidades, el loup garou de la leyenda ha asumido un papel casi protector. A los niños se les advierte que los loups garous pueden leer las almas, y que solo cazan y matan a hombres y mujeres malvados y caballos mal portados. Se dice que la criatura folclórica letiche es el alma de un bebé no bautizado [57] o un niño criado por caimanes [58] que ronda los pantanos.

Celebraciones y reuniones

Los cajunes, al igual que otros residentes del país cajún , tienen reputación de tener joie de vivre (que en francés significa "alegría de vivir"), en la que el trabajo duro se aprecia tanto como "dejar que los buenos tiempos sigan adelante / laissez les bon temps rouler ".

Reuniones comunitarias

En la cultura, un coup de main (que en francés significa "dar una mano") es una ocasión en la que la comunidad se reúne para ayudar a uno de sus miembros con tareas que requieren mucho tiempo o son arduas. Algunos ejemplos pueden incluir la construcción de un granero , las cosechas o la asistencia a los ancianos o enfermos.

Festivales

Violinista cajún en el Festival Nacional del Arroz de 1938 , fotografiado por Russell Lee

La mayoría de los festivales cajún incluyen un fais do-do ("a dormir" en francés, que tiene su origen en animar a los niños a quedarse dormidos en las vigas del salón de baile mientras sus padres bailaban hasta bien entrada la noche) o baile callejero, normalmente con una banda local en directo. Las multitudes en estos festivales pueden variar desde unos pocos cientos hasta más de 100.000 personas.

Otros festivales fuera de Luisiana

  • En Texas, el Festival Winnie Rice y otras celebraciones a menudo resaltan la influencia cajún en el sureste de Texas .
  • El Cajun Heritage Fest en Port Arthur, Texas , celebra la música y la cocina cajún y presenta eventos como un concurso de comer cangrejos de río y carreras de cangrejos de río.
  • En Rhode Island, que no tiene una población cajún considerable, pero es el hogar de muchos francoamericanos de ascendencia quebequense y acadia, se celebran anualmente importantes festivales de cajún y zydeco. Presenta la cultura y la comida cajún, así como auténticos actos musicales de Luisiana, tanto famosos como desconocidos, y atrae a la asistencia no solo de la fuerte escena musical cajún y zydeco de Rhode Island, Connecticut , la ciudad de Nueva York y California, sino también de todo el mundo. En los últimos años, el festival se hizo tan popular que ahora se celebran varios festivales de verano de este tipo cerca de la frontera entre Connecticut y Rhode Island: The Great Connecticut Cajun and Zydeco Music & Arts Festival, The Blast From The Bayou Cajun and Zydeco Festival, también en California el Cajun/Zydeco Festival; Bay Area Ardenwood Historic Farm, Fremont, California y The Simi Valley Cajun and Blues Music Festival. [59]

En los medios

Una estatua de Evangeline, heroína ficticia del poema Evangeline de Longfellow, en St. Martinville, Luisiana . La estatua fue donada por la actriz Dolores del Río , quien también posó para ella. En una película muda de 1929 del director Edwin Carewe , del Río interpretó a Evangeline.

Películas documentales

Película

Literatura

  • Evangeline (1847), un poema épico de Henry Wadsworth Longfellow , está basado libremente en los acontecimientos que rodearon la deportación de 1755. Se convirtió en un clásico estadounidense y contribuyó al renacimiento de la identidad acadiense tanto en el Canadá marítimo como en Luisiana.
  • Bayou Folk (1894) de Kate Chopin , quien escribió sobre los criollos y los cajunes (acadiens)
  • Varios volúmenes sobre la cultura y la historia cajún de la autora de libros infantiles Mary Alice Fontenot
  • Vals acadiense (2013) de Alexandrea Weis , quien escribió sobre la cultura cajún
  • Acadie, Then and Now (2014) de Warren Perrin, Mary Perrin, Phil Comeau, una colección de 65 artículos sobre la cultura y la historia cajún/acadiana
  • El personaje ficticio de Marvel Gambit es un mutante de ascendencia cajún.

Canciones

  • " Jambalaya (On the Bayou) " (1952) se atribuye a Hank Williams y trata sobre la vida, las fiestas y la cocina cajún estereotipada. La música está extraída de la canción cajún "Grand Texas".
  • " Acadian Driftwood " (1975), una canción popular basada en la Expulsión acadiana de Robbie Robertson , apareció en el álbum de The Band Northern Lights – Southern Cross .
  • " Louisiana Man " (1961), una canción autobiográfica escrita e interpretada por Doug Kershaw , se convirtió en la primera canción transmitida a la Tierra desde la Luna por los astronautas del Apolo 12. A lo largo de los años, la canción ha sido grabada por cientos de artistas, ha vendido millones de copias y se ha convertido en un estándar de la música cajún moderna.
  • "Jolie Blonde" (o "Jolie Blon", "Jole Blon" o "Joli Blon"), con la letra y la historia de la canción del tradicional vals cajún, a menudo se conoce como "el himno nacional cajún".
  • " Mississippi Queen " es una canción de 1970 de Mountain sobre una mujer cajún que viene de visita desde Mississippi.
  • "Elvis Presley Was a Cajun" es una canción de la película irlandesa de 1991 The Commitments , en la que una banda de dos integrantes toca la letra "Elvis era un cajún, tenía un corazón cajún".
  • " Amos Moses " (1970), una canción de Jerry Reed , trata sobre un hombre cajún ficticio, manco y cazador de caimanes.
  • "Perfect Day", una canción de Lady Antebellum , comienza con la cantante viendo "a un hombre cajún con una guitarra roja cantando al costado de la calle" y arrojando "un puñado de monedas en su destartalado estuche y [diciendo] tócame un ritmo country".
  • "Cajun Hell", una canción de la banda estadounidense de thrash metal Exodus , del álbum Fabulous Disaster de 1989 .
  • "Queen Of New Orleans", una canción de Jon Bon Jovi del álbum Destination Anywhere de 1997
  • " Adalida " de George Strait es una canción sobre una "pequeña y bella reina cajún".

Personas notables

Véase también

Referencias

Citas

  1. ^ Sara Le Menestrel (2014). Negociando la diferencia en la música francesa de Luisiana: categorías, estereotipos e identificaciones. Univ. Press of Mississippi. p. 23. ISBN 978-1-62674-372-4.
  2. ^ https://study.com/academy/lesson/cajun-culture-history-facts.html [ URL básica ]
  3. ^ https://www2.census.gov/programs-surveys/decennial/tables/cph/cph-l/cph-l-149/acadian-cajun.txt [ URL desnuda ]
  4. ^ Valdman, Albert; Kevin J. Rottet, eds. (2009). Diccionario de francés de Luisiana: tal como se habla en las comunidades cajún, criolla e india americana. University Press of Mississippi . p. 98. ISBN 978-1-60473-404-1.
  5. ^ Landry, Christophe (enero de 2016). Un crisol criollo: la política del lenguaje, la raza y la identidad en el suroeste de Luisiana, 1918-45 (Doctorado en Filosofía en Historia).
  6. ^ abc Brasseaux, Carl A. (1992). De acadiense a cajún: la transformación de un pueblo . Jackson, Mississippi: University Press of Mississippi. ISBN 0-87805-583-5.
  7. ^ Cecyle Trepanier, "La cajunización de la Luisiana francesa: forjando una identidad regional". Geographical Journal (1991): 161-171.
  8. ^ abcd David C. Edmonds (1979). Otoño yanqui en Acadiana: una narración de la GRAN EXPEDICIÓN TERRESTRE DE TEXAS a través del suroeste de Luisiana entre octubre y diciembre de 1863. Lafayette, Luisiana: The Acadiana Press. págs. 73, 114, 233.
  9. ^ ab Opportunity, volúmenes 11 a 12. Estados Unidos de América: National Urban League. 1933. pág. 312.
  10. ^ ab Edward Thomas Price (1950). Poblaciones de sangre mixta del este de Estados Unidos en cuanto a orígenes, localización y persistencia . Berkley, Estados Unidos de América: Universidad de California. pág. 73.
  11. ^ ab Briton Hadden; Henry Robinson Luce (1934). Time, Volumen 24 . Estados Unidos de América: Time Incorporated. pág. 51.
  12. ^ Balboa N. Lewis (2020). Lo que Dios ama . Estados Unidos de América: Balboa Press. pág. 210.
  13. ^ Rice Journal, Volumen 21. Página 21. 1918.
  14. ^ The Internal Revenue Record and Customs Journal, Volumen 36. Estados Unidos de América: PV Van Wyck and Company. 1890. pág. 65.
  15. ^ Thomas Cooper De Leon (1978). Carnavales criollos: (Madrid Gras): su origen antiguo, crecimiento estadounidense y resultados comerciales, con bosquejos de carnavales externos . Estados Unidos de América: De Leon. pág. 13.
  16. ^ Proyecto Federal de Escritores (2013). Guía de Alabama de la WPA: el estado de la camelia . Estados Unidos de América: Trinity University Press. pp. Tour 9:2, 3, 4.
  17. ^ de Nichole E. Stanford (2016). ¡Dios mío, qué inteligente eres!: prejuicios lingüísticos y cajunes en ascenso social . Estados Unidos de América: University Press of Colorado. págs. 64, 65, 66.
  18. ^ "ROACH v. DRESSER IND. VAL - 494 F.Supp. 215 (1980) - supp2151669 - Leagle.com".
  19. ^ Grenier, John (2008). Extremos del imperio: la guerra en Nueva Escocia, 1710-1760 . Prensa de la Universidad de Oklahoma. ISBN 978-0-8061-3876-3.
  20. ^ Patterson, Stephen E. (1998). "Relaciones entre indios y blancos en Nueva Escocia, 1749-61: un estudio sobre la interacción política". En PA Buckner; Gail G. Campbell; David Frank (eds.). The Acadiensis Reader: Atlantic Canada Before Confederation (3.ª ed.). Acadiensis Press. págs. 105-106. ISBN 978-0-919107-44-1.
    •  Patterson, Stephen E. (1994). "1744–1763: Guerras coloniales y pueblos aborígenes". En Phillip Buckner; John G. Reid (eds.). La región atlántica hasta la Confederación: una historia . University of Toronto Press. pág. 144. ISBN 978-1-4875-1676-5.JSTOR 10.3138/ j.ctt15jjfrm  .
  21. ^ Debien, Gabriel (1978). "Los acadianos en Santo Domingo, 1764-1789". En Conrad, Glenn R. (ed.). Los cajunes: ensayos sobre su historia y cultura . Lafayette, La. págs. 21-96. OCLC  4685896.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  22. ^ "Carencro High School: preparación de los estudiantes para la vida". Archivado desde el original el 21 de mayo de 2009. Consultado el 3 de mayo de 2016 .
  23. ^ "Historia: 1755-Joseph Broussard dit Beausoleil (c. 1702–1765)". Archivado desde el original el 20 de mayo de 2009. Consultado el 14 de marzo de 2009 .
  24. ^ "Carta de Jean-Baptiste Semer, un acadiense de Nueva Orleans, a su padre en Le Havre, 20 de abril de 1766". Traducción de Bey Grieve. Louisiana History 48 (primavera de 2007): 219–26 Enlace a la transcripción completa de la carta de Jean-Baptiste Semer
  25. ^ John Mack Faragher (2005). Un plan grande y noble: La trágica historia de la expulsión de los acadianos franceses de su patria estadounidense , Nueva York: WW Norton, 562 páginas ISBN 0-393-05135-8 Extracto en línea 
  26. ^ "Acadia:Acadians:American Revolution:Acadian & French Canadian Ancestral Home" (Acadia:Acadianos:Revolución estadounidense:Hogar ancestral acadiano y francocanadiense) . Consultado el 3 de mayo de 2016 .
  27. ^ Haarmann, Albert (octubre de 1960). "La conquista española de la Florida occidental británica, 1779-1781". The Florida Historical Quarterly . 39 (2): 112. JSTOR  30150253.
  28. ^ Broussard, Karen (11 de marzo de 2004). "Historia del Capítulo Galvez". Lafayette, LA: Sociedad Nacional de la Revolución Americana, Capítulo Galvez. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2009. Consultado el 17 de marzo de 2011 .
  29. ^ Brasseaux, Carl A. (1987). La fundación de Nueva Acadia: los comienzos de la vida acadiana en Luisiana, 1765-1803 . Baton Rouge: Prensa de la Universidad Estatal de Luisiana. págs. 91-92. ISBN 0-8071-1296-8.
  30. ^ Jean-Francois Mouhot (2009), Les Réfugiés Acadiens en France (1758-1785): ¿L'Impossible Réintégration? Quebec: Septentrion, 456p.
  31. ^ Landry, Christophe. "1792 Milicia española, puesto de Attakapas" (PDF) .
  32. ^ El compañero de la juventud . 56. Verano de 2019 [1883]. {{cite journal}}: Falta o está vacío |title=( ayuda )
  33. ^ Arceneaux, William (1981). El general acadiense Alfred Mouton y la Guerra Civil .
  34. ^ Thompson, Maurice (1888). La historia de Luisiana .
  35. ^ Reaser, Jeffrey; Wilbanks, Eric; Wojcik, Karissa; Wolfram, Walt (15 de marzo de 2018). Variedad lingüística en el Nuevo Sur: perspectivas contemporáneas sobre el cambio y la variación. Libros de prensa de la UNC. ISBN 9781469638812.
  36. ^ Paul Oliver; Max Harrison; William Bolcom (1986). The New Grove Gospel, Blues, and Jazz, with Spirituals and Ragtime (El evangelio, el blues y el jazz de New Grove, con espirituales y ragtime ). Estados Unidos de América: WW Norton & Company. pág. 139.
  37. ^ Ryan A. Brasseaux; Kevin S. Fontenot (2006). Acordeones, violines, two step y swing: una lectura de música cajún . Estados Unidos de América: Centro de Estudios de Luisiana. pág. 102.
  38. ^ Michael Tisserand (2016). El reino de Zydeco . Estados Unidos de América: Skyhorse. pág. 416.
  39. ^ ab Ray, R. Celeste; Lassiter, Luke E. (2003). Serpientes significativas y corredores del carnaval: representación de la identidad en determinados surs . Estados Unidos de América: University of Georgia Press. pág. 45.
  40. ^ abcdef Bernard, Shane K. (2016). Los cajunes: americanización de un pueblo . Estados Unidos de América: Univ. Press of Mississippi. págs. 35, 36, 37, 38.
  41. ^ George E. Pozzetta (1991). Inmigrantes en la tierra: agricultura, vida rural y pequeñas ciudades . Estados Unidos de América: Taylor & Francis. pág. 408.
  42. ^ Tidwell, Michael. Bayou Farewell: La rica vida y la trágica muerte de la costa cajún de Luisiana . Vintage Departures: Nueva York, 2004.
  43. ^ "Blue Collar Bayou: Louisiana Cajuns in the New Economy of Ethnicity" (Los cajún de Luisiana en la nueva economía de la etnicidad). greenwood.com. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2006.
  44. ^ Desrosiers, Nicolás. "UQAM - Société canadienne d'étude du dix-huitième siècle - Programa" . Consultado el 3 de mayo de 2016 .
  45. ^ Edwin W. Edwards, Presidente Honorario, Conferencia de la Ilustración, Montreal, 18 de octubre de 2014. 21 de octubre de 2014. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2021. Consultado el 3 de mayo de 2016 – vía YouTube.
  46. ^ Eaton, Fernin. "Palabras introductorias del ex gobernador de Luisiana durante cuatro mandatos, Edwin W. Edwards, presidente honorario de la Conferencia de la Ilustración de Montreal, 18 de octubre de 2014".
  47. ^ Art. XII, Sec. 4, Constitución de Luisiana, 1974 http://senate.legis.state.la.us/documents/constitution/Article12.htm
  48. ^ Hargrave, Lee (1982). "Disposiciones 'estatutarias' y 'hortatorias' de la Constitución de Luisiana de 1974". Louisiana Law Review . 43 (3): 647–689.
  49. ^ Fernin Eaton. «Edwin W. Edwards, ex gobernador de Luisiana durante cuatro mandatos, presidirá el panel de la Ilustración en Montreal» . Consultado el 3 de mayo de 2016 .
  50. ^ "GRAMMY.com". GRAMMY.com .
  51. ^ Bailey Kolb, Frances (abril de 2007). ASENTAMIENTO ACADIANO EN LUISIANA: POBLACIONES COLONIALES Y POLÍTICA IMPERIAL (PDF) . Biblioteca de la Universidad Texas A&M (Tesis de grado de honor) . Consultado el 29 de junio de 2022 .
  52. ^ Michael Stern (4 de junio de 2009). 500 cosas para comer antes de que sea demasiado tarde: y los mejores lugares para comerlas. Houghton Mifflin Harcourt, 2009. ISBN 978-0-547-05907-5. Recuperado el 24 de noviembre de 2009 .
  53. ^ Klingler, Thomas (2009). "¿Cuánto de acadiano hay en el cajún?" . Acadianos y cajunes: Innsbruck University Press.
  54. ^ Artículo de la División de las Artes de Luisiana | Departamento de Cultura, Recreación y Turismo – Libros del programa del Festival de Folklore de Luisiana, Miscelánea del Folklore de Luisiana, libro del programa del Festival de Folklore del Smithsonian
  55. ^ Gaudet, Marcia. "Catolicismo cultural en la Luisiana cajún-criolla". Vida popular de Luisiana.
  56. ^ ab Hoyt-Goldsmith, Diane; Migdale, Lawrence (septiembre de 1995). Mardi Gras: una celebración campestre cajún . Holiday House. pág. 11. ISBN 978-0-8234-1184-9. fiesta de la quémande.
  57. ^ Luisiana: una guía del estado. US History Publishers. 1941. pp. 94–. ISBN 978-1-60354-017-9.
  58. ^ Dave Thompson (1 de septiembre de 2010). Bayou Underground: Tracing the Mythical Roots of American Popular Music [Bayou Underground: rastreando las raíces míticas de la música popular estadounidense]. ECW Press. pp. 292–. ISBN 978-1-55490-682-6.
  59. ^ Festival de música cajún y blues de Simi Valley

Fuentes generales

  • Hebert-Leiter, Maria, Convertirse en cajún, convertirse en estadounidense: el acadiense en la literatura estadounidense desde Longfellow hasta James Lee Burke . Baton Rouge, LA: Louisiana State University Press , 2009. ISBN 978-0-8071-3435-1 . 
  • Jobb, Dean, Los cajunes: una historia popular de exilio y triunfo , John Wiley & Sons, 2005 (publicado en Canadá como Los acadianos: una historia popular de exilio y triunfo )
  • Fete De L'Assomption De La Vierge Marie, 15 de agosto de 2015, 250 años, L'Eglise Saint Martin du Tours et la foi Catholique, Su Excelencia Glen John Provost, DD
  • Homilía del Sacerdote, Iglesia Católica Romana San Martín de Tours, Viernes de la Decimosexta Semana del Tiempo Ordinario, Año 2017 del Calendario Gregoriano (Ver Mt. 13:18-23—la lectura está en el Misal Romano para este día)
  • Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, Catecismo de la Iglesia Católica, Declaración número 1831
  • Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, Nueva Biblia Americana, copyright 1987, Libro de Santiago, Cap. 1, Vs. 5
  • Memorial acadiense
  • Museo Acadio
  • Museo de Historia Viva de Vermilionville
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Cajuns&oldid=1251713996"