Isleños

Habitantes de las Islas Canarias y sus descendientes que emigraron a las Américas

Grupo étnico
Isleños
Isleños
Población total
Diáspora canaria
desconocida
Regiones con poblaciones significativas
Venezuela Venezuela42.671-600.000 [1] [2]
 Cuba30.400-900.000 [1]
 Estados Unidos37.008 [3]
Argentina Argentina2.390 [1]
 Uruguay628 [4]
 Brasil620 [4]
 República Dominicanadesconocido
 Méxicodesconocido (por ascendencia), 1.600 (por nacimiento) [5]
 Perúdesconocido
 Puerto Ricodesconocido
Idiomas
Español , inglés, francés (en Luisiana )
Religión
católico romano
Grupos étnicos relacionados
Canarios , Guanches , Españoles , Portugueses

Los isleños ( en español: [isˈleɲos] ) son los descendientes de los colonos canarios e inmigrantes que llegaron a la actual Luisiana , Puerto Rico , Texas , Cuba , República Dominicana , Venezuela y otras partes de América . En estos lugares, el nombre isleño ( en español para 'isleño') se aplicó a los canarios para distinguirlos de los peninsulares españoles conocidos como " peninsulares " . Anteriormente utilizado para la categoría general de personas, ahora se refiere a la identidad cultural específica de los canarios o sus descendientes en toda América Latina y en Luisiana, donde todavía se les llama isleños . Otro nombre para Canary Islander en inglés es "Canarian". En español, una alternativa es canario o isleño canario .

El término isleño todavía se utiliza en Hispanoamérica , al menos en aquellos países que tenían grandes poblaciones canarias, para distinguir a un canario de un peninsular (español continental). A principios del siglo XIX había más personas de ascendencia canaria en las Américas que en las propias Islas Canarias, y el número de descendientes de esos primeros inmigrantes es exponencialmente mayor que el número de quienes emigraron originalmente. Las Américas fueron el destino de la mayoría de los inmigrantes canarios, desde su descubrimiento por los europeos en el siglo XV hasta el siglo XX, cuando un número sustancial se dirigió a las colonias españolas de Ifni , el Sahara Occidental y Guinea Ecuatorial en África durante la primera mitad del siglo. A partir de la década de 1970, comenzaron a inmigrar a otros países europeos, aunque la inmigración a las Américas no terminó hasta principios de la década de 1980.

Las culturas de Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela y Uruguay han sido parcialmente influenciadas por la cultura canaria, al igual que los dialectos del español hablados en todos los países excepto Uruguay. Aunque casi todos los descendientes de los canarios que emigraron a las Américas entre los siglos XVI y XX están incorporados social y culturalmente dentro de las poblaciones más grandes, quedan algunas comunidades que han conservado al menos algo de la cultura canaria de sus antepasados, como en Luisiana , San Antonio en Texas, Hatillo, Puerto Rico y San Carlos de Tenerife (ahora un barrio de Santo Domingo ) en la República Dominicana.

Historia general

Asentamientos isleños en Luisiana
Trampero "español" y sus hijos, isla Delacroix, 1941

La inmigración canaria a las Américas comenzó ya en 1492, con el primer viaje de Colón, [ cita requerida ] y no terminó hasta principios de la década de 1980. La conquista española de las Islas Canarias había ocurrido recientemente (1402-1496), cuando Colón hizo una escala en las Islas Canarias para abastecerse en 1501. También en 1501 (posiblemente 1502), Nicolás de Ovando salió de las Islas Canarias con un grupo de personas rumbo a la isla La Española . [6]

En la primera mitad del siglo XVI, los conquistadores españoles, algunos de los cuales se establecieron permanentemente en las propias Américas, organizaron varios grupos de personas elegidas en las Islas Canarias para colonizar partes de América Latina, incluyendo México , Buenos Aires , Perú , Nueva Granada y La Florida . A ellos les siguieron otros grupos que se establecieron en Santo Domingo y Cuba en la segunda mitad del siglo XVI. En 1611, unas 10 familias canarias fueron enviadas a Santiago del Prado , Cuba, y por el Real Decreto del 6 de mayo de 1663, 800 familias canarias fueron enviadas a establecerse en Santo Domingo; se supone que esto fue para evitar el peligro de que los franceses pudieran apoderarse de ella, ya que ya habían ocupado lo que hoy es Haití.

En 1678, la corona española promulgó el llamado Tributo de Sangre ; se trataba de una ley española que estipulaba que por cada mil toneladas de carga enviadas desde Hispanoamérica a España, 50 familias canarias serían enviadas a las Américas para poblar regiones con baja población de peninsulares , o españoles nacidos en España. [7] En consecuencia, durante finales del siglo XVII y XVIII, cientos de familias canarias se trasladaron a Venezuela, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, y otras se dirigieron a lugares como Uruguay , México, Argentina o el sur de los actuales Estados Unidos. Estas familias fueron enviadas a poblar varias partes de América Latina.

El Tributo de Sangre fue finalmente abolido en 1764. A pesar de eso, muchos canarios continuaron migrando a las Américas para escapar de la pobreza extrema en su país. Después de la liberación de los países latinoamericanos del dominio español (1811-1825), España conservó solo Cuba y Puerto Rico como colonias en las Américas. Abolió la esclavitud en esas colonias y fomentó la inmigración canaria. La mayoría de los inmigrantes canarios emigraron entonces a las dos islas del Caribe, donde su trabajo era explotado y se les pagaba muy poco. Sin embargo, también hubo miles de canarios que emigraron a otros países, incluidos Venezuela, Uruguay y Argentina. Después de la anexión de Cuba y Puerto Rico a los Estados Unidos y la prohibición de la inmigración canaria a Puerto Rico en 1898, la inmigración se dirigió principalmente a Cuba, con ciertos flujos a otros países (especialmente Argentina y Uruguay). Después de 1936, la mayoría de los inmigrantes canarios fueron a Cuba y Venezuela hasta 1948, después de lo cual la mayoría de los isleños comenzaron a emigrar a Venezuela. Desde la década de 1970 la emigración canaria ha disminuido y desde principios de la década de 1980, con la mejora de la economía canaria (y de España en general, hasta la crisis económica de 2008), la emigración canaria ha disminuido. [7]

Razones de la emigración

Tras un siglo y medio de crecimiento, la economía de las Islas Canarias se encontraba en crisis. La disminución de la producción de vidueño canario (un vino blanco de mesa de comercio internacional) tras la emancipación en 1640 del dominio español de Portugal, cuyas colonias eran su mercado preferido, dejó a miles de canarios sin trabajo, lo que obligó a muchos de ellos a emigrar a América con sus familias. En los círculos gubernamentales se habló de la superpoblación de las islas, y la corona española decidió instituir el "Tributo de Sangre". Por cada cien toneladas de carga que una colonia española en América enviaba a España, se enviaban allí cinco familias canarias. Sin embargo, el número de familias que se enviaban en realidad solía superar las diez.

La ocupación de Jamaica por los ingleses y de la mitad occidental de Santo Domingo y las Guayanas por los franceses hizo que la Corona española se planteara querer evitar la ocupación de parte de Venezuela y las Antillas Mayores . El comercio del tinte de cochinilla se expandió en Canarias durante el siglo XIX hasta bien entrada la década de 1880, cuando el comercio de este producto se desplomó, lo que, unido al auge del café y la crisis bélica en Cuba, deprimió la economía. También estimuló la inmigración canaria a las Américas. Después de 1893, los canarios siguieron emigrando a Venezuela para escapar del servicio militar español.

Durante la Guerra de los Diez Años (1868-1878) en Cuba, los separatistas cubanos hicieron una distinción entre los inmigrantes canarios y los de la España peninsular, lo que los llevó a promover la inmigración canaria a Cuba. La forma habitual de administración para gestionar la emigración desde las islas prevaleció, con la corrupción y el fraude gobernando las acciones de las clases dominantes canarias. En el siglo XX, la pobreza, la Guerra Civil Española y las acciones de la España franquista también impulsaron la inmigración canaria a las Américas. [8]

Por las razones ya mencionadas, hubo problemas específicos en algunas islas que también impulsaron la emigración canaria. En Lanzarote, desde el siglo XVI al XX, la gente experimentó una terrible sequía (1626-1632), epidemias, impuestos sobre la casa y el diezmo, invasiones de langostas y varias erupciones volcánicas en 1730, que afectaron a más de la mitad de la población, lo que provocó que muchos de ellos migraran, ataques piratas (Lanzarote sufrió más invasiones piratas que las otras islas) y duras condiciones climáticas. En consecuencia, muchos habitantes de Lanzarote emigraron a otras islas Canarias, incluidas ( Tenerife , Gran Canaria y Fuerteventura ), así como a las Américas, incluidos Uruguay, Argentina, Cuba, Puerto Rico, Venezuela y el sur de los Estados Unidos. [9]

Estados Unidos

Durante el siglo XVIII, la corona española envió varios grupos de canarios a sus colonias en Nueva España . El objetivo de España era colonizar ciertas regiones con colonos españoles, y entre 1731 y 1783, varias comunidades canarias se establecieron en lo que hoy es el sur de los Estados Unidos . En 1731, 16 familias canarias llegaron a San Antonio , Texas español . Entre 1757 y 1759, 154 familias fueron enviadas a la Florida española .

Entre 1778 y 1783, otros 2.100 canarios llegaron a la Luisiana española y fundaron las cuatro comunidades de Galveztown, Valenzuela, Barataria y San Bernardo. De esos asentamientos, Valenzuela y San Bernardo fueron los más exitosos, ya que los otros dos se vieron afectados por enfermedades e inundaciones. La gran migración de refugiados acadianos a Bayou Lafourche condujo a la rápida galicización de la comunidad de Valenzuela, mientras que la comunidad de San Bernardo ( Saint Bernard ) pudo preservar gran parte de su cultura y lengua únicas hasta el siglo XXI.

Muchos isleños lucharon en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos y en la Batalla de El Álamo . Después de la incorporación de Luisiana y Texas a los Estados Unidos, lucharon en la Guerra Civil y en ambas Guerras Mundiales. Los isleños han podido conservar algunas características de su cultura excepto en Florida, donde habían realizado mejoras en su agricultura, pero la mayoría de los colonos canarios emigraron a Cuba cuando Florida fue cedida a Gran Bretaña en 1763 y aún más se fueron cuando, después de ser recuperada por España, Florida fue cedida a los Estados Unidos en 1819. El dialecto del español hablado en las Islas Canarias durante el siglo XVIII todavía lo hablaban los isleños mayores hasta la década de 1950 en San Antonio, pero todavía se habla en la parroquia de St. Bernard .

Antillas Hispanas

Los isleños de Luisiana han compartido algunos aspectos de la cultura canaria durante más de 200 años con los pueblos cubano , puertorriqueño y dominicano de esos países caribeños, influenciados por oleadas anteriores de colonos de las Islas Canarias, que llegaron por primera vez a las Américas a fines del siglo XVI.

Cuba

De los países latinoamericanos, Cuba fue el más afectado por la inmigración de los canarios, y su presencia influyó en el desarrollo del dialecto y el acento cubanos. Muchas palabras del español cubano tradicional se pueden rastrear hasta el dialecto hablado en las Islas Canarias. El español cubano es muy parecido al español de Canarias , ya que los canarios han estado inmigrando a Cuba desde el siglo XVI, especialmente durante los siglos XIX y (principios) del XX.

A través de la inmigración cruzada de canarios y cubanos, muchas costumbres canarias se han convertido en tradiciones cubanas y viceversa. La música cubana también se ha integrado en la cultura canaria, incluido el mambo , el son y el punto cubano . La inmigración cubana a las Islas Canarias ha introducido, por ejemplo, el plato "moros y cristianos" (o simplemente "moros"), a la cocina de las Islas Canarias; especialmente en la isla de La Palma. Los canarios fueron la fuerza impulsora de la industria del tabaco en Cuba, donde se les llamaba "vegueros". Muchas de las grandes fábricas de tabaco en Cuba eran propiedad de canarios. Después de la revolución de Castro, muchos cubanos y canarios que regresaron se establecieron en las Islas Canarias, entre ellos los propietarios de fábricas de tabaco como los García. A través de ellos, la industria del tabaco llegó a las Islas Canarias desde Cuba, y ahora está bien establecida allí. La isla de La Palma ha tenido la mayor influencia cubana de las siete islas, y su acento es el más cercano de los acentos de la isla al acento cubano.

Muchas de las variaciones típicas cubanas del vocabulario estándar del español derivan del léxico canario. Por ejemplo, la palabra " guagua " (bus) difiere del español estándar autobús ; el primero se originó en Canarias y es una palabra onomatopéyica que imita el sonido de una bocina (wah-wah). El término cariñoso socio es de las Islas Canarias. Un ejemplo del uso canario de una palabra española es el verbo fajarse (luchar). En español estándar el verbo sería pelearse , mientras que fajar existe como un verbo no reflexivo relacionado con el dobladillo de una falda. El dialecto cubano del español muestra una influencia sustancial del español hablado en las Islas Canarias.

Muchos nombres de alimentos también provienen de las Islas Canarias. La salsa cubana mojo se basa en los mojos de las Islas Canarias, donde se inventó la salsa. La ropa vieja canaria se introdujo en Cuba a través de la inmigración canaria. El gofio es otro alimento canario conocido por los cubanos, junto con muchos otros.

Puerto Rico

La mayoría de los jíbaros puertorriqueños eran de ascendencia canaria .

Entre 1678 y 1764 la política española de tributo de sangre establecía que por cada tonelada de carga enviada desde las colonias españolas en América a España, cinco familias canarias eran enviadas a poblar las colonias. Sin embargo, el número de familias enviadas a América a menudo llegaba a diez. La primera ola de emigración canaria parece haber ocurrido en 1695 cuando Juan Fernández Franco de Medina, el nuevo gobernador de Puerto Rico , llegó con 20 familias canarias. [10] A esto le siguieron otras en 1714, 1720, 1731 y 1797. Entre 1720 y 1730, unas 176 familias canarias, con un total de 882 personas, emigraron a Puerto Rico, más de la mitad de ellas parejas casadas y sus hijos, y el resto finalmente encontró pareja en Puerto Rico.

El tributo de sangre terminó en 1764, pero la pobreza y la superpoblación en las Islas Canarias todavía hicieron que muchos canarios emigraran a Puerto Rico y otras partes de América Latina. Después de que las colonias hispanoamericanas ganaran su independencia (1811-1825), la mayoría de los inmigrantes canarios se dirigieron a Cuba y Puerto Rico, las únicas posesiones españolas restantes en las Américas, donde su trabajo fue explotado para reemplazar el de los esclavos, que habían sido liberados con la abolición de la esclavitud. Después de la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898, la inmigración canaria a las Américas continuó. Sucesivas oleadas de inmigración canaria llegaron a Puerto Rico, y se formaron aldeas enteras de isleños reubicados. [11]

Entre 1891 y 1895, la inmigración canaria a Puerto Rico fue oficialmente de más de 600 inmigrantes; si se tuviera en cuenta la inmigración no registrada u oculta, el número sería mucho mayor. [12] La inmigración canaria a Puerto Rico en el siglo XIX se estima en 2.733 personas, en su mayoría campesinos deseosos de cultivar sus propias tierras, que tendían a establecerse en Puerto Rico en familias o grupos de familias relacionadas entre sí. [13]

Pueblos y ciudades enteras de Puerto Rico fueron fundadas por inmigrantes canarios, y su influencia duradera en la cultura canaria todavía se puede escuchar en el acento puertorriqueño y verse en el cuatro , una pequeña guitarra con orígenes en las Islas Canarias. Las Islas Canarias han contribuido más a la población puertorriqueña que cualquier otra región española, excepto Andalucía, y los canarios, junto con los andaluces, fueron la principal comunidad de expatriados españoles allí en el siglo XIX.

Los isleños contribuyeron sustancialmente al desarrollo de la agricultura, así como al carácter rural provincial de la sociedad puertorriqueña, preservando sus costumbres ancestrales, tradiciones, artes populares, dialecto y fiestas que siguen siendo características de la cultura puertorriqueña. Tendieron a establecerse en áreas donde ya vivían otros isleños, prefiriendo ciertos distritos rurales y pueblos como Camuy , Hatillo y Barceloneta . Se concentraron también en San Juan , Ponce , Lares , San Sebastián , Lajas , Mayagüez y Manatí . Muchos se establecieron en pequeñas aldeas donde se casaron con otros puertorriqueños y con los campesinos jíbaros .

La mayoría de los isleños llegaron a la isla casados, a menudo con muchos hijos, lo que ayudó a preservar sus costumbres, tradiciones, religiones y acento. Un grupo de genetistas de universidades puertorriqueñas realizó un estudio del ADN mitocondrial, que se transmite por vía materna, y encontró que la población actual de Puerto Rico tiene en su genoma un componente sustancial de genes guanches , los aborígenes canarios, especialmente los de la isla de Tenerife. En algunas zonas de la isla, este componente guanche aparece en más del 50% de la población muestreada, y en la parte occidental, aparece en más del 80%. [13] Incluso hoy en día, hay personas en estos pueblos que pueden relatar historias de sus bisabuelos canarios que recuerdan cuando eran niños.

República Dominicana

En 1501, Nicolás de Ovando abandonó las Islas Canarias con un grupo de canarios, algunos de ellos procedentes de Lanzarote , y navegó hacia la isla La Española. [7] También hubo una afluencia de colonos canarios, que llegaron a la colonia de Santo Domingo (hoy República Dominicana) en la segunda mitad del siglo XVI. Santo Domingo, a mediados del siglo XVII, todavía tenía una población muy pequeña y sufría dificultades económicas. Las autoridades españolas creían que los franceses, que habían ocupado la parte occidental de la isla (hoy Haití), también podrían intentar tomar la mitad oriental de la isla, hoy República Dominicana . Pidieron a la corona española que enviara familias canarias para detener la expansión francesa. [7]

Por real decreto del 6 de mayo de 1663, bajo la política del tributo de sangre , se enviaron a la isla 800 familias canarias. [14] Fueron 97 las familias canarias que llegaron en 1684 y fundaron San Carlos de Tenerife (en 1911, se convirtió en un barrio de la ciudad de Santo Domingo ). Las autoridades españolas concentraron allí los recursos en la agricultura y la ganadería, e incorporaron un municipio y una iglesia dedicada a la patrona de la ciudad, Nuestra Señora de la Candelaria. La población aumentó con la llegada de 39 familias en 1700 y otras 49 en 1709. Las familias canarias que llegaron ese año tuvieron que sobornar al gobernador para que les permitiera permanecer allí.

En las primeras décadas del siglo XVIII otro grupo de canarios emigró a Santiago de los Caballeros , donde formó una milicia formada exclusivamente por canarios, y otro en Frontera, donde el grupo fundó Banica e Hincha en 1691 y 1702, respectivamente. En estos dos últimos asentamientos prosperó la cría de ganado gracias al creciente comercio con Haití. La falta de recursos económicos y la Guerra de Sucesión Española provocaron un descenso de la inmigración canaria en la zona. Posteriormente, la inmigración canaria aumentó significativamente, pero volvió a estancarse entre 1742 y 1749 como consecuencia de la guerra con Inglaterra. Los canarios se asentaron principalmente en la frontera con Haití para evitar la expansión territorial francesa del país, fundando San Rafael de Angostura , San Miguel de la Atalaya , Las Caobas y Dajabón ) así como puertos en lugares estratégicos de la provincia de Monte Cristi con la llegada de 46 familias entre 1735 y 1736, Puerto Plata (1736), Samaná (1756) y Sabana de la Mar (1760). [7] Los canarios también fundaron San Carlos de Tenerife, Baní , Neiba , San Juan de la Maguana y Jánico . [15]

Después de 1764, los canarios fueron enviados principalmente al Cibao . Las prósperas ciudades fronterizas allí fueron abandonadas en 1794, cuando la zona pasó a formar parte de Haití durante la dominación haitiana (1822-1844). Los isleños del ahora lado haitiano de la frontera se trasladaron al interior de la isla, y algunos de ellos, especialmente los del Cibao, se trasladaron a Cuba, Puerto Rico y Venezuela. Los isleños fueron, durante un tiempo, el grupo étnico de más rápido crecimiento en la República Dominicana. En los siglos XIX y XX, el flujo de inmigrantes canarios al país se redujo al mínimo.

Pedro Santana , el primer presidente de la República Dominicana, alquiló varios barcos venezolanos durante el período de disputas fronterizas con Haití a mediados del siglo XIX para llevar a los isleños a la República Dominicana, pero la mayoría de los 2.000 que emigraron regresaron a Venezuela en 1862, cuando José Antonio Páez llegó al poder. Muchos de los canarios que se establecieron en la República Dominicana (incluido José Trujillo Monagas, originario de Gran Canaria y abuelo del dictador posterior Rafael Leónidas Trujillo ), se establecieron en la capital y en áreas rurales, especialmente en el este. Durante la primera mitad del siglo XX, algunos grupos de canarios emigraron a la República Dominicana, muchos de ellos exiliados republicanos que llegaron durante y después de la Guerra Civil Española (1936-1939). 300 canarios llegaron en 1955, cuando Trujillo alentó la inmigración española a su país para aumentar la población blanca, pero la mayoría de ellos se fueron y se fueron a Venezuela debido a las duras condiciones. Algunos de ellos permanecieron en Constanza y en El Cibao. [7] Los isleños contribuyeron al desarrollo de la agricultura en la República Dominicana con el cultivo de cultivos como el café, el cacao y el tabaco. [15]

Venezuela

Durante la época colonial y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los inmigrantes europeos en Venezuela eran canarios. Su impacto cultural fue significativo, influyendo tanto en el desarrollo del español castellano en el país como en su gastronomía y costumbres. Venezuela tiene quizás la mayor población de inmigrantes canarios, y se dice comúnmente en Canarias que "Venezuela es la octava isla de Canarias". En el siglo XVI, el alemán Jorge de la Espira en Canarias reclutó a 200 hombres para colonizar Venezuela, al igual que Diego Hernández de Serpa , gobernador de la provincia de Nueva Andalucía , quien envió otros 200 soldados y 400 esclavos desde Gran Canaria a Venezuela, [16] donde algunos de estos canarios estaban entre los fundadores de Cumaná . Diego de Ordaz , gobernador de Paria , llevó a unas 350 personas, y su sucesor, Jerónimo de Ortal, a unas 80 personas, desde Tenerife, ya fueran canarios nativos o simplemente personas asentadas en las islas. En 1681, 54 familias tinerfeñas fueron trasladadas al puerto de Cumaná , pero esta zona era tan insegura que unas cuantas de ellas se instalaron en aldeas ya fundadas o se dirigieron a los Llanos . Al año siguiente, otro grupo de 31 familias llegó también desde Tenerife. [17]

En 1717, 25 familias canarias fueron trasladadas a Guyana para fundar un pueblo, y luego migraron a los Llanos de Venezuela. En 1697, se fundó Maracaibo con 40 familias canarias, a la que le siguieron en 1700 otras 29 en el pueblo de Los Marqueses. Maracaibo recibió a 25 familias canarias entre 1732 y 1738, mientras que en 1764 llegaron otras 14 familias, a las que se sumaron otras 300 familias trasladadas a Venezuela. Esta migración canaria a Venezuela en el siglo XVIII fue una de las dos oleadas de migración de las Islas Canarias a la región venezolana, la segunda de las cuales ocurrió a mediados del siglo XIX. Venezuela experimentó un cambio económico y político significativo entre estos siglos, y los canarios desempeñaron papeles clave durante el turbulento período de revueltas y movimientos de independencia que dieron lugar a estos cambios, papeles inspirados en gran medida por las condiciones sociales, económicas y políticas a las que se enfrentó la primera ola de inmigrantes canarios en la región.

A partir de la década de 1680 y hasta el siglo XVIII, los canarios llegaron a Venezuela en grandes cantidades. Ante la realidad de que las Islas Canarias no tenían ni la tierra ni las condiciones económicas para sustentar a una población en constante crecimiento, estos migrantes llegaron a Venezuela en busca de oportunidades, sobre todo en términos de tierras para la producción agrícola. [18] Sin embargo, los canarios se enfrentaron a condiciones sociales que impidieron su capacidad de desarrollar fuertes puntos de apoyo económicos en la región. En primer lugar, la Compañía de Caracas, una empresa comercial establecida por la corona española para incorporar la economía de Venezuela a la del gran imperio español en las Américas, tenía el monopolio del comercio y dictaba el costo de los bienes producidos e importados. [18] En segundo lugar, las élites terratenientes de Venezuela tenían un firme control sobre la economía y la producción agrícola en las zonas del norte del país, que incluían el centro económico y político de Caracas, así como la tierra más productiva para la producción de cacao, un alimento básico de la economía regional. Los canarios que buscaban tierras se vieron obligados a adentrarse más en el interior, en los Llanos, donde la tierra era a menudo menos productiva y exigía más trabajo. [18] Por tanto, los terratenientes y productores agrícolas canarios se consideraban en gran medida insignificantes en la economía de exportación. Los que decidieron no buscar tierras aceptaron trabajos como trabajadores en las plantaciones de cacao o se convirtieron en trabajadores domésticos, como tenderos o transportistas de mercancías, mientras que otros se involucraron en el negocio del contrabando. [18] Los canarios que se dedicaban al comercio ilícito lograron cierto éxito hacia finales del siglo XVIII, especialmente cuando las comunidades canarias de los Llanos se desarrollaron económicamente y buscaron opciones comerciales para sus mercancías fuera del monopolio de la Compañía de Caracas. Sin embargo, estos contrabandistas se enfrentaron a desafíos cada vez mayores para sus operaciones a medida que la corona española comenzó a nombrar a un mayor número de peninsulares (españoles peninsulares en su mayoría de la región vasca) en una amplia gama de puestos oficiales, incluidos los que tenían jurisdicción sobre la investigación de contrabandistas, lo que indica una ofensiva contra una industria clave para muchos canarios. [18] Independientemente de su profesión, los canarios tenían poco poder económico o político y se vieron afectados por las prácticas monopolísticas de la Compañía de Caracas operada en la península y las influencias económicas y sociales de la élite terrateniente, condiciones que serían catalizadoras de la participación canaria en revueltas y rebeliones.

La estructura social rígida y de tipo casta en Venezuela dictó la experiencia de los canarios en la región en los siglos XVII y XVIII. Aunque separados de las personas de color como mulatos, esclavos e indios debido a su raza, los canarios todavía eran vistos como inferiores por las élites criollas nacidas en Venezuela, cuyos prejuicios sociales y raciales a menudo los llevaron a incluir a los canarios en los estratos sociales más bajos que incluían a estas personas de color. [18] Entre los blancos, los canarios eran vistos como inferiores tanto a los españoles peninsulares como a los criollos debido a su condición de inmigrantes y su relativa pobreza. [18] Este clasismo era omnipresente en la vida venezolana, determinando las interacciones sociales, así como las perspectivas económicas. Las leyes prohibían los matrimonios mixtos entre canarios y españoles. Las ocupaciones en las que los canarios estaban bien representados eran generalmente aquellas que los criollos rechazaban como "indignas" de personas de su estatus, y había poca o ninguna oportunidad para que ganaran estatus social. Aunque los canarios podían ocupar legalmente cargos políticos, comerciales, militares y burocráticos, a diferencia de las personas de color, a menudo no eran tan abiertamente aceptados ni respetados en esos puestos. [18]

Venezuela se sumió en un período de inestabilidad política y social desde 1750 hasta principios del siglo XIX, cuando estallaron tensiones entre los españoles y sus súbditos en Venezuela y los movimientos independentistas cobraron fuerza. Al principio, los canarios no tenían una fuerte lealtad ni a los movimientos independentistas ni a los realistas, y en cambio tenían razones para desear cualquiera de los dos resultados posibles. [18] Ambos resultados les resultaron útiles de alguna manera: la independencia para Venezuela significó el fin del dominio que la Compañía de Caracas ejercía sobre el comercio regional, y la victoria realista significó una oportunidad para cambiar el orden social que a menudo había sido opresivo para cualquiera que no fuera un español peninsular o una élite criolla. Sin embargo, fue el descontento de los canarios con la Compañía de Caracas lo que impulsó su participación inicial en estos movimientos. Una protesta liderada por los canarios en 1749 contra la Compañía, que fue ampliamente apoyada entre los miembros no españoles de la población venezolana, terminó con repercusiones brutales para los participantes de las clases sociales más bajas, pero un castigo relativamente más leve para las élites criollas, así como cambios en la Compañía de Caracas que dieron a los criollos, pero no a los canarios, la oportunidad de poseer acciones de la compañía. [18] Un grito de guerra para los canarios durante esta protesta fue "Viva el Rey y muerte a los vizcaínos", refiriéndose a los peninsulares que ocupaban puestos de poder en el gobierno y la Compañía de Caracas. [18] Los canarios no buscaban librarse de la corona española, sino sacudirse el poder de la Compañía de Caracas y los peninsulares que amenazaban la economía del contrabando.

A pesar de su apoyo al Rey, muchos canarios inicialmente apoyaron el movimiento de independencia de la Primera República en 1810, dándose cuenta del potencial de cambio en una nueva nación. Este cambio no se materializó, y los canarios cambiaron su lealtad a la causa realista en los años que siguieron al establecimiento de la Primera República. [18] Los canarios, al igual que otros grupos de la sociedad venezolana, fueron oportunistas al elegir cuándo y a quién mostrar su apoyo. Buscaban una economía más justa sin la presencia monopolista de la Compañía de Caracas, pero también esperaban que se formara una nueva república en circunstancias sociales diferentes. Los criollos no tenían intenciones de renunciar a su superioridad social o poder económico y político, y los canarios reaccionaron en consecuencia. El apoyo canario a la corona española estaba documentado, y probablemente creyeron que su apoyo sería recompensado con oportunidades económicas y capital social al cambiarse a la causa realista. Tras el éxito de la contrarrevolución de 1812, los canarios fueron recompensados ​​por su lealtad con puestos de poder. [18] Los canarios que ascendieron a tales puestos a menudo estaban poco cualificados para sus puestos, y muchos eran implacables al denunciar y perseguir a sus antiguos empleadores y otros criollos. [18] Muchos relatos, tanto escritos en la época de la contrarrevolución como en períodos posteriores por historiadores, pintan a los canarios como ignorantes, vulgares y odiados por el resto de la población, y culpan a esa ignorancia como la razón detrás de la toma de decisiones de los isleños durante la contrarrevolución. [18] Otros relatos, sin embargo, no ven la ignorancia como un factor en la toma de decisiones, argumentando en cambio que los isleños identificaron y se pusieron del lado del movimiento que creían que sería más comprensivo con su causa y sus objetivos. [18] De todos modos, su apoyo a la contrarrevolución consolidaría su posición como realistas en la Segunda República y los movimientos caudillistas realistas que seguirían a principios del siglo XIX.

Muchos de los que lucharon en la Guerra de Independencia de Venezuela en la primera mitad del siglo XIX eran canarios o descendientes de canarios. Por ejemplo, Simón Bolívar tenía antepasados ​​canarios por parte de madre. Hubo muchos otros líderes venezolanos notables que eran de ascendencia canaria, como el precursor de la independencia Francisco de Miranda , el filósofo Andrés Bello y el médico José Gregorio Hernández , así como José Antonio Páez , José María Vargas , Carlos Soublette , José Tadeo Monagas , Antonio Guzmán Blanco , Rómulo Betancourt y Rafael Caldera . Más de 9.000 canarios emigraron a Venezuela entre 1841 y 1844, y en 1875 llegaron más de 5.000 canarios.

Desde 1936, la mayoría de los inmigrantes canarios se han dirigido a Cuba o a Venezuela (algunos de los que emigraron a Venezuela procedían de Cuba) porque fomentaban la inmigración, especialmente de ciudadanos españoles, y desde 1948, la mayoría ha emigrado a Venezuela, una inmigración masiva que no terminó hasta principios de los años 1980, pero que tuvo un descenso significativo en los años 1970, con el inicio de la emigración canaria a otros países europeos. Los canarios y sus descendientes están ahora dispersos por toda Venezuela. [7]

Uruguay

Los primeros canarios que emigraron a Uruguay se establecieron en Montevideo para poblar la región, llegando en dos grupos diferentes. El primer grupo se estableció en la ciudad el 19 de noviembre de 1726, y 25 familias canarias llegaron a Montevideo. Se organizaron rápidamente para sobrevivir en esa zona. Las primeras autoridades civiles de Montevideo fueron canarias, y fueron las primeras en dar nombres españoles a caminos y accidentes geográficos. El segundo grupo, con 30 familias canarias, llegó a la ciudad el 27 de marzo de 1729. Otros lugares de Uruguay donde se establecieron canarios fueron Colonia , San José , Maldonado , Canelones y Soria .

En 1808, el comerciante canario Francisco Aguilar y Leal envió una expedición de 200 personas de las islas orientales de Canarias a Montevideo. Entre 1835 y 1845 unos 8.200 canarios, más de la mitad de la población de Lanzarote , emigraron a Uruguay, y grupos de ellos siguieron llegando esporádicamente hasta alrededor de 1900. Durante el siglo XIX, más de 10.000 canarios se establecieron en Uruguay, la mayoría de las islas orientales; sin embargo, solo unos 5.700 de ellos permanecieron permanentemente en Uruguay. Unos pocos grupos de canarios continuaron llegando hasta principios del siglo XX, todavía procedentes principalmente de las islas orientales, pero no hay cifras específicas disponibles. Los canarios y los descendientes de canarios están dispersos por todo Uruguay. [19] Uruguay ocupa el quinto lugar después de Venezuela , Cuba , Puerto Rico y la República Dominicana en número de personas de ascendencia canaria entre su población.

Canarios en otros lugares de América

Canarios en México y Centroamérica

Los descendientes de canarios son una pequeña comunidad en México, pero su presencia es notable sobre todo en el mundo empresarial y en la industria turística. Algunas familias canarias emigraron a México en el siglo XVII (como en el caso de las familias de Azuaje). En el siglo XVIII, cuando la corona española fomentó la emigración canaria a las Américas a través del Tributo de sangre , muchos de ellos se establecieron en Yucatán, donde en el siglo XVIII controlaban la red comercial que distribuía bienes por toda la península; sus descendientes aún se cuentan entre las familias de ascendencia española directa más influyentes en México. Durante el siglo XX, otro grupo de canarios se estableció en México a principios de la década de 1930, y al igual que con los inmigrantes gallegos y otros españoles de la época, hubo altas tasas de analfabetismo y empobrecimiento entre ellos, pero se adaptaron con relativa rapidez. Mientras la Guerra Civil española todavía se libraba en España, el destacado intelectual canario Agustín Millares Carlo de Las Palmas se expatrió en México en 1938. El profesor universitario Jorge Hernández Millares, que realizó una importante labor en el campo de la geografía, se exilió en México después de la guerra. [20]

Dos expediciones españolas a Panamá fueron lideradas por canarios. La primera fue organizada por Pedrarias Dávila , quien reclutó a cincuenta buenos nadadores de La Gomera para bucear en busca de perlas en 1514. Sin embargo, los hombres se dispersaron cuando llegaron a tierra. Otra expedición fue dirigida en 1519 por López de Sosa, quien fue designado por el gobierno español para reemplazar a Dávila y reclutó a 200 de sus vecinos en Gran Canaria para participar en la conquista de América Central. [21]

En 1534, Bartolomé García Muxica, fundador de Nombre de Dios, Panamá , trajo un grupo de canarios al país. [7] Estos estuvieron entre los pocos canarios que emigraron a Panamá en ese siglo. [9]

En 1787, 306 canarios llegaron a la Costa de Mosquitos de Honduras . Sin embargo, el plan de poblar la zona fracasó debido a la hostilidad que encontraron por parte de los zambos y los indios miskitos , así como a la insalubridad general de la zona. Pudieron establecerse con éxito cerca del puerto hondureño de Trujillo , donde pudieron cultivar las tierras circundantes, y en las tierras altas donde fundaron el pueblo de Macuelizo en 1788. [7]

En 1884, más de 8.000 canarios emigraron a un pequeño pueblo de Costa Rica cuando el país invitó a la inmigración canaria a poblar el pueblo deshabitado (algunos canarios ya se habían establecido en Costa Rica, a partir del siglo XVI). [22] Un canario de la isla de Lanzarote , José Martínez, fue uno de los primeros colonos españoles en llegar a Costa Rica en el siglo XVI. [9]

Canarios en otros países del Caribe y Sudamérica

El número de canarios que emigraron a Argentina antes del siglo XIX fue muy bajo, aunque tres compañías de soldados de Tenerife que estaban con Pedro de Mendoza cuando fundó Buenos Aires en 1535 decidieron quedarse, se casaron con nativos y/o con otros colonos españoles. Varios barcos llegaron a Buenos Aires con inmigrantes canarios en 1830; un grupo de ellos se instaló en el interior y otro grupo en la capital (los descendientes de esas familias se han extendido gradualmente por todo el país). Aunque el número de canarios que emigraron a Argentina durante el siglo XIX no fue comparable con el de los que emigraron a Cuba, Puerto Rico, Venezuela y Uruguay, en algunos años hubo un número relativamente grande de inmigrantes canarios; por ejemplo, entre 1878 y 1888 emigraron 3.033 canarios. La tasa de emigración a Argentina fue relativamente alta entre los isleños en el siglo XX, pero no alcanzó el volumen de los que fueron a Cuba y Venezuela. Aun así, en la década de 1930, el gobierno canario cifró en unas 80.000 personas el número de canarios y sus descendientes en ese país. En 1984 había 1.038 canarios en Buenos Aires. Formaron varias organizaciones para preservar su herencia étnica y brindarse ayuda mutua. [7] Varias familias canarias de Buenos Aires se instalaron en Paraguay , donde fundaron el pueblo de Candelaria.

En Colombia , en 1536, Pedro Fernández de Lugo lideró una expedición de 1.500 personas, 400 de las cuales eran canarios de todas las diferentes islas que conforman el archipiélago [21] ), para la conquista del área alrededor de lo que se convirtió en Santa Marta . [9] Este contingente pacificó a las tribus en guerra en la costa y penetró en el interior. En el camino, fundaron varias ciudades, dos de las cuales, Las Palmas y Tenerife, aún existen. [21] Además, Pedro de Heredia condujo a 100 hombres desde las Islas Canarias hasta Cartagena de Indias . [7]

En el siglo XVI, muchas personas que emigraron a América desde allí eran, de hecho, españoles del continente europeo o extranjeros, por lo que es difícil saber cuántos de los inmigrantes eran en realidad canarios. [7] También hay registros de algunos canarios y familias canarias, al menos algunas de ellas conocidas por ser de Lanzarote , que se establecieron en Cartagena de Indias y Cáceres, Antioquia , en la segunda mitad del siglo XVI. [9] Otros emigraron en 1678 por los términos del Tributo de Sangre a Santa Marta. [6]

En 1903 llegó al lago Budi , en Chile , una flota con 88 familias canarias —400 personas— que en la actualidad cuentan con más de 1.000 descendientes. Respondieron al llamado del gobierno para poblar esta región y firmaron contratos en beneficio de una empresa privada. Algunos fueron arrestados mientras intentaban escapar de su servidumbre, y el pueblo indígena mapuche se apiadó de la difícil situación de estos canarios que se establecieron en sus antiguas tierras. Los indígenas los acogieron y se unieron a sus manifestaciones en la llamada "rebelión de los canarios", y muchos canarios se casaron con mapuches. [22]

Se sabe poco sobre la emigración canaria a Brasil . Se sabe, sin embargo, que desde el siglo XVI, Canarias fue un punto de tránsito para los barcos europeos con destino a América (muchos de ellos a Brasil), y es probable que algunos de ellos llevaran canarios a la colonia portuguesa. Debido a las difíciles circunstancias del viaje, varias expediciones que habían salido de Lanzarote con destino a Uruguay se vieron obligadas a finalizar su paso en otros lugares, como Río de Janeiro y la isla de Santa Catarina . [9] En 1812, un pequeño grupo de canarios (todos ellos de Lanzarote) vivía en la isla de Santa Catarina, al sur de Brasil. [23] Un estudio de WF Piazza señala que los registros parroquiales de 1814 a 1818 muestran que 20 familias de Lanzarote vivían allí. Rixo Alvarez habla de las expediciones de Policarpo Medinilla, un portugués afincado en Lanzarote, y Agustín González Brito, de Arrecife . Los colonos de Lanzarote se vieron obligados a desembarcar en Río de Janeiro. [9] Se estima que solo 50 canarios emigraron a Brasil en este siglo. [24] Durante los últimos años del siglo XIX, se imprimieron algunos folletos de propaganda para promover la inmigración a Brasil de canarios para trabajar como jornaleros. Se desconoce cuán efectivos fueron. Hubo otras publicaciones distribuidas en Canarias que se oponían al movimiento de emigración, y la prensa canaria retrató una visión muy negativa de la calidad de vida de los migrantes en Brasil. [23] Algunos barcos que transportaban emigrantes canarios a Venezuela durante el siglo XX se desviaron de su curso y desembarcaron en Brasil, las Antillas Francesas , [7] Guayana o la isla Trinidad [25] donde se establecieron permanentemente, [7] así como otros que emigraron directamente a Brasil desde las Islas Canarias. Algunos canarios en barcos que se dirigían a Venezuela naufragaron en la costa brasileña en la década de 1960. [23]

Debido a la proximidad de Curazao , Aruba y Bonaire a América del Sur y al establecimiento de lazos económicos entre los Países Bajos (el gobernante de Curazao) y el Virreinato de Nueva Granada (que incluye los actuales países de Colombia y Venezuela), los colonos canarios de la cercana Venezuela vivieron en las islas; los niños de las familias venezolanas canarias adineradas fueron educados en las islas. En el siglo XIX, los curazoleños como Manuel Piar y Luis Brión participaron de manera destacada en las guerras de independencia de Venezuela y Colombia. Los refugiados políticos del continente (como Simón Bolívar ) se reagruparon en Curazao. Si bien muchos canarios regresaron a Venezuela después de su independencia, muchos de ellos permanecieron en Curazao, Aruba y Bonaire.

Véase también

Referencias

  1. ^ abc ¿Cuántos canarios hay en otros países?
  2. ^ Canarios en Venezuela Archivado el 13 de julio de 2011 en Wayback Machine.
  3. ^ Ascendencia canaria en el censo estadounidense de 2000
  4. ^ ab EMIGRANTES CANARIOS EN EL MUNDO
  5. ^ Olas de inmigración en México
  6. ^ ab Morales Padrón, Francisco. Canarias-América. Colección "Guagua", 1982. p. 49.
  7. ↑ abcdefghijklmn Manuel Hernández González (1 de enero de 2005). La Emigración Canaria a América. Centro de la Cultura Popular Canaria. pag. 24.ISBN 978-84-7926-488-8.
  8. ^ La emigración canaria.
  9. ^ abcdefg Francisco Hernández Delgado; María Dolores Rodríguez Armas (2010). "La emigración de Lanzarote y sus causas". Archivo Histórico Municipal de Teguise (www.archivoteguise.es) (en español). Teguise, Lanzarote, Islas Canarias: Departamento de Cultura y Patrimonio, Ayuntamiento de Teguise. Archivado desde el original el 27 de julio de 2016 . Consultado el 27 de julio de 2016 .
  10. ^ Emigración a Puerto Rico
  11. ^ www.canaryislandsusa.com Archivado el 24 de febrero de 2012 en Wayback Machine.
  12. ^ El español de Canarias
  13. ^ ab Las raíces isleñas de Mayagüez por Federico Cedó Alzamora, Historiador Oficial de Mayagüez.
  14. ^ La emigración y su trascendencia en la historia del pueblo canario.
  15. ^ ab Origen de la población dominicana.
  16. Jesús Silva Herzog (2008). Cuadernos americanos. pag. 138. Diego Hernández de Serpa, gobernador de la Nueva Andalucía (Venezuela), parte de Sanlúcar en 1569, y concierta con su pariente Adriano Padilla el envío a su costa de doscientos hombres.
  17. Lucas G. Castillo Lara (1983). La aventura fundacional de los isleños: Panaquire y Juan Francisco de León. Academia Nacional de la Historia. pag. 22.
  18. ^ abcdefghijklmnop Lynch, John, 1927- (2001). América Latina entre colonia y nación: ensayos seleccionados. Houndmills, Basingstoke, Hampshire [Inglaterra]: Palgrave. ISBN 0-333-78678-5.OCLC 45439931  .{{cite book}}: CS1 maint: nombres múltiples: lista de autores ( enlace ) CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  19. ^ Balbuena Castellano, José Manuel. La odisea de los canarios en Texas y Luisiana: XIII, Un paréntesis: Los canarios en Uruguay (La odisea de los canarios en Texas y Luisiana: XIII, un paréntesis: El canario en Uruguay). Páginas: 154-155. Primera edición, 2007.
  20. ^ La geografía escolar en México (1821-2000)
  21. ^ abc Colombia se conquistó gracias a un pequeño contingente de 400 canarios (en español) "Colombia es conquistada por un pequeño contingente de 400 canarios").
  22. ^ ab Archipiélago noticias. Canarios en Chile (en español: canarios en Chile). Publicado Luis León Barreto. Recuperado el 21 de diciembre de 2011, a las 23:52 horas.
  23. ^ abc Google Books: Entre el rubor de las auroras: Juan Perdigón, un majorero anarquista en Brasil (en español: Entre el rubor de la Aurora: Juan Perdigón, un anarquista brasileño de la isla de Fuerteventura). escrito por Jesús Giráldez Macía. Páginas 47–48.
  24. ^ Soldados y colonos canarios e América. (en español: Soldado Canario y colonos en América). Maestro de Isidoro Santana Gil
  25. ^ Emigración clandestina en veleros de Canarias a Venezuela a mediados del siglo XX (Inmigración ilegal en navegación desde Canarias a Venezuela a mediados del siglo XX). Javier González Antón.
  • Museo de la Sociedad Cultural y del Patrimonio de Los Isleños en la parroquia de St. Bernard, Luisiana
  • Sociedad del Patrimonio de los Canarios de Luisiana en Baton Rouge, Luisiana
  • CISLANDERUS (CANARY+ISLANDER+US) es el proyecto cultural sobre los Descendientes de los Canarios en EEUU.
  • Las raíces isleñas de Mayagüez, Puerto Rico. Publicado por Federico Cedó Alzamora, Historiador Oficial de Mayagüez.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Isleños&oldid=1253354814"