Parte de una serie sobre |
Temas LGBTQ |
---|
LGBTQ portal |
Intersex topics |
---|
Part of a series on |
Transgender topics |
---|
Category |
Los Principios de Yogyakarta son un documento sobre los derechos humanos en las áreas de orientación sexual e identidad de género que se publicó como resultado de una reunión internacional de grupos de derechos humanos en Yogyakarta , Indonesia , en noviembre de 2006. Los principios se complementaron y ampliaron en 2017 para incluir nuevos motivos de expresión de género y características sexuales y una serie de nuevos principios. Sin embargo, los Principios nunca han sido aceptados por las Naciones Unidas (ONU) y el intento de hacer de la identidad de género y la orientación sexual nuevas categorías de no discriminación ha sido rechazado repetidamente por la Asamblea General , el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y otros órganos de la ONU. [1]
Los principios y el suplemento contienen un conjunto de preceptos destinados a aplicar las normas del derecho internacional de los derechos humanos para abordar el abuso de los derechos humanos de las personas lesbianas , gais , bisexuales , transgénero e intersexuales ( LGBTI ).
Los Principios en sí mismos son un documento extenso que aborda cuestiones jurídicas. Se creó un sitio web para albergar los principios y hacerlos accesibles, que contiene una descripción general de los mismos [2] , reproducida aquí en su totalidad:
El sitio web que promueve los Principios señala que se han expresado inquietudes sobre una tendencia a la violación de los derechos humanos de las personas debido a su orientación sexual o identidad de género. Si bien los instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas detallan obligaciones para garantizar que las personas estén protegidas contra la discriminación y los estereotipos [5] , lo que incluye la expresión de la orientación sexual o la identidad de género de las personas, la implementación de estos derechos ha sido fragmentada e inconsistente a nivel internacional. Los Principios tienen por objeto proporcionar una comprensión coherente sobre la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género [6] .
Los Principios de Yogyakarta se elaboraron en una reunión de la Comisión Internacional de Juristas , el Servicio Internacional para los Derechos Humanos y expertos en derechos humanos de todo el mundo en la Universidad Gadjah Mada de Java del 6 al 9 de noviembre de 2006. El seminario aclaró la naturaleza, el alcance y la aplicación de las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos en virtud de los tratados y leyes de derechos humanos existentes, en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Los principios que se elaboraron a partir de esta reunión fueron adoptados por expertos en derechos humanos de todo el mundo, entre los que se encontraban jueces, académicos, un ex Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ONG y otros. [6] El experto irlandés en derechos humanos Michael O'Flaherty fue el relator responsable de la redacción y el desarrollo de los Principios de Yogyakarta adoptados en la reunión. [7] Vitit Muntarbhorn y Sonia Onufer Corrêa fueron los copresidentes. [8]
El documento final "contiene 29 principios adoptados por unanimidad por los expertos, junto con recomendaciones a los gobiernos, las instituciones intergubernamentales regionales , la sociedad civil y la propia ONU". [9] Los principios llevan el nombre de Yogyakarta , la ciudad donde se celebró la conferencia. Estos principios no han sido adoptados por los Estados en un tratado y, por lo tanto, no son en sí mismos una parte jurídicamente vinculante del derecho internacional de los derechos humanos. [10] Sin embargo, los Principios tienen por objeto servir como ayuda interpretativa de los tratados de derechos humanos. [11]
Entre los 29 signatarios de los principios se encontraban Mary Robinson , Manfred Nowak , Martin Scheinin , Mauro Cabral , Sonia Corrêa , Elizabeth Evatt , Philip Alston , Edwin Cameron , Asma Jahangir , Paul Hunt , Sanji Mmasenono Monageng , Sunil Babu Pant , Stephen Whittle y Wan Yanhai . Los signatarios pretendían que los Principios de Yogyakarta se adoptasen como una norma universal , [6] afirmando un estándar jurídico internacional vinculante con el que todos los Estados deben cumplir [8] pero algunos Estados han expresado reservas. [10]
En consonancia con el movimiento en pro del establecimiento de los derechos humanos básicos para todas las personas, los Principios de Yogyakarta abordan específicamente la orientación sexual y la identidad de género . Los Principios se elaboraron en respuesta a los patrones de abuso denunciados en todo el mundo, entre los que se incluyen ejemplos de agresión sexual y violación, tortura y malos tratos, ejecuciones extrajudiciales, crímenes de honor [4], invasión de la privacidad, arresto y encarcelamiento arbitrarios , abuso médico , negación de la libertad de expresión y reunión, y discriminación, prejuicio y estigmatización [12] en el trabajo, la salud, la educación, la vivienda, el derecho de familia, el acceso a la justicia y la inmigración. Se estima que estos casos afectan a millones de personas que son o han sido objeto de persecución por su orientación sexual o identidad de género percibida o real [13] .
Los Principios de Yogyakarta en su versión final se lanzaron como carta mundial el 26 de marzo de 2007 en un evento público en Ginebra , programado para coincidir con la sesión principal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas . [14] [15] Michael O'Flaherty, habló en la Conferencia de la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA) en Lituania el 27 de octubre de 2007; explicó que "todos los derechos humanos nos pertenecen a todos. Tenemos derechos humanos porque existimos, no porque seamos gays o heterosexuales e independientemente de nuestra identidad de género", pero que en muchas situaciones estos derechos humanos no se respetan ni se realizan, y que "los Principios de Yogyakarta tienen como objetivo remediar esa situación". [7]
Los Principios de Yogyakarta se presentaron en un evento de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York el 7 de noviembre de 2007, copatrocinado por Argentina , Brasil y Uruguay . Human Rights Watch explica que el primer paso hacia esto sería la despenalización de la homosexualidad en 77 países que aún tienen sanciones legales para las personas que mantienen relaciones del mismo sexo, y la derogación de la pena de muerte en los siete países que aún tienen la pena de muerte para esa práctica sexual. [13]
El 10 de noviembre de 2017, los "Principios de Yogyakarta más 10" (Los YP +10) que complementan los Principios, formalmente como "Principios adicionales y obligaciones estatales sobre la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos en relación con la orientación sexual, la expresión de género y las características sexuales para complementar los Principios de Yogyakarta", surgieron de la intersección de los avances en el derecho internacional de los derechos humanos con la comprensión emergente de las violaciones que sufren las personas por motivos de orientación sexual e identidad de género y el reconocimiento de los motivos distritales e interseccionales de expresión de género y características sexuales . [16] [17] [18] [19]
La actualización fue redactada por un comité formado por Mauro Cabral Grinspan , Morgan Carpenter , Julia Ehrt, Sheherezade Kara, Arvind Narrain, Pooja Patel, Chris Sidoti y Monica Tabengwa . Los firmantes también incluyen a Philip Alston , Edwin Cameron , Kamala Chandrakirana , Sonia Onufer Corrêa , David Kaye , Maina Kiai , Victor Madrigal-Borloz , Sanji Mmasenono Monageng , Vitit Muntarbhorn , Sunil Pant , Dainius Puras, Ajit Prakash Shah , Sylvia Tamale , Frans Viljoen , y Kimberly Zieselman .
Los compiladores explican que los Principios detallan cómo se puede aplicar el derecho internacional de los derechos humanos a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género, de una manera que afirma el derecho internacional y al que todos los Estados pueden estar obligados. Sostienen que, dondequiera que se reconozca que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, esto debería incluir a las personas LGBT. Argumentan que las normas de derechos humanos se pueden interpretar en términos de orientación sexual e identidad de género cuando se refieren a cuestiones de tortura y violencia, ejecución extrajudicial, acceso a la justicia, privacidad, libertad de discriminación, libertad de expresión y reunión, acceso al empleo, atención médica, educación y cuestiones de inmigración y refugiados. Los Principios tienen por objeto explicar que los Estados están obligados a garantizar la igualdad de acceso a los derechos humanos, y cada principio recomienda cómo lograrlo, destacando las responsabilidades de los organismos internacionales de promover y mantener los derechos humanos. [6]
Los Principios se basan en el reconocimiento del derecho a la no discriminación. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) ha abordado estas cuestiones en sus Observaciones Generales, los textos interpretativos que emite para explicar el significado completo de las disposiciones del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales . En las Observaciones Generales Nos. 18 de 2005 (sobre el derecho al trabajo ), 15 de 2002 (sobre el derecho al agua ) y 14 de 2000 (sobre el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud ), indicó que el Pacto proscribe toda discriminación basada, entre otras cosas , en el sexo y la orientación sexual "que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el goce o ejercicio en condiciones de igualdad de [el derecho en cuestión]". [20]
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), a pesar de que no ha abordado la cuestión en una Observación General ni ha especificado de otro modo las disposiciones aplicables de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer , ha criticado en varias ocasiones a los Estados por la discriminación basada en la orientación sexual. Por ejemplo, abordó la situación de las mujeres pertenecientes a minorías sexuales en Kirguistán y recomendó que "el lesbianismo se reconceptualice como una orientación sexual y que se abolieran las sanciones por su práctica".
Los Principios nunca han sido aceptados por las Naciones Unidas y el intento de hacer de la identidad de género y la orientación sexual nuevas categorías de no discriminación ha sido rechazado repetidamente por la Asamblea General, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y otros órganos de la ONU. En julio de 2010, Vernor Muñoz, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación, presentó a la Asamblea General de las Naciones Unidas un informe provisional sobre el derecho humano a una educación sexual integral , en el que citó los Principios de Yogyakarta como una norma de derechos humanos. [21] En el debate que siguió, la mayoría de los miembros de la Tercera Comisión de la Asamblea General recomendaron no adoptar los principios. [22] El representante de Malawi , hablando en nombre de todos los Estados africanos, argumentó que el informe:
El informe reflejaba un intento de introducir conceptos controvertidos y un desprecio por el Código de Conducta para los Titulares de Mandatos de los Procedimientos Especiales, tal como se describe en la resolución 8/4 del Consejo de Derechos Humanos . La oradora expresó su alarma por la reinterpretación de los instrumentos, principios y conceptos de derechos humanos existentes. El informe también citaba de manera selectiva observaciones generales y recomendaciones específicas para cada país formuladas por órganos creados en virtud de tratados y propagaba principios controvertidos y no reconocidos, incluidos los denominados Principios de Yogyakarta, para justificar su opinión personal. [10]
Trinidad y Tabago , en nombre de los Estados caribeños miembros de la CARICOM , sostuvo que el relator especial "había optado por ignorar su mandato, tal como se establece en la resolución 8/4 del Consejo de Derechos Humanos, y centrarse en cambio en el llamado 'derecho humano a la educación integral'. Ese derecho no existía en ningún instrumento o ley de derechos humanos acordado internacionalmente y sus intentos de crear uno excedían con creces su mandato y el del Consejo de Derechos Humanos". [23] El representante de Mauritania , hablando en nombre de la Liga Árabe , dijo que los Estados árabes estaban "consternados" y acusó al relator de intentar promover "doctrinas controvertidas que no gozaban de reconocimiento universal" y de "redefinir conceptos establecidos de educación en materia de salud sexual y reproductiva, o de derechos humanos en general". [24] La Federación de Rusia expresó "su decepción y desacuerdo fundamental con el informe", escribiendo sobre el relator:
Para justificar sus conclusiones, citó numerosos documentos que no habían sido acordados a nivel intergubernamental y que, por lo tanto, no podían considerarse expresiones autorizadas de la opinión de la comunidad internacional. En particular, se refirió a los Principios de Yogyakarta y también a las Orientaciones técnicas internacionales sobre educación sexual. La aplicación de diversas disposiciones y recomendaciones de este último documento daría lugar a un procesamiento penal por delitos como la corrupción de jóvenes. [25]
El Consejo de Europa afirma en su documento “Derechos humanos e identidad de género” [26] que el Principio 3 de los Principios de Yogyakarta es “de particular relevancia”. Recomienda que los Estados miembros “eliminen la esterilización y otros tratamientos médicos obligatorios como requisito legal necesario para reconocer la identidad de género de una persona en las leyes que regulan el proceso de cambio de nombre y sexo” (V.4), así como que “hagan accesibles a las personas transgénero los procedimientos de reasignación de género, como el tratamiento hormonal, la cirugía y el apoyo psicológico, y garanticen que sean reembolsados por los sistemas públicos de seguro de salud” (V.5). De manera similar, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa adoptó un documento titulado “Discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género” el 23 de marzo de 2010 [27] , en el que se describe el prejuicio de que “la homosexualidad es inmoral” como una “visión subjetiva basada habitualmente en dogmas religiosos que, en una sociedad democrática, no puede ser una base para limitar los derechos de los demás”. El documento argumentó que la creencia de que “la homosexualidad está empeorando la crisis demográfica y amenazando el futuro de la nación” es “ilógica”, y que “otorgar reconocimiento legal a las parejas del mismo sexo no tiene influencia sobre si los heterosexuales se casan o tienen hijos”. [27]
Sin embargo, los Principios han sido citados por numerosos gobiernos nacionales y sentencias judiciales. [28] Los principios influyeron en la declaración propuesta de la ONU sobre la orientación sexual y la identidad de género en 2008. [29]
Los grupos de derechos humanos y de derechos LGBT retomaron estos principios y su debate ha aparecido en la prensa gay, [30] así como en artículos académicos y libros de texto (ver bibliografía).
En una decisión unánime del 5 de mayo de 2011, el Supremo Tribunal Federal de Brasil se convirtió en el primer tribunal supremo del mundo en reconocer las uniones civiles entre personas del mismo sexo como una entidad familiar igual en derechos a una heterosexual, como lo certificó la UNESCO , [31] citando expresamente los Principios de Yogyakarta como una directriz legal significativa: [32]
Es importante señalar, por relevante, que este examen se encuentra en línea con los Principios de Yogyakarta, que traducen recomendaciones dirigidas a los Estados nacionales, como resultado de una conferencia celebrada en Indonesia, en noviembre de 2006, bajo la coordinación de la Comisión Internacional de Juristas y el Servicio Internacional para los Derechos Humanos . Esta Carta de Principios sobre la aplicación de los derechos humanos internacionales en materia de identidad sexual y de género tiene, en su texto, el Principio 24, cuyo tenor literal es el siguiente: EL DERECHO A CONSTITUIR FAMILIA (...) .
La Corte Suprema de la India se basó en los Principios de Yogyakarta (2007 ) al dictar sentencia en el caso de NLSA v. Union of India (2014) , que reconoció el derecho a la autoidentificación de género y reconoció el género no binario como " tercer género ". El tribunal sostuvo que los Principios de Yogyakarta deben reconocerse y seguirse siempre que sean compatibles con los derechos fundamentales consagrados en la Constitución de la India . [33]
53. ...Todo convenio internacional que no sea incompatible con los derechos fundamentales y que esté en armonía con su espíritu debe interpretarse en el marco de esas disposiciones, por ejemplo, los artículos 14, 15, 19 y 21 de la Constitución, para ampliar su significado y contenido y promover el objeto de la garantía constitucional. Los principios que se han analizado anteriormente sobre [las personas transgénero] y los convenios internacionales, incluidos los principios de Yogyakarta, que hemos considerado que no son incompatibles con los diversos derechos fundamentales garantizados por la Constitución de la India, deben reconocerse y respetarse, lo que tiene suficiente justificación jurídica e histórica en nuestro país.
El Tribunal Constitucional de la Corte Suprema de la India sostuvo que los Principios de Yogyakarta (2007) se ajustan a la visión constitucional de los derechos fundamentales, al despenalizar la homosexualidad en el caso de Navtej Singh Johar contra la Unión de la India (2018) . En su opinión concurrente, el juez RF Nariman dijo: [34]
84. ...los Principios de Yogyakarta sobre la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género, que se examinan a continuación, a los que también hizo referencia Radhakrishnan, J. en NALSA (supra), se ajustan a nuestra visión constitucional de los derechos fundamentales de los ciudadanos de la India y de las personas que acuden a este Tribunal.
85. La Comisión Internacional de Juristas y el Servicio Internacional para los Derechos Humanos , en nombre de una coalición de organizaciones de derechos humanos, habían emprendido un proyecto para desarrollar un conjunto de principios jurídicos internacionales sobre la aplicación del derecho internacional a las violaciones de los derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género para aportar mayor claridad y coherencia a las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos...
88. Estos principios dan mayor contenido a los derechos fundamentales contenidos en los artículos 14, 15, 19 y 21, y vistos también a la luz de estos principios, la Sección 377 tendrá que ser declarada inconstitucional.
En esencia, la Corte Suprema interpretó los Principios de Yogyakarta (2007) como parte de los Derechos Fundamentales de la Constitución de la India. [35] [36]
Los Principios de Yogyakarta mencionan a las personas intersexuales sólo brevemente. En un manual sobre la promoción y protección de los derechos humanos en relación con la orientación sexual , la identidad de género y las características sexuales [37], el Foro de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Asia y el Pacífico (APF) afirma: "Los Principios no abordan de manera apropiada o adecuada la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos en relación con las personas intersexuales. No distinguen específicamente las características sexuales". [37]
Estas cuestiones se abordaron en la actualización de los Principios de Yogyakarta más 10. Boris Dittrich, de Human Rights Watch, comenta que la nueva actualización "protege a los niños intersexuales de la modificación involuntaria de sus características sexuales". [38]
La educación sexual es una herramienta básica para poner fin a la discriminación contra las personas de diversas orientaciones sexuales. Una contribución muy importante a la reflexión en este ámbito la constituyeron los Principios de Yogyakarta de 2006 sobre la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. El Relator Especial hace plenamente suyos los preceptos del Principio 16, que se refiere específicamente al derecho a la educación.