Platón

Filósofo griego (c. 427 – 348 a. C.)

Platón
Copia romana de un busto de retrato, c.  370 a. C.
Nacido428/427 o 424/423 a. C.
Fallecido348 a. C. (edad aproximada de  75-80 años )
Atenas, Grecia
Trabajo notable
EraFilosofía griega antigua
EscuelaAcademia platónica
Estudiantes notablesAristóteles
Intereses principales
Epistemología , Metafísica,
Filosofía política
Ideas notables

Platón ( / ˈp l t / PLAY -toe ; [1] griego : Πλάτων, Plátōn ), nacido Aristócles ( Ἀριστοκλῆς ; c.  427 - 348 a. C.), fue un filósofo griego del período clásico que se considera un pensador fundamental en la filosofía occidental y un innovador del diálogo escrito y las formas dialécticas . Planteó problemas para lo que se convertirían en todas las áreas principales de la filosofía teórica y la filosofía práctica , y fue el fundador de la Academia Platónica , una escuela filosófica en Atenas donde Platón enseñó las doctrinas que más tarde se conocerían como platonismo .

La contribución más famosa de Platón es la teoría de las formas (o ideas) , que se ha interpretado como una solución a lo que hoy se conoce como el problema de los universales . Platón estuvo decisivamente influenciado por los pensadores presocráticos Pitágoras , Heráclito y Parménides , aunque gran parte de lo que se sabe sobre ellos se deriva del propio Platón. [a]

Junto con su maestro Sócrates y Aristóteles , su alumno, Platón es una figura central en la historia de la filosofía occidental . [b] Se cree que toda la obra de Platón ha sobrevivido intacta durante más de 2400 años, a diferencia de la de casi todos sus contemporáneos. [5] Aunque su popularidad ha fluctuado, se han leído y estudiado constantemente a lo largo de los siglos. [6] A través del neoplatonismo , también influyó enormemente en la filosofía cristiana e islámica . [c] En los tiempos modernos, Alfred North Whitehead dijo la famosa frase: "la caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de notas a pie de página de Platón". [7]

Nombres

Platón ( griego : Πλάτων , Plátōn , del griego antiguo : πλατύς , romanizadoplatys , lit. 'ancho') es en realidad un apodo . Aunque es un hecho que el filósofo se llamó a sí mismo Platón en su madurez, el origen de este nombre sigue siendo un misterio. Platón era un nombre bastante común (se conocen 31 casos solo en Atenas), [8] pero el nombre no aparece en la línea familiar conocida de Platón. [9]

Las fuentes de Diógenes Laercio dan cuenta de esto al afirmar que su entrenador de lucha , Aristón de Argos, lo apodó "ancho" debido a su pecho y hombros, o que Platón derivó su nombre de la amplitud de su elocuencia, o su amplia frente. [10] [11] Filodemo , en extractos de los papiros de Herculano , corrobora la afirmación de que Platón recibió su nombre por su "ancha frente". [12]

Al recordar una lección moral sobre la vida frugal, Séneca menciona el significado del nombre de Platón: "Su nombre le fue dado debido a su ancho pecho". [13] Según Diógenes Laercio, [14] su nombre de nacimiento era Aristócles ( Ἀριστοκλῆς ), que significa 'mejor reputación'. [d]

Biografía

Platón, cuyo verdadero nombre era Aristócles, nació en Atenas o Egina , entre 428 [15] y 423 a. C. [16] Era miembro de una familia aristocrática e influyente. [17] [e] [20] Su padre era Aristón, [f] [20] que pudo haber sido descendiente de dos reyes: Codro y Melanto . [g] [21] Su madre era Perictione , descendiente de Solón , [22] [23] un estadista a quien se le atribuye sentar las bases de la democracia ateniense . [24] [25] [26] Platón tenía dos hermanos, Glaucón y Adimanto , una hermana, Potone , [23] y un medio hermano, Antifón. ​​[27]

Platón pudo haber viajado a Italia, Sicilia , Egipto y Cirene . [28] A los 40 años, fundó una escuela de filosofía, la Academia . Estaba ubicada en Atenas, en un terreno en el Bosque de Hecademo o Academo , [29] llamado así por un héroe ático de la mitología griega . La Academia funcionó hasta que fue destruida por Sila en el 84 a. C. Muchos filósofos estudiaron en la Academia, el más destacado fue Aristóteles. [30] [31]

Según Diógenes Laercio , a lo largo de su vida posterior, Platón se vio envuelto en la política de la ciudad de Siracusa , donde intentó reemplazar al tirano Dionisio , [32] por el cuñado de Dionisio, Dión de Siracusa , a quien Platón había reclutado como uno de sus seguidores, pero el propio tirano se volvió contra Platón. Platón casi se enfrentó a la muerte, pero fue vendido como esclavo. Anniceris , un filósofo cirenaico , compró la libertad de Platón por veinte minas , [33] y lo envió a casa. Sin embargo, Filodemo afirma que Platón fue vendido como esclavo ya en 404 a. C., cuando los espartanos conquistaron Egina, o, alternativamente, en 399 a. C., inmediatamente después de la muerte de Sócrates. [34] Tras la muerte de Dionisio, según la Séptima carta de Platón , Dión le pidió a Platón que regresara a Siracusa para ser tutor de Dionisio II , quien pareció aceptar las enseñanzas de Platón, pero finalmente comenzó a sospechar de sus motivos, expulsando a Dión y reteniendo a Platón contra su voluntad. Finalmente, Platón abandonó Siracusa y Dión regresaría para derrocar a Dionisio y gobernar Siracusa, antes de ser usurpado por Calipo , un discípulo de Platón.

Varias fuentes han dado cuenta de la muerte de Platón. Una historia, basada en un manuscrito mutilado, [35] sugiere que Platón murió en su cama, mientras una joven tracia tocaba la flauta para él. [36] Otra tradición sugiere que Platón murió en una fiesta de bodas. El relato se basa en la referencia de Diógenes Laercio a un relato de Hermipo, un alejandrino del siglo III. [37] Según Tertuliano , Platón simplemente murió mientras dormía. [37] Según Filodemo, Platón fue enterrado en el jardín de su academia en Atenas, cerca del santuario sagrado de las Musas. [34] En 2024, se descifró un pergamino encontrado en Herculano , que confirmó algunas teorías anteriores. El papiro dice que antes de morir Platón "conservó suficiente lucidez para criticar a la música por su falta de ritmo", y que fue enterrado "en su jardín designado en la Academia de Atenas". [38]

Influencias

Platón fue uno de los jóvenes devotos seguidores de Sócrates, cuyo busto aparece retratado arriba.

Sócrates

Platón nunca habla con su propia voz en sus diálogos ; todos los diálogos, excepto las Leyes, presentan a Sócrates, aunque muchos diálogos, incluidos el Timeo y El político , lo presentan hablando solo raramente. Leo Strauss señala que la reputación de Sócrates por la ironía arroja dudas sobre si el Sócrates de Platón está expresando creencias sinceras. [39] Memorabilia de Jenofonte y Las nubes de Aristófanes parecen presentar un retrato algo diferente de Sócrates del que pinta Platón. Aristóteles atribuye una doctrina diferente con respecto a las Formas a Platón y Sócrates. [40] Aristóteles sugiere que la idea de Sócrates sobre las formas puede descubrirse a través de la investigación del mundo natural, a diferencia de las Formas de Platón que existen más allá y fuera del rango ordinario de la comprensión humana. [41] El problema socrático se refiere a cómo conciliar estos diversos relatos. La relación precisa entre Platón y Sócrates sigue siendo un área de controversia entre los académicos. [42] [ página necesaria ]

Pitagorismo

Las enseñanzas matemáticas y místicas de los seguidores de Pitágoras, representados arriba, ejercieron una fuerte influencia en Platón.

Aunque Sócrates influyó directamente en Platón, la influencia de Pitágoras , o en un sentido más amplio, de los pitagóricos, como Arquitas , también parece haber sido significativa. Aristóteles y Cicerón afirmaron que la filosofía de Platón seguía de cerca las enseñanzas de los pitagóricos . [43] [44] Según RM Hare , esta influencia consta de tres puntos:

  1. La República platónica podría estar relacionada con la idea de "una comunidad estrechamente organizada de pensadores con ideas afines", como la establecida por Pitágoras en Crotona.
  2. La idea de que las matemáticas y, en general, el pensamiento abstracto son una base segura para el pensamiento filosófico, así como "para tesis sustanciales en ciencia y moral ".
  3. Compartían un "enfoque místico del alma y su lugar en el mundo material". [45] [46]

Pitágoras sostenía que todas las cosas son números y que el cosmos proviene de principios numéricos. Introdujo el concepto de forma como algo distinto de la materia y que el mundo físico es una imitación de un mundo matemático eterno. Estas ideas fueron muy influyentes en Heráclito, Parménides y Platón. [47] [48]

Heráclito y Parménides

Los dos filósofos Heráclito y Parménides , influenciados por filósofos griegos presocráticos anteriores como Pitágoras y Jenófanes , [49] se apartaron de las explicaciones mitológicas para el universo y comenzaron la tradición metafísica que influyó fuertemente en Platón y continúa hoy. [48] Heráclito vio que todas las cosas cambian continuamente , que uno no puede "meterse dos veces en el mismo río" debido a las aguas siempre cambiantes que fluyen a través de él, y que todas las cosas existen como una contraposición de opuestos. Según Diógenes Laercio, Platón recibió estas ideas a través del discípulo de Heráclito, Cratilo . [50] Parménides adoptó una visión completamente contraria, defendiendo la idea de un universo inmutable y eterno y la visión de que el cambio es una ilusión. [48] El diálogo más autocrítico de Platón es el Parménides , que presenta a Parménides y su estudiante Zenón , que critica las propias teorías metafísicas de Platón. El diálogo sofista de Platón incluye un extraño eleático . Estas ideas sobre el cambio y la permanencia, o el devenir y el ser, influyeron en Platón a la hora de formular su teoría de las Formas. [50]

Filosofía

En los diálogos de Platón, Sócrates y su grupo de contendientes tenían algo que decir sobre muchos temas, incluidos varios aspectos de la metafísica . Estos incluyen la religión y la ciencia, la naturaleza humana, el amor y la sexualidad. Más de un diálogo contrasta la percepción y la realidad , la naturaleza y la costumbre, y el cuerpo y el alma. Francis Cornford identificó los "pilares gemelos del platonismo" como la teoría de las Formas, por un lado, y, por otro lado, la doctrina de la inmortalidad del alma. [51]

Las formas

En los diálogos, Sócrates pregunta regularmente por el significado de un término general (por ejemplo, justicia, verdad, belleza) y critica a quienes, en cambio, le dan ejemplos particulares, en lugar de la calidad compartida por todos los ejemplos. El "platonismo" y su teoría de las Formas (también conocida como "teoría de las Ideas") niega la realidad del mundo material, considerándolo solo una imagen o copia del mundo real. Según esta teoría de las Formas, existen estos dos tipos de cosas: el mundo aparente de los objetos materiales captados por los sentidos, que cambia constantemente, y un mundo inmutable e invisible de Formas, captado por la razón ( λογική ). Las Formas de Platón representan tipos de cosas, así como propiedades , patrones y relaciones , a las que se hace referencia como objetos. Así como las mesas, sillas y automóviles individuales se refieren a objetos de este mundo, "mesura", "silla" y "caridad", así como, por ejemplo, justicia , verdad y belleza se refieren a objetos de otro mundo. Uno de los ejemplos más citados de Platón para las Formas fueron las verdades de la geometría , como el teorema de Pitágoras . La teoría de las Formas se introduce por primera vez en el diálogo Fedón (también conocido como Sobre el alma ), en el que Sócrates cuestiona el pluralismo de Anaxágoras , la respuesta más popular en ese momento a Heráclito y Parménides.

El alma

Para Platón, como era característico de la filosofía griega antigua, el alma era lo que daba vida. [52] Platón aboga por la creencia en la inmortalidad del alma, y ​​varios diálogos terminan con largos discursos imaginando la otra vida . En el Timeo , Sócrates ubica las partes del alma dentro del cuerpo humano: la razón se encuentra en la cabeza, el espíritu en el tercio superior del torso y el apetito en el tercio medio del torso, hasta el ombligo . [53] [54]

Además, Platón demuestra su creencia en la teoría de la reencarnación en múltiples diálogos (como el Fedón y el Timeo ). Sin embargo, los académicos debaten si pretende que la teoría sea literalmente cierta. [55] Utiliza esta idea de la reencarnación para introducir el concepto de que el conocimiento es una cuestión de recordar cosas conocidas antes de nacer, y no de observación o estudio. [56] Siguiendo con el tema de admitir su propia ignorancia, Sócrates se queja regularmente de su olvido. En el Menón , Sócrates utiliza un ejemplo geométrico para exponer la opinión de Platón de que el conocimiento en este último sentido se adquiere por recuerdo. Sócrates extrae un hecho relativo a una construcción geométrica de un niño esclavo, que de otro modo no podría haberlo conocido (debido a la falta de educación del niño esclavo). El conocimiento debe ser de, concluye Sócrates, una Forma eterna, no perceptible.

Epistemología

Un diagrama de Venn que ilustra la teoría clásica del conocimiento.

Platón también analiza varios aspectos de la epistemología . En varios diálogos, Sócrates invierte la intuición del hombre común sobre lo que es cognoscible y lo que es real. La realidad no está disponible para aquellos que usan sus sentidos. Sócrates dice que quien ve con sus ojos es ciego. Si bien la mayoría de las personas toman los objetos de sus sentidos como reales si algo lo es, Sócrates desprecia a las personas que piensan que algo tiene que ser agarrable con las manos para ser real. En el Teeteto , dice que esas personas son eu amousoi (εὖ ἄμουσοι), una expresión que significa literalmente "felizmente sin las musas". [57] En otras palabras, esas personas son voluntariamente ignorantes, viven sin inspiración divina y sin acceso a conocimientos superiores sobre la realidad. Muchos han interpretado que Platón afirmó, incluso habiendo sido el primero en escribir, que el conocimiento es una creencia verdadera justificada , una visión influyente que informó los desarrollos futuros en epistemología. [58] Platón también identificó problemas con la definición de creencia verdadera justificada en el Teeteto , concluyendo que la justificación (o una "explicación") requeriría el conocimiento de la diferencia , lo que significa que la definición de conocimiento es circular . [59] [60]

En El Sofista , El político , La República , Timeo y Parménides , Platón asocia el conocimiento con la aprehensión de Formas inmutables y sus relaciones entre sí (lo que él llama "experiencia" en dialéctica), incluso a través de los procesos de recopilación y división . [61] Más explícitamente, el propio Platón argumenta en el Timeo que el conocimiento siempre es proporcional al ámbito del que se obtiene. En otras palabras, si uno deriva su explicación de algo experiencialmente, porque el mundo de los sentidos está en flujo, las opiniones obtenidas en él serán meras opiniones. Mientras tanto, las opiniones se caracterizan por una falta de necesidad y estabilidad. Por otro lado, si uno deriva su explicación de algo por medio de las Formas no sensibles, porque estas Formas son inmutables, también lo es la explicación derivada de ellas. El hecho de que la aprehensión de las Formas sea necesaria para el conocimiento puede considerarse coherente con la teoría de Platón en el Teeteto y el Menón . [62] De hecho, la aprehensión de las Formas puede estar en la base de la explicación requerida para la justificación, en cuanto que ofrece un conocimiento fundamental que en sí mismo no necesita explicación, evitando así una regresión infinita . [63]

"¿Qué es la justicia?" constituye uno de los dilemas centrales de La República .

Ética

Varios diálogos discuten la ética, incluyendo la virtud y el vicio, el placer y el dolor, el crimen y el castigo, y la justicia y la medicina. Sócrates presenta el famoso dilema de Eutifrón en el diálogo del mismo nombre: "¿Es el piadoso (τὸ ὅσιον) amado por los dioses porque es piadoso, o es piadoso porque es amado por los dioses?" ( 10a ). En el diálogo de Protágoras se argumenta a través de Sócrates que la virtud es innata y no se puede aprender, que nadie hace el mal a propósito y que saber lo que es bueno resulta en hacer lo que es bueno; que el conocimiento es virtud. En la República , Platón plantea la pregunta: "¿Qué es la justicia?" y al examinar tanto la justicia individual como la justicia que informa a las sociedades, Platón puede no solo informar a la metafísica, sino también a la ética y la política con la pregunta: "¿Cuál es la base de la obligación moral y social?" La conocida respuesta de Platón se basa en la responsabilidad fundamental de buscar la sabiduría, sabiduría que conduce a una comprensión de la Forma del Bien. Platón considera al “Bien” como la Forma suprema, que de algún modo existe incluso “más allá del ser”. De esta manera, la justicia se obtiene cuando se pone en práctica el conocimiento de cómo cumplir la propia función moral y política en la sociedad. [64]

Política

Papiros de Oxirrinco , con fragmento de la República de Platón

Los diálogos también tratan de política. Algunas de las doctrinas más famosas de Platón están contenidas en La República , así como en Las leyes y El político . Como estas opiniones no son expresadas directamente por Platón y varían entre diálogos, no se puede asumir directamente que representan las opiniones del propio Platón.

Sócrates afirma que las sociedades tienen una estructura de clases tripartita que corresponde a la estructura apetito/espíritu/razón del alma individual. El apetito/espíritu/razón son análogos a las castas de la sociedad. [65]

  • Productivos (Trabajadores): los obreros, carpinteros, fontaneros, albañiles, comerciantes, agricultores, ganaderos, etc. Estos corresponden a la parte del alma que tiene el “apetito”.
  • Protectores (Guerreros o Guardianes): aquellos que son aventureros, fuertes y valientes; en las fuerzas armadas. Estos corresponden a la parte "espíritu" del alma.
  • Gobernantes (Gobernantes o Reyes Filósofos): aquellos que son inteligentes, racionales, autocontrolados, amantes de la sabiduría, muy aptos para tomar decisiones para la comunidad. Estos corresponden a la parte "racional" del alma y son muy pocos.

Según Sócrates, un Estado formado por diferentes tipos de almas, en general, declinará desde una aristocracia (gobierno de los mejores) a una timocracia (gobierno de los honorables), luego a una oligarquía (gobierno de unos pocos), luego a una democracia (gobierno del pueblo) y finalmente a una tiranía (gobierno de una persona, gobierno de un tirano). [66]

Retórica y poesía

Varios diálogos abordan cuestiones sobre el arte, incluida la retórica y la rapsodia. Sócrates dice que la poesía está inspirada por las musas y no es racional. Habla con aprobación de esto y otras formas de locura divina (ebriedad, erotismo y sueños) en el Fedro , [67] y, sin embargo, en La República quiere proscribir la gran poesía de Homero y también la risa. Los académicos a menudo ven la filosofía de Platón como en desacuerdo con la retórica debido a sus críticas a la retórica en el Gorgias y su ambivalencia hacia la retórica expresada en el Fedro . Pero otros investigadores contemporáneos cuestionan la idea de que Platón despreciaba la retórica y, en cambio, ven sus diálogos como una dramatización de principios retóricos complejos. [68] [69] [70] Platón hizo un uso abundante de narrativas mitológicas en su propia obra; [71] En general, se acepta que el principal propósito de Platón al utilizar mitos era didáctico. [72] Consideraba que sólo unas pocas personas eran capaces o estaban interesadas en seguir un discurso filosófico razonado, pero los hombres en general se sienten atraídos por las historias y los cuentos. En consecuencia, entonces, utilizó el mito para transmitir las conclusiones del razonamiento filosófico. [73] Entre los ejemplos notables se incluyen la historia de la Atlántida , el Mito de Er y la Alegoría de la Caverna .

Definición de humanidad

Al considerar la definición taxonómica de la humanidad , Platón propuso el término "bípedo sin plumas", [74] y más tarde ζῷον πολιτικόν ( zōon politikon ), un animal "político" o "constructor de estados" ( término de Aristóteles , basado en El estadista de Platón ).

Diógenes el Cínico cuestionó la definición anterior, y al parecer presentó un pollo recién desplumado con la exclamación: "¡Aquí está el hombre de Platón!" [75] (traducido de diversas maneras como "¡He aquí un hombre!"; "¡Aquí hay un humano!", etc.).

Obras

Temas

Pintura de una escena del Simposio de Platón ( Anselm Feuerbach , 1873)

Platón nunca se presenta como participante en ninguno de los diálogos y, con la excepción de la Apología , no hay ninguna sugerencia de que haya escuchado alguno de los diálogos de primera mano. Algunos diálogos no tienen narrador sino que tienen una forma "dramática" pura, algunos diálogos son narrados por el propio Sócrates, que habla en primera persona. El Simposio es narrado por Apolodoro, un discípulo socrático, aparentemente a Glaucón. Apolodoro asegura a su oyente que está contando la historia, que tuvo lugar cuando él mismo era un bebé, no de su propia memoria, sino como la recordó Aristódemo, quien le contó la historia años atrás. El Teeteto también es un caso peculiar: un diálogo en forma dramática insertado dentro de otro diálogo en forma dramática. Algunos estudiosos toman esto como una indicación de que Platón se había cansado de la forma narrada en esa fecha. [76] En la mayoría de los diálogos, el hablante principal es Sócrates, que emplea un método de interrogatorio que procede mediante una forma de diálogo llamada dialéctica. El papel de la dialéctica en el pensamiento de Platón es controvertido, pero hay dos interpretaciones principales: un tipo de razonamiento y un método de intuición. [77] Simon Blackburn adopta la primera, diciendo que la dialéctica de Platón es "el proceso de obtener la verdad por medio de preguntas destinadas a abrir lo que ya se conoce implícitamente, o a exponer las contradicciones y confusiones de la posición de un oponente". [77] Karl Popper , por otro lado, afirma que la dialéctica es el arte de la intuición para "visualizar los originales divinos, las Formas o Ideas, de revelar el Gran Misterio detrás del mundo cotidiano de apariencias del hombre común". [78]

Fuentes textuales e historia

Volumen 3, págs. 32-33, de la edición de Platón de Stephanus de 1578, que muestra un pasaje del Timeo con la traducción latina y notas de Jean de Serres

Durante el Renacimiento temprano, la lengua griega y, junto con ella, los textos de Platón fueron reintroducidos en Europa occidental por los eruditos bizantinos. Sobreviven unos 250 manuscritos conocidos de Platón. [79] En septiembre u octubre de 1484, Filippo Valori y Francesco Berlinghieri imprimieron 1025 copias de la traducción de Ficino , utilizando la imprenta  [it] en el convento dominico de San Jacopo di Ripoli  [it] . [80] La edición de 1578 [81] de las obras completas de Platón publicadas por Henricus Stephanus ( Henri Estienne ) en Ginebra también incluía una traducción latina paralela y un comentario continuo de Joannes Serranus ( Jean de Serres ). Fue esta edición la que estableció la paginación estándar de Stephanus , todavía en uso hoy en día. [82] El texto de Platón tal como lo recibimos hoy aparentemente representa la obra filosófica escrita completa de Platón, basada en el arreglo del siglo I d. C. de Trasilo de Mendes . [83] [84] La edición completa en inglés estándar moderna es Hackett Plato: Complete Works de 1997 , editada por John M. Cooper. [85] [86]

Autenticidad

Tradicionalmente se han atribuido a Platón treinta y cinco diálogos y trece cartas (las Epístolas ), aunque los estudiosos modernos dudan de la autenticidad de al menos algunas de ellas. Jowett [87] menciona en su Apéndice a Menexenus que las obras que tenían el carácter de escritor se le atribuían incluso cuando el autor real era desconocido. Las obras consideradas genuinas en la antigüedad pero que ahora son puestas en duda por al menos algunos eruditos modernos son: Alcibíades I (*), [h] Alcibíades II (‡), Clitofonte (*), Epinomis (‡), Cartas (*), Hiparco (‡), Menéxeno (*), Minos (‡), Los amantes (‡), Teages (‡) Las siguientes obras fueron transmitidas bajo el nombre de Platón en la antigüedad, pero ya se consideraban espurias en el siglo I d.C.: Axiochus , Definiciones , Demodocus , Epigramas , Eryxias , Halcyon , Sobre la justicia , Sobre la virtud , Sísifo .

Cronología

Nadie sabe el orden exacto en que se escribieron los diálogos de Platón, ni hasta qué punto algunos de ellos pudieron haber sido revisados ​​y reescritos posteriormente. Las obras suelen agruparse en período temprano (a veces, según algunos, en período de transición ), medio y tardío ; la siguiente representa una división relativamente común entre los estudiosos del desarrollo. [88]

Mientras que los diálogos clasificados como "primeros" suelen concluir en aporía , los llamados "diálogos intermedios" proporcionan enseñanzas positivas más claramente enunciadas que a menudo se atribuyen a Platón, como la teoría de las Formas. Los diálogos restantes se clasifican como "tardíos" y, en general, se acepta que son piezas filosóficas difíciles y desafiantes. [90] Sin embargo, debe tenerse en cuenta que muchas de las posiciones en el ordenamiento aún son muy discutidas, y también que la noción misma de que los diálogos de Platón pueden o deben ser "ordenados" no es de ninguna manera universalmente aceptada, [91] [i] aunque las obras de Platón todavía se caracterizan a menudo por caer al menos aproximadamente en tres grupos estilísticamente. [2]

Legado

Mosaico de la Academia de Platón en la villa de T. Siminius Stephanus en Pompeya , alrededor del 100 a. C. al 100 d. C.

Doctrinas no escritas

Las doctrinas no escritas de Platón son, [93] [94] [95] según algunas fuentes antiguas, la enseñanza metafísica más fundamental de Platón, que reveló sólo oralmente, y algunos dicen que sólo a sus compañeros de más confianza, y que pudo haber mantenido en secreto del público, aunque muchos eruditos modernos [¿ quiénes? ] dudan de estas afirmaciones. Una razón para no revelarla a todo el mundo se discute parcialmente en Fedro, donde Platón critica la transmisión escrita del conocimiento como defectuosa, favoreciendo en cambio el logos hablado : "quien tiene conocimiento de lo justo, lo bueno y lo bello... no los escribirá, cuando sea serio, con tinta, sembrándolos a través de una pluma con palabras, que no pueden defenderse por sí mismas con argumentos y no pueden enseñar la verdad de manera efectiva". [96] Se dice, sin embargo, que Platón una vez reveló este conocimiento al público en su conferencia Sobre el Bien ( Περὶ τἀγαθοῦ ), en la que el Bien ( τὸ ἀγαθόν ) se identifica con el Uno (la Unidad, τὸ ἕν ), el principio ontológico fundamental.

El primer testigo que menciona su existencia es Aristóteles, quien en su Física escribe: "Es cierto, de hecho, que la explicación que da allí [es decir, en Timeo ] del participante es diferente de lo que dice en sus llamadas enseñanzas no escritas ( griego antiguo : ἄγραφα δόγματα , romanizadoagrapha dogmata )". [97] En Metafísica escribe: "Ahora bien, dado que las Formas son las causas de todo lo demás, él [es decir, Platón] supuso que sus elementos son los elementos de todas las cosas. En consecuencia, el principio material es lo Grande y lo Pequeño [es decir, la Díada], y la esencia es el Uno ( τὸ ἕν ), ya que los números se derivan de lo Grande y lo Pequeño por participación en el Uno". [98] "De esta explicación se desprende claramente que sólo empleó dos causas: la de la esencia y la causa material; pues las Formas son la causa de la esencia en todo lo demás, y el Uno es la causa de ella en las Formas. También nos dice cuál es el sustrato material del que se predican las Formas en el caso de las cosas sensibles, y el Uno en el de las Formas: que es esta dualidad (la Díada, ἡ δυάς ), lo Grande y lo Pequeño ( τὸ μέγα καὶ τὸ μικρόν ). Además, asignó a estos dos elementos respectivamente la causalidad del bien y del mal". [98]

El aspecto más importante de esta interpretación de la metafísica de Platón es la continuidad entre su enseñanza y la interpretación neoplatónica de Plotino [j] o Ficino [k] que ha sido considerada errónea por muchos pero que de hecho puede haber sido influenciada directamente por la transmisión oral de la doctrina de Platón. Un erudito moderno que reconoció la importancia de la doctrina no escrita de Platón fue Heinrich Gomperz, quien la describió en su discurso durante el 7º Congreso Internacional de Filosofía en 1930. [99] Todas las fuentes relacionadas con la ἄγραφα δόγματα han sido recopiladas por Konrad Gaiser y publicadas como Testimonia Platonica . [100]

Recepción

El pensamiento de Platón se compara a menudo con el de su alumno más famoso, Aristóteles , cuya reputación durante la Edad Media occidental eclipsó tan completamente la de Platón que los filósofos escolásticos se refirieron a Aristóteles como "el Filósofo". La única obra platónica conocida por los estudiosos occidentales fue Timeo , hasta que se hicieron traducciones después de la caída de Constantinopla , que ocurrió durante 1453. [101] Sin embargo, el estudio de Platón continuó en el Imperio bizantino , los califatos durante la Edad de Oro islámica y España durante la Edad de Oro de la cultura judía . Platón también es mencionado por el filósofo judío y erudito talmúdico Maimónides en su Guía de perplejos .

Las obras de Platón fueron revividas nuevamente en los tiempos de las edades de oro islámicas con otros contenidos griegos a través de su traducción del griego al árabe. El neoplatonismo fue revivido a partir de su padre fundador, Plotino. [102] El neoplatonismo, una corriente filosófica que impregnó la erudición islámica, acentuó una faceta de la concepción coránica de Dios -lo trascendente- mientras que aparentemente descuidó otra -lo creativo-. Esta tradición filosófica, introducida por Al-Farabi y posteriormente elaborada por figuras como Avicena , postuló que todos los fenómenos emanaban de la fuente divina. [103] [104] Funcionó como un conducto, uniendo la naturaleza trascendental de lo divino con la realidad tangible de la creación. En el contexto islámico, el neoplatonismo facilitó la integración de la filosofía platónica con el pensamiento místico islámico, fomentando una síntesis de la sabiduría filosófica antigua y la visión religiosa. [103] Inspirado por la República de Platón, Al-Farabi extendió su investigación más allá de la mera teoría política, proponiendo una ciudad ideal gobernada por reyes filósofos . [105]

Muchos de estos comentarios sobre Platón fueron traducidos del árabe al latín y como tales influyeron en los filósofos escolásticos medievales. [106]

El fresco de La Escuela de Atenas, obra de Rafael, presenta a Platón (izquierda) también como figura central, sosteniendo su Timeo mientras hace un gesto hacia el cielo. Aristóteles (derecha) hace un gesto hacia la tierra mientras sostiene una copia de su Ética a Nicómaco en la mano.

Durante el Renacimiento , George Gemistos Plethon trajo los escritos originales de Platón a Florencia desde Constantinopla en el siglo de su caída. Muchos de los más grandes científicos y artistas de principios de la era moderna que rompieron con la escolástica , con el apoyo de Lorenzo (nieto de Cosimo), inspirado en Platón, vieron la filosofía de Platón como la base para el progreso en las artes y las ciencias. Los platónicos de Cambridge del siglo XVII buscaron reconciliar las creencias más problemáticas de Platón, como la metempsicosis y el poliamor, con el cristianismo. [107] En el siglo XIX, la reputación de Platón se restableció, y al menos a la par con la de Aristóteles. La influencia de Platón ha sido especialmente fuerte en las matemáticas y las ciencias. El resurgimiento de Platón inspiró aún más algunos de los mayores avances en lógica desde Aristóteles, principalmente a través de Gottlob Frege . Albert Einstein sugirió que el científico que toma la filosofía en serio debería evitar la sistematización y asumir muchos roles diferentes, y posiblemente aparecer como un platónico o pitagórico, en el sentido de que tal persona tendría "el punto de vista de la simplicidad lógica como una herramienta indispensable y efectiva de su investigación". [108] El filósofo británico Alfred N. Whitehead es a menudo citado erróneamente por pronunciar la famosa frase de "Toda la filosofía occidental es una nota a pie de página de Platón". [109]

Crítica

Muchos filósofos recientes también se han desviado de lo que algunos describirían como ideales característicos del platonismo tradicional. Friedrich Nietzsche atacó notoriamente la "idea del bien en sí" de Platón junto con muchos fundamentos de la moral cristiana, que interpretó como "platonismo para las masas" en Más allá del bien y del mal (1886). Martin Heidegger argumentó contra la supuesta ofuscación del Ser por parte de Platón en su tomo incompleto, Ser y tiempo (1927). Karl Popper sostuvo en el primer volumen de La sociedad abierta y sus enemigos (1945) que la propuesta de Platón de un régimen político " utópico " en La República era prototípicamente totalitaria ; esto ha sido discutido. [110] [111] Edmund Gettier demostró famosamente el problema de Gettier para la explicación del conocimiento basada en la creencia verdadera justificada. Sin embargo, que la teoría moderna de la creencia verdadera justificada como conocimiento, que aborda Gettier, es equivalente a la de Platón, es aceptada sólo por algunos académicos pero rechazada por otros. [112]

Notas

  1. ^ "Aunque estuvo influenciado principalmente por Sócrates, hasta el punto de que Sócrates suele ser el personaje principal en muchos de los escritos de Platón, también estuvo influenciado por Heráclito, Parménides y los pitagóricos" [2]
  2. ^ "...el tema de la filosofía, tal como a menudo se concibe –un examen riguroso y sistemático de cuestiones éticas , políticas, metafísicas y epistemológicas , armado con un método distintivo– puede llamarse su invención". [3] [4]
  3. ^ Dos ejemplos influyentes de dichas culturas son Agustín de Hipona y Al-Farabi .
  4. ^ De aristos y kleos
  5. ^ Se sabe que usó aretes y anillos en los dedos durante su juventud como signo de su ascendencia noble. [18] El grado de afinidad de Platón por las joyas cuando era joven fue incluso caracterizado como "decadente" por Sexto Empírico . [19]
  6. ^ Según Alexander Polyhistor , citado por Diógenes Laërtius .
  7. ^ Según una tradición, reportada por Diógenes Laercio pero disputada por Wilamowitz-Moellendorff, el propio Aristón trazó su descendencia de estos reyes.
  8. ^ (*) si no hay consenso entre los eruditos sobre si Platón es el autor, y (‡) si la mayoría de los eruditos están de acuerdo en que Platón no es el autor de la obra. En Cooper 1997, pp. v–vi, se señala hasta qué punto los eruditos consideran que un diálogo es auténtico.
  9. ^ Cada vez más, en los estudios más recientes sobre Platón, los escritores se muestran escépticos respecto de la idea de que el orden de los escritos de Platón pueda establecerse con alguna precisión. [92]
  10. Plotino describe esto en la última parte de su Enéada final (VI, 9) titulada Sobre el Bien o lo Uno ( Περὶ τἀγαθοῦ ἢ τοῦ ἑνός ). Jens Halfwassen afirma en Der Aufstieg zum Einen' (2006) que "la ontología de Plotino -que debería llamarse henología de Plotino-  es una renovación filosófica bastante precisa y una continuación de la doctrina no escrita de Platón, es decir, la doctrina redescubierta por Krämer y Gaiser".
  11. En una de sus cartas (Epistolae 1612) Ficino escribe: "El objetivo principal del divino Platón... es mostrar un principio de las cosas, al que llamó el Uno ( τὸ ἕν )", cf. Montoriola 1926, p. 147.

Referencias

  1. ^ Jones 2006.
  2. ^Por Brickhouse & Smith.
  3. ^ Croata 2013
  4. ^ Duignan, Brian. "Platón y Aristóteles: ¿En qué se diferencian?". Britannica . Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2023. Platón (c. 428–c. 348 a. C.) y Aristóteles (384–322 a. C.) son considerados generalmente como las dos figuras más importantes de la filosofía occidental.
  5. ^ Cooper, John M.; Hutchinson, DS, eds. (1997): "Introducción".
  6. ^ Cooper 1997, pág. vii.
  7. ^ Whitehead 1978, pág. 39.
  8. ^ Guthrie 1986, pág. 12 (nota al pie).
  9. ^ Sedley, David , Plato's Cratylus , Cambridge University Press 2003, págs. 21–22 Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine .
  10. ^ Diógenes Laercio, Vida de Platón , IV
  11. ^ Notopoulos 1939, pág. 135
  12. ^ "Visor de acceso abierto de GreekSchools". viewer.greekschools.eu . Consultado el 31 de mayo de 2024 .
  13. ^ Séneca, Epistulae , VI 58:29–30; traducción de Robert Mott Gummere
  14. ^ Laërtius 1925, § 4.
  15. ^ Wilamowitz-Moellendorff 2005, pág. 46.
  16. ^ Uñas 2002, pág. 246.
  17. Diógenes Laercio, Vida de Platón , III
    Clavos 2002, p. 53
    Wilamowitz-Moellendorff 2005, pág. 46
  18. ^ Notopoulos, James A. (1940). «La vida  de Platón de Porfirio». Filología clásica . 35 ( 3) : 284–293.  Archivado desde  el original el 13 de octubre de 2023. Consultado el 23 de julio de 2023 .
  19. Veres, Máté (1 de enero de 2019). «Sextus Empiricus, Against Those in the Disciplines. Translated with an introduction and notes by Richard Bett (Oxford University Press, 2018)». Revista internacional para el estudio del escepticismo . Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2023. Consultado el 24 de julio de 2023 .
  20. ^ ab «Plato FAQ: El verdadero nombre de Platón». www.plato-dialogues.org . Archivado desde el original el 5 de marzo de 2023 . Consultado el 28 de enero de 2023 .
  21. ^ Diógenes Laercio, iii. 1
    • U. von Wilamowitz-Moellendorff, Platón , 46
  22. ^ Diógenes Laercio , iii.1
  23. ^ ab Diógenes Laercio, iii. 4
  24. ^ Stanton, GR Política ateniense c. 800–500 a. C.: un libro de fuentes , Routledge, Londres (1990), pág. 76.
  25. ^ Andrews, A. Sociedad griega (Penguin 1967) 197
  26. ^ E. Harris, Una nueva solución al enigma de la Seisachtheia , en El desarrollo de la polis en la Grecia arcaica , eds. L. Mitchell y P. Rhodes (Routledge 1997) 103
  27. ^ Platón (1992). República . Trad. GMA Grube . Indianápolis: Hackett. Pág. VIII. ISBN. 0-87220-137-6.
  28. ^ McEvoy 1984.
  29. ^ Cairns 1961, pág. xiii.
  30. ^ Dillon 2003, págs. 1–3.
  31. ^ Prensa 2000, pág. 1.
  32. ^ Riginos 1976, pág. 73.
  33. ^ Diógenes Laercio, Libro iii, 20 Archivado el 28 de abril de 2014 en Wayback Machine.
  34. ^ ab Sabur, Rozina (24 de abril de 2024). "Se resuelve el misterio del lugar de descanso final de Platón después de que un 'ojo biónico' penetrara un pergamino de 2000 años de antigüedad". The Telegraph . Consultado el 25 de abril de 2024 .
  35. ^ Riginos 1976, pág. 194.
  36. ^ Schall 1996.
  37. ^ desde Riginos 1976, pág. 195.
  38. Tondo, Lorenzo (29 de abril de 2024). «Las últimas horas de Platón relatadas en un pergamino hallado en las cenizas del Vesubio». The Guardian . Consultado el 26 de septiembre de 2024 .
  39. ^ Strauss 1964, págs. 50-51.
  40. ^ Metafísica 987b1–11
  41. ^ McPherran, ML (1998). La religión de Sócrates . Penn State Press. pág. 268.
  42. ^ Vlastos 1991.
  43. ^ Metafísica, 1.6.1 (987a)
  44. ^ Tusc. Disputa. 1.17.39.
  45. ^ RM Hare, Platón en CCW Taylor, RM Hare y Jonathan Barnes, Filósofos griegos, Sócrates, Platón y Aristóteles, Oxford: Oxford University Press, 1999 (1982), 103–189, aquí 117–119.
  46. ^ Russell, Bertrand (1991). Historia de la filosofía occidental . Routledge. Págs. 120-124. ISBN. 978-0-415-07854-2.
  47. ^ Calian, Florin George (2021). Números, ontológicamente hablando: Platón sobre la numerosidad. Brill. ISBN 978-90-04-46722-4Archivado desde el original el 7 de mayo de 2023 . Consultado el 10 de abril de 2023 .
  48. ^ abc McFarlane, Thomas J. "Plato's Parmenides". Integralscience . Archivado desde el original el 22 de febrero de 2017 . Consultado el 12 de febrero de 2017 .
  49. ^ John Palmer (2019). «Parménides». Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2017. Consultado el 18 de octubre de 2017 .
  50. ^ ab Large, William. "Heráclito". Arasite . Archivado desde el original el 6 de marzo de 2017. Consultado el 3 de marzo de 2017 .
  51. ^ Francis Cornford, 1941. La República de Platón . Oxford: Oxford University Press. pp. xxv.
  52. ^ Véase este breve diálogo del Fedón : "¿Qué es lo que, cuando está presente en un cuerpo, lo hace vivir? – El alma". Fedón 105c.
  53. ^ Platón, Timeo 44d Archivado el 11 de diciembre de 2021 en Wayback Machine & 70 Archivado el 11 de diciembre de 2021 en Wayback Machine
  54. ^ Dorter 2006, pág. 360.
  55. ^ Jorgensen 2018 es quizás el oponente más fuerte a las interpretaciones en las que Platón interpreta la teoría de manera literal. Véase Jorgensen, The Embodied Soul in Plato's Later Thought . Cambridge: Cambridge University Press, 2018.
  56. ^ Baird y Kaufmann 2008.
  57. ^ Teeteto 156a
  58. ^ Fina 2003, pág. 5.
  59. ^ Teeteto 210a–b Archivado el 11 de diciembre de 2021 en Wayback Machine.
  60. ^ McDowell 1973, pág. 256.
  61. ^ Taylor 2011, págs. 176–187.
  62. ^ Lee 2011, pág. 432.
  63. ^ Taylor 2011, pág. 189.
  64. ^ República , Libro IV.
  65. ^ Blössner 2007, págs. 345–349.
  66. ^ Blössner 2007, pág. 350.
  67. ^ Fedro (265a–c)
  68. ^ Kastely, James (2015). La retórica de la República de Platón. Chicago UP. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2021. Consultado el 28 de septiembre de 2021 .
  69. ^ Bjork, Collin (2021). «Platón, Jenofonte y las temporalidades desiguales del ethos en el proceso de Sócrates». Filosofía y retórica . 54 (3): 240–262. doi :10.5325/philrhet.54.3.0240. ISSN  0031-8213. JSTOR  10.5325/philrhet.54.3.0240. S2CID  244334227. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2021 . Consultado el 28 de septiembre de 2021 .
  70. ^ Bengtson, Erik (2019). La epistemología de la retórica: Platón, doxa y posverdad . Uppsala.
  71. ^ Chappel, Timothy. «Mythos and Logos in Platón». Universidad Abierta. Archivado desde el original el 4 de julio de 2022. Consultado el 20 de agosto de 2017 .
  72. ^ Jorgensen, Chad. El alma encarnada en el pensamiento posterior de Platón . Cambridge: Cambridge University Press, 2018, página 199.
  73. ^ Partenie, Catalin. «Plato's Myths». Stanford Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 27 de mayo de 2017. Consultado el 29 de octubre de 2017 .
  74. ^ Platón (1975) [1925]. " El estadista ". Platón en doce volúmenes con traducción al inglés. Vol. VIII (El estadista, Filebo, Ion). Traducido por Harold N[orth] Fowler . Cambridge, Mass.: Harvard University Press ; Londres: William Heinemann . págs. 40–41. ISBN 978-0-674-99182-8. λέγω δὴ δεῖν τότε εὐθὺς τὸ πεζὸν τῷ δίποδι πρὸς τὸ τετράπουν γέ νος διανεῖμαι, κατιδόντα δὲ τἀνθρώπινον ἔτι μόνῳ τῷ πτηνῷ συνειληχὸς τὴν δίποδα ἀγέλην πάλιν τῷ ψιλῷ καὶ τῷ πτεροφυεῖ τέμν ειν, [...] [Digo, pues, que en aquella época deberíamos haber dividido inmediatamente a los animales andantes en bípedos y cuadrúpedos, viendo entonces que el género humano cae en el mismo división con las criaturas emplumadas y no otras, debemos nuevamente dividir la clase bípeda en sin plumas y emplumadas, [...]]
  75. Diógenes Laercio , Vidas de los filósofos 6.40. Citado en "Platón y Diógenes debaten sobre bípedos sin plumas", Lapham's Quarterly .
  76. ^ Burnet 1928a, § 177.
  77. ^ desde Blackburn 1996, pág. 104.
  78. ^ Popper 1962, pág. 133.
  79. ^ Brumbaugh y Wells 1989.
  80. ^ Allen 1975, pág. 12.
  81. ^ Platonis opera quae extant omnia editit Henricus Stephanus, Ginebra, 1578.
  82. ^ Suzanne 2009.
  83. ^ Cooper 1997, págs. viii-xii.
  84. ^ Irwin 2011, págs. 64 y 74
  85. ^ Fina 1999a, pág. 482.
  86. ^ Obras completas – Filosofía Archivado el 11 de enero de 2012 en Wayback Machine.
  87. ^ B Jowett , Menexenus: Apéndice I (primer párrafo) Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine .
  88. ^ Véase Guthrie 1986; Vlastos 1991; Penner 1992; Kahn 1996; Fine 1999b.
  89. ^ Dodds 2004.
  90. ^ Cooper 1997, pág. xiv.
  91. ^ Cooper 1997.
  92. ^ Kraut 2013; Schofield 2002; y Rowe 2006.
  93. ^ Rodríguez-Grandjean 1998.
  94. ^ Reale 1990. Cf. p. 14 y siguientes.
  95. ^ Krämer 1990. Cf. págs. 38–47.
  96. ^ Fedro 276c
  97. ^ Física 209b
  98. ^ ab Metafísica 987b
  99. ^ Gomperz 1931.
  100. ^ Gaiser 1998.
  101. ^ CUMSmith – Cerebro, mente y conciencia en la historia de la neurociencia (página 1) Archivado el 23 de diciembre de 2016 en Wayback Machine Springer Science & Business, 1 de enero de 2014, 374 páginas, Volumen 6 de Historia, filosofía y teoría de las ciencias de la vida SpringerLink : Bücher ISBN 94-017-8774-3 [Consultado el 27 de junio de 2015] 
  102. ^ Willinsky, John (2018). Las propiedades intelectuales del aprendizaje: una prehistoria desde San Jerónimo hasta John Locke (1.ª ed.). Chicago: University of Chicago Press (publicado el 2 de enero de 2018). pp. Capítulo 6. ISBN 978-0226487922.
  103. ^ ab Aminrazavi, Mehdi (2021), "Misticismo en la filosofía árabe e islámica", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2021), Metaphysics Research Lab, Stanford University , consultado el 17 de marzo de 2024
  104. ^ Paya, Ali (julio de 2014). "Filosofía islámica: pasado, presente y futuro". Suplementos del Royal Institute of Philosophy . 74 : 265–321. doi :10.1017/S1358246114000113. ISSN  1358-2461.
  105. ^ Stefaniuk, Tomasz (5 de diciembre de 2022). "El hombre en la filosofía islámica temprana: Al-Kindi y Al-Farabi". Ruch Filozoficzny . 78 (3): 65–84. doi : 10.12775/RF.2022.023 . ISSN  2545-3173.
  106. ^ Véase Burrell 1998 y Hasse 2002, págs. 33-45.
  107. ^ Carrigan, Henry L. Jr. (2012) [2011]. "Platónicos de Cambridge". La enciclopedia de la civilización cristiana . Chichester, West Sussex : Wiley-Blackwell . doi :10.1002/9780470670606.wbecc0219. ISBN 978-1405157629.
  108. ^ Einstein 1949, págs. 683–684.
  109. ^ "AN Whitehead sobre Platón". Columbia College . Archivado desde el original el 29 de octubre de 2023.
  110. ^ Gerasimos Santas (2010). “Entender la República de Platón”. Wiley-Blackwell. p. 198. “La visión moderna de que la ciudad completamente buena de Platón es una forma de sociedad totalitaria proviene de... sus críticas a la democracia y su censura de las artes. Esta visión moderna se contradice en gran medida con la posición de Platón de la tiranía como el polo opuesto de su ciudad completamente buena y justa. Hay que entender esta oposición polar antes de que la crítica moderna pueda sostenerse. Platón tendría dificultades para entender las críticas de Popper; sí, Platón pensaba que su sociedad justa era antidemocrática, pero la democracia directa que Platón criticó está muy alejada de nuestras democracias representativas y no existe en ninguna parte entre los estados nacionales modernos, al igual que su ciudad ideal no existe. Los modernos tienden a pensar que si un régimen no es democrático, entonces es totalitario. La ciudad completamente buena de Platón es el imperio del conocimiento, no el imperio del poder, o del honor, o de la riqueza, o de la libertad y la igualdad”.
  111. ^ Levinson, Ronald B. (1970). En defensa de Platón . Nueva York: Russell y Russell. p. 20. "A pesar de la alta calificación que uno debe otorgar a su intención inicial de imparcialidad, su odio por los enemigos de la 'sociedad abierta', su celo por destruir todo lo que le parezca destructivo del bienestar de la humanidad, lo ha llevado al uso extensivo de lo que podría llamarse contrapropaganda terminológica. ... Sin embargo, con unas pocas excepciones a favor de Popper, es notable que los revisores que poseen una competencia especial en campos particulares -y aquí Lindsay nuevamente debe incluirse- han objetado las conclusiones de Popper en esos mismos campos. ... "Los científicos sociales y los filósofos sociales han deplorado su negación radical de la causalidad histórica, junto con su adopción de la desconfianza sistemática de Hayek de los programas más amplios de reforma social; los estudiantes históricos de filosofía han protestado por su manejo violento y polémico de Platón, Aristóteles y particularmente de Hegel; Los especialistas en ética han encontrado contradicciones en la teoría ética ('dualismo crítico') en la que se basa en gran medida su polémica".
  112. ^ Fina 1979, pág. 366.

Obras citadas

Fuentes primarias (griegas y romanas)

Fuentes secundarias

  • Alberto, Karl (1980). Griechische Religion und platonische Philosophie . Hamburgo: Felix Meiner Verlag.
  • Alberto, Karl (1996). Einführung in die philosophische Mystik . Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
  • Allen, Michael JB (1975). "Introducción". Marsilio Ficino: The Philebus Commentary . University of California Press. págs. 1–58.
  • Baird, Forrest E.; Kaufmann, Walter, eds. (2008). Clásicos filosóficos: de Platón a Derrida (Quinta edición). Upper Saddle River, Nueva Jersey: Pearson Prentice Hall. ISBN 978-0-13-158591-1.
  • Blackburn, Simon (1996). Diccionario Oxford de Filosofía . Oxford University Press.
  • Bloom, Harold (1982). Agon . Oxford: Oxford University Press.
  • Blössner, Norbert (2007). "La analogía entre la ciudad y el alma". En Ferrari, GRF (ed.). The Cambridge Companion to Plato's Republic . Traducido por GRF Ferrari. Cambridge University Press.
  • Borody, WA (1998). "Reseñando el argumento falogocéntrico con respecto a la tradición filosófica griega clásica". Nebula, A Netzine of the Arts and Science . 13 : 1–27. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2022 . Consultado el 22 de noviembre de 2012 .
  • Boyer, Carl B. (1991). Merzbach, Uta C. (ed.). Una historia de las matemáticas (segunda edición). John Wiley & Sons. ISBN 978-0-471-54397-8.
  • Brandwood, Leonard (1990). La cronología de los diálogos de Platón . Cambridge University Press.
  • Brickhouse, Thomas; Smith, Nicholas D. Fieser, James; Dowden, Bradley (eds.). "Platón". The Internet Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2017. Consultado el 3 de abril de 2014 .
  • Browne, señor Thomas (1672). "XII". Pseudodoxia epidémica . vol. IV (6ª ed.).
  • Brumbaugh, Robert S.; Wells, Rulon S. (octubre de 1989). "Completando el proyecto de microfilm de Yale". The Yale University Library Gazette . 64 (1/2): 73–75. JSTOR  40858970.
  • Burnet, John (1911). El Fedón de Platón. Oxford University Press.
  • Burnet, John (1928a). Filosofía griega: Parte I: De Tales a Platón. MacMillan.
  • Burnet, John (1928b). Platonismo . Prensa de la Universidad de California.
  • Cairns, Huntington (1961). "Introducción". En Hamilton, Edith; Cairns, Huntington (eds.). Los diálogos recopilados de Platón, incluidas las cartas . Princeton University Press.
  • Burrell, David (1998). "El platonismo en la filosofía islámica". En Craig, Edward (ed.). Routledge Encyclopedia of Philosophy . Vol. 7. Routledge. págs. 429–430.
  • Cooper, John M.; Hutchinson, DS, eds. (1997). Platón: Obras completas . Hackett Publishing.
  • Dillon, John (2003). Los herederos de Platón: un estudio de la antigua academia . Oxford University Press.
  • Dodds, ER (1959). Platón Gorgias . Prensa de la Universidad de Oxford.
  • Dodds, ER (2004) [1951]. Los griegos y lo irracional . Prensa de la Universidad de California.
  • Dorter, Kenneth (2006). La transformación de la República de Platón . Lexington Books.
  • Einstein, Albert (1949). "Observaciones a los ensayos que aparecen en este volumen colectivo". En Schilpp (ed.). Albert Einstein: filósofo-científico . La biblioteca de los filósofos vivientes. Vol. 7. MJF Books. págs. 663–688.
  • Fine, Gail (julio de 1979). "Conocimiento y logos en el Teeteto". Philosophical Review . 88 (3): 366–397. doi :10.2307/2184956. ISSN  0031-8108. JSTOR  2184956.Reimpreso en Fine 2003.
  • Fine, Gail (1999a). "Bibliografía seleccionada". Platón 1: metafísica y epistemología . Oxford University Press. págs. 481–494.
  • Fine, Gail (1999b). "Introducción". Platón 2: ética, política, religión y el alma . Oxford University Press. págs. 1–33.
  • Fine, Gail (2003). "Introducción". Platón sobre el conocimiento y las formas: ensayos seleccionados . Oxford University Press.
  • Gadamer, Hans-Georg (1980) [1968]. "La dialéctica no escrita de Platón". Diálogo y dialéctica . Yale University Press. pp. 124–155.
  • Gadamer, Hans-Georg (1997). "Introducción". En Girgenti, Giuseppe (ed.). La nueva interpretación de Platone . Milán: Rusconi Libri.
  • Gaiser, Konrad (1980). "La enigmática conferencia de Platón 'Sobre el bien'"". Phronesis . 25 (1): 5–37. doi :10.1163/156852880x00025.
  • Gaiser, Konrad (1998). Reale, Giovanni (ed.). Testimonia Platonica: Le antiche testimonianze sulle dottrine non scritte di Platone . Milán: Vita e Pensiero.Publicado por primera vez como "Testimonia Platonica. Quellentexte zur Schule und mündlichen Lehre Platons" como apéndice de Platons Ungeschriebene Lehre de Gaiser , Stuttgart, 1963.
  • Gomperz, H. (1931). "El sistema filosófico de Platón". En Ryle, G. (ed.). Actas del Séptimo Congreso Internacional de Filosofía . Londres. pp. 426–431.{{cite encyclopedia}}: CS1 maint: location missing publisher (link)Reimpreso en Gomperz, H. (1953). Philosophical Studies . Boston: Christopher Publishing House 1953, págs. 119-124.
  • Grondin, Jean (2010). "Gadamer y la Escuela de Tubinga". En Gill, Christopher; Renaud, François (eds.). Filosofía hermenéutica y Platón: la respuesta de Gadamer al Filebo . Academia Verlag. pp. 139–156.
  • Guthrie, WKC (1986). Una historia de la filosofía griega: Volumen 4, Platón: El hombre y sus diálogos: Período anterior . Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-31101-4.
  • Hasse, Dag Nikolaus (2002). "Platón Arábigo-latino". En Gersh; Hoenen (eds.). La tradición platónica en la Edad Media: una aproximación doxográfica . De Gruyter. págs. 33–66.
  • Irwin, TH (1979). Platón: Gorgias . Oxford University Press.
  • Irwin, TH (2011). "El corpus platónico". En Fine, G. (ed.). El manual de Oxford de Platón . Oxford University Press.
  • Jones, Daniel (2006). Roach, Peter; Hartman, James; Setter, Jane (eds.). Diccionario de pronunciación de Cambridge English (17.ª ed.). Cambridge University Press.
  • Kahn, Charles H. (1996). Platón y el diálogo socrático: el uso filosófico de una forma literaria . Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-64830-1.
  • Kierkegaard, Søren (1992). "Platón". El concepto de ironía . Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-0-691-02072-3.
  • Krämer, Hans Joachim (1990). Catan, John R. (ed.). Platón y los fundamentos de la metafísica: una obra sobre la teoría de los principios y las doctrinas no escritas de Platón con una colección de los documentos fundamentales . State University of New York Press. ISBN 978-0-7914-0433-1.
  • Lee, M.-K. (2011). "El Teeteto ". En Fine, G. (ed.). El manual de Oxford de Platón . Oxford University Press. págs. 411–436.
  • Kraut, Richard (11 de septiembre de 2013). Zalta, Edward N. (ed.). "Platón". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Universidad de Stanford. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2018 . Consultado el 3 de abril de 2014 .
  • Lackner, DF (2001). "La Academia Camaldulense: Ambrogio Traversari, Marsilio Ficino y la tradición platónica cristiana". En Allen; Rees (eds.). Marsilio Ficino: su teología, su filosofía, su legado . Brill.
  • Meinwald, Constance Chu (1991). El Parménides de Platón . Oxford: Oxford University Press.
  • McDowell, J. (1973). Platón: Teeteto . Oxford University Press.
  • McEvoy, James (1984). «Platón y la sabiduría de Egipto». Revista filosófica irlandesa . 1 (2): 1–24. doi :10.5840/irishphil1984125. ISSN  0266-9080. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2007. Consultado el 3 de diciembre de 2007 .
  • Montoriola, Karl Markgraf von (1926). Briefe Des Mediceerkreises Aus Epistolarium de Marsilio Ficino . Berlín: Juncker.
  • Nails, Debra (2002). El pueblo de Platón: una prosopografía de Platón y otros socráticos . Hackett Publishing. ISBN 978-0-87220-564-2.
  • Nails, Debra (2006). "La vida de Platón de Atenas". En Benson, Hugh H. (ed.). Un compañero de Platón . Blackwell Publishing. ISBN 978-1-4051-1521-6.
  • Nietzsche, Federico Guillermo (1967). "Vorlesungsaufzeichnungen". Werke: Kritische Gesamtausgabe (en alemán) . Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-013912-9.
  • Notopoulos, A. (abril de 1939). "El nombre de Platón". Filología Clásica . 34 (2): 135–145. doi :10.1086/362227. S2CID  161505593.
  • Penner, Terry (1992). "Sócrates y los diálogos tempranos". En Kraut, Richard (ed.). The Cambridge Companion to Plato . Cambridge University Press. págs. 121–169.
  • Meinwald, Constance (16 de junio de 2023). «Platón». Britannica Online . Archivado desde el original el 9 de mayo de 2015. Consultado el 13 de enero de 2022 .
  • "Platón". Diccionario Enciclopédico El Helios Volumen XVI (en griego) . 1952.
  • "Platón". Suda . Archivado desde el original el 19 de agosto de 2018 . Consultado el 12 de enero de 2007 .
  • Popper, K. (1962). La sociedad abierta y sus enemigos . Vol. 1. Londres: Routledge.
  • Prensa, Gerald Alan (2000). "Introducción". En prensa, Gerald Alan (ed.). ¿Quién habla en nombre de Platón?: Estudios sobre el anonimato platónico . Rowman y Littlefield. págs. 1–14.
  • Reale, Giovanni (1990). Catan, John R. (ed.). Platón y Aristóteles . Una historia de la filosofía antigua. Vol. 2. State University of New York Press.
  • Reale, Giovanni (1997). Hacia una nueva interpretación de Platón . Washington, DC: CUA Press.
  • Riginos, Alice (1976). Platonica: las anécdotas sobre la vida y los escritos de Platón . Leiden: EJ Brill. ISBN 978-90-04-04565-1.
  • Robinson, John (1827). Archæologica Græca (Segunda ed.). Londres: AJ Valpy. Archivado desde el original el 1 de julio de 2014. Consultado el 4 de febrero de 2017 .
  • Rodriguez-Grandjean, Pablo (1998). Filosofía y diálogo: las doctrinas no escritas de Platón desde un punto de vista hermenéutico. XX Congreso Mundial de Filosofía. Boston. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2022. Consultado el 12 de noviembre de 2008 .
  • Rowe, Christopher (2006). "Interpretando a Platón". En Benson, Hugh H. (ed.). Un compañero para Platón . Blackwell Publishing. págs. 13–24.
  • Schall, James V. (verano de 1996). «Sobre la muerte de Platón». The American Scholar . 65 . Archivado desde el original el 6 de agosto de 2020 . Consultado el 11 de septiembre de 2011 .
  • Schofield, Malcolm (23 de agosto de 2002). Craig, Edward (ed.). "Platón". Routledge Encyclopedia of Philosophy . Routledge. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2008 . Consultado el 3 de abril de 2014 .
  • Sedley, David (2003). El Crátilo de Platón . Cambridge University Press.
  • Slings, SR (1987). "Observaciones sobre algunos papiros recientes de la Politeia ". Mnemosyne . Cuarta. 40 (1/2): 27–34. doi :10.1163/156852587x00030.
  • Eslingas, SR (2003). Platonis Rempublicam . Prensa de la Universidad de Oxford.
  • Smith, William (1870). «Platón». Diccionario de biografía y mitología griega y romana . Archivado desde el original el 24 de enero de 2015. Consultado el 27 de enero de 2007 .
  • Strauss, Leo (1964). La ciudad y el hombre . Chicago: University of Chicago Press.
  • Suzanne, Bernard (8 de marzo de 2009). «La edición de Stephanus». Platón y sus diálogos . Archivado desde el original el 24 de octubre de 2022. Consultado el 3 de abril de 2014 .
  • Szlezak, Thomas A. (1999). Leyendo a Platón. Routledge. ISBN 978-0-415-18984-2.
  • Tarán, Leonardo (1981). Espeusipo de Atenas . Editores brillantes.
  • Tarán, Leonardo (2001). "El supuesto epitafio de Platón". Documentos recopilados 1962–1999 . Brill Academic Publishers. ISBN 978-90-04-12304-5.
  • Taylor, Alfred Edward (2001) [1937]. Platón: el hombre y su obra . Courier Dover Publications. ISBN 978-0-486-41605-2.
  • Taylor, CCW (2011). "La epistemología de Platón". En Fine, G. (ed.). El manual de Oxford de Platón . Oxford University Press. págs. 165–190.
  • Vlastos, Gregory (1991). Sócrates: ironista y filósofo moral . Cambridge University Press.
  • Whitehead, Alfred North (1978). Proceso y realidad . Nueva York: The Free Press.
  • Wilamowitz-Moellendorff, Ulrich von (2005) [1917]. Platón: su vida y su obra (traducido al griego por Xenophon Armyros) . Kaktos. ISBN 978-960-382-664-4.

Lectura adicional

  • Alican, Necip Fikri (2012). Repensando a Platón: una búsqueda cartesiana del Platón real . Ámsterdam y Nueva York: Editions Rodopi BV ISBN 978-90-420-3537-9.
  • Allen, RE (1965). Estudios sobre la metafísica de Platón II . Taylor & Francis. ISBN 0-7100-3626-4 
  • Ambuel, David (2007). Imagen y paradigma en el Sofista de Platón . Parmenides Publishing. ISBN 978-1-930972-04-9 
  • Anderson, Mark; Osborn, Ginger (2009). Approaching Plato: A Guide to the Early and Middle Dialogues (PDF) . Nashville: Belmont University. Archivado (PDF) desde el original el 20 de junio de 2009 . Consultado el 27 de marzo de 2009 .
  • Arieti, James A. Interpretando a Platón: Los diálogos como drama , Rowman & Littlefield Publishers, Inc. ISBN 0-8476-7662-5 
  • Barrow, Robin (2007). Platón: Biblioteca del Continuum del Pensamiento Educativo . Continuum. ISBN 978-0-8264-8408-6.
  • Cooper, John M.; Hutchinson, DS, eds. (1997). Platón: Obras completas. Hackett Publishing Company , Inc. ISBN 978-0-87220-349-5.
  • Corlett, J. Angelo (2005). Interpretación de los diálogos de Platón . Parmenides Publishing. ISBN 978-1-930972-02-5 
  • Field, GC (1969). La filosofía de Platón (2.ª ed. con un apéndice de Cross, RC ed.). Londres: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-888040-0.
  • Fine, Gail (2000). Platón 1: metafísica y epistemología, Oxford University Press, EE. UU., ISBN 0-19-875206-7 
  • Finley, MI (1969). Aspectos de la antigüedad: descubrimientos y controversias The Viking Press, Inc., EE. UU.
  • Garvey, James (2006). Los veinte mejores libros de filosofía . Continuum. ISBN 978-0-8264-9053-7.
  • Guthrie, WKC (1986). Una historia de la filosofía griega (Platón: el hombre y sus diálogos: período anterior) , Cambridge University Press, ISBN 0-521-31101-2 
  • Guthrie, WKC (1986). Una historia de la filosofía griega (Platón y la Academia posteriores) Cambridge University Press, ISBN 0-521-31102-0 
  • Havelock, Eric (2005). Prefacio a Platón (Historia de la mente griega) , Belknap Press, ISBN 0-674-69906-8 
  • Hamilton, Edith; Cairns, Huntington, eds. (1961). Los diálogos recopilados de Platón, incluidas las cartas. Princeton Univ. Press. ISBN 978-0-691-09718-3.
  • Harvard University Press publica la serie de tapa dura Loeb Classical Library , que contiene las obras de Platón en griego , con traducciones al inglés en páginas opuestas.
  • Irvine, Andrew David (2008). Sócrates en juicio: una obra basada en Las nubes de Aristófanes y la Apología de Platón, Critón y Fedón, adaptada para una representación moderna . Toronto: University of Toronto Press. ISBN  978-0-8020-9783-5 , 978-0-8020-9538-1
  • Hermann, Arnold (2010). Parménides de Platón: texto, traducción y ensayo introductorio , Parmenides Publishing, ISBN 978-1-930972-71-1 
  • Irwin, Terence (1995). La ética de Platón , Oxford University Press, EE.UU., ISBN 0-19-508645-7 
  • Jackson, Roy (2001). Platón: una guía para principiantes . Londres: Hoder & Stroughton. ISBN 978-0-340-80385-1.
  • Kochin, Michael S. (2002). Género y retórica en el pensamiento político de Platón . Cambridge Univ. Press. ISBN 978-0-521-80852-1.
  • Kraut, Richard, ed. (1993). El compañero de Cambridge para Platón . Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-43610-6.
  • LeMoine, Rebecca (2020). Las cavernas de Platón: el aguijón liberador de la diversidad cultural . Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0190936983.
  • Lilar, Suzanne (1954), Journal de l'analogiste, París, Éditions Julliard; Reeditado 1979, París, Grasset. Prólogo de Julien Gracq
  • Lilar, Suzanne (1963), Le couple , París, Grasset. Traducido como Aspectos del amor en la sociedad occidental en 1965, con prólogo de Jonathan Griffin, Londres, Thames and Hudson.
  • Lilar, Suzanne (1967) A propos de Sartre et de l'amour , París, Grasset.
  • Lundberg, Phillip (2005). Tallyho – La caza de la virtud: belleza, verdad y bondad. Nueve diálogos de Platón: Fedro, Lisis, Protágoras, Cármides, Parménides, Gorgias, Teeteto, Menón y el Sofista . Autor. ISBN 978-1-4184-4977-3.
  • Márquez, Xavier (2012) El conocimiento de un extraño: política, filosofía y derecho en El hombre de Estado de Platón , Parmenides Publishing. ISBN 978-1-930972-79-7 
  • Melchert, Norman (2002). La gran conversación: una introducción histórica a la filosofía . McGraw Hill. ISBN 978-0-19-517510-3.
  • Miller, Mitchell (2004). El filósofo en El hombre de Estado de Platón . Parmenides Publishing. ISBN 978-1-930972-16-2 
  • Mohr, Richard D. (2006). Dios y las formas en Platón – y otros ensayos sobre la metafísica de Platón . Parmenides Publishing. ISBN 978-1-930972-01-8 
  • Mohr, Richard D. (Ed.), Sattler, Barbara M. (Ed.) (2010) Un libro, todo el universo: El Timeo de Platón hoy , Parmenides Publishing. ISBN 978-1-930972-32-2 
  • Moore, Edward (2007). Platón . Serie Philosophy Insights. Tirril, Humanities-Ebooks. ISBN 978-1-84760-047-9 
  • Nightingale, Andrea Wilson. (1995). "Géneros en el diálogo: Platón y la construcción de la filosofía", Cambridge University Press. ISBN 0-521-48264-X 
  • Oxford University Press publica ediciones académicas de los textos griegos de Platón en la serie Oxford Classical Texts y algunas traducciones en la Clarendon Plato Series .
  • Patterson, Richard (Ed.), Karasmanis, Vassilis (Ed.), Hermann, Arnold (Ed.) (2013) Presocráticos y Platón: Festschrift en Delfos en honor a Charles Kahn , Parmenides Publishing. ISBN 978-1-930972-75-9 
  • Piechowiak, Marek (2019). La concepción de la justicia en Platón y la cuestión de la dignidad humana . Peter Lang: Berlín. ISBN 978-3-631-65970-0.
  • Sallis, John (1996). Ser y logos: lectura de los diálogos platónicos . Indiana University Press. ISBN 978-0-253-21071-5.
  • Sallis, John (1999). Corología: sobre el comienzo en el Timeo de Platón . Indiana University Press. ISBN 978-0-253-21308-2.
  • Sayre, Kenneth M. (2005). La ontología tardía de Platón: un enigma resuelto . Parmenides Publishing. ISBN 978-1-930972-09-4 
  • Seung, TK (1996). Platón redescubierto: valor humano y orden social . Rowman y Littlefield. ISBN 0-8476-8112-2 
  • Smith, William. (1867). Diccionario de biografía y mitología griega y romana . Universidad de Michigan/versión en línea.
  • Stewart, John. (2010). Kierkegaard y el mundo griego: Sócrates y Platón . Ashgate. ISBN 978-0-7546-6981-4 
  • Thesleff, Holger (2009). Patrones platónicos: una colección de estudios de Holger Thesleff , Parmenides Publishing, ISBN 978-1-930972-29-2 
  • Vlastos, Gregory (1981). Estudios platónicos , Princeton University Press, ISBN 0-691-10021-7 
  • Vlastos, Gregory (2006). El universo de Platón, con una nueva introducción de Luc Brisson , Parmenides Publishing. ISBN 978-1-930972-13-1 
  • Zuckert, Catherine (2009). Los filósofos de Platón: la coherencia de los diálogos , The University of Chicago Press, ISBN 978-0-226-99335-5 
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Plato&oldid=1250253018"