Parte de una serie sobre el |
Historia de la teología cristiana |
---|
Portal del cristianismo |
El jansenismo fue un movimiento teológico de los siglos XVII y XVIII dentro del catolicismo romano , principalmente activo en Francia , que surgió como un intento de reconciliar los conceptos teológicos del libre albedrío y la gracia divina en respuesta a ciertos desarrollos en la Iglesia católica , pero que luego desarrolló aspectos políticos y filosóficos en oposición al absolutismo real .
El jansenismo es difícil de definir, ya que sus defensores generalmente se identificaban como católicos romanos. Sin embargo, poseían algunos rasgos característicos, como el uso de la concepción de la gracia divina de Agustín de Hipona . En su interpretación, la gracia divina no solo era necesaria para la salvación , sino que también negaba el libre albedrío humano. Tal como lo interpretaron, los humanos posteriores a la Caída solo eran capaces de hacer el mal. Los jansenistas también se distinguieron por su rigorismo moral y hostilidad hacia los jesuitas y el ultramontanismo . Desde finales del siglo XVII, este movimiento teológico adquirió un aspecto político, y los oponentes del absolutismo real se identificaron en gran medida con el jansenismo.
El jansenismo comenzó en medio de la Contrarreforma y debe su nombre al obispo holandés de Ypres , Cornelius Jansen , autor de su texto fundacional, Augustinus , que se publicó póstumamente en Lovaina en 1640. La obra fue popularizada por primera vez por el abad Jean du Vergier de Hauranne, amigo de Jansen, de la abadía de Saint-Cyran-en-Brenne , y después de la muerte de Vergier en 1643, el movimiento fue liderado por Antoine Arnauld . Augustinus fue la culminación de controversias sobre la gracia que se remontaban a varias décadas, y coincidió con la creciente hostilidad de una parte del clero católico romano hacia los jesuitas. Jansen afirmó establecer la verdadera posición de Agustín sobre el tema, en oposición a la visión jesuita, que se decía que daba un papel demasiado importante al libre albedrío en la salvación.
Augustinus provocó debates animados, particularmente en Francia, donde cinco proposiciones, incluyendo las doctrinas de la expiación limitada y la gracia irresistible , fueron extraídas de la obra y declaradas heréticas por teólogos hostiles a Jansenio. [1] Estas fueron condenadas en 1653 por el papa Inocencio X en la constitución apostólica Cum occasione . Ciertos defensores de Jansenio respondieron distinguiendo entre asuntos de iure y de facto , argumentando que las proposiciones eran de hecho heréticas ( de iure ), pero no podían encontrarse en Augustinus ( de facto ), y por lo tanto que el papa no podía vincular la conciencia de un católico romano con respecto a asuntos de facto .
Los jansenistas atacaron la casuística jesuita como laxitud moral, en obras como las Lettres provinciales ('cartas provinciales', cartas ficticias en defensa de la causa jansenista) de Blaise Pascal , que afectaron en gran medida a la opinión francesa sobre el tema. Al mismo tiempo, la abadía de Port-Royal-des-Champs se convirtió en un centro teológico para el movimiento y un refugio para escritores como Vergier, Arnauld, Pascal, Pierre Nicole y Jean Racine . El jansenismo se desarrolló y ganó popularidad. A fines del siglo XVII, los jansenistas disfrutaron de una medida de paz bajo el papa Clemente IX (un período conocido como la 'Paz Clementina').
Sin embargo, el jansenismo fue rechazado por muchos dentro de la jerarquía católica romana , especialmente los jesuitas. Aunque los jansenistas se identificaron simplemente como seguidores rigurosos de las enseñanzas de Agustín, los jesuitas acuñaron el término jansenismo para identificar sus ideas como la herejía del criptocalvinismo . [1] Los jansenistas también fueron considerados enemigos de la monarquía, ya que fueron rápidamente atacados por el poder real, con Luis XIV y sus sucesores persiguiéndolos intensamente. Los papas también demostraron una severidad creciente hacia ellos, notablemente con Clemente XI aboliendo la abadía de Port-Royal en 1708 y promulgando la bula Unigenitus en 1713, que condenaba aún más las enseñanzas jansenistas. [2] Esta controversia no terminó hasta que Louis Antoine de Noailles , cardenal y arzobispo de París, que se había opuesto a la bula, la firmó en 1728. En este contexto, el jansenismo se fusionó con la Ilustración en la lucha contra los jesuitas, el absolutismo real y el ultramontanismo durante el siglo XVIII. Los cortesanos jansenistas fueron fundamentales para persuadir a Luis XV para que lanzara la Supresión de los jesuitas . Los clérigos que apoyaban la Primera República Francesa y la Constitución Civil del Clero , que declaraba a la Iglesia católica en Francia completamente subordinada al Estado , también eran en gran medida jansenistas. Sin embargo, el jansenismo retrocedió y desapareció en el siglo XIX, cuando el Primer Concilio Vaticano declaró el fin definitivo de la mayoría de los debates que provocaron su aparición inicial, principalmente al declarar el dogma de la infalibilidad papal , que resolvió las ambigüedades respecto a la infalibilidad de las bulas papales y, por tanto, si podían ser aceptadas o rechazadas por el clero y los laicos católicos romanos.
«Un enigma histórico» según algunos historiadores, [3] «una adaptación a circunstancias cambiantes» según otros, [4] el jansenismo tuvo una evolución paralela a la de la Iglesia católica romana hasta el siglo XIX, sin que se pueda encontrar en él ninguna unidad incontestable.
El término "jansenismo" fue rechazado por los llamados "jansenistas", quienes a lo largo de la historia proclamaron constantemente su unidad con la Iglesia Católica Romana. El abad Victor Carrière, precursor de los estudios contemporáneos sobre el jansenismo, dice lo siguiente:
Quizá no haya cuestión más complicada que la del jansenismo. Desde el principio, muchos de los que con razón fueron considerados sus legítimos representantes afirmaron que no existía [...]. Además, para escapar a las condenas de la Iglesia, para desarmar a ciertos atacantes y conquistar nuevos adeptos, ha atenuado o incluso modificado, según las circunstancias, sus tesis fundamentales. Así, a pesar de las innumerables obras que se le han dedicado, la historia del jansenismo en su totalidad aún está por escribirse hoy, ya que el espíritu de polémica prevalece desde hace dos siglos. [5]
El jansenismo fue, en primer lugar, una defensa de la teología agustiniana en un debate iniciado por la Reforma protestante y el Concilio de Trento [6] : 10 luego una puesta en práctica concreta de este agustinismo. La lucha contra el ultramontanismo y la autoridad papal le dio un carácter galicano , que se convirtió en un componente esencial del movimiento. En la Francia absolutista de los siglos XVII y XVIII, el temor de un paso de la oposición religiosa a una oposición general justificó la represión monárquica del jansenismo y, en consecuencia, transformó el movimiento dándole un aspecto político marcado por la resistencia al poder y la defensa de los parlamentos . En el siglo XVIII, se hizo más evidente una diversidad de "jansenismos". En Francia, la participación de la sociedad secular en el movimiento reveló un componente popular y milagroso que involucraba el figurismo y el fenómeno de los convulsionarios . En el norte de Italia, la influencia de la Ilustración austríaca acercó el jansenismo a la modernidad . Sin embargo, en el siglo XIX, el jansenismo fue principalmente una defensa del pasado y una lucha contra los desarrollos modernos en la Iglesia Católica Romana.
Augustin Gazier, historiador del jansenismo y portroyalista convencido, intenta una definición mínima del movimiento, eliminando las particularidades para atribuir algunos rasgos comunes a todos los jansenistas: la sumisión de toda la vida a una forma exigente de cristianismo , que daba una visión particular de la teología dogmática , de la historia religiosa y del mundo cristiano. Criticaban duramente los cambios en la Iglesia, pero al mismo tiempo mantenían una lealtad inquebrantable hacia ella. [7] : capítulo 29
En una visión más amplia, la estimación de Marie-José Michel es que los jansenistas ocuparon un espacio vacío entre el proyecto ultramontano de Roma y la construcción del absolutismo borbónico .
El jansenismo francés es una creación de la sociedad del Antiguo Régimen [...]. Se desarrolló a partir de un trasfondo agustiniano muy arraigado en Francia y se desarrolló en paralelo a los dos grandes proyectos del absolutismo francés y de la reforma católica [la Contrarreforma]. Su desarrollo por parte de las élites religiosas y seculares francesas le confiere un público inmediato al que nunca llegaron los otros dos sistemas. Está, pues, enraizado en las mentalidades francesas y ha sobrevivido verdaderamente tanto tiempo como sus dos enemigos, es decir, hasta la Revolución Francesa por uno y hasta el Primer Concilio Vaticano por el otro. [8] : 453
Por lo tanto, el jansenismo no puede resumirse totalmente como una doctrina teológica fija defendida por partidarios fácilmente identificables que reivindicaban un sistema de pensamiento, sino que, más bien, representaba los desarrollos variables y diversos de parte del catolicismo romano francés y europeo en el período moderno temprano .
La herejía del jansenismo, como se afirma en la doctrina católica romana posterior , radica en la negación del papel del libre albedrío en la aceptación y el uso de la gracia . El jansenismo afirma que el papel de Dios en la infusión de la gracia no puede resistirse y no requiere el asentimiento humano. El Catecismo de la Iglesia Católica establece la posición católica romana de que "la libre iniciativa de Dios exige la libre respuesta del hombre", [9] es decir, se dice que los humanos asienten o rechazan libremente el don de la gracia de Dios.
El jansenismo tiene su origen en una escuela teológica de pensamiento en el marco de la Contrarreforma , y apareció en los años posteriores al Concilio de Trento , pero se nutre de debates anteriores al concilio. Aunque el jansenismo toma su nombre de Cornelius Jansen , está ligado a una larga tradición del pensamiento agustiniano .
La mayoría de los debates que contribuyen al jansenismo se refieren a la relación entre la gracia divina (que Dios concede al hombre) y la libertad humana en el proceso de salvación . En el siglo V, el obispo norteafricano Agustín de Hipona se opuso al monje británico Pelagio que sostenía que el hombre tiene, dentro de sí mismo, la fuerza para querer el bien y practicar la virtud , y así llevar a cabo la salvación; una posición que reduce la importancia de la gracia divina. Agustín rechazó esto y declaró que solo Dios decide a quién concede o niega la gracia, que hace que el hombre se salve. Las acciones buenas o malas del hombre (y, por tanto, su voluntad y su virtud) no afectan a este proceso, ya que el libre albedrío del hombre se perdió como resultado del pecado original de Adán . Dios actúa sobre el hombre a través de la gracia eficaz , de tal manera que lo regenera infaliblemente, sin destruir su voluntad. [6] : 8 El hombre recibe así un deseo irresistible y dominante del bien, que se infunde en él por la acción de la gracia eficaz.
La teología medieval , dominada por el pensamiento agustiniano, dejó poco espacio a la libertad humana en el tema de la gracia. Tomás de Aquino , sin embargo, intentó organizar un sistema de pensamiento en torno al agustinismo con el fin de conciliar la gracia y la libertad humana. Afirmó tanto la acción de lo divino en cada acción del hombre, como también la libertad del hombre. [6] : 8 Los escolásticos de los siglos XIV y XV se alejaron del agustinismo hacia una visión más optimista de la naturaleza humana. [6] : 8
La Reforma rompió con la escolástica, [6] : 8 con Martín Lutero y Juan Calvino, ambos tomando a Agustín como referencia, pero también representando puntos de vista radicales. Para algunos agustinianos, sólo era necesario afirmar la omnipotencia de Dios frente a la libertad humana, como se exaltaba en exceso en el pelagianismo , mientras que Lutero y Calvino veían la gracia (concedida o negada libremente por Dios) como causa de la salvación del hombre. Por lo tanto, el libre albedrío del hombre era negado por completo. [3] : 10
Para contrarrestar la Reforma, la Iglesia católica romana en 1547 reafirmó en la sexta sesión del Concilio de Trento el lugar del libre albedrío, sin pronunciarse sobre su relación con la gracia. [6] : 9 Después, la posición católica romana no fue del todo unificada, con el sacerdote jesuita Diego Laynez defendiendo una posición que sus detractores calificaron de pelagiana. [6] : 9 De hecho, los jesuitas reiniciaron el debate, temiendo que un agustinianismo excesivo debilitara el papel de la Iglesia en la salvación y comprometiera el rechazo del protestantismo . [6] : 9 A raíz del humanismo renacentista , ciertos católicos romanos tenían una visión menos pesimista del hombre y buscaron establecer su lugar en el proceso de salvación apoyándose en la teología tomista , que parecía un compromiso razonable entre la gracia y el libre albedrío. [6] : 108 Es en este contexto que Tomás de Aquino fue proclamado Doctor de la Iglesia en 1567.
Sin embargo, el conflicto teológico aumentó a partir de 1567, y en Lovaina , el teólogo Michel de Bay (Baius) fue condenado por el papa Pío V por su negación de la realidad del libre albedrío. En respuesta a Baius, el jesuita español Luis de Molina , entonces profesor en la Universidad de Évora , defendió la existencia de la gracia "suficiente", que proporciona al hombre los medios de salvación, pero solo entra en él por el asentimiento de su libre voluntad. Esta tesis fue violentamente rechazada por los agustinos, lo que dio lugar a que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe prohibiera cualquier publicación sobre el problema de la gracia en 1611. [6] : 15
La controversia se concentró entonces en Lovaina, donde la Universidad Agustina (Antigua) de Lovaina se opuso a los jesuitas. [6] : 11 En 1628, Cornelius Jansen, entonces profesor de la universidad, emprendió la creación de una obra teológica destinada a resolver el problema de la gracia sintetizando el pensamiento de Agustín sobre el tema. Esta obra, un manuscrito de casi 1.300 páginas titulado Augustinus , estaba casi terminada cuando Jansen murió repentinamente en una epidemia en 1638. [6] : 31 En su lecho de muerte, encomendó un manuscrito a su capellán , ordenándole que consultara con Libert Froidmont , profesor de teología en Lovaina, y Henricus Calenus , canónigo de la iglesia metropolitana, y que publicara el manuscrito si estaban de acuerdo en que debía publicarse, añadiendo : "Si, sin embargo, la Santa Sede desea algún cambio, soy un hijo obediente y me someto a esa Iglesia en la que he vivido hasta mi hora de muerte. Este es mi último deseo". [10] Jansenio afirmó en Augustinus que desde la caída del hombre , la voluntad humana sólo es capaz del mal sin la ayuda divina. Sólo la gracia eficaz puede hacerle vivir según el Espíritu y no según la carne, es decir, según la voluntad de Dios y no según la voluntad del hombre. Esta gracia es irresistible y no se concede a todos los hombres. En este punto Jansenio se mostró de acuerdo con la teoría de la predestinación de Calvino . El manuscrito se publicó en 1640, exponiendo el sistema de Agustín y formando la base de la posterior controversia jansenista. El libro constaba de tres volúmenes:
En la primera década del siglo XVII, Jansen estableció una fructífera colaboración con uno de sus compañeros de clase en la Universidad de Lovaina, el baianista Jean du Vergier de Hauranne , más tarde abad de Saint-Cyran-en-Brenne . Vergier fue el mecenas de Jansen durante varios años, y le consiguió un puesto como tutor en París en 1606, después de que terminaran sus estudios teológicos. Dos años más tarde, le consiguió a Jansen un puesto de profesor en el colegio del obispo en la ciudad natal de Vergier, Bayona . Los dos estudiaron juntos a los Padres de la Iglesia en Bayona, con un enfoque especial en el pensamiento de Agustín, hasta que ambos abandonaron Bayona en 1617. La cuestión de la gracia no era central en sus obras en ese momento. [6] : 20 Jansen regresó a la Universidad de Lovaina, donde completó su doctorado en 1619 y fue nombrado profesor de exégesis . Jansen y Vergier continuaron carteándose acerca de Agustín, especialmente en lo que se refiere a sus enseñanzas sobre la gracia . Por recomendación del rey Felipe IV de España , Jansen fue consagrado obispo de Ypres en 1636. Fue sólo después de la publicación de Augustinus en 1638 que Vergier se convirtió en el principal defensor de las tesis de Jansen, inicialmente más por lealtad a su difunto amigo que por convicción personal.
Hasta entonces, la gracia no era un tema de debate frecuente entre los católicos romanos franceses; el tema quedó eclipsado por las devastadoras guerras de religión francesas . Los jesuitas también fueron desterrados del reino entre 1595 y 1603, por lo que la doctrina agustiniana no tuvo verdaderos oponentes.
A principios del siglo XVII, el principal movimiento religioso era la escuela francesa de espiritualidad , representada principalmente por el Oratorio de Jesús fundado en 1611 por el cardenal Pierre de Bérulle , amigo íntimo de Vergier. El movimiento buscaba poner en práctica una cierta forma de agustinismo sin centrarse en la cuestión de la gracia como lo harían más tarde los jansenistas. Su énfasis era llevar a las almas a un estado de humildad ante Dios a través de la adoración de Cristo como Salvador. [6] : 21 Aunque Bérulle interfirió poco en los debates sobre la gracia, el Oratorio y los jesuitas aún entraron en conflicto, y Vergier participó publicando escritos contra los "molinistas". [6] : 24 Además, Bérulle, después de haber sido aliado del cardenal Richelieu , se convirtió en su enemigo cuando se dio cuenta de que Richelieu no buscaba tanto la victoria del catolicismo romano en Europa, sino más bien "construir una síntesis política que asegurara la supremacía universal de la monarquía francesa"; [6] : 24-25 colocándose en la línea de los juristas reales. Cuando Bérulle murió en 1629, Richelieu trasladó su hostilidad hacia Vergier, [6] : 25 debido principalmente a un debate teológico sobre la contrición (que no había sido resuelto por el Concilio de Trento) que lo desanimó hacia Vergier, convirtiéndolo, al menos en este punto, en un aliado de los jesuitas.
Vergier en sus escritos insistió en la necesidad de una verdadera 'conversión interior' ( contrición perfecta ) para la salvación de un cristiano; único modo, según él, de poder recibir los sacramentos de la penitencia y la Eucaristía . Este proceso de conversión interior, llamado práctica de las 'renovaciones', es necesariamente largo y, una vez alcanzado el estado de conversión, el penitente debe hacer fructificar las gracias que ha recibido, preferiblemente llevando una vida de retiro. [6] : 26 Esta noción de una -conversión interior- está relacionada con la doctrina de la contrición en la remisión de los pecados, es decir, se consideraba necesario expresar amor a Dios para poder recibir los sacramentos. En oposición a Vergier, Richelieu en su libro Instruction du chrétien ('Instrucción del cristiano', 1619), junto con los jesuitas, sostuvo la tesis de la atrición ( contrición imperfecta ) es decir, para ellos, el "arrepentimiento de los pecados basado únicamente en el temor al infierno" es suficiente para recibir los sacramentos. [6] : 29 La idea de que la Eucaristía debe recibirse con muy poca frecuencia, y que la recepción requería mucho más que la libertad del pecado mortal, siguió siendo influyente hasta que fue finalmente condenada a principios del siglo XX por el Papa Pío X , quien respaldó la comunión frecuente, siempre que el comulgante estuviera libre de pecado mortal.
En 1602, Marie Angélique Arnauld , miembro de los Arnauld , una gran familia de la nobleza parisina , se convirtió en abadesa de Port-Royal-des-Champs , un convento cisterciense en Magny-les-Hameaux . Allí, reformó la disciplina después de una experiencia de conversión en 1608. En 1625, la mayoría de las monjas se trasladaron a París , formando el convento de Port-Royal de París . En 1634, después de entrar en contacto con los Arnauld, Vergier se convirtió en el consejero espiritual de Port-Royal-des-Champs, poniendo en práctica su visión agustiniana de la salvación, y también se convirtió en un buen amigo de Angélique Arnauld; [6] : 29 convenciéndola de la rectitud de las opiniones de Jansen. En 1637, Antoine Le Maistre , sobrino de Angélique Arnaud, se retiró a Port-Royal para sumergirse plenamente en las exigentes prácticas espirituales que aprendió de Vergier. [6] : 28 Fue así el primero de los Solitarios de Port-Royal , y su ejemplo sería seguido por otros hombres piadosos que deseaban vivir aislados.
Los dos conventos se convirtieron en importantes bastiones del jansenismo. Bajo la dirección de Angélique Arnauld, y más tarde con el apoyo de Vergier, Port-Royal-des-Champs desarrolló una serie de escuelas elementales, conocidas como las Petites écoles de Port-Royal (Pequeñas Escuelas de Port-Royal); el producto más famoso de estas escuelas fue el dramaturgo Jean Racine . [11] A través de Angélique Arnauld, Vergier había conocido a su hermano, Antoine Arnauld , se convirtió en su protector y lo llevó a aceptar el puesto de Jansen en Augustinus . Tras la muerte de Vergier en 1643, Antoine Arnauld, entonces un brillante abogado, sacerdote y teólogo de la Sorbona (facultad teológica de la Universidad de París ), se convirtió en el principal defensor del jansenismo.
Al aliarse con los príncipes protestantes contra los príncipes católicos romanos en la Guerra de los Treinta Años , Richelieu despertó las sospechas de los devotos jansenistas, lo que llevó a Vergier a condenar abiertamente su política exterior. Por esta razón fue encarcelado en la Bastilla en mayo de 1638. [11] El debate sobre el papel de la contrición y el atrición en la salvación fue también uno de los motivos del encarcelamiento. [12] Vergier no fue liberado hasta después de la muerte de Richelieu en 1642, y murió poco después, en 1643.
A partir de 1640, los jesuitas condenaron la práctica de las renovaciones de Vergier, que, según ellos, corría el riesgo de desanimar a los fieles y, por lo tanto, alejarlos de los sacramentos. [3] : 16 Los jesuitas animaban a los fieles, estuvieran o no luchando con el pecado, a recibir la Eucaristía con frecuencia, argumentando que Cristo la instituyó como un medio de santidad para los pecadores, y afirmando que el único requisito para recibir la Comunión (aparte del bautismo ) era que el comulgante estuviera libre de pecado mortal en el momento de la recepción. Antoine Arnauld les respondió en 1643 con De la fréquente communion ('De la comunión frecuente'), [13] que representaba la teología profundamente pesimista del jansenismo, y desaconsejó la Comunión frecuente, argumentando que era necesario un alto grado de perfección, incluida la purificación del apego al pecado venial , antes de acercarse al sacramento. Arnaud presentó las ideas de Jansenio de una manera más accesible al público (por ejemplo, la obra fue escrita en lengua vernácula, mientras que Augustinus fue escrita en latín ). La obra fue aprobada por quince obispos y arzobispos, así como por veintiún teólogos de la Sorbona y se distribuyó ampliamente, excepto en los círculos jesuitas. [14] : 21
En 1644, Antoine Arnauld publicó una Apologie pour Jansenius (Apología para Jansenius), [15] luego una Seconde apologie (Segunda apología) [16] al año siguiente, y finalmente una Apologie pour M. de Saint-Cyran (Apología para Saint-Cyran [Vergier]). [17] Arnauld también respondió a la crítica jesuita con Théologie morale des Jésuites (Teología moral de los jesuitas). [1] Los jesuitas luego designaron a Nicolas Caussin (ex confesor de Luis XIII ) para escribir Réponse au libelle intitulé La Théologie morale des Jésuites ('Respuesta a la difamación titulada Teología moral de los jesuitas') en 1644. Otra respuesta jesuita fue Les Impostures et les ignorances du libelle intitulé: La Théologie Morale des Jésuites ('Las imposturas y ignorancia del libelo titulado Teología moral de los jesuitas) de François Pinthereau, bajo el seudónimo de "abbé de Boisic", también en 1644. [18] Pinthereau también escribió una historia crítica del jansenismo, La Naissance du Jansénisme découverte à Monsieur le Chancelier ('El nacimiento del jansenismo revelado al canciller') en 1654. Durante la década de 1640, el sobrino de Vergier , Martín de Barcos , que había sido estudiante de teología con Jansen, escribió varias obras en defensa de su tío.
Augustinus se imprimió por primera vez en Francia en 1641, luego por segunda vez en 1643, y fue leído ampliamente en círculos teológicos, incluso en Flandes español y la República Holandesa . El debate sobre el agustinismo en Francia fue introducido principalmente por la publicación de Augustinus , en el que se hace hincapié en la teoría agustiniana de la gracia y la predestinación. [6] : 33
Los oratorianos y los dominicos acogieron favorablemente la obra, junto con un gran número de teólogos de la Sorbona , diez de los cuales aprobaron las ediciones francesas. Pero los jesuitas se opusieron inmediatamente a ella, apoyados por el cardenal Richelieu y, tras su muerte en 1642, por Isaac Habert que atacó a Jansenio en sus sermones en Notre-Dame de París , y por el teólogo feuillant Pierre de Saint-Joseph , que publicó una Defensio sancti Augusti ('Defensa de san Agustín') en 1643.
Estos primeros años no fueron favorables para los jansenistas. El arzobispo de París , Jean-François de Gondi , prohibió el tratamiento de la gracia en las publicaciones y proscribió formalmente Augustinus , pero sin embargo continuó circulando. El 1 de agosto de 1642, el Santo Oficio emitió un decreto condenando Augustinus y prohibiendo su lectura. El decreto no tuvo poder en Francia ya que el tribunal no estaba reconocido por la ley. [19] El 6 de marzo de 1642, el papa Urbano VIII siguió con una bula papal titulada In eminenti , que condenaba Augustinus porque se publicó en violación de la orden de que ninguna obra sobre la gracia debía publicarse sin el permiso previo de la Santa Sede . También renovó las censuras del papa Pío V , en Ex omnibus afflictionibus en 1567, y del papa Gregorio XIII , de varias proposiciones del baianismo , argumentando que se repetían en Augustinus .
Durante un tiempo, In eminenti fue considerada inválida debido a una supuesta ambigüedad en la fecha de su publicación. Los jansenistas intentaron impedir la recepción de In eminenti , tanto en Flandes como en Francia. Alegaron que no podía ser genuina, ya que el documento atestiguaba haber sido promulgado en Roma el 6 de marzo de 1641, mientras que la copia enviada a Bruselas por el nuncio en Colonia estaba fechada en 1642. En realidad, la diferencia estaba entre las fechas del Antiguo Estilo y del Nuevo Estilo , que aún se utilizaban. [19] Gracias a la agitación de los jansenistas en el Parlamento , su publicación en Francia se retrasó hasta enero de 1643. [14] : 21 La facultad de la Sorbona aceptó formalmente la bula en 1644.
Los adversarios del jansenismo querían que Augustinus fuera condenado más a fondo, ya que los jesuitas consideraban especialmente que el jansenismo era herético en la línea del calvinismo . Isaac Habert , aliado del difunto Richelieu, que se convirtió en obispo de Vabres , publicó en diciembre de 1646 una lista de ocho proposiciones tomadas del Augustinus que consideraba heréticas. Unos años más tarde, en 1649, el síndico de la Sorbona, Nicolas Cornet , frustrado por la continua circulación de Augustinus , elaboró una lista de cinco proposiciones de la obra y dos de De la fréquente communion , luego pidió a la facultad de la Sorbona que condenara las proposiciones. El nombre de Jansen no fue mencionado explícitamente, pero era obvio para todos que estaba siendo condenado.
El astuto cínico se guardaba de dar afirmaciones precisas, pues la lealtad lo exigía; no atribuía a nadie esas proposiciones, y si alguien pronunciaba el nombre de Jansenio, incluso decía que no se trataba de él, Non agitur de Jansenio , mientras que interiormente se trataba de Jansenio y sólo de él. [20] : 81
Antes de que la facultad pudiera condenar las proposiciones, el parlamento de París intervino y prohibió a la facultad considerarlas. La facultad luego presentó las proposiciones a la Asamblea del clero francés en 1650. En consecuencia, Habert escribió al papa Inocencio X el mismo año, mencionando cinco de las siete proposiciones iniciales. En su carta, no menciona directamente a Jansenio, pero describe el problema causado en Francia por la publicación de su obra. Las cinco proposiciones no fueron atribuidas formalmente a Jansenio. [20] : 84 La carta provocó controversia; más de noventa obispos franceses la firmaron, pero fue inmediatamente contrarrestada por trece prelados agustinos , quienes escribieron una carta de refutación a Roma . En esta carta, los prelados denunciaron las cinco proposiciones como «redactadas en términos ambiguos, que sólo podían producir discusiones acaloradas», [21] y pidieron al Papa que tuviera cuidado de no condenar demasiado precipitadamente el agustinianismo, que consideraban la doctrina oficial de la Iglesia sobre la cuestión de la gracia. Entre estos obispos se encontraban Henri Arnauld , obispo de Angers y hermano de Antoine Arnaud, y Nicolas Choart de Buzenval , obispo de Beauvais , que más tarde mostraría un ferviente apoyo a Port-Royal. [20] : 85 Al mismo tiempo, Antoine Arnaud dudaba abiertamente de la presencia de las cinco proposiciones en la obra de Jansenio, introduciendo la sospecha de manipulación por parte de los oponentes de los jansenistas.
Los prelados pidieron también a Inocencio X que nombrara una comisión similar a la Congregatio de Auxiliis para resolver la situación. Inocencio X accedió a la petición de la mayoría (es decir, la petición de los noventa obispos) pero, en un intento de dar cabida a la opinión de la minoría, nombró un comité asesor formado por cinco cardenales y trece consultores para que informara sobre la situación. Durante los dos años siguientes, esta comisión celebró 36 reuniones, incluidas 10 presididas por Inocencio X. [10] Los partidarios del jansenismo en la comisión elaboraron una tabla con tres encabezados: el primero enumeraba la posición calvinista (que fue condenada como herética), el segundo enumeraba la posición pelagiana / semipelagiana (tal como la enseñaban los molinistas ) y el tercero enumeraba la posición agustiniana correcta (según los jansenistas). Sin embargo, en 1653, Inocencio X se puso del lado de la mayoría y condenó las proposiciones, promulgando en forma de bula papal la constitución apostólica Cum occasione . Las primeras cuatro proposiciones fueron declaradas heréticas y la quinta falsa.
La bula fue recibida favorablemente en Francia. Algunos jansenistas, entre ellos Antoine Arnaud, admitieron que las proposiciones eran heréticas, pero argumentaron que no podían encontrarse en Augustinus . Sostuvieron que Jansen y su Augustinus eran ortodoxos, ya que solo defendían lo que el propio Agustín enseñaba, y creían que era imposible que el Papa pudiera haber condenado la opinión de Agustín. Arnauld articuló una distinción en cuanto a hasta qué punto la Iglesia podía vincular la mente de un católico romano. Argumentó que existe una distinción entre asuntos de iure y de facto : que un católico romano estaba obligado a aceptar la opinión de la Iglesia católica romana en cuanto a una cuestión de derecho (es decir, en cuanto a una cuestión de doctrina), pero no en cuanto a una cuestión de hecho. Arnauld argumentó que, si bien estaba de acuerdo con la doctrina propuesta en Cum occasione , no estaba obligado a aceptar la determinación de hecho del Papa en cuanto a qué doctrinas estaban contenidas en la obra de Jansen. Los jansenistas se conformaron con la idea de que Jansen no fuera condenado abiertamente y que la doctrina de Agustín todavía fuera considerada ortodoxa. Esto disgustó a los jesuitas y a sus partidarios, que querían una condena total del jansenismo. Si bien el problema teológico fue resuelto técnicamente por Roma, la hostilidad entre los jansenistas y los jesuitas se hizo cada vez más pronunciada. [20] : 91–92
Incluso antes de la promulgación de Cum occasione , ya habían comenzado las tensiones entre los jansenistas y los jesuitas que defendían la tesis de Luis de Molina , los molinistas . En agosto de 1649, Antoine Singlin , un sacerdote de Port-Royal, predicó con motivo de la fiesta de San Agustín en Port-Royal. En su sermón , hizo hincapié en la gracia eficaz , violando así la orden de su obispo que había prohibido que se discutiera el tema. La controversia resultante involucró a muchos jansenistas, en particular a Henri Arnauld , obispo de Angers . [3] : 19
Tras la promulgación de la bula, los jesuitas aprovecharon lo que para ellos era una victoria y reanudaron las hostilidades. En 1654, el jesuita François Annat publicó las Chicanes des jansénistes (Las mentiras de los jansenistas), en las que expresaba la idea de que el Papa había condenado de hecho la doctrina agustiniana y que las cinco proposiciones estaban efectivamente contenidas en Augustinus . Antoine Arnaud respondió inmediatamente, analizando las proposiciones y tratando de demostrar que eran resúmenes inexactos de las opiniones de Jansenio.
El cardenal Mazarino , para poner fin a las hostilidades, convocó a los obispos en 1654 y luego en 1655, exigiéndoles que firmaran una declaración condenando la doctrina de Jansenio. Recomendó que todo el clero firmara una declaración similar, pero los obispos se mostraron bastante reacios, por lo que la exigencia de Mazarino quedó sin cumplir en la mayoría de las diócesis. [3] : 20
La primera consecuencia de este intento fue el escándalo que envolvió al duque de Liancourt (Roger du Plessis-Liancourt :99 un vicario de la parroquia de Saint-Sulpice en París le negó la absolución debido a sus conexiones jansenistas. Antoine Arnauld respondió a esto publicando dos panfletos, Lettre à une personne de condition ('Carta a una persona de estatus', dirigida a Liancourt) y Seconde lettre à un duc et pair ('Segunda carta a un duque y par', dirigida al duque de Luyne). Denunció la arbitrariedad de la acción del vicario y condenó a los jesuitas, que eran, según él, partidarios de una «moralidad laxa», por conspirar contra la doctrina de la gracia de Agustín. [22] Arnauld declaró que aprobaba la condena papal en Cum occasione , pero guardó silencio sobre si las proposiciones condenadas podían atribuirse a Jansenio. Disputó abiertamente el concepto de «gracia suficiente» defendido por los molinistas. [20] : 98–102
, duque de La Roche-Guyon, conocido como el duque de Liancourt). En enero de 1655, a este aliado de los jansenistas (su única nieta era huésped en Port-Royal) [20]La claridad de la explicación de Arnauld indujo irónicamente a sus adversarios a pedir al Colegio de la Sorbona que examinara su última carta. Los profesores encargados de examinar la carta eran todos abiertamente hostiles al agustinismo. Extrajeron de la carta dos proposiciones que luego fueron condenadas. El 31 de enero de 1656, sorprendentemente, Arnauld fue expulsado de la Sorbona, a pesar de que sesenta profesores habían salido en su defensa. [20] : 98–102 Este acontecimiento empujó a Arnauld a retirarse a Port-Royal, donde se dedicó a escribir con un joven teólogo prometedor, Pierre Nicole . Al mismo tiempo, Blaise Pascal se encargó de defenderlo ante la opinión pública, iniciando la campaña de los Provinciales .
Más tarde ese año, la Asamblea de Obispos de Francia votó para condenar la distinción de Arnauld con respecto a la capacidad del Papa para vincular la mente de los creyentes en cuestiones de doctrina ( de iure ) pero no en cuestiones de hecho ( de facto ). Pidieron al Papa Alejandro VII que condenara la proposición de Arnauld como herética. Alejandro VII respondió, en la constitución apostólica Ad sanctam beati Petri sedem promulgada en 1656, que "Declaramos y definimos que las cinco proposiciones han sido extraídas del libro de Jansenio titulado Augustinus , y que han sido condenadas en el sentido del mismo Jansenio y una vez más las condenamos como tales". [10]
Cuando la censura de la Segunda carta a un duque y par y la condena de Antoine Arnauld eran seguras, Blaise Pascal entró en la controversia del lado de los jansenistas. Decidió dedicarse a la religión poco más de un año antes. [23] : 8 Su hermana Jacqueline Pascal fue una de las figuras principales de Port-Royal, y él mismo mantuvo numerosos diálogos con los Solitarios (notablemente la famosa conversación con Louis-Isaac Lemaistre de Sacy sobre Epicteto y Michel de Montaigne). [20] : 102
Pascal fue invitado por Arnauld a llevar el asunto ante la opinión pública. [23] : 8–9 El 23 de enero de 1656, nueve días antes de la primera condena oficial de Arnauld, una carta ficticia titulada Lettre écrite à un provincial par un de ses amis, sur le sujet des disputes présentes à la Sorbonne ("Carta escrita a un provincial por uno de sus amigos, sobre el tema de las disputas actuales en la Sorbona"), se publicó de forma secreta y anónima. [22] Le siguieron otras diecisiete Provinciales , y el 24 de marzo de 1657, Pascal hizo una contribución a una obra titulada Écrits des curés de Paris ("Escritos de sacerdotes parisinos"), [20] : 106 en la que se condenaba la laxitud moral de los jesuitas.
En sus Provinciales , Pascal niega la existencia de un «partido jansenista». Según Augustin Gazier, «para el autor de las Pequeñas Cartas , se trataba de desengañar a un público demasiado crédulo y de poner de manifiesto en toda su luz la perfecta ortodoxia de aquellos a quienes las calumnias presentaban como herejes. Pascal no dudó en decir que el llamado «jansenismo» era una quimera, una invención burda y abominable de los jesuitas, enemigos acérrimos de san Agustín y de la gracia eficaz en sí misma». [20] : 28
Las Provinciales fueron una defensa exhaustiva del agustinanismo y una apología de Port-Royal, pero son más conocidas por sus ataques irónicos contra los jesuitas, que recuerdan la Théologie morale des Jésuites de Arnauld (aunque a diferencia de Arnauld, Pascal no accedió a Cum occasione , sino que creía que las doctrinas condenadas eran ortodoxas. Sin embargo, enfatizó la distinción de Arnauld sobre asuntos de iure y de facto ). Tuvieron un gran éxito entre las personas cultas que formaban la opinión pública en ese momento, ya que apreciaron la ridiculización de Pascal de los jesuitas, los casuistas y los molinistas. Si las tres primeras cartas están directamente relacionadas con las convicciones de Antoine Arnauld, las siguientes tienen un propósito diferente, ya que Pascal vio justificadas sus convicciones y, por lo tanto, pasó al contraataque. Atacó violentamente a los jesuitas acusados de abogar por la laxitud moral. Estas cartas, calificadas de «divinas» por el marqués de Sévigné , eran una campaña para cambiar la opinión pública, apartándola de las cuestiones teológicas y denigrando la supuesta laxitud moral de los jesuitas. Esto no fue bien recibido por ciertos jansenistas, que vieron en los ataques contenidos en las cartas una violación de la caridad cristiana. [14] : 45–46
La colocación de las cartas en el Índice de libros prohibidos por Roma representa un contexto en el que el jansenismo estaba pasando de ser una disputa teológica a un movimiento cada vez más conocido y establecido en el mundo secular. Según Gazier, la razón principal de esta prohibición no era la teología (que era "inatacable"), ni siquiera los ataques contra los jesuitas, sino más bien el hecho de que los debates religiosos se plantearan en público, "la parte doctrinal de las Provinciales es inatacable; no podían ser censuradas por la Sorbona ni condenadas por los papas, y si fueron puestas en el Índice, como el Discurso del método [de René Descartes ], fue porque fueron desaprobadas por haber tratado, en francés, para los pueblos del mundo y para las mujeres, cuestiones polémicas de las que sólo los eruditos debían estar al tanto". [14] : 103–104
El «milagro de Saint-Épine », ocurrido el 24 de marzo de 1656, fue eficaz para reducir los ataques contra el jansenismo y popularizarlo entre el público. La sobrina de Pascal, Marguerite Périer, huésped en Port-Royal, se curó de una fístula lagrimal que la desfiguraba, después de haber interactuado con una reliquia de Saint-Épine. Los jansenistas vieron esto como una aprobación divina y, como la Iglesia católica romana reconoció oficialmente la curación como un milagro, se quedaron en paz por el momento. [3] : 45–46
Aunque la Iglesia en Francia había dejado de lado la disputa, fue en el frente político donde los jansenistas comenzaron a preocuparse seriamente.
Aunque inicialmente fue religiosa, la oposición al jansenismo adquirió rápidamente un cariz político. A la muerte de Luis XIII en 1643, el cardenal Mazarino adoptó las mismas posiciones que su predecesor Richelieu en la lucha contra el «partido jansenista». El «partido jansenista» tendió a atraer a antiguos frondeurs tras el fracaso de su revuelta en 1653. Aunque los jansenistas no estaban involucrados en la Fronda, rápidamente se asociaron con la revuelta debido al apoyo que recibieron de nobles como Ana Geneviève de Borbón, duquesa de Longueville (que hizo construir una casa en Port-Royal-des-Champs) y su hermano Armando de Borbón, príncipe de Conti . Se sospechaba que la familia Arnauld estaba vinculada a la Fronda parlamentaria. Además, las acciones de ciertos Solitaires de abandonar la vida mundana y retirarse completamente de la Corte preocuparon a Mazarino, que las vio como una posible fuente de disidencia política. [3] : 17
En 1657, la Asamblea del clero francés , basándose en Ad sanctam beati Petri sedem , redactó una fórmula de fe condenando el jansenismo. La Asamblea declaró que la firma de la fórmula era obligatoria para todo el clero francés. Muchos jansenistas siguieron firmemente comprometidos con la distinción de Arnauld entre asuntos de iure y de facto , y se negaron a firmar. Las Petites écoles de Port-Royal (las "Pequeñas Escuelas de Port-Royal") fueron disueltas. El arzobispo de París, Hardouin de Péréfixe de Beaumont , fue varias veces al monasterio de Port-Royal para instar a las monjas a firmar la fórmula, pero en vano. Por lo tanto, les prohibió recibir los sacramentos el 21 de agosto de 1664. Esta fue una severa condena del jansenismo. Unos días después, los líderes de los jansenistas fueron obligados a salir del monasterio, luego todas las monjas que se negaron a firmar fueron mantenidas juntas en Port-Royal-des-Champs, mientras que las monjas que firmaron fueron reunidas en el monasterio de París. [24]
Mazarino no logró luchar eficazmente contra el jansenismo; más bien sería Luis XIV quien lograría la supresión casi total del movimiento. Al principio de su reinado, lo perseguía el recuerdo de la Fronda, que resultó ser su oponente más fuerte cuando asumió el poder en marzo de 1660. En diciembre de 1660, reunió a Mazarino con los presidentes de la Asamblea y les pidió que procedieran a coaccionar al clero para que firmara la fórmula. [20] : 124–125 La firma de la fórmula, que reiteraba la condena de las cinco proposiciones de Inocencio X en Cum occasione , fue, según Jean-Pierre Chantin, "una verdadera prueba de ortodoxia impuesta a todo el clero". [3] : 48 Los jansenistas y las monjas de Port-Royal estaban divididos en cuanto a qué actitud adoptar. Antoine Arnauld aplicó la distinción entre asuntos de iure y de facto ; Aceptó condenar las proposiciones, pero mantuvo reservas sobre su presencia en Augustinus . Sin embargo, las autoridades eclesiásticas rechazaron esta distinción. Muchos sacerdotes y monjas se negaron a firmar la fórmula.
En cuanto Mazarino murió, el 9 de marzo de 1661, Luis XIV ordenó la dispersión de los novicios y residentes de los monasterios de Port-Royal-des-Champs y Port-Royal de París . También se prohibió al convento aceptar nuevos novicios, lo que garantizaba su desaparición. Las cosas se complicaron aún más por varios obispos que también deseaban mantener la distinción entre las cuestiones de iure y de facto en lo que respecta a la fórmula. Este fue el caso de cuatro obispos notables, que fueron condenados por Roma y Luis XIV: François-Étienne Caulet , obispo de Pamiers , Nicolas Pavillon , obispo de Alès , Nicolas Choart de Buzenval , obispo de Beauvais y Henri Arnauld , obispo de Angers.
A instancias de varios obispos y por insistencia personal del rey Luis XIV , el papa Alejandro VII envió a Francia en 1664 la constitución apostólica Regiminis Apostolici , que exigía, según el Enchiridion symbolorum , que «todo el personal eclesiástico y los maestros» suscribieran un formulario incluido , la Fórmula de sumisión para los jansenistas . [25] : n. 2020
La fórmula fue la base de la Controversia del Formulario . Muchos jansenistas se negaron a firmarla; aunque algunos sí la firmaron, dejaron en claro que estaban de acuerdo sólo con la doctrina (asuntos de iure ), no con las alegaciones que afirmaba la bula (asuntos de facto ). Esta última categoría incluía a los cuatro obispos de tendencia jansenista, que comunicaron la bula a sus rebaños junto con mensajes que mantenían la distinción entre doctrina y hechos. Esto enfureció tanto a Luis XIV como a Alejandro VII, quien encargó a nueve obispos franceses que investigaran la situación.
Alejandro VII murió en 1667 antes de que la comisión concluyera su investigación y su sucesor, el papa Clemente IX , inicialmente pareció dispuesto a continuar la investigación de los nueve obispos de tendencia jansenista. Sin embargo, en Francia, los jansenistas llevaron a cabo una campaña argumentando que permitir una comisión papal de este tipo constituiría una renuncia a las libertades tradicionales de la Iglesia galicana , jugando así con la oposición tradicional francesa al ultramontanismo . Convencieron a un miembro del gabinete (Lyonne) y a diecinueve obispos de su posición. Estos obispos argumentaron, en una carta a Clemente IX, que la infalibilidad de la Iglesia se aplicaba solo a cuestiones de revelación , y no a cuestiones de hecho. Afirmaron que esta era la posición de César Baronio y Roberto Belarmino . También argumentaron en una carta a Luis XIV que permitir que la investigación continuara daría lugar a discordia política.
En estas circunstancias, el nuncio papal en Francia recomendó a Clemente IX que diera cabida a los jansenistas. Clemente estuvo de acuerdo y nombró a César d'Estrées , obispo de Laon , como mediador en el asunto. Dos obispos que habían firmado la carta al papa, Louis Henri de Pardaillan de Gondrin , arzobispo de Sens , y Félix Vialart de Herse, obispo de Châlons-sur-Marne , ayudaron a d'Estrées. D'Estrées convenció a los cuatro obispos, Arnauld, Choart de Buzenval, Caulet y Pavillon, para que firmaran la Fórmula de Sumisión para los jansenistas (aunque parece que pudieron haber creído que firmar el formulario no significaba un asentimiento de facto a los asuntos que contenía). El papa, inicialmente feliz de que los cuatro obispos hubieran firmado, se enojó cuando le informaron de que lo habían hecho con reservas. Clemente IX ordenó a su nuncio que llevara a cabo una nueva investigación. En su informe, el nuncio declaró: "han condenado y hecho que se condenen las cinco proposiciones con toda sinceridad, sin excepción ni restricción alguna, en todos los sentidos en que la Iglesia las ha condenado". Sin embargo, informó que los cuatro obispos seguían siendo evasivos en cuanto a si estaban de acuerdo con el Papa en cuanto al asunto de facto . En respuesta, Clemente IX nombró una comisión de doce cardenales para investigar más a fondo el asunto. [10] Esta comisión determinó que los cuatro obispos habían firmado la fórmula de una manera poco sincera, pero recomendó que se dejara de lado el asunto para evitar más divisiones en la Iglesia. Las guerras extranjeras también presionaron a Luis XIV para evitar conflictos internos. El Papa estuvo de acuerdo y, por lo tanto, emitió cuatro breves, declarando que el acuerdo de los cuatro obispos con la fórmula era aceptable, instituyendo así la Paix clémentine ('Paz Clementina') que duró desde 1669 hasta 1679. [20] : 179–188
Aunque la paz de Clemente IX supuso una tregua en la controversia teológica pública, varios clérigos siguieron sintiéndose atraídos por el jansenismo. Tres grupos principales fueron:
Durante la Paz Clementina, los jansenistas intentaron evitar controversias innecesarias, sobre todo porque el creciente absolutismo de Luis XIV hacía sospechosa la atracción de los antiguos frondeurs por Port-Royal y el jansenismo. Por eso, las Pensées de Blaise Pascal (publicadas póstumamente en 1670) y los Essais de morale et d'instruction théologiques ('Ensayos sobre la instrucción moral y teológica') de Pierre Nicole están libres de cualquier controversia teológica o política.
Los jansenistas de esta época se distinguían por la calidad de su trabajo intelectual y por su deseo de poner en conocimiento de los fieles cuestiones de religión. Así, Louis-Isaac Lemaistre de Sacy publicó en 1667 un Nuevo Testamento en francés. Publicado en secreto en Mons (en los Países Bajos españoles ), fue condenado por el papa en 1668 porque traducía el texto sagrado a la lengua vernácula y con ediciones supuestamente jansenizantes. [3] : 28 Luego emprendió una traducción de la Vulgata , a partir de 1672, que no se completó hasta 1695. Estos treinta volúmenes se consideran un texto esencial en la erudición bíblica. La Bible de Sacy ('Biblia de Sacy'), al igual que las Pensées de Pascal , se considera un ejemplo reputado de la lengua francesa clásica del siglo XVII. [20] : 188–190
A pesar de esta intensa actividad intelectual, Charles Augustin Sainte-Beuve , en su obra Port-Royal , dice con razón que fue sólo un período de respiro antes de ulteriores disturbios.
Los diez años que siguieron a la Paz Clementina fueron para Port-Royal diez años de gloria, en el fondo de decadencia, pero de decadencia velada, embellecida; fueron las hermosas horas de un dulce otoño, de un rico y cálido ocaso. En un instante, la soledad volvió a florecer y se volvió algo común, más esmaltada que nunca. El viejo espíritu interior continuó y se adaptó de nuevo sin mucha lucha. [26]
La muerte de la duquesa de Longueville , protectora de Port-Royal y de los jansenistas, en 1679, así como la firma de los Tratados de Nimega y de Saint-Germain ese mismo año, dejaron a Luis XIV vía libre para reanudar su persecución del jansenismo.
De acuerdo con el rey, el nuevo arzobispo de París, François de Harlay de Champvallon , expulsó a los novicios y confesores (setenta personas) del monasterio de Port-Royal-des-Champs y prohibió el reclutamiento. Tras esta medida, los principales teólogos jansenistas se exiliaron: Pierre Nicole se instaló en Flandes español hasta 1683, Antoine Arnauld se refugió en Bruselas en 1680 y se le unió Jacques Joseph Duguet en 1685, un oratoriano agustino . [3] : 28
En 1696, la obra de Martin de Barcos (sobrino de Jean du Vergier de Hauranne ), Expression de la foi catholique touchant la grâce et la prédestination ('Expresión de la fe católica, tocando la gracia y la predestinación'), fue publicada por el benedictino Gabriel Gerberon , entonces exiliado en Holanda . Esta obra fue inmediatamente condenada por el arzobispo de París, Louis Antoine de Noailles , aunque era muy deferente con los escritos de Agustín. Cabe destacar que aprobó las Réflexions morales de Pasquier Quesnel en 1694, debido a su carácter marcadamente agustiniano. Los jansenistas reaccionaron enérgicamente a la condena del libro de Barcos y criticaron a Noailles.
Quesnel también fue miembro del Oratorio de Jesús en París desde 1657 hasta 1681, cuando fue expulsado a causa de su jansenismo. Buscó la protección de Pierre du Cambout de Coislin , obispo de Orleans , quien lo albergó durante cuatro años, hasta que Quesnel se unió a Antoine Arnauld en Bruselas en 1689. En 1692, Quesnel publicó el Nouveau Testament en français avec des réflexions morales sur chaque verset ('Nuevo Testamento en francés con reflexiones morales sobre cada versículo'), una guía devocional del Nuevo Testamento que exponía la posición jansenista en términos contundentes. Esta obra, reeditada constantemente debido a su éxito, era clásicamente agustiniana. Quesnel siguió siendo mesurado en cuestiones de gracia, pero por otro lado era ferozmente galicano en la línea de Edmond Richer . De hecho, Quesnel fue visto como el sucesor funcional de Antoine Arnauld tras su muerte en 1694, y por lo tanto como el líder del "partido jansenista". [20] : 234–235
Las Reflexiones morales no suscitaron inicialmente controversia; no sólo fueron recomendadas por Noailles, sino que también fueron aprobadas para su publicación por Félix Vialart de Herse, obispo de Châlons-sur-Marne . Ni Vialart ni Noailles parecieron darse cuenta de que el libro tenía fuertes connotaciones jansenistas, y habían pensado que simplemente estaban aprobando un piadoso manual de devoción. [ cita requerida ] Sin embargo, en los años siguientes, varios obispos se dieron cuenta de las tendencias jansenistas del libro y emitieron condenas: Joseph-Ignace de Foresta , obispo de Apt , en 1703; Charles-Béningne Hervé, obispo de Gap , en 1704; y tanto François-Joseph de Grammont , obispo de Besançon , como Édouard Bargedé , obispo de Nevers , en 1707. Cuando el Santo Oficio llamó la atención de Clemente XI sobre las Réflexions morales , este emitió el breve papal Universi dominici (1708), proscribiendo el libro por "tener sabor a herejía jansenista". Como resultado, en 1710, Jean-François de l'Escure de Valderil, obispo de Luçon , y Étienne de Champflour , obispo de La Rochelle , prohibieron la lectura del libro en sus diócesis. [10]
Las tensiones generadas por la presencia continua de estos elementos en la Iglesia católica romana francesa llegaron a un punto crítico en el caso de conciencia de 1701, iniciado por un sacerdote de Clermont-Ferrand . El caso trataba sobre la cuestión de si se debía o no conceder la absolución a un clérigo que se negaba a afirmar la infalibilidad de la Iglesia en cuestiones de facto (aunque no predicara contra ella sino que simplemente mantuviera un "silencio respetuoso"). Una conferencia provincial, compuesta por cuarenta profesores de teología de la Sorbona, encabezados por Noël Alexandre , declaró que el clérigo debía recibir la absolución.
La publicación de este "Caso de Conciencia" provocó la indignación de los elementos antijansenistas de la Iglesia Católica Romana. La decisión de los eruditos fue condenada por varios obispos franceses; por el cardenal Louis Antoine de Noailles , arzobispo de París ; por las facultades teológicas de Lovaina, Douai y, finalmente, París; y, finalmente, en 1703, por el papa Clemente XI . Los eruditos que habían firmado el Caso de Conciencia se retractaron, todos los firmantes retiraron sus firmas y el teólogo que había defendido el resultado del Caso de Conciencia, Nicolas Petitpied , fue expulsado de la Sorbona.
Luis XIV y su nieto, Felipe V de España , pidieron entonces al Papa que emitiera una bula papal condenando la práctica de mantener un "silencio respetuoso" sobre la cuestión de la infalibilidad de la Iglesia en asuntos de facto .
El Papa accedió y promulgó la constitución apostólica Vineam Domini Sabaoth el 16 de julio de 1705. En la posterior Asamblea del Clero francés , todos los presentes, excepto P.-Jean-Fr. de Percin de Montgaillard, obispo de Saint-Pons , votaron aceptar la Vineam Domini Sabaoth y Luis XIV la promulgó como ley vinculante en Francia.
Luis XIV también buscó la disolución de Port-Royal-des-Champs , el bastión del pensamiento jansenista, y esto se logró en 1708 cuando el Papa emitió una bula que lo promulgaba. Las monjas restantes fueron expulsadas por la fuerza en 1709 y dispersadas entre varios otros conventos franceses y los edificios fueron demolidos en 1709. El convento de Port-Royal de París siguió existiendo hasta que fue cerrado en la descristianización general de Francia durante la Revolución Francesa .
Todas estas condenas permitieron a Luis XIV esgrimir argumentos para reducir definitivamente el movimiento a una «secta republicana», es decir, una secta opuesta al régimen absolutista real. Aprovechando la Guerra de Sucesión Española , hizo encarcelar a Quesnel por Humbertus Guilielmus de Precipiano , arzobispo de Malinas en los Países Bajos españoles en 1703, y le incautó todos sus papeles, aunque logró escapar y huyó a Ámsterdam , donde vivió el resto de su vida. A esto siguió la detención de toda la red de corresponsales tejida por Quesnel a lo largo de quince años en toda Francia. Se descubrieron los centros de publicación secreta de los escritos jansenistas, lo que obligó a los jansenistas a huir al extranjero, la mayoría de las veces a los Países Bajos españoles o a la República Holandesa , pasando por monasterios como la abadía de Hautefontaine , en la frontera entre Champaña y la Lorena independiente . [3] : 30–31
Luis XIV pidió al papa una condena definitiva, en concreto para las Reflexiones morales de Quesnel. Clemente XI envió un breve papal en 1708, pero no fue recibido por el parlamento de París . El sacerdote jesuita Michel Le Tellier , confesor del rey, intentó convencer a los obispos para que pidieran una condena formal de la obra, pero sin éxito. Por tanto, el rey pidió al papa una bula papal condenando el libro. En respuesta, Clemente XI promulgó la bula Unigenitus Dei Filius el 8 de septiembre de 1713. Fue escrita con la contribución de Gregorio Selleri, lector del Colegio de Santo Tomás, la futura Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino , Angelicum , [27] y más tarde Maestro del Sacro Palacio , promovió la condena del jansenismo al condenar ciento una proposiciones de las Réflexions morales de Quesnel como heréticas , y como idénticas a proposiciones ya condenadas en los escritos de Jansenio. Estas proposiciones, así como la obra misma, se consideran un resumen de la doctrina jansenista. [20] : 237–238
Al condenar las ciento una proposiciones extraídas de las Reflexiones morales de Quesnel , la bula papal Unigenitus marca un punto de inflexión significativo en la historia del jansenismo. Los jansenistas que aceptaron la bula pasaron a ser conocidos como aceptantes .
La bula vio en las proposiciones enumeradas un resumen del jansenismo, pero, además de las cuestiones relativas al problema de la gracia, se condenan las posiciones tradicionales sobre el galicanismo y la teología de Edmond Richer , lo que llevó aún a más teólogos a oponerse a los jansenistas, que a su vez se sintieron amenazados.
El ambiente de los últimos años del reinado del anciano Luis XIV se caracterizó por la oposición a la bula. Para ser efectivamente aplicada, la bula debía ser registrada en el parlamento de París . Sin embargo, el parlamento se negó a ratificar la bula hasta que los obispos franceses se pronunciaran al respecto, creyendo que no tenían autoridad sobre asuntos religiosos derivados de su poder político. [20] : 241 Varios obispos, y con ellos muchos teólogos, propusieron públicamente la convocatoria ( denominación ) de un concilio general para resolver la cuestión; por lo tanto, se les llamó los apelantes . Entre 1713 y 1731, se publicaron más de mil panfletos sobre este tema.
En medio de esta disputa, Luis XIV murió en 1715, y el gobierno de Francia fue asumido por Felipe II, duque de Orleans , regente de Luis XV de Francia, de cinco años de edad . A diferencia de Luis XIV, que había apoyado sólidamente a Unigenitus , Felipe II expresó ambivalencia durante el período de la Regencia . Con el cambio de humor político, tres facultades teológicas que previamente habían votado a favor de aceptar a Unigenitus (París, Nantes y Reims ) votaron a favor de rescindir su aceptación. El duque de Orleans no era amigo de los jesuitas; se apresuró a destituir a Michel Le Tellier , el antiguo confesor de Luis XIV, a quien reemplazó por el abad Claude Fleury , un galicano sospechoso de jansenismo, como confesor y tutor del joven Luis. [28] Ante la demanda de los obispos de rechazar la bula, escribió a Clemente XI para solicitar aclaraciones y rectificaciones para Unigenitus . El Papa se negó, invocando su infalibilidad (aunque la infalibilidad papal no fue un dogma hasta su proclamación en el Concilio Vaticano I , fue cada vez más planteada y aceptada durante las disputas de esta época). Aspirando a la continuidad del reinado de Luis XIV, el regente se consideró obligado a cumplir la promesa de su predecesor, que era buscar un compromiso que no ofendiera ni al Papa ni al clero galicano. Augustin Gazier describe esto como un acuerdo fundamentalmente político más que religioso.
El duque de Orleans, que no era creyente, subordinó la religión a la política. Estaba imbuido de la idea de que la realeza nunca muere y que, en consecuencia, los reyes están destinados a cometer los mismos errores que sus predecesores; están en continuidad unos con otros. [... Luis XIV] había prometido al papa recibir la bula Unigenitus , y el papa insistió en que la promesa se cumpliera estrictamente; Felipe de Orleans vio, por tanto, la necesidad de satisfacer a Clemente XI y, en consecuencia, de llevar a los prelados recalcitrantes a un compromiso, si no era absolutamente imposible. [20] : 253
Sin embargo, las discusiones entre los diferentes partidos fueron un fracaso, y en 1717, la oposición a la bula se hizo más directa. En marzo, cuatro obispos presentaron un acta notarial en la Sorbona, exigiendo un concilio general para apelar el Unigenitus . A ellos se unieron cientos de sacerdotes, monjes y monjas franceses y fueron apoyados por los parlamentos . Para ello se apoyaron en la Declaración del Clero de Francia de 1682, que fue aprobada por la Asamblea del clero francés y por Luis XIV. Esta importante expresión del galicanismo colocó la autoridad de un concilio general por encima del papa. Los cuatro obispos fueron Jean Soanen , obispo de Senez , Charles Joachim Colbert , obispo de Montpellier , Pierre de La Broue , obispo de Mirepoix y Pierre de Langle , obispo de Boulogne . La Inquisición condenó esta apelación en 1718 y el papa excomulgó a los obispos y a los apelantes mediante las cartas Pastoralis officii . Lejos de desarmar al clero francés, muchos de los cuales defendían entonces el conciliarismo , el clero que había apelado a Unigenitus ante un concilio general, apeló también a Pastoralis officii ante un concilio general. Renovaron su apelación en 1719, acompañados por el arzobispo de París Louis Antoine de Noailles , y de nuevo en 1720. [3] : 33–34 Después de examinar las proposiciones condenadas por Unigenitus, Noailles determinó que, tal como se establece en la bula y aparte de su contexto en las Réflexions morales , algunas de las proposiciones condenadas por el papa eran de hecho ortodoxas. Por lo tanto, se negó a aceptar la bula y se unió al partido de los apelantes . En total, un cardenal, 18 obispos y 3.000 clérigos de Francia apoyaron una apelación a un concilio general. Sin embargo, la mayoría del clero en Francia (cuatro cardenales, 100 obispos, 100.000 clérigos) apoyó al Papa.
El regente decidió poner fin a esta disputa. En 1722, restableció la obligación de firmar la Fórmula de Sumisión para los jansenistas con el fin de obtener beneficios o títulos universitarios. Esta política se mantuvo hasta el final de la regencia y muchos apelantes recibieron lettres de cachet ('cartas de sello') que anunciaban su arresto sin juicio por autoridad del rey, de 1724 a 1725. En 1727, Jean Soanen, que había sido el líder de facto del jansenismo desde la muerte de Quesnel, fue condenado por el Sínodo de Embrun dirigido por el futuro cardenal de Tencin . Fue exiliado a La Chaise-Dieu por una lettre de cachet , donde murió en 1740. [20] : 270–272 En 1728, Noailles finalmente se sometió al Papa y asintió a Unigenitus .
La condena de Soanen, que los jansenistas describieron en sus escritos como el « bandolerismo de Embrun », provocó el descontento entre los apelantes , pero el sucesor de Noailles en París quiso silenciar la resistencia. El nuevo arzobispo Charles-Gaspard-Guillaume de Vintimille du Luc desterró a casi trescientos sacerdotes jansenistas de su diócesis y cerró los principales santuarios del movimiento, el seminario de Saint-Magloire, el colegio de Sainte Barbe y la casa de Sainte-Agathe, los tres en París. [3] : 35 En 1730, la bula se convirtió en ley estatal. El clero que no había firmado la fórmula ya no podía conservar sus cargos eclesiásticos, que se consideraban vacantes.
Los apelantes estaban constituidos, entre 1717 y 1728, por más de siete mil clérigos y una treintena de prelados (con cien mil miembros del laicado bajo su autoridad). No todos eran jansenistas, pero la franja galicana del clero todavía estaba sacudida por la intransigencia de Clemente XI. Se conoce la distribución territorial de los jansenistas y galicanos en Francia a principios del siglo XVIII. [3] : 32 [8] : 430–435 En su apogeo en 1718, el movimiento de convocatoria afectó a cuarenta y cinco diócesis, pero fueron principalmente las diócesis de París, Châlons , Tours , Senez y Auxerre las que sobresalieron, así como la archidiócesis de Lyon . [29]
Los jansenistas, a partir del siglo XVII, tendieron a apoyarse en historias de milagros para justificar su causa. Una de las primeras y más notables fue la curación de Marguerite Périer en 1656 por la reliquia de Sainte-Épine, que ocurrió cuando el jansenismo comenzaba a ser seriamente atacado, y fue seguida en ese siglo por numerosos informes de otros milagros. Algunos jansenistas ganaron así una reputación de taumaturgos y sus reliquias fueron muy solicitadas. Por ejemplo, el abad de Pontchâteau , Solitaire y "jardinero" de Port-Royal, vio su ataúd abierto a la fuerza en 1690 después de que una niña fuera curada durante su funeral. [3] : 46 Cada vez más, el jansenismo se estaba convirtiendo en un asunto público que involucraba lo milagroso. La democratización del conflicto entre los párrocos causado por la bula Unigenitus y la opresión monárquica solo fortalecieron esta tendencia. Entre 1710 y 1730 se produjeron varios milagros relacionados directa o indirectamente con el jansenismo. No fueron instigados directamente por los sacerdotes apelantes , pero muy a menudo tuvieron lugar en sus parroquias, como un milagro de 1725, en el que Madame Lafosse, esposa de un ebanista, fue curada durante una procesión eucarística en la parroquia de Sainte-Marguerite en París, en la que el párroco (y portador de la custodia ) era un notorio apelante . El milagro fue reconocido, se hicieron procesiones y las historias se popularizaron mediante folletos y grabados. [3] : 46
La lucha de los apelantes fue apoyada por numerosos folletos que explicaban los puntos en disputa de manera clara y para el público en general. Los fieles fueron invitados a formarse su propia opinión sobre la controversia, mediante la exhortación de sacerdotes como el oratoriano Vivien de La Borde. La prensa, pública o clandestina, también se involucró en asuntos religiosos. Los jansenistas iniciaron un debate público con el folleto Supplément à la Gazette d'Hollande (Suplemento a la Gazette d'Hollande). Los jansenistas respondieron con Nouvelles ecclésiastiques ou Mémoires pour servir à l'histoire de la constitution «Unigenitus» (Noticias eclesiásticas o Memorias para servir de base a una historia de la constitución «Unigenitus»). [14] : 73
Este semanario circulaba ya en forma manuscrita, pero se imprimía en secreto a partir de 1728. Con una tirada de seis mil ejemplares semanales, llegaba a un público muy amplio, de todas las clases sociales. Las Nouvelles écclesiastiques sirvieron para popularizar el debate y establecer vínculos entre los diferentes grupos jansenistas. Los jansenistas también publicaron propaganda antijesuita y desempeñaron un papel central en la conspiración y promoción de la expulsión de los jesuitas de Francia en 1762-64 . [30] El periódico dejó de existir en 1803.
El clero jansenista desarrolló una interpretación única del tiempo de persecución que vivía; una hermenéutica de la Biblia conocida como figurismo , que casi con certeza se origina en la enseñanza del oratoriano Jacques Joseph Duguet en torno a 1710. Para Duguet, así como el Antiguo Testamento prefiguraba la venida de Cristo , así también los relatos y profecías de las Escrituras, especialmente el Libro del Apocalipsis , prefiguran (o son figuras de) acontecimientos actuales o futuros. Así, la bula Unigenitus , considerada un error del papa y de la Iglesia, fue el comienzo de grandes convulsiones que anunciarían el regreso del profeta Elías . Tras su regreso, Cristo reinará durante mil años con los elegidos y los 'Amigos de la Verdad' que creen en la gracia eficaz , convirtiendo también a los judíos . Esta visión del tiempo y de los acontecimientos, enseñada principalmente en el seminario de Saint-Magloire en París por el abad d'Étemare, se difundió entre el clero y el público. Para los jansenistas, era una manera de interpretar su persecución y su condición de minoría en decadencia. Se consideraban defensores de la causa de la verdad divina, en contra de una Iglesia y una autoridad secular que la traicionaban. [3] : 46–47
La popularización del jansenismo también se puede atribuir a su teología pastoral , que condujo a la educación y la asistencia popular . [31]
A partir de 1731, la popularización dramática del jansenismo dio lugar al fenómeno de los convulsionarios . Inicialmente una serie de milagros vinculados a la tumba del diácono jansenista François de Pâris en el cementerio de Saint-Médard en París, incluido el éxtasis religioso , el fenómeno se transformó en una expresión de oposición a la autoridad papal y real. Las convulsiones se extendieron entre el pueblo parisino, incluida la burguesía , durante la década de 1730. La conexión entre el movimiento jansenista francés más grande y el fenómeno convulsionario más pequeño y radical es difícil de establecer con precisión. Brian Strayer señaló, en Suffering Saints , que casi todos los convulsionarios eran jansenistas, pero muy pocos jansenistas abrazaron el fenómeno convulsionario . [32] : 236 Sin embargo, el fenómeno persistió hasta el siglo XIX. [33] [34]
Según Strayer, "el formato de sus sesiones espiritistas cambió perceptiblemente después de 1732. En lugar de enfatizar la oración, el canto y los milagros de sanación, los creyentes ahora participaban en 'matrimonios espirituales' (que ocasionalmente daban hijos terrenales), alentaban convulsiones violentas [...] y se entregaban a los secours (formas eróticas y violentas de tortura), todo lo cual revela cuán neurótico se estaba volviendo el movimiento". El movimiento descendió a crueldades brutales que "claramente tenían connotaciones sexuales" en sus prácticas de penitencia y mortificación de la carne . En 1735, los parlamentos recuperaron la jurisdicción sobre los convulsionarios , que se transformaron en un movimiento subterráneo de sectas clandestinas. Al año siguiente, se frustró "un supuesto complot" de los revolucionarios convulsionarios para derrocar a los parlamentos y asesinar a Luis XV . Los " convulsionarios agustinos " se fugaron de París para evitar la vigilancia policial. Esto "dividió aún más el movimiento jansenista". [32] : 257–265
Según Strayer, en 1741 los dirigentes estaban "muertos, exiliados o encarcelados" y el movimiento estaba dividido. El papel de la policía aumentó y el de los parlamentos disminuyó "en el control social del jansenismo", pero las células continuaron participando en sesiones espiritistas, torturas y retórica apocalíptica y traidora. Strayer relató un caso de tortura documentado en 1757 en el que una mujer fue "golpeada [...] con palas de jardín, cadenas de hierro, martillos y escobas [...] apuñalada [...] con espadas, apedreada [...], enterrada [...] viva, [...] crucificada". En otro caso documentado en 1757, una mujer "fue cortada con un cuchillo numerosas veces" causándole gangrena. En 1755 había menos de ochocientos convulsionarios en Francia. En 1762 los parlamentos criminalizaron algunas de sus prácticas "por ser 'potencialmente peligrosas' para la vida humana". [32] : 266–269, 272 La última crucifixión fue documentada en 1788. [32] : 282
Los parlamentos del Antiguo Régimen , y en particular el de París , habían sido durante mucho tiempo defensores del galicanismo frente a Roma. Desde el comienzo de la controversia jansenista, los parlamentos tendieron a simpatizar con los jansenistas, reacios a registrar las bulas papales que condenaban el movimiento.
Esto ocurrió con la promulgación de la bula Unigenitus . El procurador general Henri François d'Aguesseau consideró que la promulgación de la bula era una prueba de la falibilidad del papa. Animó a los parlamentarios a no aceptar la bula y a esperar una reacción de los obispos. Fue necesario que Luis XIV utilizara cartas patentes para forzar el registro de la bula. A pesar de esto, las cartas Pastoralis officii no fueron recibidas en 1718, lo que alivió los temores de los apelantes a corto plazo. [3] : 40–41 De hecho, se requirió una lit de justice para que la bula fuera registrada como ley estatal en 1730, tan grande fue la resistencia parlamentaria.
René Taveneaux, [35] en su Jansenismo y política , [36] subraya la importancia del reclutamiento jansenista entre los parlamentarios del siglo XVIII. Según él, el jansenismo tenía una «base burguesa» que se remontaba al siglo XVII, con los Arnauld, Lemaistre, Pascal y otras familias, que eran consideradas « nobles de toga ». Marie-José Michel también subraya la atracción de familias enteras de la élite por Port-Royal y el jansenismo desde el comienzo del movimiento, y habla de una «jansenización proliferante de las élites». [8] : 366–386
La tesis de Lucien Goldmann es que se trataba de una expresión del espíritu de clase, que habría echado raíces durante la Fronda junto con un descontento con la monarquía absolutista centralizadora . Frente al creciente poder de los comisarios reales en detrimento de los funcionarios (de reclutamiento burgués), estos últimos habrían practicado una «retirada crítica del mundo» cada vez más anti-establishment. [37] Taveneaux modera esta interpretación con un análisis marxista de un «punto de encuentro» entre el jansenismo y la burguesía, argumentando que el noble burgués era libre bajo el Antiguo Régimen, separado de la jerarquía señorial, y que esta situación individualista, era, por algunos, fácilmente asociada con la moral jansenista, que prefería el desarrollo de la vida interior en contraste con el esplendor de la liturgia tridentina , y un rigorismo moral exigente en lugar de los sacramentos de fácil acceso característicos de la teología jesuita. La base esencialmente urbana del jansenismo permitió también este «punto de encuentro» entre éste y la burguesía parlamentaria.
Los parlamentos , especialmente el de París, estuvieron en constante rebelión contra el poder monárquico durante el siglo XVIII. Por ello, los jansenistas y los apelantes encontraron en los parlamentarios un aliado cercano. Además, el arma de los jansenistas para resistir tanto al rey como al papa era legal: la « apelación por abuso », para protestar por una injusticia y negar el derecho del papa o de un obispo a ejercer su autoridad sobre un punto específico. Los apelantes llevaron sus demandas ante el parlamento , un órgano de justicia en el que los magistrados jansenistas emplearían su retórica y arsenal legal para combinar la causa jansenista con una defensa de la independencia de los parlamentos , ganando así el apoyo de los parlamentarios que eran galicanos o resistentes al poder real. [38] Sin embargo, «la mayoría de las veces, los magistrados jansenistas evitaban cuidadosamente cualquier referencia a las convicciones religiosas, conscientes de que un discurso teológico habría sido inadmisible en una asamblea de jueces». [38] : 155 El jansenismo se confundió fácilmente con las incesantes luchas parlamentarias del siglo XVIII, mientras que su naturaleza teológica se desvanecía. Numéricamente hablando, la presencia de jansenistas fue modesta. En París, alrededor de una cuarta parte de los magistrados en la década de 1730 eran jansenistas, incluido un grupo de abogados lo suficientemente influyente como para iniciar dos huelgas generales de su orden en 1732 con el objetivo de reforzar la independencia del parlamento . [3] : 43–44
Uno de estos influyentes abogados fue Louis Adrien Le Paige Tour du Temple , que gozaba del derecho de asilo y era por tanto uno de los centros más importantes de la red jansenista, que se aprovechaba de este derecho para albergar numerosas publicaciones prohibidas. El Temple albergaba también la famosa «caja Perrette», que contenía el fondo de financiación de los jansenistas, objeto de curiosidad y fantasía entre los antijansenistas. Otro de estos abogados fue Gabriel-Nicolas Maultrot, apodado el «abogado de segunda clase» por los numerosos sacerdotes apelantes a los que defendía.
, alguacil de laEl conflicto más importante que enfrentó a los parlamentarios y al jansenismo fue el asunto de las «notas de confesión». En 1746, el arzobispo de París, Christophe de Beaumont, propuso que los fieles debían poder proporcionar una prueba de una «nota de confesión» firmada por un sacerdote que aprobara el Unigenitus para poder recibir la extremaunción . La medida encontró una gran oposición y se presentaron muchos recursos legales que fueron anulados por el consejo del rey. En 1749, se produjo una gran manifestación tras el entierro de un director de colegio jansenista que murió sin que se le concediera la confesión. Entre las cuatro mil personas que formaban parte de la procesión, había muchos parlamentarios. [39] : 60–61
Un acontecimiento religioso importante de la segunda mitad del siglo XVIII fue la expulsión de los jesuitas en 1764 , que unió al jansenismo y a la monarquía por un tiempo. Sin embargo, el jansenismo se puso del lado de los magistrados en su revuelta contra las políticas del canciller de Maupeou y su Triunvirato para destruir el sistema parlamentario. Los miembros más radicales de la revuelta se unieron a lo que se llamó el "partido patriota", la punta de lanza de la protesta prerrevolucionaria . La síntesis de sus luchas y demandas con las tesis de Jean-Jacques Rousseau daría cuerpo a los inicios ideológicos de la Revolución Francesa. [40]
Entre los primeros defensores de la Revolución Francesa se encontraban personalidades conocidas por su galicanismo, su simpatía por el jansenismo y una adhesión más o menos marcada a la teología de Edmond Richer . El papel de los jansenistas en la Revolución fue esencialmente un producto del carácter eclesiológico del jansenismo tardío, que estaba teñido de galicanismo.
El papel de los sacerdotes jansenizantes se hizo notar desde el comienzo de la Revolución. En efecto, sin la incorporación de algunos sacerdotes al Tercer Estado durante la asamblea de los Estados Generales de 1789 , éste no habría podido declararse Asamblea Nacional el 17 de junio de 1789. Estos sacerdotes estaban dirigidos por el abad Henri Grégoire , cuyo apego a Port-Royal y al jansenismo era conocido. Grégoire compartía con los jansenistas una visión figurista de la historia, que subyacía en su afirmación de que la Revolución formaba parte del cumplimiento de la voluntad de Dios. Alrededor de Grégoire y los sacerdotes favorables a la Revolución se reunieron principalmente galicanos y otros jansenistas de los parlamentos . Louis Adrien Le Paige era en general favorable a la Revolución. Asimismo, Armand-Gaston Camus y Jean-Denis Lanjuinais , parlamentarios de renombre, estuvieron muy involucrados en los acontecimientos revolucionarios, aunque permanecieron apegados a la causa jansenista. Lanjuinais fue, en particular, miembro del comité eclesiástico que preparó la Constitución civil del clero . La importancia de los jansenistas en la redacción de esta constitución, tan favorable a sus reivindicaciones en muchos puntos, hizo que el abad Emmanuel Joseph Sieyès atacara a quienes «parecían no haber visto en la Revolución más que una magnífica ocasión para realzar la importancia teológica de Port-Royal y establecer la apoteosis de Jansenio sobre la tumba de sus enemigos». [41] La Constitución civil del clero satisfizo a los jansenistas en muchos puntos; puso fin a prácticas que habían sido ampliamente criticadas, por ejemplo la residencia de los obispos fuera de sus diócesis o los beneficios no canónicos . La Constitución restableció los sínodos diocesanos , redujo considerablemente la influencia del papa y reprobó fórmulas como la de Alejandro VII . Además, satisfizo a la franja rica del clero al establecer la elección dentro de la Iglesia galicana y al promover la cooperación entre párrocos y prelados , en lugar de una relación de subordinación. [42] : 517–518
Para estos jansenistas, la Constitución civil del clero y toda la constitución eclesiástica que de ella se derivó no eran otra cosa que la culminación de todas las luchas religiosas y parlamentarias del siglo XVIII. Dale K. Van Kley enumera cinco puntos que unían los intereses de los jansenistas galicanos y los de Francia en la primera revolución, y que Camus en particular desarrolló. [42] : 521–522
La influencia jansenista y galicana en la Constitución civil del clero explica por qué tantos de los nuevos obispos constitucionales fueron clasificados como jansenistas o al menos como simpatizantes jansenistas. [43] Así, además del Abbé Grégoire, obispo de Blois y jefe de facto de la Iglesia constitucional, estaban Claude Debertier, Jean-Baptiste Pierre Saurine, Louis Charrier de La Roche y unos quince más que, sin ser necesariamente apelantes , se identificaron sin embargo fuertemente con el jansenismo y Richer.
Laicos y clérigos se unieron a la Société de philosophie chrétienne ('Sociedad de filosofía cristiana'), que se dedicó a los estudios religiosos durante la Revolución [44] con un fuerte espíritu jansenista. En los últimos años de la Revolución, la Sociedad publicó los Annales de la religion ('Anales de la religión'), una revista galicana y jansenista, que publicó la primera versión de Ruines de Port-Royal des Champs en 1801 ('Ruinas de Port-Royal-des-Champs en 1801') del Abbé Grégoire. Los miembros de la Sociedad frecuentemente se alojaban para reflexionar en Port-Royal-des-Champs, y estaban en estrecho contacto con los jansenistas italianos Eustache Degola Scipione de' Ricci .
ySin embargo, hubo un número significativo de jansenistas que rechazaron completamente la Revolución. En cuanto a los clérigos, los más conocidos fueron Henri Jabineau oratoriano de Lyon , también se opusieron firmemente a la Constitución civil del clero. Fueron apoyados por canonistas como Gabriel-Nicolas Maultrot y por laicos piadosos como Nicolas Bergasse en Lyon o Louis Silvy en París. Algunos, como Augustin-Jean-Charles Clément , un notable jansenista, hicieron el juramento de lealtad a la Constitución, pero sólo con grandes vacilaciones. [43]
y Dom Deforis . Pero otros, como los abades Mey, Dalléas y el clero"Que la Asamblea Constituyente , una vez que haya salido de las tempestuosas discusiones que marcan su comienzo y de las votaciones de sus principales leyes estatales, aborde la constitución civil del clero; la inspiración jansenista presidirá la organización de la nueva Iglesia. Camus triunfará sobre Luis XIV ; el comité eclesiástico vengará las cenizas de Port-Royal , y los legisladores jansenistas que tanto hablaron de volver a la organización de la Iglesia primitiva, de hecho la devolverán al martirio." [45] (Abbé Sicard, El clero antiguo de Francia , 1893)
El jansenismo es citado a menudo, si no como una de las causas de la Revolución, al menos como el factor que dio forma al estado mental necesario para su estallido. [42] : 521–522 Esta acusación fue hecha por primera vez por los contrarrevolucionarios , que veían a los jansenistas como aliados de los protestantes y los masones ; otros supuestamente responsables de la caída de la monarquía francesa. Incluso si las razones de esta acusación son erróneas, hubo un fuerte vínculo entre el jansenismo y la Revolución.
Para los contrarrevolucionarios y ultramontanos del siglo XIX, el jansenismo fue acusado de haber preparado y acompañado la Revolución por las siguientes razones. [46]
Entre los republicanos del siglo XIX, que eran muy partidarios de Port-Royal y del jansenismo como movimientos que luchaban contra la monarquía absoluta y la autoridad real, también había defensores de la teoría según la cual los jansenistas fueron en gran medida responsables del estallido de la Revolución. Así, Jules Michelet , Louis Blanc , Henri Martin y Charles-Louis Chassin defendieron un origen parcialmente jansenista de la Revolución.
Si es posible asociar el jansenismo y la Revolución fuera del ámbito religioso es porque había una tradición de protesta entre los jansenistas y porque socialmente quienes impulsaron la Revolución (burguesía del mundo jurídico y parlamentario) fueron los mismos que abrazaron la causa apelante en el siglo XVIII.
Algunos (principalmente entre los jesuitas) estaban convencidos de la existencia de un complot jansenista destinado a derrocar el poder monárquico. [47] A principios del siglo XX, historiadores como Louis Madelin y Albert Mathiez refutaron esta tesis conspirativa jansenista y destacaron una conjunción de fuerzas y demandas como responsable tanto del estallido de la Revolución como de la Constitución Civil del Clero. [43] La teoría de que la explicación de la Revolución debe apelar a varias causas, de las cuales el jansenismo es solo una entre otras, es ahora el consenso entre los historiadores.
El problema de la gracia afectó a todos los países católicos romanos en el siglo XVII, y el jansenismo, nacido fuera del Reino de Francia, no se limitó a Francia. Sin embargo, durante el período inicial del jansenismo, es decir, el siglo XVII, la mayor parte de la historia del jansenismo tuvo lugar dentro del reino. Fue con la bula Unigenitus que el jansenismo realmente se expandió fuera de Francia.
Como señaló Jonathan Israel [48] : 649–653, el jansenismo inicialmente tuvo un fuerte apoyo en los Países Bajos españoles , donde el propio Jansen había sido activo, apoyado por figuras importantes de la jerarquía eclesiástica como Jacobus Boon , arzobispo de Mechelen y Antonie Triest , obispo de Gante . Aunque la Iglesia en los Países Bajos españoles eventualmente asumió la persecución del jansenismo, con el clero jansenista siendo reemplazado por sus oponentes y el monumento a Jansen en la Catedral de Ypres siendo demolido simbólicamente en 1656. Sin embargo, las autoridades españolas fueron menos celosas en esta persecución que las francesas.
La (antigua) Universidad de Lovaina , que publicó Augustinus , siguió siendo agustiniana en su orientación desde la época de Jansenio. Los papas fueron menos exigentes con la universidad, sin duda porque no tenían una relación política estrecha con ella como la tenían con Luis XIV en Francia. En 1677, una facción baianista de la facultad teológica presentó 116 proposiciones de laxitud moral para su censura al papa Inocencio XI . Fueron extraídas textualmente de la carta de acusación de los profesores de Lovaina, y así las autoridades romanas suprimieron las disertaciones que trataban la cuestión del verdadero origen de las proposiciones, que se consideraba ambigua. [49] Inocencio XI seleccionó 65 proposiciones de la presentación y "se limitó a condenar las desviaciones de la doctrina moral", [25] : p. 466 evitando un resurgimiento de la controversia sobre la gracia. [49] Las 65 proposiciones fueron descritas como "por lo menos escandalosas y perniciosas en la práctica", lo que llevó al Papa a censurarlas mediante un decreto de la Inquisición en marzo de 1679, [49] [25] : nn. 2101–2167 pero "sin nombrar el probabilismo prevaleciente en los círculos jesuitas". [50] El Santo Oficio censuró previamente 45 proposiciones de doctrina moral entre dos decretos fechados el 24 de septiembre de 1665 y el 18 de marzo de 1666. Según Denzinger , las proposiciones presentadas, tanto por la Universidad de Lovaina como por la Universidad de París , fueron "frecuentemente sacadas de contexto y a veces ampliadas con elementos que no se encuentran en el original, de modo que la mayoría de las veces se debe hablar de autores ficticios".
Hasta la década de 1690 era posible firmar la Fórmula del Papa Alejandro VII sin especificar la interpretación que se daba de ella en lo que se refiere a cuestiones de iure y de facto . El arzobispo de Malinas , Humbertus Guilielmus de Precipiano , intentó en dos ocasiones endurecer las condiciones de la firma, pero perdió un proceso contra la universidad. No fue hasta 1710 cuando se hizo obligatoria la firma absoluta e incondicional de la Fórmula.
La Unigenitus fue aceptada sin discusión a partir de 1715, pero las cartas Pastoralis officii del papa Clemente XI provocaron un feroz conflicto entre el arzobispo de Malinas y la universidad. Después de procedimientos judiciales, episodios de rechazo de los sacramentos similares a los ocurridos en Francia en la década de 1740 y un exilio de profesores a la República Holandesa , la universidad pareció someterse a la bula y a su interpretación papal en 1730. [39] : 26–29
La Universidad de Lovaina fue, gracias a sus alumnos Baius y Jansenio, la cuna del jansenismo y siguió siendo, durante los siglos XVII y XVIII hasta su supresión, el bastión [51] y el centro [52] de la teología agustiniana jansenista [53] en Europa, con profesores como Jansen, Petrus Stockmans , Johannes van Neercassel , Josse Le Plat y sobre todo el célebre Zeger Bernhard van Espen y sus alumnos Johann Nikolaus von Hontheim o Charles Joseph Mathieu Lambrechts , profesor de derecho canónico, rector de la universidad en 1786, masón , [54] [55] y ministro de Justicia en el Directorio francés bajo Napoleón . Como dice Henri Francotte, «el jansenismo reinaba supremo en la Universidad de Lovaina». [56]
Ya en 1818, Charles Lambrechts, antiguo rector de la universidad, antiguo senador y ministro de Napoleón, recordó las «vejaciones» de la Iglesia católica romana contra su predecesor van Espen.
Las intrusiones del clero católico y sus pretensiones eran tan vejatorias que, en una época en que su religión era dominante, no se había encontrado otro remedio para sus abusos de poder que las apelaciones en cuestión. Esto es lo que impulsó al famoso van Espen a escribir, a la edad de ochenta años, su tratado De recursu ad Principem , para poner una barrera contra los abusos siempre resurgentes de las jurisdicciones clericales; pero este clérigo virtuoso, que distribuía entre los pobres todos los ingresos de la cátedra de derecho canónico que ocupaba en la Universidad de Lovaina, pronto se vio obligado a recurrir a la apelación por sí mismo como si se tratara de un abuso ; sin embargo, este remedio no pudo salvarlo por completo de la persecución de los sacerdotes intolerantes. Agobiado por los años, la gloria y las enfermedades, se vio obligado a buscar en Holanda un refugio para sus vejaciones; Murió pronto en Amsterdam, entre sentimientos de piedad y resignación, después de haber pasado su vida defendiendo la disciplina y las costumbres de la Iglesia primitiva, de la que era el más celoso. [57]
La República Holandesa fue el lugar de exilio para muchos jansenistas franceses. Se reunieron primero en Ámsterdam, luego cada vez más en Utrech . Desde el siglo XVI, esta pequeña ciudad había sido la sede de la Misión Holandesa destinada a la conversión de los holandeses que se habían convertido en gran parte reformados . Los refugiados jansenistas de Francia y los Países Bajos españoles fueron bien recibidos, lo que aumentó la influencia jansenista entre los católicos romanos holandeses. Como resultado, la Misión Holandesa ganó un fuerte elemento jansenista tanto en teología como en moralidad. [48] : 650 Políticamente, los jansenistas holandeses estaban más inclinados que otros católicos romanos a llegar a un acuerdo con las autoridades protestantes y buscaron independizarse del control papal. [48] : 649, 652 Además, teológicamente las doctrinas jansenistas se consideraban más cercanas al protestantismo reformado holandés dominante . El jansenismo holandés (a veces llamado "quesnelismo" en honor a Pasquier Quesnel ) fue acusado por sus oponentes de ser "criptocalvinismo dentro de la Iglesia". [48] : 653 La controversia entre jansenistas y antijansenistas (estos últimos naturalmente liderados por los jesuitas) desgarró cada vez más a la Iglesia católica romana holandesa a fines del siglo XVII y principios del XVIII, con las autoridades de la República Holandesa involucradas activamente por un lado y el papado y los reyes de Francia, España, Portugal y Polonia por el otro. Además, algunos católicos romanos holandeses que buscaban una mayor independencia del control papal fueron identificados como "jansenistas", incluso si no necesariamente se adherían a las doctrinas teológicas del jansenismo. [48] : 1034
La oposición hacia los jesuitas y el clero católico romano en general en la República de la década de 1680 provocó una "actitud más nacional" entre los católicos romanos holandeses, que comenzaron a alejarse de la autoridad papal y a adaptarse a su entorno dentro de sus jerarquías locales. [48] : 649 El estatus minoritario del catolicismo romano permitió paradójicamente una mayor libertad para las iglesias locales, que elegían a su obispo y lo hacían confirmar por el papa, incluso si solo llevaba el título de "vicario apostólico" para no irritar al gobierno. Las relaciones entre Utrecht y el jansenismo francés se habían desarrollado desde el principio, ya que el vicario apostólico Johannes van Neercassel , amigo de Antoine Arnauld y Pasquier Quesnel, [48] : 651–652 y en 1673 publicó una "obra inflexiblemente jansenista", Amor Poenitens , que fue frecuentemente criticada por los jesuitas. [48] : 652 Su sucesor, Petrus Codde , que estaba influenciado por Arnauld y Quesnel, e hizo mucho para promover el jansenismo en la Misión Holandesa, incluyendo albergar refugiados jansenistas franceses, fue suspendido por Clemente XI en 1702, a pesar de su popularidad entre la población local. [48] : 1034 Nombró a un sucesor que era impopular entre los católicos romanos locales. En agosto de 1702, los Estados de Holanda prohibieron a los católicos romanos holandeses reconocer a un vicario general que no fuera aprobado por sus representantes. Esto significó que los católicos romanos holandeses estaban divididos entre someterse a la autoridad del Papa a expensas de los Estados o viceversa. [48] : 1035
En abril de 1723, las tensiones llegaron a su punto máximo cuando el clero "refractario" nombró a Cornelius van Steenoven como "arzobispo de Utrech", a quien la mayoría de los laicos católicos romanos apoyaban, en oposición a la autoridad papal, estableciendo así un cisma formal entre los católicos romanos ultramontanos y los de tendencia jansenista. [48] : 1036 Los canónigos de Utrech permanecieron sin obispo durante casi quince años, durante los cuales fue ministrado principalmente por jansenistas franceses exiliados. Los obispos franceses también ordenaron sacerdotes holandeses para asegurar la supervivencia de esta pequeña iglesia. [48] : 1036
En 1724, Utrech volvió a tener obispos. Fue el apelante Dominique Marie Varlet , obispo coadjutor de la diócesis in partibus de Babilonia , quien se instaló en la República Holandesa después de feroces disputas con la Santa Sede. Aceptó ordenar sucesivamente a cuatro obispos elegidos por el capítulo de Utrech. Fue entonces cuando se fundó la «Pequeña Iglesia de Utrech», ahora llamada la Antigua Iglesia Católica . Con cada nueva ordenación de un obispo, la Iglesia enviaba una solicitud de institución canónica al papa, quien invariablemente la condenaba como un cuerpo cismático. [39] : 29–32 A lo largo del siglo XVIII, estas dos Iglesias católicas rivales compitieron activamente. La cuestión de si, y en qué medida, esta iglesia escindida era jansenista fue muy controvertida; los jesuitas tenían un claro interés polémico en enfatizar su identificación como tal.
Los vínculos entre la Iglesia católica antigua y los jansenistas franceses son numerosos y duraderos. De lugar de refugio en el siglo XVIII, Utrech se ha convertido en un lugar de conservación de la historia y las tradiciones jansenistas. Existen numerosos archivos jansenistas franceses en Utrech y Amersfoort (donde se encontraba el seminario ). Los fondos de la caja Perrette se utilizaron regularmente para financiar parcialmente esta iglesia. Los jansenistas franceses esperaban, hasta mediados del siglo XIX, que los sacerdotes ordenados por Utrech fundaran una iglesia del mismo tipo en Francia, aunque este proyecto nunca se llevó a cabo. [3] : 52–54
La influencia del jansenismo en Italia se puede explicar con referencia a la fragmentación política de la península en numerosos estados que eran tradicionalmente hostiles al papado. Las relaciones con los jansenistas franceses se establecieron en el siglo XVII debido a los contactos establecidos con las órdenes religiosas, especialmente los benedictinos y los dominicos . La República de Venecia jugó un papel importante en la traducción (al latín o al italiano) y la difusión de los textos jansenistas franceses. [3] : 55 Sin embargo, las ideas jansenistas solo tuvieron impacto en el norte de Italia y no pasaron al sur de Roma.
En el siglo XVIII, el reino de Piamonte-Cerdeña y el Gran Ducado de Toscana en particular fueron influenciados por el jansenismo. Por su proximidad a Francia y el hecho de que es en parte francófono, Piamonte constituyó un refugio ideal para los jansenistas. Así, Jacques Joseph Duguet se refugió durante un tiempo en la abadía de Tamié , mientras que otros encontraron refugio en Chambéry . Uniéndose a la oposición a Unigenitus , Víctor Amadeo II de Saboya expulsó a los jesuitas y los reemplazó por los realistas portuarios exiliados. En 1761, el obispo de Asti animó a los sacerdotes a tomar una posición a favor de la Iglesia en Utrech. Por lo tanto, los jansenistas en el exilio tuvieron una influencia significativa en esta parte de Italia. [3] : 54–55
En los territorios italianos bajo la dominación austríaca de los Habsburgo , la situación era más compleja. Allí, el jansenismo se encontró con el josefinismo , que guiaba la política austríaca en ese momento. Ambos sistemas trabajaban para contrarrestar la influencia del papa y de los jesuitas aplicando el principio de la superioridad del Estado sobre los asuntos religiosos, que era característico del galicanismo . El jansenismo era, por tanto, en cierto sentido, más moderado religiosamente pero más duro políticamente, porque estaba mezclado con la teología galicana de Edmond Richer . En 1761, la emperatriz María Teresa de Austria abrió un seminario en Viena en el espíritu portorrealista, convocando a profesores de Lovaina y Holanda, y tuvo como confesor a un influyente jansenista, el abad de Terme. También estableció las Nouvelles ecclésiastiques en Viena en 1784. [3] : 56–58
En Lombardía , territorio administrado directamente por Viena, los teólogos Pietro Tamburini , profesor del seminario de Brescia y luego de la Universidad de Pavía , y Giuseppe Zola propagaron la teología de Richer, profundamente impregnada de jansenismo. Publicaron obras sobre la gracia en el mismo espíritu de los teólogos portorrealistas. Sus obras influyeron en muchos clérigos, como Scipione de' Ricci , obispo de Pistoia y Prato . Anteriormente fue vicario general de Florencia , donde ayudó al gran duque Pedro Leopoldo a llevar a cabo sus reformas religiosas. De' Ricci también se interesó por los Convulsionarios y trató de transformar su diócesis según sus convicciones. [58] Así, introdujo en su diócesis el Catecismo de Montpellier , que fue particularmente apreciado por los jansenistas, distribuyó entre sus sacerdotes las Réflexions morales de Pasquier Quesnel y, finalmente, convocó un sínodo en Pistoia en 1786 para que se aprobara su orientación jansenista, junto con una reforma radical de la liturgia latina. El sínodo y De' Ricci fueron firmemente desautorizados por Roma y se vio obligado a dimitir en 1791, mientras que sus posiciones fueron condenadas por la bula papal Auctorem fidei en 1794. [59] [60]
La República de Génova también se vio afectada por el jansenismo, donde los escritos de Port-Royal se difundieron ampliamente. Un sacerdote genovés, Eustache Degola , entró en contacto con los jansenistas franceses a finales del siglo XVIII, y en particular con Henri Grégoire . En la época del Concordato de 1801, viajó con Grégoire por toda Europa y luego se estableció entre 1801 y 1810 en Port-Royal-des-Champs. [39] : 168–169 También tuvo una influencia significativa sobre las élites italianas francófilas. Así, convirtió a la condesa Manzoni, criada en la fe reformada , que era la madre del gran poeta italiano Alessandro Manzoni , durante una de sus visitas a París. La influencia del jansenismo italiano sobre los padres fundadores del Risorgimento es bien conocida, ya que Camillo Benso, conde de Cavour , padre de la unidad italiana, y Giuseppe Mazzini , revolucionario italiano, estuvieron inmersos en la educación de los sacerdotes jansenistas. [61]
El siglo XIX fue el último siglo en el que el jansenismo, real o supuesto, todavía era una fuerza que podía contar en la Iglesia Católica Romana . [62] Bajo este término se amalgaman los descendientes espirituales y materiales de los jansenistas de los siglos XVII y XVIII: los que formaron la Société de Port-Royal ('Sociedad de Port-Royal'), y los partidarios del galicanismo que intentaron una última vez establecerse antes de su desaparición tras el Primer Concilio Vaticano . [63] Los debates sobre la gracia y la autoridad del papa terminaron durante este concilio, que proclamó la infalibilidad papal y estableció el ultramontanismo , haciendo que el jansenismo desapareciera gradualmente del discurso teológico.
El jansenismo se convirtió entonces en una forma de ser, un calificativo sinónimo de austeridad y rigor moral, más que en una doctrina teológica. En 1891, Léon Séché describió así el jansenismo y a los jansenistas.
La vieja querella del jansenismo ha pasado su momento, y el nombre de jansenista, lejos de perjudicar a los que nombra, está más bien destinado a ganarles estima y respeto. [...] Porque hay un estado de espíritu jansenista, como hay un estado de espíritu orleanista. Es muy difícil de definir, pero así es. [...] En la vida privada, si este hombre es, aunque sea un poco, jansenista, será misterioso y retraído, rígido y severo en las costumbres. Sencillo y recto, sobrio y duro con su cuerpo, no transmitirá nada a los demás en materia de conducta. Crédulo hasta la superstición, sacará toda clase de horóscopos de las Escrituras y verá el dedo de Dios en todas partes. En política, podrá ser monárquico tanto como republicano, siendo, en resumen, indiferente a la forma de gobierno, pero siempre será constitucional y liberal. En cuanto a la religión, no podrá practicar ni acercarse jamás a los sacramentos, pero se creerá un muy buen cristiano. [64]
Sin embargo, todavía se libraban algunas guerras contra el ultramontanismo y en defensa de la memoria de Port-Royal y del jansenismo. Así, a lo largo del siglo XIX aparecieron periódicos que defendían la tradición galicana y jansenista de la Iglesia en Francia. Tras la desaparición de los Annales de la religion en 1803, Henri Grégoire y algunos supervivientes de la Iglesia constitucional, entre ellos Claude Debertier publicaron entre 1818 y 1821 la Chronique religieuse (Crónica religiosa), descrita por Augustin Gazier como una «revista de combate». [39] : 190 En ella se defendía a los sacerdotes constitucionales que se negaban a someterse al Concordato de 1801 y que eran privados de la absolución y, a veces, de los sacramentos por sus obispos (como el propio Grégoire). El tono era abiertamente galicano y defendía el jansenismo negando que fuese otra cosa que la doctrina tradicional de la Iglesia: «El jansenismo es la doctrina de la gracia eficaz en sí misma, es decir, la necesidad, para toda buena obra, de una gracia por la que Dios produce en nosotros voluntad y acción. Ahora bien, ésta es la doctrina de la Iglesia; por tanto, quienes se adhieren a ella son católicos puros y buenos». [65] El tono era menos contundente que en las Nouvelles ecclésiastiques o los Annales de la religion . Unos años más tarde renació una revista defensiva, diseñada con el mismo principio; la Revue ecclésiastique ('Revista eclesiástica'). Esta revista mensual apareció de 1838 a 1848. Fue diseñada, financiada y distribuida por los hombres de la sociedad jansenista parisina agrupados en el seno de la Société de Port-Royal . La organización era muy jerárquica y se basaba en un núcleo de miembros de pleno derecho que delegaban la redacción de artículos a corresponsales provinciales . La Revue ecclésiastique se hizo conocida sobre todo por los duros debates que mantuvo con las publicaciones ultramontanas. Pero siempre se mantuvo en el límite del debate escrito, a pesar de la práctica generalizada del seudónimo para los editores de los artículos. Los autores basaban sus argumentos en la lectura de numerosas obras canónicas, históricas y teológicas contenidas en las bibliotecas parisinas de Jansenst. [39] : 221–229 La revista no aprobó en absoluto la publicación de Port-Royal de Charles Augustin Sainte-Beuve .
Dos razones nos han impedido hasta ahora hablar de la obra del señor Sainte-Beuve: 1) el escaso valor real de un libro en el que el autor se presenta como un hombre de mundo y un filósofo para juzgar las acciones, las doctrinas y los sentimientos de hombres que son esencialmente y sobre todo cristianos; 2) la extensión y la dificultad del trabajo que hay que hacer para identificar todos los errores y desatinos en los que necesariamente ha debido caer el señor Sainte-Beuve al colocarse en el punto de vista que ha elegido. [66]
La última revista destinada a defender el jansenismo en el siglo XIX fue L'Observateur catholique ('El observador católico'), que apareció de 1855 a 1864. Al principio estuvo dirigida por los antiguos redactores de la Revue ecclésiastique , a los que se unió rápidamente un sacerdote de carácter asertivo; defensor del galicanismo y crítico de los jesuitas, Wladimir Guettée . L'Observateur catholique fue una revista de fuerte tono polémico, que detallaba en sus columnas lo que consideraba errores de la Iglesia en Francia. Sus intercambios con L'Univers de Louis Veuillot fueron groseros. La revista también provocó un escándalo en 1856 al comentar extensa y duramente cada uno de los cursos sobre Port-Royal y el jansenismo impartidos en la facultad de teología por el joven abad Charles Lavigerie , hasta que abandonó sus cursos al cabo de dos años. [39] : 256–267 La publicación de la revista cesó en 1861 en medio de cierta confusión, cuando el abad Guettée se convirtió a la ortodoxia oriental .
Durante el siglo XIX, los jansenistas formaban parte de las sociedades abolicionistas en Francia. Los jansenistas habían criticado las misiones jesuitas en el Nuevo Mundo y defendían la liberación.
El jansenismo en el siglo XIX fue también una postura, un calificativo asignado a ciertos políticos o intelectuales que representaban el rigorismo moral y el apego a los principios galicanos. Así fue como un cierto número de políticos de la Restauración borbónica , la Monarquía de Julio o la Tercera República Francesa fueron frecuentemente asociados con el jansenismo, como Pierre Paul Royer-Collard , Victor Cousin o Jules Armand Dufaure . [39] : 235–236 [64]
En el siglo XX, como escribe Gustave Flaubert en su Diccionario de ideas recibidas : «El jansenismo: no se sabe lo que es, pero está de moda hablar de él», el término «jansenista» se asociaba con mayor frecuencia a personalidades que no tenían otro rasgo en común con los jansenistas del siglo XVII que un notable rigor moral y austeridad. Lionel Jospin fue descrito así como representante de la «democracia jansenista, exigente, rigurosa», [67] mientras que el torero José Tomás fue descrito por Télérama como «el jansenista de la arena, el incorruptible de la muleta » . [68]
{{cite book}}
: CS1 maint: date and year (link){{cite book}}
: CS1 maint: date and year (link){{cite book}}
: CS1 maint: date and year (link) CS1 maint: location missing publisher (link){{cite book}}
: CS1 maint: date and year (link){{cite book}}
: CS1 maint: date and year (link){{cite book}}
: CS1 maint: date and year (link){{cite book}}
: CS1 maint: date and year (link){{cite book}}
: CS1 maint: multiple names: authors list (link){{cite book}}
: CS1 maint: numeric names: authors list (link){{cite book}}
: CS1 maint: location missing publisher (link){{cite book}}
: CS1 maint: location missing publisher (link)