Historia de España (1808-1874)

España
España
1813–1873
Lema:  Plus Ultra
("Más allá")
Himno:  Marcha Real
(
1813-1822; 1823-1873)


Himno de Riego
("Himno de Riego")
(1822-1823)
El Reino de España tras la pérdida de sus territorios americanos.
El Reino de España tras la pérdida de sus territorios americanos.
CapitalMadrid
Lenguas comunesEspañol
Religión
catolicismo
Demonio(s)Español, español
LegislaturaCortes Generales
Congreso de los Diputados
Historia 
1 de julio de 1813
1822
1833
• Desestablecido
1873
Divisa
Código ISO 3166ES
Precedido por
Sucedido por
España napoleónica
República Española
Provincias Unidas de la Nueva Granada
Provincias Unidas del Río de la Plata
Paraguay
Chile
Primer Imperio Mexicano
Gran Colombia
Protectorado de San Martín
República de Haití Española
  1. como Primer Secretario de Estado
  2. como Presidente del Consejo de Ministros

La España del siglo XIX era un país en crisis. Ocupada por Napoleón de 1808 a 1814, se produjo una « guerra de liberación » masivamente destructiva. Tras la Constitución española de 1812 , España quedó dividida entre los principios liberales de la constitución de 1812 y el absolutismo personificado por el gobierno de Fernando VII , quien derogó la Constitución de 1812 por primera vez en 1814, solo para ser obligado a jurar la constitución nuevamente en 1820 después de un pronunciamiento liberal , dando paso al breve Trienio Liberal (1820-1823).

Las transformaciones económicas que se produjeron a lo largo del siglo incluyeron la privatización de las tierras municipales comunales —que no se interrumpió, sino que se intensificó y legitimó durante las restauraciones absolutistas fernandinas [1] —, así como la confiscación de las propiedades de la Iglesia. A principios del siglo, se produjo la pérdida de la mayor parte de las colonias españolas en el Nuevo Mundo en las décadas de 1810 y 1820, con excepción de Cuba y Puerto Rico .

La regencia de María Cristina y el reinado de Isabel II trajeron consigo reformas que repelieron los extremos absolutistas de la Década Ominosa (1823-1833). Estallaron en el país guerras civiles —las llamadas Guerras Carlistas— que enfrentaron a las fuerzas gubernamentales con los reaccionarios carlistas , un movimiento legitimista a favor del ancien régime . La desafección con el gobierno de Isabel desde muchos sectores condujo a repetidas intervenciones militares en los asuntos políticos y a varios intentos revolucionarios contra el gobierno, incluida la revolución de 1854. La Revolución Gloriosa de 1868 depuso a Isabel e instaló un gobierno provisional, que condujo a la elección de una asamblea constituyente por sufragio universal masculino que elaboró ​​la constitución de 1869 . El breve período de Amadeo de Saboya como monarca constitucional fue seguido tras su abdicación por la proclamación de la Primera República Española , que fue sustituida tras un golpe de Estado en 1874 por el reinado de Alfonso XII , devolviendo al poder a la dinastía borbónica.

Abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII (1808)

El reinado de Carlos IV se caracterizó por su falta de interés en gobernar. Su esposa María Luisa lo dominaba, y tanto el marido como la mujer respaldaban a Manuel de Godoy como primer ministro. Muchas de las decisiones de Godoy fueron criticadas y cada vez más el hijo y heredero de Carlos, Fernando, reunió apoyo contra su detestado padre. Una turba que apoyaba a Fernando atacó a Godoy en el palacio de Aranjuez, arrestándolo. Carlos IV, bajo presión, abdicó en favor de su hijo, ahora Fernando VII . Napoleón ya había invadido Portugal en 1807 y ya tenía tropas sobre el terreno en España. Napoleón llamó a Fernando para que fuera a Bayona , donde se encontraba actualmente. Fernando fue, esperando que Napoleón afirmara su estatus como rey de España. Sin que Fernando lo supiera, Napoleón también convocó a Carlos IV. Napoleón llamó a Fernando para que abdicara en favor de su padre, quien había abdicado bajo presión. Carlos no quería dejar vía libre para que su detestado hijo fuera su heredero, y abdicó en favor del propio Napoleón. En ese momento, Napoleón designó a su hermano mayor, José Bonaparte, como rey de España. Una asamblea de españoles ratificó la Constitución de Bayona , la primera de España, que firmó José I. Aunque la constitución nunca entró en pleno vigor, el hecho de que previera la representación de regiones de España y de otras partes del Imperio español , a saber, la América española y las Filipinas, sentó un precedente importante.

La invasión de Napoleón en 1808 y la resistencia española (1808-1814)

Aunque hubo algunos españoles que apoyaron la toma del poder por parte de Napoleón en España, muchos centros regionales se rebelaron y formaron juntas para gobernar en nombre del derrocado rey borbón, Fernando VII . Hispanoamérica también creó juntas para gobernar en nombre del rey, ya que José I era considerado un soberano ilegítimo. En España y Portugal se desató una guerra sangrienta en la Guerra de la Independencia , gran parte de la cual se libró utilizando tácticas de guerrilla.

La primera Asamblea Nacional de España (1810-1814)

La primera Constitución española fue establecida por las Cortes de Cádiz
Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz fueron la primera asamblea nacional que reivindicó la soberanía de España y del Imperio español. Supuso la abolición de los antiguos reinos y el reconocimiento de los componentes ultramarinos del Imperio español para su representación. La sesión inaugural se celebró el 24 de septiembre de 1810.

En noviembre de 1809, el ejército de la Junta Central fue derrotado en la Batalla de Ocaña . Las fuerzas francesas tomaron el control del sur de España y la Junta se retiró a Cádiz . Cádiz fue sitiada por los franceses desde el 5 de febrero de 1810 hasta el 24 de agosto de 1812 , pero nunca fue capturada. La Junta Central se disolvió el 29 de enero de 1810 y estableció una Regencia de cinco personas. Los cinco regentes convocaron entonces la reunión de las " Cortes de Cádiz", que funcionaron como un gobierno en el exilio.

Los delegados a Cortes debían ser representantes de las provincias y colonias, pero la Regencia no pudo celebrar elecciones en gran parte de España ni de América, por lo que intentó establecer una representación territorial provisional en la asamblea, que aprobó un decreto por el que representaba a la nación española, con soberanía sobre España y América.

Las Cortes abrieron sus sesiones en septiembre de 1810 en la Isla de León . Las Cortes estaban integradas por 97 diputados, de los que 47 eran gaditanos en calidad de suplentes.

La Constitución española de 1812 fue aprobada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes de Cádiz. Abolió la Inquisición y la monarquía absoluta , estableció los principios del sufragio universal masculino, la soberanía nacional, la monarquía constitucional y la libertad de prensa, y apoyó la reforma agraria y la libre empresa.

Reacción (1814-1820)

Rey Fernando VII de España (r. 1808, 1814–1833)

El 24 de marzo de 1814, seis semanas después de regresar a España, Fernando VII abolió la constitución. La negativa del rey Fernando VII a aceptar la liberal Constitución española de 1812 al acceder al trono en 1814 no fue una sorpresa para la mayoría de los españoles; el rey había firmado acuerdos con el clero, la iglesia y la nobleza de su país para volver al estado anterior de cosas incluso antes de la caída de Napoleón . Sin embargo, la decisión de abolir la Constitución no fue bien recibida por todos. Los liberales en España se sintieron traicionados por el rey al que habían decidido apoyar, y muchas de las juntas locales que se habían pronunciado en contra del gobierno de José I Bonaparte perdieron la confianza en el gobierno del rey. El ejército, que había respaldado los pronunciamientos, tenía inclinaciones liberales que hicieron que la posición del rey fuera precaria. Aun así, los acuerdos alcanzados en el Congreso de Viena (donde España estuvo representada por Pedro Gómez Labrador, marqués de Labrador ) a partir de un año después consolidarían el apoyo internacional al antiguo régimen absolutista en España.

El Imperio español en el Nuevo Mundo había apoyado en gran medida la causa de Fernando VII frente al pretendiente bonapartista al trono en medio de las guerras napoleónicas . José I había prometido reformas radicales, en particular la centralización del Estado, que costaría a las autoridades locales del imperio americano su autonomía respecto de Madrid. Los hispanoamericanos, sin embargo, no apoyaban el absolutismo y querían el autogobierno. Las juntas en las Américas no aceptaban los gobiernos de los europeos, ni los franceses ni los españoles.

Trienio Liberal (1820-1823)

Las Cortes del Trienio Liberal (1820-1823), un período de gobierno liberal en España

Una conspiración de oficiales liberales de rango medio en la expedición que se estaba equipando en Cádiz se amotinó antes de ser embarcados hacia las Américas. Liderados por Rafael del Riego , los conspiradores capturaron a su comandante y condujeron a su ejército por toda Andalucía con la esperanza de reunir apoyo; guarniciones en toda España declararon su apoyo a los aspirantes a revolucionarios. Riego y sus co-conspiradores exigieron que se restableciera la Constitución liberal de 1812. Antes de que el golpe se convirtiera en una revolución abierta, el rey Fernando aceptó las demandas de los revolucionarios y juró por la constitución. Se nombró un gobierno "progresista" (liberal), aunque el rey expresó su descontento con la nueva administración y la constitución.

Siguieron tres años de gobierno liberal (el Trienio Liberal ). El gobierno progresista reorganizó España en 52 provincias y pretendió reducir la autonomía regional que había sido un sello distintivo de la burocracia española desde el gobierno de los Habsburgo en los siglos XVI y XVII. La oposición de las regiones afectadas, en particular Aragón , Navarra y Cataluña , compartía la antipatía del rey por el gobierno liberal. Las políticas anticlericales del gobierno progresista provocaron fricciones con la Iglesia católica romana y sus intentos de lograr la industrialización alienaron a los antiguos gremios comerciales . La Inquisición , que había sido abolida tanto por José Bonaparte como por las Cortes de Cádiz durante la ocupación francesa, fue nuevamente terminada por el gobierno progresista , citando acusaciones de no ser más que afrancesados ​​(francófilos), que solo seis años antes habían sido obligados a abandonar el país. Los liberales más radicales intentaron rebelarse contra toda la idea de una monarquía, constitucional o de otro tipo, en 1821; Estos republicanos fueron reprimidos, aunque el incidente sirvió para ilustrar la frágil coalición que mantenía unido al gobierno progresista .

La elección de un gobierno liberal radical en 1823 desestabilizó aún más a España. El ejército, cuyas tendencias liberales habían llevado al gobierno al poder, comenzó a vacilar cuando la economía española no mejoró, y en 1823 hubo que reprimir un motín en Madrid . Los jesuitas (que habían sido proscritos por Carlos III en el siglo XVIII, y luego rehabilitados por Fernando VII después de su restauración) fueron proscritos nuevamente por el gobierno radical. Mientras duró el gobierno liberal, el rey Fernando (aunque técnicamente era el jefe de Estado ) vivió bajo arresto domiciliario virtual en Madrid.

El Congreso de Viena, que puso fin a las guerras napoleónicas, había inaugurado el " sistema de congresos " como instrumento de estabilidad internacional en Europa. Si bien la " Santa Alianza " de Rusia, Austria y Prusia había rechazado a Fernando en su pedido de ayuda contra los revolucionarios liberales en 1820, en 1822 el " Concierto de Europa " estaba lo suficientemente incómodo con el gobierno liberal de España y su sorprendente dureza como para estar dispuesto a intervenir en favor de Fernando. En 1822, el Congreso de Verona autorizó a Francia a intervenir. Luis XVIII de Francia -él mismo un archirreaccionario- estaba más que feliz de poner fin al experimento liberal de España, y un ejército masivo -los " 100.000 Hijos de San Luis "- fue enviado a través de los Pirineos en abril de 1823. El ejército español, plagado de divisiones internas, ofreció poca resistencia a la bien organizada fuerza francesa, que tomó Madrid y reinstaló a Fernando como monarca absoluto. Las esperanzas de los liberales de una nueva Guerra de Independencia Española no se cumplieron.

La «década siniestra» (1823-1833)

El fusilamiento de Torrijos , por Antonio Gisbert Pérez . Fernando VII , tras su restauración como monarca absoluto en 1823, tomó medidas represivas contra las fuerzas liberales de su país.

Inmediatamente después de la restauración del régimen absolutista en España, el rey Fernando VII emprendió una política destinada a restaurar los viejos valores conservadores en el gobierno; la Orden de los Jesuitas y la Inquisición española fueron reinstauradas una vez más, y se devolvió cierta autonomía a las provincias de Aragón , Navarra y Cataluña . Aunque se negó a aceptar la pérdida de las colonias americanas, Fernando se vio impedido de tomar más medidas contra los rebeldes en las Américas por la oposición del Reino Unido y los Estados Unidos, que expresaron su apoyo a las nuevas repúblicas latinoamericanas en la forma de la Doctrina Monroe . La reciente traición del ejército demostró al rey que su propio gobierno y sus soldados no eran dignos de confianza, y la necesidad de estabilidad interna resultó ser más importante que la reconquista del Imperio en el extranjero. Como resultado, los destinos de España y su imperio en el continente americano iban a tomar caminos separados de forma permanente.

Aunque en aras de la estabilidad Fernando VII emitió una amnistía general a todos los implicados en el golpe de 1820 y el gobierno liberal que lo siguió, el arquitecto original del golpe, Rafael del Riego , fue ejecutado. Sin embargo, el liberal Partido Progresista siguió existiendo como fuerza política, aunque el gobierno restaurado de Fernando lo excluyó de la formulación de políticas reales. El propio Riego fue ahorcado, y se convertiría en un mártir de la causa liberal en España y sería conmemorado en el himno de la Segunda República Española , El Himno de Riego , más de un siglo después.

El resto del reinado de Fernando VII se dedicó a restaurar la estabilidad interna y la integridad de las finanzas de España, que habían estado en ruinas desde la ocupación de las Guerras Napoleónicas . El fin de las guerras en las Américas mejoró la situación financiera del gobierno, y hacia el final del gobierno de Fernando VII la situación económica y fiscal en España estaba mejorando. Una revuelta en Cataluña fue aplastada en 1827, pero en general el período fue testigo de una paz inestable en España.

María Cristina de Borbón-Dos Sicilias , reina consorte (1822-1833) y reina regente (1833-1840) de España

La principal preocupación de Fernando VII después de 1823 fue cómo resolver el problema de su propia sucesión. Se casó cuatro veces en su vida y tuvo dos hijas en todos sus matrimonios; la ley de sucesión de Felipe V de España , que todavía estaba vigente en la época de Fernando VII, excluía a las mujeres de la sucesión. Según esa ley, el sucesor de Fernando VII sería su hermano Carlos VII . Sin embargo, Carlos VII era un reaccionario y autoritario que deseaba la restauración del moralismo tradicional del estado español, la eliminación de cualquier rastro de constitucionalismo y una estrecha relación con la Iglesia Católica Romana . Aunque seguramente no era un liberal, Fernando VII temía el extremismo de Carlos VII. La guerra había estallado en el vecino Portugal en 1828 como resultado de un conflicto de ese tipo entre fuerzas reaccionarias y moderadas en la familia real: la Guerra de los Dos Hermanos .

En 1830, por consejo de su esposa, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias , Fernando VII decretó una Pragmática Sanción que tuvo efectos de ley fundamental en España. Como resultado de la sanción, se permitió a las mujeres acceder al trono español, y la sucesión recaería en la hija pequeña de Fernando, Isabel , en lugar de en su hermano Carlos. Carlos, que cuestionaba la legalidad de la capacidad de Fernando para cambiar la ley fundamental de sucesión en España, abandonó el país rumbo a Portugal, donde se convirtió en huésped de Dom Miguel , el pretendiente absolutista en la guerra civil de ese país.

Fernando VII murió en 1833, a la edad de 49 años. Fue sucedido por su hija Isabel en virtud de los términos de la Pragmática Sanción, y su esposa, María Cristina , se convirtió en regente de su hija, que en ese momento tenía sólo tres años de edad. Carlos cuestionó la legitimidad de la regencia de María Cristina y la ascensión al trono de su hija, y se declaró legítimo heredero al trono español. Siguió medio siglo de guerra civil y disturbios.

Independencia hispanoamericana (1810-1833)

La Junta de Caracas sustituye a la Capitanía General Española , 19 de abril de 1810

Ya en 1810, las juntas de Caracas y Buenos Aires declararon su independencia del gobierno bonapartista en España y enviaron embajadores al Reino Unido. La alianza británica con España también había sacado a la mayoría de las colonias latinoamericanas de la esfera económica española y las había llevado a la esfera británica, con la que se desarrollaron amplias relaciones comerciales.

La victoria del general José de San Martín sobre las fuerzas españolas en la batalla de Chacabuco , 12 de febrero de 1817

Los liberales españoles se opusieron a la abrogación de la Constitución de 1812 cuando se restableció el gobierno de Fernando VII , los nuevos estados americanos se mostraron cautelosos de abandonar su independencia, y una alianza entre las élites locales, los intereses comerciales y los nacionalistas se alzó contra los españoles en el Nuevo Mundo. Aunque Fernando estaba comprometido con la reconquista de las colonias, junto con muchas de las potencias de Europa continental, el gobierno británico se opuso a la medida que obstaculizaría sus nuevos intereses comerciales. La resistencia latinoamericana a la reconquista española de las colonias se vio agravada por la incertidumbre en la propia España, sobre si las colonias debían ser reconquistadas o no; los liberales españoles -incluida la mayoría de los oficiales militares- que ya desdeñaban el rechazo de la monarquía a la constitución, se oponían a la restauración de un imperio que consideraban una antigüedad obsoleta, en contra de las revoluciones liberales en el Nuevo Mundo con las que simpatizaban.

La batalla de Ayacucho , 9 de diciembre de 1824. La derrota del ejército español en Ayacucho fue el fin definitivo del imperio español en el continente sudamericano.

La llegada de las fuerzas españolas a las colonias americanas comenzó en 1814, y tuvo un breve éxito en la restauración del control central sobre grandes partes del Imperio. Simón Bolívar , el líder de las fuerzas revolucionarias en Nueva Granada , se vio obligado a exiliarse brevemente en la colonia británica de Jamaica , y luego en la República de Haití . En 1816, sin embargo, Bolívar encontró suficiente apoyo popular como para poder regresar a América del Sur, y en una audaz marcha desde Venezuela a Nueva Granada ( Colombia ), derrotó a las fuerzas españolas en la Batalla de Boyacá en 1819, poniendo fin al dominio español en Colombia. Venezuela fue liberada el 24 de junio de 1821 cuando Bolívar destruyó al ejército español en los campos de Carabobo en la Batalla de Carabobo . Argentina declaró su independencia en 1816. Chile fue retomado por España en 1814, pero lo perdió definitivamente en 1817 cuando un ejército al mando de José de San Martín cruzó la Cordillera de los Andes desde Argentina a Chile y derrotó a las fuerzas realistas españolas en la Batalla de Chacabuco en 1817.

En 1820, México, Perú , Ecuador y América Central seguían bajo control español. Sin embargo, el rey Fernando VII no estaba satisfecho con la pérdida de gran parte del Imperio y decidió recuperarlo; se reunió una gran expedición en Cádiz con el objetivo de reconquistarlo. Sin embargo, el ejército creó sus propios problemas políticos.

José de San Martín , que ya había ayudado a liberar a Chile y Argentina , entró en Perú en 1820. En 1821, los habitantes de Lima lo invitaron a él y a sus soldados a la ciudad. El virrey huyó al interior del país. Desde allí resistió con éxito, y fue solo con la llegada de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre en 1823 que las fuerzas realistas españolas fueron derrotadas en las batallas de Junín y Ayacucho , donde todo el Ejército español del Perú y el virrey fueron capturados. La batalla de Ayacucho significó el fin del Imperio español en el continente americano.

Aunque México había estado en rebelión en 1811 bajo Miguel Hidalgo y Costilla , la resistencia al dominio español se había limitado en gran medida a pequeñas bandas guerrilleras en el campo. El golpe en España no cambió las políticas centralizadas del gobierno del Trieno Liberal en Madrid y muchos mexicanos estaban decepcionados. En 1821, México dirigido por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero presentó el Plan de Iguala , pidiendo una monarquía mexicana independiente, en respuesta al centralismo y los temores del liberalismo y el anticlericalismo en España. El gobierno liberal de España mostró menos interés en la reconquista militar de las colonias que Fernando, aunque rechazó la independencia de México en el fallido Tratado de Córdoba . El último bastión de San Juan de Ulúa resistió hasta 1825, e Isidro Barradas intentó recuperar México de Cuba en 1829. Con la muerte del rey Fernando VII en 1833 España finalmente abandonó todos los planes de reconquista militar.

La Guerra Carlista y las Regencias (1833-1843)

Carlos María Isidro, infante de España , líder de la causa carlista y pretendiente al trono español .

Tras su caída en desgracia en 1823 a manos de una invasión francesa, los liberales españoles habían puesto sus esperanzas en la esposa de Fernando VII, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias , que tenía algunas características de liberal y reformista. Sin embargo, cuando se convirtió en regente de su hija Isabel en 1833, dejó claro a la corte que no tenía intenciones de llevar a cabo tales reformas. Aun así, se formó una alianza de conveniencia con la facción progresista en la corte contra los conservadores, que respaldaban al rebelde infante Carlos de España .

Carlos, que declaró su apoyo a los antiguos privilegios preborbónicos de los fueros , recibió un apoyo considerable del País Vasco , Aragón y Cataluña , que valoraban sus antiguos privilegios de Madrid . La insurrección pareció, al principio, un fracaso catastrófico para los carlistas, que fueron rápidamente expulsados ​​de la mayor parte de Aragón y Cataluña, y obligados a aferrarse a las tierras altas de Navarra a finales de 1833. En este momento crucial, sin embargo, Carlos nombró al vasco Tomás de Zumalacárregui , un guerrillero veterano de la Guerra de la Independencia , como su comandante en jefe . En cuestión de meses, Zumalacárregui revirtió la suerte de la causa carlista y expulsó a las fuerzas gubernamentales de la mayor parte de Navarra, y lanzó una campaña en Aragón. En 1835, lo que una vez fue una banda de guerrilleros derrotados en Navarra se había convertido en un ejército de 30.000 hombres que controlaba toda España al norte del río Ebro , con excepción de los puertos fortificados de la costa norte.

General carlista Tomás de Zumalacárregui . Zumalacárregui, vasco , salvó la causa carlista del borde del desastre en 1833.

La situación del gobierno se estaba volviendo cada vez más desesperada. En Madrid abundaban los rumores de un golpe de Estado liberal para derrocar a María Cristina , lo que aumentaba el peligro del ejército carlista, que ya se encontraba a tiro de piedra de la capital. Las peticiones de ayuda no cayeron en saco roto; Francia, que había sustituido la monarquía reaccionaria de Carlos X por la monarquía liberal de Luis Felipe en 1830, simpatizaba con la causa de Cristino. Los gobiernos whigs del vizconde de Melbourne eran igualmente amistosos y organizaron voluntarios y ayuda material para España. Sin embargo, todavía confiado en sus éxitos, Don Carlos se unió a sus tropas en el campo de batalla. Mientras Zumalacárregui agitaba la campaña para tomar Madrid, Carlos ordenó a su comandante que tomara un puerto en la costa. En la campaña posterior, Zumalacárregui murió tras recibir un disparo en la pantorrilla. Se sospechaba que Carlos, celoso de los éxitos y la política de su general, conspiró para matarlo.

Tras no haber podido tomar Madrid y haber perdido a su popular general, los ejércitos carlistas comenzaron a debilitarse. Reforzada con equipo y personal británicos, Isabel encontró en el general progresista Baldomero Espartero un hombre capaz de reprimir la rebelión; en 1836, obtuvo una victoria clave en la batalla de Luchana que cambió el curso de la guerra. Después de años de vacilación sobre la cuestión de la reforma, los acontecimientos obligaron a María Cristina a aceptar una nueva constitución en 1837 que aumentó sustancialmente los poderes del parlamento español, las cortes . La constitución también estableció la responsabilidad del estado por el mantenimiento de la iglesia, y un resurgimiento del sentimiento anticlerical llevó a la disolución de algunas órdenes religiosas, lo que redujo considerablemente la fuerza de la Iglesia en España. Los jesuitas , expulsados ​​durante el Trienio Liberal y readmitidos por Fernando VII , fueron expulsados ​​nuevamente por la regencia en tiempos de guerra en 1835.

Estadista progresista español Juan Álvarez Mendizábal . Mendizábal propuso la venta de la propiedad de la iglesia ( desamortización ) por parte del estado como solución a los problemas financieros de España.

El gobierno español se fue endeudando cada vez más a medida que se prolongaba la guerra carlista, casi hasta el punto de volverse insolvente. En 1836, el presidente del gobierno, Juan Álvarez Mendizábal , ofreció un programa de desamortización , las Desamortizaciones Eclesiásticas de Mendizábal , que implicaban la confiscación y venta de la propiedad de la iglesia, principalmente monástica. Muchos liberales, que tenían sentimientos anticlericales , vieron al clero como aliado de los carlistas, y por lo tanto la desamortización era solo justicia. Mendizábal reconoció, también, que inmensas cantidades de tierra española (gran parte de ella donada ya en los reinados de Felipe II y Felipe IV ) estaban en manos de la iglesia sin uso - la iglesia era el mayor terrateniente de España en la época de Mendizábal. El gobierno de Mendizábal también aprobó una ley que garantizaba la libertad de prensa .

Después de Luchana, las fuerzas del gobierno de Espartero lograron hacer retroceder a los carlistas hacia el norte. Sabiendo que gran parte del apoyo a la causa carlista provenía de partidarios de la autonomía regional, Espartero convenció a la Reina Regente para que llegara a un acuerdo con los fueros en la cuestión de la autonomía regional y mantuviera su lealtad. La posterior Convención de Vergara en 1839 fue un éxito, protegiendo los privilegios de los fueros y reconociendo la derrota de los carlistas. Don Carlos volvió al exilio.

Liberada de la amenaza carlista, María Cristina se embarcó inmediatamente en una campaña para deshacer la Constitución de 1837, provocando aún más la ira de los sectores liberales de su gobierno. Al fracasar en su intento de derrocar su propia constitución, intentó socavar el gobierno de los municipios en 1840; esto resultó ser su perdición. Se vio obligada a nombrar al héroe progresista de la Guerra Carlista , el general Espartero , presidente del gobierno. María Cristina renunció a la regencia después de que Espartero intentara un programa de reformas.

En ausencia de un regente, las Cortes nombraron a Baldomero Espartero para ese puesto en mayo de 1841. Aunque era un comandante destacado, Espartero no tenía experiencia en política y su regencia fue marcadamente autoritaria; podría decirse que fue la primera experiencia de España con un gobierno militar. El gobierno discutió con Espartero sobre la elección de Agustín Argüelles , un político liberal radical, como tutor de la joven reina. Desde París, María Cristina despotricó contra la decisión y atrajo el apoyo de los moderados en las Cortes . Los héroes de guerra Manuel de la Concha y Diego de León intentaron un golpe de estado en septiembre de 1841, tratando de apoderarse de la reina, solo unos meses después de que Espartero fuera nombrado regente. La severidad con la que Espartero aplastó la rebelión provocó una considerable impopularidad; las Cortes , cada vez más rebeldes contra él, seleccionaron a un viejo rival, José Ramón Rodil y Campillo , como su primer ministro. En 1842, otro levantamiento en Barcelona contra sus políticas de libre comercio lo impulsó a bombardear la ciudad, lo que sólo sirvió para aflojar su tenue control sobre el poder. El 20 de mayo de 1843, Salustiano Olózaga pronunció su famoso discurso "¡Dios salve al país, Dios salve a la reina!", que dio lugar a una fuerte coalición liberal moderada que se opuso a Espartero. Esta coalición patrocinó un tercer y último levantamiento encabezado por los generales Ramón Narváez y Francisco Serrano , que finalmente derrocaron a Espartero en 1843, tras lo cual el regente depuesto huyó a Inglaterra.

Gobierno moderado (1843-1849)

Salustiano Olózaga , Presidente del Consejo de Ministros

Las Cortes , ahora exasperadas por las revoluciones, golpes y contragolpes sucesivos, decidieron no nombrar a otro regente y, en su lugar, declararon que Isabel II , de 13 años, era mayor de edad. Isabel, ahora inundada por los intereses en pugna de los cortesanos que defendían una serie de ideologías e intereses, vaciló como lo hizo su madre entre ellos, y sirvió para agravar a los genuinamente interesados ​​en el progreso y la reforma. Salustiano Olózaga fue nombrado el primer presidente del Consejo de Ministros después de la caída de Espartero . Su comisión para formar un gobierno fue, sin embargo, muy impopular entre las Cortes ; supuestamente recibió la autoridad para disolver las Cortes de la reina, pero la reina en cuestión de días retiró su apoyo al plan y se puso del lado del oponente de Olózaga en las Cortes , el Ministro de Estado Luis González Bravo . Olózaga fue acusado de obtener la orden de disolución al obligar a la reina Isabel a firmar contra su voluntad. Olózaga tuvo que dimitir, tras haber sido presidente del Consejo de Ministros durante apenas quince días. Olózaga, un liberal, fue sucedido por Luis González Bravo , un moderado, inaugurando una década de gobierno moderado . El presidente Luis González Bravo fue el primer presidente estable de Isabel la Católica durante su reinado efectivo, gobernando durante 6 meses seguidos (desde ese momento permanecería leal a la reina hasta el final de su reinado, actuando como su último presidente décadas después, al estallar la Revolución de 1868 ). El reino de Isabel la Católica iba a incluir una administración, políticas y gobiernos inestables, debido a los diversos partidos de oposición que continuamente querían hacerse con su gobierno -en 1847, por ejemplo, tuvo cinco presidentes de Gobierno-.

Luis González Bravo , líder de la facción moderada, disolvió las cortes él mismo y gobernó por decreto real. Declaró a España en estado de sitio y desmanteló una serie de instituciones que habían sido creadas por el movimiento progresista , como los ayuntamientos electos . Temiendo otra insurrección carlista en el norte de España, estableció la Guardia Civil , una fuerza que fusionaba funciones policiales y militares para mantener el orden en las regiones montañosas que habían sido la base de apoyo y fuerza de los carlistas, con el fin de defender el legítimo reino de Isabel de sus enemigos.

Reina Isabel II de España (1833-1868). Su reinado fue un capítulo caótico y problemático en la historia de España, plagado de guerras civiles, golpes de Estado y escándalos que terminaron con una revolución victoriosa contra la monarquía.

En 1845 se redactó una nueva constitución, redactada por los moderados , que fue respaldada por el nuevo gobierno de Narváez, iniciado en mayo de 1844 y dirigido por el general Ramón Narváez , uno de los arquitectos originales de la revolución contra Espartero . Una serie de reformas promulgadas por el gobierno de Narváez intentaron estabilizar la situación. Las Cortes , que se habían mostrado incómodas con el acuerdo sobre los fueros al final de la Primera Guerra Carlista , estaban ansiosas por centralizar la administración. La ley del 8 de enero de 1845 hizo precisamente eso, sofocando la autonomía local en favor de Madrid ; la ley contribuyó a la revuelta de 1847 y al resurgimiento del carlismo en las provincias. La Ley Electoral de 1846 limitó el sufragio a los ricos y estableció un impedimento para votar por la propiedad. A pesar de los esfuerzos de Bravo y Narváez por reprimir el malestar en España, que incluía a los persistentes sentimientos carlistas y a los partidarios progresistas del antiguo gobierno de Espartero, la situación de España seguía siendo inestable. Una revuelta liderada por Martín Zurbano en 1845 contó con el apoyo de generales clave, entre ellos Juan Prim , que fue encarcelado por Narváez.

Narváez puso fin a la venta de tierras de la iglesia promovida por los progresistas . Esto lo puso en una situación difícil, ya que los progresistas habían tenido algún progreso en la mejora de la situación financiera de España a través de esos programas. La Guerra Carlista, los excesos de la regencia de María Cristina y las dificultades del gobierno de Espartero dejaron las finanzas en una situación terrible. Narváez confió las finanzas al ministro Alejandro Mon , quien se embarcó en un agresivo programa para restaurar la solvencia de las finanzas de España; en esto tuvo un éxito notable, reformando el sistema fiscal que había sido muy descuidado desde el reinado de Carlos IV . Con sus finanzas más en orden, el gobierno pudo reconstruir el ejército y, en las décadas de 1850 y 1860, embarcarse en exitosas mejoras de infraestructura y campañas en África que a menudo se citan como los aspectos más productivos del reinado de Isabel.

Las Cortes convencieron a Isabel de casarse con su primo, un príncipe borbón, Francisco, duque de Cádiz . Su hermana menor, María Luisa Fernanda, estaba casada con el hijo del rey francés Luis Felipe, Antonio, duque de Montpensier . El asunto de los matrimonios españoles amenazó con romper la alianza entre Gran Bretaña y Francia, que habían llegado a un acuerdo diferente sobre el matrimonio. Francia y Gran Bretaña casi entraron en guerra por el asunto antes de que se resolviera; el asunto contribuyó a la caída de Luis Felipe en 1848. [2] [3] [4] La furia se desató en España por la indiferencia de la reina con el interés nacional y empeoró su imagen pública.

Los constructores del primer ferrocarril de la España peninsular , la línea Barcelona - Mataró , inaugurada en 1848. Otro ferrocarril, la línea Habana-Güines, ya se había inaugurado en Cuba en 1837. [5]

En parte como resultado de esto, una importante rebelión estalló en el norte de Cataluña en 1846, la Segunda Guerra Carlista . Los rebeldes liderados por Rafael Tristany lanzaron una campaña de guerrillas contra las fuerzas gubernamentales en la región y se pronunciaron a favor de Carlos, conde de Montemolín , portador de la causa carlista e hijo del infante Carlos de España . La rebelión creció, y en 1848 fue lo suficientemente relevante como para que Carlos la patrocinara él mismo y nombrara a Ramón Cabrera como comandante de los ejércitos carlistas en España. Los carlistas reclutaron una fuerza de 10.000 hombres; en respuesta a los temores de una mayor escalada, Narváez fue nombrado nuevamente presidente del Consejo de Ministros en Madrid en octubre de 1847. La batalla más grande de la guerra, la batalla de Pasteral (enero de 1849) no fue concluyente; Ramón Cabrera, sin embargo, fue herido y perdió la confianza. Su salida de España provocó que la rebelión se disolviera en mayo de 1849. La Segunda Guerra Carlista, aunque contemporánea a las revoluciones de 1848 , rara vez se incluye como parte del mismo fenómeno, ya que los rebeldes en España no luchaban por ideas liberales o socialistas , sino más bien conservadoras e incluso absolutistas.

Gobierno de Pronunciamento (1849-1856)

Ramón Narváez fue sucedido por Juan Bravo Murillo , un hombre práctico y un político experimentado. Murillo tenía las mismas tendencias autoritarias que Narváez, pero hizo serios esfuerzos por hacer avanzar la industria y el comercio españoles. Se rodeó de tecnócratas que intentaron asumir un papel activo en el avance de la economía española. Una política agresiva de reforma financiera se acompañó con una política igualmente agresiva de mejora de la infraestructura posibilitada por las reformas financieras de Alejandro Mon en la década anterior. El gobierno de Murillo inició un esfuerzo serio para construir una red ferroviaria en España.

Murillo, frente al problema del anticlericalismo, firmó un concordato con el Vaticano sobre la cuestión de la religión en España; se decidió de manera concluyente que el catolicismo romano seguía siendo la religión estatal de España, pero que la contribución de la iglesia en la educación sería regulada por el estado. Además, el estado renunció a la desamortización , el proceso de venta de tierras de la iglesia. Las negociaciones de Murillo con el papado se vieron facilitadas por el papel de Narváez en las revoluciones de 1848 en los estados italianos , donde había liderado a los soldados españoles en la defensa del papa contra los revolucionarios.

Murillo, envalentonado por los éxitos económicos e internacionales, anunció una serie de políticas a las Cortes el 2 de diciembre de 1852. Entre las reformas que sugirió se destacaron la reducción de los poderes de las Cortes en su conjunto en favor del cargo de Murillo como Presidente del Consejo de Ministros y la capacidad del ejecutivo para legislar por decreto en tiempos de crisis. Doce días después, las Cortes convencieron con éxito a la reina para que destituyera a Juan Bravo Murillo y buscara un nuevo ministro.

El siguiente presidente del Consejo de Ministros, Federico Roncali , gobernó brevemente y logró mantener un ambiente civilizado en las Cortes después de la extravagancia de Murillo. El ejército, descontento con Roncali unos meses después, convenció a la reina para que lo derrocara y lo reemplazara por el general Francisco Lersundi . Las Cortes , que para entonces no estaban satisfechas con la intervención del ejército en los asuntos gubernamentales, dispusieron que Luis José Sartorius , el conde de San Luis, fuera nombrado presidente del Consejo de Ministros. Sartorius, que había llegado al poder solo traicionando a Luis González Bravo y siguiendo la suerte del general Narváez , era conocido por falsificar los resultados electorales a favor de sus co-conspiradores y de él mismo. Su nombramiento como presidente del Consejo de Ministros provocó una violenta agitación del ala liberal del gobierno español.

Episodio de la revolución de 1854 en la Puerta del Sol , de Eugenio Lucas Velázquez .

En julio de 1854 estalló una gran rebelión que aglutinó a una amplia coalición de ultrajes contra el Estado. La guerra de Crimea , que había estallado en marzo de ese año, había provocado un aumento de los precios del grano en toda Europa y una hambruna en Galicia. En las ciudades estallaron disturbios contra el telar mecánico y los progresistas indignados por una década de dictadura moderada y la corrupción del gobierno de Sartorius estallaron en una revolución. El general Leopoldo O'Donnell tomó la iniciativa en la revolución; después de la indecisa batalla de Vicálvaro, emitió el Manifiesto de Manzanares en el que se pronunciaba a favor del ex dictador progresista de España, Baldomero Espartero , el hombre contra el que O'Donnell se había rebelado activamente en 1841. El gobierno moderado se derrumbó ante ellos y Espartero regresó a la política al frente de un ejército.

Espartero fue nombrado presidente del Consejo de Ministros, esta vez por la misma reina de la que había sido regente diez años antes. Espartero, en deuda con O'Donnell por haberle devuelto el poder, pero preocupado por tener que compartirlo con otro hombre, intentó que se instalara en un puesto lo más alejado posible de Madrid, en este caso, en Cuba. El intento fracasó y sólo le alejó del colega de Baldomero Espartero; en cambio, O'Donnell obtuvo un puesto en el gabinete de Espartero como ministro de la Guerra, aunque su influencia era mayor que su cartera .

Los dos caudillos , que llegaron al poder con una inmensa popularidad, intentaron reconciliar sus diferencias y formar un partido de coalición que cruzara las líneas progresistas-moderadas que habían dominado y restringido la política española desde la Guerra de la Independencia . La " Unión Liberal ", como se la llamó, intentó forjar una política basada en el progreso en la industria, la infraestructura, las obras públicas y un compromiso nacional en cuestiones constitucionales y sociales.

Baldomero Espartero intentó reconstruir el gobierno progresista después de diez años de reforma moderada . La mayor parte del mandato de Espartero se absorbió en la promulgación de la nueva constitución que pretendía reemplazar a la constitución moderada de 1845. Sin embargo, la resistencia de las cortes significó que la mayor parte de su mandato transcurrió en un punto muerto; la coalición en la que se basó Espartero se construyó tanto con liberales como con moderados, que discrepaban fundamentalmente sobre la ideología de la nueva constitución y las políticas. La constitución de Espartero incluía disposiciones sobre la libertad de religión , la libertad de prensa y, lo más importante, un sufragio más liberal que el permitido por la Constitución de 1845. Incluso antes de que se hubiera aprobado la constitución, Espartero respaldó la desamortización de Pascual Madoz contra las tierras comunales en España; el plan fue firmemente rechazado no solo por los moderados en las cortes , sino también por la reina y el general O'Donnell. La coalición de Espartero con O'Donnell fracasó y la reina nombró a Leopoldo O'Donnell presidente del Consejo de Ministros. Él también se mostró incapaz de trabajar con el gobierno de manera significativa; intentó comprometer la constitución de Espartero con el documento de 1845 al, en una clara afirmación de poder, declarar restaurada la constitución de 1845 con ciertas excepciones específicas, con o sin la aprobación de las cortes . El acto condujo a la destitución de O'Donnell; la "Constitución de 1855" nunca se puso en práctica con éxito.

El fin del antiguo orden (1856-1868)

Leopoldo O'Donnell , general y estadista español. O'Donnell lideró el partido Unión Liberal en la corte de Isabel II , una fusión de elementos progresistas y moderados que se alternarían en el poder con la facción moderada de línea dura de Ramón Narváez .

De nuevo, Ramón María Narváez , el símbolo de la reacción, volvió a la política y fue nombrado presidente del Consejo de Ministros por Isabel II en 1856, quien inclinó su favor hacia los moderados ; Espartero, frustrado y amargado con la vida política, se retiró definitivamente a Logroño . El nuevo gobierno de Narváez deshizo lo poco que Baldomero Espartero había sido capaz de lograr mientras estuvo en el cargo; la Constitución de 1845 fue restaurada en su totalidad y la legislación que Espartero había propuesto fue revocada por completo en cuestión de meses. Isabel también se cansó de esto, y un conservador moderado con un carácter autoritario menos ofensivo se encontró en Francisco Armero Peñaranda , quien tomó el poder en octubre de 1857. Sin embargo, sin el toque autoritario de Narváez, Peñaranda descubrió que ahora era tan difícil que las políticas conservadoras fueran promulgadas con éxito por las cortes como lo era para las políticas progresistas de Espartero ; La facción moderada estaba dividida, y algunos apoyaban el ideal de la Unión Liberal de Leopoldo O'Donnell . Isabella despidió a Peñaranda -para la ira de los moderados- y lo reemplazó por Francisco Javier Istúriz . Istúriz, aunque Isabella lo admiraba, carecía de apoyo del ala conservadora del gobierno y Juan Bravo Murillo se oponía rotundamente . Isabella estaba disgustada con los moderados en cualquier forma; la facción de O'Donnell pudo darle a la Unión Liberal otra oportunidad en 1858.

Este gobierno, el más duradero de todos los gobiernos de Isabel la Católica, duró casi cinco años antes de ser depuesto en 1863. O'Donnell, reaccionando contra el extremismo que surgió del gobierno de Espartero y los gobiernos moderados que lo siguieron, logró sacar algunos resultados de una coalición funcional de la Unión Liberal de moderados centristas, conciliadores y progresistas , todos los cuales estaban agotados por las disputas partidistas. El ministerio de Leopoldo O'Donnell tuvo suficiente éxito en restaurar la estabilidad en el país como para poder proyectar poder en el exterior, lo que también ayudó a desviar la atención popular y política de las cortes ; España apoyó la expedición francesa a Cochinchina , la expedición aliada enviada en apoyo de la intervención francesa en México y el emperador Maximiliano , una expedición a Santo Domingo y, lo más importante, una exitosa campaña en Marruecos que le valió a España una paz favorable y nuevos territorios al otro lado del Estrecho de Gibraltar . O'Donnell, incluso siendo presidente del Consejo de Ministros, tomó personalmente el mando del ejército en esta campaña, por lo que fue nombrado duque de Tetuán . En 1859 se llegó a un nuevo acuerdo con el Vaticano que reabrió la posibilidad de desamortizaciones legales de los bienes de la Iglesia. El año anterior, Juan Prim , siendo general, había permitido el regreso de los judíos a territorio español por primera vez desde el Decreto de la Alhambra de 1492, o lo haría en 1868. [6] [7]

La batalla de Tetuán de Mariano Fortuny . El gobierno de Leopoldo O'Donnell lanzó una serie de campañas exitosas contra Marruecos , Vietnam , México y Santo Domingo a principios de la década de 1860.

La coalición se desintegró en 1863 cuando las antiguas líneas faccionales rompieron el gabinete de O'Donnell: la cuestión de la desamortización , planteada de nuevo, antagonizó a las dos alas de la Unión Liberal. Los moderados , percibiendo una oportunidad, atacaron a O'Donnell por ser demasiado liberal y lograron poner a la reina y a las Cortes en su contra; su gobierno se derrumbó el 27 de febrero de 1863.

Los moderados se pusieron inmediatamente a deshacer la legislación de Leopoldo O'Donnell , pero la situación económica de España empeoró; cuando Alejandro Mon , que ya había salvado las finanzas de España, resultó ineficaz, Isabel recurrió a su viejo caballo de batalla, Ramón Narváez , en 1864 para asegurarse de que las cosas no se salieran de control; esto solo enfureció a los progresistas , que fueron rápidamente recompensados ​​por su agitación con otro gobierno de O'Donnell. El general Juan Prim lanzó un importante levantamiento contra el gobierno durante la administración de O'Donnell que prefiguró los acontecimientos futuros; la rebelión fue aplastada brutalmente por O'Donnell, lo que provocó el mismo tipo de crítica que había derrocado al gobierno de Espartero años antes. La reina, escuchando la opinión de las Cortes , volvió a destituir a O'Donnell y lo reemplazó por Narváez, que acababa de ser destituido dos años antes.

En ese momento, el apoyo de Narváez a la reina era tibio; había sido destituido y había visto a suficientes gobiernos derrocados por la reina durante su vida, por lo que él y gran parte de las Cortes tenían grandes dudas sobre su capacidad. El consenso se extendió; desde 1854, un partido republicano había ido ganando fuerza, aproximadamente al mismo ritmo que la Unión Liberal y, de hecho, la Unión había estado en coalición con los republicanos en ocasiones en las Cortes .

Sexenio Democrático (1868-1874)

Revolución gloriosa

La Puerta del Sol de Madrid durante la Revolución de 1868

La rebelión de 1866 encabezada por Juan Prim y la revuelta de los sargentos del cuartel de San Gil, en Madrid, enviaron una señal a los liberales y republicanos españoles de que existía un serio malestar con la situación en España que podría ser controlado si se dirigía adecuadamente. Los liberales y los republicanos exiliados en el extranjero llegaron a acuerdos en Ostende en 1866 y Bruselas en 1867. Estos acuerdos sentaron las bases para un importante levantamiento, esta vez no sólo para reemplazar al Presidente del Consejo de Ministros por un liberal, sino para derrocar a la propia Isabel, a quien los liberales y republicanos españoles comenzaron a ver como la fuente de la ineficacia de España.

En 1868, su continua vacilación entre sectores liberales y conservadores había indignado a moderados , progresistas y miembros de la Unión Liberal y, irónicamente, permitió la creación de un frente que cruzaba las líneas partidarias. La muerte de Leopoldo O'Donnell en 1867 provocó la desintegración de la Unión Liberal ; muchos de sus partidarios, que habían cruzado las líneas partidarias para crear el partido inicialmente, se unieron al creciente movimiento para derrocar a Isabel la Católica en favor de un régimen más eficaz.

La suerte estaba echada en septiembre de 1868, cuando las fuerzas navales al mando del almirante Juan Bautista Topete se amotinaron en Cádiz , el mismo lugar donde Rafael del Riego había lanzado su golpe de Estado contra el padre de Isabel la Católica medio siglo antes. Los generales Juan Prim y Francisco Serrano denunciaron al gobierno y gran parte del ejército se unió a los generales revolucionarios a su llegada a España. La reina hizo una breve demostración de fuerza en la batalla de Alcolea , donde sus leales generales moderados al mando de Manuel Pavía fueron derrotados por el general Serrano. Isabel la Católica cruzó entonces a Francia y se retiró de la política española a París, donde permanecería hasta su muerte en 1904.

Gobierno provisional

El Gobierno provisional en 1869, por J. Laurent .

El espíritu revolucionario que acababa de derrocar al gobierno español carecía de dirección; la coalición de liberales, moderados y republicanos se enfrentaba ahora a la increíble tarea de encontrar un gobierno que les fuera más conveniente que Isabel la Católica. El control del gobierno pasó a manos de Francisco Serrano , arquitecto de la revolución contra la dictadura de Baldomero Espartero . Las Cortes rechazaron inicialmente la idea de una república; Serrano fue nombrado regente mientras se iniciaba la búsqueda de un monarca adecuado para dirigir el país. En 1869, las Cortes redactaron y promulgaron con éxito una constitución verdaderamente liberal : la primera constitución de este tipo en España desde 1812.

La búsqueda de un rey adecuado resultó ser bastante problemática para las cortes . Los republicanos estaban, en general, dispuestos a aceptar un monarca si era capaz y respetaba una constitución. Juan Prim , un rebelde perenne contra los gobiernos isabelinos, fue nombrado jefe del gobierno en 1869 y comentó que "encontrar un rey democrático en Europa es tan difícil como encontrar un ateo en el cielo". El anciano Espartero fue mencionado como una opción, todavía teniendo una influencia considerable entre los progresistas ; incluso después de que rechazó la idea de ser nombrado rey, todavía obtuvo ocho votos para su coronación en el recuento final. Muchos propusieron al joven hijo de Isabel, Alfonso (el futuro Alfonso XII de España ), pero muchos pensaron que invariablemente estaría dominado por su madre y heredaría sus defectos. Fernando de Sajonia-Coburgo , el ex regente del vecino Portugal, a veces se planteó como una posibilidad. Una nominación ofrecida al príncipe Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen desencadenaría la guerra franco-prusiana .

En agosto de 1870, fue elegido un príncipe italiano, Amadeo de la Casa de Saboya , duque de Aosta . Amadeo, hijo menor de Víctor Manuel II de Italia , tenía menos del bagaje político problemático que traería consigo un pretendiente alemán o francés, y sus credenciales liberales eran sólidas.

Reinado de Amadeo

Amadeo , recién aterrizado en España, ante el cadáver de su principal apoyo en el país, Juan Prim .

Amadeo fue elegido rey el 3 de noviembre de 1870 como Amadeo I de España. Desembarcó en Cartagena el 27 de noviembre, el mismo día en que Juan Prim fue asesinado a la salida de las Cortes . Amadeo juró sobre el cadáver del general que defendería la Constitución española.

Sin embargo, Amadeo no tenía experiencia como rey, y la experiencia que su padre podía ofrecer como rey de Italia no era nada comparada con la extraordinaria inestabilidad de la política española. Amadeo se enfrentó de inmediato a unas Cortes que lo consideraban un extraño, incluso después de haberlo elegido rey; los políticos conspiraron con él y contra él; y entre 1872 y 1876 estalló la Tercera Guerra Carlista , principalmente en el norte de la península Ibérica. En febrero de 1873, Amadeo declaró al pueblo de España "ingobernable" y abdicó.

Primera República Española (1873-1874)

Tras la abdicación de Amadeo, las cortes proclamaron la Primera República Española .

Impacto económico y social

Las guerras napoleónicas tuvieron graves efectos negativos sobre el desarrollo económico de España. La guerra peninsular devastó tanto las ciudades como el campo. Hubo una marcada disminución de la población en muchas zonas, causada por las bajas, la emigración y la alteración de la vida familiar. El impacto demográfico fue el peor de cualquier guerra española. Los ejércitos saqueadores se apoderaron de las cosechas de los agricultores; lo que es más importante, los agricultores perdieron gran parte de su ganado, su principal activo. La pobreza extrema estaba muy extendida, lo que redujo la demanda del mercado. [8]

La interrupción del comercio local e internacional y la escasez de insumos esenciales dañaron seriamente la industria y los servicios. La pérdida de un vasto imperio colonial redujo la riqueza general. En 1820, España se había convertido en una de las sociedades más pobres y menos desarrolladas de Europa. El analfabetismo caracterizaba a tres cuartas partes de la población. Existían recursos naturales como el carbón y el hierro, pero el sistema de transporte era rudimentario, con pocos canales y ríos navegables. El viaje por carretera era lento y caro. Los constructores de ferrocarriles británicos eran pesimistas sobre el potencial para el tráfico de mercancías y pasajeros y no invirtieron. Finalmente, se construyó un pequeño sistema ferroviario que irradiaba desde Madrid y evitaba los recursos naturales. [8]

El gobierno recurrió a aranceles elevados , especialmente sobre los cereales, lo que desaceleró aún más el desarrollo económico. Por ejemplo, el este de España no podía importar trigo italiano barato y tuvo que depender de productos locales caros que se transportaban por carreteras en mal estado. El mercado de exportación se desplomó, salvo algunos productos agrícolas. [8]

Véase también

Referencias

  1. ^ Bandera naval, introducida como bandera nacional en 1843.

Citas

  1. Linares Luján 2020, pág. 109.
  2. Agnes de Stoeckl, Rey de los franceses: un retrato de Luis Felipe, 1773-1850 (Nueva York: GP Putnam & Sons, 1957), págs. 146-160.
  3. ^ Albert Guèrard, Francia: una historia moderna , p. 286.
  4. ^ Georges Duveau, 1848: La creación de una revolución (Nueva York: Vintage Books, 1968) pág. 7.
  5. Fernández Sanz, F. (2001). "El primer ferrocarril español se construyó en Cuba". Revista Hispano Cubana (9). Madrid: 75 – vía Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes .
  6. ^ "Recorrido virtual por la historia judía de España". www.jewishvirtuallibrary.org .
  7. ^ Rohr, Isabelle (2007). La derecha española y los judíos, 1898-1945: antisemitismo y oportunismo. ISBN 9781845191818.
  8. ^ abc Leandro Prados de la Escosura y Carlos Santiago-Caballero, "Las guerras napoleónicas: ¿un hito en la historia de España?" ["EHES Working Papers In Economic History, No. 130" 2018]

Bibliografía

Lectura adicional

  • Bowen, Wayne H. (2011). España y la guerra civil estadounidense . University of Missouri Press. ISBN 978-0826219381.OCLC 711050963  .
  • Bullen, Roger. "Francia y el problema de la intervención en España 1834-1836". Historical Journal 20.2 (1977): 363-393.
  • Costeloe, Michael. Respuesta a la revolución: la España imperial y las revoluciones hispanoamericanas, 1810-1840 (1986) [ ISBN no disponible ]
  • Esdaile, Charles. "Absolutismo ilustrado versus teocracia en la Restauración española: 1814-1850". En David Laven y Lucy Riall, eds. Napoleon's Legacy: Problems of Government in Restoration Europe (2000): 65-82.
  • Fehrenbach, Charles Wentz. "Moderados y exaltados: la oposición liberal a Fernando VII, 1814-1823". Revista Histórica Histórica de los Estados Unidos 50.1 (1970): 52-69. en línea
  • Jakóbczyk-Adamczyk, Patrycja M. y Jacek Chelminiak. Aliados o enemigos: relaciones políticas entre España y Gran Bretaña durante el reinado de Fernando VII (1808-1833) (Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften, 2015).
  • Lawrence, Mark. La primera guerra carlista española, 1833-1840 (Springer, 2014). [ ISBN no disponible ]
  • López-Morillas, Juan. El movimiento krausista y el cambio ideológico en España, 1854-1874 (Cambridge UP, 1981). [ ISBN no disponible ]
  • Paquette, Gabriel. "El liberalismo romántico en España y Portugal, c. 1825-1850". Historical Journal 58.2 (2015): 481-511. en línea
  • Vincent, Mary. España, 1833-2002: Pueblo y Estado (Oxford UP, 2007). [ ISBN no disponible ]

Historiografía

  • Hamnett, Brian. "España y Portugal y la pérdida de sus territorios continentales americanos en la década de 1820: un análisis de las cuestiones planteadas". European History Quarterly 41.3 (2011): 397–412.
  • Luengo, Jorge y Pol Dalmau. "La escritura de la historia española en la era global: conexiones y enredos en el siglo XIX". Journal of global history 13.3 (2018): 425–445. online [ enlace inactivo ]
  • Simal, Juan Luis. ««Extraños medios de gobierno»: La Restauración española desde una perspectiva europea (1813-1820).» Journal of Modern European History 15.2 (2017): 197-220.
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=History_of_Spain_(1808–1874)&oldid=1256487297"