Parte de una serie sobre |
Psicología |
---|
El rendimiento en el deporte se refiere al fenómeno en el que los atletas se destacan bajo presión, comúnmente conocido como "en el momento decisivo". [1] Estos momentos suelen ocurrir más adelante en el juego e involucran jugadas que impactan significativamente el resultado del juego. Se requiere que los atletas invoquen fuerza, concentración y cualquier otra cualidad necesaria para tener éxito y tener un buen desempeño. Este fenómeno se observa en muchos deportes, incluidos el baloncesto, el hockey, el fútbol y los deportes electrónicos , pero la frase se usa más comúnmente en el béisbol (por ejemplo, bateador decisivo ).
Un fenómeno contrastante conocido como "estrangulamiento" ocurre cuando los atletas no logran rendir como se necesita, especialmente cuando no están bajo presión o no se espera que ganen. [2]
El estudio del rendimiento en situaciones decisivas es un tema de interés en psicología y en el área más especializada de la psicología del deporte . [2] El término ganó popularidad debido al uso repetitivo entre los comentaristas deportivos, en particular los locutores de béisbol. En consecuencia, una parte de la literatura académica se centra en el béisbol, más específicamente en el bateo en situaciones decisivas, y aborda la cuestión académica de si existe o no.
Gran parte de la literatura académica muestra que es importante que los atletas puedan controlar su ansiedad si quieren producir un rendimiento máximo [3] en los momentos decisivos.
La literatura académica temprana presenta evidencia del jugador decisivo en la Ley de Yerkes-Dodson . En este estudio de 1908, los psicólogos Robert Yerkes y John Dillingham Dodson descubrieron que el estrés, o la excitación (presión), aumenta el rendimiento hasta cierto punto, pero demasiado o muy poco estrés causa una disminución en el rendimiento. [4] El nivel de presión necesario para la máxima eficiencia aumenta debido a la tarea, y aquellas tareas que requieren resistencia y aguante se completan con niveles más altos de excitación. A menudo se utiliza una curva de campana para representar la relación entre la presión y el rendimiento como lo indica la evidencia empírica. La Ley de Yerkes-Dodson sugiere que la excitación tiene efectos positivos en los procesos cognitivos como la motivación, la atención y la concentración. En efecto, un atleta debería ser capaz de jugar a un nivel elevado con la cantidad adecuada de presión. Se necesita más investigación para definir más claramente los efectos del impulso en el rendimiento de un jugador en el juego.
La Ley de Yerkes-Dodson estimuló más investigaciones sobre su aplicación directa en el atletismo . Como resultado, el psicólogo deportivo, Yuri L. Hanin, desarrolló la teoría de la Zona de Funcionamiento Óptimo, que establece que "para que un atleta rinda al máximo de su capacidad, debe experimentar su nivel preferido de ansiedad". Hanin utilizó una versión específica del deporte del Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo para medir los niveles de ansiedad cognitiva y somática de cada jugador antes de su actuación. Hanin determinó que cada jugador tiene un cierto rango de ansiedad previa al rendimiento que conduce a un rendimiento óptimo. [3] Hanin postuló más tarde que la relación funcional entre las emociones y el rendimiento óptimo difiere entre cada individuo en función de factores emocionales, por lo que la versión revisada se denominó Zona Individual de Funcionamiento Óptimo (IZOF). El modelo más nuevo explica mejor "la multidimensionalidad de los constructos emocionales" [5] al tener en cuenta tanto el efecto positivo como el negativo en los atletas antes del comienzo del evento deportivo. El estudio confirmó la existencia de una “asociación entre la intensidad de la ansiedad previa a la competición y el rendimiento deportivo óptimo”.
La mayoría de los deportistas de élite realizan rituales personalizados antes de un partido para prepararse mentalmente para él. Los jugadores pueden recurrir a estos rituales inmediatamente antes del momento decisivo para estabilizar la ansiedad cognitiva y somática y volver a su zona individual de funcionamiento óptimo. Este tipo de autocontrol es lo que les permite destacar en el momento decisivo.
En el mundo de los deportes, la forma en que se sienten emocionalmente los atletas puede afectar en gran medida su rendimiento. La conexión entre las emociones y el rendimiento se explica a través de esta teoría de la Zona Individual de Funcionamiento Óptimo (IZOF). Las investigaciones muestran que los atletas rinden mejor cuando sus emociones coinciden con las demandas de la tarea en cuestión. Las emociones que se asocian con el rendimiento óptimo ayudan a los atletas a concentrar su energía y aplicar sus habilidades de manera eficiente. En el extremo opuesto del Funcionamiento Óptimo, existen emociones no óptimas que pueden conducir a un desperdicio de energía y habilidades, lo que causa un rendimiento negativo y se conoce comúnmente como lo que se mencionó anteriormente como "asfixia". [6] Cada atleta es diferente, lo que significa que lo que una persona puede usar para enfrentar y lidiar con el estrés o perfeccionar sus habilidades, puede no funcionar para otra, ese es el proceso individual para todos los jugadores, incluso aquellos que están en equipos. El modelo IZOF ayuda a identificar el estado emocional adecuado para cada atleta, que es la "zona óptima", así como el estado emocional negativo, "zona no óptima". Observa los pensamientos, la motivación y el comportamiento de los atletas. [7]
Para ayudar a los deportistas a rendir al máximo, los investigadores han diseñado intervenciones que les ayudan a reconocer en qué punto del modelo se encuentran y a procesar su estado emocional. Esto les permite aceptar el impacto que tiene la emoción en el rendimiento y los obliga a actuar para regular esas emociones.
Hardy et al. (1996) investigaron la preparación psicológica de los atletas de élite y descubrieron que "las intervenciones cognitivo-conductuales son efectivas para mejorar el rendimiento". [8] Desde entonces, se han incorporado varias terapias cognitivo-conductuales al campo del atletismo con el fin de ayudar a los atletas a autorregular su ansiedad durante los eventos deportivos. Una de las técnicas más comunes utilizadas es la visualización mental . Miguel Humara explica que "la visualización y el ensayo mental de tareas son beneficiosos para el individuo que busca mejorar el rendimiento atlético. Estas tácticas proporcionan familiaridad con la tarea en cuestión y también proporcionan una retroalimentación positiva de su rendimiento imaginado". [3] La visualización mental permite a los atletas de élite, que son conscientes de sus habilidades, completar la tarea de forma más natural y con mayor coordinación. Los jugadores pueden aumentar la confianza en sí mismos al imaginarse a sí mismos realizando el tiro, golpeando, lanzando o atrapando la pelota, etc. antes de que ocurra realmente la jugada.
La situación que se presenta aquí es ideal cuando una interrupción del juego, como un tiempo muerto, ocurre directamente antes del momento decisivo. La situación de tiempo muerto permite a los entrenadores hacer ajustes y pedir jugadas diseñadas exclusivamente para situaciones de final de juego. Los jugadores a menudo han simulado y completado con éxito múltiples repeticiones del tiro o la jugada en las prácticas a lo largo de la temporada y la pretemporada. En los deportes de equipo, la exposición previa a la situación en cuestión, incluso si solo es simulada, permite al grupo comprender el plan y actuar de manera cohesiva al ejecutarlo. A nivel individual, la visualización mental permite a un jugador, incluso antes de que se reanude la acción, centrarse en la mecánica y las técnicas necesarias para lograr un resultado favorable. El jugador puede considerar factores situacionales, como un ángulo y un movimiento específicos que utilizar o una velocidad a la que debe acelerar. Para Kobe Bryant , esto puede significar asegurarse de extender la pierna cuando lanza su característico tiro en suspensión.
El "modelo de excitación basado en la especificidad de la práctica" (Movahedi, 2007) sostiene que, para que se produzcan los mejores y máximos rendimientos, los atletas sólo necesitan crear un nivel de excitación similar al que han experimentado a lo largo de las sesiones de entrenamiento. Para el máximo rendimiento, los atletas no necesitan tener niveles de excitación altos o bajos. Es importante que creen el mismo nivel de excitación a lo largo de las sesiones de entrenamiento y la competición. En otras palabras, los altos niveles de excitación pueden ser beneficiosos si los atletas experimentan esos niveles elevados de excitación durante algunas sesiones de entrenamiento consecutivas. Del mismo modo, los bajos niveles de excitación pueden ser beneficiosos si los atletas experimentan esos niveles bajos de excitación durante algunas sesiones de entrenamiento consecutivas. [9]
Las situaciones decisivas suelen definirse desde una perspectiva ofensiva, pero los momentos decisivos también pueden presentarse en forma de jugadas defensivas. Los entrenadores del equipo defensor suelen utilizar la táctica de pedir un tiempo muerto inmediatamente después de otro tiempo muerto al final del partido. El último de los dos se pide después de que los jugadores hayan entrado en el área de juego pero antes de que se reanude el juego, lo que permite al cuerpo técnico ver cómo organiza el equipo contrario su ofensiva y les da la oportunidad de diseñar una táctica defensiva que le dé a su equipo la mejor oportunidad de ganar. Luego, los equipos ejecutan el plan de juego y, a veces, pueden lograr remontadas notables.
En el torneo de baloncesto masculino de la División I de la NCAA de 2016 , los Texas A&M Aggies hicieron una remontada improbable contra los Northern Iowa Panthers . La defensa de los Aggies forzó cuatro pérdidas de balón mientras que su ofensiva anotó 14 puntos, todos en menos de 35 segundos. La racha de 14-2 empató el juego al final del tiempo reglamentario, aunque los Aggies solo tenían una probabilidad de 1 en 3333 de ganar [10] solo 44 segundos de juego antes. El juego se extendió a doble tiempo extra donde Texas A&M se adjudicó una victoria de 99-88 sobre Northern Iowa.
El análisis estadístico ha mejorado enormemente con la evolución de la tecnología. Hoy en día, el software informático permite a los estadísticos realizar un seguimiento, analizar y comparar una amplia gama de estadísticas, incluso en términos de situaciones de juego específicas. Las organizaciones deportivas, como la Liga Nacional de Fútbol Americano , tienen ramas enteras dedicadas a la analítica. Los investigadores analíticos deportivos utilizan la ciencia del deporte para presentar datos sobre las duraciones óptimas de las prácticas y los días de descanso. Durante el juego, también se comunican directamente con el cuerpo técnico para tomar decisiones de juego basadas en situaciones presentes y potenciales, lo que puede ser especialmente importante a la hora de determinar la jugada para la jugada decisiva. Los investigadores del análisis estadístico pueden evaluar la situación actual del juego a partir de datos de juegos recientes (dentro del mismo juego) e históricos (anteriores en la temporada o en temporadas anteriores). Los investigadores proporcionan información relacionada con dónde los jugadores específicos son más efectivos en una situación determinada, como en el momento decisivo. Por lo tanto, pueden proporcionar a los entrenadores evidencia empírica para elegir ciertas jugadas y presentarles la probabilidad de opciones alternativas. El análisis estadístico ayuda a resaltar la importancia de los momentos decisivos. El presentador de Sport Science de ESPN , John Brenkus, analiza cientos de momentos, jugadores y actuaciones en el mundo de los deportes. Los jugadores de varios deportes recrean circunstancias deportivas en un entorno similar al de un laboratorio. Sport Science simula situaciones de juego en un entorno similar al de un laboratorio y analiza, desde una perspectiva científica, aspectos individuales del rendimiento del jugador, la probabilidad de éxito dadas las circunstancias y otros factores influyentes.
[1]