Teoría feminista

Extensión del feminismo al discurso teórico, ficcional o filosófico

La teoría feminista es la extensión del feminismo al discurso teórico, ficcional o filosófico . Su objetivo es comprender la naturaleza de la desigualdad de género . Examina los roles sociales , las experiencias, los intereses, las tareas y la política feminista de las mujeres y los hombres en una variedad de campos, como la antropología y la sociología , la comunicación , los estudios de medios , el psicoanálisis , [1] la teoría política , la economía doméstica , la literatura , la educación y la filosofía . [2]

La teoría feminista se centra a menudo en el análisis de la desigualdad de género . Los temas que suelen explorarse en la teoría feminista incluyen la discriminación , la cosificación (especialmente la cosificación sexual ), la opresión , el patriarcado , [3] [4] los estereotipos , la historia del arte [5] y el arte contemporáneo , [6] [7] y la estética . [8] [9]

Historia

Las teorías feministas surgieron por primera vez en 1794 en publicaciones como A Vindication of the Rights of Woman de Mary Wollstonecraft , "The Changing Woman", [10] " Ain't I a Woman ", [11] "Speech after Arrest for Illegal Voting", [12] y así sucesivamente. "The Changing Woman" es un mito navajo que dio crédito a una mujer que, al final, pobló el mundo. [13] En 1851, Sojourner Truth abordó cuestiones de derechos de las mujeres a través de su publicación, "Ain't I a Woman". Sojourner Truth abordó la cuestión de que las mujeres tuvieran derechos limitados debido a la percepción errónea de los hombres sobre las mujeres. Truth argumentó que si una mujer de color puede realizar tareas que supuestamente estaban limitadas a los hombres, entonces cualquier mujer de cualquier color podría realizar esas mismas tareas. Después de su arresto por votar ilegalmente, Susan B. Anthony pronunció un discurso ante el tribunal en el que abordó las cuestiones del lenguaje dentro de la constitución documentadas en su publicación, "Discurso después del arresto por votación ilegal" en 1872. Anthony cuestionó los principios autoritativos de la constitución y su lenguaje de género masculino. Planteó la cuestión de por qué las mujeres son responsables de ser castigadas por la ley, pero no pueden usar la ley para su propia protección (las mujeres no podían votar, poseer propiedades ni mantener la custodia de sí mismas en el matrimonio). También criticó la constitución por su lenguaje de género masculino y cuestionó por qué las mujeres deberían tener que acatar leyes que no las especifican.

Nancy Cott hace una distinción entre el feminismo moderno y sus antecedentes, en particular la lucha por el sufragio . En los Estados Unidos, sitúa el punto de inflexión en las décadas anteriores y posteriores a la obtención del voto por parte de las mujeres en 1920 (1910-1930). Sostiene que el movimiento feminista anterior trataba principalmente de la mujer como entidad universal , mientras que durante este período de 20 años se transformó en uno que se preocupaba principalmente por la diferenciación social , atento a la individualidad y la diversidad. Los nuevos temas se ocuparon más de la condición de la mujer como construcción social , la identidad de género y las relaciones dentro y entre los géneros. Políticamente, esto representó un cambio de una alineación ideológica cómoda con la derecha a una más radicalmente asociada con la izquierda. [14]

Susan Kingsley Kent dice que el patriarcado freudiano fue responsable de la disminución del perfil del feminismo en los años de entreguerras, [15] otros como Juliet Mitchell consideran que esto es demasiado simplista ya que la teoría freudiana no es totalmente incompatible con el feminismo. [16] Algunos estudios feministas se alejaron de la necesidad de establecer los orígenes de la familia y se dirigieron hacia el análisis del proceso del patriarcado . [17] En el período inmediatamente posterior a la guerra, Simone de Beauvoir se opuso a una imagen de "la mujer en el hogar". De Beauvoir proporcionó una dimensión existencialista al feminismo con la publicación de Le Deuxième Sexe ( El segundo sexo ) en 1949. [18] Como lo implica el título, el punto de partida es la inferioridad implícita de las mujeres, y la primera pregunta que hace de Beauvoir es "¿qué es una mujer"? [19] La mujer, según ella, siempre es percibida como el «otro», «se la define y diferencia con respecto al hombre y no él con respecto a ella». En este libro y en su ensayo «Mujer: mito y realidad», de Beauvoir se anticipa a Betty Friedan al intentar desmitificar el concepto masculino de mujer. «Un mito inventado por los hombres para confinar a las mujeres a su estado oprimido. Para las mujeres, no se trata de afirmarse como mujeres, sino de convertirse en seres humanos de pleno derecho». «No se nace mujer, sino que se llega a serlo», o, como dice Toril Moi , «la mujer se define a sí misma a través de la forma en que vive su situación corpórea en el mundo, o, en otras palabras, a través de la forma en que hace algo con lo que el mundo hace de ella». Por lo tanto, la mujer debe recuperar el sujeto, para escapar de su papel definido como «otro», como punto de partida cartesiano . [20] En su examen del mito, aparece como alguien que no acepta ningún privilegio especial para las mujeres. Irónicamente, los filósofos feministas tuvieron que sacar a la propia De Beauvoir de la sombra de Jean-Paul Sartre para poder apreciarla plenamente. [21] Aunque era más filósofa y novelista que activista, firmó uno de los manifiestos del Mouvement de Libération des Femmes .

El resurgimiento del activismo feminista a finales de los años 1960 fue acompañado por una literatura emergente de preocupaciones por la tierra y la espiritualidad, y el ambientalismo . Esto, a su vez, creó una atmósfera propicia para reavivar el estudio y el debate sobre el matricentrismo, como un rechazo del determinismo , como Adrienne Rich [22] y Marilyn French [23] mientras que para las feministas socialistas como Evelyn Reed , [24] el patriarcado tenía las propiedades del capitalismo. Las psicólogas feministas, como Jean Baker Miller , buscaron aportar un análisis feminista a las teorías psicológicas anteriores, demostrando que "no había nada malo con las mujeres, sino más bien con la forma en que la cultura moderna las veía". [25]

Elaine Showalter describe el desarrollo de la teoría feminista como una serie de fases. La primera la llama "crítica feminista", en la que el lector feminista examina las ideologías que se esconden detrás de los fenómenos literarios. La segunda la llama "ginocrítica" , en la que la "mujer es productora de significado textual", que incluye "la psicodinámica de la creatividad femenina; la lingüística y el problema del lenguaje femenino; la trayectoria de la carrera literaria femenina individual o colectiva y la historia literaria ". La última fase la llama "teoría de género", donde se exploran "la inscripción ideológica y los efectos literarios del sistema sexo/género ". [26] Este modelo ha sido criticado por Toril Moi, que lo ve como un modelo esencialista y determinista de la subjetividad femenina. También lo criticó por no tener en cuenta la situación de las mujeres fuera de Occidente. [27] A partir de la década de 1970, las ideas psicoanalíticas que han surgido en el campo del feminismo francés han ganado una influencia decisiva en la teoría feminista. El psicoanálisis feminista deconstruyó las hipótesis fálicas sobre el inconsciente. Julia Kristeva , Bracha Ettinger y Luce Irigaray desarrollaron nociones específicas sobre la diferencia sexual inconsciente, lo femenino y la maternidad, con amplias implicaciones para el análisis cinematográfico y literario. [28]

En la década de 1990 y las primeras décadas del siglo XXI, la interseccionalidad jugó un papel importante en la teoría feminista, lo que llevó al desarrollo del transfeminismo y el feminismo queer y la consolidación de los feminismos negro , antirracista y poscolonial , entre otros. [29] El auge de la cuarta ola en la década de 2010 condujo a nuevas discusiones sobre la violencia sexual , el consentimiento y la positividad corporal , así como a una profundización de las perspectivas interseccionales. [30] [31] [32] Simultáneamente, la filosofía y la antropología feministas vieron un surgimiento de nuevas perspectivas materialistas , orientadas al afecto , posthumanistas y ecofeministas . [33] [34] [35] [36]

Disciplinas

Existen diversas disciplinas feministas distintas, en las que los expertos de otras áreas aplican técnicas y principios feministas a sus propios campos. Además, estos debates también dan forma a la teoría feminista y pueden aplicarse indistintamente en los argumentos de las teóricas feministas.

Cuerpos

En el pensamiento occidental , el cuerpo ha sido históricamente asociado únicamente con las mujeres, mientras que los hombres han sido asociados con la mente. Susan Bordo , una filósofa feminista moderna, en sus escritos elabora la naturaleza dualista de la conexión mente/cuerpo al examinar las primeras filosofías de Aristóteles , Hegel y Descartes , revelando cómo binarios distintivos como espíritu/materia y actividad masculina/pasividad femenina han trabajado para solidificar las características y categorización de género. Bordo continúa señalando que mientras que los hombres han sido históricamente asociados con el intelecto y la mente o espíritu, las mujeres han sido asociadas durante mucho tiempo con el cuerpo, el término subordinado, negativamente imbuido en la dicotomía mente/cuerpo . [37] La ​​noción de que el cuerpo (pero no la mente) esté asociado con las mujeres ha servido como justificación para considerar a las mujeres como propiedad, objetos y mercancías intercambiables (entre los hombres). Por ejemplo, el cuerpo de la mujer ha sido objetivado a lo largo de la historia a través de las ideologías cambiantes de la moda, la dieta, los programas de ejercicio, la cirugía estética, la maternidad, etc. Esto contrasta con el papel del hombre como agente moral, responsable de trabajar o luchar en guerras sangrientas. La raza y la clase de una mujer pueden determinar si su cuerpo será tratado como decoración y protegido, lo que se asocia con los cuerpos de las mujeres de clase media o alta. Por otro lado, el otro cuerpo es reconocido por su uso en el trabajo y la explotación, lo que generalmente se asocia con los cuerpos de las mujeres de la clase trabajadora o con las mujeres de color. El activismo feminista de segunda ola ha abogado por los derechos reproductivos y la elección. El movimiento de salud de las mujeres y el feminismo lésbico también están asociados con este debate sobre los cuerpos.

El sistema de sexo y género estándar y contemporáneo

El modelo estándar de determinación sexual y género consiste en evidencia basada en el sexo y género determinados de cada individuo y sirven como normas para la vida social. El modelo sostiene que la determinación sexual de una persona existe dentro de una dicotomía masculino/femenino, dando importancia a los genitales y cómo se forman a través de cromosomas y proteínas de unión al ADN (como los genes de la región Y que determinan el sexo), que son responsables de enviar señales de inicialización y finalización determinadas por el sexo hacia y desde el sistema biológico de determinación sexual en los fetos. Ocasionalmente, ocurren variaciones durante el proceso de determinación sexual, lo que resulta en condiciones intersexuales. El modelo estándar define el género como una comprensión/ideología social que define qué comportamientos, acciones y apariencias son normales para hombres y mujeres. Los estudios sobre los sistemas biológicos de determinación sexual también han comenzado a trabajar para conectar ciertas conductas de género, como comportamientos, acciones y deseos, con el determinismo sexual. [38]

Sistema de género y sexo con sesgo social para los niños

El modelo de sexo y género infantil con sesgo social amplía los horizontes de las ideologías de sexo y género. Revisa la ideología del sexo para que sea una construcción social que no se limita a lo masculino o lo femenino. La Intersex Society of North America explica que "la naturaleza no decide dónde termina la categoría de 'masculino' y comienza la categoría de ' intersexual ', o dónde termina la categoría de 'intersexual' y comienza la categoría de 'femenino'. Los humanos deciden. Los humanos (hoy, típicamente los médicos) deciden cuán pequeño tiene que ser un pene, o cuán inusual tiene que ser una combinación de partes para que cuente como intersexual". [39] Por lo tanto, el sexo no es una construcción biológica/natural sino social, ya que la sociedad y los médicos deciden qué significa ser masculino, femenino o intersexual en términos de cromosomas sexuales y genitales, además de su juicio personal sobre quién o cómo uno pasa por un sexo específico. La ideología del género sigue siendo una construcción social, pero no es tan estricta y fija. En cambio, el género es fácilmente maleable y está cambiando constantemente. Un ejemplo de cómo la definición estándar de género cambia con el tiempo se describe en Circulación femenina de Sally Shuttleworth , en la que la "humillación de la mujer, reduciéndola de una participante activa en el mercado laboral a la existencia corporal pasiva controlada por la pericia masculina, es indicativa de las formas en que el despliegue ideológico de los roles de género operó para facilitar y sostener la estructura cambiante de las relaciones familiares y de mercado en la Inglaterra victoriana". [40] En otras palabras, esta cita muestra lo que significó crecer en los roles de una mujer (género/roles) cambiados de ser ama de casa a ser mujer trabajadora y luego volver a ser pasiva e inferior a los hombres. En conclusión, el modelo de género sexo contemporáneo es preciso porque tanto el sexo como el género son vistos correctamente como construcciones sociales que incluyen el amplio espectro de sexos y géneros y en los que la naturaleza y la crianza están interconectadas.

Epistemologías

Las preguntas sobre cómo se produce, genera y distribuye el conocimiento han sido centrales para las concepciones occidentales de la teoría feminista y los debates sobre la epistemología feminista . Un debate propone preguntas como "¿Existen 'formas de saber de las mujeres' y 'conocimiento de las mujeres'?" y "¿En qué se diferencia el conocimiento que las mujeres producen sobre sí mismas del que produce el patriarcado?" [41] Las teóricas feministas también han propuesto el "conocimiento desde el punto de vista feminista", que intenta reemplazar la " visión desde la nada " con el modelo de conocimiento que expulsa la "visión desde la vida de las mujeres". [41] Un enfoque feminista de la epistemología busca establecer la producción de conocimiento desde la perspectiva de una mujer. Teoriza que de la experiencia personal surge el conocimiento que ayuda a cada individuo a mirar las cosas desde una perspectiva diferente.

El feminismo considera central la subordinación sistemática de las mujeres, y existe mala fe cuando las mujeres ceden su capacidad de acción a esta subordinación (por ejemplo, la aceptación de creencias religiosas según las cuales el hombre es la parte dominante en un matrimonio por voluntad de Dios). Simone de Beauvoir califica a estas mujeres de "mutiladas" e " inmanentes ". [42] [43] [44] [45]

Interseccionalidad

La interseccionalidad es el análisis de las distintas formas en que las personas son oprimidas, basándose en la red relacional de factores dominantes de raza, sexo, clase, nación y orientación sexual. La interseccionalidad "describe los sistemas de poder simultáneos, múltiples, superpuestos y contradictorios que dan forma a nuestras vidas y opciones políticas". Si bien esta teoría se puede aplicar a todas las personas, y más particularmente a todas las mujeres, se menciona y estudia específicamente en el ámbito del feminismo negro. Patricia Hill Collins sostiene que las mujeres negras, en particular, tienen una perspectiva única sobre la opresión del mundo ya que, a diferencia de las mujeres blancas, enfrentan simultáneamente la opresión racial y de género, entre otros factores. Este debate plantea la cuestión de comprender las vidas opresivas de las mujeres que no solo están determinadas por el género, sino también por otros elementos como el racismo, el clasismo, la discriminación por edad, el heterosexismo, el capacitismo, etc.

Idioma

En este debate, las escritoras han abordado las cuestiones de la masculinización de la escritura a través de un lenguaje de género masculino que puede no servir para dar cabida a la comprensión literaria de la vida de las mujeres. El lenguaje masculinizado que abordan las teóricas feministas es, por ejemplo, el uso de "Dios Padre", que se considera una forma de designar lo sagrado como algo exclusivo de los hombres (o, en otras palabras, el lenguaje bíblico glorifica a los hombres a través de todos los pronombres masculinos como "él" y "lo" y dirigirse a Dios como un "él"). Las teóricas feministas intentan recuperar y redefinir a las mujeres a través de una reflexión más profunda sobre el lenguaje. Por ejemplo, las teóricas feministas han utilizado el término " womyn " en lugar de "women". Algunas teóricas feministas han sugerido utilizar una terminología neutra al nombrar los trabajos (por ejemplo, agente de policía frente a policía o cartero frente a cartero). Algunas teóricas feministas han recuperado y redefinido palabras como " bollera " y " perra ".

Psicología

La psicología feminista es una forma de psicología centrada en las estructuras sociales y el género. La psicología feminista critica el hecho de que históricamente la investigación psicológica se ha realizado desde una perspectiva masculina con la visión de que los hombres son la norma. [46] La psicología feminista se orienta a los valores y principios del feminismo. Incorpora el género y las formas en que las mujeres se ven afectadas por los problemas que surgen de él. Ethel Dench Puffer Howes fue una de las primeras mujeres en ingresar al campo de la psicología. Fue secretaria ejecutiva de la Liga Nacional de Sufragio Universitario Igualitario en 1914.

Una de las principales teorías psicológicas, la teoría relacional-cultural , se basa en el trabajo de Jean Baker Miller , cuyo libro Toward a New Psychology of Women propone que "las relaciones que fomentan el crecimiento son una necesidad humana central y que las desconexiones son la fuente de los problemas psicológicos". [47] Inspirada por Feminine Mystique de Betty Friedan y otros clásicos feministas de la década de 1960, la teoría relacional-cultural propone que "el aislamiento es una de las experiencias humanas más dañinas y se trata mejor reconectándose con otras personas", y que un terapeuta debe "fomentar una atmósfera de empatía y aceptación para el paciente, incluso a costa de la neutralidad del terapeuta". [48] La teoría se basa en observaciones clínicas y buscaba demostrar que "no había nada malo con las mujeres, sino más bien con la forma en que la cultura moderna las veía". [25]

Psicoanálisis

El feminismo psicoanalítico y el psicoanálisis feminista se basan en Freud y sus teorías psicoanalíticas , pero también aportan una crítica importante de éste. Sostiene que el género no es biológico sino que se basa en el desarrollo psicosexual del individuo, pero también que la diferencia sexual y el género son nociones diferentes. Las feministas psicoanalíticas creen que la desigualdad de género proviene de las experiencias de la primera infancia, que llevan a los hombres a creerse masculinos , y a las mujeres a creerse femeninas . Se sostiene además que el género conduce a un sistema social dominado por los varones, lo que a su vez influye en el desarrollo psicosexual del individuo. Como solución, algunos sugirieron evitar la estructuración específica de género de la sociedad: la coeducación . [1] [4] Desde los últimos 30 años del siglo XX, las teorías psicoanalíticas francesas contemporáneas sobre lo femenino, que se refieren a la diferencia sexual más que al género, con psicoanalistas como Julia Kristeva , [49] [50] Maud Mannoni , Luce Irigaray , [51] [52] y Bracha Ettinger que inventaron el concepto de espacio matricial y ética feminista matricial , [53] [54] [55] [56] [57] han influido en gran medida no solo en la teoría feminista sino también en la comprensión del sujeto en la filosofía, el arte, la estética y la ética y el campo general del psicoanálisis en sí. [58] [59] Estos psicoanalistas franceses son principalmente postlacanianos . Otras psicoanalistas feministas y teóricas feministas cuyas contribuciones han enriquecido el campo a través de un compromiso con el psicoanálisis son Jessica Benjamin , [60] Jacqueline Rose , [61] Ranjana Khanna , [62] y Shoshana Felman . [63]

Niña con muñeca

Teoría literaria

La crítica literaria feminista es una crítica literaria basada en teorías o políticas feministas. Su historia ha sido variada, desde obras clásicas de autoras como George Eliot , Virginia Woolf [ 64] y Margaret Fuller hasta trabajos teóricos recientes en estudios de la mujer y estudios de género por parte de autoras de la " tercera ola ". [65]

En términos generales, la crítica literaria feminista anterior a la década de 1970 se ocupaba de las políticas de autoría femenina y de la representación de la condición femenina en la literatura. [65] Desde la llegada de concepciones más complejas de género y subjetividad, la crítica literaria feminista ha tomado una variedad de nuevas rutas. Ha considerado el género en términos del psicoanálisis freudiano y lacaniano , como parte de la deconstrucción de las relaciones de poder existentes. [65]

Teoría del cine

Muchos críticos de cine feministas, como Laura Mulvey , han señalado la " mirada masculina " que predomina en el cine clásico de Hollywood. A través del uso de varias técnicas cinematográficas , como el plano-contraplano , se lleva a los espectadores a alinearse con el punto de vista de un protagonista masculino. Cabe destacar que las mujeres funcionan como objetos de esta mirada con mucha más frecuencia que como representantes del espectador. [66] [67] La ​​teoría cinematográfica feminista de los últimos veinte años está fuertemente influenciada por la transformación general en el campo de la estética, incluidas las nuevas opciones de articulación de la mirada , ofrecidas por el feminismo psicoanalítico francés , como la mirada femenina, maternal y matricial de Bracha Ettinger . [68] [69]

Historia del arte

Linda Nochlin [70] y Griselda Pollock [71] [72] [73] son ​​destacadas historiadoras del arte que escriben sobre artistas contemporáneos y modernos y articulan la historia del arte desde una perspectiva feminista desde la década de 1970. Pollock trabaja con el psicoanálisis francés, y en particular con las teorías de Kristeva y Ettinger, para ofrecer nuevas perspectivas sobre la historia del arte y el arte contemporáneo con especial atención a las cuestiones del trauma y la memoria transgeneracional en las obras de mujeres artistas. Otras destacadas historiadoras del arte feministas incluyen: Norma Broude y Mary Garrard ; Amelia Jones ; Mieke Bal ; Carol Duncan ; Lynda Nead ; Lisa Tickner ; Tamar Garb ; Hilary Robinson ; Katy Deepwell .

Historia

La historia feminista se refiere a la relectura y reinterpretación de la historia desde una perspectiva feminista . No es lo mismo que la historia del feminismo , que describe los orígenes y la evolución del movimiento feminista . También difiere de la historia de las mujeres , que se centra en el papel de las mujeres en los acontecimientos históricos. El objetivo de la historia feminista es explorar e iluminar el punto de vista femenino de la historia a través del redescubrimiento de escritoras, artistas, filósofas, etc., con el fin de recuperar y demostrar la importancia de las voces y las elecciones de las mujeres en el pasado. [74] [75] [76] [77] [78]

Geografía

La geografía feminista suele considerarse parte de un enfoque posmoderno más amplio del tema que no se ocupa principalmente del desarrollo de la teoría conceptual en sí, sino que se centra en las experiencias reales de los individuos y los grupos en sus propias localidades, en las geografías en las que viven dentro de sus propias comunidades. Además de su análisis del mundo real, también critica los estudios geográficos y sociales existentes , argumentando que las tradiciones académicas están delineadas por el patriarcado y que los estudios contemporáneos que no confrontan la naturaleza del trabajo previo refuerzan el sesgo masculino del estudio académico. [79] [80] [81]

Filosofía

La filosofía feminista se refiere a una filosofía abordada desde una perspectiva feminista. La filosofía feminista implica intentos de utilizar métodos de filosofía para promover la causa de los movimientos feministas, también intenta criticar y/o reevaluar las ideas de la filosofía tradicional desde una perspectiva feminista. Esta crítica surge de la dicotomía que la filosofía occidental ha conjeturado con los fenómenos mente y cuerpo . [82] No existe una escuela específica para la filosofía feminista como la ha habido con respecto a otras teorías. Esto significa que los filósofos feministas se pueden encontrar en las tradiciones analíticas y continentales, y los diferentes puntos de vista adoptados sobre cuestiones filosóficas con esas tradiciones. Los filósofos feministas también tienen muchos puntos de vista diferentes adoptados sobre cuestiones filosóficas dentro de esas tradiciones. Los filósofos feministas que son feministas pueden pertenecer a muchas variedades diferentes de feminismo. Los escritos de Judith Butler , Rosi Braidotti , Donna Haraway , Bracha Ettinger y Avital Ronell son las influencias psicoanalíticamente informadas más significativas en la filosofía feminista contemporánea.

Sexología

La sexología feminista es una rama de los estudios tradicionales de sexología que se centra en la interseccionalidad del sexo y el género en relación con la vida sexual de las mujeres. La sexología feminista comparte muchos principios con el campo más amplio de la sexología; en particular, no intenta prescribir un determinado camino o "normalidad" para la sexualidad de las mujeres, sino que solo observa y toma nota de las diferentes y variadas formas en que las mujeres expresan su sexualidad. Mirar la sexualidad desde un punto de vista feminista crea conexiones entre los diferentes aspectos de la vida sexual de una persona.

Desde la perspectiva feminista, la sexología, que es el estudio de la sexualidad humana y las relaciones sexuales, se relaciona con la interseccionalidad del género, la raza y la sexualidad. Los hombres tienen poder y control dominantes sobre las mujeres en la relación, y se espera que las mujeres oculten sus verdaderos sentimientos sobre las conductas sexuales. Las mujeres de color enfrentan aún más violencia sexual en la sociedad. Algunos países de África y Asia incluso practican la mutilación genital femenina, controlando el deseo sexual de las mujeres y limitando su comportamiento sexual. Además, Bunch, la activista de los derechos humanos y de las mujeres, afirma que la sociedad solía ver el lesbianismo como una amenaza a la supremacía masculina y a las relaciones políticas entre hombres y mujeres. [83] Por lo tanto, en el pasado, la gente veía ser lesbiana como un pecado y lo convertía en pena de muerte. Incluso hoy, muchas personas todavía discriminan a los homosexuales. Muchas lesbianas ocultan su sexualidad y enfrentan aún más opresión sexual.

Paradigma monosexual

Paradigma Monosexual es un término acuñado por Blasingame, una mujer afroamericana y bisexual que se identifica a sí misma como tal. Blasingame utilizó este término para referirse a las comunidades de lesbianas y gays que hicieron la vista gorda ante la dicotomía que oprimía a los bisexuales de las comunidades heterosexuales y homosexuales. Esta opresión afecta negativamente a las comunidades gays y lesbianas más que a la comunidad heterosexual debido a su exclusividad contradictoria de los bisexuales. Blasingame argumentó que en realidad las dicotomías son inexactas para la representación de los individuos porque nada es verdaderamente negro o blanco, heterosexual u gay. Su argumento principal es que la bifobia es el mensaje central de dos raíces: el heterosexismo internalizado y el racismo. El heterosexismo internalizado se describe en el paradigma monosexual en el que el binario establece que eres heterosexual o gay y nada intermedio. Los gays y las lesbianas aceptan este heterosexismo internalizado transformándose en el paradigma monosexual y favoreciendo la atracción individual y la atracción opuesta para ambos sexos. Blasingame describió este favoritismo como un acto de hostilidad horizontal, donde los grupos oprimidos luchan entre sí. El racismo se describe en el paradigma monosexual como una dicotomía en la que los individuos son negros o blancos, sin que haya nada intermedio. La cuestión del racismo se hace patente en el proceso de salida del armario de los bisexuales, en el que los riesgos de hacerlo varían en función de la reacción prevista de la comunidad, y también en relación con las normas entre los líderes bisexuales, en las que el estatus de clase y la raza predominan sobre la orientación sexual. [84]

Política

La teoría política feminista es un campo de reciente aparición en la ciencia política que se centra en los temas de género y feminismo dentro del Estado, las instituciones y las políticas. Cuestiona la "teoría política moderna, dominada por el pensamiento liberal universalista, que afirma ser indiferente ante las diferencias de género u otras identidades y, por lo tanto, se ha tomado su tiempo para abrirse a tales preocupaciones". [85]

Las perspectivas feministas entraron en las relaciones internacionales a finales de los años 1980, casi al mismo tiempo que terminaba la Guerra Fría . Esta vez no fue una coincidencia porque durante los últimos cuarenta años el conflicto entre Estados Unidos y la URSS había sido la agenda dominante de la política internacional. Después de la Guerra Fría, hubo una paz relativa continua entre las principales potencias. Pronto aparecieron muchos temas nuevos en la agenda de las relaciones internacionales. También se prestó más atención a los movimientos sociales. De hecho, en esa época los enfoques feministas también se usaban para describir la política mundial. Las feministas comenzaron a enfatizar que si bien las mujeres siempre han sido actores en el sistema internacional, su participación se ha asociado con frecuencia con entornos no gubernamentales como los movimientos sociales. Sin embargo, también podían participar en el proceso de toma de decisiones interestatal como lo hacían los hombres. Hasta hace poco, el papel de las mujeres en la política internacional se ha limitado a ser esposas de diplomáticos, niñeras que van al extranjero para encontrar trabajo y mantener a su familia o trabajadoras sexuales traficadas a través de fronteras internacionales. Las contribuciones de las mujeres no se han visto en las áreas donde el poder duro juega un papel significativo, como el ejército. En la actualidad, las mujeres están ganando impulso en el ámbito de las relaciones internacionales, en áreas de gobierno, diplomacia, academia, etc. A pesar de las barreras para ocupar puestos de mayor jerarquía, actualmente las mujeres ocupan el 11,1 por ciento de los escaños en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos y el 10,8 por ciento en la Cámara de Representantes. En el Departamento de Estado de Estados Unidos, las mujeres representan el 29 por ciento de los jefes de misión y el 29 por ciento de los altos cargos extranjeros en USAID. [86] En cambio, las mujeres se ven profundamente afectadas por las decisiones que toman los estadistas. [87]

Ciencias económicas

La economía feminista se refiere en términos generales a una rama en desarrollo de la economía que aplica ideas y críticas feministas a la economía. Sin embargo, en las últimas décadas, feministas como, por ejemplo, Katrine Marçal , autora de ¿Quién cocinó la cena de Adam Smith ?, también han asumido una crítica de la economía . [88] La investigación en economía feminista suele ser interdisciplinaria, crítica o heterodoxa . Abarca debates sobre la relación entre el feminismo y la economía en muchos niveles: desde la aplicación de métodos económicos convencionales a áreas "de mujeres" poco investigadas, hasta el cuestionamiento de cómo la economía convencional valora el sector reproductivo, pasando por críticas profundamente filosóficas de la epistemología y la metodología económicas. [89]

Un tema destacado que investigan las economistas feministas es cómo el producto interno bruto (PIB) no mide adecuadamente el trabajo no remunerado realizado predominantemente por mujeres, como las tareas domésticas, el cuidado de los niños y el cuidado de los ancianos. [90] [91] Las economistas feministas también han desafiado y expuesto el enfoque retórico de la economía dominante. [92] Han hecho críticas de muchos supuestos básicos de la economía dominante, incluido el modelo del Homo economicus . [93] En el Houseworker's Handbook, Betsy Warrior presenta un argumento convincente de que la reproducción y el trabajo doméstico de las mujeres forman la base de la supervivencia económica; aunque no sean remunerados y no estén incluidos en el PIB. [94] Según Warrior:

La economía, tal como se presenta hoy, carece de toda base en la realidad, ya que deja de lado el fundamento mismo de la vida económica. Ese fundamento se construye sobre el trabajo de las mujeres; en primer lugar, su trabajo reproductivo, que produce cada nuevo trabajador (y la primera mercancía, que es la leche materna y que nutre a cada nuevo "consumidor/trabajador"); en segundo lugar, el trabajo de las mujeres, compuesto por limpiar, cocinar, negociar la estabilidad social y cuidar, que prepara para el mercado y mantiene a cada trabajador. Esto constituye la industria continua de las mujeres que permite a los trabajadores ocupar todos los puestos en la fuerza de trabajo. Sin este trabajo y mercancía fundamentales, no habría actividad económica.

Warrior también señala que los ingresos no reconocidos que obtienen los hombres de actividades ilegales como el tráfico de armas, drogas y personas, la corrupción política, los emolumentos religiosos y otras actividades no declaradas proporcionan una rica fuente de ingresos a los hombres, lo que invalida aún más las cifras del PIB. [94] Incluso en las economías subterráneas donde predominan numéricamente las mujeres, como el tráfico de personas, la prostitución y la servidumbre doméstica, solo una pequeña fracción de los ingresos del proxeneta se filtra a las mujeres y los niños que utiliza. Por lo general, la cantidad que se gasta en ellos es simplemente para el mantenimiento de sus vidas y, en el caso de las prostituidas, algo de dinero puede gastarse en ropa y accesorios que los hagan más vendibles a los clientes del proxeneta. Por ejemplo, centrándose solo en los EE. UU., según un informe patrocinado por el gobierno del Urban Institute en 2014, "Una prostituta callejera en Dallas puede ganar tan solo $ 5 por acto sexual. Pero los proxenetas pueden ganar $ 33.000 por semana en Atlanta, donde el negocio del sexo genera aproximadamente $ 290 millones por año". [95]

Los defensores de esta teoría han contribuido decisivamente a la creación de modelos alternativos, como el enfoque de las capacidades y la incorporación del género en el análisis de los datos económicos para influir en las políticas. Marilyn Power sugiere que la metodología económica feminista puede dividirse en cinco categorías. [96]

La teoría jurídica feminista se basa en la visión feminista de que el trato que la ley ha dado a las mujeres en relación con los hombres no ha sido igual ni justo. Los objetivos de la teoría jurídica feminista, tal como los define la destacada teórica Clare Dalton, consisten en comprender y explorar la experiencia femenina, determinar si la ley y las instituciones se oponen a las mujeres y determinar qué cambios se pueden lograr. Esto se debe lograr mediante el estudio de las conexiones entre la ley y el género, así como mediante la aplicación del análisis feminista a áreas concretas del derecho. [97] [98] [99]

La teoría jurídica feminista se deriva de la inadecuación de la estructura actual para dar cuenta de la discriminación que enfrentan las mujeres, especialmente la discriminación basada en identidades múltiples e interseccionales. El trabajo de Kimberlé Crenshaw es central para la teoría jurídica feminista, en particular su artículo Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory, and Antiracist Politics . DeGraffenreid v. General Motors es un ejemplo de tal caso. En este caso, el tribunal dictaminó que las demandantes, cinco mujeres negras, incluida Emma DeGraffenreid , que eran empleadas de General Motors, no eran elegibles para presentar una queja sobre la base de que ellas, como mujeres negras, no eran "una clase especial para ser protegida de la discriminación". [100] El fallo en DeGraffenreid contra la demandante reveló la incapacidad de los tribunales para comprender el papel de la interseccionalidad en la discriminación. [100] Moore v. Hughes Helicopters, Inc. es otra sentencia que sirve para reafirmar el persistente descrédito de la interseccionalidad como factor de discriminación. En el caso de Moore , la demandante presentó pruebas estadísticas que revelaban una disparidad en las promociones a puestos de nivel superior y de supervisión entre hombres y mujeres y, en menor medida, entre hombres negros y blancos. [100] En última instancia, el tribunal negó a la demandante la capacidad de representar a todos los negros y a todas las mujeres. [100] La decisión redujo el conjunto de información estadística que la demandante podía extraer y limitó la evidencia solo a la de las mujeres negras, lo que es una sentencia en contradicción directa con DeGraffenreid . [100] Además, debido a que la demandante originalmente alegó discriminación como mujer negra en lugar de, de manera más general, como mujer, el tribunal declaró que tenía preocupaciones sobre si la demandante podía "representar adecuadamente a las empleadas blancas". [100] Payne v. Travenol es otro ejemplo de la inconsistencia de los tribunales al tratar cuestiones que giran en torno a las intersecciones de raza y sexo. Las demandantes en Payne , dos mujeres negras, presentaron una demanda contra Travenol en nombre de hombres y mujeres negros con el argumento de que la planta farmacéutica practicaba discriminación racial. [100] El tribunal dictaminó que los demandantes no podían representar adecuadamente a los hombres negros; sin embargo, permitieron la admisión de pruebas estadísticas, que incluían a todos los empleados negros. [100]A pesar del resultado más favorable después de que se encontró que había una amplia discriminación racial, los tribunales decidieron que los beneficios del fallo (salario retroactivo y antigüedad constructiva) no se extenderían a los hombres negros empleados por la empresa. [100] Moore sostiene que las mujeres negras no pueden representar adecuadamente a las mujeres blancas en cuestiones de discriminación sexual, Payne sugiere que las mujeres negras no pueden representar adecuadamente a los hombres negros en cuestiones de discriminación racial, y DeGraffenreid sostiene que las mujeres negras no son una clase especial a la que se deba proteger. Los fallos, cuando se conectan, muestran un problema profundamente arraigado en lo que respecta a abordar la discriminación dentro del sistema legal. Estos casos, aunque están obsoletos, son utilizados por las feministas como evidencia de sus ideas y principios.

Teoría de la comunicación

La teoría de la comunicación feminista ha evolucionado con el tiempo y se ha ramificado en muchas direcciones. Las primeras teorías se centraron en la forma en que el género influía en la comunicación y muchas sostenían que el lenguaje era "creado por el hombre". Esta visión de la comunicación promovía un " modelo de deficiencia " que afirmaba que las características del habla asociadas con las mujeres eran negativas y que los hombres "establecían el estándar para la comunicación interpersonal competente", lo que influye en el tipo de lenguaje utilizado por hombres y mujeres. Estas primeras teorías también sugerían que también era necesario abordar la etnia, los antecedentes culturales y económicos. Analizaron cómo el género se cruza con otros constructos de identidad, como la clase, la raza y la sexualidad. Las teóricas feministas, especialmente aquellas consideradas feministas liberales, comenzaron a estudiar cuestiones de igualdad en la educación y el empleo. Otras teóricas abordaron la oratoria política y el discurso público. El proyecto de recuperación sacó a la luz a muchas oradoras que habían sido "borradas o ignoradas como contribuyentes importantes". Las teóricas de la comunicación feminista también abordaron cómo se representaba a las mujeres en los medios y cómo los medios "comunicaban ideología sobre las mujeres, el género y el feminismo". [101] [102]

La teoría de la comunicación feminista también abarca el acceso a la esfera pública, cuyas voces se escuchan en esa esfera, y las formas en que el campo de los estudios de la comunicación ha limitado lo que se considera esencial para el discurso público. El reconocimiento de una historia completa de mujeres oradoras pasadas por alto y desestimadas por el campo se ha convertido efectivamente en una tarea de recuperación, ya que establece y honra la existencia de mujeres en la historia y elogia la comunicación de estas contribuyentes históricamente significativas. Este esfuerzo de recuperación, iniciado por Andrea Lunsford , profesora de inglés y directora del Programa de Escritura y Retórica de la Universidad de Stanford y seguido por otras teóricas de la comunicación feminista, también nombra a mujeres como Aspasia , Diotima y Christine de Pisan , que probablemente fueron influyentes en las tradiciones retóricas y de comunicación en tiempos clásicos y medievales, pero que han sido negadas como contribuyentes serias a las tradiciones. [102]

Las teóricas de la comunicación feminista también se preocupan por un esfuerzo de recuperación al intentar explicar los métodos utilizados por quienes tienen poder para prohibir que mujeres como Maria W. Stewart , Sarah Moore Grimké y Angelina Grimké , y más recientemente, Ella Baker y Anita Hill , logren una voz en el discurso político y, en consecuencia, sean expulsadas de la esfera pública. Los teóricos de esta línea también están interesados ​​en las técnicas de comunicación únicas y significativas empleadas por estas mujeres y otras como ellas para superar parte de la opresión que experimentaron. [102]

Las teóricas feministas también evalúan las expectativas de comunicación para los estudiantes y las mujeres en el lugar de trabajo, en particular cómo se construye el desempeño de los estilos de comunicación femeninos versus masculinos. Judith Butler , quien acuñó el término " performatividad de género ", sugiere además que "las teorías de la comunicación deben explicar las formas en que los individuos negocian, resisten y trascienden sus identidades en una sociedad altamente marcada por el género". Este enfoque también incluye las formas en que las mujeres se ven limitadas o "disciplinadas" en la disciplina de la comunicación en sí, en términos de sesgos en los estilos de investigación y el "silenciamiento" de la teoría y los estudios feministas. [102]

Las teóricas feministas en el campo de la comunicación también cuestionan quién es responsable de decidir qué se considera un discurso público importante. Esta perspectiva de la teoría de la comunicación feminista se denomina teoría revalorista, que honra la perspectiva histórica de las mujeres en la comunicación en un intento de recuperar voces que han sido históricamente desatendidas. [102] Ha habido muchos intentos de explicar la falta de voces representativas de las mujeres en la esfera pública, incluida la noción de que "la esfera pública se basa en principios esencialistas que impiden que las mujeres sean vistas como comunicadoras legítimas en esa esfera", y teorías de la "subalternidad ", que, "en condiciones extremas de opresión... impiden que quienes ocupan puestos de poder siquiera escuchen sus intentos comunicativos". [102]

Relaciones públicas

La teoría feminista se puede aplicar al campo de las relaciones públicas . La académica feminista Linda Hon examinó los principales obstáculos que las mujeres experimentaban en el campo. Algunas barreras comunes incluían el dominio masculino y los estereotipos de género. Hon cambió la teoría feminista de las RR. PP. de la "asimilación de las mujeres a los sistemas patriarcales" al "compromiso genuino con la reestructuración social". [103] De manera similar a los estudios que realizó Hon, Elizabeth Lance Toth estudió los valores feministas en las relaciones públicas. [104] Toth concluyó que existe un vínculo claro entre el género feminista y el valor feminista. Estos valores incluyen la honestidad, la sensibilidad, la percepción, la justicia y el compromiso.

Diseño

Los escritores técnicos [¿ quiénes? ] han llegado a la conclusión de que el lenguaje visual puede transmitir hechos e ideas con mayor claridad que casi cualquier otro medio de comunicación. [105] Según la teoría feminista, "el género puede ser un factor en cómo los seres humanos representan la realidad". [105]

Hombres y mujeres construyen diferentes tipos de estructuras sobre sí mismos y, en consecuencia, sus procesos de pensamiento pueden divergir en contenido y forma. Esta división depende del autoconcepto, que es un "importante regulador de pensamientos, sentimientos y acciones" que "rige la percepción que uno tiene de la realidad". [106]

Dicho esto, el autoconcepto tiene un efecto significativo en cómo hombres y mujeres representan la realidad de diferentes maneras.

Recientemente, los términos utilizados por los comunicadores técnicos [¿ quiénes? ] como 'retórica visual', 'lenguaje visual' y 'diseño de documentos' indican una nueva conciencia de la importancia del diseño visual. [105]

Deborah S. Bosley explora este nuevo concepto de la "teoría feminista del diseño" [105] mediante la realización de un estudio sobre un grupo de estudiantes universitarios de ambos sexos a quienes se les pidió que ilustraran en papel un elemento visual que se les había entregado en un texto. Basándose en este estudio, crea una "teoría feminista del diseño" y la conecta con los comunicadores técnicos.

En los resultados del estudio, los hombres utilizaron más ilustraciones angulares, como cuadrados, rectángulos y flechas, que se interpretan como una "dirección" que se aleja o se acerca, sugiriendo así posiciones más agresivas que las formas redondeadas, que muestran masculinidad.

Las mujeres, por otro lado, utilizan más elementos visuales curvos, como círculos, recipientes redondeados y tuberías curvadas. Bosley tiene en cuenta que la teoría feminista ofrece información sobre la relación entre las mujeres y los círculos o los objetos redondeados. Según Bosley, los estudios sobre mujeres y liderazgo indican una preferencia por patrones de trabajo no jerárquicos (prefiriendo una "red" de comunicación en lugar de una "escalera" de comunicación). Bosley explica que los círculos y otras formas redondeadas, que las mujeres eligen dibujar, no son jerárquicas y a menudo se utilizan para representar relaciones inclusivas y comunitarias, lo que confirma sus resultados de que los diseños visuales de las mujeres sí tienen un efecto en sus medios de comunicación. [¿ Un peso excesivo?discutir ]

Basándose en estas conclusiones, esta "teoría feminista del diseño" puede afirmar que el género sí juega un papel en cómo los humanos representamos la realidad.

Criminología feminista negra

La teoría de la criminología feminista negra es un concepto creado por Hillary Potter en 2006 para actuar como un puente que integre la teoría feminista con la criminología. Se basa en la integración de la teoría feminista negra y la teoría feminista crítica de la raza . [107]

Tal como Potter articula esta teoría, la criminología feminista negra describe las experiencias de las mujeres negras como víctimas de delitos. Otros académicos, como Patrina Duhaney y Geniece Crawford Mondé, han explorado la criminología feminista negra en relación con las mujeres negras encarceladas y excarceladas. [108] [109]

Durante años, las mujeres negras fueron históricamente ignoradas y desconsideradas en el estudio del crimen y la criminología; sin embargo, con un nuevo enfoque en el feminismo negro que surgió en la década de 1980, las feministas negras comenzaron a contextualizar sus experiencias únicas y a examinar por qué el estatus general de las mujeres negras en el sistema de justicia penal carecía de enfoques específicos para ellas. [110] Potter explica que debido a que las mujeres negras suelen tener "acceso limitado a una educación y un empleo adecuados como consecuencia del racismo, el sexismo y el clasismo", a menudo se encuentran en desventaja. Esta desventaja se materializa en "respuestas deficientes de los profesionales de los servicios sociales y los agentes de procesamiento del delito a la victimización interpersonal de las mujeres negras". [111]

La mayoría de los estudios sobre delincuencia se centraron en hombres y mujeres blancos y hombres y mujeres negros. Por lo general, se suponía que los resultados o conclusiones que se dirigían a los hombres y mujeres negros eran los mismos para las mujeres negras. Esto era muy problemático, ya que los hombres y las mujeres negros experimentan experiencias diferentes. Por ejemplo, la privación económica, la igualdad de estatus entre los sexos, los patrones de socialización distintivos, el racismo y el sexismo deberían tenerse en cuenta entre los hombres y las mujeres negros. Ambos experimentarán todos estos factores de manera diferente; por lo tanto, era crucial resolver este dilema.

La criminología feminista negra se propone como solución a este problema y tiene en cuenta cuatro factores:

  • La opresión social estructural de las mujeres negras (a través de la lente de la interseccionalidad de Crenshaw ).
  • Matices de las comunidades y culturas negras.
  • Relaciones íntimas y familiares negras.
  • La mujer negra como individuo.

Potter sostiene que estos cuatro factores ayudan a la criminología feminista negra a describir las diferencias entre las experiencias de las mujeres y los hombres negros dentro del sistema de justicia penal. Aun así, Potter insta a la cautela, señalando que, aunque esta teoría pretende ayudar a entender y explicar las experiencias de las mujeres negras con el sistema de justicia penal, no se puede generalizar tanto que se ignoren los matices de las experiencias. Potter escribe que las "circunstancias individuales de las mujeres negras siempre deben considerarse en conjunción con las experiencias compartidas de estas mujeres". [107]

Estudios feministas de ciencia y tecnología

Los estudios feministas de ciencia y tecnología (STS) se refieren al campo transdisciplinario de investigación sobre las formas en que el género y otros marcadores de identidad se cruzan con la tecnología, la ciencia y la cultura. La práctica surgió de la crítica feminista a los usos de la tecnología con códigos masculinos en los campos de las ciencias naturales, médicas y técnicas, y su entrelazamiento con el género y la identidad. [112] Una gran parte de la teoría feminista de la tecnociencia explica que la ciencia y las tecnologías están vinculadas y deben ser responsables de los desarrollos sociales y culturales resultantes de ambos campos. [112]

Algunas cuestiones clave que abordan los estudios tecnocientíficos feministas incluyen:

  • El uso del análisis feminista cuando se aplica a las ideas y prácticas científicas
  • Intersecciones entre raza, clase, género, ciencia y tecnología
  • Las implicaciones de los conocimientos situados
  • Políticas de género sobre cómo entender la agencia, el cuerpo, la racionalidad y los límites entre naturaleza y cultura [112]

Feminismo ecológico o ecofeminismo

En la década de 1970, los impactos del desarrollo tecnológico posterior a la Segunda Guerra Mundial llevaron a muchas mujeres a organizarse contra problemas que iban desde la contaminación tóxica de los vecindarios hasta las pruebas de armas nucleares en tierras indígenas. Este activismo de base que emergió en todos los continentes fue a la vez interseccional y transcultural en su lucha por proteger las condiciones para la reproducción de la Vida en la Tierra. Conocido como ecofeminismo, la relevancia política de este movimiento continúa expandiéndose. Las declaraciones clásicas en su literatura incluyen Carolyn Merchant, Estados Unidos, The Death of Nature ; [113] Maria Mies, Alemania, Patriarcado y acumulación a escala mundial ; [114] Vandana Shiva, India, Staying Alive: Women Ecology and Development ; [115] Ariel Salleh, Australia, Ecofeminism as Politics: nature, Marx, and the postmodern . [116] El ecofeminismo implica una profunda crítica de la epistemología, la ciencia, la economía y la cultura eurocéntricas. Es una respuesta feminista cada vez más destacada al colapso contemporáneo del ecosistema planetario.

Véase también

Referencias

  1. ^ ab Chodorow, Nancy J., Feminismo y teoría psicoanalítica (Yale University Press: 1989, 1991)
  2. ^ Brabeck, Mary; Brown, Laura (1997). "Teoría feminista y práctica psicológica". En Worell, J.; Johnson, N. (eds.). Shaping the Future of Feminist Psychology: Education, Research, and Practice . Washington, DC: Asociación Estadounidense de Psicología . págs. 15–35. doi :10.1037/10245-001. ISBN 1-55798-448-4.
  3. ^ Gilligan, Carol, 'Con una voz diferente: las concepciones de las mujeres sobre sí mismas y la moralidad' en Harvard Educational Review (1977)
  4. ^ ab Lerman, Hannah, Ética feminista en psicoterapia (Springer Publishing Company, 1990) ISBN 978-0-8261-6290-8 
  5. ^ Pollock, Griselda. Una mirada al futuro: ensayos sobre el arte, la vida y la muerte . G&B Arts. 2001. ISBN 90-5701-132-8 
  6. ^ de Zegher, Catherine . Inside the Visible . Massachusetts: MIT Press 1996
  7. ^ Armstrong, Carol y de Zegher, Catherine. Mujeres artistas en el milenio . Massachusetts: October Books / MIT Press 2006. ISBN 0-262-01226-X 
  8. ^ Arnold, Dana y Iverson, Margaret (Eds.). Arte y pensamiento. Blackwell. 2003. ISBN 0-631-22715-6 
  9. ^ Florence, Penny y Foster, Nicola. Estética diferencial. Ashgate. 2000. ISBN 0-7546-1493-X 
  10. ^ "La mujer cambiante" (mito de origen navajo). Teoría feminista: una lectura. 2.ª edición. Editado por Kolmar, Wendy y Bartowski, Frances. Nueva York: McGraw-Hill, 2005. 64.
  11. ^ Truth, Sojourner. "¿No soy una mujer?". Teoría feminista: una lectura. 2.ª edición. Editado por Kolmar, Wendy y Bartowski, Frances. Nueva York: McGraw-Hill, 2005. 79.
  12. ^ Anthony, Susan B. "Discurso después de ser arrestada por votar ilegalmente". Teoría feminista: una lectura. 2.ª edición. Editado por Kolmar, Wendy y Bartowski, Frances. Nueva York: McGraw-Hill, 2005. 91-95.
  13. ^ "Leyendas de los indios nativos americanos - Mujer cambiante - Navajo". Archivado desde el original el 18 de mayo de 2012. Consultado el 21 de febrero de 2012 .
  14. ^ Cott, Nancy F. La base del feminismo moderno. New Haven: Yale University Press, 1987
  15. ^ Kent, Susan Kingsley. Hacer la paz: la reconstrucción del género en la Gran Bretaña de entreguerras. Princeton, NJ 1993
  16. ^ Mitchell, Juliet. Psicoanálisis y feminismo: Freud, Reich, Laing y las mujeres. Nueva York, 1975
  17. ^ Stocking, George W. Jr. Después de Tylor: Antropología social británica, 1888-1951. Madison, Wisconsin 1995
  18. ^ "Le Deuxième Sexe (edición en línea)". Archivado desde el original el 24 de agosto de 2007 . Consultado el 17 de agosto de 2007 .
  19. ^ Moi, Toril. ¿Qué es una mujer? Y otros ensayos. Oxford 2000
  20. ^ Bergoffen, Debra B. La filosofía de Simone de Beauvoir: fenomenologías de género, generosidades eróticas. SUNY 1996 ISBN 0-7914-3151-7 
  21. ^ Sullivan, Shannon. La obra de Simone de Beauvoir: Introducción Journal of Speculative Philosophy 2000 14(2):v
  22. ^ Rich, Adrienne. De Woman Born: Motherhood as Experience and Institution (De mujer nacida: la maternidad como experiencia e institución), Nueva York, 1976
  23. ^ French, Marilyn. Más allá del poder: sobre mujeres, hombres y moral. Nueva York, 1985
  24. ^ Reed, Evelyn. La evolución de la mujer: del clan matriarcal a la familia patriarcal. Nueva York, 1975
  25. ^ de Jean Baker Miller Archivado el 20 de julio de 2012 en Wayback Machine.
  26. ^ Showalter, Elaine. 'Hacia una poética feminista: la escritura de mujeres y la escritura sobre mujeres' en La nueva crítica feminista: ensayos sobre mujeres, literatura y teoría (Random House, 1988), ISBN 978-0-394-72647-2 
  27. ^ Yo, Toril, Política sexual/textual (Routledge, 2002), ISBN 978-0-415-28012-9 
  28. ^ Zajko, Vanda y Leonard, Miriam (eds.), Riendo con Medusa (Oxford, 2006) ISBN 978-0-199-27438-3 
  29. ^ Evans, Elizabeth (2015). La política de los feminismos de tercera ola: neoliberalismo, interseccionalidad y el Estado en Gran Bretaña y Estados Unidos . Londres: Palgrave Macmillan. ISBN 978-1-137-29527-9.
  30. ^ Loick, Daniel (2020). ""… como si fuera una cosa". Una crítica feminista del consentimiento". Constelaciones . 27 (3): 412–422. doi :10.1111/1467-8675.12421. S2CID  199178335.
  31. ^ Saguy, Abigail C. (2012). "Por qué la gordura es un problema feminista". Roles sexuales . 66 (9–10): 600–607. doi :10.1007/s11199-011-0084-4. S2CID  255009953.
  32. ^ Cooper, Brittney (2015). "Interseccionalidad". Manual Oxford de teoría feminista . Oxford University Press. págs. 385–407. ISBN 9780190249663.
  33. ^ Wingrove, Elizabeth (2015). "Materialismos". Manual Oxford de teoría feminista . Oxford University Press. pp. 454–472. ISBN 9780190249663.
  34. ^ Liljeström, Marianne (2015). "Afecto". Manual Oxford de teoría feminista . Oxford University Press. págs. 16-39. ISBN 9780190249663.
  35. ^ Glabau, Danya (2017). "Las feministas escriben el Antropoceno: tres relatos de posibilidad en el capitalismo tardío". Revista de Economía Cultural . 10 (6): 541–548. doi : 10.1080/17530350.2017.1350597 . S2CID  149303228.
  36. ^ Niccolini, Alyssa D.; Ringrose, Jessica (2019). "Poshumanismo feminista". Métodos de investigación sabios . doi :10.4135/9781526421036. ISBN 9781529745481.S2CID241112463  .
  37. ^ Bordo, Peso insoportable, p. 4
  38. ^ Mittwoch U (octubre de 1988). "La carrera por ser masculino". New Scientist . 120 (1635): 38–42.
  39. ^ ISNA. "Preguntas frecuentes". Sociedad Intersexual de Norteamérica 1993-2008
  40. ^ Shuttleworth, Sally. "Circulación femenina: discurso médico y publicidad popular en la era victoriana media". Cuerpo/política: mujeres y discursos científicos. Eds. Mary Jacobus, Evelyn Fox Keller y Sally Shuttleworth. Nueva York: Routledge, 1990. 47-70.
  41. ^ ab Bartkowski, [compilado por] Wendy K. Kolmar, Frances (1999). Teoría feminista: una lectura . Mountain View, California: Mayfield Pub. Co. p. 45. ISBN 978-1559349253.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  42. ^ La mirada como mala fe , Debra B. Bergoffen, Philosophy Today 36, 3 (1992), 221-227
  43. ^ "Sostiene, con Simone de Beauvoir, que el matrimonio patriarcal es a la vez una perversión del significado de la pareja y una institución en transición" , Matrimonio, autonomía y protesta femenina , Hypatia, volumen 14, número 4, otoño de 1999, págs. 18-35, [1] Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine .
  44. ^ "mutilado... inmanente... ", El segundo sexo , Simone de Beauvoir , HM Parshley (trad.), Vintage Press, 1952
  45. ^ "... las mujeres son sistemáticamente subordinadas... de Beauvoir etiqueta a las mujeres como "mutiladas" e "inmanentes"... las mujeres sucumben a la 'mala fe' y renuncian a su capacidad de acción...", Perspectivas feministas sobre el yo, Stanford Encyclopedia of Philosophy
  46. ^ Crawford, M. y Unger, R. (2000). Mujeres y género: una psicología feminista (3.ª ed.). Boston, MA: McGraw-Hill Companies Inc.
  47. ^ "Biografía de la Dra. Jean Baker Miller". Cambiando el rostro de la medicina . Archivado desde el original el 24 de marzo de 2016. Consultado el 12 de mayo de 2016 .
  48. ^ Pearce, Jeremy (8 de agosto de 2006). «Jean Baker Miller, 78, psiquiatra, ha muerto». The New York Times . Archivado desde el original el 22 de agosto de 2017. Consultado el 21 de febrero de 2017 .
  49. ^ Kristeva, Julia, Toril Moi (Ed.), 'The Kristeva Reader'. Nueva York: Columbia University Press, 1986. ISBN 0-231-06325-3 
  50. ^ Kristeva, Julia, Poderes del horror . Nueva York: Columbia University Press, 1982. ISBN 0-231-05347-9 
  51. ^ Irigaray, Luce, 'Key Writings'. Londres: Continuum. ISBN 0-8264-6940-X 
  52. ^ Irigaray, Luce, Irigaray, Luce, 'Sexos y genealogías'. Columbia University Press. 1993.
  53. ^ Bracha L. Ettinger, "Matriz y metramorfosis". En: Differences . Vol. 4, nº 3, 1992.
  54. ^ Bracha L. Ettinger, Proto-ética matricial . Edición en español traducida y presentada por Julián Gutiérrez Albilla (Gedisa 2019)
  55. ^ Bracha L. Ettinger, "Diotima y la transferencia matricial". En: Van der Merwe, CN, y Viljoen, H., eds. Across the Threshold . Nueva York: Peter Lang, 2007. ISBN 978-1-4331-0002-4 
  56. ^ Bracha L. Ettinger, Subjetividad matricial, estética y ética. Vol. 1: 1990-2000 . Artículos seleccionados de 1990-2000, editados con introducción de Griselda Pollock. Pelgrave Macmillan 2020
  57. ^ Ettinger, Bracha, The Matrixial Borderspace (Ensayos de 1994 a 1999), University of Minnesota Press 2006. ISBN 0-8166-3587-0 
  58. ^ Teoría, cultura y sociedad, vol. 21 núm. 1, 2004. ISSN 0263-2764
  59. ^ Vanda Zajko y Miriam Leonard (eds.), 'Riendo con Medusa'. Oxford University Press, 2006. 87-117. ISBN 0-19-927438-X 
  60. ^ Jessica Benjamin, Los lazos del amor . Londres: Virago, 1990.
  61. ^ "Dora: Fragmento de un análisis" en: In Dora's Case . Editado por Berenheimer y Kahane, Londres: Virago, 1985.
  62. ^ Khanna, Ranjana (2003). Continentes oscuros: psicoanálisis y colonialismo. Duke University Press. ISBN 978-0822330677.
  63. ^ Felman, Shoshana (1993). ¿Qué quiere una mujer ? . Prensa de la Universidad Johns Hopkins. ISBN 9780801846205.
  64. ^ Humm, Maggie , Mujeres modernistas y culturas visuales . Rutgers University Press, 2003. ISBN 0-8135-3266-3 
  65. ^ abc Barry, Peter, 'Crítica literaria feminista' en Beginning theory (Manchester University Press: 2002), ISBN 0-7190-6268-3 
  66. ^ Chaudhuri, Shohini, Teóricas del cine feminista (Routledge, 2006) ISBN 978-0-415-32433-5 
  67. ^ Mulvey, Laura 'Visual Pleasure and Narrative Cinema' en Feminism and Film Theory . Ed. Constance Penley (Routledge, 1988) "Laura Mulvey, Visual Pleasure and Narrative Cinema". Archivado desde el original el 2005-11-03 . Consultado el 2007-08-05 .
  68. ^ Humm, Maggie, Feminismo y cine . Indiana University Press, 1997. ISBN 0-253-33334-2 
  69. Gutiérrez-Arbilla, Julián Daniel, Estética, ética y trauma en el cine de Pedro Almodóvar . Prensa de la Universidad de Edimburgo, 2017. ISBN 978-1-4744-3167-5 
  70. ^ Nochlin, Linda, "¿Por qué no ha habido grandes artistas mujeres?" Treinta años después. En: Armstrong, Carol y de Zegher, Catherine (eds). Mujeres artistas en el milenio . Cambridge, Massachusetts: October Books, MIT Press, 2006. ISBN 978-0-262-01226-3 
  71. ^ Parker, Rozsika y Pollock, Griselda , Old Mistresses: Women, Art and Ideology . Londres y Nueva York: Pandora, 1981.
  72. ^ Griselda Pollock, Mirando hacia el futuro . Nueva York: G&B New Arts Press, 2001. ISBN 90-5701-132-8 
  73. ^ Griselda Pollock, Encuentros en el museo feminista virtual: tiempo, espacio y archivo . Routledge, 2007. ISBN 0-415-41374-5 
  74. ^ Cain, William E., ed. Haciendo historia feminista: la investigación literaria de Sandra M. Gilbert y Susan Gubar (Garland Publications, 1994)
  75. ^ Laslitt, Barbara, Ruth-Ellen B. Joeres, Krishan Sharma, Evelyn Brooks Higginbotham y Jeanne Barker-Nunn, ed. Historia y teoría: investigaciones, debates y contestaciones feministas (University of Chicago Press, 1997)
  76. ^ Lerner, Gerda, La mayoría encuentra su pasado: situando a las mujeres en la historia (Oxford University Press, 1981)
  77. ^ Pollock, Griselda. Generaciones y geografías en las artes visuales . Londres: Routledge, 1996. ISBN 0-415-14128-1 
  78. ^ . de Zegher, Catherine y Teicher, Hendel (Eds.) 3 X Abstracción . New Haven: Yale University Press, 2005. ISBN 0-300-10826-5 
  79. ^ Holcomb, Briavel (1995). "Trabajos revisados: Feminismo y geografía: los límites del conocimiento geográfico, Gillian Rose; Género, planificación y el proceso de políticas, Jo Little". Geographical Review . 85 (2): 262–265. doi :10.2307/216079. JSTOR  216079.
  80. ^ Moss, Pamela, Feminismos en geografía: repensar el espacio, el lugar y los conocimientos (Rowman & Littlefield Publishers, 2007) ISBN 978-0-7425-3829-0 
  81. ^ Welchman, John C., Repensando las fronteras. Macmillan, 1996 ISBN 0-333-56580-0 
  82. ^ Rée, Jonathan; Urmson, JO (2005). La enciclopedia concisa de la filosofía occidental (3.ª ed.). Londres: Routledge. pp. 143-145. ISBN. 978-0-203-64177-4.
  83. ^ Bunch, Charlotte. Lesbianas en rebelión . 1972.
  84. ^ Blasingame, Brenda Maria. "Las raíces de la bifobia: racismo y heterosexismo internalizado". Más cerca de casa: bisexualidad y feminismo. Ed. Elizabeth Reba Weise. Seattle: Seal Press, 1992. 47-53.
  85. ^ Véronique Mottier, Análisis feministas del Estado Archivado el 27 de agosto de 2007 en Wayback Machine , Teoría política feminista, Universidad de Essex . Recuperado el 10 de enero de 2010.
  86. ^ "WOMEN@IR – WeBIND: Una red para promover el liderazgo de las mujeres en las relaciones internacionales". Instituto de Investigación sobre Políticas de la Mujer . Archivado desde el original el 2020-01-02 . Consultado el 2020-01-02 .
  87. ^ John Baylis; Patricia Owens; Steve Smith, eds. (2001). La globalización de la política mundial . Oxford University Press. pág. 267.
  88. ^ Narayan, Swati (agosto de 2019). "Reseña del libro: Katrine Marçal, ¿Quién cocinó la cena de Adam Smith?: Una historia sobre mujeres y economía". Revista India de Desarrollo Humano . 13 (2): 233–234. doi :10.1177/0973703019874885. ISSN  0973-7030. S2CID  202164048.
  89. ^ Barker, Drucilla K. y Edith Kuiper, eds. 2003. Hacia una filosofía feminista de la economía . Londres y Nueva York: Routledge.
  90. ^ Feminismo radical: una lectura documental, por Barbara A. Crow, El trabajo doméstico: ¿esclavitud o una labor de amor?, pág. 530, NYU Press 2000
  91. ^ Waring, Marilyn, Si las mujeres contaran: una nueva economía feminista Archivado el 17 de abril de 2012 en Wayback Machine , San Francisco: Harper & Row, 1988.
  92. ^ Nelson, Julie A., "Género, metáfora y la definición de economía Archivado el 17 de agosto de 2018 en Wayback Machine ", Economics and Philosophy 8(1), 1992; McCloskey, DN "Algunas consecuencias de una economía conjetural" en Beyond Economic Man: Feminist Theory and Economics, ed. JA Nelson y MA Ferber, Chicago: University of Chicago Press, 1993. Véase también la crítica de McCloskey .
  93. ^ Marianne A. Ferber y Julie A. Nelson, Más allá del hombre económico: teoría y economía feministas, Chicago: University of Chicago Press, 1993. Marianne A. Ferber y Julie A. Nelson, Economía feminista hoy: más allá del hombre económico , Chicago: University of Chicago Press, 2003.
  94. ^ ab ""Una modesta historia" de Betsy Warrior" (PDF) . Archivado (PDF) del original el 20 de noviembre de 2015 . Consultado el 10 de noviembre de 2015 .
  95. ^ Lowrey, Annie (12 de marzo de 2014). «Informe detallado sobre la economía del comercio sexual». The New York Times . Archivado desde el original el 18 de agosto de 2017. Consultado el 21 de febrero de 2017 en NYTimes.com.
  96. ^ Power, Marilyn. "El aprovisionamiento social como punto de partida para la economía feminista", Feminist Economics . Volumen 10, número 3. Routledge, noviembre de 2004.
  97. ^ Dalton, Clare, 'Dónde estamos: Observaciones sobre la situación del pensamiento jurídico feminista' en Teoría jurídica feminista: Fundamentos , ed. por D. Kelly Weisberg (Temple University Press, 1993), ISBN 978-1-56639-028-6 
  98. ^ Dalton, Clare, 'Deconstructing Contract Doctrine' en Teoría jurídica feminista: lecturas sobre derecho y género , editado por Katharine T. Bartlett y Rosanne Kennedy (Harper Collins, 1992)
  99. ^ Teoría jurídica feminista: lecturas sobre derecho y género , editada por Katharine T. Bartlett y Rosanne Kennedy (Harper Collins, 1992), ISBN 978-0-8133-1248-4 
  100. ^ abcdefghi Crenshaw, Kimberlé (1991). Desmarginación de la intersección de raza y sexo: una crítica feminista negra de la doctrina antidiscriminación, la teoría feminista y la política antirracista (PDF) . Westview Press, Inc. págs. 57–80. ISBN 978-0-8133-1247-7. Archivado desde el original (PDF) el 6 de febrero de 2015.
  101. ^ Dow, B. (2009). Enfoques feministas de la comunicación. En W. Eadie (Ed.), Comunicación del siglo XXI: un manual de referencia. (pp. 82-90). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, Inc.
  102. ^ abcdef Griffin, C. (2009). "Teorías de la comunicación feminista". En Littlejohn, Stephen W.; Foss, Karen A. (eds.). Enciclopedia de teoría de la comunicación . SAGE Publications. págs. 391–392. ISBN 978-1-4129-5937-7Archivado desde el original el 23 de abril de 2017. Consultado el 24 de octubre de 2016 .
  103. ^ Hon, Linda Childers (1995). "Hacia una teoría feminista de las relaciones públicas". Revista de investigación en relaciones públicas . 7 : 27–88. doi :10.1207/s1532754xjprr0701_03.
  104. ^ Grunig, Larissa A.; Toth, Elizabeth L.; Hon, Linda Childers (enero de 2000). "Valores feministas en las relaciones públicas". Revista de investigación en relaciones públicas . 12 (1): 49–68. doi :10.1207/s1532754xjprr1201_4. ISSN  1062-726X. S2CID  145558769.
  105. ^ abcd Bosley, Deborah. Género y comunicación visual: hacia una teoría feminista del diseño. IEEE Transactions on Professional Communication, vol. 35, n.º 4, diciembre de 1992, págs. 222-228
  106. ^ Markus, Hazel, Oyserman, Daphna. Género y pensamiento: el papel del concepto de sí mismo. Género y pensamiento: perspectivas psicológicas, 1989, págs. 100-127
  107. ^ ab Potter, Hillary (abril de 2006). "Un argumento a favor de la criminología feminista negra: comprensión de las experiencias de las mujeres afroamericanas con el abuso de pareja mediante un enfoque integrado" (PDF) . Criminología feminista . 1 (2). doi :10.1177/1557085106286547. S2CID  144251569.
  108. ^ Mondé, Geniece Crawford (21 de agosto de 2021). "Tratando de liberarse": un enfoque teórico de las narrativas poscarcelarias de mujeres negras sobre la falta de libertad sistémica (informe).
  109. ^ Duhaney, Patrina (5 de diciembre de 2021). "Contextualización de las experiencias de mujeres negras arrestadas por violencia de pareja en Canadá". Revista de violencia interpersonal . 37 (21–22): NP21189–NP21216. doi :10.1177/08862605211056723. ISSN  0886-2605. PMC 9554381 . PMID  34865540. 
  110. ^ Gabbidon, Shaun L. (2010). Perspectivas criminológicas sobre raza y delincuencia. Routledge. pág. 202. ISBN 978-1-135-16049-4Archivado desde el original el 23 de abril de 2017. Consultado el 24 de octubre de 2016 .
  111. ^ Gabbidon (2010), pág. 224.
  112. ^ abc Åsberg, Cecilia; Lykke, Nina (5 de noviembre de 2010). "Estudios de tecnociencia feminista". Revista europea de estudios de la mujer . 17 (4): 299–305. doi :10.1177/1350506810377692. S2CID  146433213.
  113. ^ Merchant, Carolyn (1980). La muerte de la naturaleza: las mujeres y la revolución científica . Nueva York: Harper & Row. pág. 348. ISBN 0062505955.
  114. ^ Mies, Maria (1986). Patriarcado y acumulación a escala mundial (1.ª ed.). Londres: Zed Books. p. 280. ISBN 9780862323424.
  115. ^ Shiva, Vandana (1989). Sobreviviendo: Mujeres, ecología y desarrollo. Londres: Zed Books. p. 256. ISBN 9780862328238.
  116. ^ Salleh, Ariel (1997). Ecofeminismo como política: la naturaleza, Marx y el posmodernismo (1.ª ed.). Londres: Zed Books. pág. 400. ISBN 9781856494007.

Lectura adicional

  • "Léxico de debates". Teoría feminista: una lectura . 2.ª edición. Editado por Kolmar, Wendy y Bartowski, Frances. Nueva York: McGraw-Hill, 2005. 42–60.
  • Feminismo evolutivo
  • Sitio web de teoría feminista (Centro para el discurso y la cultura digitales, Virginia Tech)
  • Teorías feministas y antropología de Heidi Armbruster
  • El Manifiesto de las Mujeres Radicales: Teoría, programa y estructura organizativa del feminismo socialista (Seattle: Red Letter Press, 2001)
  • Centro Pembroke para la enseñanza y la investigación sobre la mujer, Universidad de Brown
  • Archivo de teoría feminista, Universidad de Brown
  • The Feminist eZine: un archivo de artículos feministas históricos
  • Mujeres, pobreza y economía: datos y cifras (archivado el 3 de noviembre de 2013)
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Feminist_theory&oldid=1248384160"