Democratización

La sociedad se vuelve más democrática
Desde 1900, el número de países que se democratizan (amarillo) ha sido mayor que el de los que se autocratizan (azul), excepto a fines de la década de 1920, durante la de 1940 y desde 2010.

La democratización , o democratización , es la transición estructural del gobierno de un gobierno autoritario a un régimen político más democrático , incluyendo cambios políticos sustanciales que avanzan en una dirección democrática. [1] [2]

La democratización puede ser el resultado de diversos factores, entre ellos el desarrollo económico, los legados históricos, la sociedad civil y los procesos internacionales. Algunos relatos sobre la democratización destacan cómo las élites impulsaron la democratización, mientras que otros destacan los procesos de base desde abajo. [3] La forma en que se produce la democratización también se ha utilizado para explicar otros fenómenos políticos, como si un país va a la guerra o si su economía crece. [4]

El proceso opuesto se conoce como retroceso democrático o autocratización.

Descripción

Informe de tendencias globales Bertelsmann Transformation Index 2022 [5]

Las teorías de la democratización intentan explicar un gran cambio a nivel macro de un régimen político, del autoritarismo a la democracia. Los síntomas de la democratización incluyen la reforma del sistema electoral , el aumento del sufragio y la reducción de la apatía política .

Medidas de democratización

Los índices de democracia permiten la evaluación cuantitativa de la democratización. Algunos índices de democracia comunes son Freedom House , Polity data series , V-Dem Democracy indices y Democracy Index . Los índices de democracia pueden ser cuantitativos o categóricos. Algunos desacuerdos entre los académicos se refieren al concepto de democracia y a cómo medir la democracia, y qué índices de democracia deberían utilizarse.

Olas de democratización

Una forma de resumir los resultados que las teorías de la democratización intentan explicar es con la idea de olas de democratización.

Las tres olas de la democracia identificadas por Samuel P. Huntington

Una ola de democratización se refiere a un gran aumento de la democracia en la historia. Y Samuel P. Huntington identificó tres olas de democratización que han tenido lugar en la historia. [6] La primera trajo la democracia a Europa Occidental y América del Norte en el siglo XIX. Fue seguida por un surgimiento de dictaduras durante el período de entreguerras . La segunda ola comenzó después de la Segunda Guerra Mundial , pero perdió fuerza entre 1962 y mediados de la década de 1970. La última ola comenzó en 1974 y todavía está en curso. La democratización de América Latina y el antiguo bloque del Este es parte de esta tercera ola .

Las oleadas de democratización pueden ir seguidas de oleadas de desdemocratización. Así, en 1991, Huntington ofreció la siguiente descripción:

• Primera ola de democratización, 1828-1926

• Primera ola de desdemocratización, 1922-1942

• Segunda ola de democratización, 1943-1962

• Segunda ola de desdemocratización, 1958-75

• Tercera ola de democratización, 1974–

La idea de las oleadas de democratización también ha sido utilizada y analizada por muchos otros autores, entre ellos Renske Doorenspleet, [7] John Markoff , [8] Seva Gunitsky , [9] y Svend-Erik Skaaning. [10]

Según Seva Gunitsky, desde el siglo XVIII hasta la Primavera Árabe (2011-2012) se pueden identificar 13 olas democráticas. [9]

El Informe sobre la democracia V-Dem identificó para el año 2023 9 casos de democratización autónoma en Timor Oriental, Gambia, Honduras, Fiji, República Dominicana, Islas Salomón, Montenegro, Seychelles y Kosovo y 9 casos de democratización radical en Tailandia, Maldivas, Túnez, Bolivia, Zambia, Benín, Macedonia del Norte, Lesoto y Brasil. [11]

Por país

A lo largo de la historia de la democracia , los defensores de una democracia duradera casi siempre triunfan por medios pacíficos cuando se presenta una ventana de oportunidad. Un tipo importante de oportunidad son los gobiernos debilitados después de un choque violento. [12] La otra vía principal se da cuando los autócratas no se ven amenazados por las elecciones y se democratizan mientras retienen el poder. [13] El camino hacia la democracia puede ser largo y con reveses en el camino. [14] [15] [16]

Atenas

La Revolución ateniense (508-507 a. C.) fue una revuelta del pueblo de Atenas que derrocó a la oligarquía aristocrática gobernante y estableció el autogobierno de Atenas, que duró casi un siglo, en forma de democracia participativa , abierta a todos los ciudadanos varones libres. Fue una reacción a una tendencia más amplia de tiranía que se había extendido por Atenas y el resto de Grecia. [17]

Benín

Los disturbios de 1989-1990 en Benín fueron una ola de protestas, manifestaciones, boicots no violentos, manifestaciones de base, campañas de oposición y huelgas en Benín contra el gobierno de Mathieu Kérékou , los salarios impagos y las nuevas leyes presupuestarias. [18]

Brasil

La redemocratización de Brasil ( en portugués : abertura política , lit. 'apertura política') fue el período de liberalización de 1974-1988 bajo el régimen militar del país , que terminó con el declive del régimen, la firma de la nueva constitución del país y la transición a la democracia . [19] El entonces presidente Ernesto Geisel comenzó el proceso de liberalización (apodado en portugués : distensão ) en 1974, al permitir la participación del partido de oposición Movimiento Democrático Brasileño en las elecciones al Congreso. Trabajó para abordar las violaciones de los derechos humanos y comenzó a deshacer la legislación fundadora de la dictadura militar, las Actas Institucionales , en 1978. El general João Figueiredo , elegido al año siguiente, continuó la transición a la democracia, liberando a los últimos presos políticos en 1980 e instituyendo elecciones directas en 1982. La elección de 1985 de un partido de oposición gobernante marcó el final de la dictadura militar. El proceso de liberalización finalmente tuvo éxito y culminó con la promulgación de la Constitución brasileña de 1988. [ 20]

Chile

El régimen militar chileno encabezado por el general Augusto Pinochet finalizó el 11 de marzo de 1990 y fue reemplazado por un gobierno elegido democráticamente. [21] El período de transición duró aproximadamente dos [22] años, aunque algunos aspectos del proceso duraron significativamente más. A diferencia de la mayoría de las transiciones democráticas, lideradas por la élite o por el pueblo, el proceso de transición democrática chileno se conoce como una transición intermedia [21] , es decir, una transición que involucra tanto al régimen como a la sociedad civil. [23] A lo largo de la transición, aunque el régimen aumentó la violencia represiva, al mismo tiempo apoyó la liberalización, fortaleciendo progresivamente las instituciones democráticas [24] y debilitando gradualmente las de los militares. [25]

Francia

La Revolución Francesa (1789) permitió brevemente un amplio sufragio. Las guerras revolucionarias francesas y las guerras napoleónicas duraron más de veinte años. El Directorio francés era más oligárquico. El Primer Imperio Francés y la Restauración borbónica restauraron un gobierno más autocrático. La Segunda República Francesa tuvo sufragio universal masculino, pero fue seguida por el Segundo Imperio Francés . La guerra franco-prusiana (1870-71) resultó en la Tercera República Francesa .

Alemania

Alemania estableció su primera democracia en 1919 con la creación de la República de Weimar , una república parlamentaria creada tras la derrota del Imperio alemán en la Primera Guerra Mundial . La República de Weimar duró solo 14 años antes de colapsar y ser reemplazada por la dictadura nazi . [26] Los historiadores continúan debatiendo las razones por las que fracasó el intento de democratización de la República de Weimar. [26] Después de que Alemania fuera derrotada militarmente en la Segunda Guerra Mundial , la democracia se restableció en Alemania Occidental durante la ocupación liderada por Estados Unidos que emprendió la desnazificación de la sociedad. [27]

Reino Unido

Carta Magna en la Biblioteca Británica. El documento fue descrito como "la causa principal de la democracia en Inglaterra".

En Gran Bretaña, hubo un renovado interés en la Carta Magna en el siglo XVII. [28] El Parlamento de Inglaterra promulgó la Petición de Derechos en 1628 que establecía ciertas libertades para los súbditos. La Guerra Civil Inglesa (1642-1651) se libró entre el Rey y un Parlamento oligárquico pero electo, [29] durante la cual la idea de un partido político tomó forma con grupos debatiendo los derechos a la representación política durante los Debates de Putney de 1647. [30] Posteriormente, el Protectorado (1653-1659) y la Restauración Inglesa (1660) restauraron un gobierno más autocrático, aunque el Parlamento aprobó la Ley de Habeas Corpus en 1679, que fortaleció la convención que prohibía la detención sin causa o evidencia suficiente. La Revolución Gloriosa en 1688 estableció un Parlamento fuerte que aprobó la Declaración de Derechos de 1689 , que codificó ciertos derechos y libertades para los individuos. [31] Estableció el requisito de parlamentos regulares, elecciones libres, reglas para la libertad de expresión en el Parlamento y limitó el poder del monarca, asegurando que, a diferencia de gran parte del resto de Europa, el absolutismo real no prevalecería. [32] [33] Sólo con la Ley de Representación del Pueblo de 1884 una mayoría de los hombres obtuvieron el derecho al voto.

Grecia

Metapolitefsi ( griego : Μεταπολίτευση , romanizadoMetapolítefsi , IPA: [metapoˈlitefsi] , " cambio de régimen ") fue un período en la historia griega moderna desde la caída de la junta militar de Ioannides de 1973-74 hasta el período de transición poco después de las elecciones legislativas de 1974 .

Indonesia

La era post-Suharto (en indonesio: Era pasca-Suharto ) es la historia contemporánea de Indonesia , que comenzó con la renuncia del presidente autoritario Suharto el 21 de mayo de 1998. Desde su renuncia, el país ha estado en un período de transición conocido como la era de la Reforma (en indonesio: Era Reformasi ). [34] [35] Este período se ha caracterizado por un entorno político-social más abierto y una mejora económica de base.

Italia

El rey Carlos Alberto de Cerdeña firma el Estatuto Albertino , el 4 de marzo de 1848.
Elecciones generales del referéndum institucional italiano de 1946

En septiembre de 1847, estallaron violentos motines de inspiración liberal en Reggio Calabria y en Messina , en el Reino de las Dos Sicilias , que fueron reprimidos por los militares. El 12 de enero de 1848, un levantamiento en Palermo se extendió por toda la isla y sirvió como chispa para las Revoluciones de 1848 en toda Europa. Después de estallidos revolucionarios similares en Salerno , al sur de Nápoles , y en la región de Cilento , que fueron respaldados por la mayoría de la intelectualidad del Reino, el 29 de enero de 1848 el rey Fernando II de las Dos Sicilias se vio obligado a conceder una constitución, utilizando como modelo la Carta francesa de 1830. Esta constitución era bastante avanzada para su época en términos democráticos liberales, como lo era la propuesta de una confederación italiana unificada de estados. [36] El 11 de febrero de 1848, Leopoldo II de Toscana , primo hermano del emperador Fernando I de Austria , concedió la Constitución, con la aprobación general de sus súbditos. El ejemplo de los Habsburgo fue seguido por Carlos Alberto de Cerdeña ( Estatuto Albertino ; más tarde se convirtió en la constitución del Reino unificado de Italia y permaneció en vigor, con cambios, hasta 1948 [37] ) y por el papa Pío IX (Estatuto Fundamental). Sin embargo, solo el rey Carlos Alberto mantuvo el estatuto incluso después del final de los disturbios.

El Reino de Italia , después de la unificación de Italia en 1861, fue una monarquía constitucional . El nuevo reino fue gobernado por una monarquía constitucional parlamentaria dominada por liberales. [a] El Partido Socialista Italiano aumentó en fuerza, desafiando al establishment liberal y conservador tradicional. De 1915 a 1918, el Reino de Italia participó en la Primera Guerra Mundial del lado de la Entente y contra las Potencias Centrales . En 1922, después de un período de crisis y agitación, se instauró la dictadura fascista italiana . Durante la Segunda Guerra Mundial , Italia fue primero parte del Eje hasta que se rindió a las potencias aliadas (1940-1943) y luego, como parte de su territorio fue ocupado por la Alemania nazi con la colaboración fascista , un cobeligerante de los Aliados durante la resistencia italiana y la posterior Guerra Civil Italiana , y la liberación de Italia (1943-1945). Las secuelas de la Segunda Guerra Mundial dejaron a Italia también con un enojo contra la monarquía por su apoyo al régimen fascista durante los veinte años anteriores. Estas frustraciones contribuyeron a un renacimiento del movimiento republicano italiano. [38] Italia se convirtió en una república después del referéndum institucional italiano de 1946 [39] celebrado el 2 de junio, un día celebrado desde entonces como Festa della Repubblica . Italia tiene una constitución democrática escrita , resultado del trabajo de una Asamblea Constituyente formada por los representantes de todas las fuerzas antifascistas que contribuyeron a la derrota de las fuerzas nazis y fascistas durante la liberación de Italia y la Guerra Civil Italiana , [40] y que entró en vigor el 1 de enero de 1948.

Japón

En Japón , se introdujeron reformas democráticas limitadas durante el período Meiji (cuando comenzó la modernización industrial de Japón), el período Taishō (1912-1926) y el período Shōwa temprano. [41] A pesar de los movimientos prodemocráticos como el Movimiento por la Libertad y los Derechos del Pueblo (décadas de 1870 y 1880) y algunas instituciones protodemocráticas, la sociedad japonesa siguió limitada por una sociedad y una burocracia altamente conservadoras. [41] El historiador Kent E. Calder señala que los escritores afirman que "el liderazgo Meiji adoptó un gobierno constitucional con algunas características pluralistas por razones esencialmente tácticas" y que la sociedad japonesa anterior a la Segunda Guerra Mundial estaba dominada por una "coalición flexible" de "élites rurales terratenientes, grandes empresas y militares" que era reacia al pluralismo y al reformismo. [41] Si bien la Dieta Imperial sobrevivió a los impactos del militarismo japonés , la Gran Depresión y la Guerra del Pacífico , otras instituciones pluralistas, como los partidos políticos , no lo hicieron. Después de la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación aliada , Japón adoptó una democracia pluralista mucho más vigorosa. [41]

Votación en Valparaíso, Chile, en 1888.

Madagascar

El movimiento de 1990-1992 en Madagascar ( malgache : Fihetsiketsehana 1990-1992 teto Madagascar) fue un movimiento de huelga y levantamiento popular que sacudió Madagascar exigiendo resultados libres de elecciones, una nueva constitución y compartieron su insatisfacción con el gobierno de Madagascar que condujo a elecciones y la caída del gobierno en 1990-1992. [42]

Malaui

El 14 de junio de 1993 se celebró en Malawi un referéndum para restablecer la democracia multipartidista. Más del 64% de los votantes votó a favor de poner fin al monopolio del poder que había ejercido durante 27 años el Partido del Congreso de Malawi . Poco después, el presidente Hastings Banda , líder desde la independencia, fue despojado tanto de su cargo vitalicio como de la mayoría de los poderes dictatoriales que había ostentado desde la instauración del régimen de partido único en 1966.

América Latina

Los países de América Latina se independizaron entre 1810 y 1825 y pronto tuvieron algunas experiencias tempranas con el gobierno representativo y las elecciones. Todos los países latinoamericanos establecieron instituciones representativas poco después de la independencia; los primeros casos fueron los de Colombia en 1810, Paraguay y Venezuela en 1811 y Chile en 1818. [43] Adam Przeworski muestra que algunos experimentos con instituciones representativas en América Latina ocurrieron antes que en la mayoría de los países europeos. [44] La democracia de masas, en la que la clase trabajadora tenía derecho a votar, se volvió común recién en los años 1930 y 1940. [45]

Portugal

El proceso de redemocratización de Portugal comenzó con la Revolución de los Claveles de 1974 y finalizó con la promulgación de la Constitución de Portugal en 1976.

Senegal

La democracia en Senegal fue considerada una de las más estables de África, con una larga tradición de discurso democrático pacífico. La democratización se produjo gradualmente entre los años 1970 y 1990.

España

La transición española a la democracia , conocida en España como la Transición ( IPA: [la tɾansiˈθjon] ; ' la Transición ' ) o la Transición española ( ' la Transición española ' ), es un período de la historia moderna española que abarca el cambio de régimen que pasó de la dictadura franquista a la consolidación de un sistema parlamentario , en forma de monarquía constitucional bajo Juan Carlos I.

La transición democrática comenzó tras la muerte de Francisco Franco , en noviembre de 1975. [46] Inicialmente, "las élites políticas remanentes del franquismo" intentaron "reformar las instituciones de la dictadura" a través de los medios legales existentes, [47] pero la presión social y política vio la formación de un parlamento democrático en las elecciones generales de 1977, que tuvo el imprimatur para escribir una nueva constitución que luego fue aprobada por referéndum en diciembre de 1978. Los años siguientes vieron el comienzo del desarrollo del estado de derecho y el establecimiento del gobierno regional , en medio del terrorismo en curso, un intento de golpe de estado y problemas económicos globales. [47] Se dice que la Transición concluyó después de la aplastante victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en las elecciones generales de 1982 y la primera transferencia pacífica del poder ejecutivo . La democracia estaba en camino de consolidarse. [47] [b]

Sudáfrica

FW de Klerk y Nelson Mandela en julio de 1993, cerca del final de las negociaciones, en Filadelfia, Pensilvania, esperan recibir conjuntamente la Medalla de la Libertad . [50]
El sistema de apartheid en Sudáfrica terminó mediante una serie de negociaciones bilaterales y multipartidistas entre 1990 y 1993. Las negociaciones culminaron con la aprobación de una nueva Constitución provisional en 1993, precursora de la Constitución de 1996, y con las primeras elecciones no raciales de Sudáfrica en 1994, ganadas por el movimiento de liberación Congreso Nacional Africano (ANC) .

Corea del Sur

Una multitud se reúne en el funeral de estado de Lee Han-yeol en Seúl, el 9 de julio de 1987.
La Lucha Democrática de Junio ​​( en coreano6월 민주 항쟁 ), también conocida como el Movimiento Democrático de Junio ​​y el Levantamiento de Junio, [51] fue un movimiento prodemocrático a nivel nacional en Corea del Sur que generó protestas masivas del 10 al 29 de junio de 1987. Las manifestaciones obligaron al gobierno gobernante a celebrar elecciones presidenciales directas e instituir otras reformas democráticas, que llevaron al establecimiento de la Sexta República , el actual gobierno de Corea del Sur.

Unión Soviética

Demokratizatsiya (en ruso: демократизация , IPA: [dʲɪməkrətʲɪˈzatsɨjə] , democratización ) fue un eslogan introducido por el secretario general del PCUS, Mijaíl Gorbachov, en enero de 1987, que pedía la infusión deelementos « democráticos » en el gobierno de partido único de la Unión Soviética . La Demokratizatsiya de Gorbachovsuponía la introducción de elecciones con múltiples candidatos —aunque no multipartidistas— para los funcionarios locales del Partido Comunista (PCUS) y los Soviets . De esta manera, esperaba rejuvenecer el partido con personal con mentalidad reformista que llevaría a cabo sus reformas institucionales y políticas. El PCUS conservaría la custodia exclusiva de las urnas. [52]

Suiza

El ascenso de Suiza como estado federal comenzó el 12 de septiembre de 1848, con la creación de una constitución federal en respuesta a una guerra civil de 27 días, la Sonderbundskrieg . La constitución, que estuvo fuertemente influenciada por la Constitución de los Estados Unidos y las ideas de la Revolución Francesa , fue modificada varias veces durante las décadas siguientes y completamente reemplazada en 1999. La constitución de 1848 representó la primera vez, aparte de cuando se había impuesto la efímera República Helvética , que Suiza tuvo un gobierno central en lugar de ser simplemente una colección de cantones autónomos unidos por tratados.

República romana

El derrocamiento de la monarquía romana fue un acontecimiento ocurrido en la antigua Roma entre los siglos VI y V a. C., cuando una revolución política sustituyó a la monarquía romana entonces existente bajo Lucio Tarquino el Soberbio por una república . Los romanos olvidaron en gran medida los detalles del acontecimiento unos siglos más tarde; historiadores romanos posteriores presentaron una narración de los acontecimientos, que tradicionalmente se fecha en torno al año  509 a. C. , pero los estudiosos modernos creen en gran medida que es ficticia.

Túnez

La revolución tunecina ( en árabe : الثورة التونسية ), también llamada Revolución de los Jazmines y Revolución Tunecina de la Dignidad, [53] [54] [55] fue una intensa campaña de resistencia civil de 28 días . Incluyó una serie de manifestaciones callejeras que tuvieron lugar en Túnez y condujeron al derrocamiento del dictador Zine El Abidine Ben Ali en enero de 2011. [56] Finalmente condujo a una democratización completa del país y a elecciones libres y democráticas, lo que llevó a la gente a creer que era el único movimiento exitoso en la Primavera Árabe . [57]

Ucrania

Desde el establecimiento formal del Movimiento Popular de Ucrania el 1 de julio de 1989 hasta la formalización de la Declaración de Independencia de Ucrania mediante referéndum el 1 de diciembre de 1991, un movimiento de protesta no violento trabajó para lograr la independencia de Ucrania de la Unión Soviética . [58] Lideradas por el disidente soviético Viacheslav Chornovil , las protestas comenzaron como una serie de huelgas en el Donbás que llevaron a la destitución del líder comunista de larga data Volodymyr Shcherbytsky . Más tarde, las protestas crecieron en tamaño y alcance, lo que llevó a una cadena humana en todo el país y protestas estudiantiles generalizadas contra la falsificación de las elecciones del Soviet Supremo de Ucrania de 1990. Las protestas finalmente tuvieron éxito, lo que llevó a la independencia de Ucrania en medio de la disolución más amplia de la Unión Soviética .

Estados Unidos de América

La Revolución estadounidense (1765-1783) creó los Estados Unidos. La nueva Constitución estableció un gobierno nacional federal relativamente fuerte que incluía un ejecutivo , un poder judicial nacional y un Congreso bicameral que representaba a los estados en el Senado y a la población en la Cámara de Representantes . [59] [60] En muchos campos, fue un éxito ideológico en el sentido de que se estableció una verdadera república que nunca tuvo un solo dictador, pero los derechos de voto se restringieron inicialmente a los propietarios varones blancos (alrededor del 6% de la población). [61] La esclavitud no se abolió en los estados del Sur hasta las Enmiendas constitucionales de la era de la Reconstrucción después de la Guerra Civil estadounidense (1861-1865). La provisión de Derechos Civiles para los afroamericanos para superar la segregación de Jim Crow posterior a la Reconstrucción en el Sur se logró en la década de 1960.

Causas y factores

Existe un debate considerable sobre los factores que afectan (por ejemplo, promueven o limitan) la democratización. [62] Los factores analizados incluyen factores económicos, políticos, culturales, agentes individuales y sus elecciones, internacionales e históricos.

Factores económicos

Teoría del desarrollo económico y la modernización

Muchos teóricos consideraban que la industrialización era un motor de la democratización.

Académicos como Seymour Martin Lipset [63], Carles Boix y Susan Stokes [ 64] y Dietrich Rueschemeyer, Evelyne Stephens y John Stephens [65] sostienen que el desarrollo económico aumenta la probabilidad de democratización . Inicialmente defendida por Lipset en 1959, esto se ha denominado posteriormente teoría de la modernización [66] [67] Según Daniel Treisman, existe "una relación fuerte y consistente entre mayores ingresos y tanto la democratización como la supervivencia democrática en el mediano plazo (10-20 años), pero no necesariamente en ventanas de tiempo más cortas". [68] Robert Dahl sostuvo que las economías de mercado proporcionaban condiciones favorables para las instituciones democráticas. [69]

Un PIB per cápita más alto se correlaciona con la democracia y algunos afirman que nunca se ha observado que las democracias más ricas caigan en el autoritarismo. [70] El ascenso de Hitler y de los nazis en la Alemania de Weimar puede verse como un contraejemplo obvio, pero aunque a principios de la década de 1930 Alemania ya era una economía avanzada, en ese momento, el país también vivía en un estado de crisis económica prácticamente desde la primera guerra mundial (en la década de 1910), una crisis que finalmente se agravó por los efectos de la Gran Depresión. También existe la observación general de que la democracia era muy rara antes de la revolución industrial. La investigación empírica, por lo tanto, llevó a muchos a creer que el desarrollo económico aumenta las posibilidades de una transición a la democracia o ayuda a las democracias recién establecidas a consolidarse. [70] [71] Un estudio concluye que el desarrollo económico impulsa la democratización, pero solo en el mediano plazo (10 a 20 años). Esto se debe a que el desarrollo puede afianzar al líder en el poder, pero hacer que sea más difícil para él entregar el estado a un hijo o asistente de confianza cuando se vaya. [72] Sin embargo, el debate sobre si la democracia es una consecuencia de la riqueza, una causa de ella, o ambos procesos no están relacionados, está lejos de ser concluyente. [73] Otro estudio sugiere que el desarrollo económico depende de la estabilidad política de un país para promover la democracia. [74] Clark, Robert y Golder, en su reformulación del modelo de Albert Hirschman de Salida, Voz y Lealtad , explican cómo no es el aumento de la riqueza en un país per se lo que influye en un proceso de democratización, sino más bien los cambios en las estructuras socioeconómicas que vienen junto con el aumento de la riqueza. Explican cómo estos cambios estructurales han sido señalados como una de las principales razones por las que varios países europeos se volvieron democráticos. Cuando sus estructuras socioeconómicas cambiaron porque la modernización hizo más eficiente al sector agrícola, se utilizaron mayores inversiones de tiempo y recursos para los sectores de manufactura y servicios. En Inglaterra, por ejemplo, los miembros de la nobleza comenzaron a invertir más en actividades comerciales que les permitieron volverse económicamente más importantes para el estado. Este nuevo tipo de actividades productivas trajo consigo un nuevo poder económico: los activos se volvieron más difíciles de contabilizar para el Estado y, por lo tanto, más difíciles de gravar. Debido a esto, la depredación ya no era posible y el Estado tuvo que negociar con las nuevas élites económicas para extraer ingresos. Se tuvo que llegar a un acuerdo sostenible porque el Estado se volvió más dependiente de la lealtad de sus ciudadanos y, con esto, los ciudadanos ahora tenían influencia para ser tomados en cuenta en el proceso de toma de decisiones para el país. [75] [ ¿ Fuente poco confiable? ][76]

Adam Przeworski y Fernando Limongi sostienen que, si bien el desarrollo económico hace que las democracias sean menos propensas a volverse autoritarias, no hay evidencia suficiente para concluir que el desarrollo causa democratización (convertir un estado autoritario en una democracia). [77] El desarrollo económico puede impulsar el apoyo público a los regímenes autoritarios en el corto y mediano plazo. [78] Andrew J. Nathan sostiene que China es un caso problemático para la tesis de que el desarrollo económico causa democratización. [79] Michael Miller encuentra que el desarrollo aumenta la probabilidad de "democratización en regímenes que son frágiles e inestables, pero hace que esta fragilidad sea menos probable desde el principio". [80]

Hay investigaciones que sugieren que una mayor urbanización, a través de diversas vías, contribuye a la democratización. [81] [82]

Numerosos académicos y pensadores políticos han vinculado una gran clase media con el surgimiento y el mantenimiento de la democracia, [69] [83] mientras que otros han cuestionado esta relación. [84]

En "No modernización" (2022), Daron Acemoglu y James A. Robinson sostienen que la teoría de la modernización no puede dar cuenta de las distintas vías de desarrollo político "porque postula un vínculo entre la economía y la política que no depende de las instituciones y la cultura y que presupone un punto final definido, por ejemplo, un 'fin de la historia'". [85]

Un metaanálisis realizado por Gerardo L. Munck sobre la investigación sobre el argumento de Lipset muestra que la mayoría de los estudios no apoyan la tesis de que mayores niveles de desarrollo económico conducen a una mayor democracia. [86]

Un estudio de 2024 vinculó la industrialización con la democratización, argumentando que el empleo a gran escala en la industria manufacturera facilitaba la movilización masiva y dificultaba su represión. [87]

Movilidad de capital

Las teorías sobre las causas de la democratización, como el desarrollo económico, se centran más bien en el aspecto de la obtención de capital, mientras que la movilidad del capital se centra en el movimiento de dinero y de los instrumentos financieros entre países y las restricciones correspondientes. En las últimas décadas han surgido múltiples teorías sobre la relación entre la movilidad del capital y la democratización. [88]

La “visión apocalíptica” sostiene que la movilidad del capital es una amenaza inherente a las democracias subdesarrolladas, ya que empeora las desigualdades económicas y favorece los intereses de las élites poderosas y los actores externos por sobre los intereses de la sociedad en general, lo que podría llevar a una dependencia del dinero externo y, por lo tanto, a verse afectada por la situación económica de otros países. Sylvia Maxfield sostiene que una mayor demanda de transparencia tanto en el sector privado como en el público por parte de algunos inversores puede contribuir a fortalecer las instituciones democráticas y puede alentar la consolidación democrática. [89]

Un estudio de 2016 concluyó que los acuerdos comerciales preferenciales pueden aumentar la democratización de un país, especialmente en el caso del comercio con otras democracias. [90] Un estudio de 2020 concluyó que un mayor comercio entre democracias reduce el retroceso democrático , mientras que el comercio entre democracias y autocracias reduce la democratización de las autocracias. [91] El comercio y la movilidad del capital a menudo involucran a organizaciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC), que pueden condicionar la asistencia financiera o los acuerdos comerciales a las reformas democráticas. [92]

Clases, divisiones y alianzas

Teóricos como Barrington Moore Jr. argumentaron que las raíces de la democratización podían encontrarse en la relación entre señores y campesinos en las sociedades agrarias.

El sociólogo Barrington Moore Jr. , en su influyente obra Social Origins of Dictatorship and Democracy (1966), sostiene que la distribución del poder entre las clases –el campesinado, la burguesía y la aristocracia terrateniente– y la naturaleza de las alianzas entre clases determinaron si se producían revoluciones democráticas, autoritarias o comunistas. [93] Moore también sostuvo que había al menos "tres rutas hacia el mundo moderno" –la liberal democrática, la fascista y la comunista–, cada una de las cuales se derivaba del momento de la industrialización y de la estructura social en el momento de la transición. De este modo, Moore desafió la teoría de la modernización, al subrayar que no había un único camino hacia el mundo moderno y que el desarrollo económico no siempre traía consigo la democracia. [94]

Muchos autores han cuestionado partes de los argumentos de Moore. Dietrich Rueschemeyer, Evelyne Stephens y John D. Stephens, en Capitalist Development and Democracy (1992), plantean preguntas sobre el análisis de Moore sobre el papel de la burguesía en la democratización. [95] Eva Bellin sostiene que, en ciertas circunstancias, la burguesía y los trabajadores tienen más probabilidades de favorecer la democratización, pero menos en otras circunstancias. [96] Samuel Valenzuela sostiene que, contrariamente a la opinión de Moore, la élite terrateniente apoyó la democratización en Chile. [97] Una evaluación exhaustiva realizada por James Mahoney concluye que "las hipótesis específicas de Moore sobre la democracia y el autoritarismo reciben sólo un apoyo limitado y altamente condicional". [98]

Un estudio de 2020 vinculó la democratización con la mecanización de la agricultura : a medida que las élites terratenientes se volvieron menos dependientes de la represión de los trabajadores agrícolas, se volvieron menos hostiles a la democracia. [99]

Según el politólogo David Stasavage , es "más probable que se dé un gobierno representativo cuando una sociedad está dividida en múltiples divisiones políticas". [100] Un estudio de 2021 concluyó que las constituciones que surgen a través del pluralismo (que reflejan segmentos distintos de la sociedad) tienen más probabilidades de inducir una democracia liberal (al menos, en el corto plazo). [101]

Factores político-económicos

La necesidad de impuestos por parte de los gobernantes

Robert Bates y Donald Lien, así como David Stasavage, han argumentado que la necesidad de impuestos por parte de los gobernantes dio a las élites propietarias de activos el poder de negociación para exigir una opinión sobre las políticas públicas, dando así lugar a las instituciones democráticas. [102] [103] [104] Montesquieu argumentó que la movilidad del comercio significaba que los gobernantes tenían que negociar con los comerciantes para poder cobrarles impuestos, de lo contrario abandonarían el país u ocultarían sus actividades comerciales. [105] [102] Stasavage sostiene que el pequeño tamaño y el atraso de los estados europeos, así como la debilidad de los gobernantes europeos, después de la caída del Imperio Romano significaron que los gobernantes europeos tenían que obtener el consentimiento de su población para gobernar de manera efectiva. [104] [103]

Según Clark, Golder y Golder, una aplicación del modelo de salida, voz y lealtad de Albert O. Hirschman es que si los individuos tienen opciones de salida plausibles, entonces un gobierno puede tener más probabilidades de democratizarse. James C. Scott sostiene que a los gobiernos puede resultarles difícil reclamar soberanía sobre una población cuando esa población está en movimiento. [106] Scott afirma además que la salida puede no solo incluir la salida física del territorio de un estado coercitivo, sino que puede incluir una serie de respuestas adaptativas a la coerción que hacen que sea más difícil para los estados reclamar soberanía sobre una población. Estas respuestas pueden incluir la plantación de cultivos que son más difíciles de contar para los estados o el cuidado de ganado que es más móvil. De hecho, todo el arreglo político de un estado es el resultado de la adaptación de los individuos al medio ambiente y la elección de permanecer o no en un territorio. [106] Si las personas son libres de moverse, entonces el modelo de salida, voz y lealtad predice que un estado tendrá que ser representativo de esa población y apaciguar a la población para evitar que se vaya. [107] Si los individuos tienen opciones de salida plausibles, entonces están en mejores condiciones de restringir el comportamiento arbitrario de un gobierno a través de la amenaza de salida. [107]

Desigualdad y democracia

Daron Acemoglu y James A. Robinson argumentaron que la relación entre la igualdad social y la transición democrática es complicada: las personas tienen menos incentivos para rebelarse en una sociedad igualitaria (por ejemplo, Singapur ), por lo que la probabilidad de democratización es menor. En una sociedad altamente desigual (por ejemplo, Sudáfrica bajo el apartheid ), la redistribución de la riqueza y el poder en una democracia sería tan dañina para las élites que éstas harían todo lo posible para evitar la democratización. Es más probable que la democratización surja en algún punto intermedio, en los países cuyas élites ofrecen concesiones porque (1) consideran creíble la amenaza de una revolución y (2) el costo de las concesiones no es demasiado alto. [108] Esta expectativa está en línea con la investigación empírica que muestra que la democracia es más estable en las sociedades igualitarias. [70]

Carles Boix , Stephan Haggard y Robert Kaufman, y Ben Ansell y David Samuels han presentado otros enfoques sobre la relación entre desigualdad y democracia . [109] [110]

En su libro de 2019 The Narrow Corridor y un estudio de 2022 en la American Political Science Review , Acemoglu y Robinson sostienen que la naturaleza de la relación entre las élites y la sociedad determina si surge una democracia estable. Cuando las élites son demasiado dominantes, surgen estados despóticos. Cuando la sociedad es demasiado dominante, surgen estados débiles. Cuando las élites y la sociedad están equilibradas, surgen estados inclusivos. [111] [112]

Recursos naturales

La abundancia de petróleo a veces se considera una maldición.

Las investigaciones muestran que la riqueza petrolera reduce los niveles de democracia y fortalece el gobierno autocrático. [113] [114] [115] [116] [117] [118] [119] [120] [121] [122] Según Michael Ross, el petróleo es el único recurso que "se ha correlacionado consistentemente con una menor democracia y peores instituciones" y es la "variable clave en la gran mayoría de los estudios" que identifican algún tipo de efecto de maldición de los recursos . [123] Un metaanálisis de 2014 confirma el impacto negativo de la riqueza petrolera en la democratización. [124]

Thad Dunning propone una explicación plausible para el retorno de Ecuador a la democracia que contradice la creencia convencional de que las rentas de los recursos naturales alientan a los gobiernos autoritarios. Dunning propone que hay situaciones en las que las rentas de los recursos naturales, como las adquiridas a través del petróleo, reducen el riesgo de políticas distributivas o sociales para la élite porque el Estado tiene otras fuentes de ingresos para financiar este tipo de políticas que no son la riqueza o el ingreso de la élite. [125] Y en países plagados de una alta desigualdad, como fue el caso de Ecuador en la década de 1970, el resultado sería una mayor probabilidad de democratización. [126] En 1972, el golpe militar había derrocado al gobierno en gran parte debido a los temores de las élites de que se produjera una redistribución. [127] Ese mismo año, el petróleo se convirtió en una fuente financiera cada vez mayor para el país. [127] Aunque las rentas se utilizaron para financiar a los militares, el segundo auge petrolero de 1979 corrió paralelo a la redemocratización del país. [127] La ​​redemocratización de Ecuador puede entonces atribuirse, como sostiene Dunning, al gran aumento de las rentas petroleras, que permitió no sólo un aumento del gasto público sino que aplacó los temores de redistribución que habían agobiado a los círculos de élite. [127] La ​​explotación de la renta de los recursos de Ecuador permitió al gobierno implementar políticas de precios y salarios que beneficiaron a los ciudadanos sin costo para la élite y permitieron una transición fluida y el crecimiento de las instituciones democráticas. [127]

La tesis de que el petróleo y otros recursos naturales tienen un impacto negativo en la democracia ha sido cuestionada por el historiador Stephen Haber y el politólogo Victor Menaldo en un artículo ampliamente citado en la American Political Science Review (2011). Haber y Menaldo sostienen que “la dependencia de los recursos naturales no es una variable exógena” y concluyen que cuando las pruebas de la relación entre los recursos naturales y la democracia tienen en cuenta este punto, “los aumentos en la dependencia de los recursos no están asociados con el autoritarismo”. [128]

Factores culturales

Valores y religión

Algunos sostienen que ciertas culturas son simplemente más propicias para los valores democráticos que otras. Es probable que esta visión sea etnocéntrica . Por lo general, se cita a la cultura occidental como la "más adecuada" para la democracia, mientras que otras culturas se presentan como portadoras de valores que dificultan o hacen indeseable la democracia. Este argumento es utilizado a veces por regímenes no democráticos para justificar su fracaso en la implementación de reformas democráticas. Sin embargo, hoy en día hay muchas democracias no occidentales. Algunos ejemplos son: India, Japón, Indonesia, Namibia, Botsuana, Taiwán y Corea del Sur. Las investigaciones concluyen que "los líderes educados en Occidente mejoran significativa y sustancialmente las perspectivas de democratización de un país". [129]

Huntington presentó argumentos influyentes, pero también controvertidos, sobre el confucianismo y el islam. Huntington sostuvo que "en la práctica, las sociedades confucianas o influidas por el confucianismo han sido inhóspitas para la democracia". [130] También sostuvo que "la doctrina islámica... contiene elementos que pueden ser a la vez compatibles y no compatibles con la democracia", pero en general pensaba que el islam era un obstáculo para la democratización. [131] Por el contrario, Alfred Stepan era más optimista sobre la compatibilidad de las diferentes religiones y la democracia. [132]

La compatibilidad del Islam y la democracia sigue siendo foco de debate; la imagen muestra una mezquita en Medina, Arabia Saudita.

Steven Fish y Robert Barro han vinculado el Islam con resultados antidemocráticos. [133] [134] Sin embargo, Michael Ross sostiene que la falta de democracias en algunas partes del mundo musulmán tiene más que ver con los efectos adversos de la maldición de los recursos que con el Islam. [135] Lisa Blaydes y Eric Chaney han vinculado la divergencia democrática entre Occidente y Oriente Medio con la dependencia de los mamelucos (soldados esclavos) por parte de los gobernantes musulmanes, mientras que los gobernantes europeos tenían que depender de las élites locales para las fuerzas militares, dando así a esas élites poder de negociación para impulsar un gobierno representativo. [136]

Robert Dahl sostuvo, en Sobre la democracia , que los países con una "cultura política democrática" eran más propensos a la democratización y la supervivencia democrática. [69] También sostuvo que la homogeneidad cultural y la pequeñez contribuyen a la supervivencia democrática. [69] [137] Sin embargo, otros académicos han cuestionado la noción de que los estados pequeños y la homogeneidad fortalecen la democracia. [138]

Un estudio de 2012 concluyó que las zonas de África con misioneros protestantes tenían más probabilidades de convertirse en democracias estables. [139] Un estudio de 2020 no logró replicar esos hallazgos. [140]

Sirianne Dahlum y Carl Henrik Knutsen ofrecen una prueba de la versión revisada de la teoría de la modernización de Ronald Inglehart y Christian Welzel, que se centra en los rasgos culturales desencadenados por el desarrollo económico que se supone que conducen a la democratización. [141] No encuentran "ningún respaldo empírico" para la tesis de Inglehart y Welzel y concluyen que "los valores de autoexpresión no mejoran los niveles de democracia ni las posibilidades de democratización, y tampoco estabilizan las democracias existentes". [142]

Educación

Desde hace mucho tiempo se ha teorizado que la educación promueve sociedades estables y democráticas. [143] Las investigaciones muestran que la educación conduce a una mayor tolerancia política, aumenta la probabilidad de participación política y reduce la desigualdad. [144] Un estudio concluye que "el aumento de los niveles de educación mejora los niveles de democracia y que el efecto democratizador de la educación es más intenso en los países pobres". [144]

Se suele afirmar que la democracia y la democratización fueron importantes impulsores de la expansión de la educación primaria en todo el mundo. Sin embargo, nuevos datos sobre las tendencias históricas de la educación ponen en entredicho esta afirmación. Un análisis de las tasas históricas de matriculación de estudiantes en 109 países entre 1820 y 2010 no respalda la afirmación de que la democratización aumentó el acceso a la educación primaria en todo el mundo. Es cierto que las transiciones a la democracia coincidieron a menudo con una aceleración de la expansión de la educación primaria, pero la misma aceleración se observó en países que siguieron siendo no democráticos. [145]

Una adopción más amplia de aplicaciones de asesoramiento electoral puede conducir a una mayor educación sobre política y a una mayor participación electoral . [146]

Capital social y sociedad civil

La participación ciudadana , incluido el voluntariado , favorece la democratización. Estos voluntarios están limpiando los daños causados ​​por el huracán Sandy en 2012 .

La sociedad civil se refiere a un conjunto de organizaciones e instituciones no gubernamentales que promueven los intereses, las prioridades y la voluntad de los ciudadanos. El capital social se refiere a las características de la vida social (redes, normas y confianza) que permiten a los individuos actuar juntos para perseguir objetivos compartidos. [8]

Robert Putnam sostiene que ciertas características hacen que las sociedades tengan más probabilidades de tener culturas de compromiso cívico que conduzcan a democracias más participativas. Según Putnam, las comunidades con redes horizontales más densas de asociación cívica son capaces de construir mejor las "normas de confianza, reciprocidad y compromiso cívico" que conducen a la democratización y a democracias participativas que funcionan bien. Al contrastar las comunidades del norte de Italia, que tenían redes horizontales densas, con las comunidades del sur de Italia, que tenían redes más verticales y relaciones patrón-cliente , Putnam afirma que estas últimas nunca construyeron la cultura de compromiso cívico que algunos consideran necesaria para una democratización exitosa. [147]

Sheri Berman ha refutado la teoría de Putnam de que la sociedad civil contribuye a la democratización, escribiendo que en el caso de la República de Weimar, la sociedad civil facilitó el ascenso del Partido Nazi. [148] Según Berman, la democratización de Alemania después de la Primera Guerra Mundial permitió un desarrollo renovado en la sociedad civil del país; sin embargo, Berman sostiene que esta vibrante sociedad civil eventualmente debilitó la democracia dentro de Alemania, ya que exacerbó las divisiones sociales existentes debido a la creación de organizaciones comunitarias excluyentes. [148] La investigación empírica posterior y el análisis teórico han prestado apoyo al argumento de Berman. [149] El politólogo de la Universidad de Yale, Daniel Mattingly, sostiene que la sociedad civil en China ayuda al régimen autoritario en China a cimentar el control. [150] Clark, M. Golder y S. Golder también argumentan que a pesar de que muchos creen que la democratización requiere una cultura cívica , la evidencia empírica producida por varios reanálisis de estudios pasados ​​​​sugiere que esta afirmación solo está parcialmente respaldada. [14] Philippe C. Schmitter también afirma que la existencia de la sociedad civil no es un requisito previo para la transición a la democracia, sino que la democratización suele ser seguida por la resurrección de la sociedad civil (incluso si no existía previamente). [16]

Las investigaciones indican que las protestas por la democracia están asociadas a la democratización. Según un estudio de Freedom House, en 67 países donde han caído dictaduras desde 1972, la resistencia cívica no violenta ejerció una fuerte influencia en más del 70 por ciento de los casos. En estas transiciones, los cambios no fueron catalizados por una invasión extranjera, y sólo en raras ocasiones por una revuelta armada o reformas voluntarias impulsadas por las élites, sino abrumadoramente por organizaciones de la sociedad civil democrática que utilizaron la acción no violenta y otras formas de resistencia civil, como huelgas, boicots, desobediencia civil y protestas masivas. [151] Un estudio de 2016 concluyó que aproximadamente una cuarta parte de todos los casos de protestas por la democracia entre 1989 y 2011 condujeron a la democratización. [152]

Teorías basadas en agentes y elecciones políticas

Negociaciones entre la élite y la oposición y contingencias

Académicos como Dankwart A. Rustow [153] [ 154] y Guillermo O'Donnell y Philippe C. Schmitter en su clásico Transitions from Authoritarian Rule: Tentative Conclusions about Uncertain Democracies (1986), [155] argumentaron en contra de la noción de que existen "grandes" causas estructurales de la democratización. Estos académicos, en cambio, enfatizan cómo el proceso de democratización ocurre de una manera más contingente que depende de las características y circunstancias de las élites que en última instancia supervisan el cambio del autoritarismo a la democracia.

O'Donnell y Schmitter propusieron un enfoque de elección estratégica para las transiciones a la democracia que destacaba cómo estaban impulsadas por las decisiones de diferentes actores en respuesta a un conjunto central de dilemas. El análisis se centró en la interacción entre cuatro actores: los partidarios de la línea dura y los partidarios de la línea blanda que pertenecían al régimen autoritario en el poder, y las oposiciones moderadas y radicales contra el régimen. Este libro no sólo se convirtió en el punto de referencia para una creciente literatura académica sobre las transiciones democráticas , sino que también fue leído ampliamente por activistas políticos involucrados en luchas reales para lograr la democracia. [156]

Adam Przeworski, en Democracia y mercado (1991), ofreció el primer análisis de la interacción entre gobernantes y oposición en las transiciones a la democracia utilizando una teoría de juegos rudimentaria y enfatiza la interdependencia de las transformaciones políticas y económicas. [157]

Democratización impulsada por las élites

Los académicos han argumentado que los procesos de democratización pueden ser impulsados ​​por las élites o por los gobernantes autoritarios como una forma de que esas élites retengan el poder en medio de las demandas populares de un gobierno representativo. [158] [159] [160] [161] Si los costos de la represión son más altos que los costos de ceder el poder, los autoritarios pueden optar por la democratización y las instituciones inclusivas. [162] [163] [164] Según un estudio de 2020, es más probable que la democratización liderada por los autoritarios conduzca a una democracia duradera en los casos en que la fuerza del partido del gobernante autoritario es alta. [165] Sin embargo, Michael Albertus y Victor Menaldo argumentan que las reglas democratizadoras implementadas por los autoritarios salientes pueden distorsionar la democracia a favor del régimen autoritario saliente y sus partidarios, lo que resulta en instituciones "malas" de las que es difícil deshacerse. [166] Según Michael K. Miller, la democratización impulsada por las élites es particularmente probable tras grandes conmociones violentas (ya sea nacionales o internacionales) que ofrecen oportunidades a los actores de la oposición al régimen autoritario. [164] Dan Slater y Joseph Wong sostienen que los dictadores en Asia optaron por implementar reformas democráticas cuando estaban en posiciones de fuerza para conservar y revitalizar su poder. [161]

Según un estudio del politólogo Daniel Treisman, las influyentes teorías de la democratización postulan que los autócratas "eligen deliberadamente compartir o ceder el poder. Lo hacen para evitar la revolución, motivar a los ciudadanos a luchar en guerras, incentivar a los gobiernos a proporcionar bienes públicos , superar las ofertas de las élites rivales o limitar la violencia entre facciones". Su estudio muestra que en muchos casos, "la democratización se produjo no porque las élites en el poder la eligieran sino porque, al tratar de evitarla, cometieron errores que debilitaron su control del poder. Los errores más comunes incluyen: convocar elecciones o iniciar conflictos militares, solo para perderlas; ignorar el malestar popular y ser derrocado; iniciar reformas limitadas que se salen de control; y seleccionar a un demócrata encubierto como líder. Estos errores reflejan sesgos cognitivos bien conocidos, como el exceso de confianza y la ilusión de control ". [167]

Sharun Mukand y Dani Rodrik cuestionan que la democratización impulsada por las élites produzca una democracia liberal. Sostienen que para que surja una democracia liberal son necesarios niveles bajos de desigualdad y divisiones identitarias débiles. [168] Un estudio de 2020 realizado por varios politólogos de universidades alemanas concluyó que la democratización a través de protestas pacíficas desde abajo condujo a niveles más altos de democracia y estabilidad democrática que la democratización impulsada por las élites. [169]

Los tres tipos de dictadura (monarquía, civil y militar) tienen diferentes enfoques de la democratización como resultado de sus objetivos individuales. Las dictaduras monárquicas y civiles buscan permanecer en el poder indefinidamente a través del gobierno hereditario en el caso de los monarcas o a través de la opresión en el caso de los dictadores civiles. Una dictadura militar toma el poder para actuar como un gobierno provisional que reemplaza lo que ellos consideran un gobierno civil defectuoso. Las dictaduras militares tienen más probabilidades de hacer la transición a la democracia porque, al principio, se supone que son soluciones provisionales mientras se forma un nuevo gobierno aceptable. [170] [171] [172]

Las investigaciones indican que la amenaza de un conflicto civil alienta a los regímenes a hacer concesiones democráticas. Un estudio de 2016 concluyó que los disturbios provocados por la sequía en el África subsahariana llevan a los regímenes, por temor al conflicto, a hacer concesiones democráticas. [173]

Distritos electorales desordenados

Mancur Olson teoriza que el proceso de democratización ocurre cuando las élites son incapaces de reconstituir una autocracia. Olson sugiere que esto ocurre cuando los distritos electorales o los grupos de identidad están mezclados dentro de una región geográfica. Afirma que esta mezcla de distritos electorales requiere que las élites cuenten con instituciones democráticas y representativas para controlar la región y limitar el poder de los grupos de élite que compiten entre sí. [174]

Muerte o derrocamiento del dictador

Un análisis concluyó que "en comparación con otras formas de rotación de liderazgo en las autocracias (como golpes de Estado, elecciones o límites de mandatos) que conducen al colapso del régimen aproximadamente la mitad de las veces, la muerte de un dictador es notablemente intrascendente... de los 79 dictadores que han muerto en el cargo (1946-2014)... en la gran mayoría (92%) de los casos, el régimen persiste después de la muerte del autócrata". [175]

Sufragio femenino

Una de las críticas a la periodización de Huntington es que no da suficiente peso al sufragio universal. [176] [177] Pamela Paxton sostiene que una vez que se toma en cuenta el sufragio femenino, los datos revelan "un largo y continuo período de democratización de 1893 a 1958, con solo reveses relacionados con la guerra". [178]

Factores internacionales

Guerra y seguridad nacional

Jeffrey Herbst , en su artículo "La guerra y el Estado en África" ​​(1990), explica cómo se logró la democratización en los estados europeos a través del desarrollo político fomentado por la guerra y estas "lecciones del caso de Europa muestran que la guerra es una causa importante de la formación del estado que falta en África hoy en día". [179] Herbst escribe que la guerra y la amenaza de invasión por parte de los vecinos hicieron que el estado europeo recaudara ingresos de manera más eficiente, obligaron a los líderes a mejorar las capacidades administrativas y fomentaron la unificación estatal y un sentido de identidad nacional (una asociación común y poderosa entre el estado y sus ciudadanos). [179] Herbst escribe que en África y en otras partes del mundo no europeo "los estados se están desarrollando en un entorno fundamentalmente nuevo" porque en su mayoría "obtuvieron la independencia sin tener que recurrir al combate y no se han enfrentado a una amenaza de seguridad desde la independencia". [179] Herbst señala que los estados no europeos más fuertes, Corea del Sur y Taiwán , son "en gran medida estados 'guerreros' que han sido moldeados, en parte, por la amenaza casi constante de agresión externa". [179]

Elizabeth Kier ha desafiado las afirmaciones de que la guerra total impulsa la democratización, mostrando en los casos del Reino Unido e Italia durante la Primera Guerra Mundial que las políticas adoptadas por el gobierno italiano durante la Primera Guerra Mundial provocaron una reacción fascista, mientras que las políticas del gobierno del Reino Unido hacia los trabajadores socavaron una democratización más amplia. [180]

Guerra y paz

El vínculo entre la guerra y la democratización ha sido objeto de atención por parte de algunas teorías.

Las guerras pueden contribuir a la construcción del Estado que precede a una transición a la democracia, pero la guerra es principalmente un serio obstáculo para la democratización. Mientras que los partidarios de la teoría de la paz democrática creen que la democracia causa paz, la teoría de la paz territorial sostiene lo contrario: que la paz causa democracia. De hecho, es probable que la guerra y las amenazas territoriales a un país aumenten el autoritarismo y conduzcan a la autocracia. Esto está respaldado por evidencia histórica que muestra que en casi todos los casos, la paz ha llegado antes que la democracia. Varios académicos han sostenido que hay poco respaldo para la hipótesis de que la democracia causa paz, pero hay evidencia sólida para la hipótesis opuesta de que la paz conduce a la democracia. [181] [182] [183]

La teoría del empoderamiento humano de Christian Welzel postula que la seguridad existencial conduce a valores culturales emancipadores y al apoyo a una organización política democrática. [184] Esto concuerda con las teorías basadas en la psicología evolutiva . La llamada teoría de la realeza encuentra que las personas desarrollan una preferencia psicológica por un líder fuerte y una forma autoritaria de gobierno en situaciones de guerra o de peligro colectivo percibido. Por otro lado, las personas apoyarán valores igualitarios y una preferencia por la democracia en situaciones de paz y seguridad. La consecuencia de esto es que una sociedad se desarrollará en la dirección de la autocracia y un gobierno autoritario cuando las personas perciban un peligro colectivo, mientras que el desarrollo en la dirección democrática requiere seguridad colectiva. [185]

Instituciones internacionales

Varios estudios han demostrado que las instituciones institucionales han ayudado a facilitar la democratización. [186] [187] [188] Thomas Risse escribió en 2009 que "existe un consenso en la literatura sobre Europa del Este en el sentido de que la perspectiva de la pertenencia a la UE tuvo enormes efectos de anclaje para las nuevas democracias ". [189] Los académicos también han vinculado la expansión de la OTAN con el papel que desempeña en la democratización. [190] Las fuerzas internacionales pueden afectar significativamente a la democratización. Las fuerzas globales como la difusión de las ideas democráticas y la presión de las instituciones financieras internacionales para democratizar han llevado a la democratización. [191]

Promoción, influencia e intervención extranjera

La Unión Europea ha contribuido a la difusión de la democracia, en particular al fomentar reformas democráticas en los Estados aspirantes a ser miembros. Thomas Risse escribió en 2009 que "existe consenso en la literatura sobre Europa del Este en el sentido de que la perspectiva de la adhesión a la UE tuvo enormes efectos de anclaje para las nuevas democracias". [189]

Steven Levitsky y Lucan Way han argumentado que los estrechos vínculos con Occidente aumentaron la probabilidad de democratización después del fin de la Guerra Fría, mientras que los estados con vínculos débiles con Occidente adoptaron regímenes autoritarios competitivos . [192] [193]

Un estudio de 2002 concluyó que la pertenencia a organizaciones regionales “está correlacionada con las transiciones a la democracia durante el período de 1950 a 1992”. [194]

Un estudio de 2004 no encontró evidencia de que la ayuda extranjera condujera a la democratización. [195]

Las democracias se han impuesto a menudo mediante intervenciones militares, por ejemplo en Japón y Alemania después de la Segunda Guerra Mundial . [196] [197] En otros casos, la descolonización a veces facilitó el establecimiento de democracias que pronto fueron reemplazadas por regímenes autoritarios. Por ejemplo, Siria, después de obtener la independencia del control del mandato francés al comienzo de la Guerra Fría , no logró consolidar su democracia, por lo que finalmente colapsó y fue reemplazada por una dictadura baazista . [198]

Robert Dahl sostuvo en Sobre la democracia que las intervenciones extranjeras contribuyeron a los fracasos democráticos, citando las intervenciones soviéticas en Europa central y oriental y las intervenciones estadounidenses en América Latina. [69] Sin embargo, la deslegitimación de los imperios contribuyó al surgimiento de la democracia a medida que las antiguas colonias ganaron independencia e implementaron la democracia. [69]

Factores geográficos

Algunos investigadores vinculan el surgimiento y el mantenimiento de las democracias a las zonas con acceso al mar, lo que tiende a aumentar la movilidad de personas, bienes, capital e ideas. [199] [200]

Factores históricos

Legados históricos

En un intento de explicar por qué América del Norte desarrolló democracias estables y América Latina no, Seymour Martin Lipset, en The Democratic Century (2004), sostiene que la razón es que los patrones iniciales de colonización, el proceso posterior de incorporación económica de las nuevas colonias y las guerras de independencia difieren. Se considera que las historias divergentes de Gran Bretaña e Iberia crearon diferentes legados culturales que afectaron las perspectivas de democracia. [201] James A. Robinson presenta un argumento relacionado en "Critical Junctures and Developmental Paths" (2022). [202]

Secuenciación y causalidad

Los académicos han debatido si el orden en que suceden las cosas ayuda o dificulta el proceso de democratización. Una de las primeras discusiones se produjo en los años 1960 y 1970. Dankwart Rustow sostuvo que "la secuencia más eficaz" es la búsqueda de la unidad nacional, la autoridad gubernamental y la igualdad política, en ese orden". [203] Eric Nordlinger y Samuel Huntington destacaron "la importancia de desarrollar instituciones gubernamentales eficaces antes del surgimiento de la participación masiva en la política". [203] Robert Dahl, en Polyarchy: Participation and Opposition (1971), sostuvo que "la secuencia más común entre las poliarquías más antiguas y estables ha sido una cierta aproximación del... camino [en el que] la política competitiva precedió a la expansión de la participación". [204]

En la década de 2010, el debate se centró en el impacto de la secuencia entre la construcción del Estado y la democratización. Francis Fukuyama , en Political Order and Political Decay (2014), se hace eco del argumento de Huntington de que el Estado es lo primero y sostiene que aquellos "países en los que la democracia precedió a la construcción del Estado moderno han tenido problemas mucho mayores para lograr una gobernanza de alta calidad". [205] Esta opinión ha sido apoyada por Sheri Berman , quien ofrece una visión general de la historia europea y concluye que "la secuencia importa" y que "sin Estados fuertes... la democracia liberal es difícil, si no imposible, de lograr". [206]

Sin embargo, esta tesis del Estado primero ha sido cuestionada. Basándose en una comparación entre Dinamarca y Grecia y en una investigación cuantitativa sobre 180 países entre 1789 y 2019, Haakon Gjerløw, Carl Henrik Knutsen, Tore Wig y Matthew C. Wilson, en One Road to Riches? (2022), "encuentran poca evidencia que respalde el argumento del Estado primero". [207] Basándose en una comparación entre países europeos y latinoamericanos, Sebastián Mazzuca y Gerardo Munck, en A Middle-Quality Institutional Trap (2021), sostienen que, en contra de la tesis del Estado primero, "el punto de partida de los acontecimientos políticos es menos importante que si la relación entre el Estado y la democracia es un círculo virtuoso que desencadena mecanismos causales que refuerzan a cada uno". [208]

En secuencias de democratización de muchos países, Morrison et al. encontraron que las elecciones eran el primer elemento más frecuente de la secuencia de democratización, pero encontraron que este orden no necesariamente predice una democratización exitosa. [209]

La teoría de la paz democrática sostiene que la democracia causa paz, mientras que la teoría de la paz territorial sostiene que la paz causa democracia. [210]

Notas

  1. En 1848, Camillo Benso, conde de Cavour, había formado un grupo parlamentario en el Parlamento del Reino de Cerdeña llamado Partito Liberale Italiano (Partido Liberal Italiano). A partir de 1860, con la unificación de Italia realizada sustancialmente y la muerte del propio Cavour en 1861, el Partido Liberal se dividió en al menos dos facciones principales o nuevos partidos más tarde conocidos como la Destra Storica en el ala derecha, que reunió sustancialmente a los seguidores y herederos políticos del conde de Cavour; y la Sinistra Storica en el ala izquierda, que reunió principalmente a los seguidores y simpatizantes de Giuseppe Garibaldi y otros antiguos mazzinianos . La Derecha Histórica ( Destra Storica ) y la Izquierda Histórica ( Sinistra Storica ) estaban compuestas por liberales monárquicos. Al mismo tiempo, los radicales se organizaron en el Partido Radical y los republicanos en el Partido Republicano Italiano .
  2. ^ Algunos historiadores sugieren una fecha anterior para la conclusión de la Transición [48] , incluidas las elecciones generales de 1977, la Constitución de 1978 o el intento de golpe de Estado de 1981. Un escritor sugiere que la Transición recién concluyó en 2006 con el fin de la política de consenso y el resurgimiento del debate abierto sobre cuestiones divisivas. [49]

Referencias

  1. ^ Arugay, Aries A. (2021). "Transiciones democráticas". La enciclopedia Palgrave de estudios de seguridad global . Cham: Springer International Publishing. págs. 1–7. doi :10.1007/978-3-319-74336-3_190-1. ISBN 978-3-319-74336-3. Número de identificación del sujeto  240235199.
  2. ^ Lindenfors, Patrik; Wilson, Matthew; Lindberg, Staffan I. (2020). "El efecto Matthew en la ciencia política: ventaja inicial y reformas clave importantes para la democratización". Humanities and Social Sciences Communications . 7 (106). doi : 10.1057/s41599-020-00596-7 .
  3. ^ Schmitz, Hans Peter (2004). "Perspectivas nacionales y transnacionales sobre la democratización". International Studies Review . 6 (3). [Asociación de Estudios Internacionales, Wiley]: 403–426. doi :10.1111/j.1521-9488.2004.00423.x. ISSN  1521-9488. JSTOR  3699697.
  4. ^ Bogaards, Matthijs (2010). "Medidas de democratización: del grado al tipo y a la guerra". Political Research Quarterly . 63 (2). [Universidad de Utah, Sage Publications, Inc.]: 475–488. doi :10.1177/1065912909358578. ISSN  1065-9129. JSTOR  20721505. S2CID  154168435.
  5. ^ "Global Dashboard". BTI 2022. Consultado el 17 de abril de 2023 .
  6. ^ Huntington, Samuel P. (1991). Democratización a finales del siglo XX . Norman: University of Oklahoma Press.
  7. ^ Renske Doorenspleet, "Reevaluación de las tres olas de democratización". World Politics 52(3) 2000: 384–406.
  8. ^ de John Markoff, Olas de democracia: movimientos sociales y cambio político , segunda edición. Nueva York: Routledge, 2015.
  9. ^ ab Gunitsky, Seva (2018). "Olas democráticas en perspectiva histórica" ​​(PDF) . Perspectivas sobre la política . 16 (3): 634–651. doi :10.1017/S1537592718001044. ISSN  1537-5927. S2CID 149523316 . Archivado (PDF) desde el original el 26 de diciembre de 2022. 
  10. ^ Skaaning, Svend-Erik (2020). "Olas de autocratización y democratización: una nota crítica sobre conceptualización y medición". Democratización . 27 (8): 1533–1542. doi :10.1080/13510347.2020.1799194. S2CID  225378571.
  11. ^ Informe sobre la democracia 2024, Variedades de la democracia
  12. ^ Miller, Michael K. (2021). "Cap. 2". Conmoción en el sistema: golpes de Estado, elecciones y guerra en el camino hacia la democratización . Princeton Oxford: Princeton University Press. ISBN 978-0-691-21701-7.
  13. ^ Miller, Michael K. (abril de 2021). "No lo llamemos regreso: partidos gobernantes autocráticos después de la democratización". Revista británica de ciencias políticas . 51 (2): 559–583. doi :10.1017/S0007123419000012. ISSN  0007-1234. S2CID  203150075.
  14. ^ ab Berman, Sherri (enero de 2007). "Cómo funciona la democracia: lecciones de Europa" (PDF) . Journal of Democracy . Archivado desde el original (PDF) el 2012-02-11 . Consultado el 2008-04-17 .
  15. ^ Hegre, Håvard (15 de mayo de 2014). "Democratización y violencia política". ourworld.unu.edu . Consultado el 14 de febrero de 2021 .
  16. ^ ab Andersen, David (2021). "Democratización y conflicto violento: ¿Existe una excepción escandinava?". Estudios políticos escandinavos . 44 (1): 1–12. doi :10.1111/1467-9477.12178. ISSN  1467-9477. S2CID  225624391.
  17. ^ Ober, Josiah (1996). La revolución ateniense . Princeton University Press. págs. 32–52.
  18. ^ "Manifestantes antigubernamentales se enfrentan a la policía antidisturbios de Benín". NewYorkTimes. 14 de diciembre de 1989.
  19. ^ Tosta, Antonio Luciano de Andrade; Coutinho, Eduardo F. (2015). Brasil. ABC-CLIO. pag. 353.ISBN 978-1-61069-258-8.
  20. ^ Orme 1988, págs. 247–248.
  21. ^ ab Scott, Sam (2001). "Transición a la democracia en Chile | dos factores". ScholarWorks : 12.
  22. ^ "Chile: Periodo de transición democrática: 1988-1989, Movimiento cívico pro democracia: presente" (PDF) . Freedomhouse .
  23. ^ Clark, William; Golder, Matt; Golder, Sona. Fundamentos de la política comparada . pág. Capítulo 7.
  24. ^ Plaistad, Shandra. "Los chilenos derrocan el régimen de Pinochet, 1983-1988". Base de datos global sobre acción no violenta.
  25. ^ Geddes, Barbra (1999). "¿Qué sabemos sobre la democratización después de veinte años?". Revista Anual de Ciencias Políticas . 2 : 7. doi : 10.1146/annurev.polisci.2.1.115 .
  26. ^ de Stefan Berger, "El intento de democratización bajo Weimar" en Democratización europea desde 1800 . Eds. John Garrard, Vera Tolz y Ralph White (Springer, 2000), págs. 96-115.
  27. ^ Richard L. Merritt, Democracia impuesta: la política de ocupación estadounidense y el público alemán, 1945-1949 (Yale University Press, 1995).
  28. ^ "De documento legal a mito público: la Carta Magna en el siglo XVII". Biblioteca Británica . Archivado desde el original el 18 de octubre de 2017. Consultado el 16 de octubre de 2017 .; "Magna Carta: Magna Carta en el siglo XVII". The Society of Antiquaries of London . Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2018. Consultado el 16 de octubre de 2017 .
  29. ^ "Orígenes y crecimiento del Parlamento". Archivos Nacionales . Consultado el 7 de abril de 2015 .
  30. ^ "Debates de Putney". Biblioteca Británica. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2016. Consultado el 22 de diciembre de 2016 .
  31. ^ "La constitución no escrita de Gran Bretaña". Biblioteca Británica. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 27 de noviembre de 2015. El hito clave es la Carta de Derechos (1689), que estableció la supremacía del Parlamento sobre la Corona.... La Carta de Derechos (1689) estableció entonces la primacía del Parlamento sobre las prerrogativas del monarca, estableciendo la reunión regular del Parlamento, elecciones libres a la Cámara de los Comunes, libertad de expresión en los debates parlamentarios y algunos derechos humanos básicos, el más famoso de los cuales es la libertad de "castigos crueles o inusuales".
  32. ^ "Constitucionalismo: Estados Unidos y más allá". Oficina de Programas de Información Internacional (IIP), Departamento de Estado de los Estados Unidos. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2014. Consultado el 30 de octubre de 2014. La primera y quizás mayor victoria del liberalismo se logró en Inglaterra. La creciente clase comercial que había apoyado a la monarquía Tudor en el siglo XVI lideró la batalla revolucionaria en el siglo XVII y logró establecer la supremacía del Parlamento y, finalmente, de la Cámara de los Comunes. Lo que surgió como la característica distintiva del constitucionalismo moderno no fue la insistencia en la idea de que el rey está sujeto a la ley (aunque este concepto es un atributo esencial de todo constitucionalismo). Esta noción ya estaba bien establecida en la Edad Media. Lo que fue distintivo fue el establecimiento de medios efectivos de control político mediante los cuales se pudiera hacer cumplir el estado de derecho. El constitucionalismo moderno nació con el requisito político de que el gobierno representativo dependía del consentimiento de los ciudadanos. Sin embargo, como se puede ver a través de las disposiciones de la Carta de Derechos de 1689, la Revolución Inglesa no se libró sólo para proteger los derechos de propiedad (en sentido estricto) sino para establecer aquellas libertades que los liberales consideraban esenciales para la dignidad humana y el valor moral. Los "derechos del hombre" enumerados en la Carta de Derechos Inglesa fueron proclamados gradualmente más allá de las fronteras de Inglaterra, en particular en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América de 1776 y en la Declaración de los Derechos del Hombre de Francia de 1789.
  33. ^ "El ascenso del Parlamento". Archivos Nacionales . Consultado el 22 de agosto de 2010 .
  34. ^ Manual de cooperación diplomática y política entre Estados Unidos e Indonesia. Publicación de negocios internacionales de Estados Unidos. 2007. ISBN 978-1-4330-5330-6.OCLC 946753807  .
  35. ^ Bush, Robin (2009). Nahdlatul Ulama y la lucha por el poder en el Islam y la política en Indonesia. Instituto de Estudios del Sudeste Asiático. ISBN 978-981-230-876-4.
  36. «AUTONOMISMO E UNITÀ» (en italiano) . Consultado el 16 de septiembre de 2023 .
  37. ^ Mack Smith, Denis (1997). Italia moderna: una historia política . Prensa de la Universidad de Yale.
  38. ^ "Italia", Dizionario enciclopedico italiano (en italiano), vol. VI, Treccani , 1970, pág. 456
  39. ^ Los daños presagian una prueba de la bomba atómica, 6 de junio de 1946 (1946). Universal Newsreel . 1946 . Consultado el 22 de febrero de 2012 .
  40. ^ Smyth, Howard McGaw Italia: del fascismo a la República (1943-1946) The Western Political Quarterly vol. 1 núm. 3 (pp. 205-222), septiembre de 1948. JSTOR  442274
  41. ^ abcd Kent E. Calder, "Transiciones democráticas en Asia oriental" en La creación y la destrucción de la democracia: lecciones de la historia y la política mundial (eds. Theodore K. Rabb y Ezra N. Suleiman: Routledge, 2003). págs. 251–59.
  42. ^ "Análisis: Las masivas protestas de Madagascar". BBC News. 5 de febrero de 2002.
  43. ^ Adam Przeworski y Henry Teune, La democracia y los límites del autogobierno . Cambridge: Cambridge University Press, 2010, pág. 47.
  44. ^ Adam Przeworski y Henry Teune, Democracia y los límites del autogobierno . Cambridge: Cambridge University Press, 2010, pág. 2; Przeworski, Adam, "La mecánica de la inestabilidad de los regímenes en América Latina". Journal of Politics in Latin America 1(1) 2009: 5–36.
  45. ^ Collier, Ruth Berins y David Collier. Dando forma a la arena política: coyunturas críticas, el movimiento obrero y dinámicas de regímenes en América Latina . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 1991; Rueschemeyer, Dietrich, Evelyne Huber Stephens y John D. Stephens, Desarrollo capitalista y democracia . Chicago, Illinois: University of Chicago Press, 1992; Collier, Ruth Berins, Caminos hacia la democracia: la clase trabajadora y las élites en Europa occidental y América del Sur . Nueva York, Nueva York: Cambridge University Press, 1999; Drake, Paul W. Entre la tiranía y la anarquía: una historia de la democracia en América Latina, 1800-2006 . Redwood City: Stanford University Press, 2009.
  46. ^ Colomer Rubio 2012, pág. 260.
  47. ^ abc Casanova y Gil Andrés 2014, p. 291.
  48. ^ Ortuño Anaya 2005, p. 22.
  49. ^ Tremlett 2008, pág. 379.
  50. ^ Olmstead, Larry (5 de julio de 1993). «Mandela y de Klerk reciben la Medalla de la Libertad en Filadelfia». The New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 23 de julio de 2022 .
  51. ^ Katsiaficas 2012, pág. 277.
  52. ^ Dominio público Este artículo incorpora texto de esta fuente, que se encuentra en el dominio público . Estudios de países. División Federal de Investigación .- Rusia, sección Demokratizatsiya . Datos de julio de 1996 (consultados el 25 de diciembre de 2014)
  53. ^ "Tunisia Dossier: La revolución tunecina de la dignidad". Archivado desde el original el 14 de abril de 2023. Consultado el 14 de abril de 2023 .
  54. ^ Aleya-Sghaier, Amira (2012). «La revolución tunecina: la revolución de la dignidad». Revista de Oriente Medio y África . 3 : 18–45. doi :10.1080/21520844.2012.675545. S2CID  144602886. Archivado desde el original el 14 de abril de 2023 . Consultado el 14 de abril de 2023 .
  55. ^ "Basta de narrativa de la 'Revolución de los Jazmines': los tunecinos exigen dignidad". Archivado del original el 14 de abril de 2023. Consultado el 14 de abril de 2023. Digamos no al "jazmín" y apeguémonos al nombre que fue consagrado en nuestra nueva constitución -la Revolución Tunecina de la Dignidad- para recordarnos dónde debemos seguir centrando nuestros esfuerzos comunes.
  56. ^ Wolf, Anne (2023). El Túnez de Ben Ali: poder y contienda en un régimen autoritario. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-286850-3.
  57. ^ Ryan, Yasmine (26 de enero de 2011). «Cómo comenzó la revolución en Túnez – Reportajes». Al Jazeera. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2011. Consultado el 13 de febrero de 2011 .
  58. ^ Sappa, MM "Національно-визвольна революція в Україні 1989-1991 рр. як продукт соціального руху з багатовекторною мережною стр уктурою" [La Revolución de Liberación Nacional de 1989-1991 en Ucrania como producto de un movimiento social y una red multivectorial de estructuras]. Universidad Nacional del Interior de Járkov . Consultado el 17 de diciembre de 2023 .
  59. ^ Wood, El radicalismo de la revolución estadounidense (1992)
  60. ^ Greene y Pole (1994) capítulo 70
  61. ^ "Expansión de derechos y libertades: el derecho al sufragio". Exposición en línea: Las Cartas de la Libertad . Archivos Nacionales. Archivado desde el original el 6 de julio de 2016. Consultado el 21 de abril de 2015 .
  62. ^ Gerring, John; Knutsen, Carl Henrik; Berge, Jonas (2022). "¿Importa la democracia?". Revista anual de ciencia política . 25 : 357–375. doi : 10.1146/annurev-polisci-060820-060910 . hdl : 10852/100947 .
  63. ^ Lipset, Seymour Martin (1959). "Algunos requisitos sociales de la democracia: desarrollo económico y legitimidad política". The American Political Science Review . 53 (1): 69–105. doi :10.2307/1951731. ISSN  0003-0554. JSTOR  1951731. S2CID  53686238.
  64. ^ Boix, Carles; Stokes, Susan C. (2003). "Democratización endógena". Política mundial . 55 (4): 517–549. doi :10.1353/wp.2003.0019. ISSN  0043-8871. S2CID  18745191.
  65. ^ Desarrollo capitalista y democracia . University Of Chicago Press. 1992.
  66. ^ Geddes, Barbara (2011). Goodin, Robert E (ed.). "Qué causa la democratización". Manual Oxford de Ciencias Políticas . doi :10.1093/oxfordhb/9780199604456.001.0001. ISBN 978-0-19-960445-6. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2014.
  67. ^ Korom, Philipp (2019). "El sociólogo político Seymour M. Lipset: recordado en la ciencia política, desatendido en la sociología". Revista Europea de Sociología Cultural y Política . 6 (4): 448–473. doi :10.1080/23254823.2019.1570859. ISSN  2325-4823. PMC 7099882 . PMID  32309461. 
  68. ^ Treisman, Daniel (2020). "Desarrollo económico y democracia: predisposiciones y factores desencadenantes". Revista Anual de Ciencias Políticas . 23 : 241–257. doi : 10.1146/annurev-polisci-050718-043546 . ISSN  1094-2939.
  69. ^ abcdef Dahl, Robert. "Sobre la democracia". yalebooks.yale.edu . Yale University Press . Consultado el 2 de febrero de 2020 .
  70. ^ abc Przeworski, Adam ; et al. (2000). Democracia y desarrollo: instituciones políticas y bienestar en el mundo, 1950-1990 . Cambridge: Cambridge University Press.
  71. ^ Rice, Tom W.; Ling, Jeffrey (1 de diciembre de 2002). "Democracia, riqueza económica y capital social: cómo resolver las conexiones causales". Space and Polity . 6 (3): 307–325. doi :10.1080/1356257022000031995. ISSN  1356-2576. S2CID  144947268.
  72. ^ Treisman, Daniel (1 de octubre de 2015). "Ingresos, democracia y rotación de líderes". Revista estadounidense de ciencia política . 59 (4): 927–942. doi :10.1111/ajps.12135. ISSN  1540-5907. S2CID  154067095.
  73. ^ Traversa, Federico (2014). "Ingresos y estabilidad de la democracia: ¿Superando las fronteras de la lógica para explicar una fuerte correlación?". Constitutional Political Economy . 26 (2): 121–136. doi :10.1007/s10602-014-9175-x. S2CID  154420163.
  74. ^ FENG, YI (julio de 1997). "Democracia, estabilidad política y crecimiento económico". British Journal of Political Science . 27 (3): 416, 391–418. doi :10.1017/S0007123497000197. S2CID  154749945.
  75. ^ Clark, William Roberts; Golder, Matt; Golder, Sona N. (2013). "Poder y política: perspectivas desde un juego de salida, voz y lealtad" (PDF) . Manuscrito inédito .
  76. ^ "Orígenes y crecimiento del Parlamento". Archivos Nacionales. Consultado el 7 de abril de 2015. "Orígenes y crecimiento del Parlamento". Archivos Nacionales. Consultado el 7 de abril de 2015.
  77. ^ Przeworski, Adam; Limongi, Fernando (1997). "Modernización: teorías y hechos". Política mundial . 49 (2): 155–183. doi :10.1353/wp.1997.0004. ISSN  0043-8871. JSTOR  25053996. S2CID  5981579.
  78. ^ Magaloni, Beatriz (septiembre de 2006). Votación por la autocracia: la supervivencia de los partidos hegemónicos y su desaparición en México. Cambridge Core. doi :10.1017/CBO9780511510274. ISBN . 9780521862479. Recuperado el 17 de diciembre de 2019 .
  79. ^ "El enigma de la clase media china". Journal of Democracy . Consultado el 22 de diciembre de 2019 .
  80. ^ Miller, Michael K. (2012). "Desarrollo económico, destitución violenta de líderes y democratización". Revista estadounidense de ciencias políticas . 56 (4): 1002–1020. doi :10.1111/j.1540-5907.2012.00595.x.
  81. ^ Glaeser, Edward L.; Steinberg, Bryce Millett (2017). "Transformar las ciudades: ¿la urbanización promueve el cambio democrático?" (PDF) . Estudios regionales . 51 (1): 58–68. Bibcode :2017RegSt..51...58G. doi :10.1080/00343404.2016.1262020. S2CID  157638952.
  82. ^ Barceló, Joan; Rosas, Guillermo (2020). "Democracia endógena: evidencia causal del shock de productividad de la papa en el viejo mundo". Investigación y métodos en ciencia política . 9 (3): 650–657. doi : 10.1017/psrm.2019.62 . ISSN  2049-8470.
  83. ^ "Aristóteles: Política | Enciclopedia de Filosofía en Internet". www.iep.utm.edu . Consultado el 3 de febrero de 2020 .
  84. ^ Rosenfeld, Bryn (2020). La clase media autocrática: cómo la dependencia del Estado reduce la demanda de democracia. Princeton University Press. ISBN 978-0-691-20977-7.
  85. ^ Acemoglu, Daron; Robinson, James (2022). "No modernización: trayectorias de poder y cultura y dinámica de las instituciones políticas". Revista Anual de Ciencias Políticas . 25 : 323–339. doi :10.1146/annurev-polisci-051120-103913. hdl : 1721.1/144425 .
  86. ^ Gerardo L. Munck, "La teoría de la modernización como caso de producción de conocimiento fallida". Annals of Comparative Democratization 16, 3 (2018): 37–41. [1] Archivado el 13 de agosto de 2019 en Wayback Machine.
  87. ^ Van Noort, Sam (2024). "Industrialización y democracia". Política mundial . 76 (3): 457–498. ISSN  1086-3338.
  88. ^ FREEMAN, JR y QUINN, DP (2012). Reconsideración de los orígenes económicos de la democracia. American Political Science Review, 106(1), 58–80. doi:10.1017/S0003055411000505
  89. ^ Maxfield, S. (2000). Movilidad del capital y estabilidad democrática. Journal of Democracy 11(4), 95-106. https://doi.org/10.1353/jod.2000.0080.
  90. ^ Manger, Mark S.; Pickup, Mark A. (1 de febrero de 2016). "La coevolución de las redes de acuerdos comerciales y la democracia". Revista de resolución de conflictos . 60 (1): 164–191. doi :10.1177/0022002714535431. ISSN  0022-0027. S2CID  154493227.
  91. ^ Pronin, Pavel (2020). "Comercio internacional y democracia: cómo los socios comerciales afectan el cambio y la persistencia del régimen". Revista electrónica SSRN . Elsevier BV. doi :10.2139/ssrn.3717614. ISSN  1556-5068.
  92. ^ Chwieroth, JM (2010). Capital Ideas: El FMI y el auge de la liberalización financiera. Princeton University Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctt7sbnq
  93. ^ Moore, Barrington Jr. (1993) [1966]. Orígenes sociales de la dictadura y la democracia: señores y campesinos en la creación del mundo moderno (con un nuevo prólogo de Edward Friedman y James C. Scott ed.). Boston: Beacon Press . p. 430. ISBN 978-0-8070-5073-6.
  94. ^ Jørgen Møller, Formación del Estado, cambio de régimen y desarrollo económico . Londres: Routledge Press, 2017, cap. 6.
  95. ^ Dietrich Rueschemeyer, Evelyne Stephens y John D. Stephens. 1992. Desarrollo capitalista y democracia. Chicago: University of Chicago Press.
  96. ^ Bellin, Eva (enero de 2000). "Demócratas contingentes: industriales, trabajadores y democratización en países en vías de desarrollo". Política mundial . 52 (2): 175–205. doi :10.1017/S0043887100002598. ISSN  1086-3338. S2CID  54044493.
  97. ^ J. Samuel Valenzuela, 2001. "Relaciones de clase y democratización: una reevaluación del modelo de Barrington Moore", pp. 240-86, en Miguel Angel Centeno y Fernando López-Alves (eds.), El otro espejo: la gran teoría a través del lente de América Latina. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  98. ^ James Mahoney, "Acumulación de conocimiento en la investigación histórica comparada: el caso de la democracia y el autoritarismo", pp. 131-74, en James Mahoney y Dietrich Rueschemeyer (eds.), Comparative Historical Analysis in the Social Sciences. Nueva York: Cambridge University Press, 2003, p. 145. Para una revisión anterior de una amplia gama de respuestas críticas a Social Origins , véase Jon Wiener, "Review of Reviews: Social Origins of Dictatorship and Democracy ", History and Theory 15 (1976), 146-75.
  99. ^ Samuels, David J.; Thomson, Henry (2020). "Lord, campesino... ¿y tractor? Mecanización agrícola, tesis de Moore y el surgimiento de la democracia". Perspectivas sobre la política . 19 (3): 739–753. doi :10.1017/S1537592720002303. ISSN  1537-5927. S2CID  225466533.
  100. ^ Stasavage, David (2003). La deuda pública y el nacimiento del Estado democrático: Francia y Gran Bretaña, 1688-1789. Cambridge University Press. doi :10.1017/cbo9780511510557. ISBN 9780521809672. Recuperado el 24 de diciembre de 2019 .
  101. ^ Negretto, Gabriel L.; Sánchez-Talanquer, Mariano (2021). "Orígenes constitucionales y democracia liberal: un análisis global, 1900-2015". Revista de Ciencias Políticas de Estados Unidos . 115 (2): 522–536. doi :10.1017/S0003055420001069. ISSN  0003-0554. S2CID  232422425.
  102. ^ ab Bates, Robert H.; Donald Lien, Da-Hsiang (marzo de 1985). "Una nota sobre tributación, desarrollo y gobierno representativo" (PDF) . Politics & Society . 14 (1): 53–70. doi :10.1177/003232928501400102. ISSN  0032-3292. S2CID  154910942.
  103. ^ ab Stasavage, David (11 de mayo de 2016). "Representación y consentimiento: por qué surgieron en Europa y no en otros lugares". Revista Anual de Ciencias Políticas . 19 (1): 145–162. doi : 10.1146/annurev-polisci-043014-105648 . ISSN  1094-2939.
  104. ^ ab Stasavage, David (2020). Decadencia y ascenso de la democracia: una historia global desde la antigüedad hasta la actualidad . Princeton University Press. ISBN 978-0-691-17746-5.OCLC 1125969950  .
  105. ^ Deudney, Daniel H. (2010). Poder limitador: teoría de seguridad republicana desde la polis hasta la aldea global. Princeton University Press. ISBN 978-1-4008-3727-4.
  106. ^ ab Scott, James C. (2010). El arte de no ser gobernado: una historia anarquista de las tierras altas del sudeste asiático. NUS Press. pp. 7. ISBN 9780300152289.OCLC 872296825  .
  107. ^ ab "Poder y política: perspectivas desde un juego de salida, voz y lealtad" (PDF) .
  108. ^ Acemoglu, Daron; James A. Robinson (2006). Orígenes económicos de la dictadura y la democracia . Cambridge: Cambridge University Press.
  109. ^ Número especial sobre "Desigualdad y democratización: ¿qué sabemos?" Asociación Estadounidense de Ciencias Políticas. Democratización comparada 11(3)2013.
  110. ^ Krauss, Alexander. "Los límites científicos de la comprensión de la relación (potencial) entre fenómenos sociales complejos: el caso de la democracia y la desigualdad". Journal of Economic Methodology 23.1 (2016): 97–109.
  111. ^ Acemoglu, Daron; Robinson, James A. (2022). "¿Débil, despótico o inclusivo? Cómo surge el tipo de Estado de la competencia entre el Estado y la sociedad civil". American Political Science Review . 117 (2): 407–420. doi :10.1017/S0003055422000740. ISSN  0003-0554. S2CID  251607252.
  112. ^ Acemoglu, Daron; Robinson, James A. (2019). El corredor estrecho: Estados, sociedades y el destino de la libertad. Penguin Books. ISBN 978-0-241-31431-9.
  113. ^ Ross, Michael L. (13 de junio de 2011). "¿El petróleo obstaculiza la democracia?". World Politics . 53 (3): 325–361. doi :10.1353/wp.2001.0011. S2CID  18404.
  114. ^ Wright, Joseph; Frantz, Erica; Geddes, Barbara (1 de abril de 2015). "El petróleo y la supervivencia de los regímenes autocráticos". British Journal of Political Science . 45 (2): 287–306. doi :10.1017/S0007123413000252. ISSN  1469-2112. S2CID  988090.
  115. ^ Jensen, Nathan; Wantchekon, Leonard (1 de septiembre de 2004). "Riqueza de recursos y regímenes políticos en África" ​​(PDF) . Estudios Políticos Comparativos . 37 (7): 816–841. CiteSeerX 10.1.1.607.9710 . doi :10.1177/0010414004266867. ISSN  0010-4140. S2CID  154999593. 
  116. ^ Ulfelder, Jay (1 de agosto de 2007). "La riqueza de los recursos naturales y la supervivencia de la autocracia". Estudios Políticos Comparativos . 40 (8): 995–1018. doi :10.1177/0010414006287238. ISSN  0010-4140. S2CID  154316752.
  117. ^ Basedau, Matthias; Lay, Jann (1 de noviembre de 2009). "¿La maldición de los recursos o la paz rentista? Los efectos ambiguos de la riqueza petrolera y la dependencia del petróleo en los conflictos violentos" (PDF) . Revista de investigación para la paz . 46 (6): 757–776. doi :10.1177/0022343309340500. ISSN  0022-3433. S2CID  144798465.
  118. ^ Andersen, Jørgen J.; Ross, Michael L. (1 de junio de 2014). "The Big Oil Change: A Closer Look at the Haber–Menaldo Analysis" (PDF) . Estudios Políticos Comparativos . 47 (7): 993–1021. doi :10.1177/0010414013488557. hdl :11250/195819. ISSN  0010-4140. S2CID  154653329. Archivado desde el original (PDF) el 23 de julio de 2018.
  119. ^ Girod, Desha M.; Stewart, Megan A.; Walters, Meir R. (27 de julio de 2016). "Protestas masivas y la maldición de los recursos: la política de desmovilización en las autocracias rentistas". Gestión de conflictos y ciencia de la paz . 35 (5): 503–522. doi :10.1177/0738894216651826. ISSN  0738-8942. S2CID  157573005.
  120. ^ Wright, Joseph; Frantz, Erica (1 de julio de 2017). "Cómo los ingresos petroleros y los datos faltantes sobre las rentas de los hidrocarburos influyen en la supervivencia autocrática: una respuesta a Lucas y Richter (2016)". Investigación y política . 4 (3): 2053168017719794. doi : 10.1177/2053168017719794 . ISSN  2053-1680.
  121. ^ Wigley, Simon (diciembre de 2018). "¿Existe una maldición de los recursos para las libertades privadas?". International Studies Quarterly . 62 (4): 834–844. doi :10.1093/isq/sqy031. hdl : 11693/48786 .
  122. ^ Cassidy, Traviss (2019). "Los efectos a largo plazo de la riqueza petrolera en el desarrollo: evidencia de la geología petrolera" (PDF) . The Economic Journal . 129 (623): 2745–2778. doi :10.1093/ej/uez009.
  123. ^ Ross, Michael L. (mayo de 2015). "¿Qué hemos aprendido sobre la maldición de los recursos?". Revista anual de ciencias políticas . 18 : 239–259. doi : 10.1146/annurev-polisci-052213-040359 . S2CID  : 154308471.
  124. ^ Ahmadov, Anar K. (1 de agosto de 2014). "Petróleo, democracia y contexto: un metaanálisis". Estudios políticos comparativos . 47 (9): 1238–1267. doi :10.1177/0010414013495358. ISSN  0010-4140. S2CID  154661151.
  125. ^ Thad Dunning. 2008. Democracia cruda: riqueza de recursos naturales y regímenes políticos . Cambridge University Press. Cap. 1, pág. 3.
  126. ^ Thad Dunning. 2008. Democracia cruda: riqueza de recursos naturales y regímenes políticos . Cambridge University Press. Cap. 1, pág. 21.
  127. ^ abcde Thad Dunning. 2008. Democracia cruda: riqueza de recursos naturales y regímenes políticos . Cambridge University Press. Cap. 1, pág. 34.
  128. ^ Stephen Haber y Victor Menaldo, "¿Los recursos naturales alimentan el autoritarismo? Una reevaluación de la maldición de los recursos", American Political Science Review 105(1) 2011: 1–26.
  129. ^ Gift, Thomas; Krcmaric, Daniel (2015). "¿Quién se democratiza? Líderes educados en Occidente y transiciones de régimen". Revista de resolución de conflictos . 61 (3): 671–701. doi :10.1177/0022002715590878. S2CID  156073540.
  130. ^ Huntington, Samuel P. "La tercera ola de la democracia". Journal of Democracy 2(2)(1991): 12–34, pág. 24. [2]
  131. ^ Huntington, Samuel P. "La tercera ola de la democracia". Journal of Democracy 2(2)(1991): 12–34, pág. 24.
  132. ^ Stepan, Alfred C. "Religión, democracia y las "tolerancias gemelas"." Journal of Democracy 11(4) 2000: 37–57.
  133. ^ Fish, M. Steven (octubre de 2002). "Islam y autoritarismo". Política mundial . 55 (1): 4–37. doi :10.1353/wp.2003.0004. ISSN  1086-3338. S2CID  44555086.
  134. ^ Barro, Robert J. (1999-12-01). "Determinantes de la democracia". Revista de Economía Política . 107 (S6): S158–S183. doi :10.1086/250107. ISSN  0022-3808. S2CID  216077816.
  135. ^ Ross, Michael L. (febrero de 2008). "Petróleo, Islam y mujeres". American Political Science Review . 102 (1): 107–123. doi :10.1017/S0003055408080040. ISSN  1537-5943. S2CID  54825180.
  136. ^ Blaydes, Lisa; Chaney, Eric (2013). "La revolución feudal y el ascenso de Europa: divergencia política del Occidente cristiano y el mundo musulmán antes de 1500 d. C." American Political Science Review . 107 (1): 16–34. doi :10.1017/S0003055412000561. ISSN  0003-0554. S2CID  33455840.
  137. ^ Dahl, Robert Alan; Tufte, Edward R. (1973). Tamaño y democracia . Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-0834-0.
  138. ^ Erk, Jan; Veenendaal, Wouter (14 de julio de 2014). "¿Lo pequeño es realmente hermoso?: El error del microestado". Journal of Democracy . 25 (3): 135–148. doi :10.1353/jod.2014.0054. ISSN  1086-3214. S2CID  155086258.
  139. ^ Woodberry, Robert D. (2012). "Las raíces misioneras de la democracia liberal". The American Political Science Review . 106 (2): 244–274. doi :10.1017/S0003055412000093. ISSN  0003-0554. JSTOR  41495078. S2CID  54677100.
  140. ^ Nikolova, Elena; Polansky, Jakub (2020). "Los protestantes conversos no causan democracia". British Journal of Political Science . 51 (4): 1723–1733. doi :10.1017/S0007123420000174. hdl : 10419/214629 . ISSN  0007-1234. S2CID  234540943.
  141. ^ Ronald Inglehart y Christian Welzel, Modernización, cambio cultural y democracia . Nueva York, NY: Cambridge University Press, 2005; Dahlum, S., y Knutsen, C., "¿Democracia por demanda? Reinvestigando el efecto de los valores de autoexpresión en el tipo de régimen político". British Journal of Political Science 47(2)(2017): 437–61.
  142. ^ Ronald Inglehart y Christian Welzel, Modernización, cambio cultural y democracia . Nueva York, NY: Cambridge University Press, 2005; Dahlum, S. y Knutsen, C., "¿Democracia por demanda? Reinvestigando el efecto de los valores de autoexpresión en el tipo de régimen político". British Journal of Political Science 47(2)(2017): 437–61, pág. 437
  143. ^ Friedman, Milton (1962). Capitalismo y libertad . pág. 86.
  144. ^ ab Alemán, Eduardo; Kim, Yeaji (2015-10-01). "El efecto democratizador de la educación". Investigación y Política . 2 (4): 2053168015613360. doi : 10.1177/2053168015613360 . ISSN  2053-1680.
  145. ^ Paglayan, Agustina S. (febrero de 2021). "Las raíces no democráticas de la educación de masas: evidencia de 200 años". American Political Science Review . 115 (1): 179–198. doi : 10.1017/S0003055420000647 . ISSN  0003-0554.
  146. ^ Germann, Micha; Gemenis, Kostas (2019). "Cómo movilizar a la gente para votar con aplicaciones de asesoramiento electoral". Comunicación política . 36 : 149–170. doi :10.1080/10584609.2018.1526237. S2CID  149640396.
  147. ^ Putnam, Robert (marzo de 1993). "¿Qué hace que la democracia funcione?". National Civic Review . 82 (2): 101–107. doi :10.1002/ncr.4100820204.
  148. ^ ab Berman, Sheri (1997). "La sociedad civil y el colapso de la República de Weimar". Política mundial . 49 (3): 401–429. doi :10.1353/wp.1997.0008. ISSN  1086-3338. S2CID  145285276.
  149. ^ Satyanath, Shanker; Voigtländer, Nico; Voth, Hans-Joachim (1 de abril de 2017). "Bowling for Fascism: Social Capital and the Rise of the Nazi Party" (PDF) . Revista de Economía Política . 125 (2): 478–526. doi :10.1086/690949. ISSN  0022-3808. S2CID  3827369.
  150. ^ Mattingly, Daniel C. (2019). El arte del control político en China. Cambridge University Press. doi :10.1017/9781108662536. ISBN 9781108662536. S2CID  213618572 . Consultado el 6 de febrero de 2020 .
  151. ^ "Estudio: La resistencia cívica no violenta, factor clave en la construcción de democracias duraderas", 24 de mayo de 2005. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2011. Consultado el 18 de junio de 2009 .
  152. ^ Brancati, Dawn (2016). Protestas por la democracia: orígenes, características y significado . Cambridge: Cambridge University Press.
  153. ^ Rustow, Dankwart A. (1970). "Transiciones a la democracia: hacia un modelo dinámico". Comparative Politics . 2 (3): 337–363. doi :10.2307/421307. ISSN  0010-4159. JSTOR  421307.
  154. ^ Anderson, Lisa, ed. (1999). Transiciones a la democracia . Columbia University Press. ISBN 978-0-231-50247-4.
  155. ^ O'Donnell, Guillermo (septiembre de 1986). Transiciones desde un régimen autoritario. Johns Hopkins University Press. doi :10.56021/9780801831904. ISBN 9780801831904. Recuperado el 23 de diciembre de 2019 .
  156. ^ Gerardo L. Munck, "Teoría democrática después de las transiciones desde regímenes autoritarios ", Perspectivas de la política Vol. 9, Nº 2 (2011): 333–43.
  157. ^ Adam Przeworski, Democracia y mercado: reformas políticas y económicas en Europa del Este y América Latina . Cambridge: Cambridge University Press, 1991, cap. 2.
  158. ^ Albertus, Michael; Menaldo, Victor (2018). Autoritarismo y los orígenes de la democracia en las élites. Cambridge University Press. doi :10.1017/9781108185950. ISBN 9781108185950.
  159. ^ Konieczny, Piotr; Markoff, John (2015). "Las élites contenciosas de Polonia entran en la era de la revolución: extendiendo los conceptos de movimiento social". Sociological Forum . 30 (2): 286–304. doi :10.1111/socf.12163. ISSN  1573-7861.
  160. ^ Kavasoglu, Berker (5 de enero de 2021). "Partidos gobernantes autocráticos durante las transiciones de régimen: investigación del efecto democratizador de los partidos gobernantes fuertes". Política de partidos . 28 (2): 377–388. doi : 10.1177/1354068820985280 . hdl : 2077/64598 . ISSN  1354-0688.
  161. ^ ab Slater, Dan; Wong, Joseph (2022). Del desarrollo a la democracia. Princeton University Press. ISBN 978-0-691-16760-2.
  162. ^ Acemoglu, Daron; Naidu, Suresh; Restrepo, Pascual; Robinson, James A. (2015), "Democracia, redistribución y desigualdad" (PDF) , Manual de distribución del ingreso , vol. 2, Elsevier, págs. 1885-1966, doi :10.1016/b978-0-444-59429-7.00022-4, ISBN 978-0-444-59430-3
  163. ^ Boix, Carles; Stokes, Susan C. (2003). "Democratización endógena". Política mundial . 55 (4): 517–549. doi :10.1353/wp.2003.0019. ISSN  0043-8871. S2CID  18745191.
  164. ^ de Miller, Michael K. (2021). Shock to the System. Princeton University Press. ISBN 978-0-691-21700-0.
  165. ^ Riedl, Rachel Beatty; Slater, Dan; Wong, Joseph; Ziblatt, Daniel (4 de marzo de 2020). "Democratización liderada por el autoritarismo". Revista anual de ciencia política . 23 : 315–332. doi : 10.1146/annurev-polisci-052318-025732 . ISSN  1094-2939.
  166. ^ Albertus, Michael; Menaldo, Victor (2020). "La rigidez de las instituciones "malas": continuidad y cambio constitucional en democracia". En Daniel M. Brinks; Steven Levitsky; María Victoria Murillo (eds.). La política de la debilidad institucional en América Latina . Cambridge University Press. págs. 61–97. doi :10.1017/9781108776608.003. ISBN 9781108776608.S2CID219476337  .
  167. ^ Treisman, Daniel (octubre de 2017). "Democracia por error". Documento de trabajo del NBER n.º 23944. doi : 10.3386 /w23944 .
  168. ^ Mukand, Sharun W.; Rodrik, Dani (2020). "La economía política de la democracia liberal". La Revista Económica . 130 (627): 765–792. doi : 10.1093/ej/ueaa004 . hdl : 10419/161872 .
  169. ^ Lambach, Daniel; Bayer, Markus; Bethke, Félix S.; Dressler, Mateo; Dudouet, Véronique (2020). Resistencia noviolenta y consolidación democrática. Palgrave Macmillan. ISBN 978-3-030-39370-0.
  170. ^ Debs, Alexandre (18 de febrero de 2016). "¿Vivir por la espada y morir por la espada? Transiciones de liderazgo dentro y fuera de las dictaduras". International Studies Quarterly . 60 : 73–84. doi :10.1093/isq/sqv014. ISSN  0020-8833. S2CID  8989565.
  171. ^ Cheibub, Jose Antonio; Gandhi, Jennifer; Vreeland, James (2010). "Revisitando la democracia y la dictadura". Public Choice . 143 (1–2): 67–101. doi :10.1007/s11127-009-9491-2. S2CID  45234838.
  172. ^ Smith, Peter (2005). La democracia en América Latina . Oxford University Press.
  173. ^ Aidt, Toke S.; Leon, Gabriel (1 de junio de 2016). "La ventana de oportunidad democrática: evidencia de los disturbios en el África subsahariana". Revista de resolución de conflictos . 60 (4): 694–717. doi :10.1177/0022002714564014. ISSN  0022-0027. S2CID  29658309.
  174. ^ Olson, Mancur (1993). "Dictadura, democracia y desarrollo". American Political Science Review . 87 (3): 567–576. doi :10.2307/2938736. JSTOR  2938736. S2CID  145312307.
  175. ^ Andrea Kendall-Taylor; Erica Frantz (10 de septiembre de 2015). "Cuando mueren los dictadores" . Foreign Policy .
  176. ^ Renske Doorenspleet, "Reevaluación de las tres olas de democratización". World Politics 52(3) 2000: 384–406, pág. 385.
  177. ^ Georgina Waylen , Generando transiciones: movilización de mujeres, instituciones y resultados de género . Oxford: Oxford University Press, 2007.
  178. ^ Paxton, P. "El sufragio femenino en la medición de la democracia: problemas de operacionalización". Estudios sobre el desarrollo internacional comparado 35(3): 2000: 92–111, pág. 102.[3]
  179. ^ abcd Herbst, Jeffrey. "Guerra y Estado en África". Seguridad internacional (1990): 117–139.
  180. ^ Kier, Elizabeth (2021). Guerra y democracia: el trabajo y la política de paz . Cornell University Press. ISBN 978-1-5017-5640-5.JSTOR  10.7591/j.ctv16pn3kw .
  181. ^ Gibler, Douglas M.; Owsiak, Andrew (2017). "Democracia y resolución de fronteras internacionales, 1919-2001". Revista de resolución de conflictos . 62 (9): 1847-1875. doi :10.1177/0022002717708599. S2CID  158036471.
  182. ^ Gat, Azar (2017). Las causas de la guerra y la expansión de la paz: ¿Se recuperará la guerra? . Oxford University Press.
  183. ^ Ray, James Lee (1998). "¿La democracia causa paz?". Revista Anual de Ciencias Políticas . 1 : 27–46. doi :10.1146/annurev.polisci.1.1.27.
  184. ^ Welzel, Christian (2013). El ascenso de la libertad: el empoderamiento humano y la búsqueda de la emancipación . Cambridge University Press.
  185. ^ Fog, Agner (2017). Sociedades guerreras y pacíficas: la interacción de los genes y la cultura . Open Book Publishers. doi : 10.11647/OBP.0128 . ISBN. 978-1-78374-403-9.
  186. ^ Pevehouse, Jon C. (2002). "¿Democracia desde afuera hacia adentro? Organizaciones internacionales y democratización". Organización Internacional . 56 (3): 515–549. doi :10.1162/002081802760199872. ISSN  1531-5088. S2CID  154702046.
  187. ^ Mansfield, Edward D.; Pevehouse, Jon C. (2006). "Democratización y organizaciones internacionales". Organización Internacional . 60 (1): 137–167. doi : 10.1017/S002081830606005X . ISSN  1531-5088.
  188. ^ Hafner-Burton, Emilie M. (2011). Obligados a ser buenos: por qué los acuerdos comerciales impulsan los derechos humanos. Cornell University Press. ISBN 978-0-8014-5746-3.
  189. ^ ab Risse, Thomas (2009). "Conclusiones: ¿Hacia la promoción de la democracia transatlántica?". En Magen, Amichai; Risse, Thomas; McFaul, Michael A. (eds.). Promoción de la democracia y el Estado de derecho: estrategias estadounidenses y europeas . Serie Gobernanza y Estado limitado. Palgrave Macmillan Reino Unido. págs. 244–271. doi :10.1057/9780230244528_9. ISBN 978-0-230-24452-8.
  190. ^ Poast, Paul; Chinchilla, Alexandra (2020). "¿Es bueno para la democracia? Evidencia de la expansión de la OTAN en 2004". Política internacional . 57 (3): 471–490. doi :10.1057/s41311-020-00236-6. ISSN  1740-3898. S2CID  219012478.
  191. ^ Geddes, Barbara (7 de julio de 2011). ¿Qué causa la democratización ? doi :10.1093/oxfordhb/9780199604456.013.0029.
  192. ^ Levitsky, Steven; Way, Lucan (27 de julio de 2005). "Vínculos internacionales y democratización". Revista de democracia . 16 (3): 20–34. doi :10.1353/jod.2005.0048. ISSN  1086-3214. S2CID  154397302.
  193. ^ Levitsky, Steven; Way, Lucan A. (2010). Autoritarismo competitivo: regímenes híbridos después de la Guerra Fría. Cambridge University Press. doi :10.1017/CBO9780511781353. ISBN 9780511781353.
  194. ^ Pevehouse, Jon C. (1 de junio de 2002). "¿Democracia desde afuera hacia adentro? Organizaciones internacionales y democratización". Organización Internacional . 56 (3): 515–549. doi :10.1162/002081802760199872. ISSN  1531-5088. S2CID  154702046.
  195. ^ Knack, Stephen (1 de marzo de 2004). "¿La ayuda exterior promueve la democracia?". International Studies Quarterly . 48 (1): 251–266. doi : 10.1111/j.0020-8833.2004.00299.x . ISSN  0020-8833.
  196. ^ Therborn, Göran (mayo-junio de 1977). "El gobierno del capital y el auge de la democracia" . New Left Review (103): 3-41.
  197. ^ El independiente
  198. ^ Krokowska, Katarzyna (2011). "La caída de la democracia en Siria" (PDF) . Percepciones . Archivado desde el original (PDF) el 2017-03-12 . Consultado el 2016-02-13 .
  199. ^ Gerring, John; Apfeld, Brendan; Wig, Tore; Tollefsen, Andreas Forø (2022). Las raíces profundas de la democracia moderna: geografía y difusión de las instituciones políticas. Cambridge University Press. doi :10.1017/9781009115223. ISBN 978-1-009-10037-3. Número de identificación del sujeto  252021781.
  200. ^ Deudney, Daniel H. (2007). Poder limitador: teoría de seguridad republicana desde la polis hasta la aldea global. Princeton University Press. ISBN 978-1-4008-3727-4.
  201. ^ Seymour Martin Lipset y Jason Lakin, El siglo democrático . Norman, OK: University of Oklahoma Press, 2004, Parte II.
  202. ^ James A. Robinson, "Coyunturas críticas y caminos de desarrollo: colonialismo y prosperidad económica a largo plazo", cap. 2, en David Collier y Gerardo L. Munck (eds.), Coyunturas críticas y legados históricos: perspectivas y métodos para las ciencias sociales comparadas . Lanham, MD: Rowman & Littlefield, 2022.
  203. ^ ab Samuel P. Huntington, "Los objetivos del desarrollo", págs. 3-32, en Myron Weiner y Samuel Huntington (eds.), Understanding Political Development . Boston: Little Brown, 1987, pág. 19.
  204. ^ Dahl, Robert A. (1971). Poliarquía: participación y oposición . New Haven: Yale University Press, pág. 36.
  205. ^ Fukuyama, Francis. Orden político y decadencia política: de la revolución industrial a la globalización de la democracia . Nueva York: Farrar, Straus, Giroux, 2014, pág. 30.
  206. ^ Berman, Sheri, Democracia y dictadura en Europa: desde el Antiguo Régimen hasta la actualidad . Nueva York: Oxford University Press, 2019, pág. 394.
  207. ^ Gjerløw, H., Knutsen, C., Wig, T. y Wilson, M. (2022). ¿Un camino hacia la riqueza?: Cómo la construcción del Estado y la democratización afectan el desarrollo económico . Cambridge: Cambridge University Press, pág.
  208. ^ Sebastián Mazzuca y Gerardo Munck (2021). Una trampa institucional de calidad media: democracia y capacidad estatal en América Latina . Cambridge: Cambridge University Press, 2008.
  209. ^ Morrison, Kelly y Lundstedt, Martin y Sato, Yuko y Boese, Vanessa A. y Markström, Klas y Lindberg, Staffan I., Cadenas en episodios de democratización (28 de junio de 2023). Documento de trabajo de V-Dem n.º 2023:141
  210. ^ Gibler, Douglas M.; Miller, Steven V. (2021). "La paz territorial: investigación actual y futura". En McLaughlin, Sara; Vasquez, John A. (eds.). ¿Qué sabemos sobre la guerra? (3.ª ed.). Rowman y Littlefield. págs. 158-170.

Fuentes

  • Casanova, Julián ; Gil Andrés, Carlos (2014). La España del siglo XX. Una historia . Traducido por Douch, Martin. Cambridge University Press. ISBN 978-1-107-60267-0.OCLC 870438787  .
  • Colomer Rubio, Juan Carlos (2012). "Todo está casi perdonado. A propósito de la Transición, debate historiográfico y propuestas metodológicas" Sobre la Transición, debate historiográfico y propuestas metodológicas (PDF) . Stvdivm. Revista de Humanidades (en español). 18 . ISSN  1137-8417.
  • Katsiaficas, George (2012). Levantamientos desconocidos en Asia, volumen 1: Movimientos sociales de Corea del Sur en el siglo XX. PM Press . ISBN 978-1-60486-457-1.
  • Orme, John (1988). "Desmontando al tigre: lecciones de cuatro liberalizaciones". Political Science Quarterly . 103 (2): 245–265. doi :10.2307/2151183. ISSN  0032-3195. JSTOR  2151183.
  • Ortuño Anaya, Pilar (2005). Los socialistas europeos y la transición española (1959-1977) [ Los socialistas europeos y la transición española (1959-1977) ] (en español). Madrid: Marcial Pons. pag. 22.ISBN 84-95379-88-0.
  • Tremlett, Giles (2008). Fantasmas de España. Viajes por España y su pasado silencioso . Bloomsbury. ISBN 978-0-8027-1674-3.

Lectura adicional

Obras clave

  • Acemoglu, Daron y James A. Robinson. 2006. Orígenes económicos de la dictadura y la democracia. Nueva York, NY: Cambridge University Press.
  • Albertus, Michael y Victor Menaldo. 2018. Autoritarismo y los orígenes de la democracia en las élites . Nueva York: Cambridge University Press.
  • Berman, Sheri. 2019. Democracia y dictadura en Europa: desde el Antiguo Régimen hasta la actualidad . Nueva York: Oxford University Press.
  • Boix, Carles. 2003. Democracia y redistribución . Nueva York: Cambridge University Press
  • Brancati, Dawn. 2016. Protestas por la democracia: orígenes, características y significado . Nueva York: Cambridge University Press
  • Carothers, Thomas. 1999. Ayudar a la democracia en el extranjero: la curva de aprendizaje . Washington, DC: Fundación Carnegie para la Paz Internacional.
  • Collier, Ruth Berins. 1999. Caminos hacia la democracia: clase obrera y élites en Europa occidental y Sudamérica . Nueva York: Cambridge University Press
  • Coppedge, Michael, Amanda Edgell, Carl Henrik Knutsen y Staffan I. Lindberg (eds.). 2022. Por qué las democracias se desarrollan y declinan . Nueva York, NY: Cambridge University Press.
  • Fukuyama, Francis. 2014. Orden político y decadencia política. De la revolución industrial a la globalización de la democracia . Nueva York: Farrar, Straus and Giroux.
  • Haggard, Stephen y Robert Kaufman. 2016. Dictadores y demócratas: élites, masas y cambio de régimen . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press.
  • Inglehart, Ronald y Christian Welzel. 2005. Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano . Nueva York: Cambridge University Press.
  • Hadenius, Axel. 2001. Instituciones y ciudadanía democrática . Oxford: Oxford University Press.
  • Levitsky, Steven y Lucan A. Way. 2010. Autoritarismo competitivo: regímenes híbridos después de la Guerra Fría . Nueva York, NY: Cambridge University Press.
  • Linz, Juan J., y Alfred Stepan. 1996. Problemas de la transición y consolidación democráticas: Europa meridional, América del Sur y la Europa poscomunista . Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press.
  • Lipset, Seymour Martin. 1959. "Algunos requisitos sociales de la democracia: desarrollo económico y legitimidad política". American Political Science Review 53(1): 69–105.
  • Mainwaring, Scott, y Aníbal Pérez-Liñán. 2014. Democracias y dictaduras en América Latina. Surgimiento, supervivencia y caída . Nueva York: Cambridge University Press.
  • Møller, Jørgen y Svend-Erik Skaaning (eds.). 2016. El nexo entre Estado y democracia. Distinciones conceptuales, perspectivas teóricas y enfoques comparativos . Londres: Routledge.
  • O'Donnell, Guillermo y Philippe C. Schmitter. 1986. Transiciones desde un régimen autoritario. Conclusiones provisionales sobre democracias inciertas . Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press.
  • Przeworski, Adam. 1991. Democracia y mercado. Reformas políticas y económicas en Europa del Este y América Latina . Nueva York, NY: Cambridge University Press.
  • Przeworski, Adam, Michael E. Alvarez, José Antonio Cheibub y Fernando Limongi. 2000. Democracia y desarrollo: instituciones políticas y bienestar en el mundo, 1950-1990 . Nueva York, NY: Cambridge University Press.
  • Rosenfeld, Bryn. 2020. La clase media autocrática: cómo la dependencia del Estado reduce la demanda de democracia . Princeton, NJ, Princeton University Press.
  • Schaffer, Frederic C. La democracia en la traducción: comprensión de la política en una cultura desconocida . 1998. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
  • Teele, Dawn Langan. 2018. Forjando el derecho al voto: los orígenes políticos del voto femenino . Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Teorell, enero de 2010. Determinantes de la democratización: explicación del cambio de régimen en el mundo, 1972-2006 . Nueva York, NY: Cambridge University Press.
  • Tilly, Charles. 2004. Contención y democracia en Europa, 1650-2000 . Nueva York: Cambridge University Press.
  • Tilly, Charles. 2007. Democracia . Nueva York: Cambridge University Press.
  • Vanhanen, Tatu. 2003. Democratización: un análisis comparativo de 170 países . Routledge.
  • Welzel, Christian. 2013. Freedom Rising: Human Empowerment and the Quest for Emancipation (El ascenso de la libertad: el empoderamiento humano y la búsqueda de la emancipación ). Nueva York: Cambridge University Press.
  • Weyland, Kurt. 2014. Haciendo olas: Contienda democrática en Europa y América Latina desde las revoluciones de 1848. Nueva York: Cambridge University Press
  • Zakaria, Fareed. El futuro de la libertad: democracia iliberal en el país y en el extranjero . 2003. Nueva York: WW Norton.
  • Ziblatt, Daniel. 2017. Los partidos conservadores y el nacimiento de la democracia . Nueva York: Cambridge University Press.

Panorama general de la investigación

  • Bunce, Valerie. 2000. "Democratización comparada: generalizaciones amplias y limitadas". Comparative Political Studies 33(6–7): 703–34.
  • Cheibub, José Antonio, y James Raymond Vreeland. 2018. "Teoría de la modernización: ¿el desarrollo económico causa democratización?", págs. 3-21, en Carol Lancaster y Nicolas van de Walle (eds.), Oxford Handbook of the Politics of Development . Nueva York, NY: Oxford University Press.
  • Coppedge, Michael. 2012. Democratización y métodos de investigación . Nueva York, NY: Cambridge University Press.
  • Geddes, Barbara. 1999. "¿Qué sabemos sobre la democratización después de veinte años?", Annual Review of Political Science 2:1, 115–144.[4] Archivado el 22 de mayo de 2022 en Wayback Machine.
  • Mazzuca, Sebastián. 2010. "Macrofundamentos del cambio de régimen: democracia, formación del Estado y desarrollo capitalista". Comparative Politics 43(1): 1–19.
  • Møller, Jørgen y Svend-Erik Skaaning. 2013. Democracia y democratización en perspectiva comparada: concepciones, coyunturas, causas y consecuencias . Londres, Reino Unido: Routledge.
  • Munck, Gerardo L. 2015. "Transiciones democráticas", págs. 97-100, en James D. Wright (ed.), International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences 2.ª ed., vol. 6. Oxford, Reino Unido: Elsevier Science.[5]
  • Potter, David. 1997. "Explicando la democratización", págs. 1–40, en David Potter, David Goldblatt, Margaret Kiloh y Paul Lewis (eds.), Democratization . Cambridge, Reino Unido: Polity Press y The Open University.
  • Welzel, Christian. 2009. "Teorías de la democratización", págs. 74-91, en Christian W. Haerpfer, Patrick Bernhagen, Ronald F. Inglehart y Christian Welzel (eds.), Democratización . Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
  • Wucherpfennig, Julian y Franziska Deutsch. 2009. "Modernización y democracia: teorías y evidencia revisadas". Living Reviews in Democracy Vol. 1, págs. 1–9. 9p.[6]
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Democratization&oldid=1241571050"