Reyes bereberes del Túnez de la época romana

Historia de los reyes bereberes de Numidia en la actual Argelia

Durante casi 250 años, los reyes bereberes de la «Casa de Masinisa » gobernaron Numidia (actual Argelia) y, posteriormente, las regiones adyacentes, primero como soberanos aliados de Roma y, después, como clientes romanos . Este período comenzó con el ejército romano, asistido por la caballería bereber liderada por Masinisa en la batalla de Zama en el 202 a. C., y duró hasta el año 40 d. C., durante el reinado del emperador romano Cayo , también conocido como Calígula (37-41 d. C.).

Durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.), Roma se alió con Masinisa , hijo de un líder tribal bereber. Masinisa había sido expulsado de su reino ancestral por un rival bereber respaldado por Cartago. Tras la victoria romana en Zama, Masinisa (r. 202-148 a. C.) fue celebrado como un "amigo del pueblo romano". Se convirtió en rey de Numidia y gobernó durante más de cincuenta años. Durante siete generaciones, su linaje de reyes continuó su relación con un estado romano cada vez más poderoso.

Durante esta era, los bereberes gobernaron muchas ciudades y extensas tierras, y los pueblos bajo su gobierno prosperaron. Los asuntos municipales y cívicos se organizaron utilizando una combinación de tradiciones políticas púnicas y bereberes. Un rey descendiente, nieto de Masinisa, Jugurta (r. 118-105 a. C.), atacó con éxito a sus primos reyes, que también eran aliados de Roma, y ​​en el curso de una larga lucha se convirtió en enemigo de Roma. En las guerras civiles romanas posteriores a la caída de la República romana (44 a. C.), los reyes bereberes fueron cortejados por las facciones políticas contendientes para obtener su apoyo militar. Los reyes bereberes continuaron reinando, pero se habían convertido en meros clientes de la Roma imperial .

Uno de estos reyes bereberes se casó con la hija de Cleopatra de Egipto. Él y su hijo, los dos últimos reyes bereberes (reinados: 25 a. C.-40 d. C.), no fueron aceptados por muchos de sus súbditos bereberes. Durante este período, los colonos romanos fueron ocupando cada vez más las tierras de pastoreo tradicionales de las tribus bereberes trashumantes para su propio uso como granjas. El plebeyo Tacfarinas levantó una revuelta en defensa de los derechos territoriales de los bereberes y se convirtió en un gran jefe tribal como resultado de su insurgencia (17-24 d. C.) contra Roma. [1] [2]

Roma y los reyes bereberes

En la tercera y última guerra púnica (149-146 a. C.), las fuerzas romanas sitiaron la gran ciudad de Cartago . Cuando cayó en manos de los romanos, la gran ciudad se había convertido en una ruina en llamas, y la larga rivalidad entre las dos grandes potencias del Mediterráneo occidental llegó a su fin. Roma se anexionó Cartago y sus inmediaciones, pero los territorios circundantes permanecieron en manos bereberes, específicamente en las del rey Masinisa, un aliado de Roma. Los posteriores reyes bereberes independientes fueron cortejados por Roma.

Anteriormente, Cartago había disfrutado de una riqueza legendaria gracias al comercio. [3] En consecuencia, la ciudad-estado púnica había ejercido en el pasado una gran influencia económica sobre las entidades políticas y los pueblos bereberes circundantes. Sin embargo, Cartago gobernaba directamente solo un amplio territorio adyacente a la ciudad y su desarrollada red de puestos comerciales. Estos enclaves púnicos estaban situados a intervalos cortos a lo largo de la costa mediterránea de África desde Tripolitania hacia el oeste. [4] Aunque se encontraban dentro de una esfera comercial dominada por Cartago, la mayoría de los bereberes vivían en territorios fuera de su control político directo.

Reinos bereberes de Sfax y Gaia, al oeste de Cartago, c. 220 a. C., antes de la Segunda Guerra Púnica .

Se sabe relativamente poco sobre los pueblos bereberes más antiguos, ya que los pocos escritos que se conservan de Cartago arrojan poca luz sobre su historia, aunque las inscripciones y los artefactos que se conservan sí ofrecen algunas pistas y sugerencias. Sin embargo, a partir de las Guerras Púnicas, los bereberes son mencionados en obras supervivientes de autores clásicos griegos y romanos y estas fuentes proporcionan algunos detalles en las descripciones de los acontecimientos bereberes. [5]

Durante las tres guerras púnicas, Roma estableció relaciones directas y permanentes con el pueblo bereber . Sin embargo, tras la tercera guerra, Roma centró su atención en el Mediterráneo oriental. La caída de la República romana condujo a las guerras civiles romanas , cuyas intermitentes acciones militares y conflictos políticos amplificaron indirectamente la importancia de los reyes bereberes. En medio de las oscilantes demandas y las fortunas cambiantes, las facciones romanas rivales buscaron alianzas bereberes. Las relaciones bereberes con Roma se volvieron polivalentes y fluidas, caracterizadas de diversas formas como una alianza de trabajo, ambivalencia funcional, hostilidad partidista, maniobras veladas e intercambio fructífero. Sin embargo, durante estos años de conflicto civil romano, el estatus político de los reyes bereberes continuó erosionándose. De ser soberanos independientes (Masinisa), los reyes se habían convertido en aliados a largo plazo; más tarde se requirió su alianza política y, finalmente, se redujeron a clientes romanos . [6]

Cuando la última de estas guerras civiles llegó a su fin y comenzó el largo reinado de Augusto (31 a. C. a 14 d. C.), las relaciones entre romanos y bereberes se redefinieron. Los reyes bereberes reinaron junto a un dominio romano triunfante que se extendió por todo el Mediterráneo y, más tarde, en el año 40 d. C., el último reino bereber aliado fue absorbido por el Imperio. A partir de entonces, probablemente la mayoría de los pueblos bereberes vivieron dentro de los límites políticos del mundo romano. [7]

Naturaleza de los regímenes bereberes

Hacia el año 220 a. C., surgieron tres grandes reinos bereberes. Notoriamente influenciados por la civilización púnica, perduraron como entidades bereberes separadas, y su cultura sobrevivió durante el largo reinado de Cartago. De oeste a este, estos reinos eran: (1) los mauri (en el Marruecos moderno) bajo el rey Baga; (2) los masaesyli (en el norte de Argelia) bajo el rey Sifax , que controlaba entonces dos capitales: al oeste Siga (cerca de la moderna Orán ) y al este Cirta (la moderna Constantina ); y (3) los massyli (al sur de Cirta, al oeste y al sur de la cercana Cartago), gobernados por Gala [Gaia] (el padre de Masinisa ). Después de la segunda guerra púnica, massyli y los masaesyli orientales se unieron para convertirse en Numidia , ubicada en la histórica Túnez. Aquí gobernó y reinó Masinisa. Tanto Roma como los estados helénicos le dieron a Masinisa los honores que correspondían a un rey admirado. [8]

Hasta entonces, los reinos africanos habían sido coaliciones tribales temporales; Masinisa no quería ser un jefe tribal, sino un verdadero rey, con súbditos establecidos, con un ejército adecuado y una flota financiada por impuestos en lugar de contribuciones tribales irregulares y erráticas. [9]

Muchas ciudades prósperas fueron gobernadas por los bereberes. Se ha encontrado una inscripción urbana bilingüe (púnica y bereber) que se refiere a Numidia del siglo II a. C. Fue excavada en la antigua ciudad de Thugga (actual Dougga, Túnez), ubicada a unos 100 kilómetros tierra adentro de Cartago. La inscripción indica una administración urbana compleja, con el título bereber GLD (cognado del bereber moderno Agellid , rey o jefe tribal supremo ) designando al oficial municipal gobernante . Este puesto superior aparentemente rotaba entre los miembros seleccionados de las principales familias bereberes. Dado que los títulos númidas de los cargos mencionados ( GLD , MSSKWI , GZBI , GLDGIML ) no se tradujeron al púnico sino que se dejaron en una lengua bereber , sugiere un desarrollo indígena. [10] Estos títulos municipales se escribían utilizando letras que representan solo los sonidos consonánticos, es decir, sin indicar los sonidos vocálicos, una característica también de las escrituras fenicias antiguas y otras escrituras semíticas, como el arameo. [11]

Masinisa y Sifax

El rey bereber Masinisa (c. 240–148 a. C.) [12] fue muy conocido y respetado en Roma durante muchas décadas. Fue el primero y el más importante de los primeros líderes bereberes que estableció relaciones importantes con el estado romano. Su familia se convirtió en lo que puede considerarse la familia real de Numidia y sus alrededores durante ocho generaciones: la Casa de Masinisa . [13] Una inscripción bilingüe ( en púnico y libio ) de la ciudad de Thugga , realizada unos años después de su muerte, comienza así:

"Los ciudadanos de Thugga han construido este templo al rey Masinissa, hijo del rey Gaia, hijo del sufete Zilasan, en el año diez de Micipsa". Aquí el cargo traducido como "rey" se escribía GLD (cognado del bereber moderno "agellid" [jefe tribal supremo]). El trono llegó a Masinissa de manera indirecta (de padre a tío a primo suyo). El " sufete " ( hebreo : Shophet) era un título púnico que a menudo se traducía como "juez", como en el Libro bíblico de los Jueces , siendo el hebreo una lengua semítica hermana del púnico . El rey Micipsa era hijo de Masinissa. [14] [15]

Masinisa (c. 240-148 a. C.)

Masinisa sirvió como joven comandante de caballería para Cartago en Hispania durante los primeros años de la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.). Allí, se reunió discretamente con el general romano Escipión y finalmente se puso del lado de Roma. A la muerte de su padre, el rey Gala [Gaia], Masinisa navegó hacia su hogar en Massyli, donde luchó por el trono contra los usurpadores. Un rey bereber vecino, Sifax, invadió el reino, pero Masinisa escapó para continuar su lucha desde las tierras de cultivo y las montañas periféricas. Cuando los ejércitos de Escipión desembarcaron más tarde en África, Masinisa y su caballería se unieron a ellos. En la batalla de Zama en 202, Masinisa dirigió la caballería númida e itálica en el ala derecha de las fuerzas romanas. Durante la batalla, su caballería comprometida en la lucha desapareció de la vista de Escipión, pero en un momento crucial reapareció de repente, atacando a las fuerzas púnicas y obteniendo la victoria. La derrota de Aníbal aquí puso fin al largo conflicto. [16]

El escritor romano Livio (59 a. C. - 17 d. C.) en su historia de Roma, Ab urbe condita , dedica media docena de páginas al carácter y la carrera de Masinisa, a la vez turbulentos y admirados, llenos de acontecimientos y de larga duración. [17] Livio escribe: «Dado que Masinisa fue con mucho el más grande de todos los reyes de su tiempo y prestó el servicio más valioso a Roma, creo que vale la pena divagar un poco para contar [su] historia...». [18] Livio nos informa de los primeros servicios militares de Masinisa a Cartago y de su victoria y la de Cartago sobre los masaesyli liderados por Sífax . A continuación, en Hispania, Masinisa dirigió unidades de caballería para Cartago contra Roma. Aquí cambió de bando para aliarse con Roma, después de reunirse con Escipión el Africano , el célebre general romano. A la muerte de su padre Gala, rey de los masilios, volvió a casa y se encontró con que un usurpador se había apoderado del reino de su padre. Masinisa se convirtió entonces en jefe guerrillero en las montañas de África y recuperó su reino tras una lucha persistente. Poco después, Sifax organizó una invasión, derrotó a Masinisa y se apoderó del reino de los masilios, tras lo cual Masinisa huyó al bosque. Más tarde, sus fuerzas se encontraron con el ejército de Escipión, que había desembarcado recientemente en África. Los romanos derrotaron a las fuerzas cartaginesas en batalla y Sifax fue capturado. Masinisa envió enviados a Roma que se reunieron con el Senado. Cartago se vio obligada a retirar a Aníbal de Italia para defender la capital africana. Cerca de allí, Aníbal libró la batalla de Zama (202 a. C.) contra el ejército romano de Escipión, con Masinisa a la cabeza de la caballería en el flanco derecho de Escipión. Tras la victoria sobre Aníbal, Masinisa fue restaurado en su reino, Massyli, junto con la Numidia circundante , donde terminó gobernando durante cincuenta años. [19]

Que el autor romano Livio admiraba a Masinisa se desprende de sus numerosos comentarios favorables sobre el rey bereber ( constantissima fides ). Un erudito latino moderno resume lo siguiente, citando el Ab urbe condita de Livio :

Masinisa es, en realidad, un extranjero con casi todas las virtudes romanas. Es religioso, pues le dice a Escipión que estaba esperando cualquier oportunidad que "la bondad de los dioses inmortales le ofreciera" para abandonar Cartago. Como general, demuestra previsión, pero también audacia. Por orden de Escipión, controla sus pasiones caprichosas administrando veneno a Sofoniba [esposa de Sífax]. Por encima de todo, su valor es notable; incluso a la edad de noventa y dos años, justo antes de la Tercera Guerra Púnica, lidera a su ejército para derrotar a los cartagineses. Masinisa es uno de los grandes héroes de Livio, y a lo largo de la cuarta década [libros XXX a XL de Livio] se lo menciona en los discursos como un ejemplo para los pueblos de Oriente de todo lo que debe ser un aliado real. Se hace decir a Asdrúbal : "Hay mayor talento de naturaleza y mente en Masinisa que en cualquier miembro anterior de su raza". Y Livio lo llama "con diferencia el rey más grande de su época". [20]

En cuanto a Sofoniba, su historia nos ofrece una perspectiva sobre la rivalidad entre los dos reyes, Sifax de Masaesyli (Numidia occidental) y Masinisa de Masyli (Numidia oriental). [21] Su historia también arroja luz sobre la relación entre Cartago y los bereberes, con especial referencia a Roma. Livio (59 a. C. – 17 d. C.), el historiador romano, presenta un retrato bastante detallado de estas circunstancias, especialmente de los acontecimientos posteriores a la derrota de su marido Sifax. Estos detalles pueden arrojar luz sobre la personalidad de Masinisa, o al menos sobre el mundo en el que vivía. Sin embargo, los historiadores antiguos no eran ajenos a la propaganda y sus lectores esperaban que recrearan escenas, dando versiones memorables y probables de lo que podría haber sucedido. [22]

La muerte de Sofonisba , de Giambattista Pittoni .

Sofoniba era la joven y bella hija de Asdrúbal Giscón , un destacado general de Cartago. Para asegurar la lealtad del reino bereber de Masili, se comprometió con Masinisa, pero cuando este se volvió hacia Roma, fue entregada en su lugar a su rival, el rey bereber Sifax de la vecina Masili, con un propósito similar. Sifax invadió entonces Masili, obligando a Masinisa a huir. Cuando la segunda guerra púnica se acercaba a su clímax (que sería en Zama), Escipión desembarcó sus ejércitos romanos en África, donde Masinisa se unió a él. Sifax fue derrotado rápidamente, y Masinisa triunfó. [23] Aquí las atenciones de Sofoniba ganan el afecto de Masinisa y su lealtad; rápidamente se casa con ella, para presentar a los romanos un hecho consumado . Días después, Escipión lo convence de que la política del conflicto entre Roma y Cartago hace imposible su matrimonio con Sofoniba; [24] ella debe ser llevada a Roma. Sofoniba le dice a Masinisa que el vínculo entre cartaginesa y bereber, ambos de África, está en contra de Roma. Aceptando a regañadientes que su matrimonio debe terminar, le ruega que no se sienta humillada. Masinisa está de acuerdo y le da veneno, que ella toma. [25] [26] Su suicidio puede compararse con el de Dido 650 años antes, pero allí Dido murió para evitar casarse con el líder bereber mauretano Hiarbo. Aquí, sin embargo, Sofoniba se casó primero con Sífax, luego con Masinisa; no fue al marido bereber al que rechazó; rechazó la ordalía de ser exhibida en un triunfo romano . [27]

Un historiador moderno caracteriza a Masinisa, destacando en particular su "tremendo ideal" de unir a los pueblos bereberes, que motivó muchas de sus acciones durante su largo reinado:

Masinisa, que tenía treinta y siete años en Zama, conservó su vigor hasta una edad avanzada: a los ochenta y ocho años todavía comandaba su ejército en la batalla, montando a caballo sin ayuda y a pelo. Pero tenía otras cualidades sobresalientes además del vigor físico. Intrépido y sin escrúpulos, diplomático y magistral, concibió el tremendo ideal de unir a las tribus nativas del norte de África en una nación. Desarrolló con éxito la agricultura y el comercio y alentó la expansión de la civilización púnica. Su fama pronto rebasó los confines de África; cultivó relaciones con el mundo griego, y en Delos se erigieron al menos tres estatuas en su honor. Durante todo ese tiempo siguió siendo un fiel aliado de Roma... [28]

La isla de Delos fue famosa durante mucho tiempo como centro cultural de la Antigua Grecia , donde se honraba a sus deidades y mortales aclamados. Las tres estatuas de Masinisa en Delos mencionadas en el texto anterior se erigieron en nombre del reino de Bitinia en Anatolia , la isla de Rodas y la ciudad de Atenas . El rey númida Masinisa fue "tratado, tanto por los romanos como por los cartagineses, con todo el honor debido a los monarcas helenísticos ". "Fue un héroe a gran escala". "Como rey establecido, [Masinisa] cultivó cuidadosamente la imagen del monarca helenístico perfecto a través de su acuñación de monedas y la participación de al menos uno de sus hijos en los juegos Panateneas ". [29]

Tras la batalla de Zama (202 a. C.), Masinisa se hizo famoso y fue tenido en alta estima como amigo del pueblo romano. Durante más de cincuenta años gobernó como rey de Numidia (tierras al oeste de Cartago) hasta su muerte en 148 a. C. [30] [31] Durante su reinado, la agricultura y el comercio prosperaron, y el pulso vital de la cultura bereber se aceleró. Se establecieron instituciones gubernamentales, evidentemente de origen bereber independiente , aunque influenciadas por las tradiciones civiles púnicas; de hecho, Masinisa fomentó la influencia cultural de Cartago. "El estado, la vida de las ciudades, el arte, la religión, la escritura, todo sufrió un rápido proceso de punización". [32] La lengua utilizada en la corte era el púnico. [29] "Desarrolló con éxito la agricultura y el comercio, y alentó la expansión de la civilización púnica". [33]

Presunta tumba de Masinissa, rey de Numidia (r. circa 206, 203-148) en Constantina (Argelia) .

Masinisa también cultivó una gran visión de unir a todos los pueblos bereberes-libios desde las fronteras de Egipto hasta el Atlántico. Sus acciones expansionistas se dirigieron principalmente contra la ciudad-estado sobreviviente de Cartago. Finalmente, las acciones agresivas de Masinisa lograron varias adquisiciones importantes de tierras que anteriormente estaban en manos de Cartago, no solo en las fronteras de Numidia y Cartago, sino que se extendían también bastante al sur del territorio púnico, e incluían puertos marítimos mediterráneos en Tripolitania al este de Cartago. De hecho, su última guerra contra Cartago resultó ser un preludio de la Tercera Guerra Púnica (149-146 a. C.), en la que Roma intervino y finalmente sitió y destruyó Cartago. [34] [35] [36]

Una visión no del todo novedosa era la de que «Roma destruyó Cartago para impedir que Masinisa se apoderara de ella y se convirtiera en una potencia mediterránea». [37] Ante el asedio romano , Cartago confió la defensa de la ciudad a Asdrúbal , nieto de Masinisa. En consecuencia, surgieron sospechas entre los romanos sobre el papel del anciano pero todavía capaz rey, que ya tenía más de noventa años.

Masinisa causó cierta inquietud. Era un nieto suyo el que organizaba la defensa de Cartago, y el propio rey, que vio que los frutos de sus ambiciones se le arrebataban de las manos, se mostró un tanto frío cuando se le pidió ayuda; cuando más tarde la ofreció, le dijeron bruscamente que los romanos le avisarían cuando necesitaran ayuda. [38]

El antiguo rey númida murió durante esta tercera guerra púnica. El historiador griego Polibio (c. 200–118 a. C.) lo elogió efusivamente en sus Historias , en un texto que podría considerarse como un obituario del célebre líder bereber:

Massanissa, rey de los númidas en África, uno de los hombres mejores y más afortunados de nuestro tiempo, reinó durante más de sesenta años, gozó de una salud excelente y alcanzó una edad avanzada, pues vivió hasta los noventa... Y también pudo seguir cabalgando con fuerza día y noche sin sentirse peor. [Cuando] murió, dejó un hijo de cuatro años... además de otros nueve hijos. Debido a las relaciones afectuosas que existían entre todos ellos, mantuvo su reino durante toda su vida libre de toda conspiración y de cualquier mancha de discordia doméstica. Pero su logro más grande y más divino fue éste. Mientras que Numidia había sido anteriormente un país estéril que se creía naturalmente incapaz de producir cosechas, él fue el primero y el único que demostró que era tan capaz como cualquier otro país de producir todo tipo de cosechas... Es justo y apropiado rendir este homenaje a su memoria en su muerte. [39]

Sin embargo, Polibio continúa: « Escipión llegó a Cirta dos días después de la muerte del rey y puso todo en orden». Esta observación final podría interpretarse como una señal del gran afecto y cuidado que se le daba a este viejo amigo de Roma, o simplemente como la prudente atención que un importante político-soldado romano prestaba a los intereses del estado después de la muerte de un aliado importante en tiempos de guerra, o ambas cosas. Livio ofrece la visión romana del carácter del rey cuando imagina a Asdrúbal diciendo del joven númida: «Masinisa era un hombre de espíritu mucho más elevado y de mucha mayor habilidad que la que jamás se había visto en nadie de su nación... a menudo había dado pruebas, tanto a amigos como a enemigos, de un valor poco común entre los hombres». [40]

Micipsa, Jugurta, Hiempsal

África del Norte durante la República romana tardía. Mapa superior, de este a oeste: fronteras iniciales de la provincia de África, Numidia, Mauritania y Tingitania.

Micipsa , Mastanabal y Gulusa fueron los tres hijos de Masinisa, entre los que dividió su reino de Numidia, pero sólo Micipsa sobrevivió; sus dos hermanos pronto cayeron víctimas de la enfermedad. El reinado de Micipsa duró treinta años (148-118 a. C.). Continuó la alianza con Roma, durante la cual Numidia disfrutó de relativa paz y prosperidad. Sus dos hijos, Adherbal y Hiempsal , fueron criados para asumir el trono, pero cuando aún eran jóvenes su primo mayor, Jugurta, hijo ilegítimo de Mastanabal, se unió a la casa. Los evidentes talentos de Jugurta fueron motivo de preocupación para Micipsa, quien en consecuencia lo envió a Hispania para servir a los romanos en su guerra contra Numancia , que terminó en 133 a. C. Como guerrero, Jugurta se desempeñó muy bien, ganándose el favor de los comandantes romanos, uno de los cuales, Escipión Emiliano , escribió una carta favorable a Micipsa. A su regreso, Micipsa adoptó a Yugurta y lo nombró coheredero junto con sus dos hijos pequeños. La interpretación que hace Salustio de la carta de Escipión:

Tu sobrino Yugurta se ha destacado en la guerra de Numantina por encima de todos los demás, lo que estoy seguro de que te agradará. Lo aprecio por sus servicios y haré todo lo posible para que sea igualmente estimado por el Senado y el pueblo romanos. Como amigo tuyo te felicito personalmente; tienes en él a un hombre digno de ti y de su abuelo Masinisa. [41]

A la muerte de Micipsa en el año 118, los tres se convirtieron en gobernantes de las tierras adyacentes extraídas de Numidia. Sin embargo, las sospechas de Jugurta pronto se despertaron. Hizo matar a Hiempsal y luego derrotó a Aderbal en batalla. Roma intervino y, debido a los sobornos pagados por Jugurta, simplemente hizo que las tierras se volvieran a dividir. Finalmente, Jugurta volvió a atacar a Aderbal y lo sitió en la ciudad de Cirta . Roma volvió a enviar a sus agentes para negociar un acuerdo. Pero en el año 112 Jugurta aceptó las condiciones de rendición de la ciudad; no obstante, Aderbal fue torturado y asesinado, y los comerciantes italianos fueron masacrados. Jugurta se convirtió entonces en rey de toda Numidia. [42] No se sabe con certeza si pretendía o no "unir a todos los bereberes en una guerra patriótica" siguiendo la visión de Masinisa (véase más arriba). [43]

Al oeste de Numidia se encontraba el reino bereber de Mauritania (en la actual Argelia), bajo el reinado de Boco I. Jugurta se casó con su hija. Más al oeste, Tingis (la actual Tánger) era la capital de otro reino bereber que comprendía la Mauritania occidental, bajo su rey Bogud , hermano de Boco I. Al sur de Numidia y Mauritania y la provincia de África se encontraban las tierras de los bereberes gaétulos , que no estaban unidos políticamente. En estas tierras, los pastores bereberes cuidaban sus rebaños y, en los años de escasez, naturalmente buscaban mejores pastos. Una ventaja importante que buscaba Roma en su alianza con los númidas era la influencia para tratar con estos otros bereberes, con el fin de mantener la paz. [44] "[L]a política de Roma parece haber sido la de cooptar a los líderes tribales y, a través de ellos, controlar las tribus". [45]

La provincia de África se convirtió en escenario de acciones militares en las que participaron líderes romanos clave hacia el final de la República romana (c. 510-44 a. C.). Numidia desempeñó un papel importante en este ámbito. El hecho de que "se le diera a este estado una importancia política y militar como ningún otro estado cliente de Roma jamás tuvo... se demuestra por la participación de Numidia en las guerras civiles de Roma". [46] Esto parece seguir la evaluación que hace Livio de Masinisa antes mencionada. Un historiador magrebí moderno lo expresa de otra manera: "Los príncipes bereberes se dejaron arrastrar a alianzas con los líderes de las facciones romanas en guerra". [47] Como resultado secundario, los soldados romanos llegaron a conocer de primera mano las fértiles tierras agrícolas de la provincia, donde muchos se retirarían como veteranos.

Reverso: Rendición de Yugurta. Sila (nótese la inscripción "FÉLIX") sentado en el centro; delante de él, Boco de rodillas, ofreciendo una rama de olivo; Yugurta está arrodillado con las manos atadas a la espalda. Anverso: Diana. Denario , acuñado en el año 62 a. C. [48]

Jugurta (118-105 a. C.), rey bereber de Numidia (al oeste de la provincia) y nieto del reverenciado rey Masinisa (202-148 a. C.), era muy conocido por sus aliados romanos. En parte debido a los favores que concedió a los políticos romanos, Jugurta había logrado ampliar el alcance de su poder; sin embargo, con el tiempo sus tratos dieron lugar a un notorio escándalo de sobornos en Roma. Los asesinatos de sus primos reales por parte de Jugurta, su agresión militar y extralimitación, y su matanza de comerciantes italianos en Cirta condujeron a la guerra con Roma. [49]

La continuación de la guerra contó con la participación directa de dos controvertidos líderes políticos y militares romanos. Cayo Mario celebró su triunfo debido a su éxito en terminar la larga guerra de Roma contra Yugurta. Un rico novus homo y populares , Mario fue el primer general romano en alistar proletari (ciudadanos sin tierras) en su ejército; como político fue elegido cónsul siete veces (107, 104–100, 86), algo sin precedentes, pero su carrera terminó mal. En el lado político opuesto, el optimate Lucio Cornelio Sila Félix , más tarde cónsul (88, 80) y dictador (82–79), había servido como cuestor bajo Mario en Numidia. En 106 Sila había persuadido a Boco I de Mauritania para que entregara Yurgurta, lo que puso fin a la guerra. Este conflicto fue descrito más tarde (hacia el 40 a. C.) por el antiguo escritor político romano Salustio (86-35), en su conocida monografía Belum Jugurthinum . [50] [51]

Posteriormente, Hiempsal II (r. 106-160), sobrino de Yugurta, se convirtió en rey de Numidia. [52] Durante una fase armada de la lucha político-económica por Roma entre los populares liderados por Mario y los optimates bajo el mando de Sila, Hiempsal II aparentemente favoreció al aristocrático Sila. En el 88 a. C., después de que el ejército de Sila entrara en Roma casi sin oposición, el anciano Mario se vio obligado a huir a África para buscar asilo. El rey Hiempsal dio la bienvenida a Mario, pero decidió mantener prisionero a su invitado. Mario percibió el peligro y logró escapar. [53]

Más tarde, Hiempsal perdió su corona durante varios años. Los populares , liderados por Mario y Cinna , aliados de Cinna, depusieron a Hiempsal en favor de "un pretendiente númida llamado Iarbo". Pero Cinna fue asesinado y un cambio en la lucha romana favoreció al optimate Sila, que emergió victorioso en noviembre de 82. Mario se suicidó y Sila envió al joven Pompeyo a Numidia para restaurar a Hiempsal en el trono. [54]

Juba, Boco, Juba, Ptolomeo

Juba I (85–46, r.60–46) de Numidia.

Décadas más tarde, el rey númida Juba I (r. 60-46) jugó un papel importante en las guerras civiles de Roma , disputadas por las armas entre Pompeyo y Julio César . Juba I era rey por descendencia, estando en la línea del famoso Masinisa (240-148), per Mastanabal (rey 148-140), a través del medio hermano de Jugurta Gauda (rey, 106-88), por el hijo de Gauda Hiempsal II (rey a partir de entonces, 88-62), que fue el padre de Juba I. [55] [56] En 47 a. C., Julio César y sus fuerzas desembarcaron en África en persecución del ejército remanente de Pompeyo, que tenía su cuartel general en Útica, cerca de Cartago. Allí, los enemigos de César, Pompeyo y Catón, disfrutaron del apoyo de Juba I.

Juba I había mantenido durante mucho tiempo una animadversión personal contra Julio César que se remonta a un incidente cuando César era pretor (62 a. C.) en África; la historia es contada por el antiguo escritor romano Suetonio y se refería al rey Hiempsal II, padre de Juba I. César juzgó como injusto y opresivo el trato del rey a su noble vasallo Masintha e interfirió efectivamente, no sin altercados físicos entre César y Juba I. [57]

Catón 'Uticensis' , pretor en 54 y líder político de los oponentes optimate de César , estuvo en Útica con Juba I. Catón era ampliamente admirado, pero también ampliamente ridiculizado. [58] La cercana victoria de César en la batalla de Tapso casi puso fin a esta guerra civil romana. Catón se suicidó con su espada. [59] Juba I, que perdió su reino, también se suicidó. [60] [61] César anexó Numidia a Roma.

Los reyes bereberes de Mauritania , Boco II del este (aproximadamente la costa argelina moderna) y su hermano Bogud del oeste (capital en Tingi, la actual Tánger), habían favorecido a Julio César (100-44 a. C.), a quien Juba I había tratado de oponerse. Ambos habían ayudado significativamente a las campañas de César: Bogud luchó con César en la segunda guerra hispánica; en África, Boco II capturó la ciudad capital númida de Cirta de manos de Juba I. En la última guerra civil romana (c. 34-30), la contienda se centró en Octavio y Marco Antonio . Boco II favoreció a Octavio, el hijo adoptivo de Julio César, más tarde conocido como Augusto, pero Bogud se inclinó por Antonio. La victoria de Augusto le costó a Bogud su reino. Boco II siguió siendo rey, pero antes de morir, Boco II legó su reino a Roma. [55] [62]

Juba II , reinó del 25 a. C. al 23 d. C.

Augusto (gobierno imperial: 31 a. C. - 14 d. C.) controló el estado romano después de las guerras civiles que marcaron el final de la República (c. 510-44 a. C.). Estableció un régimen cuasiconstitucional conocido como el Principado , comúnmente incluido como la primera fase del Imperio . Las acciones romanas en África durante el período de guerra civil son duramente criticadas por un historiador magrebí moderno, Abdallah Laroui, quien señala las tierras acumuladas perdidas por los bereberes a manos de los romanos, y cómo los romanos habían dirigido constantemente los acontecimientos en su beneficio. [63]

En torno al año 26 a. C., el emperador Augusto de Roma decidió "restaurar" la línea real bereber que provenía de Masinisa instalando en el trono a Juba II (hijo del derrotado Juba I), no como rey de Numidia, sino de Mauritania (al oeste de Numidia). [64] Juba II, capturado cuando era joven por los romanos, había sido criado y educado cerca de la corte de Augusto, que se convirtió en su amigo personal. Juba II fue instalado en el poder como rey cliente del Imperio, un amicus romani ("amigo de Roma"). Su dominio era "una monarquía artificial: impuesta por Roma en una zona que su familia nunca había gobernado". [65]

Ptolomeo (r. 23–40 d. C.) de Mauritania.

Juba II también fue "un hombre de letras griego", un hábil autor de libros sobre la cultura y la historia de África, incluyendo su Libyka (escrita alrededor del 25-5 a. C.) sobre los pueblos bereberes, y más tarde un libro popular sobre Arabia. Desafortunadamente, solo quedan fragmentos dispersos de estas obras. [66] Se casó bien: Cleopatra Selene II , la hija de Marco Antonio, cónsul (44, 34 a. C.) y triunviro (43-38, 37-33 a. C.), y Cleopatra, la reina ptolemaica de Egipto; ella también había sido criada en Roma. Su nueva capital de estilo grecorromano, Iol Cesarea , se estableció en la costa del mar. Aunque tenía la intención de servir como un amortiguador entre el África romana y las tribus bereberes (tanto las asentadas o acostumbradas desde hace mucho a la trashumancia dentro de la provincia, como las del sur de la frontera), Juba II nunca fue aceptado por los elementos más tribales entre los bereberes getulianos de su reino ; Muchos de ellos no sólo se resistieron a los impuestos, sino que también se unieron a una insurgencia armada antirromana. Sin embargo, Juba II disfrutó de un largo reinado (r. 25 a. C. - 23 d. C.) bajo el patrocinio y apoyo romanos. [67] [68] [69]

El impopular reinado de su hijo Ptolomeo [Ptolomeo] (r. 23-40 d. C.) provocó un aumento del apoyo bereber a las fuerzas rebeldes de Tacfarinas (véase más adelante). El propio Ptolomeo ayudó a los ejércitos del gobernador romano de Numidia contra esta insurgencia a gran escala (17-24 d. C.). [70] Más tarde, en el año 40 d. C., durante una visita a Roma, Ptolomeo fue asesinado por orden del notorio emperador Calígula. Tras su muerte, los gétulos de Mauritania se rebelaron, lo que Roma acabó sofocando. El reino de Ptolomeo y otras tierras al oeste fueron anexadas por el Imperio como las provincias de Mauritania Cesarea (aproximadamente la costa central y occidental de la actual Argelia) y Mauritania Tingitana (norte de Marruecos). [71] [72] Así terminó, en su séptima generación, la línea real de Masinisa.

Tacfarinas y la tierra

Vista de la meseta del norte de Túnez en Téboursouk , cerca de Thugga (sitio de extensas ruinas romanas). El valle superior del río Bagradas (actual Medjerda ) era una región de cultivo de trigo de primera calidad que abastecía de grano a Roma. El conflicto entre la nueva agricultura romana y los derechos de pastoreo tradicionales de los pastores bereberes condujo a la insurgencia de Tacfarinas .

Tacfarinas no nació rey ni en el seno de una familia real o noble, sino que era un plebeyo bereber que luchó contra el Imperio romano para conservar los derechos tribales de pastoreo de las tierras. Como resultado, se convirtió en el jefe tribal de su pueblo, los Musulamii . Con el tiempo, lideró una gran confederación tribal, con la ayuda de los reinos bereberes vecinos, que durante muchos años sostuvieron un importante conflicto contra Roma. [73]

Los acontecimientos de la insurgencia de Tacfarinas , que persistió durante los años 17 a 24, y de la campaña romana contra él, aparecen en los conocidos Anales del historiador romano Tácito (c.55-c.117). [74] Se han establecido paralelismos con una campaña romana anterior en Numidia contra el rey bereber Jugurta (r. 118-105), [75] registrada por el historiador romano Salustio . [76] Durante mucho tiempo se ha alegado que ambos historiadores permiten que las antiguas preocupaciones políticas romanas distorsionen y oscurezcan la realidad de la situación bereber y de los líderes bereberes. [77]

Tacfarinas, como plebeyo de Numidia , sirvió durante un tiempo en el ejército romano que ocupaba la provincia imperial de África , pero más tarde desertó. Su lealtad estaba con su tribu, los musulamii , pastores que practicaban la trashumancia , es decir, que pasaban el invierno con sus rebaños en el sur, más seco, pero en verano trasladaban sus rebaños de ganado hacia el norte, a tierras con mejor riego. [78]

Por todo el Imperio se difundieron noticias de los suelos fértiles de África , lo que fue una invitación para la gente que buscaba oportunidades agrícolas. En consecuencia, muchos italianos comunes y diversos pueblos del Imperio emigraron allí para trabajar y vivir; los ricos enviaron agentes con fondos de inversión para comprar y administrar la tierra; aquellos con influencia política podrían haber sido igualmente favorecidos. La propiedad de la tierra pública se consideraba romana por derecho de conquista ; por los bienes raíces privados locales, los ciudadanos tenían que pagar el impuesto romano stipendium . [79] [80]

Las tierras del norte, antes abiertas al pastoreo estacional de verano, comenzaron a ser ocupadas y transformadas en granjas. Así, a finales de la primavera, las tribus de pastores bereberes llegaron a lo que consideraban sus tierras de pastoreo tradicionales , sólo para encontrarse con que la tierra ahora era propiedad exclusiva de otro, un plantador, que les negó el permiso para pastar y abrevar a sus rebaños. Las nuevas operaciones agrícolas, a menudo de gran tamaño, produjeron grano para la exportación, que rápidamente se volvió muy rentable. Los dos bandos opuestos estaban firmemente comprometidos con sus propios intereses. [81] [82] [83]

En el campo, Tacfarinas levantó y dirigió una revuelta armada. Al principio, los romanos lo despidieron como bandido. Utilizando métodos romanos, Tacfarinas entrenó a los guerreros tribales en formaciones militares, y su éxito inicial lo convirtió en jefe tribal. Otras tribus bereberes de Numidia y Mauritania se unieron a él. El ejército romano , encargado de derrotarlo, ofreció batalla. Tacfarinas aceptó, pero fue derrotado. Al año siguiente, Tacfarinas comenzó a atacar y saquear a los nuevos colonos y aldeas, como se relata en el relato de Tácito . Luego, los insurgentes rodearon un batallón regular romano, que abandonó a su comandante pero sobrevivió a la batalla, aunque cayó en desgracia; este batallón fue más tarde diezmado como castigo por el gobernador romano. Enriquecido con el botín, Tacfarinas estableció una base permanente, donde fue atacado y derrotado por los romanos, pero escapó al desierto. [84]

Tacfarinas reunió nuevas fuerzas en el campo, pero también ofreció negociar tierras a cambio de la paz. "El líder númida tomó las armas para obligar al todopoderoso emperador a reconocer el derecho de su pueblo a la tierra". [85] [86] El emperador Tiberio estaba furioso con este plebeyo sin escrúpulos, que al ofrecer condiciones actuó como un rey. En cambio, los romanos ofrecieron perdón a los rebeldes que se rindieran y también establecieron operaciones de estilo contrainsurgente, con muchos fuertes estratégicos y pequeñas patrullas armadas, que frenaron a los rebeldes por un tiempo. Tiberio, malinterpretando la situación, otorgó al comandante romano un triunfo victorioso en el año 22. No obstante, Tacfarinas reanudó la lucha con más fuerza que nunca. Lideró las fuerzas de su tribu, junto con aliados de Numidia y Mauritania, con la ayuda adicional de los bereberes Garamentes . Tacfarinas también difundió una persuasiva propaganda antirromana. Sin embargo, en el año 24, tras recibir información de campo, las fuerzas romanas sorprendieron el campamento secreto de Tacfarinas, que murió luchando. [87] [88] En la provincia del sur de África, las insurgencias bereberes de menor escala continuaron, intermitentemente, con o sin calor, durante siglos. [89] [90]

Véase también

Referencias

  1. ^ Para la geografía de Argelia y otros antecedentes, véase Historia de Argelia .
  2. ^ Para fuentes de referencia, consulte las secciones con notas a pie de página que siguen.
  3. Theodor Mommsen escribe sobre la antigua ciudad-estado: "Desde un punto de vista financiero, Cartago ocupaba en todos los aspectos el primer lugar entre los estados de la antigüedad... Polibio la llama la ciudad más rica del mundo". Romische Geschicht (Leipzig 1854-1856) en Bk. III, Ch. I, [Par. 22]; traducido como The History of Rome (Londres 1864; reimpresión Londres: Dent 1911) en II: 17-18.
  4. ^ Cartago también había gobernado directamente en varias islas del Mediterráneo y en tierras de Hispania, pero éstas ya estaban perdidas como consecuencia de la Segunda Guerra Púnica.
  5. ^ Cfr. Abdallah Lauroui, en su L'Histoire du Maghreb: Un essai de synthèse (París: Librairie François Maspero 1970), traducido como La historia del Magreb. Un ensayo interpretativo (Universidad de Princeton 1977), 30.
  6. ^ Los líderes bereberes son llamados "príncipes". Por ejemplo, Laroui, The History of the Maghrib (París 1970; Universidad de Princeton 1977), 30.
  7. ^ Cf. Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971), 30–36.
  8. ^ Brett y Fentress, The Berbers (1996), 24–27 (reinos).
  9. ^ Susan Raven, Roma en África (Londres: Evans Brothers 1969; nueva ed., Londres: Longman 1984), 47.
  10. ^ Brett y Fentress, The Berbers (1996), 37–40 (Oficinas urbanas bereberes).
  11. ^ Posteriormente, el hebreo y el árabe indican los sonidos vocálicos mediante la adición de "puntos diacríticos" que suelen colocarse sobre las letras. Isaac Taylor, The Alphabet. An account of the origin and development of letters (Londres 1883, reimpresión Madrás 1991) en I: 159–161.
  12. Livio (59-17 d. C.), Ab urbe condita en XXIV, 48; Libros XXI-XXX traducidos por Aubrey de Sélincourt , editados por Betty Radice , como La guerra con Aníbal (Penguin 1965, 1972) en 290. Aquí la nota al pie de la edición moderna hace que Masinisa sea diez años mayor que su edad en el texto de Livio, dándole una fecha de nacimiento alrededor de 240.
  13. Mouloud Gaid analiza Masinissa en su Aguellids et Romains en Berberie (Argel: Sned 1962; 2ª ed. Alger: Opu 1985). Gaid (en 24) proporciona un diagrama que incluye a los reyes de Numidia , que también puede ser llamada la "Casa de Masinissa":
    • Reyes de Numidia (con fechas de reinado) { relación (con Masinisa por defecto) }, y eventos [fuentes]
      • Zilassan { abuelo }, todavía no rey de Numidia, pero sufete local [Brett y Fentress (1996), 39]
      • Gaï (fallecido en 208) { padre }, rey de Numidia [Brett y Fentress (1996), 39]
      • Ousalces (fallecido en 207) { tío (hermano de Gaï) }, [Brett & Fentress (1996), 289, n70 (texto en la pág. 48)]
      • Capusca (r. 207–207) { primo (hijo de Ousalces) }, [Brett & Fentress (1996), 289, n70 (texto en la pág. 48)]
      • Lacumaces (r. 207–202) { primo }, bajo la regencia de Mazaetullus, rival de Gayo (gobernado principalmente por su rival Syphax) [Livy, XXIX, 29–32]
      • Masinissa (r. 202-148), rey de Massyli y Masaesyli (ver Sífax a continuación) [Ilevbare, Cartago, Roma y los bereberes (1980), 175]
      • Micipsa (r. 148-118) { hijo }, [Salustio, 5-6]
      • Gulussa (r. 148–c.140) { hijo }, murió de enfermedad [Salustio, 5–6]
      • Mastanabel (r. 148–c.140) { hijo }, murió de enfermedad [Salustio, 5–6]
      • (Misagènes, Masgaba, Stembanos { otros hijos }; Asdrúbal { hija })
      • Asdrúbal el Beotarca (c. 149) { nieto }, comandante de Cartago durante el asedio romano [Scullard (1935, 1991), 311]
      • Adherbal (r. 118-112) { nieto (por Micipsa) }, asesinado en Cirta por Yugurta [Salustio, 5-6 y 25]
      • Hiempsal I (r. 118-116) { nieto (por Micipsa) }, asesinado en Thirmida por Jugurta [Salustio, 5-6 y 13]
      • Yugurta (r. 118-105) { nieto ilegítimo (por Mastanabel) }, [Salustio, 5-6]
      • Massiva (fallecido en 110) { nieto (de Gulusa) }, asesinado en Roma por Jugurta, como rival potencial [Salustio, 35]
      • Gauda (r. 105) = { nieto (por Mastanabal, medio hermano de Yugurta) } [Salustio, 65]
      • Oxynta
      • Hiempsal II (r. 106–60) { bisnieto (por Gauda a través de Mastanabal) }, depuesto por Hiarbas (82-80), restaurado por Pompeyo (80) [Brett y Fentress (1996), 43] [Ilevbare (1980), 175]
      • Juba I (r. 60–46) { bisnieto (de Hiempsal II) }, derrotado en la guerra civil romana en la batalla de Tapso en el 46, Numidia fue anexada a Roma en el 46 por Julio César [B&F (1996), 43]
    • Reyes de Massyli occidental y Masaesyli ("Numidia occidental")
      • Syphax (depuesto 203), alrededor de 205 se había anexado Massyli [Ilevbare (1980), 175]
      • (ver arriba: Masinissa; Micipsa, Gulussa, Mastanabel; Adherbal, Hiempsal, Yugurta)
      • Harba (r. 108-181)
      • Mastenisa (r. 81–48)
      • Arabión (r. 80–40)
    • Reyes de Mauritania (al oeste de Numidia)
      • Baga (durante la Segunda Guerra Púnica (218-201)) { evidentemente no relacionada con Masinissa } [Ilevbare, Cartago, Roma y los bereberes (1980), 175]
      • Boco I (circa 105 [118–81]) { suegro de Yugurta, evidentemente no relacionado con Masinissa } [Salustio, 81] [B&F en p. 42] [Ilevbare, 175]
      • Bogud I (80-50, de Mauritania occidental) { hermano de Boco I, evidentemente no emparentado con Masinisa } [Ilevbare (1980), 175]
      • Bocchus (Sosus) (80–50, del este de Mauritania) { evidentemente no relacionado con Masinissa } [Ilevbare (1980), 175]
      • Bogud II (50–38, de Mauritania occidental) { evidentemente no relacionado con Masinissa } [Ilevbare (1980), 175]
      • Boco II (50-33) { evidentemente no relacionado con Masinisa } murió alrededor del año 33 y legó su reino a Roma [Brett y Fentress (1996), 43]
      • Juba II (r. 25 a. C. – 23 d. C.) { tataranieto (de Juba I) } instalado por Augusto como rey cliente de Roma [B&F (1996) 43]
      • Ptolomeo (r. 23–40) { tataranieto (de Juba II) } impopular, asesinado por Calígula [Brett y Fentress (1996), 43, 47]
      • (Mauretania fue anexada a Roma en el año 40 d. C. y convertida en provincia romana en el año 43)
  14. Michael Brett y Elizabeth Fentress, The Berbers (Oxford: Blackwell 1996), 39. En cuanto a las leyes de sucesión bereberes, Brett y Fentress señalan: "La regla original puede haber sido que el agnado de mayor edad sucediera: a la muerte del padre de Masinisa, Gea, el reino pasó al hermano de Gea, Oezalces, y de él a su hijo, Capussa, que murió en combate. Sólo entonces volvió a la línea de Gea". Es decir, a Masinisa. Brett y Fentress, The Berbers (1996), 289, nota 70 (texto sobre 48).
  15. ^ Esta inscripción también se analiza en Relatos de los bereberes en el artículo Historia temprana de Túnez .
  16. ^ HH Scullard, Una historia del mundo romano, 753 a 146 a. C. (Londres: Methuen 1935, 4.ª ed. 1980; reimpresión: Routledge, Londres 1991), 237.
  17. Livio , su Ab urbe condita [ Historia de Roma desde su fundación ] en XXIX, 29–34; Libros XXI–XXX traducidos como La guerra con Aníbal (Peguin 1965, 1972), 604–612 (digresión).
  18. Livio, Ab urbe condita en XXIX, 29; traducido como La guerra con Aníbal (Penguin 1965, 1972), pág. 604.
  19. Livio, La guerra con Aníbal (Penguin 1965, 1972), 290–291, 340 (con Cartago contra Sífax, y contra Roma en España), 455 (su sobrino capturado y liberado por Escipión), 519, 543–545 (Masinisa y Escipión), 604–612 (desde la muerte de su padre hasta la temprana victoria de Escipión), 632, 640 (Sífax capturado, el Senado romano), 661–663 (la batalla de Zama).
  20. ^ PG Walsh, Livy. Sus objetivos y métodos históricos (Cambridge University 1961; reimpresión: Bristol Classical Press 1989), 87.
  21. ^ Los nombres antiguos de estas dos regiones pueden referirse simplemente al oeste y al este de Numidia. Brett y Fentress, The Berbers (Oxford: Blackwell 1996), 26.
  22. ^ Cf. PG Walsh, Livy. His Historical Aims and Methods (Universidad de Cambridge, 1961; reimpresión: Bristol Classical Press, 1989), capítulo II "Las tradiciones de la historiografía antigua", pp. 20-45.
  23. ^ Esto ocurre antes de la decisiva batalla de Zama, donde Escipión con Masinisa derrotará a Aníbal.
  24. Aquí se puede sugerir una referencia oblicua al poema de Homero , La Ilíada , a la disputa entre Aquiles y Agamenón por la joven Briseida . Homero, La Ilíada , Libro I, en traducción de EV Rieu (Penguin 1950), 23–39.
  25. Livio (59 a. C. – 17 d. C.), su Ab urbe condita [ Historia de Roma desde su fundación ] en XXX, 12–15, también XXIX, 29–34, y XXX, 8–16; Libros XXI–XXX traducidos como La guerra con Aníbal (Peguin 1965, 1972), 633–637, también 604–612, y 626–638.
  26. Cf. Polibio (c.200–118), The Histories XIV, 1 y 7, traducido en parte como The Rise of the Roman Empire (Penguin Books 1979), 452 y 461.
  27. ^ Cfr. Soren, Khadar, Slim, Cartago (1990), 18–19, 28, 120, 242.
  28. ^ HH Scullard, Una historia del mundo romano, 753 a 146 a. C. (Londres: Methuen 1935, 4.ª ed. 1980; reimpresión: Routledge, Londres 1991), 307.
  29. ^ ab Brett y Fentress, Los bereberes (Oxford: Blackwell 1996), 27.
  30. ^ SA Handford, "Introducción", 29, a su traducción de Salustio, The Jugurthine War (Penguin 1963).
  31. ^ Después de Zama (202), Roma permitió a Masinisa gobernar Numidia, es decir, tomar las tierras del derrotado rey bereber Sifax y recuperar cualquier otra tierra que Masinisa o sus antepasados ​​hubieran poseído alguna vez. HH Scullard, A History of the Roman World. 753 a 146 a. C. (Londres: Methuen 1935, 4.ª ed. 1980; reimpresión: Routledge, Londres 1991), 307–308.
  32. ^ Abdallah Laroui, L'Histoire du Maghreb: Un essai de synthèse (París: Librairie François Maspero 1970), traducido como La historia del Magreb. Un ensayo interpretativo (Universidad de Princeton 1977), 52.
  33. ^ Scullard, Una historia del mundo romano, 753 a 146 a. C. (1935, 4ª ed. 1980; 1991), 307.
  34. ^ Jamil M. Abun-Nasr, Una historia del Magreb (Universidad de Cambridge 1971), 28,29.
  35. ^ Scullard, Una historia del mundo romano, 753 a 146 a. C. (1935, 1980, 1991), 307,308.
  36. ^ HL Havell, Republican Rome (Londres: George G. Harrap 1914; reimpresión: Oracle 1996), 316–317.
  37. ^ Laroui, La historia del Magreb. Un ensayo interpretativo (París, 1970; Universidad de Princeton, 1977), 54.
  38. ^ Scullard, Una historia del mundo romano, 753 a 146 a. C. (1935, 1980, 1991), 311–312.
  39. ^ Polibio, Las historias , XXXVI, 16, un fragmento traducido en Las historias de Polibio (Loeb Classical Library 1927), volumen VI, 381.
  40. Livio, Ab urbe condita , XXIX, 31, traducido en parte como La guerra con Aníbal (Londres: Penguin 1965, 1972), 606. Este Asdrúbal era hijo de Giscón, el padre de Sofoniba , y un líder militar en Cartago durante la Segunda Guerra Púnica; se dice que aquí estaba hablando con el rey bereber Sífax, el primer rival de Masinisa.
  41. ^ Salustio (86–36), Bellum Iugurthinum (finales de los años 40 a. C.), 5–8, traducido como La guerra de Yugurthine (Penguin 1963), 39 (los dos hijos y el sobrino de Micipsa, Jugurta), 40–42 (Jugurta en Hispania), 42 (Carta citada, Yugurta adoptó y hizo heredero).
  42. ^ Salustio , Bellum Iugurthinum , 10-25, traducido como La guerra de Yugurthine (Penguin 1963), 44-46 (Micipsa muere, Hiempsal asesinado, Adherbal derrotado), 47-53 (Adherbal y Yugurta en Roma, que divide las tierras), 57-62 (Jugurta ataca a Adherbal en Cirta, quien vuelve a apelar a Roma), 62 (Adherbal torturado y asesinado, italianos en Cirta masacrados).
  43. ^ Abdallah Laroui, L'Histoire du Maghreb: Un essai de synthèse (París: Librairie François Maspero 1970), traducido como La historia del Magreb. Un ensayo interpretativo (Universidad de Princeton 1977), 30.
  44. ^ Theodor Mommsen, Römanische Geschichte , volumen 5 (Leipzig 1885, 5.ª ed. 1904), traducido como Las provincias del Imperio romano (Londres: R. Bentley & Sons 1886; Londres: Macmillan 1909; reimpresión: Barnes & Noble 1996), 307.
  45. ^ Brett y Fentress, The Berbers (1996), 50 y siguientes; también 42 (Boco I, suegro de Jugurta).
  46. ^ Mommsen, Las provincias del Imperio Romano (1885, 1996), 307.
  47. ^ Abdallah Laroui, L'Histoire du Maghreb: Un essai de synthèse (París: Librairie François Maspero 1970), traducido como La historia del Magreb. Un ensayo interpretativo (Universidad de Princeton 1977), 30.
  48. ^ HL Havell, Republican Rome (Londres: George G. Harrap 1914; reimpresión: Oracle 1996), 536 y placa LXIV, moneda n.º 11.
  49. Abun-Nasr describe Numidia como un protectorado romano. Historia del Magreb (1971), 30.
  50. Salustio, Belum Iugurthinum , 113, traducido como The Jugurthine War (Penguin 1964), 147-148 (Jugurta fue capturado y luego enviado encadenado a Roma).
  51. ^ Abdallah Laroui, en su L'Histoire du Maghreb: Un essai de synthèse (París: Librairie François Maspero 1970), traducido como La historia del Magreb. An Interpretive Essay (Princeton University 1977), 30, hace este comentario:

    "La historia de la larga guerra librada por los ejércitos romanos es tanto la historia de las contradicciones internas de la república romana... como de la rebelión de Yugurta. La acción de Yugurta puede o no haber sido un esfuerzo consciente por unir a todos los bereberes en una guerra patriótica; el relato de Salustio no ofrece ninguna prueba en uno u otro sentido, ya que para él Yugurta era un mero pretexto para emitir un juicio moral sobre Roma y sus líderes".

    .
  52. ^ Se dice que el reinado de su padre comenzó en 106 o 105 y terminó ese mismo año, o más tarde, en 88. A partir de entonces, Hiempsal II se convirtió en rey. Cf. Ilevbare, Carthage, Rome and the Berbers (Ibadan University 1980), 175.
  53. Plutarco (c.46–120), Bioi Paralleloi [ Vidas paralelas ], traducido por John Dryden , revisado, como Vidas de los nobles griegos y romanos (Nueva York: Random House, The Modern Library [sin fecha]), "Caius Marius", 494–525, 520–521.
  54. ^ HH Scullard, De los Gracos a Nerón. Una historia de Roma desde el año 133 a. C. hasta el año 68 d. C. (Londres: Methuen 1959; 4.ª ed. 1976), 72 (Mario huye a África) y 80-81 (La victoria de Sila; Hiempsal y Iarbus, Pompeyo).
  55. ^ ab Brett y Fentress, Los bereberes (1996), 43.
  56. ^ Duane W. Roller, El mundo de Juba II y Kleopatra Selene (Nueva York: Routledge 2003), 265 ("Línea real númida").
  57. ^ Suetonio (69-140), De vita Caesarum según el capítulo 1, "Julio César", 71; traducido por Robert Graves como Los doce Césares (Baltimore: Penguin 1957), 39.
  58. ^ El título póstumo de Catón, 'Uticensis', hace referencia a la ciudad púnica de Utica, donde murió. Este Catón era descendiente del famoso Catón el Viejo (234-149, cónsul en 195). Irónicamente, fue el odio fanático de este Catón el Viejo hacia Cartago lo que impulsó a Roma a destruir posteriormente la ciudad-estado púnica (146 a. C.). Bowder, ed., Who was Who in the Roman World (Cornell Univ. 1980), 52-53.
  59. ^ HL Havel, Republican Rome (Londres 1914, reimpreso en 1996), 522–524. Catón Uticensis fue una figura controvertida, admirado por su facción política como defensor de la antigua República, pero ridiculizado por sus oponentes como defensor del privilegio aristocrático, cuya intransigencia empujó a Roma a la guerra civil. Su reivindicación sería la de un mártir de la libertad republicana. Havel (1914, 1996), 524.
  60. ^ Laroui, La historia del Magreb (París 1970, Universidad de Princeton 1977), 30.
  61. Havel, Republican Rome (1914, 1996), 523. El final de Juba fue singular. Después de la batalla, él y un veterano del ejército romano se retiraron a una villa, comieron bien y luego, al no poder escapar, decidieron luchar hasta la muerte. Juba ganó. Por orden suya, un esclavo lo mató. Ibid .
  62. ^ Theodor Mommsen, Römische Geschichte , banda 5 (Leipzig 1885), traducido como Las provincias del Imperio Romano (Londres 1886, reimpresión Nueva York 1996), 310–311 [en el cap. XIII "Las provincias africanas"].
  63. ^ "El senado romano supervisó, intrigó y fomentó guerras intestinas con el fin de debilitar a los reyes númidas y convertirlos en clientes dóciles". Abdallah Laroui, L'Histoire du Maghreb: Un essai de synthèse (París: Librairie François Maspero 1970), traducido como La historia del Magreb. Un ensayo interpretativo (Universidad de Princeton 1977), 54.
  64. ^ Numidia ya había sido anexada por Julio César (ver arriba: Juba I ).
  65. ^ Brett y Fentress, The Berbers (1996), cita en la pág. 45.
  66. ^ Duane W. Roller, El mundo de Juba II y Kleopatra Selene (Nueva York: Routledge 2003), Libyka , 183–211, Sobre Arabia , 227–243.
  67. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971), 31.
  68. ^ Brett y Fentress, Los bereberes (1996), 43–46.
  69. Theodor Mommsen , Römische Geschichte, banda 5 (Leipzig 1885), traducido como The Provinces of the Roman Empire (Londres 1886, 1909; reimpresión Barnes & Noble 1996) en II: 307-311 (la política africana de César), 311–313 (Juba II).
  70. ^ Tacitas, The Annals of Imperial Rome (Penguin 1956, rev. 1989), 168-170 (IV, 24-27).
  71. ^ HH Scullard, De los Gracos a Nerón. Una historia de Roma desde el año 133 a. C. hasta el 68 d. C. (1959, 4.ª ed., 1976), 306.
  72. ^ Brett y Fentress, Los bereberes (1996), 47.
  73. ^ Sobre Tacfarinas: Marguerite Rachet, Rome et les Berberes (Bruselas: Latomus Revue d'Etudes Latines 1970), 82-143.
  74. ^ Cornelius Tacitus, Ab excesou divi Augusti (c.105-117), traducido como The Annals of Imperial Rome (Londres: Penguin 1956, rev. 1989). Tacfarinas aparece en cinco entradas repartidas en los Libros II, III, IV, por un total de cerca de seis páginas en la edición Penguin.
  75. ^ Ver más arriba, en este artículo.
  76. ^ Salustio (86 – c.35), Bellum Iugurthinum (c.44–40), traducido como La guerra de Yugurthine (Penguin 1963).
  77. ^ Por ejemplo, Abdallah Laroui, La historia del Magreb (París, 1970; Universidad de Princeton, 1977), 31, nota 9.
  78. ^ Tácito, Anales de la Roma imperial ([c. 117 d. C.]; Penguin 1956, rev. 1989), 103 (II,50).
  79. ^ A. Mahjoubi y P. Salama, "El período romano y postromano en el norte de África" ​​261–285: 270–272, en G. Mokhtar, editor, Historia general de África, vol. II: Civilizaciones antiguas de África (París: UNESCO 1990).
  80. ^ Véase Historia del Túnez de la época romana , subsección Tierras agrícolas .
  81. ^ Hédi Slim, Ammar Mahjoubi, Khaled Belkhoha, Abdelmajid Ennabli, L'Antiquité (Túnez: Sud Éditions 2010), 169-170 (p. ej., colonos romanos, registro de tierras), 192-195 (agricultura, desde la variedad púnica hasta el monocultivo romano) . [ Histoire Générale de la Tunisie, Tomo 1 ].
  82. ^ A. Mahjoubi y P. Salama, "El período romano y postromano en el norte de África" ​​261–285, 261, en G. Mokhtar, editor, Historia general de África, vol. II: Civilizaciones antiguas de África (París: UNESCO 1990).

    "Las zonas tradicionalmente ocupadas por los nómadas se redujeron y limitaron cada vez más... Todos los nómadas autóctonos y todos los habitantes sedentarios que no vivían en las pocas ciudades que se salvaron... fueron reducidos a la pobreza extrema o expulsados ​​a las estepas y al desierto". Ibíd .

  83. ^ HH Scullard, From the Gracchi to Nero (Londres: Methuen 1959, 4ª ed. 1976), 289. Scullard cita a Ronald Symes, "Tacfarinas, the Musulamii and Thubursicu", 113-130, en Studies in Roman Economic and Social History ( Universidad de Princeton 1951).
  84. Cornelio Tácito, Ab excessu divi Augusti (c.105–117), traducido como Anales de la Roma Imperial (Londres: Penguin 1956, rev. 1989), 103 (II,50), 129–130 (III,19–21).
  85. ^ A. Mahjoubi y P. Salama, "El período romano y postromano en el norte de África", 261-285: 261-262 (cita), 269-272, en G. Mokhtar, editor, Historia general de África, vol. II: Civilizaciones antiguas de África (París: UNESCO 1990).
  86. Abdallah Laroui, La historia del Magreb (París 1970; Universidad de Princeton 1977), 33-34, 55; cf. 382.
  87. ^ Tácito, Anales de la Roma imperial ([c. 117 d. C.]; Penguin 1956, rev. 1989), 154-155 (III,72-74), 168-170 (IV,22-25).
  88. ^ Hédi Slim, Ammar Mahjoubi, Khaled Belkhoha, Abdelmajid Ennabli, L'Antiquité (Túnez: Sud Éditions 2010), 165-167 (Tacfarinas). [ Histoire Générale de la Tunisie, Tomo 1 ].
  89. ^ A. Mahjoubi y P. Salama, "El período romano y post-romano en el norte de África" ​​261-285: 261-262, en G. Mokhtar, editor, Historia general de África, vol. II: Civilizaciones antiguas de África (París: UNESCO 1990).
  90. ^ Cfr. Hédi Slim, Ammar Mahjoubi, Khaled Belkhoha, Abdelmajid Ennabli, L'Antiquité (Túnez: Sud Éditions 2010), 167-169. [ Histoire Générale de la Tunisie, Tomo 1 ].
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Berber_kings_of_Roman-era_Tunisia&oldid=1154039644"