Psicología y Alquimia

Libro de Carl Gustav Jung

Psicología y alquimia , volumen 12 de Las obras completas de CG Jung , esel estudio de Carl Jung sobre las analogías entre la alquimia , el dogma cristiano y el simbolismo psicológico . [1]

La alquimia es central para la hipótesis de Jung sobre el inconsciente colectivo . Este libro comienza con un esquema del proceso y los objetivos de la psicoterapia tal como los ve Jung. Luego pasa a desarrollar las analogías mencionadas anteriormente y su propia comprensión del proceso analítico . Jung nos recuerda la naturaleza dual de la alquimia, que comprende tanto el proceso químico como un componente místico paralelo. También analiza la mistificación aparentemente deliberada de los alquimistas. Finalmente, al utilizar el proceso alquímico para proporcionar conocimientos sobre la individuación , Jung enfatiza la importancia de la alquimia para relacionarnos con la naturaleza trascendente de la psique . [2]

En Psicología y Alquimia, Jung sostiene que la piedra filosofal es una realidad latente que existe dentro de uno mismo y no un objeto externo, y que los alquimistas intentaban comunicar este diálogo interno (una conversación entre los diversos componentes de la psique humana) mediante el uso de símbolos esotéricos y terminología de la época. [3]

Los resúmenes detallados de cada capítulo están disponibles en línea. [4]

Descripción general

En este libro, Jung aboga por una reevaluación del simbolismo de la alquimia , que está íntimamente relacionado con el proceso psicoanalítico. Utilizando un ciclo de sueños de uno de sus pacientes, muestra cómo los símbolos utilizados por los alquimistas aparecen en la psique como parte del reservorio de imágenes mitológicas que el individuo utiliza en sus estados oníricos. Jung establece una analogía entre la Gran Obra de los Alquimistas y el proceso de reintegración e individuación de la psique en el paciente psiquiátrico moderno.

Al establecer estos paralelismos, Jung refuerza la naturaleza universal de su teoría del arquetipo y presenta un apasionado argumento sobre la importancia de la espiritualidad en la salud psíquica del hombre moderno. Profusamente ilustrado con imágenes, dibujos y pinturas de la alquimia y otras fuentes mitológicas, incluido el cristianismo, el libro es otro ejemplo de la inmensa erudición y fascinación de Jung por las expresiones esotéricas y exotéricas de la espiritualidad y la psique en la religión y el misticismo.

Influenciado por el trabajo pionero de Ethan Allen Hitchcock y Herbert Silberer (quien a su vez fue influenciado por Jung), Psicología y Alquimia es una obra seminal de reevaluación de un sistema de pensamiento olvidado que hizo mucho para revitalizar el interés en la Alquimia como una fuerza seria en la cultura filosófica y esotérica occidental.

Otro aspecto interesante de este libro es que el paciente cuyos sueños se analizan en la segunda sección es el físico Wolfgang Pauli , que más tarde colaboraría con Jung en ideas como el principio de conexión acausal de la sincronicidad . Los sueños se interpretan como una serie para dilucidar los significados de motivos y símbolos recurrentes, y la serie culmina en la visión de un "reloj mundial", que en realidad son varios relojes en diferentes planos que funcionan en diferentes escalas y colores como símbolo de la aprehensión inconsciente de Pauli de un gran orden cósmico. Jung también mencionó tres de los mejores de estos sueños en sus conferencias Terry Psicología de la religión .

Contenido

La tesis fundamental que Jung propone sobre la relación entre la alquimia y la psicología es que para los humanos precientíficos no existe una distinción clara entre sujeto y objeto, lo que los lleva a proyectar inconscientemente sus propios estados internos sobre objetos externos (especialmente objetos que en su mayoría les son desconocidos), por lo que un análisis reflexivo de los símbolos alquímicos resulta revelador sobre la vida psíquica inconsciente de este período de tiempo. Antes de esta segregación racional de la experiencia, el mundo era totalmente diferente, fenomenológicamente, ya que las personas no distinguían entre las cualidades del objeto que percibían y sus propios valores, emociones y creencias. Es en parte por esta razón que los alquimistas no pueden decir en voz alta exactamente qué es realmente la piedra filosofal y por qué hay tantos símbolos diferentes para la obra.

Para el alquimista que intenta comprender la materia y desarrollar los metales básicos hasta su forma más pura, el oro, las sustancias se agrupan como iguales en función de su valor percibido. Jung documenta cómo estos alquimistas llegan a comprender colectivamente que ellos mismos deben encarnar el cambio que esperan efectuar en sus materiales: por ejemplo, si esperan lograr la piedra filosofal que puede redimir los metales "básicos" o "vulgares", entonces el alquimista también debe convertirse en una figura redentora. Se hizo evidente para los alquimistas que estaban tratando de redimir la naturaleza como Cristo había redimido al hombre, de ahí la identificación del Lapis Philosophorum con Cristo el Redentor. La obra de la alquimia, vista a través de esta interpretación, se convierte en un relato simbólico del proceso fundamental que experimenta la psique humana al reorientar su sistema de valores y crear significado a partir del caos. La obra comienza con el nigredo (ennegrecimiento, parecido a la depresión o pérdida nihilista de valor) para luego descender a la prima materia manipulable y proceder a un proceso de purificación espiritual que debe unir opuestos aparentemente irreconciliables (la coniunctio) para alcanzar nuevos niveles de conciencia.

Parte I. Introducción a los problemas religiosos y psicológicos de la alquimia

Jung expone la tesis central del libro: que la alquimia se basa en una amplia gama de símbolos, imágenes y patrones extraídos del inconsciente colectivo . Jung defiende su exploración de la psique y el alma contra varios críticos que lo han acusado de ser tanto religioso como antirreligioso según su punto de vista. Aboga por una comprensión más profunda de las tradiciones espirituales occidentales, por ejemplo, el cristianismo esotérico y la alquimia, junto con un examen de las orientales, por ejemplo, el budismo , el hinduismo , etc. Jung diagnostica la pereza espiritual de Occidente al no abrazar verdaderamente el mito cristiano como un viaje interior de transformación. La alquimia, argumenta, es un " yoga occidental " que fue diseñado para facilitar esto. El libro comenzará con una descripción de todo un ciclo de sueños descritos por un paciente anónimo (para proteger la confidencialidad) que Jung interpretará en su sentido arquetípico y mitológico. Esto está diseñado para ilustrar la existencia de la teoría de Jung del Inconsciente Colectivo y el objetivo psicológico o Gran Obra de integración o plenitud psíquica y espiritual a través del proceso de individuación que afecta el estado mental.

Parte II. Simbolismo individual del sueño en la alquimia

Jung expone su programa y explica su método. El texto que sigue contiene varios ciclos de sueños contados por un paciente a un discípulo de Jung. Cada sueño será descrito y luego analizado e interpretado con referencia a la imaginería alquímica y la teoría psicoanalítica. Jung se esfuerza por explicar que el paciente no sabía nada de las interpretaciones de Jung y, por lo tanto, no fue influenciado de ninguna manera durante el proceso onírico.

Jung detalla un ciclo completo de los sueños del paciente, resumiendo los detalles de cada uno y luego interpretándolos en términos de sus paralelos con las imágenes alquímicas para revelar su contenido psicológico.

Parte III. Las ideas religiosas en la alquimia

  • Capítulo 1 - Conceptos básicos de la alquimia
  • Capítulo 2 - La naturaleza psíquica del trabajo alquímico
  • Capítulo 3 - La Obra
  • Capítulo 4 - La Prima Materia
  • Capítulo 5 - El paralelo Lapislázuli-Cristo
  • Capítulo 6 - El simbolismo alquímico en la historia de la religión

Citas

El verdadero misterio no se comporta de manera misteriosa o secreta; habla un lenguaje secreto, se esboza mediante una variedad de imágenes que indican su verdadera naturaleza. No estoy hablando de un secreto guardado personalmente por alguien, con un contenido conocido por su poseedor, sino de un misterio, una cuestión o circunstancia que es "secreta", es decir, conocida sólo a través de vagas insinuaciones pero esencialmente desconocida. La naturaleza real de la materia era desconocida para el alquimista: la conocía sólo por insinuaciones. Al tratar de explorarla, proyectó el inconsciente en la oscuridad de la materia para iluminarla. Para explicar el misterio de la materia, proyectó otro misterio más -su propio trasfondo psíquico- en lo que debía ser explicado: Obscurum per obscurius, ignotum per ignotius ! Este procedimiento, por supuesto, no fue intencional; fue un hecho involuntario.


Por eso, me inclino a suponer que la verdadera raíz de la alquimia no se debe buscar tanto en las doctrinas filosóficas como en las proyecciones de los investigadores individuales. Quiero decir con esto que, mientras trabajaba en sus experimentos químicos, el operador tenía ciertas experiencias psíquicas que se le presentaban como el comportamiento particular del proceso químico. Como se trataba de una proyección, era naturalmente inconsciente del hecho de que la experiencia no tenía nada que ver con la materia en sí (es decir, con la materia tal como la conocemos hoy). Experimentaba su proyección como una propiedad de la materia; pero lo que en realidad estaba experimentando era su propio inconsciente. De esta manera recapitulaba toda la historia del conocimiento de la naturaleza por parte de la humanidad... Tales proyecciones se repiten cada vez que el hombre intenta explorar una oscuridad vacía y la llena involuntariamente con formas vivas.

—  Parte 3, Capítulo 2.1

Cuando el alquimista habla de Mercurius, en principio quiere decir mercurio, pero en el fondo quiere decir el espíritu creador del mundo, oculto o aprisionado en la materia. El dragón es probablemente el símbolo pictórico más antiguo de la alquimia del que tenemos constancia documental. Aparece como el Ouroboros , el devorador de colas, en el Códice Marciano , que data del siglo X o XI, junto con la leyenda «el Uno, el Todo». Una y otra vez los alquimistas reiteran que la obra procede del Uno y conduce de nuevo al Uno, que es una especie de círculo como un dragón que se muerde la cola. Por esta razón, la obra se llamaba a menudo circulare (circular) o también rota (la rueda). Mercurius está al principio y al final de la obra: es la materia prima, el caput corvi, el nigredo; como dragón se devora a sí mismo y como dragón muere, para resurgir en el lapislázuli. Él es el juego de colores en la cauda pavonis y la división en los cuatro elementos. Él es el hermafrodita que estaba en el principio, que se divide en la dualidad clásica hermano-hermana y se reúne en la coniunctio, para aparecer de nuevo al final en la forma radiante del lumen novum, la piedra. Él es metálico pero líquido, materia pero espíritu, frío pero ardiente, veneno pero brebaje curativo: un símbolo que une todos los opuestos.

—  Parte 3, Capítulo 3.1

Ahora bien, todas estas imágenes míticas representan un drama de la psique humana en el otro lado de la conciencia, mostrando al hombre como el que ha de ser redimido y como el redentor. La primera formulación es cristiana, la segunda alquímica. En el primer caso, el hombre se atribuye a sí mismo la necesidad de redención y deja la obra de la redención, la obra real, a la figura divina autónoma; en el segundo caso, el hombre asume el deber de llevar a cabo la obra redentora y atribuye el estado de sufrimiento y la consiguiente necesidad de redención al anima mundi aprisionado en la materia. En ambos casos, la redención es una obra. En el cristianismo, es la vida y la muerte del Dios-hombre las que, mediante un sacrificio único, logran la reconciliación del hombre, que anhela la redención y está hundido en la materialidad, con Dios. El efecto místico del autosacrificio del Dios-hombre se extiende, en términos generales, a todos los hombres, aunque es eficaz sólo para aquellos que se someten por la fe o son elegidos por la gracia divina; Pero en la acepción paulina actúa como una apocatástasis y se extiende también a la creación no humana en general, que, en su estado imperfecto, espera la redención como el hombre meramente natural.

—  Parte 3, Capítulo 3.3

Desde este punto de vista, la alquimia parece una continuación del misticismo cristiano llevado a cabo en la oscuridad subterránea del inconsciente... Pero esta continuación inconsciente nunca llegó a la superficie, donde la mente consciente podría haberla tratado. Todo lo que apareció en la conciencia fueron los síntomas simbólicos del proceso inconsciente. Si el alquimista hubiera logrado formarse una idea concreta de su contenido inconsciente, se habría visto obligado a reconocer que había ocupado el lugar de Cristo - o, para ser más exactos, que él, considerado no como ego sino como yo, había asumido la obra de redimir no al hombre sino a Dios. Entonces habría tenido que reconocerse no sólo a sí mismo como el equivalente de Cristo, sino a Cristo como un símbolo del yo. Esta tremenda conclusión no llegó a caer en la mente medieval.

—  Parte 3, Capítulo 5.1

Ediciones

  • Jung, CG 1968. Psicología y alquimia , Obras completas de CG Jung. Princeton, NJ: Princeton University Press. ISBN  978-0-691-09771-8
  • Jung, CG 1980. Psicología y alquimia (2.ª ed.), Obras completas de CG Jung. Londres: Routledge. ISBN 978-0-415-03452-4 
  • Jung, CG 1980, Psicología y alquimia Versión árabe 2023 Traducido por Salma Elsharkawy De la editorial ElRawy (Portada de Mohammed Derbala)

Referencias

  1. ^ "Obras completas de CG Jung, volumen 12: Psicología y alquimia". Princeton University Press . Consultado el 20 de enero de 2014 .
  2. ^ "Collected Works of CG Jung". (Haga clic en el título de este libro para ver los detalles). Routledge . Archivado desde el original el 16 de enero de 2014 . Consultado el 20 de enero de 2014 .
  3. ^ "Carl Jung no era un místico". Areo . 2020-01-31 . Consultado el 2024-02-28 .
  4. ^ "Abstracts: Vol 12: Psychology and Alchemy". Asociación Internacional de Psicología Analítica . Consultado el 20 de enero de 2014 .
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Psicología_y_alquimia&oldid=1245315352"