En el alma

Tratado de Aristóteles

"Expositio et quaestiones" en Aristóteles De Anima ( Jean Buridan , c.  1362 )

Sobre el alma ( griego : Περὶ Ψυχῆς , Peri Psychēs ; latín : De Anima ) es un importante tratado escrito por Aristóteles alrededor del  350 a . C. [1] Su discusión se centra en los tipos de almas que poseen diferentes tipos de seres vivos, que se distinguen por sus diferentes operaciones. Así, las plantas tienen la capacidad de nutrición y reproducción, el mínimo que debe poseer cualquier tipo de organismo vivo . Los animales inferiores tienen, además, los poderes de percepción sensorial y automovimiento (acción). Los humanos tienen todos estos, así como el intelecto .

Aristóteles sostiene que el alma ( psique , ψυχή) es la forma o esencia de cualquier ser vivo; no es una sustancia distinta del cuerpo en el que se encuentra. Es la posesión de un alma (de un tipo específico) lo que hace que un organismo sea un organismo en absoluto, y por lo tanto, la noción de un cuerpo sin alma , o de un alma en el tipo equivocado de cuerpo, es simplemente ininteligible. (Argumenta que algunas partes del alma -el intelecto- pueden existir sin el cuerpo, pero la mayoría no).

En 1855, Charles Collier publicó una traducción titulada On the Vital Principle (Sobre el principio vital) . Sin embargo, George Henry Lewes también consideró insuficiente esta descripción. [2]

División de capítulos

El tratado se divide en tres libros, y cada uno de ellos se divide en capítulos (cinco, doce y trece, respectivamente). El tratado se abrevia casi universalmente como "DA", por "De anima", y los libros y capítulos se designan generalmente con números romanos y arábigos, respectivamente, junto con los números de Bekker correspondientes . (Por lo tanto, "DA I.1, 402a1" significa "De anima, libro I, capítulo 1, página 402 de Bekker, columna a de Bekker [la columna del lado izquierdo de la página], línea número 1).

Libro I

DA I.1 introduce el tema del tratado;
DA I.2–5 proporciona un estudio de las opiniones de los predecesores de Aristóteles sobre el alma.

Libro II

DA II.1–3 da la definición de alma de Aristóteles y describe su propio estudio de ella, [3] que luego continúa de la siguiente manera:
DA II.4 analiza la nutrición y la reproducción;
DA II.5–6 analiza la sensación en general;
DA II.7–11 analiza cada uno de los cinco sentidos (en el siguiente orden: vista, oído, olfato, gusto y tacto, un capítulo para cada uno);
DA II.12 retoma nuevamente la cuestión general de la sensación;

Libro III

DA III.1 sostiene que no hay otros sentidos que los cinco ya mencionados;
DA III.2 discute el problema de lo que significa "sentir la sensación" (es decir, "ser consciente" de la sensación);
DA III.3 investiga la naturaleza de la imaginación;
DA III.4-7 discuten el pensamiento y el intelecto o mente;
DA III.8 articula la definición y naturaleza del alma;
DA III.9-10 discuten el movimiento de los animales que poseen todos los sentidos;
DA III.11 discute el movimiento de los animales que poseen solo el tacto;
DA III.12-13 abordan la cuestión de cuáles son los constituyentes mínimos de tener alma y estar vivo.

Resumen

El Libro I contiene un resumen del método de investigación de Aristóteles y una determinación dialéctica de la naturaleza del alma. Comienza reconociendo que intentar definir el alma es una de las cuestiones más difíciles del mundo. Pero propone un método ingenioso para abordar la cuestión:

Así como podemos llegar a conocer las propiedades y operaciones de algo mediante una demostración científica, es decir, una prueba geométrica de que un triángulo tiene sus ángulos interiores iguales a dos rectos, puesto que el principio de toda demostración científica es la esencia del objeto, también podemos llegar a conocer la naturaleza de una cosa si ya conocemos sus propiedades y operaciones. Es como encontrar el término medio de un silogismo con una conclusión conocida.

Por lo tanto, debemos buscar tales operaciones del alma para determinar qué tipo de naturaleza tiene. De una consideración de las opiniones de sus predecesores, un alma, concluye, será aquello en virtud de lo cual los seres vivos tienen vida.

El libro II contiene su determinación científica de la naturaleza del alma, un elemento de su biología . Al dividir la sustancia en sus tres significados (materia, forma y lo que se compone de ambas), demuestra que el alma debe ser la primera actualidad de un cuerpo natural, organizado. Ésta es su forma o esencia. No puede ser materia porque el alma es aquello en virtud de lo cual las cosas tienen vida, y la materia es sólo el ser en potencia. El resto del libro se divide en una determinación de la naturaleza de las almas nutritivas y sensitivas .

(1) Todas las especies de seres vivos, vegetales o animales, deben ser capaces de nutrirse y reproducir otras de su misma especie.
(2) Todos los animales tienen, además del poder nutritivo, la percepción sensorial, y por lo tanto todos tienen al menos el sentido del tacto, que, según él, presuponen todos los demás sentidos, y la capacidad de sentir placer y dolor, que es el tipo más simple de percepción. Si pueden sentir placer y dolor, también tienen deseo.

Algunos animales tienen además otros sentidos (vista, oído, gusto), y otros tienen versiones más sutiles de cada uno (la capacidad de distinguir objetos de una manera compleja, más allá del mero placer y dolor ). Analiza cómo funcionan estos. Algunos animales tienen además los poderes de la memoria , la imaginación y el automovimiento .

Aristóteles describe la estructura de las almas de las plantas, los animales y los humanos en los Libros II y III.

El libro III trata de la mente o alma racional, que pertenece sólo a los humanos. Sostiene que el pensamiento es diferente tanto de la percepción sensorial como de la imaginación porque los sentidos nunca pueden mentir y la imaginación es un poder para hacer que algo percibido aparezca de nuevo, mientras que el pensamiento a veces puede ser falso. Y como la mente es capaz de pensar cuando lo desea, debe dividirse en dos facultades: una que contiene todas las ideas de la mente que se pueden considerar, y otra que las pone en acción, es decir, que está realmente pensando en ellas.

Estos son llamados intelecto posible y agente . El intelecto posible es una " tabla sin inscribir " y el almacén de todos los conceptos, es decir, ideas universales como "triángulo", "árbol", "hombre", "rojo", etc. Cuando la mente desea pensar, el intelecto agente recupera estas ideas del intelecto posible y las combina para formar pensamientos. El intelecto agente es también la facultad que abstrae la "qué" o inteligibilidad de todos los objetos percibidos y los almacena en el intelecto posible.

Por ejemplo, cuando un estudiante aprende una demostración del teorema de Pitágoras, su intelecto agente abstrae la inteligibilidad de todas las imágenes que percibe su ojo (y que son resultado de la traducción por la imaginación de las percepciones sensoriales en fantasmas inmateriales), es decir, los triángulos y cuadrados de los diagramas, y almacena los conceptos que componen la demostración en su intelecto posible. Cuando desea recordar la demostración, por ejemplo, para demostrarla en clase al día siguiente, su intelecto agente recuerda los conceptos y sus relaciones del intelecto posible y formula las afirmaciones que constituyen los argumentos de la demostración.

El argumento a favor de la existencia del intelecto agente en el Capítulo V, quizás debido a su concisión, ha sido interpretado de diversas maneras. Una interpretación escolástica estándar se da en el Comentario sobre De anima iniciado por Tomás de Aquino . [a] El comentario de Aquino se basa en la nueva traducción del texto del griego completada por el asociado dominico de Aquino, Guillermo de Moerbeke, en Viterbo en 1267. [4]

El argumento, tal como lo interpreta Tomás de Aquino , es más o menos así: en toda naturaleza que a veces está en potencia y en acto , es necesario poner un agente o causa dentro de ese género que, al igual que el arte en relación con su materia sufriente, ponga el objeto en acto. Pero el alma a veces está en potencia y en acto. Por lo tanto, el alma debe tener esta diferencia. En otras palabras, dado que la mente puede pasar de no entender a entender y de saber a pensar, debe haber algo que haga que la mente pase de no saber nada a saber algo, y de saber algo pero no pensarlo a pensarlo realmente.

Aristóteles también sostiene que la mente (sólo el intelecto agente) es inmaterial, capaz de existir sin el cuerpo e inmortal. Sus argumentos son notoriamente concisos. Esto ha causado mucha confusión a lo largo de los siglos, provocando una rivalidad entre diferentes escuelas de interpretación, más notablemente, entre el comentarista árabe Averroes y Tomás de Aquino . [ cita requerida ] Un argumento para su existencia inmaterial es el siguiente: si la mente fuera material, entonces tendría que poseer un órgano pensante correspondiente. Y dado que todos los sentidos tienen sus órganos sensoriales correspondientes, pensar sería entonces como sentir. Pero sentir nunca puede ser falso y, por lo tanto, pensar nunca podría ser falso. Y esto, por supuesto, es falso. Por lo tanto, concluye Aristóteles, la mente es inmaterial.

Tal vez el argumento más importante pero oscuro de todo el libro es la demostración que hace Aristóteles de la inmortalidad de la parte pensante del alma humana, también en el Capítulo V. Tomando una premisa de su Física , de que como una cosa actúa, así es, argumenta que dado que el principio activo en nuestra mente actúa sin ningún órgano corporal, puede existir sin el cuerpo. Y si existe separado de la materia, por lo tanto no puede corromperse. Y por lo tanto existe una mente que es inmortal. En cuanto a a qué mente se refiere Aristóteles en el Capítulo V (es decir, divina, humana o una especie de alma del mundo ), ha sido un tema candente de discusión durante siglos. La más probable es probablemente la interpretación de Alejandro de Afrodisias , que compara la mente inmortal de Aristóteles con una actividad impersonal, representada en última instancia por Dios.

Paráfrasis árabe

En la Antigüedad tardía , los textos aristotélicos fueron reinterpretados en términos neoplatónicos . Existe una paráfrasis del De Anima que sobrevive en la tradición árabe que refleja esa síntesis neoplatónica. El texto fue traducido al persa en el siglo XIII. Es probable que esté basado en un original griego que ya no existe y que fue sincretizado aún más en el proceso heterogéneo de adopción en la literatura árabe primitiva. [5]

Una traducción posterior del De Anima al árabe se debe a Ishaq ibn Hunayn (fallecido en 910). Ibn Zura (fallecido en 1008) hizo una traducción al árabe del siríaco. Las versiones árabes muestran una complicada historia de influencia mutua. Avicena (fallecido en 1037) escribió un comentario sobre el De Anima , que fue traducido al latín por Miguel Escoto . Averroes (fallecido en 1198) utilizó dos traducciones árabes, basándose principalmente en la de Ishaq ibn Hunayn, pero citando ocasionalmente la más antigua como alternativa. Zerahiah ben Shealtiel Ḥen tradujo el De anima de Aristóteles del árabe al hebreo en 1284. Tanto Averroes como Zerahiah utilizaron la traducción de Ibn Zura. [6]

Algunos manuscritos

Códice Vaticano 253

El Códice Vaticano 253 es uno de los manuscritos más importantes del tratado. Se le designa con el símbolo L . Paleográficamente se le ha asignado al siglo XIII. Está escrito en letras griegas minúsculas . El manuscrito no está completo; contiene sólo el Libro III. Pertenece a la familia textual λ, junto con los manuscritos E, F c , L c , K d y P .

El manuscrito fue citado por Trendelenburg , Torstrik, Biehl, Apelt y Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . Actualmente se conserva en la Biblioteca Vaticana (gr. 253) en Roma .

Códice Vaticano 260

El Códice Vaticano 260 es uno de los manuscritos más importantes del tratado. Se le designa con el símbolo U. Paleográficamente se le ha asignado el siglo XI. Está escrito en letras griegas minúsculas . El manuscrito contiene el texto completo del tratado. Pertenece a la familia textual ν, junto con los manuscritos X , v, U d , A d y Q.

El manuscrito fue citado por Trendelenburg , Torstrik, Biehl, Apelt y Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . Actualmente se conserva en la Biblioteca Vaticana (Vat. gr. 260) en Roma .

Códice Vaticano 266

El Códice Vaticano 266 es uno de los manuscritos más importantes del tratado. Se le designa con el símbolo V. Paleográficamente se le había asignado al siglo XIV. Está escrito en letras griegas minúsculas . El manuscrito contiene el texto completo del tratado. Pertenece a la familia textual κ, pero sólo al capítulo 8 del libro II.

Otro miembro de la familia κ: G c W H c N c J d O c ​​Z c V c W c f N d T d .

El manuscrito fue citado por Trendelenburg , Torstrik, Biehl y Apelt en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . David Ross no utilizó el manuscrito en su propia edición. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Vaticana (gr. 266) en Roma .

Códice Vaticano 1026

El Códice Vaticano 1026 es un manuscrito del tratado. Se le designa con el símbolo W. Paleográficamente se le ha asignado el siglo XIII. Está escrito en letras griegas minúsculas . El manuscrito contiene un texto completo del tratado.

El texto griego del manuscrito es ecléctico. Pertenece a la familia textual μ [7] hasta el libro II, capítulo 7, 419 a 27. Desde 419 a 27 es representante de la familia κ. [8]

El manuscrito no fue citado por Trendelenburg, Torstrik, Biehl, Apelt y Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . Esto significa que el manuscrito no tiene un gran valor. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Vaticana (gr. 1026) en Roma .

Códice Vaticano 1339

El Códice Vaticano 1339 es un manuscrito del tratado. Se le designa con el símbolo P. Paleográficamente se le ha asignado al siglo XIV o XV. Está escrito en letras griegas minúsculas . El manuscrito contiene un texto completo del tratado.

El texto del manuscrito es ecléctico. Representa la familia textual σ en el libro II del tratado, desde II, 2, 314b11, hasta II, 8, 420a2. [9] Después del libro II, capítulo 9, 429b16, pertenece a la familia λ. [10]

El manuscrito no fue citado por Tiendelenburg, Torstrik, Biehl, Apelt y Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . Esto significa que el manuscrito no es de gran valor. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Vaticana (gr. 1339) en Roma .

Códice Ambrosiano 435

El Códice Ambrosiano 435 es uno de los manuscritos más importantes del tratado. Se le designa con el símbolo X. Paleográficamente se le había asignado al siglo XII o XIII. Está escrito en letras griegas minúsculas . El manuscrito contiene el texto completo del tratado. Pertenece a la familia textual ν, junto con los manuscritos v U d A d U Q.

El manuscrito es uno de los nueve manuscritos citados por Trendelenburg , Torstrik, Biehl, Apelt y uno de los cinco citados por Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . Actualmente se encuentra en la Biblioteca Ambrosiana (435 (H. 50)) en Milán .

Códice Ambrosiano 837

El Códice Ambrosiano 837 es un manuscrito del tratado. Está designado con el símbolo D c . Paleográficamente se lo había asignado al siglo XIII. Está escrito en letras griegas minúsculas . El manuscrito contiene un texto completo del tratado.

El texto del manuscrito es ecléctico. Pertenece a la familia textual σ, en los libros I-II del tratado. [11] En el libro III del tratado pertenece a la familia τ. [12]

El manuscrito no fue citado por Tiendelenburg , Torstrik, Biehl, Apelt o Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . Actualmente se encuentra en la Biblioteca Ambrosiana (837 (B 7 Inf.)) en Milán .

Códice Coisliniano 386

El Codex Coislinianus 386 es uno de los manuscritos importantes del tratado. Se le designa con el símbolo C. Paleográficamente se le había asignado al siglo XI. Está escrito en letras griegas minúsculas . El manuscrito contiene el texto completo del tratado. Pertenece a la familia textual ξ, junto con los manuscritos TE c X d P d H d .

El manuscrito fue citado por David Ross en su edición crítica del tratado Sobre el alma . Actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia ( Coislin 386) en París .

Códice Vindobonensis Philos. 2

El Codex Vindobonensis Philos. 2 es un manuscrito del tratado. Está designado con el símbolo T d . Datado por un colofón en el año 1496. Está escrito en letras griegas minúsculas . El manuscrito contiene un texto completo del tratado.

El texto del manuscrito representa la familia textual κ. [13]

El manuscrito no fue citado por Tiendelenburg, Torstrik, Biehl, Apelt y Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . Esto significa que el manuscrito no tiene un gran valor. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de Austria (Philos. 2) en Viena .

Códice Vindobonensis Philos. 75

El Codex Vindobonensis Philos. 75 es un manuscrito del tratado. Está designado con el símbolo S d . Datado por un colofón en el año 1446. Está escrito en letras griegas minúsculas . El manuscrito contiene un texto completo del tratado.

El texto del manuscrito pertenece a la familia textual ρ. [14]

El manuscrito no fue citado por Tiendelenburg, Torstrik, Biehl, Apelt y Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . Esto significa que el manuscrito no tiene un gran valor. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de Austria (Philos. 75) en Viena .

Códice Vindobonensis Philos. 157

El Codex Vindobonensis Philos. 157 es un manuscrito del tratado. Se le designa con el símbolo R d . Paleográficamente se le había asignado al siglo XV. Está escrito en letras griegas minúsculas . El manuscrito contiene un texto completo del tratado.

El texto del manuscrito representa la familia textual π. [15]

El manuscrito no fue citado por Tiendelenburg, Torstrik, Biehl, Apelt y Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . Esto significa que el manuscrito no tiene un gran valor. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de Austria (Philos. 157) en Viena .

Códice Marciano CCXXVIII (406)

El Códice Marciano GR. Z. 228 (=406) contiene un manuscrito parcial del tratado. Está designado con el símbolo O c . Paleográficamente , se ha asignado al siglo XIV. Está escrito en letras griegas minúsculas . El manuscrito contiene el texto incompleto del tratado. El texto del Libro II termina en 419 a 27. No tiene el Libro III del tratado. El códice incluye comentarios sobre el tratado de Simplicio de Cilicia y Sofonías y paráfrasis de Temistio (siglo XIV).

El texto del manuscrito representa la familia textual κ. [16]

El manuscrito no fue citado por Tiendelenburg, Torstrik, Biehl, Apelt y Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma , lo que significa que el manuscrito no tiene un gran valor.

El códice también tiene comentarios de Pseudo-Diadoco sobre el Timeo de Platón, comentarios de Simplicio de Cilicia sobre De los cielos de Aristóteles , comentarios de Amonio Hermias sobre el Fedro de Platón y comentarios de Proclo sobre el Parménides de Platón .

Actualmente se encuentra en la Biblioteca Marciana (BNM Gr. Z. 228 (=406)) de Venecia .

traducciones al ingles

  • Mark Shiffman, De Anima: On the Soul (De Anima: sobre el alma) , (Newburyport, MA: Focus Publishing/R. Pullins Co, 2011). ISBN  978-1585102488
  • Joe Sachs, Aristóteles, Sobre el alma y Sobre la memoria y el recuerdo (Green Lion Press, 2001). ISBN 1-888009-17-9 
  • Hugh Lawson-Tancred, De Anima (Sobre el alma) (Penguin Classics, 1986). ISBN 978-0140444711 
  • Hipócrates, apóstol, Aristóteles , Sobre el alma (Grinell, Iowa: Peripatetic Press, 1981). ISBN 0-9602870-8-6 
  • DW Hamlyn, Aristotle De Anima, Libros II y III (con pasajes del Libro I), traducido con Introducción y Notas de DW Hamlyn, con un Informe sobre Trabajos Recientes y una Bibliografía Revisada de Christopher Shields (Oxford: Clarendon Press, 1968).
  • Walter Stanley Hett, Sobre el alma (Cambridge, Mass.: Harvard University Press "Loeb Classical Library", 1957).
  • John Alexander Smith , Sobre el alma (1931)
    • Archivo de clásicos de Internet del MIT
    • Adelaida
    • Libros de Google
    • Clásicos en la historia de la psicología
    • Centro de texto electrónico de la UVa
    • Georgetown
  • RD Hicks , Aristóteles De Anima con traducción, introducción y notas (Cambridge University Press, 1907).
    • Archivo.org
    • Audiolibro gratuito (dominio público) de De Anima en Archive.org
  • Edwin Wallace, Psicología de Aristóteles en griego e inglés, con introducción y notas de Edwin Wallace (Cambridge University Press, 1882).
    • Archivo.org
  • Thomas Taylor , Sobre el alma (Prometheus Trust, 2003, 1808). ISBN 1-898910-23-5 

Notas al pie

  1. ^ El comentario sobre De anima se inició cuando Tomás de Aquino era regente del studium provinciale de Santa Sabina en Roma, precursor de la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino, Angelicum .

Referencias

  1. ^ Sobre el alma, de Aristóteles, escrito alrededor del año 350 a. C., traducción: JA Smith, The Internet Classics Archive, MIT, consultado el 2 de febrero de 2016
  2. ^ George Henry Lewes (1864). Aristóteles: un capítulo de la historia de la ciencia, que incluye análisis de los escritos científicos de Aristóteles . OCLC  15174038.
  3. ^ En el capítulo 3 del Libro II enumera cinco poderes psíquicos: el nutritivo (θρεπτικόν), el sensorial (αἰσθητικόν), el apetitivo (ὀρεκτικόν), el locomotor (κινητικὸν), y el poder de pensar (διανοητικόν).
  4. ^ Torrell, 161 y sigs. [ cita completa necesaria ]
  5. ^ Rüdiger Arnzen (ed.), De anima de Aristóteles , volumen 9 de Aristoteles Semitico-Latinus, 1998. Alfred L. Ivry, El texto árabe de "De anima" de Aristóteles y su traductor , Oriens vol. 36 (2001), págs. 59-77. Sobre la recepción de De Anima en la tradición árabe en general, véase Rafael Ramo Guerrero, La recepcion arabe del DE ANIMA de Aristoteles: Al Kindi y Al Farabi , Madrid (1992) para una visión general de la literatura. Compárese también el texto árabe conocido como Theologia Aristotelis , que en realidad es una paráfrasis de las Seis Enéadas de Plotino .
  6. ^ Josep Puig Montada, Sobre el alma en la tradición árabe de Aristóteles, Stanford Encyclopedia of Philosophy, (2012).
  7. ^ Otros manuscritos de esa familia: H d Y d J d G a Q.
  8. ^ Otros manuscritos de esa familia: G c H c N c J d O c ​​V Z c V c W c f N d T d .
  9. ^ Otros miembros de este grupo son D c , m, R c , X c , F d y H d .
  10. ^ Otros manuscritos de esta familia son E, L , F c , L c y K d .
  11. ^ Otros miembros de este grupo m R c X c F d H d P .
  12. ^ Otros manuscritos de esta familia: M d L d B d B c V c .
  13. ^ G c W H c N c J d O c ​​V Z c V c W c f N d .
  14. ^ Otros miembros de este grupo K c i P c C c l W d y M c .
  15. ^ Otros miembros de este grupo SO d E d T c c D d S c U c V d Y c Q a .
  16. ^ Junto con los manuscritos: G c W H c N c J d V Z c V c W c f N d T d .

Lectura adicional

  • Rüdiger Arnzen, De anima de Aristóteles: eine verlorene spätantike Paráfrase en arabischer und persischer Überlieferung , Leiden, Brill, 1998 ISBN 90-04-10699-5 . 
  • J. Barnes, M. Schofield y R. Sorabji, Artículos sobre Aristóteles , vol. 4, 'Psicología y estética'. Londres, 1979.
  • M. Durrant, De Anima in Focus de Aristóteles . Londres, 1993.
  • M. Nussbaum y AO Rorty , Ensayos sobre De Anima de Aristóteles . Oxford, 1992.
  • F. Nuyens, L'évolution de la psychologie d'Aristote . Lovaina, 1973.
  • Paweł Siwek, Aristotelis tractatus De anima graece et latine , Desclée, Romae 1965.
  • Texto griego: Mikros Apoplous (HTML)
  • Texto en inglés: Centro de textos electrónicos, Biblioteca de la Universidad de Virginia (HTML)
  • Audiolibro de dominio público De Anima en LibriVox
  • BNM Gr. Z. 228 (=406) en línea
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sobre_el_alma&oldid=1262262442#Codex_Marcianus_CCXXVIII_(406)"