Inconsciente colectivo

Término de la psicología analítica

El término inconsciente colectivo ( en alemán : kollektives Unbewusstes ) se refiere a la mente inconsciente y a los conceptos mentales compartidos. Generalmente se asocia con el idealismo y fue acuñado por Carl Jung . Según Jung, el inconsciente colectivo humano está poblado por instintos , así como por arquetipos : antiguos símbolos primarios como La Gran Madre , el Anciano Sabio , la Sombra , la Torre, el Agua y el Árbol de la Vida . [1] Jung consideraba que el inconsciente colectivo sustentaba y rodeaba la mente inconsciente, distinguiéndolo del inconsciente personal del psicoanálisis freudiano . Creía que el concepto de inconsciente colectivo ayuda a explicar por qué ocurren temas similares en las mitologías de todo el mundo. Argumentó que el inconsciente colectivo tenía una profunda influencia en las vidas de los individuos, que vivían sus símbolos y los revistieron de significado a través de sus experiencias. La práctica psicoterapéutica de la psicología analítica gira en torno al examen de la relación del paciente con el inconsciente colectivo.

El psiquiatra y analista junguiano Lionel Corbett sostiene que los términos contemporáneos "psique autónoma" o "psique objetiva" se utilizan más comúnmente hoy en día en la práctica de la psicología profunda en lugar del término tradicional de "inconsciente colectivo". [2] Los críticos del concepto de inconsciente colectivo lo han calificado de poco científico y fatalista, o de otro modo muy difícil de probar científicamente (debido al aspecto místico del inconsciente colectivo). [3] Los defensores sugieren que está confirmado por los hallazgos de la psicología , la neurociencia y la antropología .

Explicación básica

El término “inconsciente colectivo” apareció por primera vez en el ensayo de Jung de 1916 “La estructura del inconsciente”. [4] En este ensayo se distingue entre el inconsciente “personal”, freudiano, lleno de fantasías sexuales e imágenes reprimidas, y el inconsciente “colectivo”, que abarca el alma de la humanidad en general. [5]

En "La importancia de la constitución y la herencia en psicología" (noviembre de 1929), Jung escribió:

Y lo esencial, psicológicamente, es que en los sueños, fantasías y otros estados excepcionales de ánimo, los motivos y símbolos mitológicos más inverosímiles pueden aparecer de forma autóctona en cualquier momento, a menudo, aparentemente, como resultado de influencias, tradiciones y excitaciones particulares que actúan sobre el individuo, pero más a menudo sin ningún signo de ellas. Estas "imágenes primordiales" o "arquetipos", como los he llamado, pertenecen al acervo básico de la psique inconsciente y no pueden explicarse como adquisiciones personales. Juntos forman ese estrato psíquico que se ha llamado inconsciente colectivo.
La existencia del inconsciente colectivo significa que la conciencia individual no es nada más que una tabla rasa y no es inmune a las influencias predeterminantes. Por el contrario, está influida en el más alto grado por presuposiciones heredadas, independientemente de las influencias inevitables que ejerce sobre ella el medio ambiente. El inconsciente colectivo comprende en sí mismo la vida psíquica de nuestros antepasados ​​desde los orígenes más remotos. Es la matriz de todos los fenómenos psíquicos conscientes y, por lo tanto, ejerce una influencia que compromete la libertad de la conciencia en el más alto grado, ya que se esfuerza continuamente por conducir todos los procesos conscientes de nuevo a los viejos caminos. [6]

El 19 de octubre de 1936, Jung pronunció una conferencia titulada «El concepto del inconsciente colectivo» en la Sociedad Abernethiana del Hospital St. Bartholomew de Londres. [7] Dijo:

Mi tesis es, pues, la siguiente: además de nuestra conciencia inmediata, que es de naturaleza totalmente personal y que consideramos la única psique empírica (aunque añadamos como apéndice el inconsciente personal), existe un segundo sistema psíquico de naturaleza colectiva, universal e impersonal, idéntico en todos los individuos. Este inconsciente colectivo no se desarrolla individualmente, sino que se hereda. Está constituido por formas preexistentes, los arquetipos, que sólo pueden hacerse conscientes de manera secundaria y que dan forma definida a ciertos contenidos psíquicos. [8]

Jung relacionó el inconsciente colectivo con “lo que Freud llamó ‘restos arcaicos’ – formas mentales cuya presencia no puede explicarse por nada en la propia vida del individuo y que parecen ser formas aborígenes, innatas y heredadas de la mente humana”. [9] Atribuyó a Freud el desarrollo de su teoría de la “horda primigenia” en Tótem y tabú y continuó con la idea de un ancestro arcaico que mantiene su influencia en las mentes de los humanos actuales. Todo ser humano, escribió, “por alto que sea su desarrollo consciente, sigue siendo un hombre arcaico en los niveles más profundos de su psique”. [10]

A medida que los humanos modernos pasan por su proceso de individuación , saliendo del inconsciente colectivo hacia seres maduros, establecen una personalidad , que puede entenderse simplemente como esa pequeña porción de la psique colectiva que encarnan, actúan y con la que se identifican. [11]

El inconsciente colectivo ejerce una influencia abrumadora sobre la mente de las personas. Sin embargo, estos efectos varían mucho, ya que afectan prácticamente a todas las emociones y situaciones. A veces, el inconsciente colectivo puede aterrar, pero también puede curar. [12]

Arquetipos

En una definición temprana del término, Jung escribe: "Los arquetipos son modos típicos de aprehensión, y dondequiera que nos encontremos con modos de aprehensión uniformes y regularmente recurrentes estamos tratando con un arquetipo, sin importar si se reconoce o no su carácter mitológico". [13] Él rastrea el término hasta Filón , Ireneo y el Corpus Hermeticum , que asocian los arquetipos con la divinidad y la creación del mundo, y señala la estrecha relación de las ideas platónicas . [14]

Estos arquetipos habitan en un mundo que está más allá de la cronología de la vida humana y se desarrollan en una escala de tiempo evolutiva. En relación con el animus y el anima , el principio masculino dentro de la mujer y el principio femenino dentro del hombre, Jung escribe:

Evidentemente, viven y funcionan en las capas más profundas del inconsciente, especialmente en ese sustrato filogenético que he llamado inconsciente colectivo. Esta localización explica en gran medida su extrañeza: traen a nuestra conciencia efímera una vida psíquica desconocida perteneciente a un pasado remoto. Es la mente de nuestros antepasados ​​desconocidos, su manera de pensar y sentir, su manera de experimentar la vida y el mundo, los dioses y los hombres. La existencia de estos estratos arcaicos es presumiblemente la fuente de la creencia del hombre en las reencarnaciones y en los recuerdos de "experiencias previas". Así como el cuerpo humano es un museo, por así decirlo, de su historia filogenética, también lo es la psique. [15]

Jung también describió los arquetipos como huellas de situaciones trascendentales o frecuentemente recurrentes en el extenso pasado humano. [16]

No se puede hacer una lista completa de arquetipos, ni tampoco se pueden delinear con precisión las diferencias entre ellos. [17] Por ejemplo, el Águila es un arquetipo común que puede tener múltiples interpretaciones. Podría significar que el alma abandona el cuerpo mortal y se conecta con las esferas celestiales, o puede significar que alguien es sexualmente impotente, ya que ha tenido su cuerpo espiritual egoico comprometido. A pesar de esta dificultad, la analista junguiana June Singer sugiere una lista parcial de arquetipos bien estudiados, enumerados en pares de opuestos: [18]

EgoSombra
Progenitor sagradoProgenitor tiránico
Viejo sabioEmbaucador
ÁnimoAnima
SignificadoAbsurdo
CentralidadDifusión
OrdenCaos
OposiciónConjunción
TiempoEternidad
SagradoProfano
LuzOscuridad
TransformaciónFijeza

Jung se refirió a los contenidos de esta categoría de la psique inconsciente como similares a las representaciones colectivas de Lévy-Bruhl , a los motivos mitológicos, a las categorías de la imaginación de Hubert y Mauss y a los pensamientos primordiales de Adolf Bastian . También llamó a los arquetipos "dominantes" debido a su profunda influencia en la vida mental.

Instintos

La exposición de Jung sobre el inconsciente colectivo se basa en la clásica cuestión de la naturaleza versus la crianza , que se plantea en la psicología y la biología . Si aceptamos que la naturaleza, o la herencia, tiene cierta influencia en la psique individual, debemos examinar la cuestión de cómo se manifiesta esta influencia en el mundo real. [19]

En una sola noche de toda su vida, la polilla de la yuca descubre polen en las flores abiertas de la planta, forma una bolita con parte del polen y luego transporta esta bolita, junto con uno de sus huevos, al pistilo de otra planta. Esta actividad no se puede "aprender"; tiene más sentido describir a la polilla de la yuca como alguien que experimenta intuición sobre cómo actuar. [20] Los arquetipos y los instintos coexisten en el inconsciente colectivo como opuestos interdependientes, como aclararía Jung más tarde. [12] [21] Mientras que para la mayoría de los animales la comprensión intuitiva se entrelaza completamente con el instinto, en los humanos los arquetipos se han convertido en un registro separado de fenómenos mentales. [22]

Jung escribió que los seres humanos experimentan cinco tipos principales de instintos : hambre, sexualidad, actividad, reflexión y creatividad. Estos instintos, enumerados en orden de abstracción creciente, provocan y limitan el comportamiento humano, pero también dejan espacio para la libertad en su implementación y especialmente en su interacción. Incluso una simple sensación de hambre puede conducir a muchas respuestas diferentes, incluida la sublimación metafórica . [22] [23] Estos instintos podrían compararse con los " impulsos " discutidos en el psicoanálisis y otros dominios de la psicología. [24] Varios lectores de Jung han observado que en su tratamiento del inconsciente colectivo, Jung sugiere una mezcla inusual de fuerzas primordiales, "inferiores", y fuerzas espirituales, "superiores". [25]

Exploración

Moře ( Mar ), Eduard Tomek  [cs] , 1971

Jung creía que la prueba de la existencia de un inconsciente colectivo y la comprensión de su naturaleza podían obtenerse principalmente de los sueños y de la imaginación activa , una exploración despierta de la fantasía. [26]

Jung consideraba que la « sombra », el anima y el animus, se diferenciaban de los demás arquetipos en que su contenido estaba más directamente relacionado con la situación personal del individuo. [27] Estos arquetipos, un foco especial de la obra de Jung, se convertían en personalidades autónomas dentro de una psique individual. Jung fomentaba el diálogo consciente directo de los pacientes con estas personalidades internas. [28] Mientras que la sombra suele personificar el inconsciente personal, el anima o el anciano sabio pueden actuar como representantes del inconsciente colectivo. [29]

Jung sugirió que la parapsicología , la alquimia y las ideas religiosas ocultas podrían contribuir a la comprensión del inconsciente colectivo. [30] Basándose en su interpretación de la sincronicidad y la percepción extrasensorial , Jung argumentó que la actividad psíquica trascendía el cerebro . [31] En la alquimia, Jung descubrió que el agua simple , o el agua de mar , correspondía a su concepto del inconsciente colectivo. [32]

En los seres humanos, la psique media entre la fuerza primordial del inconsciente colectivo y la experiencia de la conciencia o el sueño. Por lo tanto, los símbolos pueden requerir una interpretación antes de que puedan entenderse como arquetipos. Jung escribe:

Basta con prescindir de la dependencia del lenguaje onírico respecto del medio ambiente y sustituir «águila» por «avión», «dragón» por «automóvil» o «tren», «mordedura de serpiente» por «inyección», etc., para llegar al lenguaje más universal y fundamental de la mitología, que nos da acceso a las imágenes primordiales que subyacen a todo pensamiento y que tienen una influencia considerable incluso en nuestras ideas científicas. [33]

Un mismo arquetipo puede manifestarse de muchas maneras diferentes. En cuanto al arquetipo de la Madre, Jung sugiere que no sólo puede aplicarse a madres, abuelas, madrastras, suegras y suegras en la mitología, sino también a diversos conceptos, lugares, objetos y animales:

Otros símbolos de la madre en sentido figurado aparecen en cosas que representan la meta de nuestro anhelo de redención, como el Paraíso, el Reino de Dios, la Jerusalén celestial. Muchas cosas que despiertan devoción o sentimientos de admiración, como por ejemplo la Iglesia, la universidad, la ciudad o el campo, el cielo, la tierra, los bosques, el mar o cualquier agua quieta, incluso la materia, el inframundo y la luna, pueden ser símbolos de la madre. El arquetipo se asocia a menudo con cosas y lugares que representan la fertilidad y la fecundidad: la cornucopia, un campo arado, un jardín. Puede estar unido a una roca, una cueva, un árbol, un manantial, un pozo profundo o a diversos recipientes como la pila bautismal o a flores con forma de vasija como la rosa o el loto. Debido a la protección que implica, el círculo mágico o mandala puede ser una forma de arquetipo de la madre. Los objetos huecos como hornos o recipientes para cocinar se asocian con el arquetipo de la madre y, por supuesto, el útero, el yoni y cualquier cosa de forma similar. A esta lista se suman muchos animales, como la vaca, la liebre y los animales serviciales en general. [34]

Sin embargo, hay que tener cuidado de determinar el significado de un símbolo mediante una investigación más profunda; no se puede descifrar un sueño simplemente suponiendo que esos significados son constantes. Las explicaciones arquetípicas funcionan mejor cuando una narrativa mitológica ya conocida puede ayudar claramente a explicar la experiencia confusa de un individuo. [35]

Evidencia

En su práctica de psiquiatría clínica, Jung identificó elementos mitológicos que parecían repetirse en las mentes de sus pacientes, más allá de los complejos habituales que podían explicarse en términos de sus vidas personales. [36] Los patrones más obvios se aplicaban a los padres del paciente: "Nadie sabe mejor que el psicoterapeuta que la mitificación de los padres a menudo se mantiene hasta bien entrada la edad adulta y se abandona sólo con la mayor resistencia". [37]

Jung citaba temas recurrentes como prueba de la existencia de elementos psíquicos compartidos por todos los seres humanos. Por ejemplo: "El motivo de la serpiente no era ciertamente una adquisición individual del soñador, pues los sueños con serpientes son muy comunes incluso entre los habitantes de las ciudades que probablemente nunca han visto una serpiente real". [38] [35] Aún mejor evidencia, creía, venía cuando los pacientes describían imágenes y narraciones complejas con oscuros paralelos mitológicos. [39] El principal ejemplo de Jung de este fenómeno fue un paciente esquizofrénico-paranoide que podía ver el falo colgante del sol, cuyo movimiento hacía que el viento soplara sobre la tierra. Jung encontró un análogo directo de esta idea en la " Liturgia de Mitra ", de los Papiros Mágicos Griegos del Antiguo Egipto -recientemente traducidos al alemán- que también hablaban de un tubo fálico, que colgaba del sol y hacía que el viento soplara sobre la tierra. Concluyó que la visión del paciente y la antigua liturgia surgían de la misma fuente en el inconsciente colectivo. [40]

Yendo más allá de la mente individual, Jung creía que "toda la mitología podía ser considerada como una especie de proyección del inconsciente colectivo". Por lo tanto, los psicólogos podían aprender sobre el inconsciente colectivo estudiando las religiones y las prácticas espirituales de todas las culturas, así como los sistemas de creencias como la astrología . [41]

Crítica de la evidencia de Jung

El crítico popperiano Ray Scott Percival cuestiona algunos de los ejemplos de Jung y sostiene que sus afirmaciones más contundentes no son refutables . Percival cuestiona especialmente la afirmación de Jung de que los principales descubrimientos científicos emanan del inconsciente colectivo y no del trabajo impredecible o innovador realizado por los científicos. Percival acusa a Jung de determinismo excesivo y escribe: "No podía aceptar la posibilidad de que las personas a veces creen ideas que no se pueden predecir, ni siquiera en principio". Con respecto a la afirmación de que todos los humanos exhiben ciertos patrones mentales, Percival sostiene que estos patrones comunes podrían explicarse por entornos comunes (es decir, por la crianza compartida, no por la naturaleza). Dado que todas las personas tienen familias, se encuentran con plantas y animales y experimentan la noche y el día, no debería sorprender que desarrollen estructuras mentales básicas en torno a estos fenómenos. [42]

Este último ejemplo ha sido objeto de un acalorado debate, y el crítico de Jung, Richard Noll, ha argumentado en contra de su autenticidad. [43]

Etología y biología

Todos los animales tienen algunos conceptos psicológicos innatos que guían su desarrollo mental. El concepto de impronta en etología es un ejemplo bien estudiado, que trata sobre todo de los constructos de la madre en los animales recién nacidos. Los numerosos guiones predeterminados para el comportamiento animal se denominan mecanismos de liberación innatos . [44]

Los defensores de la teoría del inconsciente colectivo en neurociencia sugieren que las características mentales comunes en los seres humanos se originan especialmente en el área subcortical del cerebro: específicamente, el tálamo y el sistema límbico . Estas estructuras ubicadas centralmente vinculan el cerebro con el resto del sistema nervioso y se dice que controlan procesos vitales, incluidas las emociones y la memoria a largo plazo. [25]

Investigación de arquetipos

Un enfoque experimental más común investiga los efectos únicos de las imágenes arquetípicas. Un influyente estudio de este tipo, realizado por Rosen, Smith, Huston y González en 1991, descubrió que las personas podían recordar mejor los símbolos emparejados con palabras que representaban su significado arquetípico. Utilizando datos del Archivo para la Investigación en Simbolismo Arquetípico y un jurado de evaluadores, Rosen et al. desarrollaron un "Inventario de Símbolos Arquetípicos" que enumeraba símbolos y connotaciones de una palabra. Muchas de estas connotaciones eran oscuras para los profanos. Por ejemplo, una imagen de un diamante representaba el "yo"; un cuadrado representaba la "Tierra". Descubrieron que incluso cuando los sujetos no asociaban conscientemente la palabra con el símbolo, eran más capaces de recordar la asociación del símbolo con la palabra elegida. [45] Brown y Hannigan replicaron este resultado en 2013 y ampliaron ligeramente el estudio para incluir pruebas en inglés y en español de personas que hablaban ambos idiomas. [46]

Maloney (1999) preguntó a las personas sobre sus sentimientos ante variaciones de imágenes que presentaban el mismo arquetipo: algunas positivas, algunas negativas y algunas no antropomórficas. Encontró que, si bien las imágenes no generaban respuestas significativamente diferentes a preguntas sobre si eran "interesantes" o "agradables", sí provocaban diferencias altamente significativas en respuesta a la afirmación: "Si tuviera que conservar esta imagen conmigo para siempre, lo haría". Maloney sugirió que esta pregunta llevó a los encuestados a procesar las imágenes arquetípicas en un nivel más profundo, lo que reflejaba fuertemente su valencia positiva o negativa. [47]

En definitiva, aunque Jung se refirió al inconsciente colectivo como un concepto empírico , basado en evidencias, su naturaleza elusiva crea una barrera para la investigación experimental tradicional. June Singer escribe:

Pero el inconsciente colectivo se encuentra más allá de las limitaciones conceptuales de la conciencia humana individual y, por lo tanto, no puede ser abarcado por ellas. Por lo tanto, no podemos hacer experimentos controlados para probar la existencia del inconsciente colectivo, ya que la psique del hombre, concebida holísticamente, no puede ser sometida a condiciones de laboratorio sin violar su naturaleza. ... En este sentido, la psicología puede compararse con la astronomía, cuyos fenómenos tampoco pueden encerrarse en un entorno controlado. Los cuerpos celestes deben observarse donde existen en el universo natural, en sus propias condiciones, en lugar de en las condiciones que podríamos proponerles. [48]

Aplicación a la psicoterapia

La psicoterapia basada en la psicología analítica buscaría analizar la relación entre la conciencia individual de una persona y las estructuras comunes más profundas que la sustentan. Las experiencias personales activan arquetipos en la mente y les dan significado y sustancia para el individuo. [49] Al mismo tiempo, los arquetipos organizan de manera encubierta la experiencia y la memoria humanas, y sus poderosos efectos se vuelven aparentes solo de manera indirecta y en retrospectiva. [50] [51] Comprender el poder del inconsciente colectivo puede ayudar a un individuo a navegar por la vida.

Según la interpretación de la psicóloga analítica Mary Williams, un paciente que comprende el impacto del arquetipo puede ayudar a disociar el símbolo subyacente de la persona real que lo encarna para el paciente. De esta manera, el paciente ya no transfiere acríticamente sus sentimientos sobre el arquetipo a las personas de la vida cotidiana y, como resultado, puede desarrollar relaciones más saludables y personales. [52]

Jung advirtió que los practicantes de la psicoterapia analítica podían llegar a estar tan fascinados con las manifestaciones del inconsciente colectivo que facilitaban su aparición a expensas del bienestar de sus pacientes. [52] Se dice que los individuos con esquizofrenia se identifican plenamente con el inconsciente colectivo y carecen de un ego funcional que los ayude a lidiar con las dificultades reales de la vida. [53]

Aplicación a la política y la sociedad

Los elementos del inconsciente colectivo pueden manifestarse entre grupos de personas que, por definición, comparten una conexión con estos elementos. Los grupos de personas pueden volverse especialmente receptivos a símbolos específicos debido a la situación histórica en la que se encuentran. [54] La importancia común del inconsciente colectivo hace que las personas sean propensas a la manipulación política, especialmente en la era de la política de masas . [55] Jung comparó los movimientos de masas con las psicosis de masas, comparables a la posesión demoníaca en la que las personas canalizan acríticamente el simbolismo inconsciente a través de la dinámica social de la multitud y el líder . [56]

Aunque la civilización lleva a las personas a repudiar sus vínculos con el mundo mitológico de las sociedades incivilizadas, Jung sostuvo que aspectos del inconsciente primitivo se reafirmarían, no obstante, en forma de supersticiones , prácticas cotidianas y tradiciones incuestionables como el árbol de Navidad . [57]

Basándose en una investigación empírica, Jung consideró que todos los seres humanos, independientemente de las diferencias raciales y geográficas, comparten el mismo conjunto colectivo de instintos e imágenes, aunque estos se manifiestan de manera diferente debido a la influencia moldeadora de la cultura. [58] Sin embargo, además del inconsciente colectivo primordial, las personas dentro de una determinada cultura pueden compartir cuerpos adicionales de ideas colectivas primarias. [59]

Jung llamó al fenómeno OVNI un "mito viviente", una leyenda en proceso de consolidación. [60] La creencia en un encuentro mesiánico con OVNIs demostraba, según Jung, que incluso si una ideología moderna racionalista reprimía las imágenes del inconsciente colectivo, sus aspectos fundamentales resurgirían inevitablemente. La forma circular del platillo volante confirma su conexión simbólica con ideas reprimidas pero psíquicamente necesarias de divinidad. [61]

La aplicabilidad universal de los arquetipos no ha escapado a la atención de los especialistas en marketing , quienes observan que la marca puede resonar en los consumidores al apelar a los arquetipos del inconsciente colectivo.

Jung contrastó el inconsciente colectivo con el inconsciente personal , los aspectos únicos de un estudio individual que Jung dice constituyen el foco de Sigmund Freud y Alfred Adler . [62] Los pacientes de psicoterapia, le parecía a Jung, a menudo describían fantasías y sueños que repetían elementos de la mitología antigua. Estos elementos aparecían incluso en pacientes que probablemente no habían estado expuestos a la historia original. Por ejemplo, la mitología ofrece muchos ejemplos de la narrativa de la "madre dual", según la cual un niño tiene una madre biológica y una madre divina. Por lo tanto, argumenta Jung, el psicoanálisis freudiano descuidaría fuentes importantes de ideas inconscientes, en el caso de un paciente con neurosis en torno a una imagen de madre dual. [63]

Esta divergencia sobre la naturaleza del inconsciente ha sido citada como un aspecto clave de la famosa ruptura de Jung con Sigmund Freud y su escuela de psicoanálisis . [52] Algunos comentaristas han rechazado la caracterización de Freud por parte de Jung, observando que en textos como Tótem y tabú (1913) Freud aborda directamente la interfaz entre el inconsciente y la sociedad en general. [42] El propio Jung dijo que Freud había descubierto un arquetipo colectivo, el complejo de Edipo , pero que "fue el primer arquetipo que Freud descubrió, el primero y el único". [64]

Probablemente ninguno de mis conceptos empíricos ha sido recibido con tanta incomprensión como la idea del inconsciente colectivo.

Jung, 19 de octubre de 1936 [7] [65]

Jung también distinguió entre el inconsciente colectivo y la conciencia colectiva , entre los cuales se encuentra "un abismo casi insalvable sobre el cual el sujeto se encuentra suspendido". Según Jung, la conciencia colectiva (es decir, algo así como la realidad consensual ) sólo ofrecía generalizaciones, ideas simplistas e ideologías de moda en la época. Esta tensión entre el inconsciente colectivo y la conciencia colectiva corresponde aproximadamente al "eterno tira y afloja cósmico entre el bien y el mal" y se ha agravado en la época del hombre-masa . [66] [67]

La religión organizada , ejemplificada por la Iglesia Católica , se relaciona más con la conciencia colectiva; pero, a través de su dogma que lo abarca todo , canaliza y moldea las imágenes que inevitablemente pasan del inconsciente colectivo a las mentes de las personas. [68] [69] (Por el contrario, los críticos religiosos, incluido Martin Buber, acusaron a Jung de colocar erróneamente la psicología por encima de los factores trascendentales a la hora de explicar la experiencia humana). [70]

Interpretaciones mínimas y máximas

En una interpretación minimalista de lo que entonces parecería ser "la idea de Jung del inconsciente colectivo, muy mal entendida", su idea era "simplemente que ciertas estructuras y predisposiciones del inconsciente son comunes a todos nosotros... [sobre] una base genética heredada, específica de la especie". [71] Por lo tanto, "uno podría fácilmente hablar del 'brazo colectivo', es decir, el patrón básico de huesos y músculos que todos los brazos humanos comparten en común". [72]

Otros señalan, sin embargo, que “parece haber una ambigüedad básica en las diversas descripciones que Jung hace del inconsciente colectivo. A veces parece considerar que la predisposición a experimentar ciertas imágenes es comprensible en términos de algún modelo genético” [73] –como en el caso del brazo colectivo–. Sin embargo, Jung “también se esforzó por destacar la cualidad numinosa de estas experiencias, y no cabe duda de que le atraía la idea de que los arquetipos ofrecen evidencia de alguna comunión con alguna mente divina o universal”, y tal vez “su popularidad como pensador se deriva precisamente de esto” [74] –la interpretación máxima–.

Marie-Louise von Franz aceptó que "es naturalmente muy tentador identificar la hipótesis del inconsciente colectivo histórica y regresivamente con la antigua idea de un alma mundial omnipresente ". [75] La escritora de la Nueva Era Sherry Healy va más allá, afirmando que el propio Jung "se atrevió a sugerir que la mente humana podría vincularse a ideas y motivaciones llamadas inconsciente colectivo... un cuerpo de energía inconsciente que vive para siempre". [76] Esta es la idea del monopsiquismo .

Otros investigadores, incluido Alexander Fowler, han propuesto utilizar la interpretación mínima de su trabajo e incorporarla a la de la teoría de la evolución biológica (es decir, la selección sexual) o unificar orientaciones teóricas dispares dentro de la psicología, como la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicología analítica, ya que la postulación de Jung de un mecanismo evidenciado para la transmisión genética de información a través de la selección sexual proporciona una explicación singular para las preguntas sin respuesta de quienes tienen diversas orientaciones teóricas. [77] [78]

Véase también

Referencias

  1. ^ Doyle, D. John (2018). ¿Qué significa ser humano? : vida, muerte, personalidad y el movimiento transhumanista . Cham, Suiza: Springer. p. 173. ISBN 9783319949505.OCLC 1050448349  .
  2. ^ Corbett, Lionel (2012). Psique y lo sagrado: espiritualidad más allá de la religión . Spring Journal Books. pág. 42. ISBN 978-1-882670-34-5.
  3. ^ Introducción a la psicología, 5ª edición
  4. ^ Young-Eisendrath y Dawson, Cambridge Companion to Jung (2008), "Chronology" (pp. xxiii–xxxvii). Según los editores de Collected Works de 1953 , el ensayo de 1916 fue traducido por M. Marsen del alemán al francés y publicado como "La Structure de l'inconscient" en Archives de Psychologie XVI (1916); afirman que el manuscrito original en alemán ya no existe.
  5. ^ Jung, Obras completas vol. 7 (1953), "La estructura del inconsciente" (1916), ¶437–507 (págs. 263–292).
  6. ^ Jung, Obras completas vol. 8 (1960), "El significado de la constitución y la herencia en psicología" (1929), ¶229–230 (p. 112).
  7. ^ ab Jung, Collected Works vol. 9.I (1959), "El concepto de inconsciente colectivo" (1936), p. 42. Nota de los editores: "Originalmente dada como conferencia a la Sociedad Abernethiana en el Hospital St. Bartholomew, Londres, el 19 de octubre de 1936, y publicada en el Hospital's Journal , XLIV (1936/37), 46–49, 64–66. La presente versión ha sido ligeramente revisada por el autor y editada en terminología".
  8. ^ CG Jung, Los arquetipos y el inconsciente colectivo (Londres 1996) p. 43
  9. ^ CG Jung, El hombre y sus símbolos (Londres 1978) p. 57
  10. Singer, Cultura y el inconsciente colectivo (1968), pp. 30-31. Citando a Jung, Collected Works vol. 10 (1964), "El hombre arcaico" (1931), ¶105 (p. 51).
  11. ^ Singer, Culture and the Collective Unconscious (1968), p. 122. "Los contenidos que se niegan a encajar en esta imagen que el hombre intenta presentar a su mundo son pasados ​​por alto y olvidados, o reprimidos y negados. Lo que queda es un segmento arbitrario de la psique colectiva, que Jung ha llamado la persona . La palabra persona es apropiada, ya que originalmente significaba la máscara que usaba un actor, que significaba el papel que desempeñaba".
  12. ^ ab James M. Glass, "El filósofo y el chamán: la visión política como encantamiento", Teoría política 2.2, mayo de 1974.
  13. ^ Jung, Obras completas vol. 8 (1960), "El instinto y el inconsciente" (1919/1948), ¶280 (págs. 137-138).
  14. ^ Singer, Culture and the Collective Unconscious (1968), pp. 36–37. "Jung nos recuerda que el término 'arquetipo' aparece ya en Filón el Judío, con referencia a la Imago Dei (imagen de Dios) en el hombre. También se puede encontrar en Ireneo, quien dice: 'El creador del mundo no creó estas cosas directamente de sí mismo, sino que las copió de arquetipos fuera de sí mismo. En el Corpus Hermeticum , a Dios se le llama 'luz arquetípica'". En referencia a Jung, Collected Works vol. 9.I (1959), "Psychological Aspects of the Mother Archetype" (1938/1954), ¶149 (p. 75).
  15. ^ Jung, Obras completas vol. 9.I (1959), "Consciente, inconsciente e individuación" (1939), ¶518 (págs. 286–287).
  16. ^ Kevin Lu, "Jung, la historia y su aproximación a la psique Archivado el 2 de abril de 2015 en Wayback Machine ", Journal of Jungian Scholarly Studies 8.9 Archivado el 2 de abril de 2015 en Wayback Machine , 2012.
  17. ^ Shelburne, Mythos and Logos (1988) p. 63. "Sin embargo, cualquier intento de dar una lista exhaustiva de los arquetipos sería un ejercicio en gran medida inútil, ya que los arquetipos tienden a combinarse entre sí e intercambiar cualidades, lo que hace difícil decidir dónde termina un arquetipo y comienza otro. Por ejemplo, las cualidades del arquetipo de la sombra pueden ser prominentes en una imagen arquetípica del anima o animus. / Un arquetipo también puede aparecer en varias formas distintas, lo que plantea la cuestión de si se debe decir que hay cuatro o cinco arquetipos distintos o simplemente cuatro o cinco formas de un solo tipo. Parecería, entonces, que no hay un procedimiento de decisión definitivo para determinar los límites exactos de un arquetipo individual".
  18. ^ Singer, Cultura e inconsciente colectivo (1968), pág. 109.
  19. ^ Jung, Obras completas, vol. 9.I (1959), "El concepto de inconsciente colectivo" (1936), ¶92 (p. 44). "La hipótesis del inconsciente colectivo no es, por tanto, más atrevida que la de suponer que existen instintos. Se admite sin reparos que la actividad humana está influida en gran medida por los instintos, al margen de las motivaciones racionales de la mente consciente. [...] La cuestión es sencilla: ¿existen o no formas universales inconscientes de este tipo? Si existen, entonces hay una región de la psique a la que se puede llamar inconsciente colectivo".
  20. Jung, Collected Works vol. 8 (1960), "Instinct and the Unconscious" (1919/1948), ¶268–269 (pp. 131–132). Nota: Jung se refiere a Pronuba yucasella , ahora aparentemente clasificada como Tegeticula yucasella . Véase también: "The Yucca and Its Moth", The Prairie Ecologist , 8 de diciembre de 2010.
  21. ^ Jung, Obras completas, vol. 8 (1960), "Sobre la naturaleza de la psique" (1947/1954), ¶406 (pp. 206-207). "Arquetipo e instinto son los polos opuestos más polares que se puedan imaginar, como se puede ver fácilmente cuando se compara a un hombre dominado por sus impulsos instintivos con un hombre dominado por el espíritu. Pero, así como entre todos los opuestos se establece un vínculo tan estrecho que no se puede establecer ni siquiera pensar ninguna posición sin su correspondiente negación, así también en este caso 'les extrêmes se touchent' [...] subsisten uno al lado del otro como reflejos en nuestras propias mentes de la oposición que subyace a toda energía psíquica".
  22. ^ ab Shelburne, Mitos y Logos (1988) págs. 44–48.
  23. ^ Jung, Obras completas vol. 8 (1960), "El instinto y el inconsciente" (1936/1942), ¶235–246 (págs. 115–118).
  24. ^ Singer, Cultura e inconsciente colectivo (1968), pág. 96.
  25. ^ ab Harry T. Hunt, "Un inconsciente colectivo reconsiderado: la imaginación arquetípica de Jung a la luz de la psicología contemporánea y la ciencia social"; Journal of Analytical Psychology 57, 2012.
  26. ^ Jung, Obras completas vol. 9.I (1959), "El concepto del inconsciente colectivo" (1936), ¶100–101 (págs. 48–49).
  27. ^ Shelburne, Mitos y Logos (1988) pág. 150.
  28. ^ Shelburne, Mythos and Logos (1988) pp. 62-63. Discusión: Jung, Collected Works vol. 7 (1953), "The Relations Between the Ego and the Unconscious" (1916/1934), ¶321-323 (pp. 199-201). "Como la psique no es una unidad, sino una multiplicidad contradictoria de complejos, la disociación requerida para nuestra dialéctica con el ánima no es tan terriblemente difícil. El arte de ello consiste únicamente en permitir que nuestro oponente invisible se haga oír, en poner el mecanismo de expresión momentáneamente a su disposición, sin dejarse vencer por el desagrado que uno naturalmente siente al jugar un juego aparentemente tan ridículo consigo mismo, o por dudas sobre la autenticidad de la voz de su interlocutor".
  29. ^ Jung, Obras completas, vol. 14 (1970), Mysterium Coniunctionis (1956), ¶128 (p. 106). "Sabemos muy bien que el inconsciente aparece personificado: la mayoría de las veces es el anima quien, en forma singular o plural, representa al inconsciente colectivo. El inconsciente personal está personificado por la sombra. Más raramente, el inconsciente colectivo está personificado por un anciano sabio".
  30. ^ Claire Douglas, "El contexto histórico de la psicología analítica", en Young-Eisendrath y Dawson (eds.), Cambridge Companion to Jung (2008).
  31. ^ Shelburne, Mythos and Logos in the Thought of Carl Jung (1988) pp. 15–27. Citando a Jung, Collected Works , Vol. 8 (1960), "Synchronicity: An Acausal Connecting Principle" (1952), ¶947 (p. 505) : "Debemos abandonar por completo la idea de que la psique está de alguna manera conectada con el cerebro, y recordar en cambio el comportamiento 'significativo' o 'inteligente' de los organismos inferiores, que no tienen cerebro. Aquí nos encontramos mucho más cerca del factor formal [sincronicidad] que, como he dicho, no tiene nada que ver con la actividad cerebral".
  32. ^ Jung, Collected Works vol. 14 (1970), Mysterium Coniunctionis (1956), ¶372 (p. 278). "Para los alquimistas era sabiduría y conocimiento, verdad y espíritu, y su fuente estaba en el hombre interior, aunque su símbolo era el agua común o el agua de mar. Lo que evidentemente tenían en mente era una esencia ubicua y omnipresente, un anima mundi y el 'mayor tesoro', el numinosum más íntimo y secreto del hombre. Probablemente no haya un concepto psicológico más adecuado para esto que el inconsciente colectivo, cuyo núcleo y 'principio' ordenador es el yo (la 'mónada' de los alquimistas y los gnósticos)."
  33. ^ Collected Works vol. 11 (1958), "Transformation Symbolism in the Mass" (1954), ¶441 (p. 289). Comentado en Shelburne, Mythos and Logos (1988) p. 58.
  34. ^ Jung, Obras completas vol. 9.I (1959), "Aspectos psicológicos del arquetipo materno" (1938/1954), ¶156 (p. 81).
  35. ^ ab Shelburne, Mythos and Logos (1988) p. 58. "Lo que objetivamente puede parecer un símbolo puede, tras un examen más minucioso, resultar ser un signo con una explicación representacional sencilla. Para verificar la presencia de un arquetipo, entonces, son necesarios tanto los puntos de vista de la introspección como de la extraspección. La naturaleza simbólica de la experiencia de la persona y su ausencia, en su mayor parte, de asociación personal con el material se tienen en cuenta junto con la presencia del mismo tema o motivo en el material extraído de la historia de los símbolos. La capacidad de estos paralelos históricos para proporcionar una explicación del significado de un contenido que de otro modo sería inexplicable es entonces el factor crucial que justifica el empleo de la hipótesis arquetípica".
  36. ^ Singer, Cultura e inconsciente colectivo (1968), págs. 37-39.
  37. ^ Jung, Obras completas, vol. 9.I (1959), "Sobre los arquetipos, con especial referencia al concepto de ánima" (1936/1954), ¶137 (p. 67). Citado en Singer, Cultura y el inconsciente colectivo (1968), p. 39.
  38. ^ Jung, Obras completas vol. 8 (1960), "La estructura de la psique" (1927/1931), ¶310 (p. 148).
  39. ^ Jung, Obras completas, vol. 8 (1960), "La estructura de la psique" (1927/1931), ¶311 (p. 148). "Sólo sería posible una prueba más segura si logramos encontrar un caso en el que el simbolismo mitológico no sea ni una figura retórica común ni un caso de criptomnesia, es decir, en el que el soñador no haya leído, visto u oído el motivo en alguna parte y luego lo haya olvidado y recordado inconscientemente. Esta prueba me parece de gran importancia, ya que demostraría que el inconsciente explicable racionalmente, que consiste en material que se ha vuelto inconsciente artificialmente, por así decirlo, es sólo una capa superior, y que debajo hay un inconsciente absoluto que no tiene nada que ver con nuestra experiencia personal".
  40. ^ Jung, Collected Works vol. 8 (1960), "La estructura de la psique" (1927/1931), ¶317–320 (pp. 150–151). El mismo ejemplo aparece de nuevo en "El concepto de inconsciente colectivo" (1936), Collected Works vol. 9.I (1959), ¶104–110 (pp. 50–53), pero Jung añade: "Menciono este caso no para demostrar que la visión es un arquetipo, sino sólo para mostrarles mi método de procedimiento en la forma más simple posible. Si sólo tuviéramos casos así, la tarea de investigación sería relativamente fácil, pero en realidad, la prueba es mucho más complicada".
  41. ^ Jung, Obras completas, vol. 8 (1960), "La estructura de la psique" (1927/1931), ¶325 (pp. 152-153). "Podemos ver esto más claramente si observamos las constelaciones celestiales, cuyas formas originalmente caóticas fueron organizadas mediante la proyección de imágenes. Esto explica la influencia de las estrellas según afirman los astrólogos. Estas influencias no son más que percepciones inconscientes e introspectivas de la actividad del inconsciente colectivo. Así como las constelaciones fueron proyectadas en los cielos, figuras similares fueron proyectadas en leyendas y cuentos de hadas o sobre personajes históricos".
  42. ^ ab RS Percival, "¿Es la teoría de los arquetipos de Jung compatible con el neodarwinismo y la sociobiología?", Journal of Social and Evolutionary Systems 16.4, 1993.
  43. ^ Véase: Richard Noll, The Jung Cult: Origins of a Charismatic Movement , Nueva York: Free Press, 1997. Para una sinopsis de Jung y Noll: Wouter J. Hanegraaf, New Age Religion and Western Culture: Esotericism in the Mirror of Secular Thought , State University of New York Press, 1998, pp. 505-507. Para una crítica más suave sobre el mismo tema, de un psicólogo analítico (es decir, junguiano): George B. Hogenson, "Archetypes: emergency and the psyche's deep structure", en Joseph Cambray, Linda Carter (eds.), Analytical Psychology: Contemporary Perspectives in Jungian Analysis , Nueva York: Brunner-Routledge, 2004, p. 42.
  44. ^ Singer, Cultura e inconsciente colectivo (1968), págs. 88-90.
  45. ^ DH Rosen, SM Smith, HL Huston y G. Gonzalez, "Estudio empírico de las asociaciones entre símbolos y sus significados: evidencia de la memoria inconsciente colectiva (arquetípica)"; Journal of Analytical Psychology 28, 1991.
  46. ^ Jeffrey M. Brown y Terence P. Hannigan, "Una prueba empírica de la memoria inconsciente colectiva (arquetípica) de Carl Jung Archivado el 26 de agosto de 2016 en Wayback Machine "; Journal of Border Educational Research 5, otoño de 2008.
  47. ^ Alan Maloney, "Calificaciones de preferencia de imágenes que representan temas arquetípicos: un estudio empírico del concepto de arquetipos"; Journal of Analytical Psychology 44, 1999.
  48. ^ Singer, Cultura e inconsciente colectivo (1968), págs. 85-86.
  49. ^ Sherry Salman, "La psique creativa: las principales contribuciones de Jung" en Young-Eisendrath y Dawson (eds.), Cambridge Companion to Jung (2008).
  50. ^ Jung, Obras completas, vol. 8 (1960), "Sobre la naturaleza de la psique" (1947/1954), ¶440 (pp. 230-232). "Los arquetipos, en la medida en que podemos observarlos y experimentarlos, se manifiestan sólo a través de su capacidad de organizar imágenes e ideas, y este es siempre un proceso inconsciente que no puede detectarse hasta después".
  51. ^ Progoff, Jung's Psychology and its Social Meaning (1953), pp. 76-77. "Los arquetipos tienen un doble aspecto. Por un lado, son los símbolos que representan procesos psíquicos genéricos de la especie humana. En este sentido, expresan tendencias universales en el hombre. Por otro lado, los procesos psíquicos no poseen ningún contenido simbólico hasta que se expresan en las vidas de individuos históricos específicos. En sí mismos, los arquetipos son sólo tendencias, sólo potencialidades, y un arquetipo no adquiere significado hasta que sale al mundo y participa en la vida según su naturaleza y según el momento histórico en el que ocurre".
  52. ^ abc Mary Williams, "La indivisibilidad del inconsciente personal y colectivo", Journal of Analytical Psychology 8.1, enero de 1963.
  53. ^ Shelburne, Mitos y Logos (1988) pág. 59.
  54. ^ Progoff, La psicología de Jung y su significado social (1953), págs. 199-200.
  55. ^ Jung, Collected Works vol. 9.I (1959), "El concepto del inconsciente colectivo" (1936), ¶97 (p. 47): "Hoy se puede juzgar mejor que hace veinte años la naturaleza de las fuerzas implicadas. ¿No podemos ver cómo una nación entera está reviviendo un símbolo arcaico, sí, incluso formas religiosas arcaicas, y cómo esta emoción de masas está influyendo y revolucionando la vida del individuo de una manera catastrófica? El hombre del pasado está vivo en nosotros hoy en un grado inimaginable antes de la guerra, y en último análisis, ¿qué es el destino de las grandes naciones sino una suma de los cambios psíquicos en los individuos?" Véase también: Collected Works vol. 10 (1964), "El yo no descubierto (presente y futuro)" (1957/1958).
  56. ^ Progoff, La psicología de Jung y su significado social (1953), págs. 205-208.
  57. ^ Singer, Cultura e inconsciente colectivo (1968), págs. 19-20.
  58. ^ Shelburne, Mitos y Logos (1988) págs. 32–33.
  59. ^ Singer, Cultura e inconsciente colectivo (1968), págs. 134-135.
  60. ^ Jung, Collected Works vol. 10 (1964), "Sobre la naturaleza de la psique" (1947/1954), ¶614 (pp. 322–323). Comentado en Shelburne, Mythos and Logos (1988) p. 60.
  61. ^ Jung, Collected Works vol. 10 (1964), "Flying Saucers: A Modern Myth" (1958), ¶622–623 (pp. 327–328). "Cualquiera que tenga el conocimiento histórico y psicológico necesario sabe que los símbolos circulares han desempeñado un papel importante en todas las épocas; en nuestra propia esfera de cultura, por ejemplo, no solo eran símbolos del alma sino "imágenes de Dios". Hay un viejo dicho que dice que "Dios es un círculo cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna parte". Dios en su omnisciencia, omnipotencia y omnipresencia es un símbolo de totalidad por excelencia , algo redondo, completo y perfecto. Las epifanías de este tipo se asocian, en la tradición, a menudo con el fuego y la luz. En el nivel antiguo, por lo tanto, los ovnis podrían concebirse fácilmente como "dioses". "Son manifestaciones impresionantes de totalidad, cuya forma simple y redonda representa el arquetipo del yo, que, como sabemos por experiencia, desempeña el papel principal en la unión de opuestos aparentemente irreconciliables y, por lo tanto, es el más adecuado para compensar la división mental de nuestra época. Tiene un papel particularmente importante que desempeñar entre los demás arquetipos, ya que es principalmente el regulador y ordenador de los estados caóticos, dando a la personalidad la mayor unidad y totalidad posibles... La situación mundial actual está calculada como nunca antes para despertar expectativas de un evento redentor, sobrenatural. Si estas expectativas no se han atrevido a mostrarse abiertamente es simplemente porque nadie está lo suficientemente arraigado en la tradición de siglos anteriores como para considerar una intervención del cielo como algo natural".
  62. ^ Jung, Collected Works vol. 9.I (1959), "El concepto de inconsciente colectivo" (1936), ¶91 (p. 43). "La psicología médica, que surgió de la práctica profesional, insiste en la naturaleza personal de la psique. Con esto me refiero a las opiniones de Freud y Adler. Es una psicología de la persona , y sus factores etiológicos o causales se consideran casi en su totalidad como de naturaleza personal".
  63. ^ Jung, Collected Works vol. 9.I (1959), "El concepto de inconsciente colectivo" (1936), ¶96–97 (pp. 46–47) "Transpongamos ahora el caso de Leonardo al campo de las neurosis y supongamos que un paciente con un complejo materno sufre la ilusión de que la causa de su neurosis reside en que en realidad ha tenido dos madres. La interpretación personal tendría que admitir que tiene razón, y sin embargo estaría completamente equivocada. Porque en realidad la causa de su neurosis estaría en la reactivación del arquetipo de la doble madre, independientemente de si tuvo una o dos madres, porque, como hemos visto, este arquetipo funciona individual e históricamente sin ninguna referencia a la relativamente rara ocurrencia de la doble maternidad".
  64. ^ Adrian Carr, "Jung, arquetipos y reflejo en la gestión del cambio organizacional", Journal of Organizational Change Management 15.5, 2002.
  65. ^ Jung, Obras completas vol. 9.I (1959), "El concepto del inconsciente colectivo" (1936), ¶87 (p. 42).
  66. ^ Jung, Obras completas vol. 8 (1960), "Sobre la naturaleza de la psique" (1947/1954), ¶423–426 (págs. 217–221).
  67. ^ Progoff, La psicología de Jung y su significado social (1953), págs. 53–54.
  68. ^ Shelburne, Mythos and Logos (1988) pp. 44, 50. "Aunque se origina a través de experiencias individuales del inconsciente colectivo, la religión es, estrictamente hablando, un fenómeno de la conciencia colectiva".
  69. ^ Jung, Obras completas, vol. 9.I (1959), "El concepto del inconsciente colectivo" (1936), ¶21 (p. 12). "El dogma ocupa el lugar del inconsciente colectivo al formular sus contenidos a gran escala. El modo de vida católico es completamente inconsciente de los problemas psicológicos en este sentido. Casi toda la vida del inconsciente colectivo ha sido canalizada hacia las ideas arquetípicas dogmáticas y fluye como una corriente bien controlada en el simbolismo del credo y el ritual".
  70. ^ Shelburne, Mitos y Logos (1988) págs. 76.
  71. ^ Stan Gooch, Total Man (Londres 1975) pág. 433.
  72. ^ Gooch, pág. 433.
  73. ^ D. A. G. Cook, "Jung" en Richard L. Gregory, The Oxford Companion to the Mind (Oxford 1987) pág. 405
  74. ^ Cocinero, pág. 405
  75. ^ Marie-Louise von Franz, Proyección y recolección en la psicología junguiana (1985) p. 85
  76. ^ Sherry Healy, Atrévete a ser intuitivo (2005) p. 10
  77. ^ Fowler, Alexander G. (1 de enero de 2023). "Sobre la unificación de la teoría psicológica: nuestro dilema". Revista Internacional de Ciencia e Investigación (IJSR) . 12 (10): 1579. ISSN  2319-7064.
  78. ^ Fowler, Alexander G. (1 de enero de 2024). "Instinto y ritual". Academia .

Fuentes

Lectura adicional

  • Michael Vannoy Adams, El inconsciente mitológico (2001)
  • Gallo, Ernest. “Sincronicidad y arquetipos”, Skeptical Inquirer, 18 (4). Verano de 1994.
  • Jung, Carl. (1959). Arquetipos e inconsciente colectivo.
  • Jung, Carl. El desarrollo de la personalidad.
  • Jung, Carl. (1970). "Conflictos psíquicos en el niño". Obras completas de CG Jung, 17. Princeton University Press. 235 págs. (págs. 1–35).
  • Stevens, Anthony. (2002). El arquetipo revisitado: una historia natural actualizada del yo . Londres: Brunner-Routledge.
  • Whitmont, Edward C. (1969). La búsqueda simbólica . Princeton University Press.
  • Archivo de Investigación en Simbolismo Arquetípico Un archivo pictórico y escrito de imágenes mitológicas, ritualísticas y simbólicas de todo el mundo y de todas las épocas de la historia humana.
  • El inconsciente colectivo en Carl Jung
  • Jungian Society for Scholarly Studies: sitio web que incluye archivos de revistas y artículos de conferencias

Textos traducidos por Jung

  • "Sobre la naturaleza de la psique": texto completo alojado en American Buddha Online Library
  • "El concepto del inconsciente colectivo" – Servidor web de estudios bahá'ís

Literatura secundaria

  • Brown, Jeffrey M. y Terence P. Hannigan. "Una prueba empírica de la memoria inconsciente colectiva (arquetípica) de Carl Jung Archivado el 26 de agosto de 2016 en Wayback Machine ". Journal of Border Education Research 5, otoño de 2006.
  • DelVecchio, Milán. “We Archipelago: una reacción productiva al inconsciente colectivo, en estado consciente”. Conferencia de Información Crítica 2013, Escuela de Artes Visuales.
  • Greenwood, Susan F. "Emile Durkheim y CG Jung: Estructuración de una sociología transpersonal de la religión". Revista para el estudio científico de la religión 29.4, 1990; Revista internacional de estudios transpersonales 32.2.
  • Hossain, Shaikat. “Internet como herramienta para estudiar el inconsciente colectivo”. Jung Journal: Culture & Psyche 6.2, 2012.
  • Niesser, Arthur. "La neurociencia y el modelo de la psique de Jung: una estrecha relación" (archivado). Asociación Internacional de Psicología Analítica, Conferencia de 2004.
  • Rosen, DH; SM Smith; HL Huston; y G. González. "Estudio empírico de las asociaciones entre símbolos y sus significados: evidencia de la memoria inconsciente colectiva (arquetípica)". Journal of Analytical Psychology 36, 1991.
  • Sedivi, Amy Elizabeth. "Revelando el inconsciente: la influencia de la psicología junguiana en Jackson Pollock y Mark Rothko". Tesis de licenciatura aceptada en el College of William and Mary, 6 de mayo de 2009.
  • Shelburne, Walter Avory. "La teoría del inconsciente colectivo de CG Jung: una reconstrucción racional". Tesis doctoral aceptada en la Universidad de Florida en junio de 1976.
  • Sheldrake, Rupert. "Sociedad, espíritu y ritual: resonancia mórfica e inconsciente colectivo - Parte II". Psychological Perspectives 18.2, otoño de 1987.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Inconsciente_colectivo&oldid=1252421625"