Trastorno de pánico

Trastorno de ansiedad caracterizado por ataques de pánico inesperados y recurrentes.

Condición médica
Trastorno de pánico
Representación de alguien con un ataque de pánico , siendo tranquilizado por otra persona.
EspecialidadPsiquiatría , psicología clínica
SíntomasPeríodos repentinos de miedo intenso , palpitaciones , sudoración, temblores, dificultad para respirar , entumecimiento [1] [2]
Inicio habitualSúbito y recurrente [1]
CausasDesconocido [3]
Factores de riesgoAntecedentes familiares, tabaquismo , estrés psicológico , antecedentes de abuso infantil [2]
Método de diagnósticoBasado en los síntomas después de descartar otras posibles causas [2] [3]
Diagnóstico diferencialEnfermedad cardíaca , hipertiroidismo , consumo de drogas [2] [3]
TratamientoAsesoramiento , medicamentos [3]
MedicamentoAntidepresivos , benzodiazepinas , betabloqueantes [1] [3]
Frecuencia2,5% de las personas en algún momento [4]

El trastorno de pánico es un trastorno mental y conductual , [5] específicamente un trastorno de ansiedad caracterizado por ataques de pánico inesperados y recurrentes . [1] Los ataques de pánico son períodos repentinos de miedo intenso que pueden incluir palpitaciones , sudoración, temblores, dificultad para respirar , entumecimiento o una sensación de que algo terrible va a suceder. [1] [2] El grado máximo de síntomas ocurre en cuestión de minutos. [2] Puede haber preocupaciones constantes sobre tener más ataques y evitar lugares donde han ocurrido ataques en el pasado. [1]

La causa del trastorno de pánico es desconocida. [3] El trastorno de pánico a menudo se transmite de padres a hijos. [3] Los factores de riesgo incluyen el tabaquismo , el estrés psicológico y antecedentes de abuso infantil . [2] El diagnóstico implica descartar otras posibles causas de ansiedad, incluidos otros trastornos mentales , afecciones médicas como enfermedades cardíacas o hipertiroidismo y el consumo de drogas. [2] [3] La detección de la afección se puede realizar mediante un cuestionario . [6]

El trastorno de pánico suele tratarse con asesoramiento y medicación . [3] El tipo de asesoramiento utilizado suele ser la terapia cognitivo-conductual (TCC), que resulta eficaz en más de la mitad de las personas. [3] [4] Los medicamentos utilizados incluyen antidepresivos , benzodiazepinas y betabloqueantes . [1] [3] Tras interrumpir el tratamiento, hasta el 30 % de las personas sufren una recurrencia. [4]

El trastorno de pánico afecta a alrededor del 2,5% de las personas en algún momento de su vida. [4] Por lo general, comienza durante la adolescencia o la adultez temprana, pero puede afectar a personas de cualquier edad. [3] Es menos común en niños y personas mayores. [2] Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de desarrollar trastorno de pánico. [3]

Signos y síntomas

Las personas con trastorno de pánico suelen tener una serie de episodios intensos de ansiedad extrema durante los ataques de pánico . Estos ataques suelen durar unos diez minutos y pueden durar tan solo entre uno y cinco minutos, pero pueden durar entre veinte minutos y más de una hora, o hasta que se realice una intervención útil. Los ataques de pánico pueden durar hasta una hora y la intensidad y los síntomas del pánico pueden variar. [7]

En algunos casos, el ataque puede continuar con una alta intensidad sin cesar o parecer estar aumentando en gravedad. Controlar el trastorno de pánico puede ser un desafío, pero existen varias estrategias que pueden ayudar a las personas a controlar sus síntomas y mejorar su vida social. Los síntomas comunes de un ataque de trastorno de pánico incluyen ritmo cardíaco acelerado , transpiración , mareos , disnea , temblores , miedo incontrolable como: el miedo a perder el control y volverse loco, [8] el miedo a morir [9] e hiperventilación. Otros síntomas son una sensación de ahogo, parálisis, dolor en el pecho, náuseas, entumecimiento u hormigueo, escalofríos o sofocos, problemas de visión, desmayos, llanto [10] y cierta sensación de realidad alterada. [11] Además, la persona suele tener pensamientos de fatalidad inminente. [12] Las personas que experimentan un episodio a menudo tienen un fuerte deseo de escapar de la situación que provocó el ataque. La ansiedad del trastorno de pánico es particularmente grave y notablemente episódica en comparación con la del trastorno de ansiedad generalizada . Los ataques de pánico pueden ser provocados por la exposición a ciertos estímulos (p. ej., ver un ratón) o entornos (p. ej., el consultorio del dentista). [11] Los ataques de pánico nocturnos son comunes en personas con trastorno de pánico. [13] Otros ataques pueden parecer no provocados. Algunas personas enfrentan estos eventos de manera regular, a veces a diario o semanalmente.

Los ataques con síntomas limitados son similares a los ataques de pánico, pero presentan menos síntomas. La mayoría de las personas con enfermedad de Parkinson experimentan tanto ataques de pánico como ataques con síntomas limitados. [14]

Interoceptivo

Los estudios que investigan la relación entre la interocepción y el trastorno de pánico han demostrado que las personas con trastorno de pánico sienten sensaciones de latidos del corazón más intensamente cuando son estimuladas por agentes farmacológicos, lo que sugiere que experimentan una mayor conciencia interoceptiva en comparación con sujetos sin enfermedad de Parkinson . [15]

Causas

Modelos psicológicos

Si bien no existe una única explicación para la causa del trastorno de pánico, existen ciertas perspectivas que los investigadores utilizan para explicar el trastorno. La primera es la perspectiva biológica. Investigaciones anteriores concluyeron que existe una actividad irregular de noradrenalina en personas que tienen ataques de pánico. [16] La investigación actual también respalda esta perspectiva, ya que se ha descubierto que quienes padecen trastorno de pánico también tienen un circuito cerebral que funciona de manera incorrecta. Este circuito consta de la amígdala , la materia gris central, el núcleo ventromedial del hipotálamo y el locus ceruleus . [17]

También existe una perspectiva cognitiva. Los teóricos creen que las personas con trastorno de pánico pueden experimentar reacciones de pánico porque confunden sus sensaciones corporales con situaciones que amenazan la vida. [18] Estas sensaciones corporales hacen que algunas personas se sientan como si estuvieran fuera de control, lo que puede conducir a sentimientos de pánico. Esta concepción errónea de las sensaciones corporales se conoce como sensibilidad a la ansiedad , y los estudios sugieren que las personas que obtienen una puntuación más alta en las encuestas de sensibilidad a la ansiedad tienen cinco veces más probabilidades de ser diagnosticadas con trastorno de pánico. [19]

Se ha descubierto que el trastorno de pánico se transmite de padres a hijos, lo que sugiere que la herencia juega un papel importante a la hora de determinar quién lo padecerá. [20]

También se cree que los factores psicológicos, los acontecimientos vitales estresantes, las transiciones vitales y el entorno, así como el hecho de pensar de una manera que exagera las reacciones corporales relativamente normales, desempeñan un papel en la aparición del trastorno de pánico. A menudo, los primeros ataques son provocados por enfermedades físicas, estrés importante o ciertos medicamentos . Las personas que tienden a asumir responsabilidades excesivas pueden desarrollar una tendencia a tener ataques de pánico. Las personas con trastorno de estrés postraumático ( TEPT ) también muestran una tasa mucho más alta de trastorno de pánico que la población general. [21]

Se ha descubierto que la inhibición previa al pulso está reducida en pacientes con trastorno de pánico. [22]

Consumo de sustancias

Los trastornos por consumo de sustancias suelen estar relacionados con los ataques de pánico. En un estudio, el 39% de las personas con trastorno de pánico habían consumido sustancias de forma recreativa. De los que consumían alcohol, el 63% informó que el consumo de alcohol comenzó antes de la aparición del pánico, y el 59% de los que consumían sustancias ilícitas informaron que el consumo de sustancias comenzó primero. El estudio que se llevó a cabo documentó la relación entre el trastorno por consumo de sustancias y el pánico. El trastorno por consumo de sustancias comenzó antes de la aparición del pánico y solo unos pocos sujetos consumieron sustancias para automedicarse en caso de ataques de pánico. [23]

En otro estudio, se analizaron 100 personas dependientes de la metanfetamina para detectar trastornos psiquiátricos comórbidos; de los 100 individuos, el 36% fueron clasificados como portadores de trastornos psiquiátricos comórbidos. Los trastornos psicóticos y del estado de ánimo fueron más frecuentes que los trastornos de ansiedad, que representaron el 7% de los 100 individuos muestreados. [24]

De fumar

Fumar tabaco aumenta el riesgo de desarrollar trastorno de pánico con o sin agorafobia [25] [26] y ataques de pánico ; el tabaquismo iniciado en la adolescencia o la adultez temprana aumenta particularmente este riesgo de desarrollar trastorno de pánico. [27] [28] [29] Si bien el mecanismo de cómo fumar aumenta los ataques de pánico no se entiende completamente, se han derivado algunas hipótesis. Fumar cigarrillos puede provocar ataques de pánico al causar cambios en la función respiratoria (por ejemplo, sensación de falta de aire). Estos cambios respiratorios a su vez pueden conducir a la formación de ataques de pánico, ya que los síntomas respiratorios son una característica destacada del pánico. [27] [30] Se han encontrado anomalías respiratorias en niños con altos niveles de ansiedad , lo que sugiere que una persona con estas dificultades puede ser susceptible a los ataques de pánico y, por lo tanto, más propensa a desarrollar posteriormente un trastorno de pánico. La nicotina , un estimulante , podría contribuir a los ataques de pánico. [31] [32] Sin embargo, la abstinencia de nicotina también puede causar una ansiedad significativa que podría contribuir a los ataques de pánico. [33]

También es posible que los pacientes con trastorno de pánico fumen cigarrillos como una forma de automedicación para disminuir la ansiedad. La nicotina y otros compuestos psicoactivos con propiedades antidepresivas presentes en el humo del tabaco , que actúan como inhibidores de la monoaminooxidasa en el cerebro, pueden alterar el estado de ánimo y tener un efecto calmante, según la dosis.

Estimulantes

Varios estudios clínicos han demostrado una asociación positiva entre la ingestión de cafeína y el trastorno de pánico y/o los efectos ansiogénicos . [34] [35] Las personas que padecen trastorno de pánico son más sensibles a los efectos de la cafeína que provocan ansiedad. Uno de los principales efectos de la cafeína que provocan ansiedad es el aumento de la frecuencia cardíaca. [36] [37] [38] [39]

Algunos medicamentos para el resfriado y la gripe que contienen descongestionantes también pueden contener pseudoefedrina , efedrina , fenilefrina , nafazolina y oximetazolina . Estos efectos pueden evitarse mediante el uso de descongestionantes formulados para prevenir la hipertensión arterial. [40]

Alcohol y sedantes

Alrededor del 30% de las personas con trastorno de pánico consumen alcohol y el 17% consumen otras drogas psicoactivas . [41] Esto se compara con el 61% (alcohol) [42] y el 7,9% (otras drogas psicoactivas) [43] de la población general que consume alcohol y drogas psicoactivas, respectivamente. El consumo de drogas recreativas o alcohol generalmente empeora los síntomas. [44] Se esperaría que la mayoría de las drogas estimulantes (cafeína, nicotina, cocaína) empeoren la condición, ya que aumentan directamente los síntomas del pánico, como la frecuencia cardíaca.

Deacon y Valentiner (2000) [45] realizaron un estudio que examinó los ataques de pánico comórbidos y el uso de sustancias en una muestra no clínica de adultos jóvenes que sufrían ataques de pánico con regularidad. Los autores descubrieron que, en comparación con los controles sanos, el uso de sedantes era mayor en los participantes no clínicos que sufrían ataques de pánico. Estos hallazgos son consistentes con la sugerencia hecha por Cox, Norton, Dorward y Fergusson (1989) [46] de que los pacientes con trastorno de pánico se automedican si creen que ciertas sustancias serán exitosas para aliviar sus síntomas. Si los pacientes con trastorno de pánico se automedican de hecho, puede haber una parte de la población con trastorno de pánico no diagnosticado que no busque ayuda profesional como resultado de su propia automedicación. De hecho, para algunos pacientes el trastorno de pánico solo se diagnostica después de que buscan tratamiento para su hábito de automedicación. [47]

Si bien el alcohol inicialmente ayuda a aliviar los síntomas del trastorno de pánico, el consumo peligroso de alcohol a mediano o largo plazo puede provocar que el trastorno de pánico se desarrolle o empeore durante la intoxicación alcohólica , especialmente durante el síndrome de abstinencia alcohólica . [48] Este efecto no es exclusivo del alcohol, sino que también puede ocurrir con el uso a largo plazo de drogas que tienen un mecanismo de acción similar al alcohol, como las benzodiazepinas que a veces se prescriben como tranquilizantes a personas con problemas de alcohol. [48] La razón por la que el abuso crónico de alcohol empeora el trastorno de pánico se debe a la distorsión de la química y la función cerebral. [49] [50] [51]

Aproximadamente el 10% de los pacientes experimentarán síntomas de abstinencia prolongados notables, que pueden incluir trastorno de pánico, después de suspender las benzodiazepinas. Los síntomas de abstinencia prolongados tienden a parecerse a los observados durante los primeros meses de abstinencia, pero generalmente son de un nivel de gravedad subagudo en comparación con los síntomas observados durante los primeros 2 o 3 meses de abstinencia. No se sabe definitivamente si estos síntomas que persisten mucho después de la abstinencia están relacionados con la abstinencia farmacológica real o si se deben a un daño neuronal estructural como resultado del uso crónico de benzodiazepinas o la abstinencia. Sin embargo, estos síntomas generalmente disminuyen con el paso de los meses y los años y finalmente desaparecen por completo. [52]

Una proporción significativa de pacientes que acuden a servicios de salud mental por trastornos de ansiedad , como el trastorno de pánico o la fobia social, han desarrollado estos trastornos como resultado del consumo recreativo de alcohol o sedantes . La ansiedad puede preexistir a la dependencia del alcohol o de los sedantes, que luego actúa para perpetuar o empeorar el trastorno de ansiedad subyacente. Alguien que experimente los efectos tóxicos del consumo recreativo de alcohol o el consumo crónico de sedantes no se beneficiará de otras terapias o medicamentos para afecciones psiquiátricas subyacentes, ya que no abordan la causa raíz de los síntomas. La recuperación de los síntomas sedantes puede empeorar temporalmente durante la abstinencia de alcohol o la abstinencia de benzodiazepinas . [53] [54] [55] [56]

Hipótesis genéticas

La vulnerabilidad genética al trastorno de pánico sigue siendo un área gris. Sin embargo, algunos investigadores han encontrado fuertes vínculos causales. En general, la disfunción neuroquímica desempeña el papel más destacado en la causa genética del trastorno de pánico. Esto se puede ver en factores como desequilibrios autonómicos, disminución del tono GABAérgico, aumento de la función del receptor de adenosina, aumento de los niveles de cortisol y alteraciones en otras hormonas y/o neurotransmisores (p. ej., noradrenalina). Algunos estudios han analizado teorías que sugieren que un estado crónico de hiperventilación y otra hipersensibilidad del receptor de dióxido de carbono podrían representar causas genéticas del trastorno de pánico. [57] Las diferentes causas propuestas consideran las regiones cromosómicas 13q, 14q, 22q y 4q31-q34 como posibles asociaciones con la heredabilidad. [58]

Mecanismo

La neuroanatomía del trastorno de pánico se superpone en gran medida con la de la mayoría de los trastornos de ansiedad . Los estudios neuropsicológicos, neuroquirúrgicos y de neuroimagen implican la ínsula , la amígdala , el hipocampo , la corteza cingulada anterior (CCA) , la corteza prefrontal lateral y la sustancia gris periacueductal . Durante los ataques de pánico agudos, la visualización de palabras con carga emocional y el descanso, la mayoría de los estudios encuentran un flujo sanguíneo o metabolismo elevados . Sin embargo, la observación de hiperactividad de la amígdala no es completamente consistente, especialmente en estudios que evocan ataques de pánico químicamente. Se ha observado hiperactividad del hipocampo durante el descanso y la visualización de imágenes con carga emocional, que se ha planteado como hipótesis que está relacionada con el sesgo de recuperación de la memoria hacia los recuerdos ansiosos. Se cree que la hiperactividad de la ínsula durante el inicio y durante el transcurso de los episodios de pánico agudo está relacionada con procesos introceptivos anormales; la percepción de que las sensaciones corporales son "incorrectas" es un hallazgo transdiagnóstico (es decir, que se encuentra en múltiples trastornos de ansiedad) y puede estar relacionada con la disfunción de la ínsula. Estudios en roedores y humanos implican fuertemente a la sustancia gris periacueductal en la generación de respuestas de miedo, y se han reportado anormalidades relacionadas con la estructura y el metabolismo en la PAG en el trastorno de pánico. La corteza frontal está implicada en el trastorno de pánico por múltiples líneas de evidencia. Se ha reportado que el daño a la ACC dorsal conduce al trastorno de pánico. También se ha reportado elevación de la ACC ventral y la corteza prefrontal dorsolateral durante la provocación de síntomas y la visualización de estímulos emocionales, aunque los hallazgos no son consistentes. [59]

Los investigadores que estudian a algunas personas con trastorno de pánico proponen que pueden tener un desequilibrio químico en el sistema límbico y uno de sus químicos reguladores, el GABA -A. La producción reducida de GABA-A envía información falsa a la amígdala , que regula el mecanismo de respuesta de "lucha o huida" del cuerpo y, a cambio, produce los síntomas fisiológicos que conducen al trastorno. El clonazepam , una benzodiazepina anticonvulsivante con una vida media prolongada, ha tenido éxito en mantener la afección bajo control. [60]

Recientemente, los investigadores han comenzado a identificar mediadores y moderadores de aspectos del trastorno de pánico. Uno de estos mediadores es la presión parcial de dióxido de carbono, que media la relación entre los pacientes con trastorno de pánico que reciben entrenamiento respiratorio y la sensibilidad a la ansiedad; por lo tanto, el entrenamiento respiratorio afecta la presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial de un paciente, lo que a su vez reduce la sensibilidad a la ansiedad. [61] Otro mediador son las preocupaciones hipocondríacas, que median la relación entre la sensibilidad a la ansiedad y la sintomatología de pánico; por lo tanto, la sensibilidad a la ansiedad afecta a las preocupaciones hipocondríacas que, a su vez, afectan a la sintomatología de pánico. [62]

El control percibido de la amenaza se ha identificado como un moderador dentro del trastorno de pánico, moderando la relación entre la sensibilidad a la ansiedad y la agorafobia; por lo tanto, el nivel de control percibido de la amenaza dicta el grado en el que la sensibilidad a la ansiedad resulta en agorafobia. [63] Otro moderador recientemente identificado del trastorno de pánico son las variaciones genéticas en el gen que codifica para la galanina ; estas variaciones genéticas moderan la relación entre las mujeres con trastorno de pánico y el nivel de gravedad de la sintomatología del trastorno de pánico. [64]

Diagnóstico

Los criterios de diagnóstico del DSM-IV-TR para el trastorno de pánico requieren ataques de pánico inesperados y recurrentes, seguidos en al menos un caso por al menos un mes de un cambio de comportamiento significativo y relacionado, una preocupación persistente de más ataques o una preocupación por las consecuencias del ataque. Hay dos tipos, uno con agorafobia y otro sin ella . El diagnóstico se excluye por ataques debidos a un medicamento o una condición médica, o por ataques de pánico que se explican mejor por otros trastornos mentales. [65]
Los criterios de diagnóstico de la CIE-10 :
La característica esencial son ataques recurrentes de ansiedad grave (pánico), que no se limitan a ninguna situación particular o conjunto de circunstancias y, por lo tanto, son impredecibles.
Los síntomas dominantes incluyen:

El trastorno de pánico no debe darse como diagnóstico principal si la persona tiene un trastorno depresivo en el momento en que comienzan los ataques; en estas circunstancias, los ataques de pánico probablemente sean secundarios a la depresión . [66]

La Escala de Gravedad del Trastorno de Pánico (PDSS) es un cuestionario para medir la gravedad del trastorno de pánico. [67]

Tratamiento

El trastorno de pánico es un problema de salud grave que en muchos casos puede tratarse con éxito, aunque no se conoce una cura. Es imperativo identificar tratamientos que generen una respuesta lo más completa posible y puedan minimizar las recaídas. [68] La terapia cognitivo-conductual y el diálogo interno positivo específico para el pánico [69] son ​​los tratamientos de elección para el trastorno de pánico. Varios estudios muestran que entre el 85 y el 90 por ciento de los pacientes con trastorno de pánico tratados con TCC se recuperan completamente de sus ataques de pánico en 12 semanas. [70] Cuando la terapia cognitivo-conductual no es una opción, se puede utilizar la farmacoterapia. Los ISRS se consideran una opción farmacoterapéutica de primera línea. [71] [72] [73]

Psicoterapia

El trastorno de pánico no es lo mismo que los síntomas fóbicos, aunque muchas fobias suelen ser resultado de un trastorno de pánico. [74] La TCC y una forma probada de psicoterapia psicodinámica han demostrado ser eficaces en el tratamiento del trastorno de pánico con y sin agorafobia. [75] [76] [77] Una serie de ensayos clínicos aleatorizados han demostrado que la TCC logra un estado libre de pánico informado en el 70-90% de los pacientes aproximadamente 2 años después del tratamiento. [70]

Una revisión Cochrane de 2009 encontró poca evidencia sobre la eficacia de la psicoterapia en combinación con benzodiazepinas, por lo que no se pudieron hacer recomendaciones. [78]

Las inducciones de síntomas generalmente ocurren durante un minuto y pueden incluir:

Otra forma de psicoterapia que ha demostrado ser eficaz en ensayos clínicos controlados es la psicoterapia psicodinámica centrada en el pánico, que se centra en el papel de la dependencia, la ansiedad por separación y la ira en la causa del trastorno de pánico. La teoría subyacente postula que debido a la vulnerabilidad bioquímica, las experiencias traumáticas tempranas o ambas, las personas con trastorno de pánico tienen una dependencia temerosa de los demás para su sensación de seguridad, lo que conduce a la ansiedad por separación y la ira defensiva. La terapia implica primero explorar los factores estresantes que conducen a los episodios de pánico, luego investigar la psicodinámica de los conflictos subyacentes al trastorno de pánico y los mecanismos de defensa que contribuyen a los ataques, con atención a las cuestiones de transferencia y ansiedad por separación implicadas en la relación terapeuta-paciente. [79]

Estudios clínicos comparativos sugieren que las técnicas de relajación muscular y los ejercicios de respiración no son eficaces para reducir los ataques de pánico. De hecho, los ejercicios de respiración pueden aumentar el riesgo de recaída. [80]

Un tratamiento adecuado por parte de un profesional experimentado puede prevenir los ataques de pánico o al menos reducir sustancialmente su gravedad y frecuencia, lo que supone un alivio significativo para entre el 70 y el 90 por ciento de las personas con trastorno de pánico. [81] Pueden producirse recaídas, pero a menudo se pueden tratar de manera eficaz, al igual que el episodio inicial.

vanApeldoorn, FJ et al. (2011) demostraron el valor aditivo de un tratamiento combinado que incorpora una intervención de tratamiento con ISRS con terapia cognitivo conductual (TCC). [82] Gloster et al. (2011) examinaron el papel del terapeuta en la TCC. Asignaron aleatoriamente a los pacientes a dos grupos: uno que recibía tratamiento con TCC en un entorno guiado por el terapeuta y el segundo que recibía TCC solo mediante instrucción, sin sesiones guiadas por el terapeuta. Los hallazgos indicaron que el primer grupo tuvo una tasa de respuesta algo mejor, pero que ambos grupos demostraron una mejora significativa en la reducción de la sintomatología de pánico. Estos hallazgos dan credibilidad a la aplicación de programas de TCC a pacientes que no pueden acceder a servicios terapéuticos debido a la inaccesibilidad financiera o geográfica. [83] Koszycky et al. (2011) analizan la eficacia de la terapia cognitivo conductual autoadministrada (TCCC) en situaciones en las que los pacientes no pueden contratar los servicios de un terapeuta. Su estudio demuestra que es posible que la terapia cognitivo conductual combinada con un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina sea tan eficaz como la terapia cognitivo conductual guiada por un terapeuta con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Cada uno de estos estudios contribuye a una nueva línea de investigación que permite que las intervenciones terapéuticas eficaces sean más accesibles para la población. [84]

Terapia cognitivo conductual

La terapia cognitivo-conductual anima a los pacientes a enfrentarse a los factores desencadenantes que inducen su ansiedad . Se cree que, al enfrentarse a la causa misma de la ansiedad, se ayuda a disminuir los miedos irracionales que están provocando los problemas en primer lugar. La terapia comienza con ejercicios de respiración relajante, seguidos de la observación de los cambios en las sensaciones físicas que se sienten tan pronto como la ansiedad comienza a entrar en el cuerpo. A muchos clientes se les anima a llevar un diario. En otros casos, los terapeutas pueden intentar inducir sentimientos de ansiedad para poder identificar la raíz del miedo. [85]

La depresión clínica comórbida , los trastornos de la personalidad y el abuso de alcohol son factores de riesgo conocidos de fracaso del tratamiento. [86]

Como ocurre con muchos trastornos, contar con una estructura de apoyo de familiares y amigos que comprendan la enfermedad puede ayudar a aumentar la tasa de recuperación. Durante un ataque, no es raro que la persona afectada desarrolle un miedo irracional e inmediato, que a menudo puede disiparse con la ayuda de un acompañante que esté familiarizado con la enfermedad. Para un tratamiento más serio o activo, existen grupos de apoyo para personas con ansiedad que pueden ayudar a las personas a comprender y afrontar el trastorno.

Las pautas de tratamiento actuales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría y la Asociación Médica Estadounidense recomiendan principalmente la terapia cognitivo-conductual o una de las diversas intervenciones psicofarmacológicas. Existe cierta evidencia que respalda la superioridad de los enfoques de tratamiento combinados. [75] [87] [88]

Otra opción es la autoayuda basada en los principios de la terapia cognitivo-conductual. [89] Utilizando un libro o un sitio web, una persona hace el tipo de ejercicios que se utilizarían en terapia, pero lo hace por su cuenta, tal vez con algún correo electrónico o apoyo telefónico de un terapeuta. [89] Un análisis sistemático de ensayos que probaron este tipo de autoayuda encontró que los sitios web, libros y otros materiales basados ​​en la terapia cognitivo-conductual podrían ayudar a algunas personas. [89] Las condiciones mejor estudiadas son el trastorno de pánico y la fobia social. [89]

Técnicas interoceptivas

La exposición interoceptiva se utiliza a veces para el trastorno de pánico. Los desencadenantes interoceptivos de la ansiedad de las personas se evalúan uno por uno antes de realizar exposiciones interoceptivas, como abordar la sensibilidad a las palpitaciones mediante ejercicios suaves. [15] A pesar de la evidencia de su eficacia clínica, se informa que esta práctica solo la utiliza el 12-20% de los psicoterapeutas. Las posibles razones de esta infrautilización incluyen "la falta de lugares de capacitación, obstáculos logísticos (por ejemplo, la necesidad ocasional de duraciones de exposición más largas que una sesión de terapia estándar), políticas contra la realización de exposiciones fuera del entorno laboral y, quizás lo más revelador, las creencias negativas de los terapeutas (por ejemplo, que las exposiciones interoceptivas son poco éticas, intolerables o incluso dañinas)". [15]

Medicamento

Los medicamentos adecuados son eficaces para el trastorno de pánico. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son tratamientos de primera línea en lugar de las benzodiazepinas debido a las preocupaciones con estas últimas en relación con la tolerancia, la dependencia y el abuso. [90] Aunque hay poca evidencia de que las intervenciones farmacológicas puedan alterar directamente las fobias, se han realizado pocos estudios, y el tratamiento farmacológico del pánico hace que el tratamiento de la fobia sea mucho más fácil (un ejemplo en Europa, donde solo el 8% de los pacientes reciben el tratamiento adecuado). [91]

Los medicamentos pueden incluir:

  • Antidepresivos ( ISRS , IMAO , antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la recaptación de noradrenalina ): los ISRS más comunes utilizados para tratar el trastorno de pánico incluyen Prozac, Luvox, Zoloft y Paxil. Se ha informado que estos son los más efectivos para prevenir los ataques de pánico. [92] Los antidepresivos tricíclicos más investigados y respaldados son Tofranil y Anafranil. [92] Otros antidepresivos tricíclicos utilizados para el tratamiento incluyen Pamelor, Norpramin y Elavil. Si bien estos son potencialmente útiles para tratar el trastorno de pánico, la investigación no ha sido tan concluyente en comparación con los dos medicamentos mencionados anteriormente. Los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) se pueden usar como tratamiento de segunda o tercera línea, pero han demostrado una eficacia limitada en el tratamiento del trastorno de pánico y también conllevan riesgos significativos de efectos adversos e interacciones farmacológicas. [93]
  • Agentes ansiolíticos ( benzodiazepinas ): La Asociación Estadounidense de Psiquiatría afirma que las benzodiazepinas pueden ser eficaces para el tratamiento del trastorno de pánico y recomienda que la elección de si utilizar benzodiazepinas, antidepresivos con propiedades antipánico o psicoterapia se base en la historia y las características individuales del paciente. [94] Otros expertos creen que es mejor evitar las benzodiazepinas debido a los riesgos de desarrollo de tolerancia y dependencia física . [95] La Federación Mundial de Sociedades de Psiquiatría Biológica dice que las benzodiazepinas no deben usarse como una opción de tratamiento de primera línea, pero son una opción para los casos de trastorno de pánico resistentes al tratamiento. [96] A pesar del creciente enfoque en el uso de antidepresivos y otros agentes para el tratamiento de la ansiedad como la mejor práctica recomendada, las benzodiazepinas han seguido siendo una medicación de uso común para el trastorno de pánico. [97] [98] Informaron que, en su opinión, no hay evidencia suficiente para recomendar un tratamiento sobre otro para el trastorno de pánico. La APA señaló que si bien las benzodiazepinas tienen la ventaja de un inicio rápido de acción, esto se ve compensado por el riesgo de desarrollar una dependencia de las benzodiazepinas . [99] El Instituto Nacional para la Excelencia Clínica llegó a una conclusión diferente, señaló los problemas de utilizar ensayos clínicos no controlados para evaluar la eficacia de la farmacoterapia y, basándose en una investigación controlada con placebo, concluyó que las benzodiazepinas no eran efectivas a largo plazo para el trastorno de pánico y recomendó que las benzodiazepinas no se utilizaran durante más de 4 semanas para el trastorno de pánico. En cambio, las directrices clínicas del NICE recomiendan intervenciones farmacoterapéuticas o psicoterapéuticas alternativas. [100] En comparación con los placebos, las benzodiazepinas demuestran una posible superioridad a corto plazo, pero la evidencia es de baja calidad con una aplicabilidad limitada a la práctica clínica. [101]

Otros tratamientos

Para algunas personas, la ansiedad se puede reducir en gran medida si se deja de consumir cafeína . [102] La ansiedad puede aumentar temporalmente durante la abstinencia de cafeína. [103] [104] [105]

Epidemiología

Tasas de años de vida ajustados por discapacidad estandarizadas por edad para el trastorno de pánico por cada 100.000 habitantes en 2004:
  Sin datos
  Menos de 95
  95–96,5
  96,5–98
  98–99,5
  99,5–101
  101–102,5
  102,5–104
  104–105,5
  105,5–107
  107–108,5
  108,5–110
  Más de 110

El trastorno de pánico suele comenzar en la edad adulta temprana; aproximadamente la mitad de las personas que padecen este trastorno lo desarrollan entre los 17 y los 24 años, especialmente aquellas que han sufrido experiencias traumáticas. Sin embargo, algunos estudios sugieren que la mayoría de los jóvenes que lo padecen por primera vez tienen entre 25 y 30 años. Las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de desarrollar este trastorno [106] y se presenta con mucha más frecuencia en personas con una inteligencia superior a la media.

El trastorno de pánico puede continuar durante meses o años, dependiendo de cómo y cuándo se busque tratamiento. Si no se trata, puede empeorar hasta el punto de que la vida de la persona se vea seriamente afectada por los ataques de pánico y por los intentos de evitar u ocultar la afección. De hecho, muchas personas han tenido problemas con las relaciones personales, la educación y el empleo mientras luchaban por hacer frente al trastorno de pánico. Algunas personas con trastorno de pánico pueden ocultar su afección debido al estigma de la enfermedad mental. En algunas personas, los síntomas pueden presentarse con frecuencia durante un período de meses o años, y luego pueden pasar muchos años con pocos o ningún síntoma. En algunos casos, los síntomas persisten en el mismo nivel indefinidamente. También hay cierta evidencia de que muchas personas (especialmente aquellas que desarrollan síntomas a una edad temprana) pueden experimentar un cese completo de los síntomas más adelante en la vida (por ejemplo, después de los 50 años). [107]

En 2000, la Organización Mundial de la Salud determinó que las tasas de prevalencia e incidencia del trastorno de pánico eran muy similares en todo el mundo. La prevalencia estandarizada por edad por cada 100.000 habitantes oscilaba entre 309 en África y 330 en Asia oriental para los hombres, y entre 613 en África y 649 en América del Norte, Oceanía y Europa para las mujeres. [108]

Niños

Un estudio retrospectivo ha demostrado que el 40% de los pacientes adultos con trastorno de pánico informaron que su trastorno comenzó antes de los 20 años. [109] En un artículo que examina el fenómeno del trastorno de pánico en la juventud, Diler et al. (2004) [110] encontraron que solo unos pocos estudios anteriores han examinado la aparición del trastorno de pánico juvenil. Informan que estos estudios han encontrado que los síntomas del trastorno de pánico juvenil casi replican los encontrados en adultos (por ejemplo, palpitaciones del corazón , sudoración, temblores , sofocos , náuseas , malestar abdominal y escalofríos ). [111] [112] [113] [114] [115] Los trastornos de ansiedad coexisten con un número asombrosamente alto de otros trastornos mentales en adultos. [116] Los mismos trastornos comórbidos que se observan en adultos también se informan en niños con trastorno de pánico juvenil. Last y Strauss (1989) [117] examinaron una muestra de 17 adolescentes con trastorno de pánico y encontraron altas tasas de trastornos de ansiedad comórbidos, trastorno depresivo mayor y trastornos de conducta . Eassau et al. (1999) [113] también encontraron un alto número de trastornos comórbidos en una muestra comunitaria de adolescentes con ataques de pánico o trastorno de pánico juvenil. Dentro de la muestra, se encontró que los adolescentes tenían los siguientes trastornos comórbidos: trastorno depresivo mayor (80%), trastorno distímico (40%), trastorno de ansiedad generalizada (40%), trastornos somatoformes (40%), abuso de sustancias (40%) y fobia específica (20%). En consonancia con este trabajo previo, Diler et al. (2004) encontraron resultados similares en su estudio en el que se examinó a 42 jóvenes con trastorno de pánico juvenil. En comparación con los jóvenes sin trastorno de ansiedad por pánico, los niños con trastorno de pánico tenían tasas más altas de trastorno depresivo mayor comórbido y trastorno bipolar .

Los niños difieren de los adolescentes y los adultos en su interpretación y capacidad para expresar su experiencia. Al igual que los adultos, los niños experimentan síntomas físicos que incluyen ritmo cardíaco acelerado, sudoración, temblores, dificultad para respirar, náuseas o dolor abdominal, mareos o aturdimiento. Además, los niños también experimentan síntomas cognitivos como miedo a morir, sentimientos de estar separado de uno mismo y sentimientos de perder el control o volverse loco. Los niños a menudo son incapaces de articular estas manifestaciones de orden superior del miedo; simplemente sienten que algo está mal y que tienen mucho miedo. Los niños solo pueden describir los síntomas físicos. Todavía no han desarrollado la capacidad de unir estos síntomas y etiquetarlos como miedo. Los padres a menudo se sienten impotentes cuando ven sufrir a su hijo. Pueden ayudarlos a poner un nombre a su experiencia y empoderarlos para superar el miedo que están experimentando [118].

McKay y Starch (2011) analizan el papel de los padres en el tratamiento y la intervención de los niños con diagnóstico de trastorno de pánico. Señalan que hay varios niveles en los que se debe considerar la participación de los padres. El primero implica la evaluación inicial. Se debe examinar a los padres, así como al niño, en cuanto a actitudes y objetivos de tratamiento, así como a los niveles de ansiedad o conflicto en el hogar. El segundo implica el proceso de tratamiento en el que el terapeuta debe reunirse con la familia como una unidad con la mayor frecuencia posible. Lo ideal es que todos los miembros de la familia conozcan y estén capacitados en el proceso de terapia cognitivo-conductual (TCC) para alentar al niño a racionalizar y enfrentar los miedos en lugar de emplear conductas de seguridad evitativas. McKay y Storch (2011) sugieren la capacitación/modelado de técnicas terapéuticas y la participación de los padres durante la sesión en el tratamiento de los niños para mejorar la eficacia del tratamiento. [119]

A pesar de las evidencias que apuntan a la existencia del trastorno de pánico de inicio temprano, el DSM-IV-TR actualmente solo reconoce seis trastornos de ansiedad en niños: trastorno de ansiedad por separación , trastorno de ansiedad generalizada, fobia específica , trastorno obsesivo-compulsivo , trastorno de ansiedad social (también conocido como fobia social) y trastorno de estrés postraumático . El trastorno de pánico está notablemente excluido de esta lista.

Referencias

  1. ^ abcdefg «Trastornos de ansiedad». Información sobre salud mental: temas de salud . Instituto Nacional de Salud Mental. Marzo de 2016. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2016. Consultado el 1 de octubre de 2016 .
  2. ^ abcdefghi Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013), Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.ª ed.), Arlington: American Psychiatric Publishing, págs. 208-217, 938, ISBN 978-0-89042-555-8
  3. ^ abcdefghijklm «Trastorno de pánico: cuando el miedo nos abruma». Instituto Nacional de Salud Mental. 2013. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2016. Consultado el 1 de octubre de 2016 .
  4. ^ abcd Craske MG, Stein MB (diciembre de 2016). "Ansiedad". Lancet . 388 (10063): 3048–3059. doi :10.1016/S0140-6736(16)30381-6. PMID  27349358. S2CID  208789585.
  5. ^ "F41.0 Trastorno de pánico [ansiedad paroxística episódica]". Clasificación CIE-10 de los trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y directrices diagnósticas. Organización Mundial de la Salud . 2004 [1992]. pág. 139. ISBN 92-4-154422-8.
  6. ^ Herr NR, Williams JW, Benjamin S, McDuffie J (julio de 2014). "¿Este paciente tiene ansiedad generalizada o trastorno de pánico?: Revisión sistemática del examen clínico racional". JAMA . 312 (1): 78–84. doi :10.1001/jama.2014.5950. PMID  25058220.
  7. ^ "Trastorno de pánico". Servicio Nacional de Salud del Reino Unido. 16 de febrero de 2021.
  8. ^ Craske, Michelle G.; Kircanski, Katharina; Epstein, Alyssa; Wittchen, Hans-Ulrich; Pine, Danny S.; Lewis-Fernández, Roberto; Hinton, Devon (febrero de 2010). "Trastorno de pánico: una revisión del trastorno de pánico del DSM-IV y propuestas para el DSM-V". Depresión y ansiedad . 27 (2): 93–112. doi : 10.1002/da.20654 . PMID  20099270. S2CID  17789728.
  9. ^ Freire, Rafael C.; Perna, Giampaolo; Nardi, Antonio E. (julio de 2010). "Subtipo respiratorio del trastorno de pánico: psicopatología, pruebas de provocación de laboratorio y respuesta al tratamiento". Harvard Review of Psychiatry . 18 (4): 220–229. doi :10.3109/10673229.2010.493744. PMID  20597592. S2CID  13567414.
  10. ^ Diler, Rasim Somer; Birmaher, Boris; Brent, David A.; Axelson, David A.; Firinciogullari, Sekip; Chiapetta, Laurel; Bridge, Jeff (2004). "Fenomenología del trastorno de pánico en la juventud". Depresión y ansiedad . 20 (1): 39–43. doi : 10.1002/da.20018 . PMID  15368595. S2CID  23612310.
  11. ^ ab Frisch, N.; Frisch, L. (2006). Enfermería de salud mental psiquiátrica (3.ª ed.). Canadá: Thomson Delmar Learning. ISBN 978-1-4018-5644-1.[ página necesaria ]
  12. ^ Healy (2009) Explicación de los fármacos psiquiátricos
  13. ^ O'Mahony, JF; Ward, BG (2003). "Diferencias entre quienes sufren pánico durante el día y quienes también lo sufren durante la noche". Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry . 34 (3–4): 239–249. doi :10.1016/j.jbtep.2003.10.001. PMID  14972671.
  14. ^ "Ansiedad". Fundación Parkinson .
  15. ^ abc Khalsa, Sahib S.; Lapidus, Rachel C. (2016). "¿Puede la interocepción mejorar la búsqueda pragmática de biomarcadores en psiquiatría?". Frontiers in Psychiatry . 7 : 121. doi : 10.3389/fpsyt.2016.00121 . PMC 4958623 . PMID  27504098. 
  16. ^ Comer, Ronald (2014). Fundamentos de la psicología anormal (7.ª ed.). Nueva York: Worth Publishers. pág. 122. ISBN 978-1-4292-9563-5.
  17. ^ Etkin A (2010). "Neuroanatomía funcional de la ansiedad: una perspectiva de circuitos neuronales". En Stein MB, Steckler T (eds.). Neurobiología conductual de la ansiedad y su tratamiento . Temas actuales en neurociencias conductuales. Vol. 2. págs. 251–77. doi :10.1007/7854_2009_5. ISBN 978-3-642-02911-0. Número de identificación personal  21309113.
  18. ^ Clark, DA; Beck, AT (2011). El libro de ejercicios sobre ansiedad y preocupación: la solución cognitivo-conductual. Guilford Press. ISBN 978-1-60623-918-6.
  19. ^ Hawks E, Blumenthal H, Feldner MT, Leen-Feldner EW, Jones R (septiembre de 2011). "Un examen de la relación entre la exposición a eventos traumáticos y la respuesta biológica al desafío relacionada con el pánico entre los adolescentes". Terapia del comportamiento . 42 (3). Elsevier Ltd: 427–38. doi :10.1016/j.beth.2010.11.002. PMID  21658525.
  20. ^ "Trastorno de pánico y opciones de tratamiento farmacológico". Archivado desde el original el 15 de abril de 2012 . Consultado el 12 de mayo de 2012 .
  21. ^ Flory, JD; Yehuda, R. (2015). "Comorbilidad entre el trastorno de estrés postraumático y el trastorno depresivo mayor: explicaciones alternativas y consideraciones de tratamiento". Diálogos en neurociencia clínica . 17 (2): 141–150. doi :10.31887/DCNS.2015.17.2/jflory. PMC 4518698 . PMID  26246789. 
  22. ^ Ludewig S, Geyer MA, Ramseier M, Vollenweider FX, Rechsteiner E, Cattapan-Ludewig K (enero de 2005). "Déficits de procesamiento de la información y disfunción cognitiva en el trastorno de pánico". Journal of Psychiatry & Neuroscience . 30 (1): 37–43. PMC 543839 . PMID  15644996. 
  23. ^ Katerndahl DA, Realini JP (1999). "Relación entre el abuso de sustancias y los ataques de pánico". Conductas adictivas . 24 (5): 731–6. doi :10.1016/s0306-4603(98)00078-1. PMID  10574314.
  24. ^ Akindipe T, Wilson D, Stein DJ (junio de 2014). "Trastornos psiquiátricos en individuos con dependencia de la metanfetamina: prevalencia y factores de riesgo". Metabolic Brain Disease . 29 (2): 351–7. doi :10.1007/s11011-014-9496-5. PMID  24532047. S2CID  14880172.
  25. ^ Roy-Byrne PP, Craske MG, Stein MB (septiembre de 2006). "Trastorno de pánico". Lancet . 368 (9540): 1023–32. doi :10.1016/S0140-6736(06)69418-X. PMID  16980119. S2CID  43357552.
  26. ^ Cosci F, Knuts IJ, Abrams K, Griez EJ, Schruers KR (mayo de 2010). "Fumar cigarrillos y pánico: una revisión crítica de la literatura". The Journal of Clinical Psychiatry . 71 (5): 606–15. doi :10.4088/JCP.08r04523blu. PMID  19961810.
  27. ^ ab Johnson JG, Cohen P, Pine DS, Klein DF, Kasen S, Brook JS (noviembre de 2000). "Asociación entre el tabaquismo y los trastornos de ansiedad durante la adolescencia y la adultez temprana". JAMA . 284 (18): 2348–51. doi :10.1001/jama.284.18.2348. PMID  11066185.
  28. ^ Isensee B, Wittchen HU, Stein MB, Höfler M, Lieb R (julio de 2003). "Fumar aumenta el riesgo de pánico: hallazgos de un estudio comunitario prospectivo". Archivos de psiquiatría general . 60 (7): 692–700. doi :10.1001/archpsyc.60.7.692. PMID  12860773.
  29. ^ Goodwin RD, Lewinsohn PM, Seeley JR (noviembre de 2005). "Fumar cigarrillos y ataques de pánico entre adultos jóvenes de la comunidad: el papel del tabaquismo parental y los trastornos de ansiedad". Biological Psychiatry . 58 (9): 686–93. doi :10.1016/j.biopsych.2005.04.042. PMID  16018987. S2CID  33807953.
  30. ^ Breslau N, Klein DF (diciembre de 1999). "Fumar y ataques de pánico: una investigación epidemiológica". Archivos de psiquiatría general . 56 (12): 1141–7. doi :10.1001/archpsyc.56.12.1141. PMID  10591292.
  31. ^ Pine DS, Klein RG, Coplan JD, Papp LA, Hoven CW, Martinez J, et al. (octubre de 2000). "Sensibilidad diferencial al dióxido de carbono en los trastornos de ansiedad infantil y en el grupo de comparación de pacientes no enfermos". Archivos de psiquiatría general . 57 (10): 960–7. doi :10.1001/archpsyc.57.10.960. PMID  11015814.
  32. ^ Gorman JM, Kent J, Martinez J, Browne S, Coplan J, Papp LA (febrero de 2001). "Cambios fisiológicos durante la inhalación de dióxido de carbono en pacientes con trastorno de pánico, depresión mayor y trastorno disfórico premenstrual: evidencia de un mecanismo central del miedo". Archivos de psiquiatría general . 58 (2): 125–31. doi :10.1001/archpsyc.58.2.125. PMID  11177114.
  33. ^ Leyro TM, Zvolensky MJ (marzo de 2013). "La interacción de la abstinencia de nicotina y el trastorno de pánico en la predicción de una respuesta relacionada con el pánico a un desafío biológico". Psicología de las conductas adictivas . 27 (1): 90–101. doi :10.1037/a0029423. PMC 3663295 . PMID  22867297. 
  34. ^ Hughes RN (junio de 1996). «Drogas que inducen ansiedad: cafeína» (PDF) . New Zealand Journal of Psychology . 25 (1): 36–42. Archivado desde el original (PDF) el 25 de enero de 2016.
  35. ^ Vilarim MM, Rocha Araujo DM, Nardi AE (agosto de 2011). "Prueba de provocación con cafeína y trastorno de pánico: una revisión sistemática de la literatura". Expert Review of Neurotherapeutics . 11 (8): 1185–95. doi :10.1586/ern.11.83. PMID  21797659. S2CID  5364016.
  36. ^ Halter MJ (2008). Fundamentos de enfermería psiquiátrica de salud mental de Varcarolis: un enfoque clínico . Elsevier Health Sciences. ISBN 978-1-4557-5358-1.
  37. ^ Lara DR (2010). "Cafeína, salud mental y trastornos psiquiátricos". Journal of Alzheimer's Disease . 20 (Supl 1): S239-48. doi : 10.3233/JAD-2010-1378 . PMID  20164571.
  38. ^ Lee MA, Flegel P, Greden JF, Cameron OG (mayo de 1988). "Efectos ansiogénicos de la cafeína en pacientes con pánico y depresión". The American Journal of Psychiatry . 145 (5): 632–5. doi :10.1176/ajp.145.5.632. PMID  3358468.
  39. ^ Nardi AE, Lopes FL, Valença AM, Freire RC, Veras AB, de-Melo-Neto VL, et al. (mayo-junio de 2007). "Prueba de provocación con cafeína en el trastorno de pánico y la depresión con ataques de pánico". Comprehensive Psychiatry . 48 (3): 257–63. doi :10.1016/j.comppsych.2006.12.001. PMID  17445520.
  40. ^ "Remedios para la presión arterial alta y el resfriado: ¿cuáles son seguros?". Mayo Clinic . Archivado desde el original el 31 de enero de 2017. Consultado el 21 de enero de 2017 .
  41. ^ "Trastorno de pánico". Mental Health America. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2014. Consultado el 2 de julio de 2007 .
  42. ^ "FASTSTATS — Consumo de alcohol". Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades . Archivado desde el original el 8 de julio de 2013. Consultado el 28 de junio de 2013 .
  43. ^ "FASTSTATS — Uso de drogas ilegales". Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades . 30 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 5 de julio de 2013. Consultado el 28 de junio de 2013 .
  44. ^ Guía práctica para el tratamiento de pacientes con trastorno de pánico (PDF) . Asociación Estadounidense de Psiquiatría. 2010. p. 41. A pesar de los efectos ansiolíticos percibidos por algunos pacientes, el consumo de muchas sustancias puede desencadenar o empeorar los síntomas de pánico.
  45. ^ Deacon BJ, Valentiner DP (2000). "Uso de sustancias y ataques de pánico no clínicos en una muestra de adultos jóvenes". Journal of Substance Abuse . 11 (1): 7–15. doi :10.1016/S0899-3289(99)00017-6. PMID  10756510.
  46. ^ Cox BJ, Norton GR, Dorward J, Fergusson PA (1989). "La relación entre los ataques de pánico y las dependencias químicas". Conductas adictivas . 14 (1): 53–60. doi :10.1016/0306-4603(89)90016-6. PMID  2718824.
  47. ^ Cox BJ, Norton GR, Swinson RP, Endler NS (1990). "Abuso de sustancias y ansiedad relacionada con el pánico: una revisión crítica". Investigación y terapia del comportamiento . 28 (5): 385–93. doi :10.1016/0005-7967(90)90157-E. PMID  2256896.
  48. ^ ab Terra MB, Figueira I, Barros HM (agosto de 2004). "Impacto de la intoxicación alcohólica y el síndrome de abstinencia en la fobia social y el trastorno de pánico en pacientes alcohólicos hospitalizados". Revista do Hospital das Clinicas . 59 (4): 187–92. doi : 10.1590/S0041-87812004000400006 . PMID  15361983.
  49. ^ Wetterling T, Junghanns K (diciembre de 2000). "Psicopatología de los alcohólicos durante la abstinencia y la abstinencia temprana". Psiquiatría europea . 15 (8): 483–8. doi :10.1016/S0924-9338(00)00519-8. PMID  11175926. S2CID  24094651.
  50. ^ Cowley DS (enero de 1992). "Abuso de alcohol, abuso de sustancias y trastorno de pánico". The American Journal of Medicine . 92 (1A): 41S–48S. doi :10.1016/0002-9343(92)90136-Y. PMID  1346485.
  51. ^ Cosci F, Schruers KR, Abrams K, Griez EJ (junio de 2007). "Trastornos por consumo de alcohol y trastorno de pánico: una revisión de la evidencia de una relación directa". The Journal of Clinical Psychiatry . 68 (6): 874–80. doi :10.4088/JCP.v68n0608. PMID  17592911.
  52. ^ Ashton H (1991). "Síndromes de abstinencia prolongada de las benzodiazepinas". Journal of Substance Abuse Treatment . 8 (1–2): 19–28. doi :10.1016/0740-5472(91)90023-4. PMID  1675688.
  53. ^ Cohen SI (febrero de 1995). "El alcohol y las benzodiazepinas generan ansiedad, pánico y fobias". Revista de la Royal Society of Medicine . 88 (2): 73–7. PMC 1295099 . PMID  7769598. 
  54. ^ Belleville G, Morin CM (marzo de 2008). "Interrupción de la hipnosis en el insomnio crónico: impacto de la angustia psicológica, disposición al cambio y autoeficacia". Psicología de la salud . 27 (2): 239–48. doi :10.1037/0278-6133.27.2.239. PMID  18377143.
  55. ^ Ashton CH (1987). "Abstinencia de benzodiazepinas: resultados en 50 pacientes". British Journal of Addiction . 82 (6): 655–671. doi :10.1111/j.1360-0443.1987.tb01529.x. PMID  2886145.
  56. ^ Onyett SR (abril de 1989). "El síndrome de abstinencia de benzodiazepinas y su tratamiento". Revista del Colegio Real de Médicos Generales . 39 (321): 160–3. PMC 1711840 . PMID  2576073. 
  57. ^ Memon, Mohammed A; Welton, Randon S; Brenner, Berry E; Daniels, Colin Y; Harwood, Robert; Keim, Samuel M; Plewa, Michael C; Talavera, Francisco; Yerkes, Sandra. "Trastorno de pánico". Medscape . Consultado el 6 de febrero de 2023 .
  58. ^ Bhatt, Nita V; Baker, Matthew J; Jain, Vina B; Bienenfeld, David; Yates, William R; Bessman, Edward; Brenner, Berry E; Daniels, Colin Y; Erikson, Marilyn T; Friedman, Sandra L; Harwood, Robert; Keim, Samuel M; Plewa, Michael C; Talavera, Francisco; Tefera, Lemeneh; Tomao, Lauren Claire. "Trastornos de ansiedad". Medscape . Consultado el 6 de febrero de 2023 .
  59. ^ Goodkind, Madeleine S.; Etkin, Amit (2017). "Estudios de neurocircuitos funcionales y neuroimagen de los trastornos de ansiedad". En Charney, Dennis S; Nestler, Eric J; Sklar, Pamela; Buxbaum, Joseph D (eds.). Neurobiología de las enfermedades mentales de Charney y Nestler . págs. 435–450. doi :10.1093/med/9780190681425.003.0034. ISBN 978-0-19-068142-5.
  60. ^ Cameron, Oliver G.; Huang, Grace C.; Nichols, Thomas; Koeppe, Robert A.; Minoshima, Satoshi; Rose, David; Frey, Kirk A. (1 de julio de 2007). "Sitios de unión reducidos del ácido γ-aminobutíricoA a las benzodiazepinas en la corteza insular de individuos con trastorno de pánico". Archivos de psiquiatría general . 64 (7): 793–800. doi :10.1001/archpsyc.64.7.793. PMID  17606813.
  61. ^ Meuret AE, Rosenfield D, Hofmann SG, Suvak MK, Roth WT (marzo de 2009). "Los cambios en la respiración median los cambios en el miedo a las sensaciones corporales en el trastorno de pánico". Journal of Psychiatric Research . 43 (6): 634–41. doi :10.1016/j.jpsychires.2008.08.003. PMC 3327292 . PMID  18835608. 
  62. ^ Berrocal C, Moreno FR, Cano J (mayo de 2007). "Sensibilidad a la ansiedad y sintomatología del pánico: el papel mediador de las preocupaciones hipocondríacas". Revista Española de Psicología . 10 (1): 159–66. doi :10.1017/s1138741600006429. PMID  17549889. S2CID  2605017.
  63. ^ White KS, Brown TA, Somers TJ, Barlow DH (enero de 2006). "Conducta de evitación en el trastorno de pánico: la influencia moderadora del control percibido". Investigación y terapia conductual . 44 (1): 147–57. doi :10.1016/j.brat.2005.07.009. PMID  16300725.
  64. ^ Unschuld PG, Ising M, Erhardt A, Lucae S, Kohli M, Kloiber S, et al. (enero de 2008). "Los polimorfismos en el gen de la galanina están asociados con la gravedad de los síntomas en pacientes femeninas que sufren trastorno de pánico". Journal of Affective Disorders . 105 (1–3): 177–84. doi :10.1016/j.jad.2007.05.006. PMID  17573119.
  65. ^ Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2000). "Trastorno de pánico sin agorafobia". Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4.ª edición, revisión del texto [ DSM-IV-TR ]). ISBN 0-89042-025-4.
  66. ^ «F41.0 Trastorno de pánico [ansiedad paroxística episódica]». Versión CIE-10:2019 . Organización Mundial de la Salud.
  67. ^ Shear, M. Katherine; Clark, Duncan; Feske y Ulrika (1 de febrero de 1998). "El camino hacia la recuperación en el trastorno de pánico: respuesta, remisión y recaída" . The Journal of Clinical Psychiatry . 59 (suppl 8): 4–8. PMID  9707156.
  68. ^ Salvador-Carulla L, Seguí J, Fernández-Cano P, Canet J (abril de 1995). "Costes y efecto compensatorio en los trastornos de pánico". The British Journal of Psychiatry. Suplemento . 166 (27): 23–8. doi :10.1192/S0007125000293367. PMID  7794590. S2CID  10731758.
  69. ^ Ellis R, Ryan JA (2005). "Inteligencia emocional y psicología positiva: herramientas del terapeuta para entrenar/entrenar a los clientes para que vayan más allá del alivio emocional". Anales de la Asociación Estadounidense de Psicoterapia . 8 (3): 42–43.
  70. ^ de Nolen-Hoeksema S (2013). Psicología anormal . McGraw-Hill. pág. 132. ISBN 978-0-07-803538-8.
  71. ^ Cloos JM (enero de 2005). «El tratamiento del trastorno de pánico». Current Opinion in Psychiatry . 18 (1): 45–50. PMID  16639183. Archivado desde el original el 4 de abril de 2011.
  72. ^ Foldes-Busque G, Marchand A, Landry P (octubre de 2007). "[Detección temprana y tratamiento del trastorno de pánico con o sin agorafobia: actualización]". Canadian Family Physician . 53 (10): 1686–93. PMC 2231433 . PMID  17934032. 
  73. ^ Rathgeb-Fuetsch M, Kempter G, Feil A, Pollmächer T, Schuld A (septiembre de 2011). "Eficacia a corto y largo plazo de la terapia cognitivo-conductual para el trastorno de pánico DSM-IV en pacientes con y sin comorbilidad psiquiátrica grave". Journal of Psychiatric Research . 45 (9): 1264–8. doi :10.1016/j.jpsychires.2011.03.018. PMID  21536308.
  74. ^ Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4.ª edición, revisión del texto ( DSM-IV-TR )). ISBN 0-89042-025-4.
  75. ^ ab Marks, Isaac M.; Swinson, Richard P.; Başoǧlu, Metin; Kuch, Klaus; Noshirvani, Homa; O'Sullivan, Geraldine; Lelliott, Paul T.; Kirby, Marlene; McNamee, Gary; Sengun, Seda; Wickwire, Kim (junio de 1993). "Alprazolam y exposición solos y combinados en el trastorno de pánico con agorafobia: un estudio controlado en Londres y Toronto". British Journal of Psychiatry . 162 (6): 776–787. doi :10.1192/bjp.162.6.776. PMID  8101126. S2CID  25233822.
  76. ^ Milrod BL, Leon AC, Barber JP, Markowitz JC, Graf E (junio de 2007). "¿Los trastornos de personalidad comórbidos moderan la psicoterapia centrada en el pánico? Un examen exploratorio de la guía de práctica de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría". The Journal of Clinical Psychiatry . 68 (6): 885–91. doi :10.4088/JCP.v68n0610. PMID  17592913.
  77. ^ Barlow DH, Gorman JM, Shear MK, Woods SW (mayo de 2000). "Terapia cognitivo-conductual, imipramina o su combinación para el trastorno de pánico: un ensayo controlado aleatorizado". JAMA . 283 (19): 2529–36. doi :10.1001/jama.283.19.2529. PMID  10815116.
  78. ^ Watanabe, Norio; Churchill, Rachel; Furukawa, Toshi A (21 de enero de 2009). "Psicoterapia combinada más benzodiazepinas para el trastorno de pánico". Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas (1): CD005335. doi :10.1002/14651858.CD005335.pub2. PMID  19160253.
  79. ^ Busch, Fredric N.; Milrod, Barbara L. (1 de febrero de 2008). "Psicoterapia psicodinámica centrada en el pánico". Psychiatric Times . 25 (2).
  80. ^ Schmidt, Norman B.; Woolaway-Bickel, Kelly; Trakowski, Jack; Santiago, Helen; Storey, Julie; Koselka, Margaret; Cook, Jeff (2000). "Desmantelando el tratamiento cognitivo-conductual para el trastorno de pánico: cuestionando la utilidad del reentrenamiento respiratorio". Revista de consultoría y psicología clínica . 68 (3): 417–424. CiteSeerX 10.1.1.561.9948 . doi :10.1037/0022-006x.68.3.417. PMID  10883558. 
  81. ^ "Trastorno de pánico". Instituto Nacional de Salud Mental. Archivado desde el original el 28 de abril de 2006. Consultado el 12 de mayo de 2006 .
  82. ^ van Apeldoorn, FJ; van Hout, WJPJ; Mersch, PPA; Huisman, M.; Slaap, BR; Hale, WW; Visser, S.; van Dyck, R.; den Boer, JA (abril de 2008). "¿Es una terapia combinada más eficaz que la TCC o los ISRS por separado? Resultados de un ensayo multicéntrico sobre el trastorno de pánico con o sin agorafobia". Acta Psychiatrica Scandinavica . 117 (4): 260–270. doi :10.1111/j.1600-0447.2008.01157.x. hdl : 1874/385414 . PMID  18307586. S2CID  23376651.
  83. ^ Gloster, Andrew T.; Wittchen, Hans-Ulrich; Einsle, Franziska; Lang, Thomas; Helbig-Lang, Sylvia; Fydrich, Thomas; Fehm, Lydia; Hamm, Alfons O.; Richter, Jan; Alpers, Georg W.; Gerlach, Alexander L.; Ströhle, Andreas; Kircher, Tilo; Deckert, Jürgen; Zwanzger, Peter; Höfler, Michael; Arolt, Volker (2011). "Tratamiento psicológico para el trastorno de pánico con agorafobia: un ensayo controlado aleatorio para examinar el papel de la exposición guiada por el terapeuta in situ en la TCC". Revista de consultoría y psicología clínica . 79 (3): 406–420. doi :10.1037/a0023584. PMID  21534651.
  84. ^ Koszycki, D.; Taljaard, M.; Segal, Z.; Bradwejn, J. (febrero de 2011). "Un ensayo aleatorio de sertralina, terapia cognitivo-conductual autoadministrada y su combinación para el trastorno de pánico". Psychological Medicine . 41 (2): 373–383. doi :10.1017/S0033291710000930. PMID  20462466. S2CID  36613894.
  85. ^ Nolen-Hoeksema S (1 de enero de 2014). Psicología anormal . McGraw-Hill Education – Europa. ISBN 978-1-259-06072-4.[ página necesaria ]
  86. ^ Seguí J, Márquez M, Canet J, García L (1999). "Causas de fracaso en el tratamiento psicofarmacológico del trastorno por angustia". Actas Españolas de Psiquiatría (en español). 27 (4): 250–258. PMID  10469946.
  87. ^ Barlow, David H.; Gorman, Jack M.; Shear, M. Katherine; Woods, Scott W. (17 de mayo de 2000). "Terapia cognitivo-conductual, imipramina o su combinación para el trastorno de pánico: un ensayo controlado aleatorio". JAMA . 283 (19): 2529–36. doi :10.1001/jama.283.19.2529. PMID  10815116.
  88. ^ Wiborg, Ida M.; Dahl, AA (1 de agosto de 1996). "¿Reduce la psicoterapia dinámica breve la tasa de recaídas del trastorno de pánico?". Archivos de psiquiatría general . 53 (8): 689–94. doi :10.1001/archpsyc.1996.01830080041008. PMID  8694682.
  89. ^ abcd Lewis, Catrin; Pearce, Jennifer; Bisson, Jonathan I. (enero de 2012). "Eficacia, relación coste-efectividad y aceptabilidad de las intervenciones de autoayuda para los trastornos de ansiedad: revisión sistemática". British Journal of Psychiatry . 200 (1): 15–21. doi : 10.1192/bjp.bp.110.084756 . PMID  22215865.
  90. ^ Moylan, Steven; Giorlando, Francesco; Nordfjærn, Trond; Berk, Michael (marzo de 2012). "El papel del alprazolam en el tratamiento del trastorno de pánico en Australia". Revista Australiana y Neozelandesa de Psiquiatría . 46 (3): 212–224. doi :10.1177/0004867411432074. PMID  22391278. S2CID  11006795.
  91. ^ Goodwin, RD; Faravelli, C.; Rosi, S.; Cosci, F.; Truglia, E.; de Graaf, R.; Wittchen, HU (agosto de 2005). "La epidemiología del trastorno de pánico y la agorafobia en Europa". Neuropsicofarmacología europea . 15 (4): 435–443. doi :10.1016/j.euroneuro.2005.04.006. PMID  15925492. S2CID  14905286.
  92. ^ ab Beamish, Patricia M.; Granello, Darcy Haag (julio de 2002). "Belcastro". Amy L. 24 (3): 224 . Consultado el 6 de febrero de 2023 .
  93. ^ Ziffra, Michael (mayo de 2021). «Trastorno de pánico: una revisión de las opciones de tratamiento». Anales de psiquiatría clínica . 33 (2): 124–133. PMID  33529291 . Consultado el 27 de mayo de 2024 .
  94. ^ "Guías clínicas y revisión de la evidencia para el trastorno de pánico y el trastorno de ansiedad generalizada" (PDF) . Centro Colaborador Nacional para Atención Primaria. 2004. Archivado (PDF) desde el original el 19 de febrero de 2009 . Consultado el 16 de junio de 2009 .
  95. ^ Damsa, Cristian; Lazignac, Coralie; Iancu, Ruxandra; Niquille, Marc; Molinero, Nick; Mihai, Adriana; Virgillito, Salvatore; Adán, Eric (2008). "Troubles paniques: du diagnostic différentiel vers une prise en charge urgente" [Trastornos de pánico: diagnóstico diferencial y atención en emergencias]. Revue Médicale Suisse (en francés). 4 (144): 404–409. doi :10.53738/REVMED.2008.4.144.0404. PMID  18320769.
  96. ^ Bandelow B, Zohar J, Hollander E, Kasper S, Möller HJ (octubre de 2002). "Directrices de la Federación Mundial de Sociedades de Psiquiatría Biológica (WFSBP) para el tratamiento farmacológico de la ansiedad, los trastornos obsesivo-compulsivos y el estrés postraumático". The World Journal of Biological Psychiatry . 3 (4): 171–99. doi : 10.3109/15622970209150621 . PMID  12516310.
  97. ^ Bruce SE, Vasile RG, Goisman RM, Salzman C, Spencer M, Machan JT, Keller MB (agosto de 2003). "¿Son las benzodiazepinas todavía la medicación de elección para pacientes con trastorno de pánico con o sin agorafobia?". The American Journal of Psychiatry . 160 (8): 1432–8. doi :10.1176/appi.ajp.160.8.1432. PMID  12900305.
  98. ^ Stevens JC, Pollack MH (2005). "Benzodiazepinas en la práctica clínica: consideración de su uso a largo plazo y agentes alternativos". The Journal of Clinical Psychiatry . 66. 66 (Supl 2): ​​21–7. PMID  15762816.
  99. ^ Grupo de trabajo sobre el trastorno de pánico (enero de 2009). "Guía práctica de la APA para el tratamiento de pacientes con trastorno de pánico, segunda edición" (PDF) . Consultado el 12 de julio de 2009 .
  100. ^ Facultad de Investigación Relacionada con la Salud (Scharr), Universidad de Sheffield (2004). Pautas clínicas para el manejo de la ansiedad: Manejo de la ansiedad. Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica: Orientación. Centro Colaborador Nacional para Atención Primaria. OCLC  708544131. PMID  20945576.[ página necesaria ]
  101. ^ Breilmann J, Girlanda F, Guaiana G, Barbui C, Cipriani A, Castellazzi M, et al. (marzo de 2019). "Benzodiazepinas versus placebo para el trastorno de pánico en adultos". Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas . 3 (3): CD010677. doi :10.1002/14651858.CD010677.pub2. PMC 6438660. PMID 30921478  . 
  102. ^ Bruce MS, Lader M (febrero de 1989). "Abstención de cafeína en el tratamiento de los trastornos de ansiedad". Psychological Medicine . 19 (1): 211–4. doi :10.1017/S003329170001117X. PMID  2727208. S2CID  45368729.
  103. ^ Prasad, Chandan (2005). Neurociencia nutricional. CRC Press . pág. 351. ISBN. 978-0-415-31599-9. Recuperado el 7 de octubre de 2012 .
  104. ^ Nehlig A (2004). Café, té, chocolate y el cerebro. CRC Press. pág. 136. ISBN 978-0-415-30691-1. Recuperado el 7 de octubre de 2012 .
  105. ^ Juliano, Laura M.; Griffiths, Roland R. (1 de octubre de 2004). "Una revisión crítica de la abstinencia de cafeína: validación empírica de síntomas y signos, incidencia, gravedad y características asociadas". Psicofarmacología . 176 (1): 1–29. doi :10.1007/s00213-004-2000-x. PMID  15448977. S2CID  5572188.
  106. ^ "Datos sobre el trastorno de pánico". Instituto Nacional de Salud Mental. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2006. Consultado el 30 de septiembre de 2006 .
  107. ^ Lähdepuro, Anna; Savolainen, Katri; Lahti-Pulkkinen, Marius; Eriksson, Johan G.; Lahti, Jari; Tuovinen, suelo; Kajantie, Eero; Pesonen, Anu-Katriina; Heinonen, Kati; Räikkönen, Katri (13 de marzo de 2019). "El impacto del estrés en la vida temprana sobre los síntomas de ansiedad en la edad adulta tardía". Informes científicos . 9 (1): 4395. Código bibliográfico : 2019NatSR...9.4395L. doi :10.1038/s41598-019-40698-0. PMC 6416302 . PMID  30867476. 
  108. ^ Ayuso-Mateos JL. «Carga mundial del trastorno de pánico en el año 2000» (PDF) . Organización Mundial de la Salud . Archivado (PDF) desde el original el 28 de octubre de 2013. Consultado el 27 de febrero de 2013 .
  109. ^ Moreau DL, Follet C (1993). "Trastorno de pánico en niños y adolescentes". Child Adolesc Psychiatr Clin N Am . 2 (4): 581–602. doi :10.1016/S1056-4993(18)30527-3. PMID  1530067.
  110. ^ Diler RS, Birmaher B, Brent DA, Axelson DA, Firinciogullari S, Chiapetta L, Bridge J (2004). "Fenomenología del trastorno de pánico en jóvenes". Depresión y ansiedad . 20 (1): 39–43. doi : 10.1002/da.20018 . PMID  15368595. S2CID  23612310.
  111. ^ Alessi NE, Magen J (noviembre de 1988). "Trastorno de pánico en niños hospitalizados psiquiátricamente". The American Journal of Psychiatry . 145 (11): 1450–2. doi :10.1176/ajp.145.11.1450. PMID  3189608.
  112. ^ Biederman J, Faraone SV, Marrs A, Moore P, Garcia J, Ablon S, et al. (febrero de 1997). "Trastorno de pánico y agorafobia en niños y adolescentes remitidos consecutivamente". Revista de la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente . 36 (2): 214–23. doi :10.1097/00004583-199702000-00012. PMID  9031574.
  113. ^ ab Essau CA, Conradt J, Petermann F (1999). "Frecuencia de ataques de pánico y trastorno de pánico en adolescentes". Depresión y ansiedad . 9 (1): 19–26. doi :10.1002/(SICI)1520-6394(1999)9:1<19::AID-DA3>3.0.CO;2-#. PMID  9989346. S2CID  23669841.
  114. ^ King NJ, Gullone E, Tonge BJ, Ollendick TH (enero de 1993). "Autoinformes de ataques de pánico y ansiedad manifiesta en adolescentes". Investigación y terapia del comportamiento . 31 (1): 111–6. doi :10.1016/0005-7967(93)90049-Z. PMID  8417721.
  115. ^ Macauly JL, Kleinknecht RA (1989). "Pánico y ataques de pánico en adolescentes". J Anxiety Disord . 3 (4): 221–41. doi :10.1016/0887-6185(89)90016-9.
  116. ^ de Reiter C, Rifkin H, Garssen B, Van Schawk A (1989). "Comorbilidad entre los trastornos de ansiedad". J Anxiety Disord . 3 (2): 57–68. doi :10.1016/0887-6185(89)90001-7.
  117. ^ Last CG, Strauss CC (1989). "Trastorno de pánico en niños y adolescentes". J Anxiety Disord . 3 (2): 87–95. doi :10.1016/0887-6185(89)90003-0.
  118. ^ Beidel, DC; Alfano, CA (2018) [2011]. Trastornos de ansiedad infantil: una guía para la investigación y el tratamiento (2.ª ed.). Routledge. ISBN 978-1-138-37797-4.
  119. ^ Lewin, Adam B. (2011). "Formación de padres para la ansiedad infantil". Manual de trastornos de ansiedad en niños y adolescentes . págs. 405–417. doi :10.1007/978-1-4419-7784-7_27. ISBN 978-1-4419-7782-3.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trastorno_de_pánico&oldid=1251998251"