Armas químicas en la Primera Guerra Mundial

Un ataque con gas francés contra trincheras alemanas en Flandes , Bélgica (1917).

El uso de productos químicos tóxicos como armas se remonta a miles de años, pero el primer uso a gran escala de armas químicas fue durante la Primera Guerra Mundial . [1] [2] Se utilizaron principalmente para desmoralizar, herir y matar a los defensores atrincherados, contra quienes la naturaleza indiscriminada y generalmente de movimiento muy lento o estático de las nubes de gas sería más efectiva. Los tipos de armas empleadas variaron desde productos químicos incapacitantes, como el gas lacrimógeno , hasta agentes letales como el fosgeno , el cloro y el gas mostaza . Estas armas químicas causaron problemas médicos. [3] Esta guerra química fue un componente importante de la primera guerra global y la primera guerra total del siglo XX. La capacidad letal del gas fue profunda, con alrededor de 90.000 muertes de un total de 1,3 millones de bajas causadas por ataques con gas . El gas era diferente a la mayoría de las otras armas de la época porque era posible desarrollar contramedidas, como máscaras de gas . En las últimas etapas de la guerra, a medida que aumentaba el uso del gas, su eficacia general disminuyó. El uso generalizado de estos agentes de guerra química y los avances en la composición de explosivos de alta potencia durante la guerra dieron lugar a una visión, expresada ocasionalmente, de la Primera Guerra Mundial como "la guerra de los químicos" y también la era en la que se crearon armas de destrucción masiva . [4] [5]

El uso de gas venenoso por todos los principales beligerantes a lo largo de la Primera Guerra Mundial constituyó crímenes de guerra ya que su uso violó la Declaración de La Haya de 1899 sobre Gases Asfixiantes y la Convención de La Haya de 1907 sobre Guerra Terrestre , que prohibían el uso de "veneno o armas envenenadas" en la guerra. [6] [7] El horror generalizado y la repulsión pública por el uso de gas y sus consecuencias llevaron a un uso mucho menor de armas químicas por parte de los combatientes durante la Segunda Guerra Mundial.

Uso de gas venenoso

1914: Gas lacrimógeno

Los productos químicos más utilizados durante la Primera Guerra Mundial eran irritantes que provocaban lágrimas en lugar de venenos letales o incapacitantes. Durante la Primera Guerra Mundial , el ejército francés fue el primero en emplear gas lacrimógeno, utilizando granadas de 26 mm llenas de bromoacetato de etilo en agosto de 1914. Las pequeñas cantidades de gas liberadas, aproximadamente 19 cm3 ( 1,2 pulgadas cúbicas) por cartucho, ni siquiera fueron detectadas por los alemanes. Las existencias se consumieron rápidamente y en noviembre el ejército francés realizó un nuevo pedido. Como el bromo escaseaba entre los aliados de la Entente , el ingrediente activo se cambió a cloroacetona . [8]

En octubre de 1914, las tropas alemanas dispararon proyectiles de fragmentación llenos de un irritante químico contra las posiciones británicas en Neuve Chapelle ; la concentración alcanzada fue tan pequeña que tampoco fue notada. [9] Ninguno de los combatientes consideró que el uso de gases lacrimógenos estuviera en conflicto con el Tratado de La Haya de 1899, que prohibía específicamente el lanzamiento de proyectiles que contuvieran gases asfixiantes o venenosos. [10]

1915: Uso a gran escala y gases letales

Personas tendidas en camillas
Las enfermeras de la Cruz Roja rusa atienden a los rusos gaseados traídos del frente, 1915

El primer caso de uso a gran escala de gas como arma fue el 31 de enero de 1915, cuando Alemania disparó 18.000 proyectiles de artillería que contenían gas lacrimógeno líquido de bromuro de xililo contra posiciones rusas en el río Rawka , al oeste de Varsovia , durante la batalla de Bolimov . En lugar de vaporizarse, el producto químico se congeló y no tuvo el efecto deseado. [9]

El primer agente letal fue el cloro , utilizado por el ejército alemán. [11] El cloro es un potente irritante que puede causar daños a los ojos, la nariz, la garganta y los pulmones. En altas concentraciones y exposición prolongada puede causar la muerte por asfixia . [12] Las empresas químicas alemanas BASF , Hoechst y Bayer (que formaron el conglomerado IG Farben en 1925) habían estado fabricando cloro como subproducto de su fabricación de tintes. [13] En cooperación con Fritz Haber del Instituto de Química Kaiser Wilhelm en Berlín , comenzaron a desarrollar métodos para descargar gas de cloro contra las trincheras enemigas . [14] [15]

De una carta enviada por correo al mayor Karl von Zingler se desprende que el primer ataque con gas cloro por parte de las fuerzas alemanas tuvo lugar antes del 2 de enero de 1915: "En otros teatros de guerra no ha ido mejor y se ha dicho que nuestro cloro es muy eficaz. Han muerto 140 oficiales ingleses. Es un arma horrible...". [16] Sin embargo, esta carta debe descartarse como prueba del uso temprano del cloro por parte de Alemania, porque la fecha "2 de enero de 1915" puede haber sido garabateada a toda prisa en lugar de la fecha prevista "2 de enero de 1916", el tipo de error tipográfico común que se comete a menudo al comienzo de un nuevo año. La muerte de tantos oficiales ingleses a causa del gas en esa época sin duda habría sido recibida con indignación, pero un estudio reciente y exhaustivo de las reacciones británicas a la guerra química no dice nada sobre este supuesto ataque. [17] Tal vez esta carta se refería al ataque con cloro-fosgeno a las tropas británicas en Wieltje , cerca de Ypres, el 19 de diciembre de 1915 (véase más abajo).

El 22 de abril de 1915, el ejército alemán había desplegado 167 toneladas de cloro en 5.730 cilindros desde Langemark-Poelkapelle , al norte de Ypres . A las 17:30, con una ligera brisa del este, el cloro líquido fue sifonado de los tanques, produciendo gas que formó una nube gris verdosa que se desplazó a través de las posiciones en poder de las tropas coloniales francesas de Martinica , así como de los 1.º Tirailleurs y los 2.º Zuavos de Argelia. [18] Ante una amenaza desconocida, estas tropas rompieron filas, abandonaron sus trincheras y crearon una brecha de 8.000 yardas (7 km) en la línea aliada. La infantería alemana también se mostró cautelosa ante el gas y, a falta de refuerzos, no logró aprovechar la ruptura antes de que la 1.ª División canadiense y diversas tropas francesas reformaran la línea en posiciones dispersas y preparadas a toda prisa, separadas entre sí por 910 y 2740 m. [9] Los gobiernos de la Entente afirmaron que el ataque fue una flagrante violación del derecho internacional, pero Alemania argumentó que el tratado de La Haya solo había prohibido los proyectiles químicos, en lugar del uso de proyectores de gas. [19]

En lo que se convirtió en la Segunda Batalla de Ypres , los alemanes utilizaron gas en tres ocasiones más: el 24 de abril contra la 1.ª División canadiense, [20] el 2 de mayo cerca de Mouse Trap Farm y el 5 de mayo contra los británicos en Hill 60. [ 21] La Historia Oficial británica afirmó que en Hill 60, "90 hombres murieron por envenenamiento por gas en las trincheras o antes de que pudieran llegar a un puesto de curación; de los 207 llevados a los puestos de curación más cercanos, 46 murieron casi inmediatamente y 12 después de un largo sufrimiento". [22]

El 6 de agosto, las tropas alemanas al mando del mariscal de campo Paul von Hindenburg utilizaron gas cloro contra las tropas rusas que defendían la fortaleza de Osowiec . Los defensores supervivientes rechazaron el ataque y conservaron la fortaleza. El suceso se conocería más tarde como el Ataque de los Muertos .

Alemania utilizó armas químicas en el Frente Oriental en un ataque en el río Rawka , al oeste de Varsovia. El ejército ruso sufrió 9.000 bajas, con más de 1.000 muertos. En respuesta, la rama de artillería del ejército ruso organizó una comisión para estudiar el uso de gas venenoso en proyectiles. [23]

Eficacia y contramedidas

Emplazamiento británico tras ataque con gas alemán (probablemente fosgeno)

Pronto se hizo evidente que los hombres que se quedaron en sus puestos sufrieron menos que los que huyeron, ya que cualquier movimiento empeoraba los efectos del gas, y que los que se pusieron de pie en el escalón de fuego sufrieron menos (de hecho, a menudo escaparon de cualquier efecto grave) que los que se tumbaron o se sentaron en el fondo de una trinchera. Los hombres que se quedaron en el parapeto sufrieron menos, ya que el gas era más denso cerca del suelo. Los que más sufrieron fueron los heridos que yacían en el suelo o en camillas, y los hombres que retrocedieron con la nube. [24] El cloro fue menos eficaz como arma de lo que los alemanes habían esperado, sobre todo tan pronto como se introdujeron contramedidas sencillas. El gas produjo una nube verdosa visible y un fuerte olor, lo que lo hizo fácil de detectar. Era soluble en agua, por lo que el simple recurso de cubrirse la boca y la nariz con un paño húmedo fue eficaz para reducir el efecto del gas. Se pensó que era aún más eficaz utilizar orina en lugar de agua, ya que en ese momento se sabía que el cloro reaccionaba con la urea (presente en la orina) para formar diclorourea. [25]

El cloro requería una concentración de 1.000 partes por millón para ser letal, destruyendo el tejido de los pulmones, probablemente a través de la formación de ácidos hipocloroso y clorhídrico cuando se disolvía en el agua de los pulmones. [26] A pesar de sus limitaciones, el cloro era un arma psicológica eficaz: la visión de una nube de gas acercándose era una fuente constante de pavor para la infantería. [27]

Un centinela vigila junto a un "gong de gas".

En respuesta al uso de cloro, se introdujeron rápidamente contramedidas. Los alemanes proporcionaron a sus tropas pequeñas gasas rellenas de desechos de algodón y botellas de una solución de bicarbonato con la que humedecer las gasas. Inmediatamente después del uso de gas cloro por parte de los alemanes, se enviaron instrucciones a las tropas británicas y francesas para que se taparan la boca con pañuelos o paños húmedos. El teniente coronel NC Ferguson, subdirector de los servicios médicos de la 28.ª División , propuso pronto unos respiradores con gasas simples similares a los que se entregaban a las tropas alemanas. Estas gasas estaban destinadas a usarse húmedas, preferiblemente sumergidas en una solución de bicarbonato guardada en baldes para ese fin; también se utilizaban otros líquidos. Como no se podía esperar que dichas gasas llegaran al frente durante varios días, las divisiones del ejército se pusieron a fabricarlas por sí mismas. Se utilizaron muselina, franela y gasa disponibles localmente, se enviaron oficiales a París para comprar más y se empleó a mujeres francesas locales para confeccionar gasas rudimentarias con ataduras de cuerdas. Otras unidades utilizaban vendas de pelusa fabricadas en el convento de Poperinge . Ya en la tarde del 24 de abril se enviaron respiradores con las raciones a las tropas británicas en el frente. [28]

En Gran Bretaña, el periódico Daily Mail animó a las mujeres a fabricar almohadillas de algodón y, en menos de un mes, las tropas británicas y francesas disponían de una variedad de respiradores con almohadillas, junto con gafas de protección ocular para los conductores. La respuesta fue enorme y se produjeron un millón de máscaras de gas en un día. El diseño del Mail era inútil cuando estaba seco y causaba asfixia cuando estaba mojado; el respirador fue responsable de la muerte de decenas de hombres. [ cita requerida ] El 6 de julio de 1915, todo el ejército británico estaba equipado con el " casco antihumo " más eficaz diseñado por el mayor Cluny MacPherson , del Regimiento de Terranova , que era una bolsa de franela con una ventana de celuloide que cubría por completo la cabeza. La carrera estaba entonces en marcha entre la introducción de gases venenosos nuevos y más eficaces y la producción de contramedidas efectivas, lo que marcó la guerra de gas hasta el armisticio de noviembre de 1918. [28]

Ataques con gas británicos

Los británicos expresaron su indignación por el uso de gas venenoso por parte de Alemania en Ypres y respondieron desarrollando su propia capacidad de guerra con gas. El comandante del II Cuerpo , el teniente general Sir Charles Ferguson , dijo lo siguiente sobre el gas:

Es una forma cobarde de hacer la guerra que no me parece recomendable ni a mí ni a otros soldados ingleses... No podemos ganar esta guerra a menos que matemos o incapacitemos a más enemigos que ellos a nosotros, y si esto sólo puede hacerse copiando al enemigo en su elección de armas, no debemos negarnos a hacerlo. [29]

El primer uso de gas por parte de los británicos fue en la batalla de Loos , el 25 de septiembre de 1915, pero el intento fue un desastre. El agente que se utilizó fue cloro, cuyo nombre en código era Red Star (140 toneladas distribuidas en 5.100 cilindros), y el ataque dependía de un viento favorable. En esta ocasión, el viento resultó inestable y el gas se quedó en tierra de nadie o, en algunos lugares, rebotó en las trincheras británicas. [9] Esto se agravó cuando el gas no pudo ser liberado de todos los botes británicos porque se enviaron con ellos las llaves de giro incorrectas. Los bombardeos alemanes posteriores de represalia alcanzaron algunos de esos cilindros llenos sin usar, liberando gas entre las tropas británicas. [30] Para agravar la situación, se distribuyeron a los británicos primitivas máscaras de gas de franela. Las máscaras se calentaron y los pequeños oculares se empañaron, reduciendo la visibilidad. Algunas de las tropas se levantaron las máscaras para tomar aire fresco, lo que provocó que se gasearan. [31]

1915: Más gases letales

Sección microscópica de pulmón humano por envenenamiento con capa de fosgeno, de An Atlas of Gas Poisoning , 1918

Las deficiencias del cloro se superaron con la introducción del fosgeno , que fue preparado por un grupo de químicos franceses dirigidos por Victor Grignard y utilizado por primera vez en Francia en 1915. [32] Incoloro y con un olor parecido al del "heno mohoso", el fosgeno era difícil de detectar, lo que lo convertía en un arma más eficaz. El fosgeno se utilizaba a veces solo, pero se utilizaba más a menudo mezclado con un volumen igual de cloro, y el cloro ayudaba a esparcir el fosgeno más denso. [33] Los aliados llamaron a esta combinación Estrella Blanca por la marca pintada en los proyectiles que contenían la mezcla. [34]

El fosgeno era un potente agente mortífero, más letal que el cloro. Tenía el inconveniente potencial de que algunos de los síntomas de exposición tardaban 24 horas o más en manifestarse. Esto significaba que las víctimas al principio todavía eran capaces de oponer resistencia; esto también podía significar que tropas aparentemente en forma quedaran incapacitadas por los efectos del gas al día siguiente. [35]

En el primer ataque combinado de cloro y fosgeno por parte de Alemania, contra las tropas británicas en Wieltje, cerca de Ypres, Bélgica, el 19 de diciembre de 1915, se liberaron 88 toneladas de gas de los cilindros, lo que causó 1069 bajas y 69 muertes. [33] El casco de gas británico P, emitido en ese momento, estaba impregnado con fenolato de sodio y era parcialmente eficaz contra el fosgeno. El casco de gas PH modificado , que estaba impregnado con fenato de hexamina y hexametilenotetramina (urotropina) para mejorar la protección contra el fosgeno, se emitió en enero de 1916. [33] [36] [37]

Durante la guerra se fabricaron alrededor de 36.600 toneladas de fosgeno, de un total de 190.000 toneladas para todas las armas químicas , lo que lo convierte en el segundo arma fabricada después del cloro (93.800 toneladas): [38]

  • Alemania 18.100 toneladas
  • Francia 15.700 toneladas
  • Reino Unido 1.400 toneladas (también se utilizaron existencias francesas)
  • Estados Unidos 1.400 toneladas (también se utilizaron existencias francesas)

El fosgeno nunca fue tan notorio en la conciencia pública como el gas mostaza, pero mató a mucha más gente: alrededor del 85% de las 90.000 muertes causadas por armas químicas durante la Primera Guerra Mundial.

1916: Uso austriaco

Un italiano murió tras el ataque con gas austríaco en Monte San Michele

El 29 de junio de 1916, el ejército austrohúngaro atacó a la Brigada "Ferrara" del Ejército Real Italiano en Monte San Michele con una mezcla de fosgeno y gas cloro . [39] Miles de soldados italianos murieron en este primer ataque con armas químicas en el frente italiano .

1917: gas mostaza

Sección microscópica de pulmón humano por envenenamiento por gas mostaza, de An Atlas of Gas Poisoning , 1918

El agente químico más ampliamente reportado de la Primera Guerra Mundial fue el gas mostaza . A pesar del nombre, no es un gas sino un líquido aceitoso volátil, y se dispersa como una fina niebla de gotitas líquidas. [40] Fue introducido como vesicante por Alemania el 12 de julio de 1917, semanas antes de la Tercera Batalla de Ypres . [9] [41] Los alemanes marcaron sus proyectiles de amarillo para el gas mostaza y de verde para el cloro y el fosgeno; por eso llamaron al nuevo gas Cruz Amarilla . Los británicos lo conocían como HS ( Hun Stuff ), y los franceses lo llamaban Yperite (nombrado así por Ypres ). [42]

Un soldado canadiense con quemaduras de gas mostaza, 1917/1918

El gas mostaza no es un agente letal eficaz (aunque en dosis suficientemente altas es letal), pero puede utilizarse para hostigar e incapacitar al enemigo y contaminar el campo de batalla. El gas mostaza, que se libera en proyectiles de artillería, es más pesado que el aire y se deposita en el suelo en forma de líquido aceitoso. Una vez en el suelo, permanece activo durante varios días, semanas o incluso meses, dependiendo de las condiciones climáticas. [43]

Las víctimas del gas mostaza sufrieron ampollas en la piel, les dolieron mucho los ojos y empezaron a vomitar. El gas mostaza provocó hemorragias internas y externas y atacó los bronquios, arrancando la membrana mucosa. Esto era extremadamente doloroso. Las víctimas fatalmente heridas a veces tardaban cuatro o cinco semanas en morir por exposición al gas mostaza. [44]

Una enfermera, Vera Brittain , escribió: "Desearía que aquellas personas que hablan de continuar con esta guerra a cualquier precio pudieran ver a los soldados sufriendo envenenamiento por gas mostaza. Grandes ampollas de color mostaza, ojos ciegos, todos pegajosos y pegados entre sí, siempre luchando por respirar, con voces que son apenas un susurro, diciendo que sus gargantas se están cerrando y que saben que se van a ahogar". [45]

La naturaleza contaminante del gas mostaza significaba que no siempre era adecuado para apoyar un ataque, ya que la infantería que atacaba estaría expuesta al gas cuando avanzara. Cuando Alemania lanzó la Operación Michael el 21 de marzo de 1918, saturaron el saliente de Flesquières con gas mostaza en lugar de atacarlo directamente, creyendo que el efecto hostigador del gas, junto con las amenazas a los flancos del saliente, harían insostenible la posición británica. [46]

El gas nunca reprodujo el éxito dramático del 22 de abril de 1915; se convirtió en un arma estándar que, combinada con la artillería convencional, se utilizó para apoyar la mayoría de los ataques en las últimas etapas de la guerra. El gas se empleó principalmente en el frente occidental: el sistema de trincheras estático y confinado era ideal para lograr una concentración efectiva. Alemania también utilizó gas contra Rusia en el frente oriental , donde la falta de contramedidas efectivas resultó en la muerte de más de 56.000 rusos, [47] mientras que Gran Bretaña experimentó con gas en Palestina durante la Segunda Batalla de Gaza . [48] Rusia comenzó a fabricar gas de cloro en 1916, y el fosgeno se produjo más tarde ese año. La mayor parte del gas fabricado nunca se utilizó. [23]

Artilleros australianos de la 55.ª Batería de Asedio trabajando durante un ataque con gas, 1917

El ejército británico utilizó por primera vez gas mostaza en noviembre de 1917 en Cambrai , después de que sus ejércitos hubieran capturado un arsenal de proyectiles de gas mostaza alemanes. Los británicos tardaron más de un año en desarrollar su propia arma de gas mostaza, y la producción de los productos químicos se centró en los muelles de Avonmouth . [49] [50] (La única opción disponible para los británicos era el proceso Despretz-Niemann-Guthrie). Este se utilizó por primera vez en septiembre de 1918 durante la ruptura de la Línea Hindenburg con la Ofensiva de los Cien Días .

Los aliados lanzaron más ataques con gas que los alemanes en 1917 y 1918 debido a un marcado aumento en la producción de gas de las naciones aliadas. Alemania no pudo mantener este ritmo a pesar de crear varios gases nuevos para su uso en batalla, principalmente como resultado de métodos de producción muy costosos. La entrada en la guerra de los Estados Unidos permitió a los aliados aumentar la producción de gas mostaza mucho más que Alemania. [51] [52] Además, el viento predominante en el frente occidental soplaba de oeste a este, [53] lo que significaba que los aliados tenían con más frecuencia condiciones favorables para una liberación de gas que los alemanes.

Cuando Estados Unidos entró en la guerra, ya estaba movilizando recursos de los sectores académico, industrial y militar para la investigación y el desarrollo de gases venenosos. El Comité Nacional de Investigación creó un Subcomité de Gases Nocivos, se estableció un importante centro de investigación en la Universidad Camp American y se reclutó al 1.er Regimiento de Gas. [52] El 1.er Regimiento de Gas finalmente sirvió en Francia, donde utilizó gas fosgeno en varios ataques. [54] [52] La artillería utilizó gas mostaza con un efecto significativo durante la Ofensiva Meuse-Argonne en al menos tres ocasiones. [55] Estados Unidos comenzó la producción a gran escala de un gas vesicante mejorado conocido como Lewisita , para su uso en una ofensiva planeada para principios de 1919. En el momento del armisticio el 11 de noviembre , una planta cerca de Willoughby, Ohio , producía 10 toneladas por día de la sustancia, para un total de aproximadamente 150 toneladas. No se sabe con certeza qué efecto habría tenido este nuevo producto químico en el campo de batalla, ya que se degrada en condiciones de humedad. [56] [57]

De la posguerra

Al final de la guerra, las armas químicas habían perdido gran parte de su eficacia contra tropas bien entrenadas y equipadas. Para entonces, los agentes de las armas químicas habían causado aproximadamente 1,3 millones de bajas. [58]

Sin embargo, en los años siguientes, se utilizaron armas químicas en varias guerras, principalmente coloniales, en las que un bando tenía ventaja en equipamiento sobre el otro. Los británicos utilizaron gas venenoso, posiblemente adamsita , contra las tropas revolucionarias rusas a partir del 27 de agosto de 1919 [59] y contemplaron el uso de armas químicas contra los insurgentes iraquíes en la década de 1920; las tropas bolcheviques utilizaron gas venenoso para reprimir la Rebelión de Tambov en 1920, España utilizó armas químicas en Marruecos contra las tribus del Rif a lo largo de la década de 1920 [60] e Italia utilizó gas mostaza en Libia en 1930 y de nuevo durante su invasión de Etiopía en 1936. [61] En 1925, un señor de la guerra chino , Zhang Zuolin , contrató a una empresa alemana para que le construyera una planta de gas mostaza en Shenyang , [60] que se completó en 1927.

Para entonces, la opinión pública se había vuelto contra el uso de tales armas, lo que dio lugar al Protocolo de Ginebra , una prohibición actualizada y amplia de las armas venenosas. El Protocolo, que fue firmado por la mayoría de los combatientes de la Primera Guerra Mundial en 1925, prohíbe el uso (pero no el almacenamiento) de gases letales y armas bacteriológicas. La mayoría de los países que lo firmaron lo ratificaron en unos cinco años; unos pocos tardaron mucho más: Brasil, Japón, Uruguay y Estados Unidos no lo hicieron hasta la década de 1970, y Nicaragua lo ratificó en 1990. [62] Las naciones firmantes acordaron no utilizar gases venenosos en el futuro, declarando que "el uso en la guerra de gases asfixiantes, venenosos o de otro tipo, y de todos los líquidos, materiales o dispositivos análogos, ha sido justamente condenado por la opinión general del mundo civilizado". [63]

Las armas químicas se han utilizado en al menos una docena de guerras desde el final de la Primera Guerra Mundial; [61] no se utilizaron en combate a gran escala hasta que Irak utilizó gas mostaza y los agentes nerviosos más letales en el ataque químico de Halabja cerca del final de la guerra de ocho años entre Irán e Irak . El uso de tales armas durante el conflicto completo mató a unos 20.000 soldados iraníes (e hirió a otros 80.000), alrededor de una cuarta parte del número de muertes causadas por armas químicas durante la Primera Guerra Mundial. [64]

El Protocolo de Ginebra de 1925

Envase y arsenal de armas químicas. [65]

El Protocolo de Ginebra , firmado por 132 naciones el 17 de junio de 1925, fue un tratado establecido para prohibir el uso de armas químicas y biológicas durante la guerra. Como afirman Coupland y Leins, "fue promovido en parte por un llamamiento de 1918 en el que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) describió el uso de gas venenoso contra los soldados como una invención bárbara que la ciencia está llevando a la perfección". [66] El Protocolo exigía que se destruyeran todos los arsenales restantes de armas químicas. Los agentes de guerra química que contenían bromo, nitroaromáticos y cloro fueron desmantelados y destruidos. [67] La ​​destrucción y eliminación de los productos químicos no tuvo en cuenta los impactos adversos a largo plazo sobre el medio ambiente. Aunque el Protocolo de Ginebra prohibió el uso de armas químicas durante la guerra, el Protocolo no prohibió la producción de armas químicas. [68] De hecho, desde el Protocolo de Ginebra, el almacenamiento de armas químicas ha continuado y las armas se han vuelto más letales. Como resultado de ello, en 1993 se redactó la Convención sobre Armas Químicas (CAQ), que prohíbe el desarrollo, la producción, el almacenamiento y el uso de armas químicas. A pesar de que existe una prohibición internacional de la guerra química, la CAQ "permite a los organismos nacionales encargados de hacer cumplir la ley de los países firmantes utilizar armas químicas contra sus ciudadanos". [69]

Efecto en la Segunda Guerra Mundial

Todos los combatientes principales almacenaron armas químicas durante la Segunda Guerra Mundial , pero los únicos informes de su uso en el conflicto fueron el uso japonés de cantidades relativamente pequeñas de gas mostaza y lewisita en China, [70] [71] el uso de gas por parte de Italia en Etiopía (en lo que a menudo se considera la Segunda Guerra Italo-Etíope ), y sucesos muy raros en Europa (por ejemplo, algunas bombas de gas mostaza fueron lanzadas sobre Varsovia el 3 de septiembre de 1939, que Alemania reconoció en 1942 pero indicó que habían sido accidentales). [60] El gas mostaza fue el agente elegido, con los británicos almacenando 40.719 toneladas, los soviéticos 77.400 toneladas, los estadounidenses más de 87.000 toneladas y los alemanes 27.597 toneladas. [60] La destrucción de un carguero estadounidense que contenía gas mostaza provocó muchas bajas en Bari, Italia , en diciembre de 1943.

Tanto en las naciones del Eje como en las aliadas, a los niños en las escuelas se les enseñaba a usar máscaras de gas en caso de un ataque con gas. Alemania desarrolló los gases venenosos tabún , sarín y somán durante la guerra, y utilizó Zyklon B en sus campos de exterminio . Ni Alemania ni las naciones aliadas utilizaron ninguno de sus gases de guerra en combate, a pesar de mantener grandes reservas y ocasionales llamados para su uso. [nb 1] El gas venenoso jugó un papel importante en el Holocausto .

Gran Bretaña hizo planes para usar gas mostaza en las playas del desembarco en caso de una invasión del Reino Unido en 1940. [72] [73] Estados Unidos consideró usar gas para apoyar su planeada invasión de Japón . [74]

Damnificados

El cuadro Gaseado de John Singer Sargent de 1918

La contribución de las armas de gas a las cifras totales de bajas fue relativamente menor. Las cifras británicas, que se mantuvieron con precisión a partir de 1916, registraron que el 3% de las víctimas de las armas de gas fueron fatales, el 2% quedaron inválidas permanentemente y el 70% volvieron a estar en condiciones de cumplir con su deber en seis semanas. [75]

Se decía en broma que si alguien gritaba “¡Gas!”, todo el mundo en Francia se pondría una máscara. ... El shock del gas era tan frecuente como el shock de las bombas .

—  H. Allen, Hacia la llama , 1934

¡Gas! ¡Gas! ¡Rápido, muchachos! —Un éxtasis de torpeza,
ajustando los torpes cascos justo a tiempo;
pero alguien seguía gritando y tropezando,
y revolcándose como un hombre en llamas o cal...
Tenuemente, a través de los cristales brumosos y la espesa luz verde,
como bajo un mar verde, lo vi ahogándose.
En todos mis sueños, ante mi vista impotente,
se precipita hacia mí, ahogándose, ahogándose.

Lámina III, Asfixia de tipo pálido por envenenamiento por fosgeno, con insuficiencia circulatoria , Cruz Roja Estadounidense y Comité de Investigación Médica, Atlas de envenenamiento por gas , 1918

La muerte por gas era a menudo lenta y dolorosa. Según Denis Winter ( Death's Men , 1978), una dosis letal de fosgeno acababa provocando "respiración superficial y arcadas, pulso de hasta 120, rostro pálido y secreción de dos litros de líquido amarillo de los pulmones cada hora durante los 48 espasmos del ahogamiento".

Un destino común de los expuestos al gas era la ceguera, siendo el gas cloro o el gas mostaza las principales causas. Una de las pinturas más famosas de la Primera Guerra Mundial, Gassed (Gaseado) de John Singer Sargent , captura una escena de víctimas de gas mostaza que presenció en un puesto de socorro en Le Bac-du-Sud, cerca de Arras, en julio de 1918. (Los gases utilizados durante esa batalla (gas lacrimógeno) causaban ceguera temporal y/o un doloroso escozor en los ojos. Estos vendajes normalmente se empapaban en agua para proporcionar una forma rudimentaria de alivio del dolor en los ojos de las víctimas antes de que llegaran a recibir ayuda médica más organizada).

La proporción de muertes por gas mostaza en relación con el total de bajas fue baja: el 2% de las víctimas del gas mostaza murieron y muchas de ellas sucumbieron a infecciones secundarias en lugar del gas en sí. Una vez introducido en la tercera batalla de Ypres , el gas mostaza produjo el 90% de todas las bajas británicas por gas y el 14% de las bajas en batalla de cualquier tipo.

Estimación de víctimas por gas [47]
NaciónFatalTotal
(fatal y no fatal)
Rusia56.000419.340
Alemania9.000200.000
Francia8.000190.000
Imperio Británico
(incluye Canadá)
8,109188.706
Austria-Hungría3.000100.000
Estados Unidos1.46272.807
Italia4.62760.000
Otros1.00010.000

El gas mostaza era una fuente de terror extremo. En Anatomía del coraje (1945), Lord Moran , que había sido oficial médico durante la guerra, escribió:

Después de julio de 1917, el gas usurpó en parte el papel de los explosivos de alto poder, poniendo de manifiesto una incapacidad natural para la guerra. Los hombres gaseados eran una expresión de la fatiga de las trincheras, una amenaza cuando la hombría de la nación había sido destrozada. [76]

El gas mostaza no necesitaba ser inhalado para ser efectivo; cualquier contacto con la piel era suficiente. La exposición a 0,1 ppm era suficiente para causar ampollas masivas . Concentraciones más altas podían quemar la carne hasta los huesos. Era particularmente efectivo contra la piel suave de los ojos, la nariz, las axilas y la ingle, ya que se disolvía en la humedad natural de esas áreas. La exposición típica causaba hinchazón de la conjuntiva y los párpados, obligándolos a cerrarse y dejando a la víctima temporalmente ciega. Donde entraba en contacto con la piel, aparecían inmediatamente manchas rojas húmedas que después de 24 horas se habrían convertido en ampollas. Otros síntomas incluían dolor de cabeza intenso, pulso y temperatura elevados (fiebre) y neumonía (por ampollas en los pulmones).

Muchos de los que sobrevivieron a un ataque con gas quedaron marcados de por vida. Las enfermedades respiratorias y la pérdida de la vista fueron afecciones comunes de la posguerra. De los canadienses que, sin ninguna protección eficaz, habían resistido los primeros ataques con cloro durante la Segunda Batalla de Ypres, el 60% de las víctimas tuvieron que ser repatriadas y la mitad de ellas seguían sin poder recuperarse al final de la guerra, más de tres años después.

Muchos de los que fueron registrados como aptos para el servicio poco después quedaron con tejido cicatricial en los pulmones, que era susceptible a los ataques de tuberculosis . Por esta causa murieron muchas de las víctimas de 1918, en la época de la Segunda Guerra Mundial, poco antes de que las sulfamidas estuvieran ampliamente disponibles para su tratamiento.

Testimonio británico

Las fuerzas británicas provocan bajas por gas en el frente occidental [ cita requerida ]
FechaAgenteBajas (oficiales)
FatalNo fatal
Abril-mayo de 1915Cloro3507.000
Mayo de 1915 – junio de 1916Lacrimógenos00
Diciembre de 1915 – agosto de 1916Cloro1.0134.207
Julio de 1916 – Julio de 1917Varios5328.806
Julio de 1917 – noviembre de 1918Gas mostaza4.086160.526
Abril de 1915 – noviembre de 1918Total5,981180.539

Una enfermera británica que trataba casos de gas mostaza registró:

No se les puede vendar ni tocar. Los cubrimos con una carpa de sábanas apuntaladas. Las quemaduras por gas deben ser agonizantes porque, por lo general, los otros casos no se quejan ni siquiera de las heridas más graves, pero los casos de gas son invariablemente insoportables y no pueden evitar gritar. [77]

Un relato post mortem del historial médico oficial británico registra una de las víctimas británicas:

Caso cuatro. Edad 39 años. Gaseado el 29 de julio de 1917. Ingresó en el centro de urgencias ese mismo día. Murió unos diez días después. Pigmentación pardusca presente en grandes superficies del cuerpo. Un anillo blanco de piel donde estaba el reloj de pulsera. Ardor superficial marcado en la cara y el escroto . La laringe muy congestionada. Toda la tráquea estaba cubierta por una membrana amarilla. Los bronquios contenían abundante gas. Los pulmones bastante voluminosos. El pulmón derecho mostraba un colapso extenso en la base. El hígado congestionado y graso. El estómago mostraba numerosas hemorragias submucosas. La sustancia cerebral estaba excesivamente húmeda y muy congestionada. [78]

Víctimas civiles

La distribución de las víctimas de las nubes de gas no se limitó al frente. Las ciudades cercanas corrían el riesgo de que los vientos soplaran los gases venenosos. Los civiles rara vez tenían un sistema de advertencia para alertar a sus vecinos del peligro y a menudo no tenían acceso a máscaras de gas efectivas. Cuando el gas llegaba a las ciudades, podía entrar fácilmente en las casas a través de las ventanas y puertas abiertas. Se estima que entre 100.000 y 260.000 víctimas civiles fueron causadas por armas químicas durante el conflicto y decenas de miles (junto con el personal militar ) murieron por cicatrices en los pulmones, daños en la piel y daño cerebral en los años posteriores al final del conflicto. Muchos comandantes de ambos bandos sabían que esas armas causarían daños importantes a los civiles, ya que el viento soplaría gases venenosos en las ciudades civiles cercanas, pero, no obstante, continuaron utilizándolas durante toda la guerra. El mariscal de campo británico Sir Douglas Haig escribió en su diario: "Mis oficiales y yo sabíamos que esa arma causaría daño a las mujeres y los niños que vivían en los pueblos cercanos, ya que los fuertes vientos eran habituales en el frente de batalla. Sin embargo, como el arma iba a apuntar contra el enemigo, ninguno de nosotros estaba demasiado preocupado en absoluto". [79] [80] [81] [82]

Contramedidas

Ninguno de los combatientes de la Primera Guerra Mundial estaba preparado para la introducción del gas venenoso como arma. Una vez introducido el gas, comenzó el desarrollo de la protección con gas y el proceso continuó durante gran parte de la guerra, produciendo una serie de máscaras de gas cada vez más eficaces. [52]

Incluso en la Segunda Batalla de Ypres, Alemania, que aún no estaba segura de la eficacia del arma, solo proporcionó máscaras respiratorias a los ingenieros que manejaban el gas. En Ypres, un oficial médico canadiense, que también era químico, identificó rápidamente el gas como cloro y recomendó que las tropas orinaran en un paño y lo sostuvieran sobre la boca y la nariz; la orina se dejaría reposar durante un tiempo para que el amoníaco se activara, esto neutralizaría algunos de los químicos en el gas de cloro, esta acción les permitiría retrasar el avance alemán en Ypres, dando tiempo a los aliados para reforzar el área cuando las tropas francesas y otras tropas coloniales se hubieran retirado. [83] El primer equipo oficial entregado fue igualmente rudimentario: una almohadilla de material, generalmente impregnada con un químico, atada sobre la parte inferior de la cara. Para proteger los ojos del gas lacrimógeno, los soldados recibieron gafas de gas.

El siguiente avance fue la introducción del casco antigás, que era básicamente una bolsa que se colocaba sobre la cabeza. La tela de la bolsa estaba impregnada con un químico para neutralizar el gas; el químico se filtraba en los ojos del soldado cada vez que llovía. Los protectores oculares, que eran propensos a empañarse, inicialmente estaban hechos de talco . Al entrar en combate, los cascos antigás se usaban normalmente enrollados sobre la cabeza, para bajarlos y asegurarlos alrededor del cuello cuando sonaba la alarma de gas. La primera versión británica fue el casco hipo , cuya tela estaba empapada en hiposulfito de sodio (comúnmente conocido como "hipo"). El casco antigás británico P, parcialmente efectivo contra el fosgeno y con el que estaba equipada toda la infantería en Loos , estaba impregnado con fenolato de sodio . Se le agregó una boquilla a través de la cual el usuario exhalaba para evitar la acumulación de dióxido de carbono . El ayudante del 1/23.º Batallón, The London Regiment , recordó su experiencia con el casco P en Loos:

Las gafas se oscurecieron rápidamente y el aire entró en cantidades tan sofocantemente pequeñas que exigieron un ejercicio continuo de fuerza de voluntad por parte de los usuarios. [84]

En enero de 1916 se lanzó una versión modificada del casco P, llamada casco PH, que estaba impregnada con hexametilentetramina para mejorar la protección contra el fosgeno. [33]

Los respiradores autónomos de caja representaron la culminación del desarrollo de las máscaras de gas durante la Primera Guerra Mundial. Los respiradores de caja usaban un diseño de dos piezas: una boquilla conectada a través de una manguera a un filtro de caja . El filtro de caja contenía gránulos de sustancias químicas que neutralizaban el gas, suministrando aire limpio al usuario. Separar el filtro de la máscara permitió suministrar un filtro voluminoso pero eficiente. Sin embargo, la primera versión, conocida como respirador de caja grande (LBR) o "Torre de Harrison", se consideró demasiado voluminosa: el recipiente de la caja debía llevarse en la espalda. El LBR no tenía máscara, solo una boquilla y un clip nasal; se debían usar gafas de gas separadas. Siguió siendo entregado a las tripulaciones de los cañones de artillería, pero la infantería recibió el " respirador de caja pequeña " (SBR).

El respirador de caja pequeña consistía en una máscara de goma de una sola pieza, ajustada y con protectores oculares. El filtro de caja era compacto y se podía llevar alrededor del cuello. El SBR se podía actualizar fácilmente a medida que se desarrollaba una tecnología de filtrado más eficaz. El SBR de diseño británico también fue adoptado para su uso por la Fuerza Expedicionaria Estadounidense . El SBR era la posesión más preciada del soldado de infantería ordinario; cuando los británicos se vieron obligados a retirarse durante la ofensiva alemana de primavera de 1918, se descubrió que, si bien algunas tropas habían descartado sus fusiles, casi ninguna había dejado atrás sus respiradores.

Los caballos y las mulas eran importantes medios de transporte que podían verse en peligro si entraban en contacto directo con el gas. Esto no era un gran problema hasta que se hizo común lanzar gas a grandes distancias. Esto llevó a los investigadores a desarrollar máscaras que pudieran usarse en animales como perros, caballos, mulas e incluso palomas mensajeras. [85]

Durante la guerra no se encontró ninguna medida eficaz contra el gas mostaza, que podía causar graves daños con solo entrar en contacto con la piel. Los regimientos escoceses que usaban faldas escocesas eran especialmente vulnerables a las lesiones causadas por el gas mostaza debido a que llevaban las piernas desnudas. En Nieuwpoort, en Flandes, algunos batallones escoceses empezaron a usar mallas de mujer debajo de las faldas escocesas como forma de protección.

El procedimiento de alerta por gas se convirtió en una rutina para los soldados de primera línea. Para advertir de un ataque con gas, se hacía sonar una campana, a menudo hecha con un proyectil de artillería usado. En las ruidosas baterías de los cañones de asedio, se utilizaba una bocina de aire comprimido, que se oía a 14 km de distancia. Se colocaban avisos en todos los accesos a una zona afectada, advirtiendo a la gente de que tomara precauciones.

Otros intentos británicos de contramedidas no resultaron tan eficaces. Uno de los primeros planes fue utilizar 100.000 ventiladores para dispersar el gas. Se intentó quemar carbón o polvo de carborundo . Se propuso equipar a los centinelas de primera línea con cascos de buceo y bombearles aire a través de una manguera de 30 m (100 pies).

La eficacia de todas las contramedidas es evidente. En 1915, cuando el gas venenoso era relativamente nuevo, menos del 3% de las víctimas británicas por gas murieron. En 1916, la proporción de víctimas mortales aumentó al 17%. En 1918, la cifra volvió a estar por debajo del 3%, aunque el número total de víctimas británicas por gas era ahora nueve veces superior a los niveles de 1915.

Sistemas de entrega

Un disparo de cilindro británico en Montauban , en el Somme , en junio de 1916, parte de la preparación para la Batalla del Somme .

El primer sistema empleado para la liberación masiva de gas consistía en liberar las bombonas de gas en un viento favorable, de modo que el gas fuera transportado por encima de las trincheras enemigas. La Convención de La Haya de 1899 prohibía el uso de gases venenosos liberados mediante proyectiles. La principal ventaja de este método era que era relativamente sencillo y, en condiciones atmosféricas adecuadas, producía una nube concentrada capaz de abrumar las defensas de las máscaras de gas. Las desventajas de la liberación mediante bombonas eran numerosas. La primera y más importante, la liberación dependía del viento. Si el viento era inestable, como fue el caso en Loos , el gas podía contraatacar y causar bajas aliadas. Las nubes de gas daban suficiente aviso, lo que daba tiempo al enemigo para protegerse, aunque a muchos soldados les resultaba desconcertante ver una nube de gas acercándose. Las nubes de gas tenían una penetración limitada, ya que solo podían afectar a las trincheras de primera línea antes de disiparse.

Por último, los cilindros debían colocarse en la parte delantera del sistema de trincheras para que el gas se liberara directamente sobre la tierra de nadie. Esto significaba que los cilindros debían transportarse a mano a través de las trincheras de comunicación, a menudo obstruidas y empapadas, y almacenarse en la parte delantera, donde siempre existía el riesgo de que se rompieran prematuramente durante un bombardeo. Un cilindro con fugas podía emitir una ráfaga de gas reveladora que, si se detectaba, seguramente atraería el fuego de artillería.

Ataque con gas alemán en el frente oriental.

Un cilindro de cloro británico, conocido como "oojah", pesaba 190 libras (86 kg), de los cuales 60 libras (27 kg) eran gas de cloro, y se necesitaban dos hombres para transportarlo. El gas fosgeno se introdujo más tarde en un cilindro, conocido como "mouse", que pesaba 50 libras (23 kg).

El uso de proyectiles de artillería para lanzar gas superó muchos de los riesgos que implicaba manejar gas en cilindros. Los alemanes, por ejemplo, usaban proyectiles de artillería de 150 mm (5,9 pulgadas). Los proyectiles de gas eran independientes del viento y aumentaban su alcance efectivo, lo que hacía vulnerable cualquier lugar que estuviera al alcance de los cañones. Los proyectiles de gas podían lanzarse sin previo aviso, especialmente el fosgeno, transparente y casi inodoro. Hay numerosos relatos de proyectiles de gas que, al caer con un "plop" en lugar de explotar, fueron inicialmente descartados como proyectiles de alto explosivo o de metralla fallidos , lo que daba tiempo al gas para actuar antes de que los soldados se alertaran y tomaran precauciones.

Carga de una batería de proyectores de gas Livens

El principal defecto asociado con el lanzamiento de gas mediante artillería era la dificultad de lograr una concentración letal. Cada proyectil tenía una pequeña carga de gas y una zona debía ser sometida a un bombardeo de saturación para producir una nube que coincidiera con la descarga del cilindro. El gas mostaza no necesitaba formar una nube concentrada y, por lo tanto, la artillería era el vehículo ideal para el lanzamiento de este contaminante del campo de batalla.

La solución para lograr una concentración letal sin disparar desde los cilindros fue el "proyector de gas", esencialmente un mortero de gran calibre que disparaba todo el cilindro como un misil. El proyector británico Livens (inventado por el capitán WH Livens en 1917) era un dispositivo simple: un tubo de 8 pulgadas (200 mm) de diámetro hundido en el suelo en un ángulo, un propulsor se encendía mediante una señal eléctrica, disparando el cilindro que contenía 30 o 40 libras (14 o 18 kg) de gas hasta 1.900 metros. Al organizar una batería de estos proyectores y dispararlos simultáneamente, se podía lograr una densa concentración de gas. El Livens se utilizó por primera vez en Arras el 4 de abril de 1917. El 31 de marzo de 1918, los británicos llevaron a cabo su "lanzamiento de gas" más grande de su historia, disparando 3.728 cilindros en Lens .

Armas sin explotar

Se descubre un sistema de suministro de fosgeno en el Somme, 2006

Más de 16.000.000 de acres (65.000 km2 ) de Francia tuvieron que ser acordonadas al final de la guerra debido a municiones sin explotar. Alrededor del 20% de los proyectiles químicos eran explosivos, y aproximadamente 13 millones de estas municiones se dejaron en el lugar. Este ha sido un problema grave en las antiguas zonas de batalla desde inmediatamente después del final de la guerra hasta el presente. Por ejemplo, los proyectiles pueden descubrirse cuando los agricultores aran sus campos (lo que se denomina la " cosecha de hierro "), y también se descubren regularmente cuando se realizan obras públicas o trabajos de construcción. [86] Después del armisticio, la gente buscó armas sin explotar por su valor metálico, así como para prevenir el peligro que representaban para los civiles. Los productos químicos tóxicos se vaciaron de los proyectiles, lo que resultó en muchas muertes y problemas de salud. [87]

Otra dificultad es el rigor actual de la legislación ambiental. En el pasado, un método común para deshacerse de las municiones químicas sin explotar era detonarlas o arrojarlas al mar; esto está prohibido actualmente en la mayoría de los países. [88] [nb 2]

Los problemas son especialmente graves en algunas regiones del norte de Francia. El gobierno francés ya no elimina armas químicas en el mar, por lo que se acumularon montones de armas químicas sin tratar. En 2001, se hizo evidente que el montón almacenado en un depósito de Vimy no era seguro; los habitantes de la ciudad vecina fueron evacuados y el montón fue trasladado, utilizando camiones refrigerados y bajo fuerte vigilancia, a un campamento militar en Suippes . [89] La capacidad de la planta está prevista para 25 toneladas por año (ampliable a 80 toneladas al principio), durante una vida útil de 30 años. [90]

Alemania tiene que lidiar con municiones sin explotar y tierras contaminadas como resultado de la explosión de un tren de municiones en 1919. [90]

Aparte de los proyectiles sin explotar, ha habido afirmaciones de que los residuos de veneno han permanecido en el medio ambiente local durante un período prolongado, aunque esto no está confirmado; anécdotas bien conocidas pero no verificadas afirman que, incluso en la década de 1960, los árboles de la zona retenían suficientes residuos de gas mostaza para herir a los agricultores o trabajadores de la construcción que los estaban talando. [91]

Métodos de eliminación de armas químicas

Destrucción de municiones químicas en una instalación de eliminación, 1990. [92]

Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido y otras naciones tenían reservas de armas sin disparar. [93] Se ha estimado que se utilizaron 125 millones de toneladas de gases tóxicos para fabricar bombas, granadas y proyectiles. [94] Las armas restantes fueron destruidas, desmanteladas y desechadas en océanos y mares. [95] Se creía que los productos químicos se diluirían al desecharlos en el océano, y por lo tanto, el vertido en el océano y el mar era una práctica "segura y conveniente". [95] Cientos de miles de toneladas de agentes químicos, como mostaza de azufre, cloruro de cianógeno y aceite de arsina, fueron desechados en el mar. [95] Desde entonces, las armas químicas han llegado a las costas y han sido encontradas por pescadores, causando lesiones y, en algunos casos, la muerte. Otros métodos de eliminación incluyeron enterramientos en tierra e incineración. Después de la Primera Guerra Mundial, "los proyectiles químicos constituían el 35 por ciento de los suministros de munición franceses y alemanes, el 25 por ciento de los británicos y el 20 por ciento de los estadounidenses". [96] Se quemaron armas que contenían sustancias químicas como bromo, cloro y nitroaromáticos. La destrucción térmica de las armas químicas afectó negativamente al entorno ecológico de los lugares de eliminación. [93] Por ejemplo, en Verdún (Francia), la destrucción térmica de las armas "resultó en una grave contaminación por metales de los 4 a 10 cm superiores de la capa superficial del suelo" en el lugar de eliminación de residuos de Place à Gas. [93]

Gases utilizados

NombreEstrenoTipoUtilizado por
Bromuro de xililo [97]1915Lacrimógeno , tóxicoAmbos
Cloro [98]1915Corrosivo . Irritante pulmonar.Ambos
Fosgeno [98]1915Irritante – Piel y mucosas . Corrosivo, tóxico.Ambos
Bromuro de bencilo [97]1915LacrimatorioPotencias centrales
Cloroformiato de clorometilo [97]1915Irritante: ojos, piel, pulmones.Ambos
Cloroformiato de triclorometilo [97]1916Irritante severo, causa quemaduras.Ambos
Cloropicrina [98]1916Irritante, lacrimógeno, tóxico.Ambos
Cloruro estánnico [97]1916Irritante severo, causa asfixia.Aliados
Yodoacetato de etilo [97]1916Lacrimógeno, tóxicoAliados
Bromoacetona [97]1916Lacrimógeno, irritante.Ambos
Monobromometiletilcetona [97]1916Lacrimógeno, irritante.Potencias centrales
Acroleína [97]1916Lacrimógeno, tóxicoAmbos
Cianuro de hidrógeno [97] (Ácido prúsico)1916Tóxico, asfixianteAliados
Sulfuro de hidrógeno [97] (hidrógeno sulfurado)1916Irritante, tóxicoAliados
Difenilcloroarsina [98] (Difenilclorasina)1917Irritante/ esternutatorio (provoca estornudos)Potencias centrales
α-clorotolueno (cloruro de bencilo)1917Irritante, lacrimógenoPotencias centrales
Gas mostaza [98] (sulfuro de bis(2-cloroetilo))1917Vesicante (agente vesicante), irritante pulmonarAmbos
Éter bis(clorometil) (éter diclorometil)1918Irritante, puede nublar la visión.Potencias centrales
Etildicloroarsina [98]1918VesicantePotencias centrales
N -Etilcarbazol 6791918IrritantePotencias centrales

Efectos a largo plazo sobre la salud

Tropas británicas cegadas por gas venenoso durante la batalla de Estaires , 1918

Los soldados que afirmaron haber estado expuestos a armas químicas a menudo presentaban condiciones médicas inusuales que han dado lugar a mucha controversia. La falta de información dejó a los médicos, pacientes y sus familias en la oscuridad en términos de pronóstico y tratamiento. Se cree que los agentes nerviosos como el sarín, el tabún y el somán han tenido los efectos de salud a largo plazo más significativos. [99] Se informó que la fatiga crónica y la pérdida de memoria duraron hasta tres años después de la exposición. En los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, se celebraron muchas conferencias en un intento de abolir el uso de armas químicas por completo, como la Conferencia Naval de Washington (1921-22), la Conferencia de Ginebra (1923-25) y la Conferencia Mundial de Desarme (1933). Estados Unidos fue uno de los signatarios originales del Protocolo de Ginebra en 1925, pero el Senado estadounidense no lo ratificó hasta 1975.

Aunque los efectos sobre la salud son generalmente crónicos, las exposiciones fueron generalmente agudas. Se ha demostrado una correlación positiva entre la exposición a los agentes mostaza y los cánceres de piel, otras afecciones respiratorias y cutáneas, leucemia, varias afecciones oculares, depresión de la médula ósea y posterior inmunosupresión, trastornos psicológicos y disfunción sexual. [100] Los productos químicos utilizados en la producción de armas químicas también dejaron residuos en el suelo donde se utilizaron las armas. Los productos químicos que se detectaron pueden causar cáncer y afectar el cerebro, la sangre, el hígado, los riñones y la piel. [101] El desarrollo y la producción de armas químicas amenazaron la salud pública e introdujeron un nuevo conjunto de desafíos. Los gases de guerra como la mostaza y el cloro no sólo pusieron en peligro la vida de los soldados, sino que también amenazaron la seguridad de los trabajadores que los fabricaban. [102]

Notas explicativas

  1. ^ Según se informa, Estados Unidos tenía alrededor de 135.000 toneladas de agentes de guerra química durante la Segunda Guerra Mundial; Alemania tenía 70.000 toneladas, Gran Bretaña 40.000 y Japón 7.500 toneladas. Los gases nerviosos alemanes eran más letales que los antiguos sofocantes (cloro, fosgeno) y agentes vesicantes (gas mostaza) en las reservas de los Aliados. Churchill y varios generales estadounidenses supuestamente pidieron su uso contra Alemania y Japón, respectivamente (Weber, 1985). [ cita completa requerida ]
  2. ^ Véase el Convenio para la prevención de la contaminación del mar por vertimiento desde buques y aeronaves y el Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias .

Referencias

  1. ^ Adrienne Mayor (2003). Fuego griego, flechas venenosas y bombas de escorpión: guerra biológica y química en el mundo antiguo . Overlook Books. ISBN 1-58567-348-X.
  2. ^ Andre Richardt (2012). Protección contra armas químicas, biológicas, radiactivas y nucleares: gestión de la amenaza de las armas químicas, biológicas, radiactivas y nucleares . Wiley-VCH . ISBN 978-3-527-32413-2.
  3. ^ Weisberger, Mindy (6 de abril de 2017). «La Primera Guerra Mundial desató las armas químicas y cambió la guerra moderna». livescience . Consultado el 15 de abril de 2024 .
  4. ^ Reddy, Chris (2 de abril de 2007). "La creciente amenaza de la guerra química". Instituto Oceanográfico Woods Hole . Consultado el 30 de julio de 2007 .
  5. ^ Saffo, Paul (2000). «Presentación de Paul Saffo». Institución Oceanográfica Woods Hole. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 30 de julio de 2007 .
  6. ^ Telford Taylor (1993). Anatomía de los juicios de Núremberg: memorias personales. Little, Brown and Company . ISBN 0-316-83400-9.
  7. ^ Thomas Graham; Damien J. Lavera (2003). Piedras angulares de la seguridad: tratados de control de armas en la era nuclear . University of Washington Press . Págs. 7-9. ISBN. 0-295-98296-9.
  8. ^ Haber, Ludwig Fritz (1986). La nube venenosa: la guerra química en la Primera Guerra Mundial . Oxford University Press. ISBN 0-19-858142-4.
  9. ^ abcde Heller, Charles E (septiembre de 1984). "Guerra química en la Primera Guerra Mundial: la experiencia estadounidense, 1917-1918". Leaveanworth Papers (10). Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército de los Estados Unidos.
  10. ^ Taylor, LB; Taylor, CL (1992). Guerra química y biológica (edición revisada). Franklin Watts. ISBN 0-531-13029-0.
  11. ^ Van der Kloot, W. (2004). «Abril de 1915: Cinco futuros ganadores del Premio Nobel inauguran las armas de destrucción masiva y el complejo académico-industrial-militar». Notas y registros . 58 (2): 149–260. doi :10.1098/rsnr.2004.0053. S2CID  145243958.
  12. ^ Romano, James A.; Lukey, Brian J.; Salem, Harry (2007). Agentes de guerra química: química, farmacología, toxicología y terapéutica (2.ª ed.). CRC Press. pág. 5. ISBN 978-1-4200-4661-8.
  13. ^ Legg, J.; Parker, G. (2002). «Los alemanes desarrollan una nueva arma: la nube de gas». La Gran Guerra . Consultado el 6 de agosto de 2007 .
  14. ^ "Fritz Haber". Science History Institute . Junio ​​de 2016. Consultado el 20 de marzo de 2018 .
  15. ^ Abelshauser, Werner (2003). Industria alemana y empresa global, BASF: La historia de una empresa. Cambridge University Press. ISBN 0-521-82726-4.
  16. ^ Aksulu, N. Melek (mayo de 2006). "Die Feldpostbriefe Karl contra Zinglers aus dem Ersten Weltkrieg" (PDF) . Nobilitas, Zeitschrift für deutsche Adelsforschung . IX (41): 57. Archivado desde el original (PDF) el 5 de marzo de 2009 . Consultado el 28 de diciembre de 2008 . Rousselare 2 de enero de 15... Auf anderen Kriegsschauplätzen ist es ja auch nicht besser und die Wirkung von unserem Chlor soll ja sehr gut sein. Es sollen 140 englische Offiziere erledigt worden sein. Es ist doch eine furchtbare Waffe ...
  17. ^ Girard, Marion (2008). Un arma extraña y formidable: las respuestas británicas al gas venenoso de la Primera Guerra Mundial . University of Nebraska Press. ISBN 978-0-8032-2223-6.
  18. ^ General R. Hure, L'Armée d'Afrique 1830-1962 , Charles-Lavauzelle, 1972, p. 283.
  19. ^ Tucker, Jonathan B. (2006). La guerra de los nervios: la guerra química desde la Primera Guerra Mundial hasta Al Qaeda. Pantheon Books. ISBN 0-375-42229-3.
  20. ^ Staff (29 de julio de 2004). "En el frente occidental: Ypres 1915". Asuntos de Veteranos de Canadá. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2008. Consultado el 8 de abril de 2008 .
  21. ^ Lefebure, Victor; Wilson, Henry (2004). El enigma del Rin: estrategia química en la paz y en la guerra . Kessinger Publishing. ISBN 1-4179-3546-4.
  22. ^ Edmonds y Wynne (1927): pág. 289.
  23. ^ ab Kojevnikov, A. (junio de 2002). "La Gran Guerra, la Guerra Civil Rusa y la invención de la Gran Ciencia" (PDF) . Science in Context . 15 (2): 239–275. doi :10.1017/S0269889702000443. PMID  12467271. S2CID  23740816. Archivado desde el original (PDF) el 13 de junio de 2012 . Consultado el 11 de octubre de 2009 .
  24. ^ Edmonds y Wynne (1927): págs. 177-178.
  25. ^ Por ejemplo, véase: Chattaway, Frederick Daniel (22 de diciembre de 1908). "La acción del cloro sobre la urea mediante la cual se produce una urea dicloro". Actas de la Royal Society de Londres . 81 (549): 381–388. Bibcode :1908RSPSA..81..381C. doi : 10.1098/rspa.1908.0094 . JSTOR  93011.
  26. ^ O'Leary, Donal (2000). "Cloro". University College Cork . Consultado el 2 de agosto de 2007 .
  27. ^ Jones, E.; Everitt, B.; Ironside, S.; Palmer, I.; Wessely, S. (2008). "Efectos psicológicos de las armas químicas: un estudio de seguimiento de los veteranos de la Primera Guerra Mundial". Medicina psicológica . 38 (10): 1419–1426. doi :10.1017/S003329170800278X. PMID  18237455. S2CID  2448895.
  28. ^ ab Edmonds y Wynne (1927): pág. 217.
  29. ^ Cook, Tim (1999). No hay lugar para correr: el Cuerpo Canadiense y la guerra con gas en la Primera Guerra Mundial . UBC Press. p. 37. ISBN 0-7748-0740-7.
  30. ^ "Gas". Armamento . Primera Guerra Mundial.
  31. ^ Warner, Philip (2000). La batalla de Loos. Biblioteca Militar Wordsworth. Ediciones Wordsworth. pág. 37. ISBN 1-84022-229-8.
  32. ^ Nye, Mary Jo (1999). Antes de la gran ciencia: la búsqueda de la química y la física modernas, 1800-1940 . Harvard University Press. pág. 193. ISBN 0-674-06382-1.
  33. ^ Personal de abcd (2004). «Agente asfixiante: CG». CBWInfo. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2007. Consultado el 30 de julio de 2007 .
  34. ^ Kiester, Edwin; et al. (2007). Una historia incompleta de la Primera Guerra Mundial . Vol. 1. Murdoch Books. pág. 74. ISBN 978-1-74045-970-9.
  35. ^ Staff (22 de febrero de 2006). "Datos sobre el fosgeno". CDC. Archivado desde el original el 17 de abril de 2003. Consultado el 23 de mayo de 2008 .
  36. ^ Haber, Ludwig Fritz (1986). La nube venenosa: la guerra química en la Primera Guerra Mundial . Oxford University Press. pág. 70. ISBN 0-19-858142-4.
  37. ^ Patnaik, Pradyot (2007). Una guía completa sobre las propiedades peligrosas de las sustancias químicas (3.ª ed.). Wiley-Interscience. pág. 85. ISBN 978-0-471-71458-3.
  38. ^ "Breve historia de la guerra química durante la Primera Guerra Mundial". Archivado desde el original el 23 de octubre de 1999. Consultado el 18 de septiembre de 2013 .
  39. ^ Rauchensteiner, Manfried, La Primera Guerra Mundial y el fin de la monarquía de los Habsburgo, 1914-1918 (Viena, Austria: Böhlau Verlag, 2014), págs.
  40. ^ Tinnesand, Michael (abril de 2005). «Gas mostaza» (PDF) . ChemMatters - a través de la Sociedad Química Estadounidense.
  41. ^ Fries, Amos A. (Amos Alfred); West, Clarence J. (Clarence Jay) (1921). Guerra química. Bibliotecas de la Universidad de California. Nueva York [etc.] McGraw-Hill Book Company, inc. p. 176.
  42. ^ Hoenig, Steven L. (2002). Manual de guerra química y terrorismo. Westport, Connecticut: Greenwood Press. ISBN 0-313-32407-7.
  43. ^ Staff (22 de febrero de 2006). "Datos sobre la mostaza azufrada". Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2006. Consultado el 10 de agosto de 2006 .
  44. ^ Sidell, FR; Urbanetti, JS; Smith, WJ; Hurst, CG (1997). "Capítulo 7. Vesicantes". En Sidell, FR; Takafuji, ET; Franz, DR (eds.). Aspectos médicos de la guerra química y biológica . Oficina del Cirujano General, Departamento del Ejército, Estados Unidos de América. ISBN 99973-209-1-3. LCCN  97022242. OCLC  489185423. Consultado el 8 de agosto de 2007 .
  45. ^ Brittain, Vera (1933). Testamento de juventud: un estudio autobiográfico de los años 1900-1925 . Nueva York: The Macmillan Company. ISBN 0-14-012251-6.
  46. ^ "Ofensivas de primavera alemanas de 1918". Primera Guerra Mundial East Sussex . 21 de marzo de 2018 . Consultado el 28 de febrero de 2023 .
  47. ^ ab Duffy, Michael (22 de agosto de 2009). "Armas de guerra: gas venenoso". firstworldwar.com . Consultado el 25 de octubre de 2009 .
  48. ^ Dolev, Eran; Lillywhite, Louis (2007). Medicina militar de Allenby: vida y muerte en Palestina durante la Primera Guerra Mundial . IB Tauris. págs. 37–38. ISBN 978-1-84511-290-5.
  49. ^ Large, David (ed.). El puerto de Bristol, 1848-1884 .
  50. ^ "Archivo fotográfico de Avonmouth Bristol BS11". BristolPast.co.uk . Consultado el 12 de mayo de 2014 .
  51. ^ Crowell, Benedict; Wilson, Robert Forrest (1921). Los ejércitos de la industria: la fabricación de municiones de nuestra nación para un mundo en armas, 1917-1918. Vol. 5. Yale University Press. págs. 491, 500. ISBN 1-60105-114-X. Recuperado el 8 de diciembre de 2008 .
  52. ^ abcd Gross, Daniel A. (primavera de 2015). «Guerra química: del campo de batalla europeo al laboratorio estadounidense». Destilaciones . 1 (1): 16–23 . Consultado el 20 de marzo de 2018 .
  53. ^ Lockwood, John C. (2003). "Capítulo 3. Los climas de la Tierra". En Hewitt, CN; Jackson, AV (eds.). Manual de ciencia atmosférica: principios y aplicaciones . Blackwell Publishing. págs. 72–74. ISBN 0-632-05286-4.
  54. ^ Addison, James Thayer (1919). La historia del primer regimiento de gas. Boston y Nueva York: Houghton Mifflin Company. págs. 50, 146, 158, 168. Consultado el 14 de abril de 2017 .
  55. ^ Informe anual del Secretario de Guerra, 1919 , págs. 4386-4387
  56. ^ D. Hank Ellison (2007). Manual de agentes de guerra química y biológica, segunda edición . CRC Press . pág. 456. ISBN. 978-0-8493-1434-6.
  57. ^ Hershberg, James G. (1993). James B. Conant: De Harvard a Hiroshima y la creación de la era nuclear . Stanford, CA: Stanford University Press. pág. 47. ISBN 0-8047-2619-1.
  58. ^ Schneider, Barry R. (1999). Guerra futura y contraproliferación: respuestas militares estadounidenses a la NBC . Praeger. pág. 84. ISBN 0-275-96278-4 . 
  59. ^ "El impactante uso de armas químicas por parte de Winston Churchill". The Guardian . 1 de septiembre de 2013 . Consultado el 17 de abril de 2017 .
  60. ^ abcd «Blister Agent: Sulfur Mustard (H, HD, HS)». CBWInfo. 2005. Archivado desde el original el 24 de julio de 2007. Consultado el 30 de julio de 2007 .
  61. ^ ab Rosenheck, Dan (25 de agosto de 2003). "WMDs: the biggest lie of all" (Las armas de destrucción masiva: la mayor mentira de todas). New Statesman . Consultado el 30 de julio de 2007 .
  62. ^ "Altas Partes Contratantes en el Protocolo de Ginebra". Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo. 2005. Archivado desde el original el 11 de julio de 2007. Consultado el 30 de julio de 2007 .
  63. ^ Tercera Convención de Ginebra (17 de junio de 1925). «Texto de la Convención sobre armas biológicas y toxínicas». Universidad Brigham Young . Consultado el 4 de agosto de 2007 .
  64. ^ Fassihi, Farnaz (27 de octubre de 2002). «En Irán, sombríos recordatorios del arsenal de Saddam». The Star-Ledger . Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2007. Consultado el 30 de julio de 2007 .
  65. ^ "Archivo:Botes de armas químicas soviéticas de un arsenal en Albania.jpg - Wikipedia". commons.wikimedia.org. 30 de noviembre de 2006. Consultado el 2 de agosto de 2022 .
  66. ^ Robin Coupland, Kobi-Renée Leins (20 de julio de 2005). «Ciencia y armas prohibidas – CICR». Revista Science . Consultado el 1 de agosto de 2022 .
  67. ^ Haas, Rainer (1 de marzo de 1999). «Destrucción de armas químicas: tecnologías y aspectos prácticos». Environmental Science and Pollution Research . 6 (1): 19. Bibcode :1999ESPR....6...19H. doi :10.1007/BF02987115. ISSN  1614-7499. PMID  19005858. S2CID  185978.
  68. ^ "Control de Armamentos y Desarme". The Canadian Encyclopedia . Consultado el 1 de agosto de 2022 .
  69. ^ Chen, Alexandra (19 de enero de 2022). "Armas químicas y su impacto imprevisto en la salud y el medio ambiente". Seattle Journal of Technology, Environmental & Innovation Law . 12 (1).
  70. ^ "Historia de la guerra química y biológica: 1901-1939 d. C." Preparación y respuesta ante emergencias de salud pública, condado de Pinal. 2003. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2007. Consultado el 30 de julio de 2007 .
  71. ^ "1930s". CNN. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2007. Consultado el 30 de julio de 2007 .
  72. ^ Bellamy, Christopher (4 de junio de 1996). «Se descubren sesenta sitios secretos de gas mostaza». The Independent . Londres . Consultado el 18 de agosto de 2013 .
  73. ^ "Armas químicas contra la invasión". Consejo de Arqueología Británica. Archivado desde el original el 9 de julio de 2007. Consultado el 30 de julio de 2007 .
  74. ^ Bernstein, Barton J. (agosto-septiembre de 1985). "Why We Didn't Use Poison Gas in World War II" (Por qué no usamos gas venenoso en la Segunda Guerra Mundial). American Heritage . 36 (5): 40–45. PMID  11616497. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007 . Consultado el 29 de abril de 2009 .
  75. ^ Dembek, ZF (2007). Aspectos médicos de la guerra biológica . Washington, DC: Borden Institute, Walter Reed Army Medical Center. pp. 300–301. ISBN 978-0160797316.
  76. ^ Wilson, Charles McMoran (Lord Moran) (1945). Anatomía del coraje (1.ª ed.). Londres: Constable.
  77. ^ Cook, Tim (1999). No hay lugar para correr: el Cuerpo Canadiense y la guerra con gas en la Primera Guerra Mundial . UBC Press. ISBN 0-7748-0740-7.
  78. ^ Harris, T; Paxman, J. (2002). Una forma superior de matar: la historia secreta de la guerra química y biológica. Random House, Inc. ISBN 0-8129-6653-8.
  79. ^ LF Haber (1986). La nube venenosa: la guerra química en la Primera Guerra Mundial . Clarendon Press . Págs. 106-108. ISBN. 0-1985-8142-4.
  80. ^ Joel A. Vilensky (1986). El rocío de la muerte: la historia de la lewisita, el arma de masas de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial . Indiana University Press . págs. 78-80. ISBN. 0-2533-4612-6.
  81. ^ D. Hank Ellison (2007). Manual de agentes de guerra química y biológica, segunda edición . CRC Press . págs. 567–570. ISBN. 978-0-8493-1434-6.
  82. ^ Max Boot (2007). La guerra hecha nueva: armas, guerreros y la creación del mundo moderno . Gotham. págs. 245-250. ISBN 978-1-5924-0315-8.
  83. ^ "Los canadienses y el gas venenoso de Flandes". 8 de noviembre de 2018.
  84. ^ Warner, Philip (2000). La batalla de Loos . Ediciones Wordsworth. pág. 103. ISBN. 1-84022-229-8.
  85. ^ Fitzgerald, Gerard (abril de 2008). "Guerra química y respuesta médica durante la Primera Guerra Mundial". Revista estadounidense de salud pública . 98 (4): 611–625. doi :10.2105/AJPH.2007.11930. PMC 2376985 . PMID  18356568. 
  86. ^ Croddy, Eric (2002). Guerra química y biológica: una encuesta exhaustiva para el ciudadano preocupado. Springer. ISBN 0-387-95076-1.
  87. ^ Freemantle, Michael (2018). "La limpieza de la gran guerra". Chemistry World .
  88. ^ Ambos, Michael; Ronzitti, Natalino; Rosas, Allan (1998). La nueva Convención sobre armas químicas: implementación y perspectivas . Editores Martinus Nijhoff. pag. 208.ISBN 90-411-1099-2.
  89. ^ JC (17 de abril de 2001). "Sécurité. Les 55 toneladas de obus chimiques sont stockées au camp militaire de Suippes". L'Humanité (en francés). Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2006 . Consultado el 30 de julio de 2007 .
  90. ^ ab JC (17 de abril de 2001). "Déminage" (en francés). Sénat . Consultado el 30 de julio de 2007 .
  91. ^ Browne, Malcomb W. (22 de marzo de 1995). "Terror en Tokio: el veneno; el gas sarín es sólo uno de los muchos gases letales que los terroristas podrían utilizar". The New York Times . Consultado el 29 de abril de 2009 .
  92. ^ "Archivo:Primeras armas químicas destruidas en JACADS.jpg - Wikipedia". commons.wikimedia.org . 30 de junio de 1990 . Consultado el 2 de agosto de 2022 .
  93. ^ abc Thouin, Hugues; Battaglia-Brunet, Fabienne; Norini, Marie-Paule; Le Forestier, Lydie; Charron, Mickael; Dupraz, Sébastien; Gautret, Pascale (15 de junio de 2018). "Influencia de los cambios ambientales en la biogeoquímica del arsénico en un suelo contaminado por la destrucción de armas químicas: un estudio del mesocosmos". Science of the Total Environment . 627 : 216–226. Bibcode :2018ScTEn.627..216T. doi :10.1016/j.scitotenv.2018.01.158. ISSN  0048-9697. PMID  29426144. S2CID  4486803.
  94. ^ Freemantle, Michael (2018). "La limpieza de la gran guerra". Chemistry World .
  95. ^ abc Greenberg, MI; Sexton, KJ; Vearrier, D. (7 de febrero de 2016). "Armas químicas arrojadas al mar: riesgo ambiental, riesgo ocupacional". Toxicología clínica . 54 (2): 79–91. doi :10.3109/15563650.2015.1121272. ISSN  1556-3650. PMID  26692048. S2CID  42603071.
  96. ^ "Armas terrestres: gas venenoso". Canadá y la Primera Guerra Mundial .
  97. ^ abcdefghijk Cowell, EM (octubre de 1939). "La guerra química y el médico". The British Medical Journal . 2 (4109): 736–738. doi :10.1136/bmj.2.4109.736. PMC 2177982 . PMID  20782694. 
  98. ^ abcdef Gibson, Adelno (julio de 1937). "La guerra química tal como se desarrolló durante la Segunda Guerra Mundial: probable desarrollo futuro". Boletín de la Academia de Medicina de Nueva York . 13 (7): 397–421. PMC 1966130 . PMID  19312026. 
  99. ^ Glyn Volans, "Efectos a largo plazo de las armas químicas", The Lancet , 360, (diciembre de 2002): 36.
  100. ^ Mary Fox, Frank Curriero, Kathryn Kulbicki, Beth Resnick, Thomas Burke, "Evaluación del legado de salud comunitaria de las pruebas de armas químicas de la Primera Guerra Mundial", Journal of Community Health , 35, (18 de noviembre de 2009): 96.
  101. ^ Mary Fox, Frank Curriero, Kathryn Kulbicki, Beth Resnick, Thomas Burke, "Evaluación del legado de salud comunitaria de las pruebas de armas químicas de la Primera Guerra Mundial", Journal of Community Health , 35, (18 de noviembre de 2009): 96–97.
  102. ^ Fitzgerald, GJ (2008). "Guerra química y respuesta médica durante la Primera Guerra Mundial". Revista estadounidense de salud pública . 98 (4): 611–625. doi :10.2105/AJPH.2007.111930. PMC 2376985 . PMID  18356568. ProQuest  215093954. 

Lectura adicional

  • Cook, Tim. “'Contra la conciencia inspirada por Dios': la percepción de la guerra con gas como arma de destrucción masiva, 1915-1939”. War & Society 18.1 (2000): 47-69.
  • Dorsey, M. Girard. Conteniendo la respiración: cómo los aliados afrontaron la amenaza de la guerra química en la Segunda Guerra Mundial (Cornell UP, 2023) en línea.
  • Fitzgerald, Gerard J. "Guerra química y respuesta médica durante la Primera Guerra Mundial". Revista estadounidense de salud pública 98.4 (2008): 611-625. en línea
  • Freemantle, M. (2012). ¡Gas! ¡Gas! ¡Rápido, muchachos! Cómo la química cambió la Primera Guerra Mundial . The History Press. ISBN 978-0-7524-6601-9.
  • Jones, Edgar. "Armas terroristas: la experiencia británica con el gas y su tratamiento en la Primera Guerra Mundial". War in History 21.3 (2014): 355-375. en línea
  • MacPherson, WG; Herringham, WP; Elliott, TR; Balfour, A. (1923). Servicios médicos: Enfermedades de la guerra: incluidos los aspectos médicos de la aviación y la guerra de gas y el envenenamiento por gas en tanques y minas. Historia de la Gran Guerra basada en documentos oficiales por dirección de la Sección Histórica del Comité de Defensa Imperial. Vol. II. Londres: HMSO. OCLC  769752656. Consultado el 19 de octubre de 2014 .
  • Padley, Anthony Paul. "El gas: el mayor terror de la Gran Guerra". Anaesthesia and intensive care 44.1_suppl (2016): 24-30. online
  • Richter, Donald (1994). Soldados químicos . Leo Cooper. ISBN 0850523885.
  • Smith, Susan I. Toxic Exposures: Mustard Gas and the Health Consequences of World War II in the United States (Rutgers University Press, 2017) (Exposición tóxica: gas mostaza y las consecuencias para la salud de la Segunda Guerra Mundial en los Estados Unidos ) (Reseña del libro en línea de Rutgers University Press, 2017)
  • Faith, Thomas I.: Gas Warfare, en: 1914–1918-en línea. Enciclopedia internacional de la Primera Guerra Mundial.
  • Armas químicas en la Primera Guerra Mundial
  • Guerra de gas
  • Intoxicación por gas, por Arthur Hurst, MA, MD (Oxon), FRCP 1917 efectos de la intoxicación por gas cloro
  • Entendiendo las armas químicas en la Primera Guerra Mundial
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Armas_químicas_en_la_Primera_Guerra_Mundial&oldid=1245756049"