Evento paleozoográfico resultante de la formación del Istmo de Panamá
El Gran Intercambio Biótico Americano (comúnmente abreviado como GABI ), también conocido como el Gran Intercambio Americano y el Gran Intercambio Faunístico Americano , fue un importante evento de intercambio biótico paleozoogeográfico del Cenozoico tardío en el que la fauna terrestre y de agua dulce migró de América del Norte a América del Sur a través de América Central y viceversa, a medida que el istmo volcánico de Panamá se elevaba desde el fondo del mar, formando un puente terrestre entre los continentes previamente separados . Aunque se habían producido dispersiones anteriores, probablemente sobre el agua, la migración se aceleró drásticamente hace unos 2,7 millones de años ( Ma ) durante la era Piacenziana . [1] Resultó en la unión de los reinos biogeográficos Neotrópico (aproximadamente Sudamericano) y Neártico (aproximadamente Norteamérica) de manera definitiva para formar las Américas . El intercambio es visible a partir de la observación tanto de la bioestratigrafía como de la naturaleza ( neontología ). Su efecto más dramático fue sobre la zoogeografía de los mamíferos , pero también dio la oportunidad a los reptiles , anfibios , artrópodos , aves de vuelo débil o no voladoras e incluso peces de agua dulce de migrar. La biota costera y marina se vio afectada de manera opuesta; la formación del istmo centroamericano causó lo que se ha denominado el Gran Cisma Americano, con una diversificación y extinción significativas como resultado del aislamiento del Caribe del Pacífico. [2]
Intercambios análogos ocurrieron antes en el Cenozoico, cuando las masas de tierra anteriormente aisladas de India y África entraron en contacto con Eurasia hace unos 56 y 30 Ma, respectivamente. [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] [16] [17] [ citas excesivas ]
Los marsupiales parecen haber viajado a través de conexiones terrestres de Gondwana desde América del Sur a través de la Antártida hasta Australia a finales del Cretácico o principios del Terciario . [26] [n 3] Se ha demostrado que un marsupial sudamericano vivo, el monito del monte , está más estrechamente relacionado con los marsupiales australianos que con otros marsupiales sudamericanos ( Ameridelphia ); sin embargo, es el australidelfo más basal , [n 4] lo que significa que este superorden surgió en América del Sur y luego se dispersó a Australia después de que el monito del monte se separara. [26] Monotrematum , un fósil de monotrema parecido al ornitorrinco de 61 Ma de antigüedad de la Patagonia , puede representar un inmigrante australiano. [27] [28] Las aves paleognáticas ( ratites y tinamú sudamericano ) pueden haber realizado una migración similar aproximadamente al mismo tiempo a Australia y Nueva Zelanda . [29] [30] Otros taxones que pueden haberse dispersado por la misma ruta (si no por dispersión aérea u oceánica ) son los loros , las tortugas quelidas y las extintas tortugas meiolanidas .
Los marsupiales que quedaron en América del Sur incluyeron didelfimorfos ( zarigüeyas ), paucituberculatos ( zarigüeyas musaraña ) y microbioterios (monitos del monte). También existieron parientes depredadores más grandes de estos, como los borhiénidos y el Thylacosmilus dientes de sable ; estos eran metaterios esparasodontes , que ya no se consideran verdaderos marsupiales. [31] A medida que los grandes metaterios carnívoros declinaron, y antes de la llegada de la mayoría de los tipos de carnívoros , las zarigüeyas depredadoras como Thylophorops alcanzaron temporalmente un tamaño mayor (alrededor de 7 kg).
Los metaterios y algunos armadillos xenartros, como Macroeuphractus , fueron los únicos mamíferos sudamericanos que se especializaron como carnívoros ; su relativa ineficiencia creó oportunidades para que los depredadores no mamíferos desempeñaran papeles más destacados de lo habitual (similar a la situación en Australia ). Los esparasodontes y las zarigüeyas gigantes compartían los nichos ecológicos para los grandes depredadores con temibles "pájaros del terror" no voladores ( forusrácidos ), cuyos parientes vivos más cercanos son los seriemas . [32] [33] América del Norte también tuvo grandes aves depredadoras terrestres durante el Cenozoico temprano (los batornítidos relacionados ), pero se extinguieron antes del GABI en el Mioceno temprano , hace unos 20 millones de años. Por los cielos de Sudamérica a finales del Mioceno (hace 6 Ma) volaba una de las mayores aves voladoras conocidas, Argentavis , un teratorno que tenía una envergadura de 6 m o más, y que pudo haber subsistido en parte gracias a los restos de las presas de Thylacosmilus . [34] Los crocodiliformes sebécidos terrestres ( metasuquios ) con dientes zifodontes [n 5] también estuvieron presentes al menos hasta el Mioceno medio [35] [36] [37] [38] y tal vez hasta el límite Mioceno-Plioceno. [39] Algunos de los crocodilianos acuáticos de Sudamérica, como Gryposuchus , Mourasuchus y Purussaurus , alcanzaron tamaños monstruosos, con longitudes de hasta 12 m (comparables a los crocodiliformes mesozoicos más grandes). Compartieron su hábitat con una de las tortugas más grandes de todos los tiempos, la Stupendemys de 3,3 m (11 pies) .
Los notoungulados y los litopternos tenían muchas formas extrañas, como Macrauchenia , un litopterno parecido a un camello con una pequeña probóscide . También produjeron varios tipos de cuerpo de aspecto familiar que representan ejemplos de evolución paralela o convergente : Thoatherium, con un dedo , tenía patas como las de un caballo, Pachyrukhos se parecía a un conejo, Homalodotherium era un ramoneador semibípedo con garras como un chalicotérico , y Trigodon , con cuernos, parecía un rinoceronte . Ambos grupos comenzaron a evolucionar en el Paleoceno Inferior, posiblemente a partir de un stock de condilartos , se diversificaron, disminuyeron antes del gran intercambio y se extinguieron al final del Pleistoceno. Los pirotéridos y astrapotéridos también eran extraños, pero eran menos diversos y desaparecieron antes, mucho antes del intercambio.
Las invasiones de América del Sur comenzaron hace unos 40 Ma ( Eoceno medio ), cuando los roedores caviomorfos llegaron a América del Sur. [43] [44] [45] Su posterior diversificación vigorosa desplazó a algunos de los pequeños marsupiales de América del Sur y dio lugar, entre otros, a los capibaras , las chinchillas , las vizcachas y los puercoespines del Nuevo Mundo . El desarrollo independiente de espinas por parte de los puercoespines del Nuevo y del Viejo Mundo es otro ejemplo de evolución paralela. Esta invasión probablemente vino de África. [46] [47] La travesía desde África occidental hasta la esquina noreste de Brasil era mucho más corta entonces, debido a la deriva continental , y puede haber sido ayudada por el salto de isla (por ejemplo, a través de St. Paul's Rocks , si eran una isla habitable en ese momento) y las corrientes oceánicas hacia el oeste. [48] Los cruces del océano se lograron cuando al menos una hembra fertilizada (más comúnmente un grupo de animales) flotó accidentalmente en madera flotante o balsas de manglares . Las jutías (Capromyidae) posteriormente colonizarían las Indias Occidentales hasta las Bahamas , [49] [50] llegando a las Antillas Mayores a principios del Oligoceno. [51] Con el tiempo, algunos roedores caviomorfos evolucionaron a formas más grandes que compitieron con algunos de los ungulados nativos sudamericanos, lo que puede haber contribuido a la pérdida gradual de diversidad que sufrieron estos últimos después del Oligoceno temprano. [18] Para el Plioceno, algunos caviomorfos (por ejemplo, Josephoartigasia monesi ) alcanzaron tamaños del orden de 500 kg (1100 lb) o más. [52]
Más tarde (hace 36 Ma), [53] los primates siguieron, nuevamente desde África de una manera similar a la de los roedores. [43] Los primates capaces de migrar tenían que ser pequeños. Al igual que los roedores caviomorfos, se cree que los monos sudamericanos son un clado (es decir, monofiléticos ). Sin embargo, aunque habrían tenido poca competencia efectiva, todos los monos del Nuevo Mundo existentes parecen derivar de una radiación que ocurrió mucho después, en el Mioceno Temprano hace unos 18 Ma. [43] Posteriormente a esto, los monos aparentemente más estrechamente relacionados con los titis saltaron de isla en isla a Cuba , La Española y Jamaica . Además, un hallazgo de siete dientes de cebidos aparentes de 21 Ma de antigüedad en Panamá sugiere que los monos sudamericanos se habían dispersado a través de la vía marítima que separa América Central y del Sur en esa fecha temprana. Sin embargo, se cree que todos los monos centroamericanos actuales descienden de migrantes mucho más tardíos, y aún no hay evidencia de que estos primeros cébidos centroamericanos establecieran una población extensa o duradera, tal vez debido a la escasez de hábitat de selva tropical adecuado en ese momento. [54] [55]
La evidencia fósil presentada en 2020 indica un segundo linaje de monos africanos que también llegaron a Sudamérica y la colonizaron al menos brevemente. Los restos de Ucayalipithecus que datan del Oligoceno Temprano de la Amazonía peruana están, según el análisis morfológico, profundamente anidados dentro de la familia Parapithecidae de la radiación afroárabe de simios parapitecoides , con características dentales marcadamente diferentes a las de los platirrinos . Se cree que los miembros del Viejo Mundo de este grupo se extinguieron en el Oligoceno Tardío. Qatrania wingi de los depósitos de Fayum del Oligoceno Inferior se considera el pariente conocido más cercano de Ucayalipithecus . [56] [57]
Notablemente, los descendientes de aquellos pocos " huérfanos " desaliñados que se arrastraron hasta la orilla desde sus balsas de restos flotantes africanos en el Eoceno ahora constituyen más del doble de especies de América del Sur que los descendientes de todos los mamíferos no voladores que residieron previamente en el continente ( 372 especies de caviomorfos y monos versus 136 especies de marsupiales y xenartros ). [n 6]
Muchos de los murciélagos de América del Sur pueden haber llegado desde África durante aproximadamente el mismo período, posiblemente con la ayuda de islas intermedias, aunque volando en lugar de flotando. Se cree que los murciélagos noctilionoides ancestrales de los de las familias neotropicales Furipteridae , Mormoopidae , Noctilionidae , Phyllostomidae y Thyropteridae llegaron a América del Sur desde África en el Eoceno, [59] posiblemente a través de la Antártida. [60] De manera similar, los murciélagos de cola libre (Molossidae) pueden haber llegado a América del Sur desde África en hasta cinco dispersiones, comenzando en el Eoceno. [59] Los emballonúridos también pueden haber llegado a América del Sur desde África hace unos 30 Ma, según evidencia molecular. [59] [61] Los vespertiliónidos pueden haber llegado en cinco dispersiones desde América del Norte y una desde África. [59] Se cree que los natalidos llegaron durante el Plioceno desde América del Norte a través del Caribe. [59]
Las tortugas también llegaron a América del Sur en el Oligoceno. Durante mucho tiempo se pensó que provenían de América del Norte, pero un análisis genético comparativo reciente concluye que el género sudamericano Chelonoidis (anteriormente parte de Geochelone ) está en realidad más estrechamente relacionado con las tortugas africanas de bisagra . [n 7] [62] Las tortugas se ven ayudadas en la dispersión oceánica por su capacidad de flotar con la cabeza hacia arriba y de sobrevivir hasta seis meses sin comida ni agua. [62] Las tortugas sudamericanas luego colonizaron las Indias Occidentales [63] y las Islas Galápagos (la tortuga de las Galápagos ). Varios clados de geckos americanos parecen haber llegado en balsa desde África durante el Paleógeno y el Neógeno. [64] Los eslizones de los géneros relacionados Mabuya y Trachylepis aparentemente se dispersaron a través del Atlántico desde África hasta América del Sur y Fernando de Noronha , respectivamente, durante los últimos 9 Ma. [65] Sorprendentemente, los anfisbenios excavadores de América del Sur [66] y las serpientes ciegas [67] también parecen haber llegado desde África, al igual que el hoatzin , un ave de vuelo débil de las selvas tropicales de América del Sur. [68]
El primer mamífero tradicionalmente reconocido que llegó desde América del Norte fue un prociónido que saltó de isla en isla desde América Central antes de que se formara el puente terrestre del Istmo de Panamá , hace unos 7,3 Ma. [69] Este fue el primer carnívoro euterio de América del Sur . Los prociónidos sudamericanos luego se diversificaron en formas ahora extintas (por ejemplo, el "coatí perro" Cyonasua , que evolucionó en Chapalmalania, similar a un oso ). Sin embargo, todos los géneros de prociónidos existentes parecen haberse originado en América del Norte. [70] Los primeros prociónidos sudamericanos pueden haber contribuido a la extinción de los cocodrilos sebécidos al comer sus huevos, pero esta visión no ha sido universalmente considerada plausible. [n 8] [38] Los prociónidos fueron seguidos hasta América del Sur por zorrillos de nariz de cerdo que practicaban rafting o saltos de isla en isla [71] y roedores sigmodontinos . [ 72] [73] [74] [75] La tribu orizomínea de roedores sigmodontinos colonizó las Antillas Menores hasta Anguila .
Un grupo ha propuesto que un número de grandes herbívoros Neárticos en realidad llegaron a Sudamérica hace 9-10 Ma, a fines del Mioceno, a través de un puente terrestre temprano e incompleto. Estas afirmaciones, basadas en fósiles recuperados de ríos en el suroeste de Perú, han sido vistas con cautela por otros investigadores, debido a la falta de hallazgos corroborativos de otros sitios y al hecho de que casi todos los especímenes en cuestión han sido recolectados como flotadores en ríos sin poco o ningún control estratigráfico. [76] Estos taxones son un gonfotérido ( Amahuacatherium ), [77] [78] pecaríes ( Sylvochoerus y Waldochoerus ), [79] tapires y Surameryx , un paleomerícido (de una familia probablemente ancestral a los cérvidos). [80] La identificación de Amahuacatherium y la datación de su sitio es controvertida; Varios investigadores lo consideran un fósil malinterpretado de un gonfotérido diferente, Notiomastodon , y la bioestratigrafía data el sitio en el Pleistoceno. [81] [82] [83] La fecha temprana propuesta para Surameryx también ha sido recibida con escepticismo. [84]
Los perezosos terrestres megaloníquidos y milodontos saltaron de isla en isla hasta América del Norte hace 9 Ma. [72] Un grupo basal de perezosos [85] había colonizado las Antillas anteriormente, a principios del Mioceno . [86] En contraste, los perezosos terrestres megatéridos y notrotéridos no migraron al norte hasta la formación del istmo. Las aves del terror también pueden haber saltado de isla en isla hasta América del Norte hace 5 Ma. [87]
Las islas del Caribe fueron pobladas principalmente por especies de América del Sur, debido a la dirección predominante de las corrientes oceánicas, más que a una competencia entre formas norteamericanas y sudamericanas. [49] [50] Excepto en el caso de Jamaica, los roedores orizomíneos de origen norteamericano pudieron ingresar a la región solo después de invadir América del Sur.
En general, la migración neta inicial fue simétrica. Sin embargo, más tarde, las especies neotropicales demostraron ser mucho menos exitosas que las neárticas. Esta diferencia de fortunas se manifestó de varias maneras. Los animales que migraban hacia el norte a menudo no podían competir por los recursos tan bien como las especies norteamericanas que ya ocupaban los mismos nichos ecológicos; las que se establecieron no pudieron diversificarse mucho y, en algunos casos, no sobrevivieron durante mucho tiempo. [88] Las especies neárticas que migraron hacia el sur se establecieron en mayor número y se diversificaron considerablemente más, [88] y se cree que causaron la extinción de una gran proporción de la fauna sudamericana. [71] [89] [90] (Ninguna extinciones en América del Norte está claramente vinculada a los inmigrantes sudamericanos. [n 10] ) Los ungulados nativos sudamericanos tuvieron un mal desempeño, con solo un puñado de géneros que resistieron el ataque del norte. (Se reconoce desde hace tiempo que varias de las formas más grandes, los macraucheniids y los toxodontids , sobrevivieron hasta el final del Pleistoceno. Hallazgos fósiles recientes indican que una especie de los litopternos proterotéridos parecidos a caballos también lo hizo. [92] Los mesotéridos notoungulados y los hegetotéridos también lograron mantenerse al menos durante parte del Pleistoceno.) [A] Sin embargo, los pequeños marsupiales de América del Sur sobrevivieron en grandes cantidades, mientras que los xenartros de aspecto primitivo demostraron ser sorprendentemente competitivos y se convirtieron en los invasores más exitosos de América del Norte. Los inmigrantes africanos, los roedores caviomorfos y los monos platirrinos, se vieron menos afectados por el intercambio que la mayoría de los "antiguos" de América del Sur, aunque los caviomorfos sufrieron una pérdida significativa de diversidad, [n 11] [n 12] incluida la eliminación de las formas más grandes (por ejemplo, los dinomíidos ). Sin embargo , con excepción del puercoespín norteamericano y varios puercoespines y capibaras extintos, no migraron más allá de América Central. [n 13]
Debido en gran parte al continuo éxito de los xenartros, una zona del ecoespacio sudamericano que los invasores neárticos no pudieron dominar fueron los nichos para los megaherbívoros. [94] Antes de hace 12.000 años, Sudamérica albergaba unas 25 especies de herbívoros que pesaban más de 1.000 kg (2.200 lb), entre las que se encontraban los perezosos terrestres neotrópicos, los gliptodontes y los toxodóntidos, así como los gonfotéridos y los camélidos de origen neártico. [n 14] Las formas nativas sudamericanas constituían alrededor del 75% de estas especies. Sin embargo, ninguno de estos megaherbívoros ha sobrevivido.
Los armadillos, las zarigüeyas y los puercoespines están presentes en América del Norte hoy en día debido al Gran Intercambio Americano. Las zarigüeyas y los puercoespines estuvieron entre los migrantes hacia el norte más exitosos, llegando hasta Canadá y Alaska , respectivamente. La mayoría de los grupos principales de xenartros estuvieron presentes en América del Norte hasta el evento de extinción cuaternaria del final del Pleistoceno (como resultado de al menos ocho invasiones exitosas de América del Norte templada, y al menos seis invasiones más de América Central solamente). Entre la megafauna , los perezosos terrestres fueron emigrantes notablemente exitosos; cuatro linajes diferentes invadieron América del Norte. Un representante de megaloníquido, Megalonyx , se extendió tan al norte como el Yukón [96] y Alaska, [97] y bien podría haber invadido Eurasia si hubiera estado presente un corredor de hábitat adecuado a través de Beringia.
En términos generales, sin embargo, la dispersión y la posterior radiación adaptativa explosiva de los roedores sigmodontinos a lo largo de América del Sur (que dio lugar a más de 80 géneros reconocidos actualmente ) fue mucho más exitosa (tanto espacialmente como por número de especies) que cualquier migración hacia el norte de mamíferos sudamericanos. Otros ejemplos de grupos de mamíferos norteamericanos que se diversificaron notablemente en América del Sur incluyen a los cánidos y los cérvidos, ambos con tres o cuatro géneros en América del Norte, dos o tres en América Central y seis en América del Sur. [n 15] [n 16] Aunque los miembros de Canis (específicamente, los coyotes ) actualmente se extienden solo tan al sur como Panamá, [n 17] América del Sur todavía tiene más géneros existentes de cánidos que cualquier otro continente. [n 15]
El efecto de la formación del istmo sobre la biota marina de la zona fue el inverso de su efecto sobre los organismos terrestres, un desarrollo que se ha denominado el "Gran Cisma Americano". La conexión entre el Océano Pacífico oriental y el Caribe (la vía marítima centroamericana ) se cortó, lo que llevó a las poblaciones ahora separadas a seguir caminos evolutivos divergentes. [2] Las especies del Caribe también tuvieron que adaptarse a un entorno de menor productividad después de que se bloqueara la entrada de agua rica en nutrientes de origen profundo del Pacífico . [101] La costa del Pacífico de América del Sur se enfrió a medida que se cortó la entrada de agua cálida del Caribe. Se cree que esta tendencia causó la extinción de los perezosos marinos de la zona. [102]
Desaparición de depredadores nativos sudamericanos
En el caso de los esparasodontos y los carnívoros, que ha sido el más estudiado, poca evidencia muestra que los esparasodontos incluso se encontraron con sus hipotéticos competidores placentarios. [105] [106] [107] Muchos supuestos registros del Plioceno de carnívoros sudamericanos han resultado estar mal identificados o mal fechados. [108] [105] Los esparasodontos parecen haber estado disminuyendo en diversidad desde el Mioceno medio , con muchos de los nichos que alguna vez ocuparon los esparasodontos pequeños siendo ocupados cada vez más por zarigüeyas carnívoras, [109] [ 110] [111] [112] [113] que alcanzaron tamaños de hasta aproximadamente 8 kg (~17 lbs). [110] Todavía se debate si los esparasodontos compitieron con las zarigüeyas carnívoras o si las zarigüeyas comenzaron a ocupar nichos de esparasodontos a través del reemplazo pasivo. [113] [112] [111] [110] Los borhiénidos aparecieron por última vez a finales del Mioceno, unos 4 Ma antes de la primera aparición de cánidos o félidos en América del Sur. [106] Los tilacosmílidos aparecieron por última vez hace unos 3 Ma y parecen ser más raros en los sitios del Plioceno anteriores a GABI que en los del Mioceno. [105]
En general, los esparasodontos parecen haber estado mayoritariamente o totalmente extintos para cuando llegaron la mayoría de los carnívoros no prociónidos, con poca superposición entre los grupos. Las supuestas contrapartes ecológicas entre pares de grupos análogos (tilacosmílidos y felinos dientes de sable, borhiénidos y félidos, hathliacínidos y comadrejas ) no se superponen en el tiempo ni se reemplazan abruptamente entre sí en el registro fósil. [103] [106] Los prociónidos se dispersaron a América del Sur hace al menos 7 Ma, y habían alcanzado una modesta radiación endémica para cuando llegaron otros carnívoros ( prociónidos del grupo Cyonasua ). Sin embargo, los prociónidos no parecen haber competido con los esparasodontos, ya que los prociónidos son grandes omnívoros y los esparasodontos son principalmente hipercarnívoros . [114] Otros grupos de carnívoros no llegaron a América del Sur hasta mucho después. Los perros y las comadrejas aparecen en América del Sur hace unos 2,9 Ma, pero no se vuelven abundantes o diversos hasta principios del Pleistoceno. [105] Los osos , los gatos y los zorrillos no aparecen en América del Sur hasta principios del Pleistoceno (hace aproximadamente 1 Ma o un poco antes). [105] Se ha sugerido que las nutrias y otros grupos de prociónidos (es decir, coatíes , mapaches ) se dispersaron en América del Sur en el Mioceno basándose en datos genéticos, pero no se han encontrado restos de estos animales ni siquiera en yacimientos fósiles del norte de América del Sur muy muestreados, como La Venta (Colombia) , que está a solo 600 km (370 mi) del istmo de Panamá. [115] [114] [116] [117]
Otros grupos de depredadores nativos de América del Sur no han sido estudiados con tanta profundidad. A menudo se ha sugerido que las aves del terror se extinguieron a causa de los carnívoros placentarios, aunque esta hipótesis no se ha investigado en detalle. [118] [119] Titanis se dispersó de América del Sur a América del Norte en contra de la ola principal de migraciones de carnívoros, siendo el único gran carnívoro nativo de América del Sur en lograrlo. [119] Sin embargo, solo logró colonizar una pequeña parte de América del Norte durante un tiempo limitado, no logró diversificarse y se extinguió a principios del Pleistoceno (hace 1,8 Ma); se ha sugerido que la modesta escala de su éxito se debe a la competencia con los carnívoros placentarios. [120] Las aves del terror también disminuyen en diversidad después de hace unos 3 Ma. [105] Al menos un género de aves del terror relativamente pequeñas, Psilopterus , parece haber sobrevivido hasta hace unos 96.000 años. [121] [122]
El gremio de carnívoros nativos parece haber colapsado por completo hace aproximadamente 3 Ma (incluida la extinción de los últimos esparasodontos), sin correlación con la llegada de los carnívoros a América del Sur, y la diversidad de carnívoros terrestres fue baja a partir de entonces. [105] [123] Se ha sugerido que esto abrió nichos ecológicos y permitió que los carnívoros se establecieran en América del Sur debido a la baja competencia. [114] [124] [125] Se ha sugerido que un impacto de meteorito hace 3,3 millones de años en el sur de América del Sur fue una posible causa de este recambio, pero esto todavía es controvertido. [126] [123] Un patrón similar ocurre en la fauna de cocodrilos, donde los cocodrilos modernos ( Crocodylus ) se dispersaron a América del Sur durante el Plioceno y se convirtieron en el miembro dominante de las comunidades de cocodrilos después de la extinción a fines del Mioceno de los grandes cocodrilos nativos previamente dominantes, como el caimán gigante Purussaurus y el gavial gigante Gryposuchus , que se cree que está relacionado con la pérdida del hábitat de humedales en el norte de América del Sur. [127] [128]
No está claro si este escenario revisado con un papel reducido para la exclusión competitiva se aplica a otros grupos de mamíferos sudamericanos como los notoungulados y los litopternos, aunque algunos autores han señalado una disminución prolongada en la diversidad de ungulados nativos sudamericanos desde el Mioceno medio. [129] Independientemente de cómo se produjo este cambio, está claro que los carnívoros se beneficiaron de él. Varios grupos de carnívoros como los perros y los gatos experimentaron una radiación adaptativa en Sudamérica después de dispersarse allí, y la mayor diversidad moderna de cánidos en el mundo se encuentra en Sudamérica. [99]
Razones del éxito o del fracaso
El triunfo final de los migrantes neárticos se basó en última instancia en la geografía, que jugó a favor de los invasores del norte en dos aspectos cruciales. El primero fue una cuestión de clima . Cualquier especie que llegara a Panamá desde cualquier dirección obviamente tenía que ser capaz de tolerar condiciones tropicales húmedas . Aquellos que migraran hacia el sur podrían entonces ocupar gran parte de América del Sur sin encontrar climas que fueran marcadamente diferentes. Sin embargo, los migrantes hacia el norte habrían encontrado condiciones más secas o más frías al momento de llegar a las proximidades del Cinturón Volcánico Transmexicano . El desafío que presentó esta asimetría climática (ver mapa a la derecha) fue particularmente agudo para las especies neotropicales especializadas en ambientes de selva tropical , que tenían pocas perspectivas de penetrar más allá de América Central. Como resultado, América Central tiene actualmente 41 especies de mamíferos de origen neotropical, [n 18] en comparación con solo tres para América del Norte templada. Sin embargo, las especies de origen sudamericano ( marsupiales , xenartros , roedores caviomorfos y monos ) todavía comprenden solo el 21% de las especies de grupos de mamíferos no voladores y no marinos en América Central , mientras que los invasores norteamericanos constituyen el 49% de las especies de dichos grupos en América del Sur . Por lo tanto, el clima por sí solo no puede explicar completamente el mayor éxito de las especies de origen neártico durante el intercambio.
La segunda y más importante ventaja que la geografía dio a los norteños está relacionada con la superficie terrestre en la que evolucionaron sus antepasados. Durante el Cenozoico, América del Norte estaba conectada periódicamente con Eurasia a través de Beringia , lo que permitió repetidas migraciones de ida y vuelta para unir las faunas de los dos continentes. [n 19] Eurasia estaba conectada a su vez con África , lo que contribuyó aún más a las especies que se dirigieron a América del Norte. [n 20] Sin embargo, América del Sur estaba conectada solo con la Antártida y Australia, dos continentes mucho más pequeños y menos hospitalarios, y solo en el Cenozoico temprano. Además, esta conexión terrestre no parece haber llevado mucho tráfico (aparentemente ningún mamífero aparte de los marsupiales y quizás algunos monotremas migraron por esta ruta), particularmente en dirección a América del Sur. Esto significa que las especies del hemisferio norte surgieron dentro de un área terrestre aproximadamente seis veces mayor que la disponible para las especies sudamericanas. Las especies norteamericanas eran, por lo tanto, productos de un ámbito más amplio y más competitivo, [n 21] [88] [130] [131] donde la evolución habría avanzado más rápidamente. Tendían a ser más eficientes e inteligentes , [n 22] [n 23] generalmente capaces de superar en velocidad y astucia a sus contrapartes sudamericanas, que eran productos de un remanso evolutivo. En el caso de los ungulados y sus depredadores, las formas sudamericanas fueron reemplazadas en masa por los invasores, posiblemente como resultado de estas ventajas.
El mayor éxito final de los inmigrantes africanos de América del Sur en comparación con su fauna de mamíferos nativa del Cenozoico temprano es otro ejemplo de este fenómeno, ya que los primeros evolucionaron sobre una mayor superficie terrestre; sus ancestros migraron de Eurasia a África , dos continentes significativamente más grandes, antes de encontrar su camino hacia América del Sur. [58]
En este contexto, la capacidad de los xenartros de América del Sur para competir eficazmente contra los norteños representa un caso especial. La explicación del éxito de los xenartros radica en parte en su enfoque idiosincrásico para defenderse de la depredación, basado en la posesión de armaduras corporales o garras formidables . Los xenartros no necesitaban ser veloces ni ingeniosos para sobrevivir. Tal estrategia puede haber sido impuesta sobre ellos por su baja tasa metabólica (la más baja entre los terios ). [139] [140] Su baja tasa metabólica a su vez puede haber sido ventajosa al permitirles subsistir con fuentes de alimentos menos abundantes [141] o menos nutritivas. Desafortunadamente, las adaptaciones defensivas de los grandes xenartros habrían ofrecido poca protección contra los humanos armados con lanzas y otros proyectiles .
Extinciones del Pleistoceno tardío
Al final del Pleistoceno, hace unos 12.000 años, ocurrieron tres acontecimientos dramáticos en América aproximadamente al mismo tiempo (geológicamente hablando). Los paleoindios invadieron y ocuparon el Nuevo Mundo (aunque es posible que los humanos hayan estado viviendo en América, incluyendo lo que hoy es el sur de los Estados Unidos y Chile, hace más de 15.000 años [142] ), el último período glacial llegó a su fin y una gran fracción de la megafauna tanto de América del Norte como de América del Sur se extinguió. Esta ola de extinciones barrió de la faz de la Tierra a muchos de los participantes exitosos de la GABI, así como a otras especies que no habían migrado.
La casi simultaneidad de las extinciones de megafauna con el retroceso de los glaciares y el poblamiento de las Américas ha llevado a propuestas de que tanto el cambio climático como la caza humana desempeñaron un papel. [94] Aunque el tema es polémico, [145] [146] [147] [148] [149] una serie de consideraciones sugieren que las actividades humanas fueron fundamentales. [95] [150] Las extinciones no ocurrieron de forma selectiva en las zonas climáticas que habrían sido más afectadas por la tendencia al calentamiento, y ningún mecanismo general plausible de matanza de megafauna basado en el clima podría explicar las extinciones en todo el continente. El cambio climático tuvo lugar en todo el mundo, pero tuvo poco efecto en la megafauna de África y el sur de Asia, donde las especies de megafauna habían coevolucionado con los humanos . Numerosos retrocesos glaciares muy similares habían ocurrido anteriormente dentro de la edad de hielo de los últimos millones de años sin producir nunca olas comparables de extinción en las Américas o en cualquier otro lugar.
Extinciones de megafauna similares han ocurrido en otras masas de tierra recientemente pobladas (por ejemplo , Australia , [151] [152] Japón , [153] Madagascar , [154] Nueva Zelanda , [155] y muchas islas más pequeñas alrededor del mundo, como Chipre , [156] Creta , Tilos y Nueva Caledonia [157] ) en diferentes momentos que corresponden estrechamente a la primera llegada de humanos a cada lugar. Estos pulsos de extinción invariablemente barrieron rápidamente la extensión completa de una masa de tierra contigua, independientemente de si era una isla o un conjunto de continentes conectados que abarcaban un hemisferio. Esto fue así a pesar del hecho de que todas las masas de tierra más grandes involucradas (así como muchas de las más pequeñas) contenían múltiples zonas climáticas que habrían sido afectadas de manera diferente por cualquier cambio climático que ocurriera en ese momento. Sin embargo, en islas de tamaño considerable lo suficientemente alejadas de la costa del territorio recién ocupado para escapar de la colonización humana inmediata, las especies de megafauna a veces sobrevivieron durante muchos miles de años después de que ellas o especies relacionadas se extinguieron en el continente; los ejemplos incluyen canguros gigantes en Tasmania, [158] [159] tortugas gigantes Chelonoidis de las Islas Galápagos (antes también de Sudamérica [94] ), tortugas gigantes Dipsochelys de las Seychelles (antes también de Madagascar ), tortugas gigantes meiolanidas en la isla Lord Howe , Nueva Caledonia y Vanuatu (antes también de Australia), [160] [n 24] perezosos terrestres en las Antillas , [163] [164] vacas marinas de Steller frente a las islas Commander [165] y mamuts lanudos en la isla Wrangel [166] y la isla Saint Paul . [167]
El retroceso de los glaciares puede haber desempeñado un papel principalmente indirecto en las extinciones en América, simplemente al facilitar el movimiento de los humanos hacia el sudeste desde Beringia hasta América del Norte. La razón por la que varios grupos se extinguieron en América del Norte pero sobrevivieron en América del Sur (aunque no se conocen ejemplos del patrón opuesto) parece ser que la densa selva tropical de la cuenca del Amazonas y las altas cumbres de los Andes proporcionaron entornos que ofrecieron un grado de protección contra la depredación humana. [168] [n 25] [n 26]
Lista de especies norteamericanas de origen sudamericano
Taxones norteamericanos existentes o extintos (†) cuyos ancestros migraron desde América del Sur, pero no lograron llegar a los Estados Unidos contiguos y se limitaron a México y América Central: [n 27] [n 29]
Otros roedores caviomorfos (Caviomorpha): 9 especies existentes adicionales [n 18]
Monos platirrinos (Platyrrhini): al menos 8 especies existentes [n 18] [n 31]
Carnívoros (Carnivora)
Olingos ( Bassaricyon ): se cree que surgieron en los Andes del noroeste de América del Sur después de que sus ancestros prociónidos invadieron desde el norte, antes de diversificarse y migrar de regreso a América Central [188]
Osos de cara corta sudamericanos ( Tremarctinae : † Arctotherium wingei ): se cree que invadieron hasta Yucatán después de surgir en América del Sur a partir de ancestros norteamericanos [189]
Cánidos sudamericanos ( Caninae : † Protocyon troglodytes ): se cree que invadieron hasta Yucatán después de surgir en América del Sur a partir de ancestros norteamericanos [189]
Cricétidos – principalmente sigmodontinos – ratas y ratones (Cricetidae: Sigmodontinae) – los no sigmodontinos consisten en dos especies presentes sólo en Colombia y Ecuador [n 34]
† León americano ( Panthera leo atrox ), reportado en Perú [217] y Argentina y Chile; [218] sin embargo, el primer conjunto de restos fue identificado posteriormente como perteneciente a un jaguar [219] y el último conjunto de restos fue identificado inicialmente como perteneciente a jaguares.
^ Durante el Eoceno , los astrapotheres [19] y los litopternos [20] [21] también estaban presentes en la Antártida.
^ La secuenciación del colágeno de fósiles de una especie recientemente extinta de notoungulados y litopternos ha indicado que estos órdenes comprenden un grupo hermano de los perisodáctilos . [22] [23] El ADN mitocondrial obtenido de Macrauchenia corrobora esto y da una fecha de divergencia estimada de hace 66 Ma. [24]
^ Una vez en Australia, frente a menos competencia, los marsupiales se diversificaron para llenar una gama mucho mayor de nichos que en América del Sur, donde eran principalmente carnívoros.
^ Es el grupo hermano de un clado que contiene todos los demás australidelfios existentes (aproximadamente 238 especies).
^ Los dientes ziphodontes (comprimidos lateromedialmente, curvados y dentados) tienden a surgir en los cocodrilos terrestres porque, a diferencia de sus primos acuáticos, no pueden despachar a sus presas simplemente manteniéndolas bajo el agua y ahogándolas; por lo tanto, necesitan dientes cortantes con los cuales abrir a sus víctimas.
^ También es notable que se cree que tanto los simios (ancestros de los monos) como los roedores histricognatos (ancestros de los caviomorfos) llegaron a África en balsas desde Eurasia hace unos 40 millones de años. [58]
^ Una explicación alternativa culpa a los cambios climáticos y fisiográficos asociados con el levantamiento de los Andes. [38]
^ De las seis familias de roedores norteamericanos que no se originaron en América del Sur, solo los castores y los castores de montaña no lograron migrar a América del Sur. (Sin embargo, los castores introducidos por el hombre se han convertido en plagas graves en Tierra del Fuego ).
^ En este sentido, sin embargo, los calicoterios , herbívoros perisodáctilos con garras ecológicamente similares a los perezosos terrestres, se extinguieron en América del Norte en el Mioceno hace unos 9 millones de años, mientras que sobrevivieron hasta principios del Pleistoceno en Asia y África. [91]
^ Simpson, 1950, pág. 382 [93]
^ Marshall, 1988, pág. 386 [5]
^ De las 11 familias actuales de roedores caviomorfos sudamericanos, cinco están presentes en América Central; solo dos de ellas, Erethizontidae y Caviidae , llegaron a América del Norte. (La nutria/coipo ha sido introducida en varias localidades de América del Norte).
^ PS Martin (2005), pp. 30–37, 119. [95] La cifra de 25 especies de megaherbívoros sudamericanos se desglosa de la siguiente manera: cuatro gonfotéridos, dos camélidos, nueve perezosos terrestres, cinco gliptodontes y cinco toxodóntidos. Esto se puede comparar con el total actual y reciente de seis megaherbívoros de África: una jirafa, un hipopótamo, dos rinocerontes y dos elefantes (considerando al elefante africano de bosque como una especie separada).
^ ab Los géneros de cánidos y cérvidos existentes por continente son los siguientes: Géneros de cánidos por continente
^ Incluyendo géneros extintos, América del Sur ha albergado nueve géneros de cérvidos, ocho géneros de mustélidos y 10 géneros de cánidos. Sin embargo, parte de esta diversidad de formas sudamericanas aparentemente surgió en América del Norte o Central antes del intercambio. [88] Existe un desacuerdo significativo en la literatura sobre qué parte de la diversificación de los cánidos de América del Sur ocurrió antes de las invasiones. Varios estudios coinciden en que la agrupación de cánidos endémicos de América del Sur (excluyendo a Urocyon y Canis , aunque a veces transfiriendo a C. gezi al grupo sudamericano [98] ) es un clado. [98] [99] [100] Sin embargo, diferentes autores concluyen que los miembros de este clado llegaron a América del Sur en al menos dos, [99] tres a cuatro, [98] o seis [100] invasiones desde América del Norte.
^ Canis , por ejemplo Canis dirus , estuvo presente en América del Sur hasta el final del Pleistoceno.
^ Solo durante el Mioceno , hace entre 23 y 5 Ma aproximadamente, se han reconocido 11 episodios de invasiones de América del Norte desde Eurasia, lo que aportó un total de 81 nuevos géneros a América del Norte. [88]
^ La combinación de África, Eurasia y América del Norte fue denominada "Continente Mundial" por George Gaylord Simpson . [93]
^ Simpson, 1950, pág. 368 [93]
^ Según los datos sobre el EQ (cociente de encefalización, una medida de la relación entre el tamaño del cerebro y el cuerpo ajustada por el efecto esperado de las diferencias en el tamaño corporal) de los ungulados fósiles recopilados por H. Jerison, [132] los ungulados norteamericanos mostraron una tendencia hacia mayores EQ desde el Paleógeno hasta el Neógeno (EQ promedio de 0,43 y 0,64, respectivamente), mientras que los EQ de los ungulados sudamericanos se mantuvieron estáticos durante el mismo intervalo de tiempo (EQ promedio sin cambios en 0,48). [18] Este análisis fue criticado posteriormente. [133] Jerison presentó posteriormente datos que sugerían que los ungulados sudamericanos nativos también estaban rezagados en el tamaño relativo de sus neocórtex (una medida que no está sujeta a los caprichos de la estimación de la masa corporal). [134] Curiosamente, el superviviente tardío Toxodon tenía uno de los valores de EQ más altos (0,88) entre los ungulados neotrópicos nativos. [133]
Jerison también descubrió que los xenartros del Neógeno tenían EQ bajos, similares a los que obtuvo para los ungulados sudamericanos. [132]
^ El EQ estimado de Thylacosmilus atrox , 0,41 (basado en una masa cerebral de 43,2 g, una masa corporal de 26,4 kg, [135] y un EQ de 43,2/[0,12*26400^(2/3)] [134] ), es alto para un esparasodonte, [136] pero es inferior al de los félidos modernos, con un valor medio de 0,87. [137] Se han dado estimaciones de 0,38 [138] y 0,59 [137] para el EQ de Smilodon fatalis mucho más grande (basado en estimaciones de masa corporal de 330 y 175 kg, respectivamente).
^ Las tortugas gigantes de Asia y África [161] se extinguieron mucho antes en el Cuaternario que las de América del Sur, Madagascar y Australia, mientras que las de América del Norte [162] se extinguieron aproximadamente en la misma época.
^ PS Martín (2005), pág. 175. [95]
^ Una serie de taxones norteamericanos (y en algunos casos también sudamericanos) recientemente extintos, como tapires, équidos, camélidos, antílopes saiga , probóscidos, cuones y leones, sobrevivieron en el Viejo Mundo, probablemente en su mayoría por diferentes razones; los tapires son una posible excepción, ya que su representante del Viejo Mundo sobrevivió solo en las selvas tropicales del sudeste asiático . (Los guepardos en el sentido más amplio podrían agregarse a esta lista, aunque las formas del Nuevo y del Viejo Mundo pertenecen a géneros diferentes). En muchos casos, los herbívoros del Viejo Mundo pueden haber aprendido a estar alerta ante la presencia de humanos durante una aparición más gradual (por desarrollo o migración) de cazadores humanos avanzados en sus áreas de distribución. En el caso de los depredadores, los representantes del Viejo Mundo en al menos algunos lugares habrían sufrido menos por las extinciones de sus especies presa. En cambio, el buey almizclero representa un raro ejemplo de un taxón de megafauna que recientemente se extinguió en Asia, pero que sobrevivió en áreas remotas del ártico de América del Norte (sus parientes distribuidos más al sur, como el buey almizclero de los bosques y el buey arbustivo , fueron menos afortunados).
^ abc Esta lista actualmente tiene una cobertura bastante completa de los mamíferos, pero solo una cobertura irregular de otros grupos. Los cruces de mamíferos no voladores y aves ocurrieron durante los últimos 10 Ma . Los cruces de peces, artrópodos, anfibios y reptiles que hacen rafting y murciélagos y aves voladoras se realizaron antes de hace 10 Ma en muchos casos. Los taxones listados como invasores no necesariamente cruzaron el istmo en sí; pueden haber evolucionado en la masa terrestre adoptada a partir de taxones ancestrales que hicieron el cruce.
^ Se han recolectado restos de Mixotoxodon en América Central y México hasta el norte de Veracruz y Michoacán , con un posible hallazgo en Tamaulipas ; [176] además, se ha identificado un diente fósil en el este de Texas , Estados Unidos. [177]
^ Se ha propuesto que los monos invadieron América Central en al menos tres y probablemente cuatro oleadas, de la siguiente manera: (1) una invasión inicial por A. pigra y S. oerstedii hace unos 3 millones de años ; (2) una invasión por A. palliata (que dio origen a A. coibensis ), A. geoffroyi y C. capucinus hace unos 2 millones de años; una invasión por A. zonalis y S. geoffroyi hace unos 1 millón de años; una invasión más reciente por A. fusciceps . Las especies de la primera oleada aparentemente han sido superadas por las de la segunda, y ahora tienen distribuciones mucho más restringidas. [187]
^ Las salamandras aparentemente se dispersaron a Sudamérica en el Mioceno Temprano, hace unos 23 Ma . [191] Sin embargo, la fauna de salamandras de Sudamérica, que está restringida a la región tropical, consta de solo 2 clados, tiene menos especies y es mucho menos diversa que la de América Central, mucho más pequeña. Se cree que las salamandras se originaron en el norte de Pangea , tal vez no mucho antes de que se separara para convertirse en Laurasia , [179] y no están presentes en ningún otro lugar del hemisferio sur (ver el mapa de distribución mundial de salamandras ). Por el contrario, las cecilias tienen una distribución principalmente gondwánica . Aparte de una pequeña región de superposición en el sur de China y el norte del sudeste asiático, América Central y el norte de Sudamérica son los únicos lugares del mundo donde están presentes tanto salamandras como cecilias.
^ Los cóndores aparentemente llegaron a América del Sur a fines del Mioceno o principios del Plioceno (hace 4,5 – 6,0 Ma), varios millones de años antes de la formación del istmo. [202] Las formas similares al cóndor en América del Norte datan de la etapa barstoviana (Mioceno medio, hace 11,8 – 15,5 Ma). [201]
^ Esto se basa en la definición de Sigmodontinae que excluye a Neotominae y Tylomyinae .
^ Se ha pensado tradicionalmente que Hippidion , un équido de patas relativamente cortas que se desarrolló en América del Sur después de invadir América del Norte hace unos 2,5 Ma , evolucionó a partir de pliohippinos . [203] [204] Sin embargo, estudios recientes del ADN de Hippidion y otros caballos del Pleistoceno del Nuevo Mundo indican que Hippidion es en realidad un miembro de Equus , estrechamente relacionado con el caballo actual , E. ferus . [203] [204] Otra invasión de América del Sur por Equus ocurrió hace aproximadamente un Ma, y este linaje, tradicionalmente visto como el subgénero Equus (Amerhippus) , parece indistinguible de E. ferus . [204] Ambos linajes se extinguieron al final del Pleistoceno, pero E. ferus fue reintroducido desde Eurasia por los europeos en el siglo XVI. Nota: los autores del estudio de secuencia de ADN de Equus (Amerhippus) utilizan " E. caballus " como nombre específico alternativo para " E. ferus ". [204]
^ No debe confundirse con el mastodonte americano ( Mammut americanum ), un probóscido de una familia diferente cuyos restos no se han encontrado más al sur que Honduras . [205]
^ Los ungulados nativos de América del Sur se redujeron gradualmente a medida que los ungulados de América del Norte invadieron y se diversificaron. Los cambios en el número y la composición de los géneros de ungulados de América del Sur a lo largo del tiempo se muestran en la siguiente tabla. El evento de extinción cuaternario que dio el golpe de gracia a los ungulados nativos del Neotrópico también asestó un duro golpe a los inmigrantes ungulados de América del Sur.
Cambio en el número de géneros de ungulados sudamericanos a lo largo del tiempo [90]
^ O'Dea, A.; Lessios, HA; Coates, AG; et al. (2016). "Formación del Istmo de Panamá". Science Advances . 2 (8): e1600883. Bibcode :2016SciA....2E0883O. doi :10.1126/sciadv.1600883. PMC 4988774 . PMID 27540590.
^ ab Lessios, HA (diciembre de 2008). "El gran cisma americano: divergencia de organismos marinos tras el surgimiento del istmo centroamericano". Revista anual de ecología, evolución y sistemática . 39 : 63–91. doi :10.1146/annurev.ecolsys.38.091206.095815.
^ Wallace, Alfred Russel (1876). La distribución geográfica de los animales. Con un estudio de las relaciones entre las faunas vivas y extintas para esclarecer los cambios pasados de la superficie de la Tierra. Vol. 1. Nueva York: Harper and Brothers. OCLC 556393.
^ Wallace, Alfred Russel (1876). Ibíd., vol. 2. Nueva York: Harper and Brothers. OCLC 556393.
^ ab Marshall, LG (julio-agosto de 1988). "Land Mammals and the Great American Interchange" (PDF) . American Scientist . 76 (4): 380–388. Código Bibliográfico :1988AmSci..76..380M. Archivado (PDF) desde el original el 2013-03-02 . Consultado el 2014-04-22 .
^ Osborn, H. (1910). La edad de los mamíferos en Europa, Asia y América del Norte. Nueva York, EEUU: The Macmillan Company. pp. 80–81.
^ Karanth, K. Praveen (25 de marzo de 2006). "Origen gondwánico fuera de la India de algunas biotas tropicales asiáticas" (PDF) . Current Science . 90 (6): 789–792 . Consultado el 29 de diciembre de 2008 .
^ Clementz, Mark; Bajpai, S.; Ravikant, V.; Thewissen, JGM; Saravanan, N.; Singh, IB; Prasad, V. (1 de enero de 2011). "Eventos de calentamiento del Eoceno temprano y la cronología del intercambio de fauna terrestre entre India y Asia". Geología . 39 (1): 15–18. Código Bibliográfico :2011Geo....39...15C. doi :10.1130/G31585.1 . Consultado el 28 de agosto de 2022 .
^ Rose, Kenneth D.; Rana, Rajendra S.; Sahni, Ashok; Kumar, Kishor; Singh, Lachham; Smith, Thierry (1 de junio de 2009). "Primer tillodonte de la India: ¿evidencia adicional de una conexión faunística del Eoceno temprano entre Europa y la India?". Acta Palaeontologica Polonica . 54 (2): 351–355. doi : 10.4202/app.2008.0067 . S2CID 129644411.
^ Das, Debasis P.; Carolina, Nora; Bajpai, Sunil (22 de agosto de 2021). "Un insectívoro nyctitheriid (Eulipotyphla, Mammalia) de afinidad asiática del Eoceno temprano de la India". Biología histórica . 34 (7): 1157-1165. doi :10.1080/08912963.2021.1966002. S2CID 238735010 . Consultado el 28 de agosto de 2022 .
^ Rana, Rajendra S.; Kumar, Kishor; Escarguel, Gilles; Sahni, Ashok; Rose, Kenneth D.; Smith, Thierry; Singh, Hukam; Singh, Lachham (1 de marzo de 2008). "Un roedor ailuravino de la Formación Cambay del Eoceno Inferior en Vastan, India occidental, y sus implicaciones paleobiogeográficas". Acta Palaeontologica Polonica . 53 (1): 1–14. doi : 10.4202/app.2008.0101 . S2CID 56382943.
^ Li, Fengyuan; Shao, Lili; Li, Shuqiang (3 de febrero de 2020). "El conservadurismo del nicho tropical explica la migración del Eoceno desde la India al sudeste asiático en arañas ochyroceratid". Biología sistemática . 69 (5): 987–998. doi :10.1093/sysbio/syaa006. PMID 32011715 . Consultado el 28 de agosto de 2022 .
^ Ali, Jason R.; Aitchison, Jonathan C. (junio de 2008). "Gondwana a Asia: tectónica de placas, paleogeografía y conectividad biológica del subcontinente indio desde el Jurásico medio hasta el Eoceno más tardío (166-35 Ma)". Earth-Science Reviews . 88 (3–4): 145–166. Bibcode :2008ESRv...88..145A. doi :10.1016/j.earscirev.2008.01.007 . Consultado el 28 de agosto de 2022 .
^ Dutta, Suryendu; Tripathi, Suryakant M.; Mallick, Monalisa; Mathews, Runcie P.; Greenwood, Paul F.; Rao, Mulagalapalli R.; Summons, Roger E. (julio de 2011). "Dispersión de dipterocarpos asiáticos fuera de la India en el Eoceno". Revisión de Paleobotánica y Palinología . 166 (1–2): 63–68. Código Bibliográfico :2011RPaPa.166...63D. doi :10.1016/j.revpalbo.2011.05.002 . Consultado el 28 de agosto de 2022 .
^ Kapur, Vivesh V.; Carolin, N.; Bajpai, S. (2022). "Faunas de mamíferos del Paleógeno temprano de la India: una revisión de los avances recientes con implicaciones para el momento del contacto inicial entre la India y Asia". Geología del Himalaya . 47 (1B): 337–356 . Consultado el 28 de agosto de 2022 .
^ Hedges, S. Blair (2001-01-02). "Afrotheria: la tectónica de placas se encuentra con la genómica". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 98 (1): 1–2. Bibcode :2001PNAS...98....1H. doi : 10.1073/pnas.98.1.1 . PMC 33345 . PMID 11136239.
^ Kappelman, Juan; Rasmussen, D. Tab; Sanders, William J.; Feseha, Mulugeta; Bown, Thomas; Copeland, Pedro; Crabaugh, Jeff; Fleagle, John; Glantz, Michelle; Gordon, Adán; Jacobs, Bonnie; Maga, Murat; Muldoon, Kathleen; Pan, Aarón; Pyne, Lydia; Richmond, Brian; Ryan, Timoteo; Seiffert, Erik R.; Sen, Sevket; Todd, Lorenzo; Wiemann, Michael C.; Winkler, Alisa C. (4 de diciembre de 2003). "Mamíferos del oligoceno de Etiopía e intercambio de fauna entre Afro-Arabia y Eurasia". Naturaleza . 426 (6966): 549–552. Código Bib :2003Natur.426..549K. doi : 10.1038/naturaleza02102. hdl : 2027.42/62496 . PMID 14654838. S2CID 4336007 . Consultado el 28 de agosto de 2022 .
^ Vínculo, M.; Kramarz, A.; MacPhee, RDE; Reguero, M. (2011). "Un nuevo astrapotheres (Mammalia, Meridiungulata) de la Formación La Meseta, Isla Seymour (Marambio), y una reevaluación de registros anteriores de astrapotheres antárticos" (PDF) . Novitates del Museo Americano (3718): 1–16. doi :10.1206/3718.2. hdl :11336/98139. S2CID 58908785.
^ M. Bond; MA Reguero; SF Vizcaíno; SA Marenssi (2006). "Un nuevo 'ungulado sudamericano' (Mammalia: Litopterna) del Eoceno de la Península Antártica". En JE Francis; D. Pirrie; JA Crame (eds.). Paleoambientes de alta latitud del Cretácico-Terciario: Cuenca James Ross, Antártida . Vol. 258. The Geological Society of London. pp. 163–176. Bibcode :2006GSLSP.258..163B. doi :10.1144/GSL.SP.2006.258.01.12. S2CID 140546667.{{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
^ Gelfo, JN; Mörs, T.; Lorente, M.; López, gerente general; Reguero, M.; O'Regan, H. (16 de julio de 2014). "Los mamíferos más antiguos de la Antártida, Eoceno temprano de la Formación La Meseta, Isla Seymour". Paleontología . 58 (1): 101–110. doi : 10.1111/pala.12121 . S2CID 140177511.
^ Welker, F.; Collins, MJ ; Thomas, JA; Wadsley, M.; Apoyo, S.; Cappellini, E.; Turvey, ST; Reguero, M.; Gelfo, JN; Kramarz, A.; Hamburguesa, J.; Thomas-Oates, J .; Ashford, DA; Ashton, PD; Rowsell, K.; Portero, DM; Kessler, B .; Fischer, R.; Baessmann, C.; Kaspar, S.; Olsen, JV; Kiley, P.; Elliott, JA; Kelstrup, CD; Mullin, V.; Hofreiter, M.; Willerslev, E .; Hublin, J.-J.; Orlando, L.; Barnes, I.; MacPhee, RDE (18 de marzo de 2015). "Las proteínas antiguas resuelven la historia evolutiva de los ungulados sudamericanos de Darwin". Naturaleza . 522 (7554): 81–84. Código Bibliográfico :2015Natur.522...81W. doi :10.1038/nature14249. hdl : 11336/14769 . ISSN 0028-0836. PMID 25799987. S2CID 4467386.
^ Buckley, M. (1 de abril de 2015). "El colágeno antiguo revela la historia evolutiva de los 'ungulados' endémicos de América del Sur". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 282 (1806): 20142671. doi :10.1098/rspb.2014.2671. PMC 4426609 . PMID 25833851.
^ Westbury, M.; Baleka, S.; Barlow, A.; Hartmann, S.; Paijmans, JLA; Kramarz, A.; Forasiepi, AM; Enlace, M.; Gelfo, JN; Reguero, MA; López-Mendoza, P.; Taglioretti, M.; Scaglia, F.; Rinderknecht, A.; Jones, W.; Mena, F.; Billete, G.; de Muizon, C.; Aguilar, JL; MacPhee, RDE; Hofreiter, M. (27 de junio de 2017). "Un árbol del tiempo mitogenómico para el enigmático mamífero sudamericano de Darwin, Macrauchenia patachonica". Comunicaciones de la naturaleza . 8 : 15951. Código Bib : 2017NatCo...815951W. doi :10.1038/ncomms15951. Número de modelo : PMID 28654082 .
^ Chimento, Nicolás R.; Agnolin, Federico L.; Novas, Fernando E. (2015). "Los extraños 'metatherianos' Groeberia y Patagonia, miembros supervivientes tardíos de los mamíferos gondwanatherianos". Biología histórica: una revista internacional de paleobiología . 27 (5): 603–623. Bibcode :2015HBio...27..603C. doi :10.1080/08912963.2014.903945. hdl : 11336/85076 . S2CID 216591096.
^ ab Nilsson, MA; Churakov, G.; Sommer, M.; Van Tran, N.; Zemann, A.; Brosius, J.; Schmitz, J. (27 de julio de 2010). "Seguimiento de la evolución de los marsupiales mediante inserciones de retroposones genómicos arcaicos". PLOS Biology . 8 (7): e1000436. doi : 10.1371/journal.pbio.1000436 . PMC 2910653 . PMID 20668664.
^ Pascual, R.; Archer, M.; Jaureguizar, EO; Prado, JL; Godthelp, H.; Hand, SJ (1992). "Primer descubrimiento de monotremas en América del Sur". Nature . 356 (6371): 704–706. Bibcode :1992Natur.356..704P. doi :10.1038/356704a0. S2CID 4350045.
^ Pascual, R.; Goin, F. J.; Balarino, L.; Sauthier, DEU (2002). "Nuevos datos sobre el monotrema del Paleoceno Monotrematum sudamericanum y la evolución convergente de molares triangulados" (PDF) . Acta Palaeontologica Polonica . 47 (3): 487–492 . Consultado el 21 de enero de 2020 .
^ Briggs, JC (agosto de 2003). "Peces y aves: reconsideración de las balsas salvavidas de Gondwana". Syst. Biol . 52 (4): 548–553. doi :10.1080/10635150390218385. JSTOR 3651142. PMID 12857645.
^ Yonezawa, T.; Segawa, T.; Mori, H.; Campos, PF; Hongoh, Y.; Endo, H.; Akiyoshi, A.; Kohno, N.; Nishida, S.; Wu, J.; Jin, H.; Adachi, J.; Kishino, H.; Kurokawa, K.; Nogi, Y.; Tanabe, H.; Mukoyama, H.; Yoshida, K.; Rasoamiaramanana, A.; Yamagishi, S.; Hayashi, Y.; Yoshida, A.; Koike, H.; Akishinonomiya, F.; Willerslev, E.; Hasegawa, M. (15 de diciembre de 2016). "Filogenómica y morfología de paleognatos extintos revelan el origen y evolución de las ratitas". Biología actual . 27 (1): 68–77. Código Bibliográfico :2017CBio...27...68Y. doi : 10.1016/j.cub.2016.10.029 . PMID: 27989673. S2CID : 38890667.
^ Naish, Darren (29 de junio de 2008). "La invasión de las comadrejas, perros, gatos y osos marsupiales... ¿o no?". scienceblogs.com . Consultado el 7 de diciembre de 2008 .
^ Naish, Darren (27 de octubre de 2006). "Pájaros del terror". darrennaish.blogspot.com . Consultado el 29 de marzo de 2008 .
^ Alvarenga, HMF; Höfling, E. (2003). "Revisión sistemática de Phorusrhacidae (Aves: Ralliformes)". Papéis Avulsos de Zoología . 43 (4): 55–91. doi : 10.1590/S0031-10492003000400001 .
^ Palmqvist, Paul; Vizcaíno, Sergio F. (30 de septiembre de 2003). "Restricciones ecológicas y reproductivas del tamaño corporal en el gigantesco Argentavis magnificens (Aves, Theratornithidae) del Mioceno de Argentina" (PDF) . Ameghiniana . 40 (3): 379–385 . Consultado el 11 de diciembre de 2008 .
^ Paolillo, A.; Linares, DO (5 de junio de 2007). «Nuevos Cocodrilos Sebecosuchia del Cenozoico Suramericano (Mesosuchia: Crocodylia)» (PDF) . Paleobiología Neotropical . 3 : 1–25. Archivado desde el original (PDF) el 3 de marzo de 2009 . Consultado el 28 de septiembre de 2008 .
^ Busbey, Arthur B. III (7 de marzo de 1986). "Nuevo material de Sebecus cf. huilensis (Crocodilia: Sebecosuchidae) de la Formación La Venta del Mioceno de Colombia". Revista de Paleontología de Vertebrados . 6 (1): 20–27. Código Bib : 1986JVPal...6...20B. doi :10.1080/02724634.1986.10011595. JSTOR 4523070.
^ Salas-Gismondi, R.; et al. (2007). «Cocodrilos del Mioceno Medio del Arco de Fitzcarrald, Perú amazónico» (PDF) . En Díaz-Martínez, E.; Rábano, I. (eds.). IV Encuentro Europeo de Paleontología y Estratigrafía de América Latina . Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. págs. 355–360. ISBN978-84-7840-707-1.
^ abc Gasparini, Zulma (septiembre de 1984). "Nuevos Sebecosuchia (Crocodylia: Mesosuchia) terciarios de Argentina". Revista de Paleontología de Vertebrados . 4 (1): 85–95. Bibcode :1984JVPal...4...85G. doi :10.1080/02724634.1984.10011988. JSTOR 4522967.
^ Liccardo, A.; Weinschütz, LC (septiembre de 2010). "Registro inédito de fósiles de vertebrados na Bacia Sedimentar de Curitiba (PR)". Revista Brasileira de Geociências (en portugues). 40 (3): 330–338. doi : 10.25249/0375-7536.2010403330338 (inactivo 2024-09-04) . Consultado el 23 de octubre de 2017 .{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactivo a partir de septiembre de 2024 ( enlace )
^ Möller-Krull, Maren; Delsuc, Frédéric; Churakov, Gennady; Marker, Claudia; Superina, Mariella; Brosius, Jürgen; Douzery, Emmanuel JP; Schmitz, Jürgen (17 de septiembre de 2007). "Los elementos retropuestos y sus regiones flanqueantes resuelven la historia evolutiva de los mamíferos xenartros (armadillos, osos hormigueros y perezosos)". Biología molecular y evolución . 24 (11): 2573–2582. doi : 10.1093/molbev/msm201 . PMID 17884827.
^ Muizon, C. de; McDonald, HG; Salas, R.; Urbina, M. (junio de 2004). "La evolución de las adaptaciones alimentarias del perezoso acuático Thalassocnus ". Journal of Vertebrate Paleontology . 24 (2): 398–410. Bibcode :2004JVPal..24..398D. doi :10.1671/2429b. JSTOR 4524727. S2CID 83859607.
^ Amson, E.; Muizon, C. de; Laurin, M.; Argot, C.; de Buffrénil, V. (2014). "Adaptación gradual de la estructura ósea al estilo de vida acuático en perezosos extintos del Perú". Actas de la Royal Society B: Biological Sciences . 281 (1782): 20140192. doi :10.1098/rspb.2014.0192. PMC 3973278 . PMID 24621950.
^ abc Poux, C.; Chevret, P.; Huchon, D.; De Jong, WW; Douzery, EJP (2006). "Llegada y diversificación de roedores caviomorfos y primates platirrinos en América del Sur" (PDF) . Biología Sistemática . 55 (2): 228–244. doi :10.1080/10635150500481390. PMID 16551580. Archivado desde el original (PDF) el 2016-06-02 . Consultado el 2011-10-25 .
^ Mangels, J. (15 de octubre de 2011). "Un experto de la Universidad Case Western Reserve utiliza dientes fósiles para reconstruir la historia de los roedores". Cleveland Live, Inc. Consultado el 25 de octubre de 2011 .
^ Antoine, P.-O.; Marivaux, L.; Croft, DA; Billet, G.; Ganerod, M.; Jaramillo, C.; Martin, T.; Orliac, MJ; et al. (2011). "Roedores del Eoceno Medio de la Amazonia peruana revelan el patrón y la cronología de los orígenes y la biogeografía de los caviomorfos". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 279 (1732): 1319–1326. doi :10.1098/rspb.2011.1732. PMC 3282368 . PMID 21993503.
^ Flynn, JJ; Wyss, AR (1998). "Avances recientes en la paleontología de mamíferos sudamericanos". Tendencias en ecología y evolución . 13 (11): 449–454. Bibcode :1998TEcoE..13..449F. doi :10.1016/S0169-5347(98)01457-8. PMID 21238387.
^ Flynn, John J.; Wyss, André R.; Charrier, Reynaldo (2007). "Los mamíferos desaparecidos de América del Sur". Scientific American . 296 (mayo): 68–75. Bibcode :2007SciAm.296e..68F. doi :10.1038/scientificamerican0507-68. PMID 17500416.
^ Fratantoni, DM; Johns, WE; Townsend, TL; Hurlburt, HE (agosto de 2000). "Circulación en latitudes bajas y vías de transporte de masa en un modelo del océano Atlántico tropical". Journal of Physical Oceanography . 30 (8): 1944–1966. Bibcode :2000JPO....30.1944F. doi : 10.1175/1520-0485(2000)030<1944:LLCAMT>2.0.CO;2 . S2CID 54534830.
^ ab Hedges, S. Blair (noviembre de 1996). "Biogeografía histórica de los vertebrados antillanos". Revista anual de ecología y sistemática . 27 (1): 163–196. doi :10.1146/annurev.ecolsys.27.1.163.
^ ab Hedges, S. Blair (23 de agosto de 2006). "Paleogrografía de las Antillas y origen de los vertebrados terrestres de las Indias Occidentales". Anales del Jardín Botánico de Missouri . 93 (2): 231–244. doi :10.3417/0026-6493(2006)93[231:POTAAO]2.0.CO;2. S2CID 198149958.
^ Vélez-Juarbe, J.; Martín, T.; Macphee, RDE; Ortega-Ariza, D. (enero 2014). "Los primeros roedores del Caribe: caviomorfos del Oligoceno de Puerto Rico". Revista de Paleontología de Vertebrados . 34 (1): 157–163. Código Bib : 2014JVPal..34..157V. doi :10.1080/02724634.2013.789039. S2CID 140178414.
^ Millien, Virginie (mayo de 2008). "El más grande entre los más pequeños: la masa corporal del roedor gigante Josephoartigasia monesi". Actas de la Royal Society B . 275 (1646): 1953–5, discusión 1957–8. doi :10.1098/rspb.2008.0087. PMC 2596365 . PMID 18495621.
"El roedor más grande 'reduce su tamaño'". BBC News . 20 de mayo de 2008.
^ Bond, M.; Tejedor, MF; Campbell, KE; Chornogubsky, L.; Novo, N.; Goin, F. (4 de febrero de 2015). "Primates del Eoceno de Sudamérica y los orígenes africanos de los monos del Nuevo Mundo". Nature . 520 (7548): 538–541. Bibcode :2015Natur.520..538B. doi :10.1038/nature14120. hdl : 11336/79088 . PMID 25652825. S2CID 4456556.
^ Wade, L. (20 de abril de 2016). "Los antepasados de los monos cruzaron el mar en balsa hasta América del Norte". Science . doi :10.1126/science.aaf4154.
^ Bloch, JI; Woodruff, ED; Wood, AR; Rincon, AF; Harrington, AR; Morgan, GS; Foster, DA; Montes, C.; Jaramillo, CA; Jud, NA; Jones, DS; MacFadden, BJ (20 de abril de 2016). "Primer intercambio biótico tropical entre mono fósil norteamericano y Mioceno temprano". Nature . 533 (7602): 243–246. Bibcode :2016Natur.533..243B. doi :10.1038/nature17415. PMID 27096364. S2CID 4445687.
^ Seiffert, ER; Tejedor, MF; Fleagle, JG; Novo, NM; Cornejo, FM; Bond, M.; de Vries, D.; Campbell, KE (2020). "Un antropoide de tallo parapitécido de origen africano en el Paleógeno de América del Sur". Science . 368 (6487): 194–197. Bibcode :2020Sci...368..194S. doi :10.1126/science.aba1135. PMID 32273470. S2CID 215550773.
^ Godinot, M. (2020). "Rafting en un océano ancho y salvaje". Science . 368 (6487): 136–137. Bibcode :2020Sci...368..136G. doi :10.1126/science.abb4107. PMID 32273458. S2CID 215551148.
^ ab Chaimanee, Y.; Chavasseau, O.; Beard, KC; Kyaw, AA; Soe, AN; Sein, C.; Lazzari, V.; Marivaux, L.; Marandat, B.; Swe, M.; Rugbumrung, M.; Lwin, T.; Valentin, X.; Zin-Maung-Maung-Thein; Jaeger, J. -J. (2012). "Primate del Eoceno medio tardío de Myanmar y la colonización antropoide inicial de África". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 109 (26): 10293–10297. Bibcode :2012PNAS..10910293C. doi : 10.1073/pnas.1200644109 . PMC 3387043 . Número de modelo: PMID22665790.
^ abcdefgh Lim, BK (julio de 2009). "Revisión de los orígenes y biogeografía de los murciélagos en América del Sur". Quirópteros Neotropicales . 15 (1). Departamento de Zoología – Universidad de Brasilia : 391–410 . Consultado el 24 de enero de 2018 .
^ abcdefg Gunnell, GF; Simmons, NB; Seiffert, ER (4 de febrero de 2014). "Nuevos Myzopodidae (Chiroptera) del Paleógeno Tardío de Egipto: diagnóstico de familia corregido y orígenes biogeográficos de Noctilionoidea". PLoS ONE . 9 (2): e86712. Bibcode :2014PLoSO...986712G. doi : 10.1371/journal.pone.0086712 . PMC 3913578 . PMID 24504061.
^ ab Teeling, EC; Springer, M.; Madsen, O.; Bates, P.; O'Brien, S.; Murphy, W. (28 de enero de 2005). "Una filogenia molecular de los murciélagos ilumina la biogeografía y el registro fósil". Science . 307 (5709): 580–584. Bibcode :2005Sci...307..580T. doi :10.1126/science.1105113. PMID 15681385. S2CID 25912333.
^ ab Le, M.; Raxworthy, CJ; McCord, WP; Mertz, L. (5 de mayo de 2006). "Una filogenia molecular de las tortugas (Testudines: Testudinidae) basada en genes mitocondriales y nucleares" (PDF) . Filogenética molecular y evolución . 40 (2): 517–531. Código bibliográfico :2006MolPE..40..517L. doi :10.1016/j.ympev.2006.03.003. PMID 16678445. Archivado desde el original (PDF) el 16 de marzo de 2012 . Consultado el 12 de abril de 2012 .
^ Williams, EE; Anthony, HE; Goodwin, GG (1952). "Una nueva tortuga fósil de la isla de Mona, en las Indias Occidentales, y una disposición tentativa de las tortugas del mundo". Boletín del Museo Americano de Historia Natural . 99 (9). Museo Americano de Historia Natural : 541–560. hdl :2246/418.
^ Gamble, T.; Bauer, AM; Colli, GR; Greenbaum, E.; Jackman, TR; Vitt, LJ; Simons, AM (3 de diciembre de 2010). "Llegada a América: orígenes múltiples de los geckos del Nuevo Mundo" (PDF) . Journal of Evolutionary Biology . 24 (2): 231–244. doi :10.1111/j.1420-9101.2010.02184.x. PMC 3075428 . PMID 21126276.
^ Carranza, S.; Arnold, NE (5 de agosto de 2003). "Investigación del origen de las distribuciones transoceánicas: el ADNmt muestra que los lagartos Mabuya (Reptilia, Scincidae) cruzaron el Atlántico dos veces". Sistemática y Biodiversidad . 1 (2): 275–282. Bibcode :2003SyBio...1..275C. doi :10.1017/S1477200003001099. S2CID 55799145.
^ Vidal, N.; Azvolinsky, A.; Cruaud, C.; Hedges, SB (11 de diciembre de 2007). "Origen de los reptiles excavadores tropicales americanos mediante rafting transatlántico". Biology Letters . 4 (1): 115–118. doi :10.1098/rsbl.2007.0531. PMC 2412945 . PMID 18077239.
^ Vidal, N.; Marin, J.; Morini, M.; Donnellan, S. ; Branch, WR [en francés] ; Thomas, R. [en francés] ; Vences, M. ; Wynn, A.; Cruaud, C.; Hedges, SB (31 de marzo de 2010). "El árbol evolutivo de Blindsnake revela una larga historia en Gondwana". Biology Letters . 6 (4): 558–561. doi :10.1098/rsbl.2010.0220. PMC 2936224 . PMID 20356885.
^ Mayr, G.; Alvarenga, H.; Mourer-Chauviré, CC (1 de octubre de 2011). "Fuera de África: los fósiles arrojan luz sobre el origen del hoatzin, un ave neotropical icónica". Naturwissenschaften . 98 (11): 961–966. Bibcode :2011NW.....98..961M. doi :10.1007/s00114-011-0849-1. PMID 21964974. S2CID 24210185.
^ Woodburne, MO (14 de julio de 2010). "El gran intercambio biótico americano: dispersiones, tectónica, clima, nivel del mar y corrales de retención". Journal of Mammalian Evolution . 17 (4): 245–264. doi :10.1007/s10914-010-9144-8. PMC 2987556 . PMID 21125025.
^ Koepfli, K.-P.; Gompper, ME; Eizirik, E.; Ho, C.-C.; Linden, L.; Maldonado, J.; Wayne, ERK (2007). "Filogenia de los Procyonidae (Mammalia: Carnivora): moléculas, morfología y el Gran Intercambio Americano". Filogenética molecular y evolución . 43 (3): 1076–1095. Bibcode :2007MolPE..43.1076K. CiteSeerX 10.1.1.495.2618 . doi :10.1016/j.ympev.2006.10.003. PMID 17174109.
^ ab Webb, SD (1976). "Dinámica de la fauna mamífera del Gran Intercambio Americano". Paleobiología . 2 (3): 220–234. Bibcode :1976Pbio....2..220W. doi :10.1017/S0094837300004802. JSTOR 2400220. S2CID 251050063.
^ ab Marshall, LG; Butler, RF; Drake, RE; Curtis, GH; Tedford, RH (20 de abril de 1979). "Calibración del Gran Intercambio Americano". Science . 204 (4390): 272–279. Bibcode :1979Sci...204..272M. doi :10.1126/science.204.4390.272. PMID 17800342. S2CID 8625188.
^ Engel, SR; Hogan, KM; Taylor, JF; Davis, SK (1998). "Sistemática molecular y paleobiogeografía de los roedores sigmodontinos sudamericanos". Biología molecular y evolución . 15 (1): 35–49. doi :10.1093/oxfordjournals.molbev.a025845. PMID 9491603.
^ Smith, MF; Patton, JL (1999). "Relaciones filogenéticas y la radiación de roedores sigmodontinos en América del Sur: evidencia del citocromo b ". Journal of Mammalian Evolution . 6 (2): 89–128. doi :10.1023/A:1020668004578. S2CID 22355532.
^ Parada, A.; Pardiñas, UFJ; Salazar-Bravo, J.; D'Elía, G.; Palma, RE (marzo de 2013). "Datación de una impresionante radiación neotropical: las estimaciones de tiempo molecular para Sigmodontinae (Rodentia) proporcionan información sobre su biogeografía histórica". Filogenética molecular y evolución . 66 (3): 960–968. Código Bib : 2013MolPE..66..960P. doi :10.1016/j.ympev.2012.12.001. hdl : 11336/5595 . PMID 23257216.
^ Defler, T. (2019). "El gran intercambio biótico (faunal) americano". Historia de los mamíferos terrestres en América del Sur . Temas de geobiología. Vol. 42. págs. 259–287. doi :10.1007/978-3-319-98449-0_13. ISBN978-3-319-98448-3.S2CID 134089273 .
^ Campbell, KE; Frailey, CD; Romero-Pittman, L. (2000). "El gonfotérido del Mioceno tardío Amahuacatherium peruvium (Proboscidea: Gomphotheriidae) de la Amazonía peruana: Implicancias para el Gran Intercambio Faunístico Americano-[Boletín D 23]". Ingemmet .
^ Campbell, KE; Frailey, CD; Romero-Pittman, L. (abril de 2009). "En defensa de Amahuacatherium (Proboscidea: Gomphotheriidae)". Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie, Abhandlungen . 252 (1): 113–128. doi :10.1127/0077-7749/2009/0252-0113.
^ abc Frailey, CD; Campbell, KE (septiembre de 2012). "Dos nuevos géneros de pecaríes (Mammalia, Artiodactyla, Tayassuidae) de depósitos del Mioceno superior de la cuenca amazónica". Revista de Paleontología . 86 (5): 852–877. Bibcode :2012JPal...86..852F. doi :10.1666/12-012.1. S2CID 85961848.
^ ab Prothero, DR; Campbell, KE; Beatty, BL; Frailey, CD (mayo de 2014). "Nuevo artiodáctilo dromomericino del Mioceno tardío de la cuenca del Amazonas: implicaciones para la dinámica de intercambio". Revista de Paleontología . 88 (3): 434–443. doi :10.1666/13-022. S2CID 55245294.
^ Prado, JL; Alberdi, MT; Azanza, B.; Sánchez, B.; Frassinetti, D. (2005). "Los Gomphotheriidae (Proboscidea) del Pleistoceno de América del Sur". Cuaternario Internacional . 126–128: 21–30. Código Bib : 2005QuiInt.126...21P. doi : 10.1016/j.quaint.2004.04.012.
^ Lucas, SG (enero de 2013). "La paleobiogeografía de los gonfotéridos sudamericanos". Journal of Palaeogeography . 2 (1): 19–40. Bibcode :2013JPalG...2...19L. doi :10.3724/SP.J.1261.2013.00015 (inactivo 2024-09-04) . Consultado el 23 de enero de 2020 .{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactivo a partir de septiembre de 2024 ( enlace )
^ abc Mothé, D .; dos Santos Ávilla, L.; Asevedo, L.; Borges-Silva, L.; Rosas, M.; Labarca-Encina, R.; Souberlich, R.; Soibelzón, E.; Romano-Carrión, JL; Ríos, SD; Rincón, AD; de Oliveira, GC; Lopes, RP (2017). "Sesenta años después de 'Los mastodontes de Brasil': El estado del arte de los proboscidios sudamericanos (Proboscidea, Gomphotheriidae)". Cuaternario Internacional . 443 : 52–64. Código Bib : 2017QuiInt.443...52M. doi :10.1016/j.quaint.2016.08.028. hdl : 11336/48585 .
^ Antoine, P.-O.; Salas-Gismondi, R.; Pujos, F.; Ganerød, M.; Marivaux, L. (2016). "La Amazonia occidental como un punto crítico de biodiversidad de mamíferos a lo largo del Cenozoico". Journal of Mammalian Evolution . 24 (1): 5–17. doi :10.1007/s10914-016-9333-1. hdl : 11336/63465 . S2CID 43163341.
^ Presslee, S.; Pizarrero, GJ; Pujos, F.; Forasiepi, AM; Fischer, R.; Molloy, K.; Mackie, M.; Olsen, JV; Kramarz, A.; Taglioretti, M.; Scaglia, F.; Lezcano, M.; Lanata, JL; Suron, J.; Feranec, R.; Bloch, J.; Hajduk, A.; Martín, FM; Gismondi, RS; Reguero, M.; de Muizon, C.; Greenwood, A.; Chait, BT; Penkman, K .; Collins, M.; MacPhee, RDE (2019). "La paleoproteómica resuelve las relaciones de pereza" (PDF) . Ecología y evolución de la naturaleza . 3 (7): 1121-1130. Código Bib : 2019NatEE...3.1121P. Código IDC : 10.1038/s41559-019-0909-z. PMID: 31171860. S2CID : 174813630.
^ Morgan, Gary S. (2002), "Mamíferos rancholabreanos tardíos del extremo sur de Florida y la influencia neotropical en las faunas del Pleistoceno de Florida", en Emry, Robert J. (ed.), Mamíferos cenozoicos terrestres y marinos: tributos a la carrera de Clayton E. Ray , Smithsonian Contributions to Paleobiology, vol. 93, Washington, DC, págs. 15-38{{citation}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
^ McFadden, B.; Laboratorios-Hochstein, J.; Hulbert, RC Jr.; Baskin, JA (2007). "Edad revisada del último pájaro terrorista del Neógeno ( Titanis ) en América del Norte durante el Gran Intercambio Americano". Geología . 35 (2): 123–126. Código Bib : 2007Geo....35..123M. doi :10.1130/G23186A.1.
^ abcde Webb, S. David (23 de agosto de 2006). "El gran intercambio biótico americano: patrones y procesos". Anales del Jardín Botánico de Missouri . 93 (2): 245–257. doi :10.3417/0026-6493(2006)93[245:TGABIP]2.0.CO;2. S2CID 198152030.
^ Marshall, LG; Cifelli, RL (1990). "Análisis de los patrones cambiantes de diversidad en las faunas de mamíferos terrestres de la era Cenozoica, Sudamérica". Palaeovertebrata . 19 : 169–210 . Consultado el 8 de octubre de 2018 .
^ ab Webb, SD (1991). "Ecogeografía y el Gran Intercambio Americano". Paleobiología . 17 (3): 266–280. Bibcode :1991Pbio...17..266W. doi :10.1017/S0094837300010605. JSTOR 2400869. S2CID 88305955.
^ "Chalicotheriidae". www.amnh.org . AMNH . Consultado el 8 de octubre de 2018 .
^ Gaudioso, PJ; Gasparini, director general; Herbst, R.; Bárquez, RM (2017). "Primer registro del Neolicaphrium recens Frenguelli, 1921 (Mammalia, Litopterna) en el Pleistoceno de la Provincia de Santiago del Estero, Argentina". Papéis Avulsos de Zoología . 57 (31): 23–29. doi : 10.11606/0031-1049.2017.57.03 . hdl : 11336/56638 .
^ abc Cione, AL; Tonni, EP; Soibelzon, L. (2003). "El zigzag roto: extinción de grandes mamíferos y tortugas en América del Sur durante el Cenozoico tardío" (PDF) . Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat . NS 5 (1): 1–19. doi :10.22179/REVMACN.5.26. Archivado desde el original (PDF) el 2011-07-06 . Consultado el 2011-02-06 .
^ McDonald, HG; Harington, CR; De Iuliis, G. (septiembre de 2000). "El perezoso terrestre Megalonyx de los depósitos del Pleistoceno de la cuenca Old Crow, Yukón, Canadá" (PDF) . Arctic . 53 (3): 213–220. doi :10.14430/arctic852. Archivado desde el original (PDF) el 2020-07-03 . Consultado el 2008-08-16 .
^ Stock, C. (29 de mayo de 1942). "Un perezoso terrestre en Alaska". Science . 95 (2474): 552–553. Bibcode :1942Sci....95..552S. doi :10.1126/science.95.2474.552. PMID 17790868.
^ abc Prevosti, FJ (7 de septiembre de 2010). "Filogenia de los grandes cánidos sudamericanos extintos (Mammalia, Carnivora, Canidae) utilizando un enfoque de "evidencia total"". Cladistics . 26 (5): 456–481. doi : 10.1111/j.1096-0031.2009.00298.x . PMID 34875763. S2CID 86650539.
^ abc Perini, FA; Russo, CAM; Schrago, CG (26 de noviembre de 2009). "La evolución de los cánidos endémicos de América del Sur: una historia de rápida diversificación y paralelismo morfológico". Revista de biología evolutiva . 23 (2): 311–322. doi :10.1111/j.1420-9101.2009.01901.x. PMID 20002250. S2CID 20763999.
^ ab Slater, GJ; Thalmann, O.; Leonard, JA; Schweizer, RM; Koepfli, K.-P.; Pollinger, JP; Rawlence, NJ; Austin, JJ; et al. (3 de noviembre de 2009). "Historia evolutiva del lobo de las Malvinas". Current Biology . 19 (20): R937–R938. Bibcode :2009CBio...19.R937S. doi : 10.1016/j.cub.2009.09.018 . hdl : 10261/58562 . PMID 19889366. S2CID 36185744.
^ Jain, S.; Collins, LS (30 de abril de 2007). "Tendencias en la paleoproductividad del Caribe relacionadas con el cierre neógeno de la vía marítima centroamericana". Marine Micropaleonology . 63 (1–2): 57–74. Bibcode :2007MarMP..63...57J. doi :10.1016/j.marmicro.2006.11.003.
^ Amson, E.; Argot, C.; McDonald, HG; de Muizon, C. (2015). "Osteología y morfología funcional del postcráneo axial del perezoso marino Thalassocnus (Mammalia, Tardigrada) con implicaciones paleobiológicas". Journal of Mammalian Evolution . 22 (4): 473–518. doi :10.1007/s10914-014-9280-7. S2CID 16700349.
^ ab Marshall, LG (1976). Evolución de los Thylacosmilidae, marsupiales dientes de sable extintos de América del Sur . Museo de Paleontología, Universidad de California. OCLC 8409501.
^ Marshall, LG (1977). "Evolución de la zona adaptativa de los carnívoros en América del Sur". Patrones principales en la evolución de los vertebrados . Springer US. págs. 709–721. doi :10.1007/978-1-4684-8851-7_24. ISBN .978-1-4684-8853-1. Recuperado el 24 de enero de 2020 .
^ abcdefg Prevosti, FJ; Forasiepi, AM (2018). Evolución de los mamíferos depredadores sudamericanos durante el Cenozoico: contingencias paleobiogeográficas y paleoambientales. Springer Geology. Cham: Springer International Publishing. Bibcode :2018esam.book.....P. doi :10.1007/978-3-319-03701-1. ISBN978-3-319-03700-4.S2CID134939823 .
^ abc Prevosti, FJ; Forasiepi, A.; Zimicz, N. (marzo de 2013). "La evolución del gremio de depredadores mamíferos terrestres del Cenozoico en América del Sur: ¿competencia o reemplazo?". Journal of Mammalian Evolution . 20 (1): 3–21. doi :10.1007/s10914-011-9175-9. hdl : 11336/2663 . S2CID 15751319.
^ López-Aguirre, C.; Archer, M.; Hand, SJ; Laffan, SW (enero de 2017). Smith, A. (ed.). "Extinción de los esparasodontanos sudamericanos (Metatheria): ¿fluctuaciones ambientales o procesos ecológicos complejos?". Paleontología . 60 (1): 91–115. Bibcode :2017Palgy..60...91L. doi : 10.1111/pala.12272 . S2CID 132584097.
^ Prevosti, FJ; Pardiñas, UFJ (septiembre de 2009). "Comentario sobre "Los Cricetidae (Rodentia) y Mustelidae (Carnivora) sudamericanos más antiguos: recambio faunístico del Mioceno tardío en Argentina central y el Gran Intercambio Biótico Americano" por DH Verzi y CI Montalvo [Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 267 (2008) 284–291]". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 280 (3–4): 543–547. Bibcode :2009PPP...280..543P. doi :10.1016/j.palaeo.2009.05.021. hdl : 11336/94480 .
^ Croft, DA; Engelman, RK; Dolgushina, T.; Wesley, G. (10 de enero de 2018). "Diversidad y disparidad de esparasodontos (Metatheria) revelan la naturaleza no análoga de los antiguos gremios de mamíferos carnívoros sudamericanos". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 285 (1870): 2017-2012. doi :10.1098/rspb.2017.2012. PMC 5784193 . PMID 29298933.
^ abc Zimicz, N. (diciembre de 2014). "Evitando la competencia: la historia ecológica de los carnívoros metaterios del Cenozoico tardío en América del Sur". Journal of Mammalian Evolution . 21 (4): 383–393. doi :10.1007/s10914-014-9255-8. ISSN 1064-7554. S2CID 10161199.
^ ab Engelman, RK; Anaya, F.; Croft, DA (2020). " Australogale leptognathus , gen. et sp. nov., una segunda especie de pequeño esparasodonte (Mammalia: Metatheria) de la localidad del Mioceno Medio de Quebrada Honda, Bolivia". Revista de evolución de mamíferos . 27 : 37–54. doi :10.1007/s10914-018-9443-z. ISSN 1064-7554. S2CID 49473591.
^ ab Beck, RMD; Taglioretti, ML (2019). "Un cráneo juvenil casi completo del marsupial Sparassocynus derivatus del Plioceno de Argentina, las afinidades de los "esparasocínidos" y la diversificación de las zarigüeyas (Marsupialia; Didelphimorphia; Didelphidae)". Journal of Mammalian Evolution . 27 (3): 385–417. doi : 10.1007/s10914-019-09471-y . S2CID 198190603.
^ ab Engelman, RK; Croft, DA (16 de abril de 2014). "Una nueva especie de esparasodonte de cuerpo pequeño (Mammalia, Metatheria) de la localidad del Mioceno medio de Quebrada Honda, Bolivia". Revista de Paleontología de Vertebrados . 34 (3): 672–688. Bibcode :2014JVPal..34..672E. doi : 10.1080/02724634.2013.827118 . ISSN 0272-4634. S2CID 84680371.
^ abc Engelman, RK; Croft, DA (septiembre de 2019). "Extraños en una tierra extraña: la disimilitud ecológica con los carnívoros metaterios puede explicar en parte la colonización temprana de América del Sur por los prociónidos del grupo Cyonasua". Paleobiología . 45 (4): 598–611. Bibcode :2019Pbio...45..598E. doi : 10.1017/pab.2019.29 . ISSN 0094-8373. S2CID 209308325.
^ Nigenda-Morales, SF; Gompper, YO; Valenzuela-Galván, D.; Lay, AR; Kapheim, KM; Hass, C.; Booth-Binczik, SD; Binczik, GA; Hirsch, BT; McColgin, M.; Koprowski, JL (febrero de 2019). "Patrones filogeográficos y de diversificación del coatí de nariz blanca (Nasua narica): evidencia de la colonización de sur a norte de América del Norte". Filogenética molecular y evolución . 131 : 149-163. Código Bib : 2019MolPE.131..149N. doi : 10.1016/j.ympev.2018.11.011 . Número de modelo: PMID 30468940. Número de modelo: S2CID 53712751.
^ Koepfli, K.-P.; Gompper, ME; Eizirik, E.; Ho, C.-C.; Linden, L.; Maldonado, JE; Wayne, RK (junio de 2007). "Filogenia de los Procyonidae (Mammalia: Carnivora): moléculas, morfología y el Gran Intercambio Americano". Filogenética molecular y evolución . 43 (3): 1076–1095. Bibcode :2007MolPE..43.1076K. doi :10.1016/j.ympev.2006.10.003. PMID 17174109.
^ Eizirik, E. (2012). "Una visión molecular de la historia evolutiva y la biogeografía de los carnívoros neotropicales (Mammalia, Carnivora)". Huesos, clones y biomas . University of Chicago Press. págs. 123–142. doi :10.7208/chicago/9780226649214.003.0007. ISBN .978-0-226-64919-1.
^ Marshall, LG (febrero de 1994). "Las aves del terror de Sudamérica". Scientific American . 270 (2): 90–95. Bibcode :1994SciAm.270b..90M. doi :10.1038/scientificamerican0294-90. ISSN 0036-8733.
^ ab Angustia, D.; Buffetaut, É. (2017). Paleobiología de aves gigantes no voladoras . Londres: ISTE Press. ISBN978-0-08-101143-0.OCLC 1012400051 .
^ MacFadden, BJ; Laboratorios-Hochstein, J.; Hulbert, RC; Baskin, JA (2007). "Edad revisada del último pájaro terrorista del Neógeno ( Titanis ) en América del Norte durante el Gran Intercambio Americano". Geología . 35 (2): 123. Código bibliográfico : 2007Geo....35..123M. doi :10.1130/G23186A.1. ISSN 0091-7613.
^ Alvarenga, H.; Jones, W.; Rinderknecht, A. (1 de mayo de 2010). "El registro más joven de aves forusrácidas (Aves, Phorusrhacidae) del Pleistoceno tardío del Uruguay". Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie - Abhandlungen . 256 (2): 229–234. doi :10.1127/0077-7749/2010/0052.
^ Jones, W.; Rinderknecht, A.; Alvarenga, H.; Montenegro, F.; Ubilla, M. (junio de 2018). "Las últimas aves del terror (Aves, Phorusrhacidae): nuevas evidencias del Pleistoceno tardío de Uruguay". PalZ . 92 (2): 365–372. Código Bib : 2018PalZ...92..365J. doi :10.1007/s12542-017-0388-y. S2CID 134344096.
^ ab Vizcaíno, SF; Fariña, RA; Zárate, MA; Bargo, MS; Schultz, P. (octubre de 2004). "Implicaciones paleoecológicas del recambio faunístico del Plioceno medio en la Región Pampeana (Argentina)". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 213 (1–2): 101–113. Código Bib : 2004PPP...213..101V. doi :10.1016/j.palaeo.2004.07.004. hdl : 11336/81756 .
^ Mitchell, KJ; Bray, SC; Bover, P.; Soibelzon, L.; Schubert, BW; Prevosti, F.; Prieto, A.; Martin, F.; A., JJ; Cooper, A. (30 de abril de 2016). "El ADN mitocondrial antiguo revela la evolución convergente de los osos gigantes de cara corta (Tremarctinae) en América del Norte y del Sur". Biology Letters . 12 (4): 20160062. doi :10.1098/rsbl.2016.0062. PMC 4881349 . PMID 27095265.
^ Van Valkenburgh, B. (1991). "Evolución iterativa de la hipercarnivoría en cánidos (Mammalia: Carnivora): interacciones evolutivas entre depredadores simpátricos". Paleobiología . 17 (4): 340–362. Bibcode :1991Pbio...17..340V. doi :10.1017/s0094837300010691. ISSN 0094-8373. S2CID 251052044.
^ Schultz, PH (11 de diciembre de 1998). "Un impacto de 3,3 Ma en Argentina y posibles consecuencias". Science . 282 (5396): 2061–2063. Bibcode :1998Sci...282.2061S. doi :10.1126/science.282.5396.2061. PMID 9851923.
^ Moreno-Bernal, JW; Head, J.; Jaramillo, CA (3 de mayo de 2016). "Cocodrilos fósiles de la península de la Alta Guajira de Colombia: cambios en la fauna del Neógeno en el extremo norte de Sudamérica". Revista de Paleontología de Vertebrados . 36 (3): e1110586. Bibcode :2016JVPal..36E0586M. doi :10.1080/02724634.2016.1110586. ISSN 0272-4634. S2CID 130332367.
^ Cidade, GM; Fortier, D.; Hsiou, AS (marzo de 2019). "La fauna de crocodilomorfos del Cenozoico de América del Sur y su historia evolutiva: una revisión". Revista de Ciencias de la Tierra Sudamericanas . 90 : 392–411. Bibcode :2019JSAES..90..392C. doi :10.1016/j.jsames.2018.12.026. S2CID 134902094.
^ Croft, DA; Gelfo, JN; López, GM (30 de mayo de 2020). "Innovación espléndida: los ungulados nativos sudamericanos extintos". Revista anual de ciencias de la Tierra y planetarias . 48 (1): annurev–earth–072619-060126. Código Bibliográfico :2020AREPS..48..259C. doi :10.1146/annurev-earth-072619-060126. ISSN 0084-6597. S2CID 213737574.
^ ab Jerison, Harry J. (1973). Evolución del cerebro y la inteligencia. Nueva York y Londres: Academic Press . pp. (ver pp. 320–339). ISBN978-0-12-385250-2.OCLC 700636 .
^ ab Radinsky, L. (1981). "Evolución cerebral en ungulados sudamericanos extintos". Cerebro, comportamiento y evolución . 18 (4): 169–187. doi :10.1159/000121785. PMID 7284752.
^ ab Jerison, Harry J. (2007). "Lo que los fósiles nos dicen sobre la evolución del neocórtex" (PDF) . En Kaas, JH (ed.). Evolution of Nervous Systems, vol. 3. Vol. 3. Nueva York y Oxford: Elsevier . págs. 1–12. doi :10.1016/B0-12-370878-8/00065-3. ISBN .978-0-12-392560-2.
^ Wroe, S.; Myers, T.; Seebacher, F.; Kear, B.; Gillespie, A.; Crowther, M.; Salisbury, S. (2003). "Un método alternativo para predecir la masa corporal: el caso del león marsupial del Pleistoceno" (PDF) . Paleobiología . 29 (3): 403–411. Bibcode :2003Pbio...29..403W. doi :10.1666/0094-8373(2003)029<0403:AAMFPB>2.0.CO;2. S2CID 85776991.
^ Quiroga, JC; Dozo, MT (1988). "El cerebro de Thylacosmilus atrox . Marsupial carnívoro sudamericano extinto con dientes de sable". J. Hirnforschung . 29 (5): 573–586. PMID 3216103.
^ ab Radinsky, L. (1975). "Evolución del cerebro de los felinos". Cerebro, comportamiento y evolución . 11 (3–4): 214–254 (véase pág. 242). doi :10.1159/000123635. PMID 1181005.
^ Jerison, Harry J. (1973). Evolución del cerebro y la inteligencia. Nueva York y Londres: Academic Press . pp. (véase pág. 359). ISBN978-0-12-385250-2.OCLC 700636 .
^ Elgar, MA; Harvey, PH (1987). "Tasas metabólicas basales en mamíferos: alometría, filogenia y ecología". Ecología funcional . 1 (1): 25–36. Bibcode :1987FuEco...1...25E. doi :10.2307/2389354. JSTOR 2389354.
^ Lovegrove, BG (agosto de 2000). "La zoogeografía de la tasa metabólica basal de los mamíferos". The American Naturalist . 156 (2): 201–219, véase 214–215. doi :10.1086/303383. JSTOR 3079219. PMID 10856202. S2CID 4436119.
^ McNab, Brian K. (noviembre de 1980). "Energética y límites de la distribución templada de los armadillos". Journal of Mammalogy . 61 (4): 606–627, véase pág. 618. doi :10.2307/1380307. JSTOR 1380307.
^ Revista, Smithsonian; Gerszak, Jennie Rothenberg Gritz, Fen Montaigne, Rafal. "La historia de cómo los humanos llegaron a las Américas está en constante evolución". Revista Smithsonian . Consultado el 12 de marzo de 2022 .{{cite web}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
^ Agenbroad, LD (26 de junio de 2004). "Proboscídeos norteamericanos: mamuts: el estado del conocimiento, 2003". Quaternary International . 126–128: 73–92. Código Bibliográfico :2005QuInt.126...73A. doi :10.1016/j.quaint.2004.04.016.
^ Graham, RW (2001). "Biogeografía del Cuaternario tardío y extinción de proboscidios en América del Norte" (PDF) . En Cavarretta, G.; Gioia, P.; Mussi, M.; et al. (eds.). El mundo de los elefantes (La Terra degli Elefanti) - Actas del 1er Congreso Internacional (Atti del 1 Congrsso Internazionale), Roma, 16 al 20 de octubre de 2001 . Roma: Consiglio Nazionale delle Ricerche. págs. 707–709. ISBN978-88-8080-025-5.
^ Martin, Paul S. (1973). "El descubrimiento de América: los primeros americanos pueden haber barrido el hemisferio occidental y diezmado su fauna en el lapso de 1000 años" (PDF) . Science . 179 (4077): 969–974. Bibcode :1973Sci...179..969M. doi :10.1126/science.179.4077.969. PMID 17842155. S2CID 10395314.
^ Grayson, DK; Meltzer, DJ (2003). "Un réquiem por la sobreexplotación norteamericana" (PDF) . Journal of Archaeological Science . 30 (5): 585–593. Bibcode :2003JArSc..30..585G. doi :10.1016/S0305-4403(02)00205-4.
^ Fiedel, S.; Haynes, G. (enero de 2004). "Un entierro prematuro: comentarios sobre "Réquiem por la exageración" de Grayson y Meltzer"". Revista de Ciencias Arqueológicas . 31 (1): 121–131. Código Bibliográfico :2004JArSc..31..121F. doi :10.1016/j.jas.2003.06.004.
^ Grayson, DK; Meltzer, DJ (2004). "¿Continuó la sobreexplotación en América del Norte?" (PDF) . Journal of Archaeological Science . 31 (1): 133–136. Bibcode :2004JArSc..31..133G. doi :10.1016/j.jas.2003.09.001 . Consultado el 12 de junio de 2009 .
^ Haynes, G. (julio de 2007). "Una revisión de algunos ataques a la hipótesis de la exageración, con especial atención a las tergiversaciones y el doble discurso". Quaternary International . 169–170: 84–94. Bibcode :2007QuInt.169...84H. doi :10.1016/j.quaint.2006.07.002.
^ Burney, DA; Flannery, TF (julio de 2005). "Cincuenta milenios de extinciones catastróficas tras el contacto humano" (PDF) . Tendencias en ecología y evolución . 20 (7): 395–401. doi :10.1016/j.tree.2005.04.022. PMID 16701402. Archivado desde el original (PDF) el 25 de mayo de 2014. Consultado el 11 de noviembre de 2014 .
^ Roberts, RG; Flannery, TF ; Ayliffe, LK; Yoshida, H.; Olley, JM; Prideaux, GJ; Laslett, GM; Baynes, A.; Smith, MA; Jones, R.; Smith, BL (8 de junio de 2001). "Nuevas eras para la última megafauna australiana: extinción en todo el continente hace unos 46.000 años" (PDF) . Science . 292 (5523): 1888–1892. Bibcode :2001Sci...292.1888R. doi :10.1126/science.1060264. PMID 11397939. S2CID 45643228 . Consultado el 26 de agosto de 2011 .
^ Johnson, CN; Alroy, J.; Beeton, NJ; Bird, MI; Brook, BW; Cooper, A.; Gillespie, R.; Herrando-Pérez, S.; Jacobs, Z.; Miller, GH; Prideaux, GJ; Roberts, RG; Rodríguez-Rey, M.; Saltré, F.; Turney, CSM; Bradshaw, CJA (10 de febrero de 2016). "¿Qué causó la extinción de la megafauna del Pleistoceno de Sahul?". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 283 (1824): 20152399. doi :10.1098/rspb.2015.2399. PMC 4760161 . PMID 26865301.
^ Norton, CJ; Kondo, Y.; Ono, A.; Zhang, Y.; Diab, MC (23 de mayo de 2009). "La naturaleza de las extinciones de la megafauna durante la transición MIS 3-2 en Japón". Quaternary International . 211 (1–2): 113–122. Bibcode :2010QuInt.211..113N. doi :10.1016/j.quaint.2009.05.002.
^ Burney, DA; Burney, LP; Godfrey, LR; Jungers, WL; Goodman, SM; Wright, HT; Jull, AJT (julio de 2004). "Una cronología para el Madagascar prehistórico tardío". Journal of Human Evolution . 47 (1–2): 25–63. Bibcode :2004JHumE..47...25B. doi :10.1016/j.jhevol.2004.05.005. PMID 15288523.
^ Holdaway, RN; Jacomb, C. (24 de marzo de 2000). "Extinción rápida de los moas (Aves: Dinornithiformes): modelo, prueba e implicaciones". Science . 287 (5461): 2250–2254. Bibcode :2000Sci...287.2250H. doi :10.1126/science.287.5461.2250. PMID 10731144.
^ Simmons, AH (1999). Extinción de la fauna en una sociedad insular: cazadores de hipopótamos pigmeos de Chipre. Contribuciones interdisciplinarias a la arqueología. Kluwer Academic/Plenum Publishers . pp. 229–230. doi :10.1007/b109876. ISBN.978-0-306-46088-3.OCLC 41712246 .
^ Anderson, A.; Sand, C.; Petchey, F.; Worthy, TH (2010). "Extinción de la fauna y asentamiento humano en Nueva Caledonia: resultados iniciales e implicaciones de nuevas investigaciones en las cuevas de Pindai". Journal of Pacific Archaeology . 1 (1): 89–109. hdl :10289/5404.
^ Diamond, Jared (13 de agosto de 2008). «Paleontología: El último canguro gigante». Nature . 454 (7206): 835–836. Bibcode :2008Natur.454..835D. doi :10.1038/454835a. PMID 18704074. S2CID 36583693.
^ Turney, CSM; Flannery, TF ; Roberts, RG (21 de agosto de 2008). "La megafauna que sobrevivió tardíamente en Tasmania, Australia, implica la participación humana en su extinción". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 105 (34): 12150–12153. Bibcode :2008PNAS..10512150T. doi : 10.1073/pnas.0801360105 . PMC 2527880 . PMID 18719103.
^ White, AW; Worthy, TH; Hawkins, S.; Bedford, S.; Spriggs, M. (16 de agosto de 2010). "Las tortugas cornudas meiolánicas de la megafauna sobrevivieron hasta los primeros asentamientos humanos en Vanuatu, suroeste del Pacífico". Proc. Natl. Acad. Sci. USA . 107 (35): 15512–15516. Bibcode :2010PNAS..10715512W. doi : 10.1073/pnas.1005780107 . PMC 2932593 . PMID 20713711.
^ Harrison, T. (2011). "Tortugas (Chelonii, Testudinidae)". Paleontología y geología de Laetoli: la evolución humana en contexto . Paleobiología y Paleoantropología de Vertebrados. Springer Ciencia + Medios comerciales . págs. 479–503. doi :10.1007/978-90-481-9962-4_17. ISBN978-90-481-9961-7.
^ Hansen, DM; Donlan, CJ; Griffiths, CJ; Campbell, KJ (abril de 2010). "Historia ecológica y potencial de conservación latente: tortugas grandes y gigantes como modelo para la sustitución de taxones". Ecografía . 33 (2): 272–284. Bibcode :2010Ecogr..33..272H. doi : 10.1111/j.1600-0587.2010.06305.x .
^ Steadman, DW ; Martin, PS ; MacPhee, RDE; Jull, AJT; McDonald, HG; Woods, CA; Iturralde-Vinent, M.; Hodgins, GWL (16 de agosto de 2005). "Extinción asincrónica de perezosos del Cuaternario tardío en continentes e islas". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 102 (33): 11763–11768. Bibcode :2005PNAS..10211763S. doi : 10.1073/pnas.0502777102 . PMC 1187974 . PMID 16085711.
^ Cooke, SB; Dávalos, LM; Mychajliw, AM; Turvey, ST; Upham, NS (2017). "La extinción antropogénica domina el declive de los mamíferos antillanos en el Holoceno". Revista anual de ecología, evolución y sistemática . 48 (1): 301–327. doi :10.1146/annurev-ecolsys-110316-022754. S2CID 90558542.
^ Anderson, Paul K. (1995). "Competencia, depredación y evolución y extinción de la vaca marina de Steller, Hydrodamalis gigas ". Marine Mammal Science . 11 (3): 391–394. Bibcode :1995MMamS..11..391A. doi :10.1111/j.1748-7692.1995.tb00294.x.
^ Vartanyan, SL; Garutt, VE; Sher, AV (1993). "Mamuts enanos del Holoceno de la isla de Wrangel en el Ártico siberiano". Nature . 362 (6418): 337–349. Bibcode :1993Natur.362..337V. doi :10.1038/362337a0. PMID 29633990. S2CID 4249191.
^ Guthrie, R. Dale (2004). "Evidencia de radiocarbono de mamuts del Holoceno medio varados en una isla del mar de Bering en Alaska". Nature . 429 (6993): 746–749. Bibcode :2004Natur.429..746D. doi :10.1038/nature02612. PMID 15201907. S2CID 186242235.
^ Martin, PS ; Steadman, DW (30 de junio de 1999). "Extinciones prehistóricas en islas y continentes". En MacPhee, RD E (ed.). Extinciones en tiempos cercanos: causas, contextos y consecuencias. Avances en paleobiología de vertebrados. Vol. 2. Nueva York: Kluwer/Plenum. págs. 17–56, véase pág. 38. ISBN978-0-306-46092-0. OCLC 41368299 . Consultado el 7 de noviembre de 2015 .
^ abc Vanzolini, PE; Heyer, WR (1985). "La herpetofauna americana y el intercambio" (PDF) . En Stehli, FG; Webb, SD (eds.). El gran intercambio biótico americano. Temas de geobiología, vol. 4. Plenum Press . págs. 475–487. ISBN978-0-306-42021-4.
^ Pauly, G. B; Hillis, DM; Cannatella, DC (noviembre de 2004). "La historia de una colonización neártica: filogenética molecular y biogeografía de los sapos neárticos (Bufo)". Evolution . 58 (11): 2517–2535. doi : 10.1111/j.0014-3820.2004.tb00881.x . PMID 15612295. S2CID 10281132.
^ Faivovich, J.; Haddad, CFB; García, PCA; Frost, DR; Campbell, JA; Wheeler, WC (24 de junio de 2005). "Revisión sistemática de la familia de ranas Hylidae, con especial referencia a Hylinae: análisis filogenético y revisión taxonómica" (PDF) . Boletín del Museo Americano de Historia Natural . 294 : 240 páginas, véanse las págs. 125-128. CiteSeerX 10.1.1.470.2967 . doi :10.1206/0003-0090(2005)294[0001:srotff]2.0.co;2. S2CID 83925199. Archivado desde el original (PDF) el 26 de julio de 2011. Consultado el 7 de marzo de 2010 .
^ Heinicke, MP; Duellman, WE; Hedges, SB (4 de junio de 2007). "Principales faunas de ranas del Caribe y América Central originadas por dispersión oceánica antigua". Proc. Natl. Sci. 104 (24): 10092–10097. Bibcode :2007PNAS..10410092H. doi : 10.1073/pnas.0611051104 . PMC 1891260 . PMID 17548823.
^ abcdefghij Weir, JT; Bermingham, E.; Schluter, D. (22 de diciembre de 2009). "El gran intercambio biótico americano en aves". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 106 (51): 21737–21742. Bibcode :2009PNAS..10621737W. doi : 10.1073/pnas.0903811106 . ISSN 0027-8424. PMC 2799814 . PMID 19996168.
^ Ricklefs, RE (2002). "Aislamiento espléndido: ecología histórica de la fauna paseriforme sudamericana". Journal of Avian Biology . 33 (3): 207–211. doi : 10.1034/j.1600-048X.2002.330301.x .
^ ab Castaneda, OC; Miller, W. (julio de 2004). "Mamíferos terrestres del Terciario Tardío de México Central y su relación con los inmigrantes sudamericanos" (PDF) . Revista Brasileira de Paleontologia . 7 (2): 249–261. doi :10.4072/rbp.2004.2.19 . Consultado el 29 de enero de 2009 .
^ Arroyo-Cabrales, Joaquín; Polaco, Óscar J.; Johnson, Eileen; Ferrusquía-Villafranca, Ismael (01-02-2010). "Una perspectiva sobre la biodiversidad y zoogeografía de los mamíferos en el Pleistoceno tardío de México". Cuaternario Internacional . 212 (2): 187–197. Código Bib : 2010QuiInt.212..187A. doi : 10.1016/j.quaint.2009.05.012.
^ Lundelius, EL; Bryant, VM; Mandel, R.; Thies, KJ; Thoms, A. (enero de 2013). "La primera aparición de un toxodón (Mammalia, Notoungulata) en los Estados Unidos" (PDF) . Revista de Paleontología de Vertebrados . 33 (1): 229–232. Bibcode :2013JVPal..33..229L. doi :10.1080/02724634.2012.711405. hdl :1808/13587. ISSN 0272-4634. S2CID 53601518.
^ Culver, M.; Johnson, WE; Pecon-Slattery, J.; O'Brien, SJ (2000). "Ascendencia genómica del puma americano (Puma concolor)" (PDF) . Journal of Heredity . 91 (3): 186–197. doi :10.1093/jhered/91.3.186. PMID 10833043.[ enlace muerto permanente ]
^ abc Feller, AE; Hedges, SB (junio de 1998). "Evidencia molecular de la historia temprana de los anfibios vivos". Filogenética molecular y evolución . 9 (3): 509–516. Bibcode :1998MolPE...9..509F. doi :10.1006/mpev.1998.0500. PMID 9667999.
^ Santos, JC; Coloma, LA; Summers, K.; Caldwell, JP; Ree, R.; Cannatella, DC (marzo de 2009). "La diversidad de anfibios amazónicos se deriva principalmente de los linajes andinos del Mioceno tardío". PLOS Biology . 7 (3): 448–461 (ver págs. 452, 454–455). doi : 10.1371/journal.pbio.1000056 . PMC 2653552 . PMID 19278298.
^ Taplin, LE; Grigg, GC (1989). "Zoogeografia histórica de los cocodrilos de Eusuquia: una perspectiva fisiológica". Zoólogo estadounidense . 29 (3): 885–901. doi : 10.1093/icb/29.3.885 .
^ Hastings, Alexander K.; Bloch, Jonathan I.; Jaramillo, Carlos A.; Rincon, Aldo F.; Macfadden, Bruce J. (5 de marzo de 2013). "Sistemática y biogeografía de crocodilianos del Mioceno de Panamá". Revista de Paleontología de Vertebrados . 33 (2): 239–263. Bibcode :2013JVPal..33..239H. doi : 10.1080/02724634.2012.713814 . S2CID 83972694.
^ Pereira, SL; Baker, AJ (2004). "Especiación vicariante de los paujiles (Aves, Cracidae): una hipótesis basada en la filogenia del ADN mitocondrial". The Auk . 121 (3): 682–694. doi : 10.1642/0004-8038(2004)121[0682:VSOCAC]2.0.CO;2 . S2CID 86320083.
^ Irestedt, Martin; Fjeldså, Jon; Johansson, Ulf S.; Ericson, Per GP (2002). "Relaciones sistemáticas y biogeografía de los subóscinos traqueófonos (Aves: Passeriformes)". Filogenética molecular y evolución . 23 (3): 499–512. Bibcode :2002MolPE..23..499I. doi :10.1016/S1055-7903(02)00034-9. PMID 12099801.
^ "Scelidotherium en la base de datos de paleobiología". Fossilworks . Archivado desde el original el 18 de junio de 2022 . Consultado el 17 de diciembre de 2021 .
^ Shaw, CA; McDonald, HG (1987-04-10). "Primer registro de oso hormiguero gigante (Xenarthra, Myrmecophagidae) en América del Norte". Science . 236 (4798): 186–188. Bibcode :1987Sci...236..186S. doi :10.1126/science.236.4798.186. JSTOR 1698387. PMID 17789783. S2CID 27112941.
^ Ford, S. (2006). "La historia biogeográfica de los primates mesoamericanos". En Estrada, A.; Garber, PA; Pavelka, MSM; Luecke, L. (eds.). Nuevas perspectivas en el estudio de los primates mesoamericanos . Desarrollos en primatología: progreso y perspectivas. Nueva York: Springer. págs. 81–114. doi :10.1007/0-387-25872-8_4. ISBN .978-0-387-25854-6.
^ Helgen, KM; Pinto, M.; Kays, R.; Helgen, L.; Tsuchiya, M.; Quinn, A.; Wilson, D.; Maldonado, J. (15 de agosto de 2013). "Revisión taxonómica de los olingos (Bassaricyon), con descripción de una nueva especie, el Olinguito". ZooKeys (324): 1–83. Bibcode :2013ZooK..324....1H. doi : 10.3897/zookeys.324.5827 . PMC 3760134 . PMID 24003317.
^ ab Schubert, BW; Chatters, JC; Arroyo-Cabrales, J.; Samuels, JX; Soibelzón, LH; Prevosti, FJ; Widga, C.; Nava, A.; Rissolo, D.; Erreguerena, PL (2019). "Los carnívoros de Yucatán arrojan luz sobre el Gran Intercambio Biótico Americano". Cartas de biología . 15 (5): 20190148. doi :10.1098/rsbl.2019.0148. PMC 6548739 . PMID 31039726. 20190148.
^ Savage, JM; Wake, MH; Price, A. (2001). "Reevaluación del estado de los taxones de cecilias centroamericanas (Amphibia: Gymnophiona), con comentarios sobre su origen y evolución". Copeia . 2001 (1): 52–64. doi :10.1643/0045-8511(2001)001[0052:ROTSOT]2.0.CO;2. S2CID 86086706.
^ ab Elmer, KR; Bonett, RM; Wake, DB; Lougheed, SC (4 de marzo de 2013). "Origen del Mioceno temprano y diversificación críptica de las salamandras sudamericanas". BMC Evolutionary Biology . 13 (1): 59. Bibcode :2013BMCEE..13...59E. doi : 10.1186/1471-2148-13-59 . PMC 3602097 . PMID 23497060.
^ Parra-Olea, G.; Garcia-Paris, M.; Wake, DB (2004). "Diversificación molecular de salamandras del género tropical americano Bolitoglossa (Caudata: Plethodontidae) y sus implicaciones evolutivas y biogeográficas". Biological Journal of the Linnean Society . 81 (3): 325–346. doi : 10.1111/j.1095-8312.2003.00303.x . Consultado el 11 de enero de 2008 .
^ Le, Minh; McCord, William P. (25 de julio de 2008). "Relaciones filogenéticas e historia biogeográfica del género Rhinoclemmys Fitzinger, 1835 y la monofilia de la familia de tortugas Geoemydidae (Testudines: Testudinoidea)". Revista Zoológica de la Sociedad Linneana . 153 (4): 751–767. doi : 10.1111/j.1096-3642.2008.00413.x .
^ Slowinski, JB ; Keogh, JS (abril de 2000). "Relaciones filogenéticas de serpientes elápidas basadas en secuencias de ADNmt del citocromo b". Filogenética molecular y evolución . 15 (1): 157–164. Bibcode :2000MolPE..15..157S. doi :10.1006/mpev.1999.0725. PMID 10764543.
^ Slowinski, JB ; Boundy, J.; Lawson, R. (junio de 2001). "Las relaciones filogenéticas de las serpientes coral asiáticas (Elapidae: Calliophis y Maticora) basadas en caracteres morfológicos y moleculares". Herpetologica . 57 (2): 233–245. JSTOR 3893186.
^ Place, AJ; Abramson, CI (2004). "Un análisis cuantitativo del área ancestral de las serpientes de cascabel". Revista de herpetología . 38 (1): 152–156. doi :10.1670/103-03N. S2CID 86252575.
^ Parkinson, CL (1999). "Sistemática molecular e historia biogeográfica de las víboras de foseta determinadas por secuencias de ADN ribosómico mitocondrial". Copeia . 1999 (3): 576–586. doi :10.2307/1447591. JSTOR 1447591.
^ Ericson, PGP; Christidis, L.; Cooper, A.; Irestedt, M.; Jackson, J.; Johansson, US; Norman, JA (7 de febrero de 2002). "Un origen de aves paseriformes en Gondwana respaldado por secuencias de ADN de los reyezuelos endémicos de Nueva Zelanda". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 269 (1488): 235–241. doi :10.1098/rspb.2001.1877. ISSN 0962-8452. PMC 1690883 . PMID 11839192.
^ Dacosta, JM; Klicka, J. (21 de febrero de 2008). "El gran intercambio americano en aves: una perspectiva filogenética con el género Trogon ". Ecología molecular . 17 (5): 1328–1343. Bibcode :2008MolEc..17.1328D. doi :10.1111/j.1365-294X.2007.03647.x. PMID 18302692. S2CID 25090736.
^ Emslie, Steven D. (22 de junio de 1988). "La historia fósil y las relaciones filogenéticas de los cóndores (Ciconiiformes: Vulturidae) en el Nuevo Mundo". Revista de Paleontología de Vertebrados . 8 (2): 212–228. Bibcode :1988JVPal...8..212E. doi :10.1080/02724634.1988.10011699. JSTOR 4523192.
^ ab Emslie, Steven D. (julio de 1988). "Un buitre temprano parecido al cóndor de América del Norte" (PDF) . The Auk . 105 (3): 529–535. doi :10.1093/auk/105.3.529.
^ ab Stucchi, Marcelo; Emslie, Steven D. (febrero de 2005). "Un nuevo cóndor (Ciconiiformes, Vulturidae) de la Formación Pisco del Mioceno tardío / Plioceno temprano, Perú". El Cóndor . 107 (1): 107-113. doi :10.1650/7475. S2CID 85805971.
^ ab Weinstock, J.; et al. (2005). "Evolución, sistemática y filogeografía de los caballos del Pleistoceno en el Nuevo Mundo: una perspectiva molecular". PLOS Biology . 3 (8): e241. doi : 10.1371/journal.pbio.0030241 . PMC 1159165 . PMID 15974804.
^ abcd Orlando, L.; Male, D.; Alberdi, MT; Prado, JL; Prieto, A.; Cooper, A.; Hänni, C. (2008). "El ADN antiguo aclara la historia evolutiva de los équidos americanos del Pleistoceno tardío". Journal of Molecular Evolution . 66 (5): 533–538. Bibcode :2008JMolE..66..533O. doi :10.1007/s00239-008-9100-x. PMID 18398561. S2CID 19069554.
^ Polaco, DO; Arroyo-Cabrales, J.; Corona-M., E.; López-Oliva, JG (2001). «El Mastodonte Americano Mammut americanum en México» (PDF) . En Cavarretta, G.; Gioia, P.; Mussi, M.; et al. (eds.). El mundo de los elefantes: actas del primer congreso internacional, Roma, 16 al 20 de octubre de 2001 . Roma: Consiglio Nazionale delle Ricerche. págs. 237–242. ISBN978-88-8080-025-5.
^ Soibelzón, LH; Tonni, EP; Bond, M. (octubre de 2005). "El registro fósil de los osos de cara corta de América del Sur (Ursidae, Tremarctinae)". Revista de Ciencias de la Tierra Sudamericana . 20 (1–2): 105–113. Código Bib : 2005JSAES..20..105S. doi : 10.1016/j.jsames.2005.07.005.
^ "Canis dirus (lobo terrible)". Base de datos de paleobiología . Archivado desde el original el 15 de febrero de 2021. Consultado el 27 de enero de 2013 .
^ Hodnett, John-Paul M.; Mead, Jim I.; Baez, A. (2009). "Lobo terrible, Canis dirus (Mammalia; Carnivora; Canidae), del Pleistoceno tardío (Rancholabreano) del centro-este de Sonora, México". The Southwestern Naturalist . 54 (1): 74–81. doi :10.1894/CLG-12.1. S2CID 84760786.
^ Berta, A. (noviembre de 1988). Evolución cuaternaria y biogeografía de los grandes cánidos sudamericanos (Mammalia: Carnivora). Publicaciones de la Universidad de California en Ciencias Geológicas. Vol. 132. University of California Press . ISBN978-0-520-09960-9. Recuperado el 28 de enero de 2013 .
^ "Nuevas pistas sobre el misterio del lobo extinto de las Malvinas". EurekAlert . Science Daily. 2009-11-03 . Consultado el 2011-09-03 .
^ Cooper, A.; Mena, F.; Austin, JJ; Soubrier, J.; Prevosti, F.; Prates, L.; Trejo, V. (2013). "Los orígenes del enigmático lobo de las Islas Malvinas". Nature Communications . 4 : 1552. Bibcode :2013NatCo...4.1552A. doi : 10.1038/ncomms2570 . hdl : 2440/74885 . PMID 23462995. S2CID 205315969.
^ Mones, A.; Rinderknecht, A. (2004). "El primer Homotheriini sudamericano (Mammalia: Carnivora: Felidae)" (PDF) . Comunicaciones Paleontológicas Museo Nacional de Historia Natural y Antropología . 2 (35): 201–212 . Consultado el 8 de febrero de 2013 .
^ Sanchez, Fabiola (2008-08-21). "Descubren fósiles de felinos dientes de sable". Associated Press. Archivado desde el original el 10 de abril de 2017. Consultado el 7 de mayo de 2017 .
^ Orozco, José (2008-08-22). "Primo de un diente de sable hallado en un pozo de alquitrán de Venezuela: una primicia". National Geographic News . National Geographic Society . Archivado desde el original el 4 de enero de 2013 . Consultado el 2008-08-30 .
^ ab Rincón, Ascanio D.; Prevosti, Francisco J.; Parra, Gilberto E. (2011). "Nuevos registros de gatos dientes de sable (Felidae: Machairodontinae) para el Pleistoceno de Venezuela y el Gran Intercambio Biótico Americano". Revista de Paleontología de Vertebrados . 31 (2): 468–478. Código Bib : 2011JVPal..31..468R. doi :10.1080/02724634.2011.550366. hdl : 11336/69016 . S2CID 129693331.
^ Manzuetti, A.; Perea, D.; Ubilla, M.; Rinderknecht, A. (2018). "Primer registro de Smilodon fatalis Leidy, 1868 (Felidae, Machairodontinae) en la región extraandina de América del Sur (Pleistoceno tardío, Formación Sopas), Uruguay: Implicancias taxonómicas y paleobiogeográficas". Quaternary Science Reviews . 180 : 57–62. Bibcode :2018QSRv..180...57M. doi :10.1016/j.quascirev.2017.11.024.
^ Kurtén, B.; Anderson, E. (1980). Mamíferos del Pleistoceno de América del Norte. Columbia University Press. ISBN978-0231037334.OCLC 759120597 .
^ Chimento, NR; Agnolin, FL (2017). "El león americano fósil ( Panthera atrox ) en América del Sur: implicaciones paleobiogeográficas". Comptes Rendus Palevol . 16 (8): 850–864. Bibcode :2017CRPal..16..850C. doi :10.1016/j.crpv.2017.06.009. hdl : 11336/65990 .
^ Seymour, K. 2015. Examinando Talara: descripción general de los fósiles del Pleistoceno tardío de las filtraciones de alquitrán de Perú Archivado el 1 de octubre de 2018 en Wayback Machine . Serie de ciencias del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, 42: 97-109
Lectura adicional
Cione, AL; Gasparini, GM; Soibelzon, E.; Soibelzon, LH; Tonni, EP (24 de abril de 2015). El gran intercambio biótico americano: una perspectiva sudamericana. Springer. ISBN978-94-017-9792-4.OCLC 908103326 .
Croft, DA (29 de agosto de 2016). Armadillos cornudos y monos de rafting: los fascinantes mamíferos fósiles de Sudamérica. Indiana University Press. ISBN978-0-253-02094-9.OCLC 964782185 .
Defler, T. (19 de diciembre de 2018). Historia de los mamíferos terrestres en América del Sur: cómo cambió la fauna mamífera sudamericana desde el Mesozoico hasta los tiempos recientes. Springer. ISBN978-3-319-98449-0.OCLC 1125820897 .
Fariña, RA; Vizcaíno, SF; De Iuliis, G. (2013). Megafauna: bestias gigantes del Pleistoceno de América del Sur. Prensa de la Universidad de Indiana. ISBN978-0-253-00719-3. JSTOR j.ctt16gzd2q. OCLC 779244424.
Woodburne, MO (14 de julio de 2010). "El gran intercambio biótico americano: dispersiones, tectónica, clima, nivel del mar y corrales de retención". Journal of Mammalian Evolution . 17 (4): 245–264. doi :10.1007/s10914-010-9144-8. PMC 2987556 . PMID 21125025. Se revisa y modifica la dinámica biótica y geológica del Gran Intercambio Biótico Americano.