Culto imperial romano

Identificación de los emperadores con la autoridad divina

El culto imperial romano ( en latín , cultus imperatorius ) identificaba a los emperadores y a algunos miembros de sus familias con la autoridad divinamente sancionada ( auctoritas ) del Estado romano . Su marco se basaba en precedentes romanos y griegos, y fue formulado durante el principado temprano de Augusto . Se estableció rápidamente en todo el Imperio y sus provincias , con marcadas variaciones locales en su recepción y expresión.

Las reformas de Augusto transformaron el sistema republicano de gobierno de Roma en una monarquía de facto , basada en las prácticas romanas tradicionales y los valores republicanos. Se esperaba que el princeps (emperador) equilibrara los intereses del ejército romano , el Senado y el pueblo , y mantuviera la paz, la seguridad y la prosperidad en todo un imperio étnicamente diverso. La oferta oficial de culto a un emperador vivo reconocía que su cargo y gobierno eran aprobados divinamente y constitucionales: su principado, por tanto, debía demostrar un respeto piadoso por las deidades y las costumbres republicanas tradicionales .

Un emperador fallecido considerado digno de tal honor podía ser votado como divinidad estatal ( divus , plural divi ) por el Senado y elevado como tal en un acto de apoteosis . La concesión de la apoteosis servía de juicio religioso, político y moral a los gobernantes imperiales y permitía a los emperadores vivos asociarse con un linaje bien considerado de divi imperial del que estaban excluidos los predecesores impopulares o indignos. Esto resultó un instrumento útil para Vespasiano en su establecimiento de la dinastía imperial Flavia tras la muerte de Nerón y la guerra civil, y para Septimio en su consolidación de la dinastía Severa tras el asesinato de Cómodo .

El culto imperial era inseparable del culto a las deidades oficiales de Roma, cuyo culto era esencial para la supervivencia de Roma y cuyo descuido era, por tanto, una traición. El culto tradicional fue el foco de la legislación revivalista imperial bajo Decio y Diocleciano . Por tanto, se convirtió en un foco de debate teológico y político durante el ascenso del cristianismo bajo Constantino I. El emperador Juliano no logró revertir el declive del apoyo a las prácticas religiosas oficiales de Roma: Teodosio I adoptó el cristianismo como religión estatal de Roma. Los dioses tradicionales de Roma y el culto imperial fueron abandonados oficialmente.

Fondo

romano

Grupo escultórico Venus y Marte reelaborado para representar a una pareja imperial (creado entre 120 y 140 d. C., reelaborado entre 170 y 175 d. C.)

Durante cinco siglos, la República romana (509-27 a. C.) no rindió culto a ninguna figura histórica ni a ningún hombre vivo, aunque estaba rodeada de monarquías divinas y semidivinas. Los reyes legendarios de Roma habían sido sus amos; con su eliminación, los romanos republicanos pudieron identificar a Rómulo , el fundador de la ciudad, con el dios Quirino y aún así conservar la libertad republicana. De manera similar, el héroe-ancestro de Roma, Eneas, era adorado como Júpiter Indiges . [1] Los romanos adoraban a varios dioses y semidioses que habían sido humanos, y conocían la teoría de que todos los dioses se habían originado como seres humanos, pero las tradiciones republicanas ( mos maiorum ) eran acérrimamente conservadoras y antimonárquicas. Los aristócratas que tenían casi todas las magistraturas romanas, y por lo tanto ocupaban casi todo el Senado, no reconocían a ningún humano como su superior inherente. Ningún ciudadano, vivo o muerto, era considerado oficialmente divino, pero los honores [2] otorgados por el Estado —coronas, guirnaldas, estatuas, tronos, procesiones— también eran propios de los dioses y estaban teñidos de divinidad; de hecho, cuando más tarde se concedió a los emperadores el culto estatal, se hizo por decreto del Senado, redactado como cualquier otro honor. [3]

Entre los honores más elevados se encontraba el triunfo . Cuando un general era aclamado imperator por sus tropas, el Senado decidía si le concedía un triunfo, un desfile hasta el Capitolio en el que el triunfador exhibía a sus cautivos y el botín de guerra en compañía de sus tropas; por ley, todos iban desarmados. El triunfador viajaba en un carro, portando emblemas divinos, de una manera que se supone heredada de los antiguos reyes de Roma , y ​​terminaba dedicando su victoria a Júpiter Capitolino. Algunos estudiosos han considerado que el triunfador se hacía pasar por un rey o un dios (o ambos) o incluso se convertía en uno por un día, pero las circunstancias de la concesión del triunfo y los ritos posteriores también funcionaban para limitar su estatus. Cualesquiera que fueran sus ambiciones personales, su victoria y su triunfo servían por igual al Senado romano, al pueblo y a los dioses y solo eran reconocidos con su consentimiento. [4] [5]

En la vida privada, sin embargo, la tradición exigía que algunos seres humanos fueran tratados como más o menos divinos; los inferiores de la familia debían rendir culto a sus superiores. Cada cabeza de familia encarnaba el genio —el principio generador y espíritu guardián— de sus antepasados, al que otros podían adorar y por el que su familia y sus esclavos hacían juramentos; [6] su esposa tenía una juno . Un cliente podía llamar a su patrón "Júpiter en la tierra". [7] Los muertos, colectiva e individualmente, eran dioses del inframundo o del más allá ( Manes ). Ha sobrevivido una carta de Cornelia , la madre de los Gracos , en la que esperaba que cuando ella muriera, sus hijos la veneraran como deus parens , una divinidad paternal (o protectora); se esperaba tal piedad de cualquier hijo obediente. [8]

Un clan prominente podía reclamar influencia divina y honores cuasi divinos para su líder. Se hacían máscaras mortuorias ( imagines ) para todos los romanos notables y se exhibían en los atrios de sus casas; se usaban para representar su presencia fantasmal en los funerales familiares. La máscara de Escipión el Africano , el padre de Cornelia y vencedor de Aníbal , se guardaba en el templo de Júpiter; su epitafio (por Ennio ) decía que había ascendido al Cielo. [8] En los siglos posteriores a su muerte surgió una tradición de que Africano había sido inspirado por sueños proféticos y que él mismo era hijo de Júpiter. [9]

Existen varios casos de culto no oficial dirigido a hombres considerados salvadores, militares o políticos. En la Hispania Ulterior, en los años 70 a. C., los romanos leales saludaron al procónsul Metelo Pío como un salvador, quemando incienso "como a un dios" por sus esfuerzos por aplastar la rebelión lusitana liderada por el romano Sertorio , miembro de la facción que se autodenominaba "hombres del pueblo" ( populares ). Esta celebración, en España, incluía un suntuoso banquete con exquisiteces locales e importadas, y una estatua mecánica de la Victoria para coronar a Metelo, que llevaba (extralegalmente) una toga picta de triunfador para la ocasión. Estas festividades eran organizadas por el cuestor [10] Cayo Urbino, pero no eran actos de estado. A Metelo le gustaba todo esto, pero sus contemporáneos mayores y piadosos ( veteres et sanctos ) lo consideraban arrogante e intolerable. [11] [12] Después de que los reformadores agrarios Tiberio y Cayo Graco fueran asesinados por sus oponentes, sus partidarios "se postraron" y ofrecieron sacrificios diarios ante las estatuas de los Gracos "como si estuvieran visitando los santuarios de los dioses". [13] Después de que Cayo Mario derrotara a los teutones , los ciudadanos privados le ofrecían comida y bebida junto con sus dioses domésticos; fue llamado el tercer fundador de Roma después de Rómulo y Camilo . [14] En el 86 a. C., se hicieron ofrendas de incienso y vino en los santuarios de las encrucijadas a las estatuas del aún vivo Mario Gratidianus , el sobrino del anciano Mario, que era tremendamente popular por derecho propio, en gran parte por las reformas monetarias que aliviaron una crisis económica en Roma durante su pretura . [15]

Griego

Colgante repujado de Alejandro Magno, con cuernos y diadema como Zeus Amón ; las imágenes de Alejandro se usaban como amuletos mágicos (romano del siglo IV).

Cuando los romanos comenzaron a dominar grandes partes del mundo griego, los representantes de Roma en esa región recibieron los mismos honores divinos que los gobernantes helenísticos . Este era un método bien establecido para que las ciudades-estado griegas declararan su lealtad a una potencia extranjera; este culto comprometía a la ciudad a obedecer y respetar al rey como obedecían y respetaban a Apolo o a cualquiera de los otros dioses.

Las ciudades de Jonia adoraban al general espartano Lisandro , cuando él personalmente dominó Grecia, inmediatamente después de la Guerra del Peloponeso ; según Plutarco , este fue el primer ejemplo de culto a un gobernante en la historia griega. Hubo ejemplos similares de culto divino a los humanos en el mismo siglo, aunque algunos gobernantes, como Agesilao , lo rechazaron. [16] Clearco, tirano de Heraclea , se vistió como Zeus y afirmó ser un dios; esto no impidió que los Heracleotes lo asesinaran. Isócrates dijo de Filipo II de Macedonia que después de conquistar el Imperio persa , no habría nada que lograr excepto convertirse en un dios; la ciudad de Anfípolis , y una sociedad privada en Atenas, lo adoraron incluso sin esta conquista; él mismo colocó su estatua, vestido como un dios, como el decimotercero de los Doce Olímpicos . [17]

Pero fue el hijo de Filipo , Alejandro Magno , quien hizo de la divinidad de los reyes una práctica habitual entre los griegos. Los egipcios lo aceptaron como faraón , y por lo tanto divino, después de que expulsó a los persas de Egipto; otras naciones lo recibieron como su gobernante tradicional divino o cuasi divino a medida que las adquiría. En el 324 a. C., envió un mensaje a las ciudades griegas para que también lo convirtieran en dios; lo hicieron, con marcada indiferencia, [18] lo que no les impidió rebelarse cuando se enteraron de su muerte al año siguiente.

Sus sucesores inmediatos, los diádocos , ofrecieron sacrificios a Alejandro y se convirtieron en dioses incluso antes de proclamarse reyes; pusieron sus propios retratos en las monedas, mientras que los griegos siempre habían reservado esto para un dios o para un emblema de la ciudad. Cuando los atenienses se aliaron con Demetrio Poliorcetes , dieciocho años después de la deificación de Alejandro, lo alojaron en el Partenón con Atenea y cantaron un himno ensalzándolo como un dios presente que los escuchaba, a diferencia de los otros dioses. [19]

Euhemerus , un contemporáneo de Alejandro, escribió una historia ficticia del mundo, que mostraba a Zeus y a los otros dioses establecidos de Grecia como hombres mortales, que se habían convertido en dioses de la misma manera; Ennio parece haber traducido esto al latín unos dos siglos después, en la época de Escipión el Africano .

Los Ptolomeos de Egipto y los seléucidas reivindicaron la divinidad mientras sobrevivieron; es posible que en esto estuvieran influidos por las tradiciones persas y egipcias de reyes divinos, aunque los Ptolomeos tenían cultos separados en el politeísmo egipcio , como faraón, y en el griego. No todas las dinastías griegas hacían las mismas afirmaciones; los descendientes de Demetrio, que fueron reyes de Macedonia y dominaron el continente de Grecia, no reivindicaron la divinidad ni adoraron a Alejandro (cf. Culto ptolemaico a Alejandro Magno ).

Romanos entre los griegos

Los magistrados romanos que conquistaron el mundo griego se ajustaron a esta tradición; se establecieron juegos en honor de Marco Claudio Marcelo , cuando conquistó Sicilia al final de la Segunda Guerra Púnica , como los Juegos Olímpicos fueron para Zeus; se mantuvieron durante un siglo y medio hasta que otro gobernador romano los abolió, para dar paso a sus propios honores. Cuando Tito Quincio Flaminino extendió la influencia romana a Grecia propiamente dicha, se construyeron templos para él y las ciudades colocaron su retrato en sus monedas; se llamó a sí mismo semejante a un dios ( isotheos ) en una inscripción en Delfos , pero no en latín, ni en Roma. Los griegos también idearon una diosa Roma , que fue adorada con Flaminino (su culto conjunto está atestiguado en 195 a. C.); ella se convertiría en un símbolo de la romanitas idealizada en las provincias romanas posteriores, y un vínculo continuo, mientras que un Marcelo o un Flaminino solo podían mantener el poder durante un par de años.

Cuando el rey Prusias I de Bitinia recibió una entrevista en el Senado romano, se postró y se dirigió a ellos como "dioses salvadores", lo que habría sido una etiqueta en su propia corte; Livio se sorprendió por el relato de Polibio sobre esto, e insiste en que no hay ninguna fuente romana que diga que tal cosa sucedió. [20]

Parece que los griegos ofrecían culto y templos a sus gobernadores romanos de forma rutinaria, con reacciones variadas. Cicerón rechazó un templo que los funcionarios de la ciudad de Asia romana le propusieron a él y a su hermano mientras este último era procónsul, para evitar los celos de otros romanos; cuando el propio Cicerón era gobernador de Cilicia , afirmó no haber aceptado estatuas, santuarios ni carros. Sin embargo, su predecesor, Apio Claudio Pulcro , se alegró tanto cuando los cilicios le construyeron un templo que, cuando no estaba terminado al final del año de mandato de Claudio, Claudio le escribió a Cicerón para asegurarse de que se hiciera, y se quejó de que Cicerón no era lo suficientemente activo en el asunto. [21]

Formas intermedias

Los romanos y los griegos rendían culto religioso a los seres humanos de maneras que no convertían a los destinatarios en dioses, pero que facilitaban la realización de las primeras apoteosis griegas. A medida que Augusto se acercaba a la divinidad oficial aparecieron formas intermedias similares .

Ruinas de un santuario de héroes o heroön en Sagalassos , Turquía

Los griegos no consideraban a los muertos como dioses, pero les rendían homenaje y les ofrecían sacrificios, utilizando rituales diferentes a los de los dioses del Olimpo. Los griegos llamaban héroes a los muertos extraordinarios (fundadores de ciudades y similares) ; en su forma más simple, el culto a los héroes griegos consistía en el entierro y los monumentos conmemorativos que cualquier familia griega respetable ofrecía a sus muertos, pero que su ciudad pagaba a perpetuidad. [22] La mayoría de los héroes eran figuras de leyendas antiguas, pero algunos eran históricos: los atenienses veneraban a Harmodio y Aristogitón como héroes, como salvadores de Atenas de la tiranía; también, colectivamente, a los que cayeron en la batalla de Maratón . Los estadistas no solían convertirse en héroes, pero Sófocles fue el héroe Dexión ("el Receptor"), no como dramaturgo ni como general, sino porque cuando los atenienses adoptaron el culto de Asclepio durante la Guerra del Peloponeso, Sófocles albergó una imagen de Asclepio hasta que se pudo construir un santuario. El líder ateniense Hagnon fundó Anfípolis poco antes de la Guerra del Peloponeso; trece años después, mientras Hagnon todavía estaba vivo, el general espartano Brasidas la liberó del Imperio ateniense y resultó fatalmente herido en el proceso. Los anfipolitanos lo enterraron como un héroe, declarándolo el segundo fundador de la ciudad, y borraron los honores de Hagnon tanto como pudieron.

Los griegos también honraban a los fundadores de ciudades mientras aún estaban vivos, como Hagnón. Esto también podría extenderse a hombres que hicieron cosas igualmente importantes; durante el período en que Dión gobernó en Siracusa , los siracusanos le dieron "honores heroicos" por reprimir a los tiranos, y repitieron esto para Timoleón ; estos también podrían describirse como adoración a su buen espíritu ( agathos daimon , agathodaemon ; cada griego tenía un agathodaemon, y el equivalente griego de un brindis se ofrecía al agathodaemon de uno). [23] Timoleón fue llamado salvador ; erigió un santuario a la Fortuna ( Automatia ) en su casa; y su cumpleaños, la fiesta de su daimon , se convirtió en un día festivo. [24]

Otros hombres podían reclamar el favor divino al tener un patrón entre los dioses; así, Alcibíades pudo haber tenido a Eros y a Cibeles como patrones; [25] y Clearco de Heraclea afirmó ser "hijo de Zeus". Alejandro reclamó el patrocinio de Dioniso y otros dioses y héroes; [26] celebró un banquete en Bactra que combinó el brindis por su agathos daimon y libaciones a Dioniso, que estaba presente dentro de Alejandro (y por lo tanto, los celebrantes saludaron a Alejandro en lugar de al hogar y al altar, como habrían hecho para un brindis). [27]

No siempre fue fácil distinguir entre honores heroicos, veneración por el buen espíritu de un hombre, adoración a su deidad protectora, adoración a la Fortuna de una ciudad que fundó y adoración al hombre mismo. Se podría pasar de una a otra: en Egipto, había un culto a Alejandro como dios y como fundador de Alejandría; Ptolomeo I Sóter tenía un culto separado como fundador de Ptolomeo , que presumiblemente adoraba a su daimon y luego le otorgaba honores heroicos, pero en el reinado de su hijo , los sacerdotes de Alejandro también adoraban a Ptolomeo y Berenice como los dioses salvadores ( theoi soteres ). [28]

Finalmente, un hombre podía, como Filipo II, asumir algunas prerrogativas de divinidad y no otras. Los primeros reyes atálidas de Pérgamo no eran dioses y apoyaban el culto a Dioniso Cathegemon, como su antepasado; ponían la imagen de Filetero , el primer príncipe, en las monedas, en lugar de la suya propia. Con el tiempo, como los seléucidas, adquirieron un sacerdote epónimo y se pusieron a sí mismos en la moneda; pero todavía no se les llamaba dioses antes de su muerte. Pérgamo solía estar aliada con Roma, y ​​esto puede haber influido en la práctica romana final. [29]

Fin de la República

En las últimas décadas de la República romana, sus líderes asumieron regularmente poderes extraconstitucionales. El mos majorum exigía que los magistrados ejercieran sus cargos colectivamente y durante períodos breves; había dos cónsules ; incluso se fundaban colonias mediante juntas de tres hombres; [30] pero estos nuevos líderes mantenían el poder por sí solos, y a menudo durante años.

Los mismos hombres recibían a menudo honores extraordinarios. Los triunfos se volvían cada vez más espléndidos; Mario y Sila , los líderes rivales en la primera guerra civil de Roma, fundaron ciudades, a las que bautizaron con su nombre; Sila celebraba juegos anuales en su honor, en la propia Roma, que llevaban su nombre; el culto no oficial a Mario se menciona más arriba. En la siguiente generación, a Pompeyo se le permitió llevar sus ornamentos triunfales siempre que fuera a los Juegos del Circo . [31] Estos hombres también afirmaban tener una relación especial con los dioses: la patrona de Sila era Venus Félix, y en el apogeo de su poder, añadió Félix a su propio nombre; su oponente Mario creía que tenía un destino y que ningún hombre común podría matarlo. Pompeyo también reclamó el favor personal de Venus y le construyó un templo . Pero el primer romano que se convirtió en un dios, como parte de su objetivo de lograr la monarquía, fue Julio César .

Divus Julio

César podía reivindicar vínculos personales con los dioses, tanto por descendencia como por cargo. Pertenecía a la gens Julia , cuyos miembros afirmaban ser «descendientes de Eneas y su madre Venus ». En su elogio a su tía Julia , César también afirmó indirectamente ser descendiente de Anco Marcio y de los reyes de Roma, y ​​por tanto de Marte . [32] Además, cuando era adolescente, Mario lo había nombrado flamen Dialis , el sacerdote especial de Júpiter . Sila había cancelado este nombramiento; sin embargo, relativamente temprano en su carrera, César se había convertido en pontifex maximus , el sumo sacerdote de Roma, que cumplía la mayoría de los deberes religiosos de los antiguos reyes. [33] Había pasado sus veinte años en las monarquías divinas del Mediterráneo oriental y estaba íntimamente familiarizado con Bitinia . [34] César hizo uso de estas conexiones en su ascenso al poder, pero no más de lo que lo habrían hecho sus rivales, o más que sus otras ventajas. Cuando habló en el funeral de su tía Julia en el 69 a. C., Julio César habló de su descendencia de los reyes romanos, e insinuó la suya propia; pero también recordó a su audiencia que ella había sido la esposa de Mario y (por implicación) que él era uno de los pocos marianos sobrevivientes.

Sin embargo, cuando derrotó a sus rivales en el 45 a. C. y asumió el control personal total del estado romano, afirmó más. Durante la Guerra Civil Romana , desde el 49 a. C., había regresado al Mediterráneo Oriental, donde había sido llamado dios y salvador, y había estado familiarizado con la monarquía egipcia ptolemaica de Cleopatra , llamada Cleopatra Thea debido al peso que ella le daba a su propia divinidad. Además, tenía un nuevo Senado con el que lidiar. La mayoría de los defensores más resueltos del Senado se habían unido a Pompeyo y, de una manera u otra, no estaban sentados en el Senado. César los había reemplazado con sus propios partidarios, pocos de los cuales estaban comprometidos con los viejos métodos romanos; algunos de ellos ni siquiera eran de Italia. Se rumoreaba que César tenía la intención de una eliminación despótica del poder y la riqueza de Roma hacia el este, tal vez a Alejandría o Ilium (Troya). [35]

Durante la Guerra Civil, había declarado a Venus su diosa patrona: juró erigir un templo para Venus Victrix si ella le concedía la batalla de Farsalia , pero lo había construido, en el 46 a. C., para Venus Genetrix , epíteto que combinaba sus aspectos como su antepasada, la madre del pueblo romano, y la diosa invocada en el poema filosófico De rerum natura . El nuevo Senado también había erigido una estatua de César, con una inscripción que lo declaraba semidiós, pero la hizo borrar, ya que no era la afirmación que deseaba hacer. [36] Concedido el mismo derecho a la vestimenta triunfal que se le había concedido a Pompeyo, César adoptó el hábito de llevar su corona triunfal "donde y cuando fuera", excusándose para ello como una forma de cubrir su calvicie. También es posible que llevara en público las botas rojas y la toga picta ("pintada", toga púrpura) normalmente reservadas a un general triunfante para el día de su triunfo; un traje también asociado con el rex sacrorum (el "rey de los ritos sagrados" sacerdotal de la era monárquica de Roma, más tarde el pontifex maximus ), los reyes de Monte Albano y posiblemente la estatua de Júpiter Capitolino .

Denario de C. Cossutius Maridianus, 44 a. C., con la cabeza de Julio César en el anverso. La leyenda menciona PARENS PATRIAE

Cuando la noticia de su victoria final, en la batalla de Munda , llegó a Roma, al día siguiente se celebraron los Parilia , los juegos que conmemoraban la fundación de la ciudad; fueron rededicados a César, como si fuera el fundador. Se erigieron estatuas a la " Libertad de César " y al propio César, como "dios invicto". [37] Se le concedió una casa a expensas del público que se construyó como un templo; su imagen fue exhibida junto a las de los dioses; [38] su retrato fue puesto en las monedas (la primera vez que un hombre vivo había aparecido en las monedas romanas). A principios del 44 a. C., fue llamado parens patriae (padre de la patria); [39] su genio tomó juramentos legales; su cumpleaños se convirtió en una fiesta pública; el mes de Quinctilis pasó a llamarse julio, en su honor (como junio se llamó por Juno ). Por último, se ordenó un sacerdote especial, un flamen , para él; El primero sería Marco Antonio , ayudante de César y luego cónsul. Ser servido por un flamen no sólo haría que César fuera considerado divino, sino que también lo sería de igual a Quirino, Júpiter y Marte. En el relato hostil de Cicerón , los honores del César en Roma eran ya, y sin ambigüedades, los de un dios en toda regla ( deus ). [40]

Denario acuñado hacia el año 18 a. C. Anverso: CAESAR AVGVSTVS; Reverso : DIVVS IVLIV(S), con cometa de ocho rayos, cola hacia arriba

El nombre de César como divinidad viviente –aún no ratificado por el voto senatorial– era Divus Julius (o quizás Júpiter Julio ); divus , en ese momento, era una forma ligeramente arcaica de deus , adecuada para la poesía, que implicaba alguna asociación con los cielos brillantes. Se erigió una estatua de él junto a las estatuas de los antiguos reyes de Roma: con esto, parecía dispuesto a convertirse en rey de Roma, al estilo helenístico, tan pronto como regresara de la expedición a Partia que estaba planeando; pero fue traicionado y asesinado en el Senado el 15 de marzo del 44 a . C. [41] [42] [43] [44]

Una multitud enojada y afligida se reunió en el Foro Romano para ver su cadáver y escuchar la oración fúnebre de Marco Antonio . Antonio apeló a la divinidad de César y juró venganza sobre sus asesinos. A continuación se produjo un ferviente culto popular al divus Julius . Fue suprimido por la fuerza, pero el Senado pronto sucumbió a la presión cesariana y confirmó a César como divus del estado romano. Un cometa interpretado como el alma de César en el cielo fue llamado la "estrella Juliana" ( sidus Iulium ) y en el 42 a. C., con el "pleno consentimiento del Senado y el pueblo de Roma", el joven heredero de César, su sobrino nieto Octavio , celebró la apoteosis ceremonial de su padre adoptivo. [45] En el 40 a. C. Antonio asumió su nombramiento como flamen del divus Julius . Se fundaron centros de culto provinciales ( cesarea ) al divus Julius en colonias cesáreas como Corinto . [46] La lealtad de Antonio a su difunto patrón no se extendió al heredero de César: pero en el último acto significativo de la prolongada guerra civil, el 1 de agosto del 31 a. C., Octavio derrotó a Antonio en Actium .

El heredero de César

Augusto como Júpiter, sosteniendo un cetro y un orbe (primera mitad del siglo I d.C.) [47]

En el 30-29 a. C., la koina de Asia y Bitinia solicitó permiso para adorar a Octavio como su "libertador" o "salvador". [48] Esta no era en absoluto una petición novedosa, pero colocó a Octavio en una posición difícil. Debía satisfacer las expectativas de los populistas y los tradicionalistas, y estas podían ser notoriamente incompatibles. El apoyo popular y el culto a Mario Gratidiano habían terminado en su muerte pública y espectacular en el 82 a. C., a manos de sus enemigos en el Senado; de la misma manera, el asesinato de César ahora marcaba una conexión arrogante entre la divinidad viviente y la muerte. [46] Octavio tenía que respetar las propuestas de sus aliados orientales, reconocer la naturaleza y la intención de los honores helénicos y formalizar su propia preeminencia entre cualquier posible rival: también debía evitar una identificación potencialmente fatal en Roma como un aspirante monárquico-deísta. Se decidió que los honores de culto a él podrían ofrecerse conjuntamente a la dea Roma , en centros de culto que se construirían en Pérgamo y Nicomedia . Los provinciales que también eran ciudadanos romanos no debían adorar al emperador viviente, pero podían adorar a dea Roma y al divus Julius en los recintos de Éfeso y Nicea . [49] [50] [51]

En el año 29 a. C., Octavio consagró el templo del divus Julius en el lugar de la cremación de César. No sólo había honrado de manera obediente, legal y oficial a su padre adoptivo como divus del estado romano, sino que "había llegado a existir" a través de la estrella Juliana y, por lo tanto, era el divi filius (hijo de la divinidad). [52] Pero donde César había fracasado, Octavio había tenido éxito: había restaurado la pax deorum (lit. paz de los dioses) y había refundado Roma mediante el "augurio de agosto". [53] En el año 27 a. C. fue votado -y aceptado- el título elevado de Augusto . [54]

Religión yImperiobajo Augusto

Augusto no parecía reivindicar nada para sí mismo ni innovar en nada: incluso el culto al divus Julius tenía un antecedente respetable en el culto tradicional a di parentes . [55] Su posición única —y todavía tradicional— dentro del Senado como princeps o primus inter pares (primero entre iguales) ofrecía un freno a las ambiciones y rivalidades que habían conducido a las recientes guerras civiles. Como censor y pontifex maximus estaba moralmente obligado a renovar el mos maiores por voluntad de los dioses y del "Senado y Pueblo de Roma" ( Senatus Populusque Romanus ). Como tribuno alentó el generoso gasto público y como princeps del Senado desalentó la extravagancia ambiciosa . Disolvió los restos de los ejércitos de la guerra civil para formar nuevas legiones y una guardia imperial personal (la Guardia Pretoriana ): los patricios que todavía se aferraban a los escalones superiores del poder político, militar y sacerdotal fueron reemplazados gradualmente por una vasta reserva de jinetes ambiciosos y talentosos que cubría todo el Imperio. Por primera vez, el estatus senatorial se volvió hereditario. [56]

Los ciudadanos comunes podían eludir la compleja y jerárquica burocracia del Estado y apelar directamente al emperador, como si se tratara de un ciudadano privado. El nombre y la imagen del emperador estaban por todas partes: en las monedas estatales y en las calles, dentro y sobre los templos de los dioses, y particularmente en los tribunales y oficinas de la administración civil y militar. Los juramentos se hacían en su nombre, con su imagen como testigo. Sus res gestae (logros) oficiales incluyeron la reparación de 82 templos solo en el año 28 a. C., la fundación o reparación de otros 14 en Roma durante su vida y la revisión o fundación de servicios cívicos, incluyendo una nueva carretera, suministros de agua, la casa del Senado y teatros. [57] Por encima de todo, su preeminencia militar había traído una paz duradera y sagrada , que le valió el título permanente de imperator y convirtió el triunfo en un privilegio imperial . [58] Parece haber logrado todo esto dentro del debido proceso legal mediante una combinación de brío personal, amenazas alegremente veladas y autodesprecio como "simplemente otro senador". [59] [60]

En Roma, bastaba con que el cargo, la munificencia, la auctoritas y la gens de Augusto se identificaran con todas las instituciones jurídicas, religiosas y sociales posibles de la ciudad. Si los "extranjeros" o los ciudadanos particulares deseaban honrarlo como algo más, esa era su prerrogativa, dentro de la moderación; su reconocimiento de su lealtad demostraba su propia responsabilidad moral y generosidad; "sus" ingresos imperiales financiaban templos, anfiteatros, teatros, termas, festivales y el gobierno. Este principio unitario sentó las bases de lo que hoy se conoce como "culto imperial", que se expresaría en muchas formas y énfasis diferentes a lo largo del Imperio multicultural. [ cita requerida ]

Provincias orientales

Augusto en estilo egipcio, en el templo de Kalabsha en la Nubia egipcia .

En las provincias orientales, el precedente cultural aseguró una rápida y geográficamente amplia difusión del culto, que se extendió hasta el asentamiento militar de Augusto en la actual Najran . [61] Consideradas en su conjunto, estas provincias presentan las síntesis más amplias y complejas del Imperio de culto imperial y nativo, financiadas a través de iniciativas privadas y públicas y que van desde los honores divinos debidos a un patrón vivo hasta lo que Harland (2003) interpreta como ritos de misterio comunales financiados privadamente. [62] [63] Las ciudades griegas del Asia romana compitieron por el privilegio de construir centros de culto imperial de alto estatus ( neocorates ). Éfeso y Sardis , antiguas rivales, tuvieron dos cada una hasta principios del siglo III d. C., cuando a Éfeso se le permitió un templo adicional, al emperador reinante Caracalla . Cuando murió, la ciudad perdió su breve y célebre ventaja a través de un tecnicismo religioso. [64]

Las provincias orientales ofrecen algunas de las pruebas materiales más claras de la domus y la familia imperiales como modelos oficiales de virtud divina y propiedad moral. Centros como Pérgamo, Lesbos y Chipre ofrecían honores de culto a Augusto y a la emperatriz Livia: el calendario chipriota honraba a toda la familia augustea dedicando un mes a cada uno (y presumiblemente la práctica del culto) a los miembros de la familia imperial, sus deidades ancestrales y algunos de los dioses principales del panteón romano-griego. La evidencia monetaria vincula a Thea Livia con Hera y Deméter , y a Julia la Mayor con Venus Genetrix ( Afrodita ). En Atenas, Livia y Julia compartían el honor de culto con Hestia (equivalente a Vesta ), y el nombre de Cayo estaba vinculado a Ares (Marte). Estas conexiones orientales se hicieron durante la vida de Augusto: Livia no fue consagrada oficialmente en Roma hasta algún tiempo después de su muerte. El culto imperial oriental tenía vida propia. [65] Hacia el año 280, durante el reinado del emperador Probo y justo antes del estallido de la persecución de Diocleciano , parte del Templo de Luxor fue convertido en capilla de culto imperial. [66]

Provincias occidentales

Las provincias occidentales fueron recientemente "latinizadas" tras las Guerras de las Galias de César y la mayoría quedaron fuera del ámbito cultural grecorromano. Hubo excepciones: Polibio menciona a un antiguo benefactor de Nueva Cartago en la Iberia republicana "al que se decía que se le habían ofrecido honores divinos". [67] En el 74 a. C., los ciudadanos romanos de Iberia quemaron incienso a Metelo Pío como "más que mortal" con la esperanza de su victoria contra Sertorio . [68] Por lo demás, Occidente no ofrecía tradiciones nativas de divinidad monárquica ni paralelismos políticos con la koina griega que pudieran absorber el culto imperial como una agencia romanizadora. [69] Las concilia provinciales occidentales surgieron como creaciones directas del culto imperial, que reclutó tradiciones militares, políticas y religiosas locales existentes para un modelo romano. Esto sólo requirió la voluntad de las élites bárbaras de "romanizarse" a sí mismas y a sus comunidades. [70]

Templo de Augusto y Livia , Vienne (actual Francia). Originalmente dedicado a Augusto y Roma . Augusto fue deificado a su muerte en el año 14 d. C.: su viuda Livia fue deificada en el año 42 d. C. por Claudio .

Los primeros cultos regionales occidentales a Augusto conocidos se establecieron con su permiso alrededor del año 19 a. C. en la España noroccidental ("celta") y recibieron el nombre de arae sestianae en honor a su fundador militar, L. Sestius Albanianus Quirinalis . [71] Poco después, en el año 12 a. C. o en el 10 a. C., Druso fundó en Lugdunum el primer centro de culto imperial provincial en Occidente , como foco de su nueva división administrativa tripartita de la Galia Comata . Lugdunum estableció el tipo de culto oficial occidental como una forma de identidad romano-provincial, dividida en el establecimiento de centros administrativos-militares. Estos se ubicaron estratégicamente dentro de las inestables y "bárbaras" provincias occidentales del nuevo Principado e inaugurados por comandantes militares que eran, en todos los casos menos uno, miembros de la familia imperial. [72]

El primer sacerdote del Ara (altar) en el gran complejo de culto imperial de Lugdunum fue Cayo Julio Vercondaridubno , un galo de la élite provincial, al que se le dio la ciudadanía romana y que por su cargo sacerdotal tenía derecho a participar en el gobierno local de su concilium provincial . Aunque no conducía al estatus senatorial, y casi con certeza era un cargo elegido anualmente (a diferencia de los sacerdocios vitalicios tradicionales de los flamines romanos ), el sacerdocio en las provincias imperiales ofrecía un equivalente provincial al tradicional cursus honorum romano . [73] El rechazo del culto despreciaba la romanitas , el sacerdocio y la ciudadanía; en el año 9 d. C. Segimundo , sacerdote del culto imperial de lo que más tarde se conocería como Colonia Claudia Ara Agrippinensium (situada en la moderna Colonia en Alemania), se deshizo o destruyó sus insignias sacerdotales para unirse a la rebelión de su pariente Arminio . [74]

Provincias occidentales del África romana

En el Principado temprano, un altar con la inscripción Marazgu Aug(usto) Sac(rum) ("Dedicado a Marazgu Augustus"), identifica a una deidad local de la antigua Libia ( bereber ) con el poder supremo de Augusto. En la provincia senatorial de Africa Proconsularis , los altares a los Dii Magifie Augusti dan testimonio (según Potter) de una deidad que era simultáneamente local y universal, en lugar de una cuya identidad local fue subsumida o absorbida por un divus o deidad imperial. [75] Hay dos templos atestiguados de Roma y el divus Augustus: uno dedicado bajo Tiberio en Leptis Magna , y otro (julio-claudio) en Mactar . [76] Un tercero en Cartago fue dedicado a la Gens Augusta en el imperio muy temprano. [77]

La sucesión imperial

Julio-Claudia

Templo de Divus Augustus , un importante templo construido para conmemorar al emperador romano deificado Augusto.

Incluso mientras preparaba a su hijo adoptivo Tiberio para el papel de princeps y lo recomendaba al Senado como un sucesor digno, Augusto parece haber dudado de la conveniencia del imperium dinástico ; sin embargo, este era probablemente su único camino factible. [78] Cuando Augusto murió, fue votado divus por el Senado, y su cuerpo fue incinerado en un suntuoso funeral; se decía que su alma había ascendido a los cielos, para unirse a su padre adoptivo entre los olímpicos; sus cenizas fueron depositadas en el Mausoleo Imperial, que lo identificó diplomáticamente (y más tarde, a sus descendientes) por sus nombres imperiales, en lugar de como divus . [79] Después de Augusto, los únicos cultos nuevos a los funcionarios romanos son los relacionados con la casa imperial. [80] [81] [82] A su muerte, el Senado debatió y aprobó una lex de imperio que votó a Tiberio princeps por su "mérito probado en el cargo", y le otorgó el honorífico Augusto como nombre y título. [83]

Tiberio aceptó su posición y título de emperador con aparente renuencia. Aunque demostró ser un administrador capaz y eficiente, no pudo igualar la extraordinaria energía y carisma de su predecesor. Los historiadores romanos lo describieron como taciturno y desconfiado. Con un autodesprecio que puede haber sido completamente genuino, alentó el culto a su padre y desalentó el suyo propio. [84] Después de muchas disputas, permitió un solo templo en Esmirna para él y el genio del Senado en el año 26 d. C.; once ciudades habían competido -con cierta vehemencia e incluso violencia- por el honor. [85] Su falta de auctoritas personal permitió una creciente influencia pretoriana sobre la casa imperial, el Senado y, a través de él, el estado. [86] En el año 31 d. C., su prefecto pretoriano Sejano -ahora un virtual co-gobernante- estuvo implicado en la muerte del hijo de Tiberio y heredero aparente Druso , y fue ejecutado como enemigo público. En Umbría, el sacerdote del culto imperial ( sevir Augustalis ) conmemoraba «la providencia de Tiberio César Augusto, nacido para la eternidad del nombre romano, al eliminar a ese enemigo tan pernicioso del pueblo romano». En Creta, se agradecía «la perspicacia y la previsión de Tiberio César Augusto y del Senado» por frustrar la conspiración, pero a su muerte el Senado y su heredero Calígula decidieron no deificarlo oficialmente. [87]

El gobierno de Calígula expuso las contradicciones jurídicas y morales de la "República" de Augusto. Para legalizar su sucesión, el Senado se vio obligado a definir constitucionalmente su papel, pero los ritos y sacrificios al genio viviente del emperador ya reconocían sus poderes constitucionalmente ilimitados. El princeps desempeñaba el papel de primus inter pares sólo mediante la autocontención personal y el decoro. Se hizo evidente que Calígula tenía poco de ambas cosas. Parece que se tomó muy en serio el culto a su propio genio y se dice que disfrutaba actuando como un dios (o más bien, varios de ellos). Sin embargo, sus infames y frecuentemente citadas imitaciones de deidades importantes pueden no representar más que su sacerdocio de sus cultos, un deseo de escandalizar y una inclinación por la vestimenta triunfal [88] o simplemente una enfermedad mental [89] . Cualesquiera que fueran sus planes, no hay evidencia de su culto oficial como un divus viviente en Roma o de su reemplazo de los dioses estatales, y ninguna de desviaciones o innovaciones importantes en su culto provincial. [90] Sus supuestas relaciones sexuales con su hermana Drusila y su deificación después de la muerte despertaron el desprecio de los historiadores posteriores; después de la muerte de Calígula, su culto simplemente se desvaneció. Su supuesta extorsión de honorarios sacerdotales a senadores renuentes son marcas de culto privado y humillaciones personales entre la élite. La ofensa fatal de Calígula fue "insultar u ofender deliberadamente a todos los que importaban", incluidos los oficiales militares de alto rango que lo asesinaron. [91] Las historias de su reinado resaltan su impiedad descarriada. Quizás no solo la suya: en el año 40 d. C. el Senado decretó que el "emperador debería sentarse en una plataforma alta incluso en la misma casa del Senado". [92] Claudio (su sucesor y tío) intervino para limitar el daño a la casa imperial y a quienes habían conspirado contra ella e hizo que las estatuas públicas de Calígula fueran removidas discretamente. [93]

Camafeo que representa la apoteosis de Claudio (mediados del siglo I d.C.)

Claudio fue elegido emperador por la guardia pretoriana de Calígula y consolidó su posición con pagos en efectivo ( donativa ) a los militares. El Senado se vio obligado a ratificar la elección y aceptar la afrenta. Claudio adoptó el sobrenombre de César, deificó a la esposa de Augusto, Livia, 13 años después de su muerte y en el 42 d. C. se le concedió el título de pater patriae (padre de la patria), pero las relaciones entre el emperador y el Senado parecen haber sido irreparables. [94] Claudio no mostró ninguno de los excesos de Calígula. Parece haber rechazado por completo un culto a su propio genio : pero la oferta de culto reconocía simultáneamente el alto estatus de quienes estaban facultados para otorgarlo y el estatus extraordinario del princeps - las repetidas negativas de Claudio pueden haber sido interpretadas como ofensivas para el Senado, los provinciales y el propio cargo imperial. Ofendió aún más a la jerarquía tradicional al promover a sus propios libertos de confianza como procuradores imperiales ; los más cercanos al emperador tenían un alto estatus por su proximidad. [95]

Se ha asumido que permitió un solo templo para su culto en Britania , después de su conquista allí. [96] El templo es seguro: estaba ubicado en Camulodunum (la moderna Colchester ), la principal colonia de la provincia, y fue un foco de la ira británica durante la revuelta de Boudiccan del 60 d. C. [97] Pero el culto al Claudio vivo allí es muy poco probable: ya había rechazado los honores del culto alejandrino por considerarlos "vulgares" e impíos y el culto a los emperadores vivos se asociaba con arae (altares), no con templos. [98] El culto británico que se le ofrecía como un divus viviente probablemente no sea más que un juicio literario cruel sobre su valor como emperador. A pesar de su evidente respeto por las normas republicanas, su propia clase no lo tomaba en serio, y en la aduladora ficción neroniana de Séneca , los dioses romanos no pueden tomarlo en serio como un divus ; los salvajes británicos podrían ser más crédulos. [99] En realidad, se mostraron lo suficientemente resentidos como para rebelarse, aunque probablemente menos contra el divus claudio que contra los abusos brutales y la carga financiera que representaba su templo.

Claudio murió en el año 54 d. C. y fue deificado por su hijo adoptivo y sucesor, Nerón . [100] Después de un funeral aparentemente magnífico, el divus Claudio recibió un templo en la desprestigiada colina Celio de Roma . [101] Fishwick señala que "el humor malicioso del lugar difícilmente pudo haber sido pasado por alto por aquellos que lo conocían... la ubicación del templo de Claudio en Gran Bretaña (la ocasión para su "patético triunfo") puede ser más de lo mismo". [102]

Una vez en el poder, Nerón permitió que el culto a Claudio caducara, construyó su Domus Aurea sobre el templo inacabado, se entregó a sus inclinaciones sibaritas y artísticas y permitió el culto a su propio genio como pater familias del pueblo romano. [103] Las actitudes del Senado hacia él parecen haber sido en gran parte negativas. Fue derrocado en un golpe militar y sus instituciones de culto a su esposa muerta Popea y su hija pequeña Claudia Augusta fueron abandonadas. Por lo demás, parece haber sido un emperador popular, particularmente en las provincias orientales. Tácito informa sobre una propuesta senatorial para dedicar un templo a Nerón como divus viviente , considerada ominosa porque "no se rinden honores divinos a un emperador hasta que ha dejado de vivir entre los hombres". [104]

Flavio

El genio de Domiciano, con égida y cornucopia , encontrado cerca de la Vía Labicana , Esquilino

La muerte de Nerón supuso el fin de la tenencia imperial como privilegio de las antiguas familias romanas (patricias y senatoriales). En un solo año caótico, el poder pasó violentamente de uno a otro de cuatro emperadores . Los tres primeros promovieron su propio culto al genio : los dos últimos intentaron la restitución de Nerón y su ascenso a divus . El cuarto, Vespasiano -hijo de un ecuestre de Reate- aseguró su dinastía Flavia mediante la reversión a una forma augustea de principado y renovó el culto imperial al divus Julius . [105] [106] Vespasiano no pudo validar su reinado de la misma manera que la dinastía julio-claudia anterior, que podía rastrear su linaje hasta la ascendencia divina de Julio César. Sin la capacidad de rastrear sus orígenes hasta ninguna deidad romana, la nueva dinastía Flavia bajo Vespasiano tuvo que establecer un nuevo estándar de política para gobernar a un pueblo predispuesto a la tradición del culto imperial divino. [107] Vespasiano fue respetado por su "restauración" de la tradición romana y la modestia augusta de su reinado. Dedicó el culto estatal al genio populi Romani (el genio del pueblo romano), respetó los valores "republicanos" senatoriales y repudió la práctica neroniana eliminando varias festividades de los calendarios públicos, que (en la evaluación implacable de Tácito) habían quedado "suciamente mancillados por la adulación de la época". [108] Es posible que haya reemplazado o vuelto a tallar la cabeza del Coloso de Nerón para su dedicación (o rededicación) al dios sol en el 75 d. C. [109] [110] [111] Después de la primera revuelta judía y la destrucción del Templo de Jerusalén en el 70 d. C., impuso el didracmón , anteriormente pagado por los judíos para el mantenimiento de su Templo pero ahora redirigido a Júpiter Capitolino como vencedor sobre ellos "y su Dios". Los judíos que pagaban el impuesto estaban exentos del culto a las deidades del estado imperial. Sin embargo, quienes lo ofrecían eran excluidos de sus propias comunidades. [112] Vespasiano parece haber abordado su propio culto inminente con humor seco: según Suetonio , sus últimas palabras fueron puto deus fio ("Creo que me estoy convirtiendo en un dios"). El hijo de Vespasiano, Tito, reinó durante dos años exitosos y luego murió de causas naturales. Fue deificado y reemplazado por su hermano menor Domiciano .

A las dos semanas de su ascenso al trono, Domiciano había restaurado el culto al genio del emperador gobernante . [113] Sigue siendo una figura controvertida, descrito como uno de los pocos emperadores que se autodenomina escandalosamente un divus viviente , como lo demuestra el uso de "amo y dios" ( dominus et deus ) en los documentos imperiales. Sin embargo, no hay registros del uso personal de Domiciano del título, su uso en el discurso oficial o el culto a él, su presencia en su moneda o en las Actas Arval relacionadas con su culto estatal. Solo aparece en su reinado posterior y casi con certeza fue iniciado y utilizado por sus propios procuradores (quienes en la tradición claudiana también eran sus libertos). [114] Como cualquier otro pater familias y patrón , Domiciano era "amo y dios" de su familia extendida , incluidos sus esclavos, libertos y clientes. Las descripciones que Plinio hace de los sacrificios a Domiciano en el Capitolio son coherentes con los ritos "privados e informales" que se practicaban a los emperadores vivos, que no tenían nada de particular. Domiciano era un tradicionalista, severo y represivo, pero respetado por los militares y el pueblo en general. Admiraba a Augusto y tal vez intentó emularlo, pero cometió el mismo error de falta de tacto que Calígula al tratar al Senado como clientes e inferiores, en lugar de como los iguales ficticios que exigía la ideología augusta. Su asesinato fue planeado y ejecutado desde dentro de su corte, y su nombre fue borrado oficialmente, pero de manera bastante poco sistemática, de las inscripciones. [115]

Nervan Antonino

El Senado eligió como emperador a Nerva , un hombre mayor, sin hijos y aparentemente reacio . Nerva tenía vínculos familiares y consulares de larga data con las familias Julio-Claudia y Flavia, pero demostró ser un princeps peligrosamente moderado e indeciso : fue persuadido a abdicar en favor de Trajano . El panegírico de Plinio el Joven del año 100 d. C. reivindica la restauración visible de la autoridad y dignidad senatorial en todo el imperio bajo Trajano , pero aunque elogia la modestia del emperador, Plinio no disfraza la naturaleza precaria de este don autocrático. [116] Bajo el muy capaz liderazgo civil y militar de Trajano, el cargo de emperador se interpretó cada vez más como una virreinato terrenal del orden divino. Demostraría ser un modelo perdurable para las virtudes imperiales romanas. [117] [118]

Los orígenes hispanorromanos del emperador Adriano y su marcado prohelenismo cambiaron el enfoque del culto imperial. Su acuñación estándar todavía se identifica con el genius populi Romani , pero otras cuestiones enfatizan su identificación con Hércules Gaditano (Hércules de Gades ) y la protección imperial de Roma a la civilización griega. [119] Las monedas conmemorativas lo muestran "elevar" deidades provinciales (elevando y "restaurando" así las provincias); promovió Sagalassos en la Pisidia griega como el principal centro de culto imperial del Imperio y en 131-2 d. C. patrocinó el Panhellenion exclusivamente griego . [120] Se dice que "lloró como una mujer" por la muerte de su joven amante Antinoo y organizó su apoteosis. Dion afirma que Adriano fue ridiculizado por esta indulgencia emocional, particularmente porque había retrasado la apoteosis de su propia hermana Paulina después de su muerte. [121]

Antinoo representado como Dioniso en un relieve de la zona entre Anzio y Lanuvium

El culto a Antinoo demostró ser uno de los más longevos y devotos, particularmente en las provincias orientales. Bitinia, su lugar de nacimiento, presentó su imagen en monedas hasta el reinado de Caracalla (r. 211-217). Su culto popular parece haber prosperado hasta bien entrado el siglo IV, cuando se convirtió en el "chivo expiatorio del culto pagano" en la polémica cristiana. Vout (2007) destaca sus orígenes humildes, muerte prematura y "resurrección" como theos , y su identificación -y a veces identificación errónea por parte de estudiosos posteriores- con las imágenes y funciones religiosas de Apolo, Dionisio/Baco y, más tarde, Osiris. [122] En la propia Roma también era theos en dos de las tres inscripciones supervivientes, pero estaba más estrechamente asociado con el culto a los héroes, que permitía apelar directamente a su intercesión ante "dioses superiores". [123] [124] Adriano impuso el culto imperial a sí mismo y a Júpiter en Judea tras la revuelta de Bar Kokhba . Murió antes que él su esposa Vibia Sabina . Ambos fueron deificados, pero el caso de Adriano tuvo que ser defendido por su sucesor Antonino Pío . [125]

El tutor de Marco Aurelio , Frontón, ofrece la mejor evidencia del retrato imperial como una característica casi omnipresente de la vida privada y pública. [126] Aunque la evidencia del culto privado al emperador es tan escasa en esta era como en todas las demás, las cartas de Frontón implican el culto al genio del emperador vivo como una práctica oficial, doméstica y personal, probablemente más común que el culto al divi en este y otros períodos. [127]

El hijo de Marco Aurelio, Cómodo, sucumbió a los señuelos de la autocomplacencia, el populismo fácil y el gobierno de favoritos. [128] [129] Describió su reinado como una "edad de oro" y se presentó a sí mismo como un nuevo Rómulo y "refundador" de Roma, pero era profundamente antagonista del Senado: invirtió la fórmula imperial "republicana" estándar a populus senatusque romanus (el pueblo y el senado de Roma). Se identificó cada vez más con el semidiós Hércules en estatuas, templos y en la arena, donde le gustaba entretener como bestiario por la mañana y gladiador por la tarde. En el último año de su vida fue votado con el título oficial de Romanus Hercules ; el culto estatal a Hércules lo reconocía como heroico, una divinidad o semidivinidad (pero no un divus ) que alguna vez había sido mortal. [130] Es posible que Cómodo haya tenido la intención de declararse un dios viviente algún tiempo antes de su asesinato en el último día del año 192 d. C. [131]

La dinastía nerviana-antonina terminó en caos. El Senado declaró damnatio memoriae sobre Cómodo, cuyo prefecto urbano, Pértinax, fue declarado emperador por la Guardia Pretoriana a cambio de la promesa de una gran donativa . [132] Pértinax había ascendido a través de los rangos ecuestres por talento militar y eficiencia administrativa para convertirse en senador, cónsul y finalmente y brevemente emperador; fue asesinado por sus pretorianos por intentar limitar su salario. [133] Pertinax fue reemplazado por Didio Juliano , que había prometido dinero en efectivo a los pretorianos y la restauración del poder al Senado. Juliano comenzó su reinado con una apelación imprudente a la memoria de Cómodo, un intento muy resentido de sobornar al pueblo en masa y el uso de la fuerza pretoriana contra ellos. En protesta, una multitud urbana desafiante ocupó los asientos senatoriales en el Circo Máximo . [134] En un contexto de guerra civil entre los pretendientes rivales en las provincias, Septimio Severo emergió como un probable vencedor. El Senado pronto votó por la muerte de Juliano, la deificación de Pertinax y la elevación de Septimio al cargo de emperador. [135] Solo había pasado un año desde la muerte de Cómodo.

Severo

"Sit divus dum non sit vivus" (que sea divus mientras no esté vivo). Atribuido a Caracalla, antes de asesinar a su coemperador y hermano Geta. [136]

El Tondo Severiano muestra a Septimio Severo, su esposa Julia Domna , su hijo menor Caracalla (abajo a la derecha de la imagen) y la imagen borrada de su coheredero asesinado, Geta . Staatliche Museen zu Berlin.

En el año 193 d. C., Septimio Severo entró triunfante en Roma y dio la apoteosis a Pertinax . Anuló la damnatio memoriae del Senado contra Cómodo, lo deificó como frater (hermano) y adoptó a Marco Aurelio como su propio antepasado a través de un acto de piedad filial. [137] Las imágenes de monedas de Severo reforzaron aún más la asociación de Severo con las prestigiosas dinastías antoninas y el genius populi Romani . [138] [139]

El reinado de Severo representa un punto de inflexión en las relaciones entre el Senado, los emperadores y el ejército. [140] El consentimiento senatorial definía el imperium divino como un permiso republicano para el beneficio del pueblo romano, y la apoteosis era una declaración de poderes senatoriales. Mientras que Vespasiano había asegurado su posición con apelaciones al genio del Senado y la tradición augustea, Severo anuló la preferencia habitual de los senadores a los puestos militares superiores. Aumentó los privilegios plebeyos en Roma, colocó allí una guarnición leal y eligió a sus propios comandantes. Prestó atención personal a las provincias, como fuentes de ingresos, mano de obra militar y disturbios. Después de su derrota de su rival Clodio Albino en Lugdunum, refundó y reformó su centro de culto imperial: dea Roma fue eliminada del altar y confinada al templo junto con los Augusti deificados. [141] Fishwick interpreta los nuevos ritos obligatorios como los que se debían a cualquier pater familias de sus inferiores. [142] Las deidades patronas del propio Severo, Melqart /Hércules y Liber / Baco , ocuparon un lugar de honor junto a él y sus dos hijos en los Juegos Seculares del 204 d. C. [143] Severo murió por causas naturales en el 211 d. C. en Eboracum (la actual York) mientras estaba en campaña en Britania, después de dejar el Imperio en igualdad de condiciones a Caracalla y a su hermano mayor Geta , junto con el consejo de "ser armoniosos, enriquecer a los soldados y despreciar a todos los demás hombres". [144]

Un denario de Geta

En el año 212 d. C., Caracalla había asesinado a Geta, había pronunciado su damnatio memoriae y había promulgado la Constitutio Antoniniana : esta concedía la ciudadanía romana plena a todos los habitantes libres del Imperio. [145] y se presentó como una generosa invitación a celebrar la "victoria del pueblo romano" al frustrar la "conspiración" de Geta. En realidad, Caracalla se enfrentaba a una escasez endémica de dinero y reclutas. Su "regalo" estaba lejos de ser una medida popular, ya que la mayoría de sus destinatarios eran humiliores de estatus y ocupación campesina -aproximadamente el 90% de la población total-. Siguieron siendo humiliores , pero ahora sujetos a pagar impuestos, servir en las legiones y adoptar el nombre de su "libertador". Mientras que otros emperadores habían empleado el mos maiorum de la obligación familiar en el nivel en gran medida simbólico del culto al genio , Caracalla identificó literalmente su supervivencia personal con el estado y "sus" ciudadanos. [146] Caracalla heredó la devoción de los soldados de su padre, pero sus nuevos ciudadanos no estaban dispuestos a celebrarlo y sus intentos de cortejar la popularidad al estilo de Comodan parecen haber fracasado. [147] En opinión de Filóstrato , su aceptación del Imperio se hundió debido a su mentalidad parroquial y renuente. Fue asesinado en el 217 d. C., con la posible complicidad de su prefecto pretoriano Macrino . [148]

Los militares aclamaron a Macrino como imperator y él organizó la apoteosis de Caracalla. Consciente de la impropiedad de su salto sin precedentes a través del tradicional cursus honorum de ecuestre a emperador, respetuosamente buscó la aprobación senatorial para su "autonominación". Le fue concedida: el nuevo emperador tenía un enfoque de imperium propio de un abogado , [149] pero su política exterior resultó demasiado cautelosa y conciliadora para los militares. [150] Después de poco más de un año, fue asesinado en un golpe de estado y reemplazado por un emperador de origen sirio y ascendencia de los Severianos, Varius Avitus Bassianus , más conocido por el nombre latinizado de su dios y su sacerdocio, Heliogábalo. [151]

El emperador, de catorce años, trajo su deidad solar-montaña desde su natal Emesa a Roma y al culto imperial oficial. [152] En Siria, el culto de Heliogábalo era popular y estaba bien establecido. En Roma, era una novedad oriental extranjera y (según algunas fuentes antiguas) repugnante. En el año 220 d. C., el sacerdote Heliogábalo reemplazó a Júpiter por el dios Heliogábalo como sol invictus (el Sol invicto) y a partir de entonces descuidó su papel imperial como pontifex maximus . Según Mario Máximo, gobernó desde su domus degenerada a través de prefectos que incluían, entre otros, un auriga, un cerrajero, un barbero y un cocinero. [153] Como mínimo, parece haber sido considerado un excéntrico inaceptablemente decadente tanto por el Senado como por los militares. Fue asesinado por los pretorianos a la edad de 18 años, sometido a las más completas indignidades de la damnatio memoriae y reemplazado por su joven primo Alejandro Severo , el último de su dinastía, que reinó durante 13 años hasta que fue asesinado en un motín en 235.

Crisis imperial y el Dominio

El fin de la dinastía Severa marcó el desmoronamiento del imperio central . En un contexto de hiperinflación económica y, más tarde, de peste endémica, los pretendientes provinciales rivales lucharon por la supremacía y, al no lograrlo, crearon sus propios imperios provinciales. La mayoría de los emperadores rara vez veían Roma y sólo tenían relaciones ficticias con sus senados. A falta de una respuesta militar imperial coordinada, los pueblos extranjeros aprovecharon la oportunidad para invadir y saquear.

Antoniniano de Filipo el Árabe que lo muestra con la corona radiada

Maximino Tracio (reinó entre 235 y 238 d. C.) confiscó los recursos de los templos estatales de Roma para pagar a sus ejércitos. Los templos del divi estaban en primer lugar. Fue una decisión imprudente para su propia posteridad, ya que la concesión o denegación de la apoteosis seguía siendo un juicio oficial de dignidad imperial, pero el despojo de los templos de los dioses estatales causaba una ofensa mucho mayor. Las acciones de Maximino probablemente muestran más necesidad en una crisis extrema que impiedad, ya que hizo que su esposa fuera deificada tras su muerte [154] , pero en una rara muestra de desafío, el Senado deificó a su predecesor asesinado y luego se rebeló abiertamente [155] . Su sustituto, Gordiano I , reinó brevemente pero con éxito y fue nombrado divus tras su muerte. Siguieron una sucesión de emperadores-soldados de corta duración. El desarrollo posterior del culto imperial parece haberse estancado hasta Filipo el Árabe , quien dedicó una estatua a su padre como deidad en su ciudad natal de Filipópolis y llevó el cuerpo de su joven predecesor Gordiano III a Roma para su apoteosis. Las monedas de Filipo lo muestran con la corona radiada (que sugiere un culto solar o una forma helenizada de monarquía imperial), con el templo romano a Venus y a la dea Roma en el reverso. [156]

En el año 249 d. C., Filipo fue sucedido (o asesinado y usurpado) por su prefecto pretoriano Decio , un excónsul y gobernador tradicionalista. Después de un ascenso al trono de dudosa validez, Decio se justificó como legítimo "restaurador y salvador" del Imperio y su religión : a principios de su reinado emitió una serie de monedas de divi imperiales en coronas radiadas (solares). [157] Filipo, los tres gordianos , Pertinax y Claudio fueron omitido, presumiblemente porque Decio los consideró indignos de ese honor. [158] [159] A raíz de los disturbios religiosos en Egipto, decretó que todos los súbditos del Imperio debían buscar activamente beneficiar al estado mediante sacrificios presenciados y certificados a los "dioses ancestrales" o sufrir una pena: el sacrificio en nombre de Roma por parte de súbditos leales los definiría a ellos y a sus dioses como romanos. [160] Solo los judíos estaban exentos de esta obligación. [161] El edicto de Decio exigía que el rechazo del sacrificio fuera juzgado y castigado a nivel proconsular . Se buscaba la apostasía , en lugar de la pena capital. [162] Un año después de la fecha límite, se permitió que el edicto expirara y, poco después, el propio Decio murió. [163]

Valeriano (253-260) identificó al cristianismo como el culto no romano más grande y obstinadamente egoísta de todos, prohibió las asambleas cristianas e instó a los cristianos a realizar sacrificios a los dioses tradicionales de Roma. [164] [165] Su hijo y co-Augusto Galieno , un iniciado en los Misterios de Eleusis , se identificó con los dioses romanos tradicionales y con la virtud de la lealtad militar. [166] Aureliano (270-275) apeló a la armonía entre sus soldados ( concordia militum ), estabilizó el Imperio y sus fronteras y estableció una forma oficial helénica de culto unitario al Sol Invictus palmireno en el Campo de Marte de Roma . El Senado lo aclamó como restitutor orbis (restaurador del mundo) y deus et dominus natus (dios y gobernante nato); fue asesinado por sus pretorianos. Sus sucesores inmediatos consolidaron sus logros: las monedas de Probo (276-282) lo muestran con una corona solar radiada, y su prolífica variedad de tipos de monedas incluye emisiones que muestran el templo de Venus y Dea Roma en Roma. [167] [168]

Estas políticas y preocupaciones culminaron en la tetrarquía de Diocleciano : el Imperio se dividió en bloques administrativos occidentales y orientales, cada uno con un Augusto (emperador mayor), ayudado por un César (emperador menor) como Augusto en espera. Las provincias se dividieron y subdividieron: su burocracia imperial se volvió extraordinaria en tamaño, alcance y atención al detalle. Diocleciano era un conservador religioso. En su ascenso al trono en el año 284 d. C., celebró juegos en honor del divus Antinoo . [169] Donde sus predecesores habían intentado la persuasión y coerción de las sectas recalcitrantes, Diocleciano lanzó una serie de reacciones feroces conocidas en la historia de la Iglesia como la Persecución Diocleciana . Según Lactancio , esto comenzó con un informe de una ominosa aruspicia en la domus de Diocleciano y un dictado posterior (pero sin fecha) de sacrificio apaciguador por parte de todo el ejército. [170] Se considera probable la fecha de 302 y Eusebio también dice que las persecuciones de los cristianos comenzaron en el ejército. [171] Sin embargo, el martirio de Maximiliano (295) se produjo por su negativa al servicio militar, y el de Marcelo (298) por renunciar a su juramento militar. Legalmente, se trataba de insurrecciones militares y el edicto de Diocleciano puede haber seguido a estos y otros actos similares de conciencia y fe. [164] Un número desconocido de cristianos parece haber sufrido los castigos extremos y ejemplares tradicionalmente reservados para los rebeldes y traidores.

Bajo la expansión de los colegios imperiales de Diocleciano , los honores imperiales distinguían tanto a los augustos de sus césares como a Diocleciano (como Augusto mayor) de su colega Maximiano . [172] Si bien la división del Imperio y el imperium parecía ofrecer la posibilidad de una sucesión pacífica y bien preparada, su unidad requería la más alta investidura de poder y estatus en un solo hombre. Una elaborada coreografía de etiqueta rodeaba el enfoque hacia la persona imperial y las progresiones imperiales. El Augusto mayor en particular se convirtió en un ser separado y único, accesible solo a través de aquellos más cercanos a él. [173]

Las imágenes oficiales casi idénticas de los tetrarcas imperiales colegiales ocultan la antigüedad de Diocleciano y las tensiones internas de su imperio.

El conservadurismo declarado de Diocleciano casi con certeza impide un diseño sistemático hacia la elevación personal como un "monarca divino". Más bien, elaboró ​​formalmente la ceremonia imperial como una manifestación del orden divino del Imperio y elevó el cargo de emperador como el instrumento supremo de la voluntad divina. La idea era augusta, o anterior, expresada más claramente en la filosofía estoica y el culto solar, especialmente bajo Aureliano . Al comienzo mismo de su reinado, antes de su tetrarquía, Diocleciano había adoptado el signum de Jovio ; su co-augusto adoptó el título de Herculius . Durante la tetrarquía, tales títulos se multiplicaron, pero sin un reflejo claro de la antigüedad divina implícita: en un caso, el signum divino del Augusto es inferior al de su César. Estas asociaciones divinas pueden haber seguido un precedente militar de emperadores como viene a divinidades (o divinidades como viene a emperadores). Además, el signum divino aparece en el contexto bastante estrecho del panegírico de la corte y la etiqueta civil. No aparece en las monedas ni en las estatuas generales de los tetrarcas, que se presentan como abstracciones impersonales y casi homogéneas del poder y la unidad imperial. [174] [175]

Contexto y precedentes

Los apologistas contemporáneos promovieron el acuerdo augusteo como restaurador y conservador más que revolucionario. [176] El culto oficial al genio del princeps vivo como "primero entre iguales" reconocía sus poderes excepcionales, su capacidad de autocontrol y su piadoso respeto por las tradiciones republicanas. Los emperadores "buenos" rechazaron las ofertas de culto oficial como deidad viviente y aceptaron el honor más modesto del culto al genio . Las afirmaciones de que los emperadores posteriores buscaron y obtuvieron honores divinos en Roma reflejan su mala relación con sus senados: en la época de Tertuliano, todavía era "una maldición nombrar al emperador un dios antes de su muerte". Por otro lado, a juzgar por la ubicuidad doméstica de la imagen del emperador, los cultos privados a los emperadores vivos son tan probables en Roma como en otros lugares. Como observa Gradel, ningún romano fue procesado nunca por ofrecer sacrificios a su emperador. [177] [178]

Divus,Diosy elnúmero

Inscripción dedicatoria ( CIL 14.04319) al " numen de la Casa de Augusto", procedente de Ostia Antica

El divi tenía algún tipo de precedente en los di parentes , antepasados ​​divinos que recibían ritos ancestrales como manes (dioses del inframundo) durante la Parentalia y otros festivales domésticos importantes. Sus poderes eran limitados; los mortales fallecidos normalmente no poseían el poder divino ( numen ) de los dioses superiores. [179] [180] Los emperadores fallecidos no se convertían automáticamente en divi ; debían ser nominados para el privilegio. Su caso era discutido por el Senado, luego sometido a votación. [181] [182] Siempre que se ofrecieran los rituales y sacrificios correctos, el divus sería recibido por los dioses celestiales como un coelicola (un morador del cielo), un ser menor que ellos. [183] ​​La creencia popular sostenía que el divus Augusto sería recibido personalmente por Júpiter. En la Apocolocyntosis de Séneca , por otro lado, la llegada inesperada del divinizado Claudio crea un problema para los olímpicos, que no tienen idea de quién o qué es; y cuando lo descubren, no saben qué hacer con él. El ingenio sarcástico de Séneca, una impiedad inaceptable hacia un deus , retrata libremente al divus Claudio como un emperador muerto, ridículo y posiblemente bastante malo. [184] Aunque sus imágenes eran sacrosantas y sus ritos definitivamente divinos [185] el divi podía ser creado, deshecho, reinstaurado o simplemente olvidado. [186] Augusto y Trajano parecen haber seguido siendo los ideales durante más tiempo que cualquiera, y el culto al divi "bueno" parece haber perdurado hasta bien entrada la dominación imperial tardía.

Por otra parte, el inmenso poder de los emperadores vivos se ejercía a través de la agencia abarcadora del Estado. Una vez reconocido como pater familias de un imperio, un princeps tenía derecho naturalmente al culto del genio de los súbditos imperiales de todas las clases. El culto al numen de un emperador vivo era algo muy distinto y podía interpretarse como nada menos que una declaración de monarquía divina. Las respuestas imperiales a las primeras propuestas de culto al numen augusto fueron, por tanto, extremadamente cautelosas. [187] Sólo mucho más tarde, probablemente como consecuencia de la hiperinflación de honores a los emperadores vivos, se pudo dirigirse abierta y formalmente a un emperador vivo como numen praesens (la presencia numinosa). [188]

La oscura relación entre deus , divus y numen en el culto imperial podría reflejar simplemente sus orígenes como una solución imperial pragmática, respetuosa y algo evasiva que utilizaba una terminología amplia cuyos significados variaban según el contexto. Para Beard et al. , un culto romano practicable y universal de los emperadores deificados y otros de la casa imperial debe haber dependido de la paradoja de que un mortal podría, como las figuras "heroicas" semidivinas de Hércules, Eneas y Rómulo, poseer o adquirir una cantidad suficiente de numen para elevarse por encima de su condición mortal y estar en compañía de los dioses, pero seguir siendo mortal a los ojos de los tradicionalistas romanos. [189]

Sacrificio

Marco Aurelio, como pontífice, ofrece un sacrificio a Júpiter Capitolino en agradecimiento por la victoria. Antiguamente formaba parte del Arco de Marco Aurelio. Museo Capitolino , Roma.

Las ofrendas sagradas ( sacrificium ) formaban el contrato de la religión pública y privada , desde los juramentos de cargo, los tratados y la lealtad hasta los contratos comerciales y el matrimonio. La participación en el sacrificium reconocía el compromiso personal con la comunidad en general y sus valores, que bajo Decio se convirtió en una observancia obligatoria. [190] Livio creía que los desastres militares y civiles eran consecuencia del error ( vitium ) en el augurio, el descuido del sacrificio debido y apropiado y la proliferación impía de cultos "extranjeros" y superstitio . [191] La ley religiosa se centraba en los requisitos sacrificiales de deidades particulares en ocasiones específicas. [192]

En la Roma julio-claudia, el sacerdocio arval sacrificaba a los dioses estatales romanos en varios templos para el bienestar continuo de la familia imperial en sus cumpleaños, aniversarios de ascenso al trono y para marcar eventos extraordinarios como el aplastamiento de una conspiración o una revuelta. El 3 de enero consagraban los votos anuales: se pagaba el sacrificio prometido en el año anterior, siempre y cuando los dioses hubieran mantenido a salvo a la familia imperial durante el tiempo contratado. Si no, podía retenerse, como se hizo en el voto anual después de la muerte de Trajano . [193] En Pompeya , se ofrecía un toro al genio del emperador vivo: presumiblemente una práctica estándar en el culto imperial en este momento, aunque también se daban ofrendas menores de vino, pasteles e incienso, especialmente en la era imperial posterior. A los divi y a los genii se les ofrecía el mismo tipo de sacrificio que a los dioses estatales, pero los funcionarios del culto parecen haber ofrecido a los cristianos la posibilidad de sacrificar a los emperadores como acto menor. [194] [195]

Augurio,ira deorumypaz deorum

Según la antigua tradición, los magistrados presidentes solicitaban la opinión divina sobre las acciones propuestas a través de un augur, que leía la voluntad divina mediante la observación de signos naturales en el espacio sagrado ( templum ) del sacrificio. [196] Los magistrados podían usar su derecho de augurio ( ius augurum ) para aplazar y revocar el proceso de la ley, pero estaban obligados a basar su decisión en las observaciones y el consejo del augur. Para Cicerón, esto convirtió al augur en la autoridad más poderosa de la República Tardía. [197] [198]

En la República posterior, el augurio quedó bajo la supervisión del colegio de pontífices , un cargo sacerdotal-magistral cuyos poderes se entrelazaron cada vez más con el cursus honorum . El cargo de pontifex maximus finalmente se convirtió en un cargo consular de facto . [199] Cuando murió el cónsul Lépido , su cargo de pontifex maximus pasó a Augusto, quien tomó el control sacerdotal sobre los oráculos estatales (incluidos los libros sibilinos ), y usó sus poderes como censor para suprimir los oráculos no aprobados. [200] El título honorífico de Augusto de Octavio indicaba que sus logros eran expresiones de la voluntad divina: donde la impiedad de la República tardía había provocado desorden e ira celestiales (ira deorum) , su obediencia a la ordenanza divina trajo paz divina (pax deorum) .

Genioy cultos domésticos

El mos maiorum establecía la autoridad familiar casi monárquica del pater familias ordinario ("el padre de familia" o "el dueño de los bienes familiares"), sus obligaciones hacia la familia y la comunidad y sus deberes sacerdotales hacia sus lares y penates domésticos . Su posición era hereditaria y dinástica, a diferencia de los cargos electivos y limitados en el tiempo de los magistrados republicanos. Su familia -y especialmente sus esclavos y libertos- debían un deber recíproco de culto a su genio . [201] [202]

Un genio alado eleva a Antonino Pío y a su emperatriz Faustina en apoteosis, escoltados por dos águilas . Desde la base de la columna de Antonino Pío, Vaticano.

El genio (pl. genii ) era el espíritu esencial y el poder generativo –representado como una serpiente o como un joven perenne, a menudo alado– dentro de un individuo y su clan ( gens , pl. gentes ), como los Julli (julianos) de Julio César. Un pater familias podía conferir su nombre, una medida de su genio y un papel en sus ritos domésticos, obligaciones y honores a aquellos que adoptaba. Como heredero adoptivo de César, Octavio podía heredar el genio , la propiedad hereditaria y los honores de su padre adoptivo además de los obtenidos a través de su propia gens de nacimiento y esfuerzos. [203] El genio excepcionalmente potente de los emperadores vivos expresaba la voluntad de los dioses a través de acciones imperiales. [204] En el 30 a. C., las ofrendas de libación al genio de Octavio (más tarde Augusto) se convirtieron en un deber en los banquetes públicos y privados, y desde el 12 a. C., los juramentos de estado eran hechos por el genio del emperador vivo. [205]

El pater familias romano ofrecía culto diario a sus lares y penates , y a sus di parentes / divi parentes , en santuarios domésticos y en los fuegos del hogar doméstico. [206] Como diosa de todos los hogares, incluido el hogar ritual del Estado, Vesta conectaba los deberes "públicos" y "privados" de los ciudadanos. Sus cultos oficiales eran supervisados ​​por el pontifex maximus desde una casa de propiedad estatal cerca del templo de Vesta. Cuando Augusto se convirtió en pontifex maximus en el año 12 a. C., dio a las vestales su propia casa en el Palatino. Sus penates permanecieron allí como sus deidades domésticas y pronto se les unieron sus lares . Por lo tanto, su don vinculó su culto doméstico a las vestales santificadas y al hogar sagrado de Roma y extendió simbólicamente su domus al estado y sus habitantes. También cooptó y promovió los santuarios tradicionales y predominantemente plebeyos de Compitalia y extendió sus festivales, cuyos lares se conocieron a partir de entonces como Augusti. [207] [208] [209] [210] [211]

Papel en el ejército

El culto a Mitra fue absorbido gradualmente por el monismo solar imperial: el sol Invictus se encuentra a la izquierda de la imagen. La placa fue encargada por un esclavo imperial evidentemente rico. Museo Vaticano .

Los legionarios ciudadanos de Roma parecen haber mantenido sus tradiciones marianas. Dieron culto a Júpiter para el bienestar del emperador y un culto regular a las divinidades estatales, locales y personales. El culto a la persona imperial y la familia se ofrecía generalmente en las ascensiones imperiales, aniversarios y renovación de votos anuales: un busto del emperador gobernante se guardaba en el santuario de insignias legionarias para este propósito, atendido por un imaginifer militar designado . En la época de los primeros Severos, las legiones ofrecían culto a los dioses estatales, la divi imperial, el numen , genius y domus (o familia ) del emperador en ejercicio , y un culto especial a la Emperatriz como "madre del campamento". Alrededor de esta época, los cultos mitraicos se volvieron muy populares entre los militares y proporcionaron una base para el culto imperial sincrético que absorbió a Mitra en el monismo solar y estoico como un foco de concordia y lealtad militar. [212] [213] [214]

Altares, templos y sacerdocios

Un templo de culto imperial se conocía como caesareum (latín) o sebasteion (griego). En el análisis de Fishwick, el culto a la divi estatal romana estaba asociado con los templos, y el culto al genio al emperador viviente con su altar. La imagen del emperador, y su ubicación dentro del complejo del templo, centraba la atención en su persona y atributos, y su posición en las jerarquías divina y humana. El gasto en la expresión física del culto imperial fue enorme y solo se vio frenado por la crisis imperial del siglo III. Hasta donde se sabe, no se construyeron nuevos templos a la divi estatal después del reinado de Marco Aurelio. [215]

Interior del Colegio de los Augustales de Herculano

El divi imperial y los genios vivientes parecen haber sido servidos por ceremonias y sacerdocios separados. Los propios emperadores podían ser sacerdotes de los dioses estatales, el divi y sus propias imágenes de culto del genio . Esta última práctica ilustra el genio imperial como innato a su poseedor pero separable de él como un foco de respeto y culto, formalmente consistente con el culto a la personificación de ideas e ideales como la Fortuna ( Fortuna ), la paz ( Pax ) o la victoria ( Victoria ) et al. en conjunción con el genio del emperador, el Senado o el pueblo romano; Julio César había mostrado su afinidad con la virtud de la clemencia ( clementia ), una cualidad personal asociada con su antecesora divina y diosa protectora Venus. Los sacerdotes típicamente y respetuosamente identificaban su función manifestando la apariencia y otras propiedades de su deus . Los deberes de los sacerdotes imperiales eran tanto religiosos como magistrales: incluían la provisión de retratos, estatuas y sacrificios imperiales aprobados, la institución del culto calendárico regular y la inauguración de obras públicas, juegos imperiales ( ludi estatal ) y munera a modelos autorizados. En efecto, los sacerdotes de todo el imperio eran responsables de recrear, exponer y celebrar los dones, poderes y carisma extraordinarios de los emperadores. [216]

Como parte de sus reformas religiosas, Augusto revivió, subvencionó y amplió los juegos y sacerdocios de Compitalia , dedicados a los lares de los vici (barrios), para incluir el culto a sus propios lares (o a su genio como benefactor popular). A partir de entonces, los lares compitales fueron conocidos como lares augustos. Tiberio creó un sacerdocio especializado, los sodales augustales , dedicados al culto del difunto Augusto deificado. Este oficio sacerdotal, y las conexiones entre los cultos de Compitalia y la casa imperial, parecen haber perdurado tanto como el propio culto imperial. [217]

Salvadores y monoteístas

Livia bajo la apariencia de una diosa con cuernos de la abundancia

Las filosofías griegas tuvieron una influencia significativa en el desarrollo del culto imperial. Los cosmólogos estoicos veían la historia como un ciclo interminable de destrucción y renovación, impulsado por la fortuna (suerte o fortuna), el fatum (destino) y el logos (el principio divino universal). Las mismas fuerzas produjeron inevitablemente un sōtēr (salvador) que transformaría el desorden destructivo y "antinatural" del caos y la lucha en pax , fortuna y salus (paz, buena fortuna y bienestar) y, por lo tanto, se lo identifica con cultos solares como Apolo y Sol Invictus . Livio (a principios y mediados del siglo I a. C.) y Lucano (en el siglo I d. C.) interpretaron la crisis de la República tardía como una fase destructiva que condujo a la renovación religiosa y constitucional por parte de Augusto y su restauración de la paz, la buena fortuna y el bienestar del pueblo romano. Augusto fue una figura mesiánica que instigó personal y racionalmente una "edad de oro" - la Pax Augusta - y fue patrón, sacerdote y protegido de una variedad de deidades solares. Por lo tanto, el orden imperial no se justificaba simplemente mediante apelaciones a lo divino, sino que se presentaba como una institución innatamente natural, benévola y divina. [218] [219]

El culto imperial toleraba y más tarde incluía formas específicas de monismo pluralista . Para los apologistas del culto imperial, los monoteístas no tenían motivos racionales para negarse, pero la imposición del culto era contraproducente. Los judíos presentaban un caso especial. Mucho antes de la guerra civil, el judaísmo había sido tolerado en Roma mediante un tratado diplomático con los gobernantes greco-judíos. Cobró prominencia y fue objeto de escrutinio después de la incorporación de Judea como reino cliente en el año 63 a. C. [220] [221] La siguiente diáspora judía ayudó a dispersar el cristianismo "judaico" primitivo. Parece que los primeros cristianos fueron considerados una subsecta del judaísmo y, como tales, fueron tolerados esporádicamente. [222]

Las fuentes judías sobre los emperadores, el culto politeísta y el significado del Imperio están plagadas de dificultades interpretativas. En el reinado de Calígula, los judíos se resistieron a la colocación de la estatua de Calígula en su Templo y alegaron que sus ofrendas y oraciones a Yahvé en su nombre equivalían a cumplir con su solicitud de adoración. [223] Según Filón , Calígula no se impresionó porque la ofrenda no se le hizo directamente a él (nunca se aclara si a su genio o a su numen ), pero la estatua nunca se instaló. Filón no cuestiona el culto imperial en sí: elogia los honores divinos otorgados a Augusto como "el primero, el más grande y el benefactor común", pero Calígula avergüenza la tradición imperial al actuar "como un egipcio". [224] Sin embargo, Filón es claramente prorromano: una característica principal de la Primera Revuelta Judía (66 d. C.) fue el fin de los sacrificios judíos a Roma y al emperador y la desfiguración de las imágenes imperiales. [225]

El culto imperial y el cristianismo

Para los romanos paganos, un simple acto de sacrificio, ya fuera a los dioses ancestrales bajo Decio o a los dioses estatales bajo Diocleciano, representaba la adhesión a la tradición romana y la lealtad a la unidad pluralista del Imperio. La negativa a adherirse al culto era traición. Los cristianos, sin embargo, identificaban los "honores helenísticos" como parodias de la verdadera adoración. [226] [227] Bajo el reinado de Nerón o Domiciano, según Momigliano , el autor del Libro del Apocalipsis representó a Roma como la "Bestia del mar", a las élites judeo-romanas como la "Bestia de la tierra" y al charagma (sello oficial romano) como un signo de la Bestia. [228] Algunos pensadores cristianos percibieron la providencia divina en el momento del nacimiento de Cristo, al comienzo mismo del Imperio que trajo la paz y sentó las bases para la difusión de los Evangelios; la destrucción de Jerusalén y su Templo por parte de Roma se interpretó como un castigo divino a los judíos por su rechazo a Cristo. [229] Con la disminución de la persecución, Jerónimo pudo reconocer al Imperio como un baluarte contra el mal, pero insistir en que los "honores imperiales" eran contrarios a la enseñanza cristiana. [230]

Como pontífice máximo Constantino I favoreció a la "Iglesia católica de los cristianos" contra los donatistas porque:

es contrario a la ley divina... que pasemos por alto tales disputas y contiendas, por las cuales la Divinidad Suprema tal vez se incite no sólo contra la raza humana sino también contra mí, a cuyo cuidado ha confiado por su voluntad celestial el gobierno de todas las cosas terrenas. Carta oficial de Constantino, fechada en el año 314 d.C. [231]

En este cambio de fórmula imperial, Constantino reconoció su responsabilidad hacia un reino terrenal cuya discordia y conflicto podrían despertar la ira deorum ; también reconoció el poder de la nueva jerarquía sacerdotal cristiana para determinar lo que era auspicioso u ortodoxo. Aunque no estaba bautizado, Constantino había triunfado bajo el signum de Cristo (probablemente alguna forma de Labarum como estandarte legionario adaptado o reinterpretado). Puede que haya puesto fin oficialmente (o haya intentado poner fin) a los sacrificios de sangre al genio de los emperadores vivos, pero su iconografía imperial y su ceremonial de la corte lo elevaron a un estatus sobrehumano. Se conserva el permiso de Constantino para que se construya un nuevo templo de culto para él y su familia en Umbría: el culto "no debe ser contaminado por el engaño de ninguna superstición contagiosa". [232] En el Primer Concilio de Nicea, Constantino unificó y refundó el imperio bajo una jefatura de estado absoluta por dispensación divina y fue honrado como el primer divus imperial cristiano . A su muerte fue venerado y se creía que había ascendido al cielo. Más tarde, Filostorgio criticó a los cristianos que ofrecían sacrificios ante las estatuas del divus Constantino. [232] Sus tres hijos volvieron a dividir su herencia imperial: Constancio II era arriano ; sus hermanos eran nicenos.

El sobrino de Constantino , Juliano , el último emperador no cristiano de Roma, rechazó la «locura galileana» de su educación en favor de una síntesis del neoplatonismo , el ascetismo estoico y el culto solar universal y promovió activamente el pluralismo religioso y cultural. [233] Su forma augusta restaurada de principado, con él mismo como primus inter pares , terminó con su muerte en 363, después de lo cual sus reformas fueron revertidas o abandonadas. El emperador occidental Graciano rechazó el cargo de pontifex maximus y, contra las protestas del Senado, [234] retiró el altar de Victoria de la Cámara del Senado y comenzó la desestabilización de las vestales. Teodosio I reunió brevemente las mitades occidental y oriental del Imperio, adoptó oficialmente el cristianismo niceno como religión imperial y puso fin al apoyo oficial a todos los demás credos y cultos. Se negó a restaurar a Victoria en la Cámara del Senado, extinguió el fuego sagrado de Vesta y desocupó su templo. Aun así, aceptó que su Senado, abrumadoramente pagano, lo tratara como una divinidad viviente, comparable a Hércules y Júpiter. [235] [236] Después de su muerte, las mitades oriental y occidental del Imperio, que se habían separado, siguieron caminos cada vez más divergentes: no obstante, ambas eran romanas y ambas tenían emperadores. El ceremonial imperial –en particular el adventus imperial o ceremonia de llegada, que derivaba en gran parte del Triunfo– estaba arraigado en la cultura romana, en la ceremonia de la Iglesia y en los propios Evangelios. [237]

El último divus occidental fue probablemente Libio Severo , que murió en el año 465 d. C. [238] Se sabe muy poco sobre él. Su imperio no fue reconocido por su homólogo oriental y es posible que haya sido un emperador títere del general germánico Ricimero . En Occidente, la autoridad imperial fue parcialmente reemplazada por la supremacía espiritual y la influencia política de la Iglesia Católica Romana.

En el Imperio de Oriente, la adhesión jurada a la ortodoxia cristiana se convirtió en un requisito previo para el ascenso al trono imperial: Anastasio I firmó un documento que atestiguaba su obediencia a la doctrina y la práctica ortodoxas. Fue el último emperador conocido que fue consagrado como divus al morir (518 d. C.). El título parece haber sido abandonado por su impropiedad espiritual, pero la consagración de los emperadores orientales continuó: tenían el poder por orden divina y su gobierno era la manifestación del poder sagrado en la tierra. El adventus y la veneración de la imagen imperial continuaron proporcionando analogías para las representaciones devocionales ( iconos ) de la jerarquía celestial y los rituales de la Iglesia ortodoxa. [239]

Evaluaciones históricas

El culto imperial romano se considera a veces una desviación de los valores republicanos tradicionales de Roma, un culto a la personalidad religiosamente insincero que servía a la propaganda imperial. [240] [241] Sin embargo, obtenía su poder y efecto tanto de tradiciones religiosas profundamente arraigadas en la cultura romana, como la veneración del genio de cada individuo y de los muertos ancestrales, como de formas del culto helenístico al gobernante desarrollado en las provincias orientales del Imperio.

La naturaleza y la función del culto imperial siguen siendo motivo de controversia, sobre todo porque los historiadores romanos lo emplearon igualmente como un topos del valor imperial y de la arrogancia imperial. Se lo ha interpretado como una institución greco-oriental esencialmente extranjera, impuesta con cautela y con cierta dificultad sobre una cultura romana latino-occidental en la que la deificación de los gobernantes era constitucionalmente ajena, si no odiosa. [242] Desde este punto de vista, el culto imperial, esencialmente servil y "no romano", se estableció a expensas de la ética romana tradicional que había sostenido a la República. [243] Para los cristianos y los secularistas por igual, la identificación de los emperadores mortales con la divinidad representó la bancarrota espiritual y moral del paganismo que llevó al triunfo del cristianismo como religión estatal de Roma. [244] [245]

Muy pocos historiadores modernos apoyarían hoy este punto de vista. Algunos –entre ellos Beard et al.– no encuentran una categoría diferenciada de culto imperial dentro de la vida político-religiosa del Imperio: los propios romanos no utilizaban un término tan amplio. El culto a los emperadores vivos o muertos era inseparable de la religión estatal imperial, que estaba inextricablemente entrelazada con la identidad romana y cuyas creencias y prácticas se basaban en la antigua comunidad del mos maiorum social y doméstico de Roma . Las descripciones del culto a los emperadores como una herramienta de "propaganda imperial" o la menos peyorativa "religión civil" surgen del pensamiento político moderno y son de dudoso valor: en la Roma republicana, se podía rendir culto a los dioses del estado, dioses personales, generales triunfales, magnates, benefactores, patrones y al paterfamilias común , vivo o muerto. El culto a los mortales no era una práctica ajena: reconocía su poder, estatus y su otorgamiento de beneficios. El asentamiento augusteo apelaba directamente al mos maiorum republicano y, bajo el principado, el culto a los emperadores los definía como emperadores. [246]

Con raras excepciones, la primera institución del culto a los emperadores logró proporcionar un foco de identidad común para el Imperio. Celebraba el carisma del poder imperial romano y el significado del Imperio según las interpretaciones locales de la romanitas [247] , primero como un agente de transformación, luego de estabilidad. El culto a las deidades imperiales se asociaba con ceremonias públicas comunes, celebraciones de extraordinario esplendor e innumerables actos de devoción privada y personal. La utilidad política de una institución de este tipo no implica ni una insinceridad mecánica ni una falta de cuestionamiento sobre su significado y propiedad: un culto unificador de todo el Imperio estaría necesariamente abierto a una multitud de interpretaciones personales, pero su significado para los romanos comunes se pierde casi por completo en las interpretaciones críticas de un pequeño número de romanos y griegos filosóficamente cultos, escépticos o antagónicos, ya fueran cristianos o helenos. [248] [249] La decadencia de la prosperidad, la seguridad y la unidad del Imperio estuvo claramente acompañada por la pérdida de la fe en los dioses tradicionales de Roma y –al menos en Occidente– en los emperadores romanos. Para algunos romanos, esto fue causado por el descuido de las prácticas religiosas tradicionales. Para otros –igualmente romanos– el colapso del Imperio fue el juicio de Dios sobre los cristianos infieles o heréticos y los paganos empedernidos por igual.

A medida que la sociedad romana evolucionó, también lo hizo el culto a los emperadores: ambos demostraron ser notablemente resistentes y adaptables. Hasta su confrontación con la ortodoxia cristiana plenamente desarrollada, el "culto imperial" no necesitaba una teología sistemática o coherente. Su papel en el continuo éxito de Roma fue probablemente suficiente para justificarlo, santificarlo y "explicarlo" a la mayoría de los romanos. [250] [251] Enfrentado a la crisis del Imperio, Constantino igualó el logro de Augusto al absorber el monoteísmo cristiano en la jerarquía imperial. El culto a los emperadores no fue tanto abolido o abandonado como transformado hasta quedar irreconocible. [252]

Véase también

Notas

  1. ^ No está claro si el culto a Eneas como Júpiter Indiges era un culto oficial (y, por tanto, patrocinado por el Estado).
  2. ^ A diferencia de las oficinas
  3. ^ Gradel, págs. 32–52, como gran parte de esta sección.
  4. ^ Se puede encontrar un resumen de puntos de vista dispares sobre el estatus del triunfador (y, por lo tanto, el significado del Triunfo) en Versnel, 56–93: vista previa limitada a través de Books.Google.com
  5. ^ Beard, 272-5: los escasos relatos de un esclavo público (u otra figura) que se coloca detrás o cerca del triunfador para recordarle que "no es más que un mortal" o lo incita a "mirar hacia atrás" están abiertos a una variedad de interpretaciones; además, son posrepublicanos. Sin embargo, implican una tradición según la cual al triunfador, cualquiera que fuera su apariencia real, su estatus temporal de dios o sus asociaciones divinas, se le recordaba públicamente su naturaleza mortal. No hay razón para suponer que esto fuera una innovación del Imperio.
  6. ^ Taylor, pág. 67
  7. ^ Gradel, p.46, citando a Plauto – esta es la adición de Plauto a los originales griegos; Gradel también sugiere que la corona civica comenzó como un reconocimiento por parte de AA de que NN había salvado su vida –como lo haría un dios– al coronar a NN con las hojas del árbol de Júpiter.
  8. ^ de Taylor, pág. 55
  9. ^ Walbank, 120-37. Books.Google.co.uk, Enlace de conveniencia
  10. ^ Lo más probable es que fuera un ayudante de campo de Metelo, y no un funcionario provincial.
  11. ^ Taylor, página 48; ella cita a Macrobio , Saturnalia , 3.13.9, que es en gran medida una cita desconocida de Salustio ; quasi deo supplicabatur es de Salustio. El año es incierto, posiblemente el 77 a. C., después de una batalla en Sagunto.
  12. ^ Este incidente también es mencionado por Valerius Maximus , Facta et dicta memorabilia 9.1.5
  13. ^ Vout, 119: citando a Plutarco, Cayo Graco, 10, 18.2. Edición de Loeb disponible en Thayer: Penelope.Uchicago.edu
  14. ^ Taylor, p.48, citando a Marius de Plutarco , 27
  15. ^ Gradel, 51 años, citando a Cicero, De officiis , 3,80: Stoics.com (consultado el 2 de agosto de 2009).
  16. ^ Cuando los mensajeros de Tasos le anunciaron que la ciudad lo había declarado dios, les dijo que si podían convertir a los hombres en dioses, ellos mismos deberían convertirse en dioses; entonces creería que podían convertirlo a él en uno. Taylor, p. 12, citando a Plutarco, Moralia , 210d.
  17. ^ Taylor, págs. 12-13
  18. ^ El decreto espartano fue: "Ya que Alejandro desea ser un dios, que sea un dios"; en Atenas, Demades argumentó en contra de provocar a Alejandro por esto: no protejas el Cielo y perderás la tierra; Demóstenes dijo: "Que sea hijo de Zeus, y de Poseidón también, si quiere".
  19. ^ Ateneo , 6,63 Books.Google.com
  20. ^ Taylor, págs. 40-41, citando a Polibio 30.16, Livio, 45.44; también, como caso paralelo, CIL VI 374, de los laodicenses al pueblo romano.
  21. ^ En general, véase Price, 48; Fishwick, vol. 1, 1, 6-20; para más detalles, Taylor, capítulos 2 y 3, passim . Las estatuas atestiguadas de magistrados romanos en Roma bien podrían haber sido encargadas en gran parte por aliados griegos, sin ser conscientes de la potencial controversia que suscitaba la exhibición pública de imágenes "helenizadas" de la aristocracia militar romana. Véase Christopher Hallett, The Roman Nude , Oxford University Press, 2005. (vista previa limitada disponible) Books.Google.co.uk, citando descripciones en Plutarco, Vidas , Flaminino y Cicerón, Rabiurus Postumus, 10.26
  22. ^ Taylor, pág. 8
  23. ^ Taylor, Apéndice II, citando a Athenaeus , Libro 10, passim .
  24. ^ Taylor, págs. 9-10, citando a Diodoro , 16.20; Cornelio Nepote , Timoleón 5, Plutarco , Moralia 542 E, Dion 46 y Timoleón 36,39; Timoleón es el primer griego cuyo cumpleaños está registrado.
  25. ^ Mark H. Munn, La escuela de historia: Atenas en la era de Sócrates , pp. 11,172
  26. ^ Principalmente Zeus, identificado con Amón, y sus antepasados ​​Aquiles y Hércules .
  27. ^ Taylor, Apéndice 2; éste fue el ritual en el que Calístenes se negó a participar, una de las ofensas por las que Alejandro lo mató.
  28. ^ Taylor, 31-2. Sobrevive un papiro en el que un hombre jura por los daimones de Ptolomeo II y su reina.
  29. ^ Taylor, pág. 33
  30. ^ Taylor, pág. 57
  31. ^ Taylor, p. 57, citando a Cicerón, To Atticus , 1.18.6; Velleius Paterculus , 2.40.4. Sólo ejerció el privilegio una vez y fue atacado por ello.
  32. ^ Suetonio; Hurley, Donna W. (2011). Los Césares. Hackett Publishing. p. 4. ISBN 978-1603846134.
  33. ^ Taylor, 58-60
  34. ^ Nicomedes IV de Bitinia era un íntimo amigo de César , o al menos eso decían los rumores por las calles de Roma. Suetonio , Divus Julius 49
  35. ^ Isaac, B., (2006), "La invención del racismo en la Antigüedad clásica", Princeton University Press, p. 304 Books.Google.co.uk,
  36. ^ Esta estatua lo muestra de pie sobre el globo: la dedicación la ofrece Dión Casio en griego: hēmitheos ( semidiós ), Dión 43.14.6 y 21.2. Este puede ser el equivalente tardío, anacrónico y aproximado de Dión de divus . Gradel, 61-69 reconstruye la inscripción latina original como Senatus populusque Romanus Divo Caesaris pero Taylor sugiere la forma de Dión como una interpretación precisa, sin un equivalente latino estricto.
  37. ^ Taylor, p.65; esto fue en el templo de Quirino .
  38. ^ Por ejemplo, en la pompa circensis , la procesión que se celebraba antes de los juegos presentados en el circo .
  39. ^ Un honorífico también otorgado a Cicerón durante su consulado y comparable al título de Rómulo como parens urbis Romanae (padre de la ciudad romana)
  40. Price, en Cannadine y Price, 71, 85: en particular el discurso de Cicerón al Senado algunos meses después de la muerte de César: "...lecho, imagen, frontón, sacerdote" se refieren a los honores divinos de César mientras vivió. Cicerón, Philippic ii.110.
  41. ^ Dion 43.45.3: Bruto y su partido vieron la estatua "real" de César como una confirmación de la intención despótica que justificaba su asesinato.
  42. ^ Stefan Weinstock, Divus Julius , Oxford 1971, 297; Alexander Del Mar, El culto de Augusto César , 1899, pág. 305 y siguientes.
  43. ^ Weinstock, 324 considera que la evidencia de las aspiraciones del César en vida y su estatus divino es equívoca en algunos detalles, pero Fishwick, vol 1, 1, 68-9, sostiene que la aceptación de honores divinos mientras se vivía parece anunciar alguna forma de monarquía divina.
  44. ^ Perseus.tufts.edu, Cicero, Atticus 8.16.1: texto en latín en la Universidad de Tufts
  45. ^ Fishwick, vol. 1, 1, 65, 73.
  46. ^ desde Fishwick, Vol I, 108.
  47. ^ El culto imperial en la Britania romana - Google docs
  48. ^ Fishwick, Vol 3, parte 1, 3: citando a Cassius Dio, 51, 20, 6–7.
  49. Suetonio, Vidas , Augusto, 52: Tácito, Anales, 4, 37.
  50. ^ Fishwick, vol. 1, libro 1, 77 y 126–30.
  51. ^ Sin embargo, el culto ofrecido al divus Julius implica lealtad a su hijo adoptivo y heredero. Véase Friesen, 21. Books.Google.co.uk
  52. ^ Es decir, a través del numen manifiesto de su padre adoptivo el divus Julius .
  53. ^ Rosenstein, 57-8.
  54. ^ En el epítome de Floro, el nombre Augusto indicaba claramente el estatus divino de Octavio. Al parecer, también se había considerado el nombre de "Rómulo" y se lo había rechazado: véase Floro, 2, 34, 66 en el sitio web de Thayer – Penelope.Uchicago.edu (consultado el 27 de julio de 2009). Sin embargo, para la mayoría de los contemporáneos de Augusto, el nombre habría sido un sinónimo bastante oscuro y algo modesto de divinus (divino).
  55. ^ Fishwick, vol. 1, 1, 51: .
  56. ^ Books.Google.co.uk, Weidemann, 131-2: vista previa limitada disponible en Google Books
  57. ^ Howgego, en Howgego et al ., 4–6: las monedas que celebran a las deidades estatales presentan de manera notoria al restaurador de sus templos. Ibid 53: Los temas imperiales, incluida la familia imperial, dominan las emisiones de monedas romanas desde Augusto hasta Claudio.
  58. ^ Véase Ando , ​​46 ​​y siguientes, para un análisis de la ideología augustea.
  59. ^ Beard y otros, vol. 1, 196–7.
  60. ^ Ando, ​​163, dona 82 templos en la ciudad de Roma: vista previa limitada disponible en Google Books Books.Google.co.uk
  61. La cesárea de Najaran (en lo que ahora es el suroeste de Arabia Saudita) posiblemente se conoció más tarde como la "Kaaba de Najran": جواد علي, المفصل في تاريخ العرب قبل الإسلام (Jawad Ali, Al-Mufassal fi Tarikh Al-'Arab Qabl Al-Islam ; "Comentario sobre la historia de los árabes antes del Islam"), Bagdad, 1955-1983
  62. Harland, 2003, 91–103, encuentra entre estos ejemplos una asociación civil grecoasiática tradicional local, financiada con fondos privados, que ofrecía culto a Deméter y al emperador como una forma de culto mistérico: contra Price, 1986, 7–11, quien cree que los emperadores carecían del estatus plenamente divino requerido.
  63. ^ Véase también Harland, 1996.
  64. ^ Llewelyn, SR (Editor), Nuevos documentos que ilustran el cristianismo primitivo: Volumen 9, Una revisión de las inscripciones y papiros griegos publicados en 1986-87, Universidad Macquarie, 2002, págs. 28-30. [1]
  65. ^ Books.Google.co.uk, Severy, 114-5. Vista previa limitada disponible en Google Books
  66. ^ "Capilla del Culto Imperial". Proyecto Madain . Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2020. Consultado el 8 de noviembre de 2020 .
  67. ^ Polibio, Historias, 10.10.10: escrito alrededor del año 150 a. C. El homenajeado es nombrado Aletes, quien supuestamente descubrió las minas de plata allí. Una de las colinas de la ciudad lleva su nombre. Otras llevan el nombre de Esculapio, Vulcano y Saturno. Versión en inglés (Loeb) disponible en Thayer Penelope.Uchicago.edu
  68. ^ Taylor, 56: Véase Macrobius 3.13.6–9 - "ultra mortalium morem" .
  69. Fishwick, vol. 1, 1, 92-3. Durante el reinado de Tiberio, Tarraco solicitó permiso para adorar a Augusto, pero ésta es una de las dos únicas iniciativas provinciales occidentales conocidas para inaugurar el culto imperial; ambas eran ibéricas y tenían vínculos de larga data con Roma. Véase también Tácito, Anales, 1.78. Posc.mu.edu
  70. ^ Fishwick, vol. 3, 1, págs. 7 y 230.
  71. ^ Fishwick, vol 3, 1, 7: véase también Plinio el Viejo, Historia Naturalis , 4.111; Ptolomeo, Geographia , 2.6.3; Pomponeo Mela, 3.13.
  72. ^ Fishwick, vol. 1,1, 97–149.)
  73. ^ Fishwick vol 1, 1, 101 y vol 3, 1, 12-13: Fishwick establece que el límite de edad mínimo para estos sacerdocios es de 25 años. Con pequeñas excepciones, los sacerdocios provinciales (ya se los describa como sacerdos o flamen ) parecen haber sido anuales, pero un sacerdote electo seguía siendo influyente dentro del ordo más allá de su mandato. Las divinidades femeninas del culto eran servidas por sacerdotisas, que pueden haber sido las esposas de los sacerdotes del culto.
  74. ^ Tácito, Anales , 1.57.
  75. ^ Alfarero, 26-7.
  76. ^ Mellor, 1003.
  77. ^ Mohamed Yacoub, Le musée du Bardo: Départements antiguedades, Túnez, Agence nationale du patrimoine, 1993, p.111
  78. ^ Ando, ​​31–33, proporciona el contexto constitucional y personal de este dilema.
  79. ^ Precio, en Cannadine y Price, 70.
  80. ^ Barba y otros, 360-63
  81. ^ Alfarero, 6–7.
  82. ^ Véase también Tácito, Anales , 1.9-10 para evaluaciones de los motivos de Augusto en su ascenso al poder, su opaca complejidad de carácter, la evaluación de su éxito y el intercambio de libertades constitucionales por paz y prosperidad durante y después de su reinado.
  83. ^ Bien entrado el siglo III d. C., el mérito de cada candidato imperial sería debatido como base para una nueva lex de imperio . En la mayoría de los casos esto simplemente confirmaba su posesión del poder imperial, adquirido a través de la herencia dinástica o la aclamación de los soldados, pero su legalidad era republicana en forma, "probablemente una continuación de la antigua tradición republicana, de la Lex curiata de imperio que confería imperium a los magistrados romanos superiores". La ley de Justiniano se refiere más tarde a una Lex regia , en consonancia con las concepciones bizantinas del poder imperial como "monarquía". La misma asociación se evita precisamente bajo la temprana Lex de imperio de Vespasiani de 69-70 d. C. Véase Berger, A., Encyclopedic Dictionary of Roman Law, Filadelfia: (Transactions of the American Philosophical Society; New Series, Volumen 43, Parte 2, 1953, pág. 551). Reimpresión, The Lawbook Exchange Ltd., 2002. ISBN 1-58477-142-9 . Vista previa en Googlebooks; [2] 
  84. ^ Tácito interpreta el rechazo reiterado de Tiberio al culto provincial como una elusión de sus responsabilidades morales hacia el imperio y, por lo tanto, una deshonra para su alto cargo y para Roma.
  85. ^ Gradel, 15: el genio colectivo del Senado solía ser representado por un hombre barbudo y de edad avanzada; se trata de un tipo de genio excepcional. La mayoría de los genios individuales son representados como jóvenes.
  86. ^ Klose, en Howgego et al , 127.
  87. ^ Ando, ​​170-1: véase también 170, nota 187.
  88. cf las insignias "reales" de César, aunque como princeps Calígula también fue un " triunfador permanente ".
  89. ^ Suetonio, Vida de Calígula
  90. ^ Ni Josefo ni Filón insinúan la elevación de Calígula como deidad estatal en Jerusalén.
  91. ^ Gradel, 142-158.
  92. ^ Dión Casio (en el epítome de Juan Xifilino ), 59, 26, 3. Tanto Suetonio como Filón presentan a Calígula como un ejemplo sospechosamente perfecto de cómo no debe ser emperador. El Senado sigue siendo una figura vaga de valores y moralidad superiores, contra la cual se detallan meticulosamente las ofensas de Calígula.
  93. ^ Dion Casio, LX.3.5–6
  94. Una dedicatoria de culto a Livia como diva Augusta aparece en Lusitania , fechada en el 48 d. C.
  95. ^ Gradel propone que si Claudio hubiera empleado a personas de mayor rango dentro de su domus , habría considerado que su clientela era la de sus sirvientes. Es posible que haya subestimado la complejidad de los problemas inherentes a su propia condición de princeps .
  96. ^ Esta conjetura se basa en una combinación de la satírica Apocolocyntosis de Séneca , la burlona "Vida" de Suetonio y las agudas observaciones de Tácito sobre los fallos julio-claudios.
  97. ^ Tácito, Anales, 13, 3.
  98. Fishwick, Vol. 3, 1, 75–6: cf la Tabla de Lyon y la modestia de Claudio (o su miedo a parecer arrogante).
  99. ^ Fishwick, 81-9.
  100. ^ Fishwick, vol. 3, 1, 54–9.
  101. Mons Caelus tenía "conexiones etruscas ambiguas" (Claudio tenía un interés histórico en la cultura y la lengua etruscas). También era famoso por sus burdeles y su mercado de carne. Claudio tenía una supuesta afición por las "bajas compañías", y los carniceros y las prostitutas eran clasificados como infames . Suetonio hace que Claudio añada un día extra a la fiesta de las Saturnales -para Séneca es un Señor del Desgobierno , de cuya desaparición se puede decir: "Os dije que las Saturnales no podían durar para siempre" ( Apocolocyntosis 12).
  102. ^ Fishwick, vol. 3, 1, 88–9.
  103. ^ El templo celio de Claudio fue reconstruido posteriormente y parte de él sobrevive gracias a su incorporación en edificios posteriores. El culto a Nerón puede haberse justificado como un "renacimiento" del derecho de Claudio al culto del genio como pater patriae .
  104. ^ Tácito, Anales , XV.74.
  105. ^ Alfarero, 68.
  106. ^ Kenneth Scott, El culto imperial bajo los Flavios , Nueva York, 1975
  107. ^ Chabrečková, Barbora. El culto imperial durante el reinado de Domiciano. Universidad de Masaryk, Departamento de Arqueología y Museología. 2017.
  108. ^ Tácito, Historias, 4.40.2
  109. ^ Algunos todavía pensaban que la cabeza se parecía a la de Nerón. Otros recordaban a Tito , hijo de Vespasiano: véase también Dion Casio, 65.15.1.
  110. ^ La dedicación del Coloso al dios del sol es coherente con la iconografía neroniana: cualquier parecido con Nerón sería apropiado para su representación imperial como el "segundo sol" de la pax romana en la cosmología estoica y cínica . Las alteraciones o remodelaciones posteriores de una figura reconocible (suponiendo que ocurrieran) y la rededicación eran respuestas estándar a la damnatio memoriae de un sujeto original . Por otro lado, las cabezas de algunas estatuas imperiales parecen haber sido recortadas o reemplazadas por una cuestión de economía, más que por un insulto o borrado legal o moral.
  111. ^ Marlowe, E. (2006), "Enmarcando el sol: el Arco de Constantino y el paisaje urbano romano". The Art Bulletin
  112. ^ Schmidt, 1970.
  113. ^ La práctica de un culto al genio hacia Domiciano se muestra en los Hechos de Arval.
  114. Gradel, 159-61: Las afirmaciones de Suetonio sobre el uso personal del título por parte de Domiciano (o por parte de sus procuradores a instancias suyas) no están verificadas. Está claro que los libertos de Domiciano fueron los primeros en utilizarlo.
  115. ^ Gradel, 159-61.
  116. ^ Ando, ​​167: Panegírico de Plinio 75.1–3: Plinio se refiere a la publicación de la voz senatorial en las actas: El respeto de Trajano por el Senado sólo puede ser bueno para la "dignidad" del Estado.
  117. ^ Gradel, 190-2.
  118. ^ Sage, (en una discusión sobre temas tacitianos) en Haase & Temporini (eds), 950: Books.Google.co.uk
  119. ^ Gradel, 194-5.
  120. ^ Howgego, en Howgego et al , 6, 10.
  121. ^ El emocionalismo "helénico" de Adriano encuentra un eco culturalmente comprensivo en el duelo del Aquiles homérico por su amigo Patroclo: ver Vout, 52-135.
  122. ^ Dion –o su epítomista– insiste en que Antinoo no murió ahogado, como afirmaba Adriano, sino como víctima sacrificial voluntaria del emperador como parte de un intento de alcanzar la inmortalidad, aunque no está claro de quién.
  123. ^ Vout, 118-9, contra Price, 68, quien no considera que Antinoo recibiera plenos honores de culto de apoteosis en la propia Roma. Ambos coinciden en que es poco probable que Antinoo haya tenido paridad oficial con otros divi imperiales en Roma.
  124. ^ Vout, 52–135, ofrece una discusión sobre la naturaleza, el contexto y la longevidad del culto a Antinoo, su función en la polémica cristiana contra el culto pagano, en particular en Atanasio , y su capacidad para fascinar –y a veces engañar– la imaginación moderna. Vista previa limitada disponible: Books.Google.co.uk
  125. ^ Vout, 111. Su piedad residía en su incansable, aunque personalmente modesta, petición al Senado de la deificación de su predecesor Adriano: moralmente comparable con la devoción filial de Metelo Pío durante la era republicana.
  126. ^ Gradel, 200, citando Fronto, Epistulae ad M. Caesar (cartas a M. Aurelius), 4, 12, 6.
  127. Gradel, 199: véase también El contexto y los precedentes del culto imperial . En relación con el emperador viviente, los divi probablemente tienen poco o ningún poder personal, a menos que se trate de una intercesión divina.
  128. ^ Alfarero, 78-9.
  129. ^ La evaluación de Dio es contundente, pero no del todo antipática: Cómodo era perezoso, crédulo y estúpido. Véase Potter, 85-6: citando a Cassius Dio, Penelope.Uchicago.edu, epítome del libro 73. Mario Máximo pensaba que era fundamentalmente malvado y cruel.
  130. ^ El 1 de enero de 193 d. C., las legiones renovaron sin saberlo sus votos anuales de lealtad a un emperador muerto: Potter, 92-6. Véase también Dio ibid .
  131. ^ Esto se basa en una declaración en la Historia Augusta , que afirma que planeó tener su propio flamen mientras aún vivía. Dión Casio, en un relato por lo demás detallado, no hace mención de esto. Véase Gradel, 160-1.
  132. ^ Alfarero, 93-6.
  133. ^ Alfarero, 75-9.
  134. ^ Alfarero, 96–99.
  135. ^ Alfarero, 103.
  136. ^ Gradel, 265, citando la poco fiable Historia Augusta , Antoninus Geta Aeli Spartiani , II, 8: (versión latina en línea en thelatinlibrary – TheLatinLibrary.com (consultado el 18 de agosto de 2009). Como mínimo, la atribución confirma la devaluación posterior del divus como categoría divina.
  137. ^ Dion, Ibid . 77.9.4: (Loeb) – "Cuando el emperador fue inscrito en la familia de Marco, Auspex dijo: "Te felicito, César, por haber encontrado un padre", dando a entender que hasta ese momento había estado huérfano por razón de su oscuro nacimiento."
  138. ^ Gradel, 194.
  139. ^ Potter, 107-12: para la acuñación de monedas de las dinastías Antoninas, véase 111.
  140. ^ Alfarero, 110.
  141. ^ Otro nombre para la división imperial , que indica su elevación al estado de "augusto". "César Augusto" está reservado para los emperadores vivos: véase Gradel, 88.
  142. ^ Fishwick, vol. 3, 1, 199.
  143. ^ Alfarero, 113-20.
  144. ^ Cassius Dio, 77.15.2 Penélope.Uchicago.edu.
  145. ^ Potter, 133-5: los dediticii (aquellos que se habían rendido a Roma en la guerra) y una clase específica de libertos fueron excluidos.
  146. ^ Potter, 138-9: los esclavos adoptaron formalmente el nombre del amo que los liberó.
  147. ^ Al igual que Cómodo, participó en carreras de carros y peleas con bestias, con un riesgo mínimo para sí mismo.
  148. ^ Potter, 142-6: citando a Philostratus, V. Soph, 626.
  149. ^ Días de cuidadosa negociación habían precedido a su aclamación "espontánea" como emperador por parte de los militares.
  150. ^ Dion desaprueba el estatus ecuestre de Macrino, pero no su integridad ni su manera de gobernar.
  151. ^ Potter, 146-8: Avito tomó el nombre imperial de Marco Aurelio Antonino.
  152. ^ Alfarero, 148-9:
  153. ^ Alfarero, 152-7.
  154. ^ Meckler, en De Imperatoribus Romanis , en línea roman-emperors.org (consultado el 7 de agosto de 2009)
  155. ^ Gradel, 356-62: cita a Herodes por la remoción de la riqueza del templo y las reacciones al respecto.
  156. ^ Potter, 237-8, citando a Zosimus, 1.19.1-2.
  157. ^ Howgego, en Howgego et al ., 5.
  158. ^ Alfarero, 244-8.
  159. ^ Ando, ​​209.
  160. ^ Beard y otros , vol. 1, 241.
  161. ^ Potter, 241-3: véase 242 para el "libellus" (certificado) decio de juramento y sacrificio en papiro, fechado en 250 d. C.
  162. ^ Books.Google.co.uk, Rees, 60. Vista previa limitada disponible en Google Books
  163. ^ Bowman et al, 622-33. Books.Google.co.uk, vista previa limitada disponible en Google Books
  164. ^Por Rees, 60.
  165. ^ Barba y otros , 241.
  166. ^ Drinkwater, en Bowman et al. (eds), 46: Bajo Galieno, los derechos senatoriales restantes al liderazgo militar prácticamente habían llegado a su fin. La amargura de la clase senatorial hacia él por este motivo casi con certeza distorsiona sus historias. Véase, por ejemplo, Aurelius Victor , De Caesaribus (epitome), 33–34, en la traducción de Banchich en línea en roman-emperors.org (consultado el 7 de agosto de 2009). Véase también Weigel, en www.roman-emperors.org roman-emperors.org (consultado el 7 de agosto de 2009).
  167. ^ Cascio, en Bowman et al. (eds), 171: citando .
  168. Véase también (con la debida salvedad) Historia Augusta , Vita Taciti , XIII 1-2.
  169. ^ Vout, 118-9.
  170. ^ Lactancio, II.6.10.1–4
  171. ^ Eusebio, II.8.1.8.
  172. ^ Bowman y otros, 170-3.
  173. ^ Rees, 46–56.
  174. ^ Rees, 51–56 (ideología) y 73-4 (interpretación de la imagen de la moneda).
  175. ^ MacCormack, 722, y nota 8.
  176. ^ Brent, 49–51. Véase también Augusto, Res Gestae, c.4.2.
  177. ^ Fishwick, vol. 3, 1, 5.
  178. ^ Gradel, 263-8: citando a Tertuliano.
  179. ^ Gradel, 7: numen "también puede ser sinónimo de deus ".
  180. ^ Fishwick, Vol 3, 1, 42: véase también Plutarco (basado en Varro, Quaestionaes Romanae , 14).
  181. El apoteósico ("deificado") Julio César fue "traducido por el senado y el pueblo de Roma a la compañía de los dioses (dei) " y se convirtió en el divus Julius : Price, en Cannadine y Price, 1992, 77–8: la inscripción citada y traducida es de Inscriptiones Latinae Selectae , ed H, Dessau, 3 vols, Berlín, 1892–1916, 140. 7–24 (Pisa).
  182. ^ Price, en Cannadine y Price, 82–102, sobre los roles cambiantes del senado y los emperadores en la concesión de la apoteosis.
  183. ^ Javier Arce, en Theuws y Nelson, pp.116 – 117.
  184. ^ Precio, 115.
  185. ^ Books.Google.co.uk, Price, 175–202, 209: los divi romanos posteriores varían desde "emperador muerto pero no culpable" hasta "emperador de grata memoria".
  186. ^ La versión en inglés de 1606 de la obra de Suetonio Vidas de los Césares (Claudio) de Holland traduce a Claudio como "canonizado... un santo en el cielo". La interpretación de Holland es coherente con el uso posterior de divus bajo los emperadores cristianos: los santos funcionan como intercesores, pero algunos también han sido degradados o silenciosamente retirados de sus calendarios religiosos. Véase Suetonio, Historia de los doce Césares , trad. Philemon Holland, 1606, para la versión en inglés de Holland de divus Claudius , Archive.org
  187. ^ Beard et al , 207: véase más arriba el permiso de Augusto para el culto a su propio numen sólo muy tarde en su reinado. No se sabe con certeza si se trataba de un culto oficial, pero habría sido ofrecido y permitido, no reclamado. Fishwick (2007) afirma que las referencias inscripcionales al numen , relacionadas con el Augusto vivo y su culto, como en Narbo en el año 12 a. C., implican que era una propiedad del emperador, una "abstracción divinizada", no idéntica a su persona.
  188. ^ Fishwick, Vol. 3, 1, 198, refiriéndose al emperador Severiano Caracalla.
  189. ^ Beard y col. , vol. 1, 140–9.
  190. ^ Gradel, 3, 15.
  191. Livio, 25.16.1–4 y 6.1.12: Livio escribió en una época de extrema lucha civil, durante la era de la transformación de Roma de República a Principado. Véase también Rosenstein, 58–60
  192. ^ Beard y col. , vol. 1, 32–6.
  193. ^ Gradel, 21.
  194. ^ Gradel, 78, 93
  195. ^ Precio, 209, 221.
  196. ^ Beard et al, Vol 1, 12–20: también se utilizaba la aruspicina . El arúspice leía la voluntad divina en las entrañas del sacrificio. Esto se consideraba una práctica étnicamente etrusca "externa", cuyo sacerdocio estaba separado de la jerarquía sacerdotal interna de Roma. La interpretación que el augur hacía de todos estos signos informaba el curso de acción del magistrado. El magistrado podía repetir el sacrificio hasta que se vieran signos favorables, abandonar el proyecto o buscar más consultas con colegas de su colegio de augures.
  197. ^ Brent, 17-20: citando a Cicerón, De Natura Deorum , 2.4.
  198. ^ Beard et al , vol. 1, 17-21: la mayoría de las magistraturas duraban solo un año. Los sacerdocios eran vitalicios, lo que ofrecía ventajas evidentes para mantener un alto perfil público y político.
  199. ^ Brent, 21–25.
  200. Brent, 59: citando a Suetonio, Augusto 31.1–2. cf. reacciones oficiales al "culto extranjero" durante las crisis púnicas, más arriba.
  201. ^ Gradel, 36-8: el paterfamilias tenía –al menos en teoría, y en virtud de un derecho antiguo– poderes de vida y muerte sobre todos los miembros de su familia extensa , incluidos los niños, los esclavos y los libertos. En la práctica, la forma extrema de este derecho rara vez se ejercía y, con el tiempo, estaba limitada por la ley.
  202. ^ Véase también Severy, 9–10 para la interpretación del papel social, económico y religioso del paterfamilias dentro de la familia inmediata y extendida y la comunidad más amplia.
  203. ^ Beard y col ., vol. 1, 67–8.
  204. ^ Gradel, 5, 8.
  205. ^ Brent, 61: Dion Casio, 51.19.7.
  206. ^ Brent, 62-3.
  207. Beard et al, Vol. 1, 193–4: bajo el programa de "renovación" de Augusto, las vestales tenían asientos de alto estatus en juegos y teatros, y se convirtieron en sacerdotisas del culto de la deificada Livia (esposa de Augusto).
  208. ^ Gradel, 38.
  209. ^ Brent, 61.
  210. ^ Severo, 99-100, Books.Google.co.uk
  211. ^ Lott, 14–15, 115 y 230 (nota 127).
  212. ^ Brent, 268-9.
  213. ^ Books.Google.co.uk, Le Bohec, 249: vista previa limitada disponible a través de Google Books
  214. ^ Books.Google.co.uk, Dixon, 78: vista previa limitada disponible en Google Books
  215. ^ Gradel, 364.
  216. ^ Gradel, 78–98.
  217. ^ Lott, 81 – 106; para una discusión sobre los Lares Augusti, véase 107 – 117. Lott rechaza la sustitución de los Lares del barrio por los propios de Augusto por considerarla políticamente indelicada. Los Lares Augusti pueden entenderse como Lares Augusto, un título honorífico conjunto con conexiones inequívocas y halagadoras con el propio princeps, en lugar de la reivindicación directa del princeps como patrón: contra Lilly Ross Taylor, The Divinity of the Roman Emperor , American Philological Association, 1931. Taylor entiende la institución de los Lares Augusti como la extensión de la domus de Augusto y sus deidades a los cultos del barrio de Roma. Lott reconoce que la opinión de Taylor es generalmente aceptada.
  218. ^ Rehak y Younger, 93.
  219. ^ Brent, 17–18, 53–54.
  220. ^ Smallwood, 2–3, 4–6: la presencia de judíos practicantes en Roma está atestiguada al menos un siglo antes de esto. Las creencias, ritos y costumbres más abiertas y "característicamente judías" fueron objeto de burla y desprecio mal informados. La legislación de César reconoció las sinagogas de Roma como collegia legítimas . Augusto mantuvo su estatus. Smallwood describe el preámbulo de los acontecimientos del 63 a. C. como la helenización de las dinastías judías gobernantes, sus reivindicaciones de mesianismo real y su rechazo popular y tradicionalista en la revuelta de los macabeos. Books.Google.co.uk Ibid , 120–143 para un relato muy detallado de las respuestas romanas a la práctica judaística en Roma bajo César y el Principado temprano.
  221. ^ La aplicación que hace Smallwood de la religio licita (religión autorizada) al judaísmo en este y posiblemente cualquier período es cuestionada por Rajack en: Tessa Rajack, "Was there a Roman Charter for the Jews?" Journal of Roman Studies, 74, (1984) 107–23. Rajack no encuentra evidencia de una "carta" temprana: Josefo parece haber inferido una carta a partir de intentos locales, ad hoc, de lidiar con actos antijudíos. La religio licita se encuentra por primera vez en Tertuliano. Cicerón, pro Flacco, 66 , se refiere al judaísmo como superstitio , no religio , pero es posible un cambio posterior en la política romana.
  222. ^ Alfarero, 36.
  223. ^ Fishwick, vol. 1, 1, 36.
  224. ^ Niehoff, 45–137: en particular, 75–81 y nota al pie 25. Vista previa limitada disponible en Google Books Books.Google.co.uk (consultado el 14 de agosto de 2009).
  225. ^ Brent, 221.
  226. ^ Precio, 10–11.
  227. ^ Alfarero, 37.
  228. ^ Collins, 125: citando Apocalipsis, 13, 7–8 y 16–17; 14, 9–11; 16, 2.
  229. ^ Momigliano, 142-158: Books.Google.co.uk Véase en particular la p.146 (comentario sobre Dio, 52).
  230. ^ Las interpretaciones de Jerónimo sobre el ceremonial imperial se basan en gran medida en la polémica historia eclesiástica-imperial de Eusebio. Price, 203: vista previa limitada disponible en Google Books Books.Google.co.uk
  231. ^ citado en Beard et al , Vol 1, 370.
  232. ^ desde Momigliano, 104.
  233. ^ Resumen de la legislación pertinente – FourthCentury.com (consultado el 30 de agosto de 2009)
  234. ^ Libro de fuentes medievales de Internet: Carta de San Ambrosio, trad. H. De Romestin, 1896, Fordham.edu (consultado el 29 de agosto de 2009)
  235. ^ Books.Google.co.uk, Williams & Friell, 65–67. Vista previa limitada en Googlebooks
  236. ^ Nixon y Rodgers, 437-48: Texto completo de Latinus Pacata Drepanius , Panegírico de Teodosio (389) con comentarios y contexto.
  237. ^ Matthews, 1900-1910.
  238. ^ Su condición de divus se deduce de los contras. = consecratio: suyo. contras. defunctus est Imp. Severo Romae XVIII kal. Septembris (Mommsen) en: Scharf, R., Zu einigen daten der Kaiser Libius Severus und Maiorian, Universidad de Heidelberg (pdf), p182. [3] (consultado el 1 de septiembre de 2009)
  239. ^ Price, 204-5, y nota al pie 171, citando a Basilio, Homilía 24: "al ver una imagen del rey en la plaza, no se alega que hay dos reyes" (por lo tanto, la veneración de la imagen venera al original: la analogía está implícita en el culto imperial pero no se encuentra en los Evangelios. Véanse también los artículos sobre Iconódulos e Iconoclasia ).
  240. Price, 13–17, incluye a historiadores de puntos de vista políticos opuestos entre aquellos que interpretan el culto imperial como la dominación de "un mundo servil" a través de una "farsa" impulsada políticamente. Eduard Meyer, "Alexander der Grosse und die Absolute Monarchie", (1905) en Kleine Schriften , 1, 1924, 265, y Ronald Syme, The Roman Revolution , Oxford: Clarendon Press, 1939. 256, llegan esencialmente a las mismas conclusiones sobre la naturaleza y el propósito del culto imperial, a pesar de sus alineaciones políticas opuestas. Price, 13, nota 31, se refiere al análisis de Demandt de la posición de Meyer, en A. Demandt, "Politische Aspekte im Alexander-bild der Neuzeit", Archiv für Kulturgeschichte 54, 1972, 325ff en p.355.
  241. ^ Véase también Harland, PA, "Honores y adoración: emperadores, cultos imperiales y asociaciones en Éfeso (siglos I al III d. C.)", Estudios en religión/ciencias religiosas 25 (1996) 319–334.
  242. ^ La referencia de Tácito a la graeca adulatio (adulación o halago griego) del culto al benefactor se situaba en el contexto greco-oriental de la guerra civil romana y se refería a Teófanes de Mitilene , cuyos honores divinos no se debían a ningún otro mérito que su amistad e influencia con Pompeyo: Tácito, Anales, 6.8: citado y explicado en Gradel, 8.
  243. ^ Las justificaciones romanas (y griegas) de la hegemonía de Roma insistían en la superioridad moral de Roma sobre sus aliados y pueblos sometidos. Los mismos comentaristas deploraban el Imperio por los efectos desmoralizadores de sus influencias "extranjeras". Véase Salustio, Catalina , 11.5; Livio, 1.11; Plinio el Viejo, Historia natural , 7.130.
  244. ^ Price, 10–20: citando evaluaciones del culto imperial como insincero o "mecánico" en Gibbon, Decline and Fall of the Roman Empire , Bury edn, 1,75-7; Ferguson, CAH, VII (1928), 17; Eduard Meyer, "Alexander der Grosse und die Absolute Monarchie", (1905) en Kleine Schriften , 1, 1924, 265; Ronald Syme, The Roman Revolution , Oxford: Clarendon Press, 1939.
  245. Harland, 85, cita entre otros a MP Nilsson, Greek Piety (Oxford 1948) 177–178, y el trabajo temprano de D. Fishwick, The Development of Provincial Ruler Worship in the Western Roman Empire , ANRW II.16.2 (1978) 1201–1253, para evaluaciones similares.
  246. ^ Brent, 17.
  247. ^ Beard, North, Price, (1998), 318: véase también 208-10, 252–3, 359–61.
  248. ^ Precio, 6–20, 116.
  249. ^ Gradel, 3–8.
  250. ^ Precio, 11.
  251. ^ Gradel, 23.
  252. ^ Precio, 20.

Referencias y lecturas adicionales

  • Ando, ​​Clifford (2000). Ideología imperial y lealtad provincial en el Imperio romano (edición ilustrada). University of California Press . ISBN 0-520-22067-6.
  • Beard, M., Price, S., North, J., Religiones de Roma: Volumen 1, una historia , ilustrada, Cambridge University Press , 1998. ISBN 0-521-31682-0 
  • Beard, M., Price, S., North, J., Religiones de Roma: Volumen 2, un libro de consulta , ilustrado, Cambridge University Press, 1998. ISBN 0-521-45646-0 
  • Beard, Mary: El triunfo romano , The Belknap Press de Harvard University Press, Cambridge, Mass., y Londres, Inglaterra, 2007. ISBN 978-0-674-02613-1 
  • Bowersock, G., Brown, P. R.L., Graba, O., (eds), Antigüedad tardía: una guía para el mundo posclásico, Harvard University Press , 1999. ISBN 978-0-674-51173-6 
  • Bowman, A., Cameron, A., Garnsey, P., (eds) The Cambridge Ancient History: Volumen 12, La crisis del imperio, 193-337 d. C. , 2.ª ed., Cambridge University Press, 2005. ISBN 0-521-30199-8 
  • Brent, A., El culto imperial y el desarrollo del orden eclesiástico: conceptos e imágenes de autoridad en el paganismo y el cristianismo primitivo antes de la era de Cipriano , ilustrado, Brill Publishers , 1999. ISBN 90-04-11420-3 
  • Cannadine, D., y Price, S., (eds) Rituales de la realeza: poder y ceremonial en las sociedades tradicionales, reimpresión, ilustrada, Cambridge University Press, 1992. ISBN 0-521-42891-2 
  • Chow, John K., Mecenazgo y poder: un estudio de las redes sociales en Corinto, Continuum International Publishing Group , 1992. ISBN 1-85075-370-9 
  • Collins, Adela Yarbro, Crisis y catarsis: el poder del Apocalipsis, Westminster John Knox Press, 1984. ISBN 0-664-24521-8 
  • Elsner, J., "Culto y escultura; sacrificio en el Ara Pacis Augustae ", en el Journal of Roman Studies , 81, 1991, 50–60.
  • Ferguson, Everett, Antecedentes del cristianismo primitivo , 3.ª edición, Wm. B. Eerdmans Publishing, 2003. ISBN 0-8028-2221-5 
  • Fishwick, Duncan, El culto imperial en el Occidente latino: estudios sobre el culto a los gobernantes de las provincias occidentales del Imperio romano , volumen 1, Brill Publishers, 1991. ISBN 90-04-07179-2 
  • Fishwick, Duncan, El culto imperial en el Occidente latino: estudios sobre el culto a los gobernantes de las provincias occidentales del Imperio romano , volumen 3, Brill Publishers, 2002. ISBN 90-04-12536-1 
  • Fishwick, Duncan, "Numen Augustum", Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik , Bd. 160 (2007), págs. 247–255, Dr. Rudolf Habelt GmbH, Bonn (Alemania).
  • Freisen, SJ, Cultos imperiales y el Apocalipsis de Juan: leyendo el Apocalipsis en las ruinas , Oxford University Press , 2001. ISBN 978-0-19-513153-6 
  • Gradel, Ittai, El culto al emperador y la religión romana , Oxford, Oxford University Press, 2002. ISBN 0-19-815275-2 
  • Haase, W., Temporini, H., (eds), Aufstieg und Niedergang der romischen Welt , de Gruyter, 1991. ISBN 3-11-010389-3 
  • Harland, P., "Honores y adoración: emperadores, cultos imperiales y asociaciones en Éfeso (siglos I a III d. C.)", publicado originalmente en Studies in Religion/Sciences religieuses 25 , 1996. En línea en la misma paginación: Philipharland.com
  • Harland, P., "Imperial Cults Within Local Cultural Life: Associations in Roman Asia", publicado originalmente en Ancient History Bulletin / Zeitschrift für Alte Geschichte 17 , 2003. En línea en la misma paginación: Philipharland.com
  • Howgego, C., Heuchert, V., Burnett, A., (eds), Monedas e identidad en las provincias romanas, Oxford University Press, 2005. ISBN 978-0-19-926526-8 
  • Lee, AD, Paganos y cristianos en la Antigüedad tardía: un libro de consulta , ilustrado, Routledge, 2000. ISBN 0-415-13892-2 
  • Lott, John B., Los barrios de la Roma augusta, Cambridge, Cambridge University Press, 2004. ISBN 0-521-82827-9 
  • MacCormack, Sabine, Cambio y continuidad en la Antigüedad tardía: la ceremonia del "Adventus", Historia, 21, 4, 1972, pp. 721–52.
  • Martin, Dale B., Inventando la superstición: desde los hipocráticos hasta los cristianos , Harvard University Press , 2004. ISBN 0-674-01534-7 
  • Momigliano, Arnaldo, Sobre paganos, judíos y cristianos , reimpresión, Wesleyan University Press , 1987. ISBN 0-8195-6218-1 
  • Niehoff, Maren R., Philo sobre la identidad y la cultura judías, Mohr Siebeck, traducción en inglés de GW/Coronet Books, 2001. ISBN 978-3-16-147611-2 
  • Nixon, CEV, y Rodgers, Barbara S., Elogio de los emperadores romanos posteriores: el panegírico latino, University Presses of California, Columbia y Princeton, 1995. ISBN 978-0-520-08326-4 
  • Potter, David S., El Imperio romano en la mira, 180-395 d. C., Routledge, 2004. ISBN 978-0-415-10057-1 
  • Price, SRF Rituales y poder: el culto imperial romano en Asia Menor (reimpresión, ilustrada). Cambridge University Press, 1986. ISBN 0-521-31268-X 
  • Rees, Roger (2004). Diocleciano y la tetrarquía. Edimburgo, Reino Unido: Edinburgh University Press. ISBN 9780748616602.
  • Rehak, Paul, y Younger, John Grimes, Imperio y cosmos: Augusto y el norte del Campo de Marte , ilustrado, University of Wisconsin Press , 2006. ISBN 0-299-22010-9 
  • Rosenstein, Nathan S., Imperatores Victi: Derrota militar y competencia aristocrática en la República media y tardía. Berkeley: University of California Press, 1990. Ark.CDlib.org
  • Rüpke, Jörg (Editor), Un compañero de la religión romana , Wiley-Blackwell, 2007, ISBN 978-1-4051-2943-5 
  • Severy, Beth, Augustus y la familia en el nacimiento del Imperio Romano , Routledge, 2003. ISBN 0-415-30959-X 
  • Smallwood, E., Mary, Los judíos bajo el dominio romano: desde Pompeyo hasta Diocleciano: un estudio sobre relaciones políticas , ilustrado, Brill Publishers, 2001. ISBN 0-391-04155-X 
  • Taylor, Lily Ross, La divinidad del emperador romano , Asociación Filológica Americana, 1931; reimpreso en Arno Press, 1975.
  • Theuws, Frans, y Nelson, Janet L., Rituales de poder: desde la Antigüedad tardía hasta la Alta Edad Media, Brill Publishers, 2000. ISBN 90-04-10902-1 
  • Versnel, HS: Triumphus: Una investigación sobre el origen, desarrollo y significado del triunfo romano, Leiden, 1970.
  • Vout, Caroline, Poder y erotismo en la Roma imperial , ilustrado, Cambridge University Press, 2007. ISBN 0-521-86739-8 
  • Walbank, Frank W., Selected Papers: Studies in Greek and Roman History and Historiography (Documentos selectos: estudios sobre historia e historiografía griega y romana) , Cambridge University Press, 1986 (págs. 120-137). ISBN 978-0-521-30752-9 
  • Weinstock, Stefan. Divus Iulius . Oxford (Clarendon Press/OUP). 1971.
  • Wiedemann, Thomas. Adultos y niños en el Imperio romano , Taylor & Francis Ltd., 1989. ISBN 978-0-415-00336-0 
  • Williams, S., y Friell, JGP, Teodosio: El imperio acorralado , Taylor & Francis Ltd., 1994. ISBN 978-0-7134-6691-1 
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Roman_imperial_cult&oldid=1246725710"