Filosofía india

Tradiciones filosóficas indias
Yajnavalkya (c. siglo VIII a. C.), un importante sabio védico asociado con el pensamiento de los primeros Upanishads . [1]
La filosofía jainista fue propagada por los tirthankaras , en particular Parshvanatha (c. 872 – c. 772 a. C.) y Mahavira (c. 549–477 a. C.).
La filosofía budista fue fundada por Gautama Buda (c. 563–483 a. C.).
La filosofía sij fue desarrollada por Gurú Gobind Singh (c. 1666-1708 d.C.).

La filosofía india está formada por tradiciones filosóficas del subcontinente indio . Las filosofías suelen denominarse darśana, que significa "ver" o "mirar". [2] [3] Ānvīkṣikī significa "indagación crítica" o "investigación". A diferencia de darśana, ānvīkṣikī se utilizó para referirse a las filosofías indias por los filósofos clásicos indios, como Chanakya en el Arthaśāstra . [3] [4]

Una clasificación hindú tradicional divide las escuelas de filosofía āstika y nāstika , dependiendo de uno de tres criterios alternativos: si cree en los Vedas como una fuente válida de conocimiento; si la escuela cree en las premisas de Brahman y Atman ; y si la escuela cree en la otra vida y en los Devas . [5] [6] [7] (aunque hay excepciones para las dos últimas: Mimamsa y Samkhya respectivamente).

Existen seis escuelas principales (āstika) de filosofía védica —Nyaśāya , Vaisheshika , Samkhya , Yoga , Mīmāṃsā y Vedanta— y cinco escuelas principales no védicas o heterodoxas (nāstika o sramánicas): Jain , Budista , Ajivika , Ajñana y Charvaka . El grupo āstika adopta los Vedas como una fuente esencial de sus fundamentos, mientras que el grupo nāstika no lo hace. Sin embargo, existen otros métodos de clasificación; Vidyaranya, por ejemplo, identifica dieciséis escuelas de filosofía india incluyendo aquellas que pertenecen a las tradiciones Śaiva y Raseśvara . [8] [9]

Las principales escuelas de la filosofía india se formalizaron y reconocieron principalmente entre el año 500 a. C. y los últimos siglos de la era común . [ cita requerida ] Algunas escuelas como el jainismo , el budismo , el yoga , el Śaiva y el Vedanta sobrevivieron, pero otras, como Ajñana , Charvaka y Ājīvika , no lo hicieron.

Los textos de las filosofías indias de las épocas antigua y medieval incluyen extensas discusiones sobre ontología ( metafísica , Brahman - Atman , Sunyata - Anatta ), medios confiables de conocimiento ( epistemología , Pramanas ), sistema de valores ( axiología ) y otros temas. [10] [ página necesaria ] [11] [12] [13]

Temas comunes

Las filosofías indias comparten muchos conceptos como dharma , karma , samsara , dukkha , renuncia , meditación , y casi todas se centran en el objetivo último de la liberación del individuo de dukkha y samsara a través de una amplia gama de prácticas espirituales ( moksha , nirvana ). [14] Si bien muchos textos de sutra mencionan explícitamente que el trabajo conduce a moksha, la filosofía india no se ocupa exclusivamente de moksha. [15]

Difieren en sus suposiciones sobre la naturaleza de la existencia, así como en los detalles del camino hacia la liberación última, lo que dio lugar a numerosas escuelas que discrepaban entre sí. Sus antiguas doctrinas abarcan la diversa gama de filosofías que se encuentran en otras culturas antiguas. [16]

Tradiciones hindúes

La filosofía hindú tiene una diversidad de tradiciones y numerosos santos y eruditos, como Adi Shankara de la escuela Advaita Vedanta.

Algunos de los primeros textos filosóficos indios que sobreviven son los Upanishads del período védico posterior (1000-500 a. C.), que se considera que preservan las ideas del brahmanismo . Las tradiciones filosóficas indias se agrupan comúnmente según su relación con los Vedas y las ideas contenidas en ellos. El jainismo y el budismo se originaron al final del período védico , mientras que las diversas tradiciones agrupadas bajo el hinduismo surgieron en su mayoría después del período védico como tradiciones independientes.

La filosofía hindú clasifica las tradiciones filosóficas indias como ortodoxas ( āstika ) o heterodoxas ( nāstika ), dependiendo de si aceptan la autoridad de los Vedas y las teorías de brahman y ātman que se encuentran en ellos. [5] [6] Además de estas, las escuelas "heterodoxas" que no aceptan la autoridad de los Vedas incluyen el budismo, el jainismo, el ajivika y el charvaka. [17] [18] [19]

Esta terminología ortodoxa-heterodoxa es una construcción académica que se encuentra en fuentes indias posteriores (y en fuentes occidentales sobre el pensamiento indio) y no todas estas fuentes están de acuerdo sobre qué sistema debe considerarse "ortodoxo". [20] [21] Como tal, hay varios sistemas heresiológicos en la filosofía india. [7] Algunas tradiciones ven "ortodoxo" como sinónimo de " teísmo " y "heterodoxo" como sinónimo de ateísmo . [22] Otras fuentes hindúes argumentan que ciertos sistemas de tantra Shaiva deben considerarse heterodoxos debido a sus desviaciones de la tradición védica. [23]

Una de las listas más comunes de escuelas ortodoxas hindúes es la de las "seis filosofías" ( ṣaḍ-darśana ), que son: [24]

  • Sāṃkhya (escuela de la «enumeración»), tradición filosófica que considera que el universo está formado por dos realidades independientes: puruṣa (la conciencia que percibe ) y prakṛti (la realidad percibida, que incluye la mente, la percepción, los kleshas y la materia ), y que describe una soteriología basada en esta dualidad, en la que el purush se discierne y se desenreda de las impurezas de prakriti . Ha incluido a autores ateos, así como a algunos pensadores teístas, y constituye la base de gran parte de la filosofía india posterior.
  • Yoga , una escuela similar al Sāṃkhya (o quizás incluso una rama de ella) que acepta un dios personal y se centra en la práctica yóguica.
  • Nyāya (la escuela de la «lógica»), una filosofía que se centra en la lógica y la epistemología. Acepta cuatro tipos de Pramā (presentación válida): (1) percepción, (2) inferencia, (3) comparación o analogía, (4) palabra o testimonio. [25] Nyāya defiende una forma de realismo directo y una teoría de las sustancias ( dravya ).
  • Vaiśeṣika (la escuela de las «Características»), estrechamente relacionada con la escuela Nyāya , esta tradición se centraba en la metafísica de la sustancia y en la defensa de una teoría de los átomos. A diferencia de la Nyāya , solo aceptaban dos pramanas: la percepción y la inferencia.
  • Pūrva-Mīmāṃsā (la escuela de “Investigación Previa” [de los Vedas]), una escuela que se centra en la exégesis de los Vedas, la filología y la interpretación del ritual védico.
  • Vedānta ("el final de los Vedas", también llamado Uttara Mīmāṃsā ), se centra en la interpretación de la filosofía de los Upanishads , particularmente las ideas soteriológicas y metafísicas relacionadas con Atman y Brahman.

A veces, estos seis se agrupan en tres grupos por razones tanto históricas como conceptuales: Nyāya - Vaiśeṣika , Sāṃkhya - Yoga y Mīmāṃsā - Vedānta . Cada tradición también incluía diferentes corrientes y subescuelas. Por ejemplo, el Vedānta se dividió entre las subescuelas de Advaita ( no dualismo ), Visishtadvaita (no dualismo calificado), Dvaita ( dualismo ), Dvaitadvaita (no dualismo dualista), Suddhadvaita (no dualismo puro) y Achintya Bheda Abheda (unidad y diferencia inconcebibles).

Las doctrinas de los Vedas y los Upanishads fueron interpretadas de manera diferente por estas seis escuelas, con distintos grados de superposición. Representan una "colección de puntos de vista filosóficos que comparten una conexión textual", según Chadha 2015. [26] También reflejan una tolerancia hacia una diversidad de interpretaciones filosóficas dentro del hinduismo, aunque comparten el mismo fundamento. [27]

Los filósofos hindúes de las escuelas ortodoxas desarrollaron sistemas de epistemología ( pramana ) e investigaron temas como la metafísica, la ética, la psicología ( guṇa ), la hermenéutica y la soteriología en el marco del conocimiento védico, al tiempo que presentaban una colección diversa de interpretaciones. [28] [29] [30] [31] Las comúnmente nombradas seis escuelas ortodoxas fueron las tradiciones filosóficas en competencia de lo que se ha llamado la "síntesis hindú" del hinduismo clásico . [32] [33] [34]

Todos estos sistemas no son los únicos sistemas filosóficos "ortodoxos", ya que a lo largo de la historia del pensamiento hindú se han desarrollado numerosas subescuelas. Sin embargo, son las tradiciones filosóficas hindúes más conocidas.

Además de los seis sistemas, el filósofo hindú Vidyāraṇya (ca. 1374-1380) también incluye varios sistemas filosóficos hindúes adicionales en su Sarva-darśana-saṃgraha (Un compendio de todos los sistemas filosóficos ): [8]

Tradiciones Śramánicas

Varias tradiciones de pensamiento no védicas también florecieron en la antigua India y desarrollaron sus propios sistemas filosóficos. El movimiento Śramaṇa incluía varias tradiciones que no aceptaban la religión brahmánica de los Vedas. Estas escuelas no védicas dieron lugar a una amplia gama de ideas sobre temas como el atman , el atomismo , la ética, el materialismo , el ateísmo , el agnosticismo , el libre albedrío, el ascetismo, la vida familiar, la ahimsa (no violencia) y el vegetarianismo . [35] Las filosofías notables que surgieron del movimiento Śramaṇa fueron el jainismo , el budismo temprano , el charvaka , el ajñana y el Ājīvika . [36]

Los movimientos Śramaṇa indios cobraron importancia en los siglos V y IV a. C., y más aún durante el período Maurya (c. 322-184 a. C.). El jainismo y el budismo fueron especialmente influyentes. Estas tradiciones influyeron en todas las formas posteriores de filosofía india, que adoptaron algunas de sus ideas o reaccionaron contra ellas. [37]

Filosofía Ajñana

Ajñana fue una de las escuelas nāstika o "heterodoxas" de la filosofía india antigua, y la antigua escuela del escepticismo indio radical. Fue un movimiento Śramaṇa y un rival importante del budismo y el jainismo primitivos. Sus ideas están registradas en textos budistas y jainistas. Sostenían que era imposible obtener conocimiento de naturaleza metafísica o determinar el valor de verdad de las proposiciones filosóficas; e incluso si el conocimiento fuera posible, era inútil y desventajoso para la salvación final. Eran sofistas que se especializaban en la refutación sin propagar ninguna doctrina positiva propia.

Filosofía jainista

Se cree que Rishabhanatha , que vivió hace más de un millón de años, es considerado el fundador de la religión jainista en el ciclo temporal actual.

La filosofía jainista es la filosofía india más antigua que separa completamente el cuerpo ( materia ) del alma (conciencia). [38] El jainismo fue revivido y restablecido después de que Mahavira , el último y 24º Tirthankara , sintetizara y reviviera las filosofías y promulgaciones de las antiguas tradiciones Śramánicas establecidas por el primer tirthankara jainista Rishabhanatha hace millones de años. [39] Según Dundas, fuera de la tradición jainista, los historiadores fechan a Mahavira como aproximadamente contemporáneo con el Buda en el siglo V a. C. y, en consecuencia, el Parshvanatha histórico , basado en la brecha de c. 250 años, se ubica en el siglo VIII o VII a. C. [40]

El jainismo es una religión sramánica y rechaza la autoridad de los Vedas. Sin embargo, como todas las religiones indias , comparte conceptos básicos como el karma, la vida ética, el renacimiento, el samsara y el moksha. El jainismo pone un fuerte énfasis en el ascetismo , la ahimsa (no violencia) y el anekantavada (relatividad de los puntos de vista) como medios de liberación espiritual, ideas que influyeron en otras tradiciones indias. [41]

El jainismo defiende firmemente la naturaleza individualista del alma y la responsabilidad personal por las propias decisiones; y que la autosuficiencia y los esfuerzos individuales son los únicos responsables de la liberación. Según la filosofía jainista, el mundo ( Saṃsāra ) está lleno de hiṃsā (violencia). Por lo tanto, uno debe dirigir todos sus esfuerzos a la consecución de Ratnatraya , que son Samyak Darshan (percepción correcta), Samyak Gnana (conocimiento correcto) y Samyak Chàritra (conducta correcta), que son los requisitos clave para alcanzar la liberación. [42]

Filosofía budista

La filosofía budista se basa en las enseñanzas de Buda .

La filosofía budista se refiere a varias tradiciones que se remontan a las enseñanzas de Siddhartha Gautama , el Buda ("el iluminado"). El budismo es una religión Śramaṇa, pero contiene ideas novedosas que no se encuentran ni son aceptadas por otras religiones Śramaṇa, como la doctrina budista del no-yo ( anatta ). El pensamiento budista también está influenciado por el pensamiento de los Upanishads . [43]

El budismo y el hinduismo se influyeron mutuamente y compartieron muchos conceptos, sin embargo ahora es difícil identificar y describir estas influencias. [44] El budismo rechazó los conceptos védicos de Brahman (realidad última) y Atman (alma, yo) en la base de las filosofías hindúes. [45] [46] [47] [48]

El budismo comparte muchas visiones filosóficas con otros sistemas indios, como la creencia en el karma (una relación de causa y efecto), el samsara (ideas sobre la vida después de la muerte y el renacimiento cíclicos), el dharma (ideas sobre la ética, los deberes y los valores), la impermanencia de todas las cosas materiales y del cuerpo, y la posibilidad de la liberación espiritual ( nirvana o moksha ). [49] [50] Una desviación importante de la filosofía hindú y jainista es el rechazo budista de un alma eterna ( atman ) en favor de anatta (no-Ser). [46] [51] [52] [53] [54] Después de la muerte del Buda, comenzaron a surgir varios sistemas filosóficos en competencia denominados Abhidharma como formas de sistematizar la filosofía budista. [55]

Escuelas de pensamiento

Las principales tradiciones de la filosofía budista en la India (desde el 300 a. C. hasta el 1000 d. C.) pueden dividirse en escuelas Mahayana y escuelas no Mahayana (a veces llamadas escuelas Śrāvakayāna , budismo Nikaya , budismo "principal" o Hinayana , vehículo "inferior" o "menor", un término utilizado solo en Mahayana para referirse a las tradiciones no Mahayana). [56] Las escuelas Mahayana aceptaron los sutras Mahayana y estudiaron las obras de filósofos Mahayana como Nagarjuna . Las escuelas no Mahayana extrajeron sus doctrinas filosóficas del Tripitaka y de los tratados Abhidharma.

Escuelas Śrāvakayāna (no Mahayana):

  • La tradición Mahāsāṃghika ("Gran Comunidad") (que incluía numerosas escuelas secundarias, todas ellas extintas). Una doctrina clave de esta tradición era la naturaleza supramundana y trascendente del Buda ( lokottaravada ).
  • Las escuelas de la tradición Sthavira (“Ancianos”):
    • Los Vaibhāṣika ("Comentaristas"), también conocidos como Sarvāstivāda -Vaibhāśika, fueron una tradición del Abhidharma que compuso el "Gran Comentario" ( Mahāvibhāṣa ). Eran conocidos por su defensa de la doctrina del " sarvāstitva " (todo existe), que es una forma de eternalismo respecto a la filosofía del tiempo. También apoyaban el realismo directo y una teoría de las sustancias ( svabhāva ).
    • Sautrāntika ("Aquellos que defienden los sutras"), una tradición que no consideraba al Abhidharma del norte como autoritario y, en cambio, se centraba en los sutras budistas . Estaban en desacuerdo con los Vaibhāṣika en varios puntos clave, incluida su teoría eternista del tiempo, su realismo directo y su teoría realista del nirvana .
    • Pudgalavāda (personalistas), conocidos por su controvertida teoría de la "persona" ( pudgala ), que es lo que renace y alcanza el despertar. Actualmente están extintos.
    • Vibhajyavāda ("Los Analistas"), una tradición muy extendida que llegó a Cachemira, el sur de la India y Sri Lanka. Una parte de esta escuela ha sobrevivido hasta la era moderna como la tradición Theravada del sudeste asiático . Sus posiciones ortodoxas se pueden encontrar en el Kathavatthu . Rechazaron las opiniones de los Pudgalavāda y de los Vaibhāṣika, entre otros.

Tradiciones Mahāyāna :

Una representación japonesa de Nagarjuna , uno de los más grandes filósofos budistas y fundador de Madhyamaka.

El movimiento Mahāyāna ("Gran Vehículo") (c. siglo I a.C. en adelante) incluyó nuevas ideas y escrituras ( sutras Mahayana ). Estas tradiciones filosóficas difieren significativamente de otras escuelas del budismo e incluyen doctrinas metafísicas que no son aceptadas por las otras tradiciones budistas. El pensamiento Mahayana se centra en el ideal altruista universal del bodhisattva , un ser que está en el camino hacia la Budeidad por el bien de todos los seres vivos. También defiende la doctrina de que hay un número ilimitado de budas en un número ilimitado de universos. Estas tradiciones indias son la principal fuente del budismo tibetano moderno y del budismo moderno del este de Asia.

Las principales escuelas de filosofía Mahayana de la India son:

  • Madhyamaka ("Camino Medio" o "Centrismo") fundado por Nagarjuna . También conocida como Śūnyavāda (la doctrina de la vacuidad ) y Niḥsvabhāvavāda (la doctrina no svabhāva ), esta tradición se centra en la idea de que todos los fenómenos están vacíos de cualquier esencia o sustancia ( svabhāva ).
  • Yogācāra ("Yoga-praxis"), una escuela idealista que sostenía que sólo existe la conciencia, y por eso también se conocía como Vijñānavāda (la doctrina de la conciencia).
  • La tradición Dignāga-Dharmakīrti es una escuela de pensamiento influyente que se centró en la epistemología o pramāṇa ('medios de conocimiento'). Generalmente seguían la doctrina de Vijñānavāda.
  • Algunos eruditos consideran que los textos del Tathāgatagarbha («útero/fuente de Buda») o de la «naturaleza de Buda» constituyen una tercera «escuela» del pensamiento Mahāyāna indio. [57]
  • Vajrayāna (también conocido como Mantrayāna, Tantrayāna, Mantra Secreto y Budismo Tántrico ) a menudo se coloca en una categoría separada debido a sus teorías y prácticas tántricas únicas .

Muchas de estas filosofías se trasladaron a otras regiones, como Asia Central y China. Tras la desaparición del budismo de la India, algunas de estas tradiciones filosóficas continuaron desarrollándose en las tradiciones budistas tibetanas , budistas de Asia oriental y budistas theravada . [58] [59]

La vida monástica ha formado parte de todas las tradiciones filosóficas de la India. Cuevas mendicantes de los extintos Ājīvikas en Bihar. [60]

Filosofía Ājīvika

La filosofía Ājīvika fue fundada por Makkhali Gosala , fue un movimiento Śramaṇa y un rival importante del budismo temprano y el jainismo . [61] Los Ājīvikas eran renunciantes organizados que formaban comunidades monásticas discretas propensas a un estilo de vida ascético y simple. [62]

Las escrituras originales de la escuela filosófica Ājīvika pudieron haber existido alguna vez, pero actualmente no están disponibles y probablemente se hayan perdido. Sus teorías se extraen de menciones de los Ajivikas en las fuentes secundarias de la literatura india antigua, particularmente las del jainismo y el budismo que criticaron polémicamente a los Ajivikas. [63] La escuela Ājīvika es conocida por su doctrina Niyati del determinismo absoluto (destino), la premisa de que no hay libre albedrío, que todo lo que ha sucedido, está sucediendo y sucederá está completamente predeterminado y es una función de principios cósmicos. [63] [64] Ājīvika consideraba la doctrina del karma como una falacia. [65] Los Ājīvikas eran ateos [66] y rechazaban la autoridad de los Vedas , pero creían que en cada ser vivo hay un ātman , una premisa central del hinduismo y el jainismo. [67] [68]

Filosofía Charvaka

Charvaka ( sánscrito : चार्वाक ; IAST : Cārvāka ), también conocida como Lokāyata , es una antigua escuela de materialismo indio . [69] Charvaka sostiene la percepción directa , el empirismo y la inferencia condicional como fuentes adecuadas de conocimiento, abraza el escepticismo filosófico y rechaza el ritualismo y el sobrenaturalismo . [70] [71] [72] [73] [74] Era un sistema de creencias popular en la antigua India . [a]

La etimología de Charvaka (sánscrito: चार्वाक) es incierta. Bhattacharya cita al gramático Hemacandra, en el sentido de que la palabra cārvāka se deriva de la raíz carv, 'masticar': "Un Cārvāka se mastica a sí mismo (carvatyātmānaṃ cārvākaḥ). Hemacandra se refiere a su propia obra gramatical, Uṇādisūtra 37, que dice lo siguiente: mavāka-śyāmāka-vārtāka-jyontāka-gūvāka-bhadrākādayaḥ. Cada una de estas palabras termina con el sufijo āka y se forma de forma irregular". Esto también puede aludir a los preceptos hedonistas de la filosofía de "comer, beber y divertirse".

Brihaspati es tradicionalmente considerado el fundador de la filosofía Charvaka o Lokāyata, aunque algunos eruditos lo discuten. [76] [77] Durante el período de la reforma hindú en el primer milenio a. C., cuando el budismo fue establecido por Gautama Buda y el jainismo fue reorganizado por Parshvanatha , la filosofía Charvaka estuvo bien documentada y ambas religiones se opusieron a ella. [78] Gran parte de la literatura primaria de Charvaka, los sutras Barhaspatya , se perdieron debido a la disminución de su popularidad u otras razones desconocidas. [79] Sus enseñanzas se han recopilado a partir de literatura secundaria histórica, como las que se encuentran en los shastras , sutras y la poesía épica india , así como en los diálogos de Gautama Buda y de la literatura jainista . [79] [80] Sin embargo, hay un texto que puede pertenecer a la tradición Charvaka, escrito por el filósofo escéptico Jayarāśi Bhaṭṭa , conocido como Tattvôpaplava-siṁha, que proporciona información sobre esta escuela, aunque poco ortodoxa. [81] [82]

Uno de los principios ampliamente estudiados de la filosofía Charvaka fue su rechazo de la inferencia como medio para establecer conocimiento válido y universal y verdades metafísicas . [83] [84] En otras palabras, la epistemología Charvaka establece que siempre que uno infiere una verdad a partir de un conjunto de observaciones o verdades, uno debe reconocer la duda; el conocimiento inferido es condicional. [85]

Comparación de las filosofías indias

Las tradiciones indias se adhirieron a diversas filosofías, que discrepaban significativamente entre sí, así como con la filosofía india ortodoxa y sus seis escuelas de filosofía hindú . Las diferencias iban desde la creencia de que cada individuo tiene un alma (yo, atman) hasta la afirmación de que no existe alma, [46] [51] [52] [53] [86] desde el mérito axiológico de una vida ascética frugal hasta el de una vida hedonista, desde la creencia en el renacimiento hasta la afirmación de que no existe el renacimiento. [87]

Comparación de las antiguas filosofías indias
AjivikaBudismo primitivoBudismo MahayanaCharvakaJainismoVedantaSamkhya/YogaNyaya/VaisheshikaMi mamá
KarmaNiega [65] [88]Afirma, pero no todo es causado por el karma. [87] [89] El karma es sólo una de las limitaciones. ( Niyama )AfirmaNiega [87]Afirma [87]AfirmaAfirmaAfirmaNiega
Samsara , renacimientoAfirmaAfirma [90]AfirmaNiega [91]Afirma [87]Afirma < [92]Afirma [93]Afirma [94]Niega [95]
Vida ascéticaAfirmaAfirma, pero rechaza el ascetismo extremo en favor de una versión más moderada, el " Camino Medio ". [96]Afirma el camino medioNiega [87]AfirmaSe afirma como Sannyasa [97]Se afirma como Sannyasa [97]Se afirma como Sannyasa [97]Niega
Rituales, BhaktiAfirmaAfirma, opcional [98]
(Pali: Bhatti )
Afirma (ritos Mahayana)NiegaAfirma, opcional [99]Escuela teísta: Afirma, opcional [100]
Otros: Niega [101] [102] [103] [104] [105]
Escuelas Vaishnavita y Shaivita: Afirman, Otros: NieganAfirma, obligatorio
Ahimsa y vegetarianismoAfirmaLos actos de violencia que tienen un propósito tienen consecuencias kármicas . El budismo no prohíbe explícitamente a la gente común (laicos) comer carne [106] , pero no se debe comerciar con bienes que contribuyan a la violencia o sean resultado de ella. [107]Afirmado en numerosos sutras MahayanaEl más firme defensor
de la no violencia;
el vegetarianismo para evitar
la violencia contra los animales [108]
Se afirma como la más alta virtud,
pero se afirma la guerra justa.
Se fomenta el vegetarianismo, pero
se deja la elección a los hindúes. [109] [110]
Se afirma como la más alta virtud,
pero se afirma la guerra justa.
Se fomenta el vegetarianismo, pero
se deja la elección a los hindúes. [109] [111]
Se afirma como la más alta virtud,
pero se afirma la guerra justa.
Se fomenta el vegetarianismo, pero
se deja la elección a los hindúes. [109] [112]
Se afirma como la más alta virtud,
pero se afirma la guerra justa.
Se fomenta el vegetarianismo, pero
se deja la elección a los hindúes. [109] [113]
Libre albedríoNiega [64]Los budistas no creen ni en el libre albedrío absoluto ni en el determinismo. [114] Predican una doctrina intermedia de surgimiento dependiente: pratītyasamutpāda .La voluntad es un surgimiento dependienteAfirmaAfirmaAdvaita y Vishishtadvaita: Negar a través de la teoría del vivartavada y el determinismo, Dvaita Vedanta: AfirmaNiegaNiegaAfirma
mayaAfirma [115]Afirma
( prapañca ) [116]
AfirmaNiegaAfirmaAdvaita: Afirma [117] [118] Dvaita: NiegaNiegaNiegaNiega
Atman (Alma, Ser)AfirmaNiega [46] [51] [52] [53] [86]En las fuentes de la naturaleza búdica se enseña un atmavada, pero en otras fuentes Mahayana se lo rechaza.Niega [119]Afirma [120]AfirmaAfirmaAfirmaAfirma
Dios creadorNiegaNiega [121]NiegaNiegaNiegaAdvaita niega un dios creador y afirma que avidya (ignorancia) es la fuente de la creación. Dvaita: Afirma [122]
Otros: Niega [123] [124]
Samkhya: niega, Yoga: afirma.Escuelas teístas: afirman, otras: nieganNiega
Epistemología
( Pramana )
Pratyakṣa,
Anumāṇa,
Śabda
Pratyakṣa,
Anumāṇa [31] [125]
Pratyakṣa,
Anumāṇa
Pratyaksa [82]Pratyakṣa,
Anumāṇa,
Śabda [31]
Advaita Vedanta: Seis [31] [30]
Pratyakṣa (percepción),
Anumāṇa (inferencia),
Upamāṇa (comparación y analogía),
Arthāpatti (postulación, derivación),
Anupalabdi (no percepción, prueba negativa/cognitiva),
Śabda (testimonio confiable) ), Dvaita y Vishishtadvaita: Tres
Pratyakṣa (percepción),
Anumāṇa (inferencia),
Śabda (testimonio confiable)
Tres:
Pratyakṣa (percepción),
Anumāṇa (inferencia),
Śabda (testimonio confiable)
Vaisheshika: Dos
Pratyakṣa (percepción),
Anumāṇa (inferencia), Nyaya: Cuatro
Pratyakṣa (percepción),
Anumāṇa (inferencia),
Upamāṇa (comparación y analogía),
Śabda (testimonio confiable)
Cinco:
Pratyakṣa (percepción),
Anumāṇa (inferencia),
Upamāṇa (comparación y analogía),
Arthāpatti (postulación, derivación),
Śabda (testimonio confiable)
Autoridad epistémicaNiega: VedasAfirma: Tripitaka [126]
Niega: Vedas
Afirma: Tripitaka, Sutras MahayanaNiega: VedasAfirma: Jain Agamas
Niega: Vedas
Afirmación: Vedas , Upanishads y Bhagavad-Gita , [b]Afirmación: Vedas , Upanishads y Yoga: Bhagavad-Gita , [c]Afirmar: Vedas , [d]Afirmar: Vedas , [e]
Salvación
( Soteriología )
Samsdrasuddhi [128]Nirvana [129]BudeidadNiegaSiddha , [130]

Nirvana

Advaita: Jivanmukti [131]
Dvaita, teísta: Videhamukti
Jivanmukti [132]MokshaCielo
Metafísica
(Realidad Última)
El Buda de los textos tempranos no se centra en cuestiones metafísicas sino en la formación ética y espiritual y en algunos casos, descarta ciertas cuestiones metafísicas por considerarlas inútiles e indeterminadas (Avyakta) , que recomienda dejar de lado. El desarrollo de la metafísica sistemática surgió después de la muerte del Buda con el surgimiento de las tradiciones del Abhidharma . [133]Antifundacionalismo (Madhyamaka), Idealismo (Yogacara)Elementos materialesAnekāntavāda [134]
Advaita: Brahman [135] [136] [137] Dvaita: Dios y varios JivatmansSamkhya: Purusha y Prakriti, Yoga: Purusha, Ishvara, PrakritiAtman, Buddhi, Chitta, Mundo Material (átomos, especialmente en Vaisheshika)Atman y el mundo material

Filosofía política

El Arthashastra , atribuido al ministro Maurya Chanakya , es uno de los primeros textos indios dedicados a la filosofía política . Está datado en el siglo IV a. C. y analiza ideas sobre el arte de gobernar y la política económica. El texto Kural , atribuido a Valluvar y datado en torno al siglo V d. C., trata de la ahimsa y la moralidad, extendiéndolas a la filosofía política y al amor. [138] : 7–16  [139] : 156–168 

La filosofía política más estrechamente asociada con la India moderna es la de la ahimsa (no violencia) y la satyagraha , popularizada por Mahatma Gandhi durante la lucha india por la independencia . A su vez, influyó en los movimientos de independencia y de derechos civiles posteriores , especialmente los liderados por Martin Luther King Jr. y Nelson Mandela . La teoría de la utilización progresiva de Prabhat Ranjan Sarkar [140] es también una importante filosofía socioeconómica y política. [141]

El humanismo integral fue un conjunto de conceptos elaborados por Upadhyaya como programa político y adoptado en 1965 como doctrina oficial del Jan Sangh.

Upadhyaya consideró que era de suma importancia para la India desarrollar un modelo económico autóctono con el ser humano en el centro de la escena. Este enfoque hizo que este concepto fuera diferente del socialismo y el capitalismo . El humanismo integral fue adoptado como doctrina política de Jan Sangh y su nueva apertura a otras fuerzas de oposición hizo posible que el movimiento nacionalista hindú tuviera una alianza a principios de la década de 1970 con el destacado movimiento gandhiano Sarvodaya bajo el liderazgo de JP Narayan . Esto se consideró como el primer gran avance público para el movimiento nacionalista hindú.

Influencia

En reconocimiento de la sutileza y la verdad de la filosofía india, TS Eliot escribió que los grandes filósofos de la India "hacen que la mayoría de los grandes filósofos europeos parezcan colegiales". [142] [143] Arthur Schopenhauer utilizó la filosofía india para mejorar el pensamiento kantiano . En el prefacio de su libro El mundo como voluntad y representación , Schopenhauer escribe que aquel que "también ha recibido y asimilado la sagrada sabiduría india primitiva, entonces es el mejor preparado para escuchar lo que tengo que decirle". [144] El movimiento filosófico estadounidense del siglo XIX, el trascendentalismo, también estuvo influenciado por el pensamiento indio. [145] [146]

Véase también

Notas

  1. ^ "Además de escuelas no teístas como el Samkhya , también ha habido escuelas explícitamente ateas en la tradición hindú. Un sistema virulentamente anti-sobrenatural es/era la llamada escuela Charvaka". [75]
  2. ^ Freschi 2012: Los Vedas no son autoridades deónticas y pueden ser desobedecidos, pero aun así pueden ser reconocidos como una autoridad epistémica por un hindú. [127] Esta diferenciación entre autoridad epistémica y deóntica es válida para todas las religiones indias.
  3. ^ Freschi 2012: Los Vedas no son autoridades deónticas y pueden ser desobedecidos, pero aun así pueden ser reconocidos como una autoridad epistémica por un hindú. [127] Esta diferenciación entre autoridad epistémica y deóntica es válida para todas las religiones indias.
  4. ^ Freschi 2012: Los Vedas no son autoridades deónticas y pueden ser desobedecidos, pero aun así pueden ser reconocidos como una autoridad epistémica por un hindú. [127] Esta diferenciación entre autoridad epistémica y deóntica es válida para todas las religiones indias.
  5. ^ Freschi 2012: Los Vedas no son autoridades deónticas y pueden ser desobedecidos, pero aun así pueden ser reconocidos como una autoridad epistémica por un hindú. [127] Esta diferenciación entre autoridad epistémica y deóntica es válida para todas las religiones indias.

Referencias

Citas

  1. ^ Scharfstein, Ben-Ami (1998). Una historia comparada de la filosofía mundial: desde los Upanishads hasta Kant . Albany: State University of New York Press. pp. 9-11. ISBN 978-0-7914-3683-7.
  2. ^ "Diccionario sánscrito Monier-Williams 1899 básico". www.sanskrit-lexicon.uni-koeln.de . Consultado el 24 de mayo de 2024 .
  3. ^ ab Adamson, Peter; Ganeri, Jonardon (2020). Filosofía clásica india: una historia de la filosofía sin lagunas . Oxford Nueva York (NY): Oxford University Press. ISBN 978-0-19-885176-9.
  4. ^ Kauṭalya; Olivelle, Patrick (2013). Rey, gobierno y ley en la antigua India: Arthaśāstra de Kauṭilya: una nueva traducción anotada . Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-989182-5.
  5. ^ desde Bowker 1999, pág. 259.
  6. ^ desde Doniger 2014, pág. 46.
  7. ^ desde Nicholson 2010, Capítulo 9.
  8. ^ desde Cowell y Gough 2001, pág. xii.
  9. ^ Nicholson 2010, págs. 158-162.
  10. ^ Perrett, vol. 3, 2000.
  11. ^ Phillips, Stephen H. (2013). Epistemología en la India clásica: las fuentes de conocimiento de la escuela Nyaya. Routledge. ISBN 978-1-136-51898-0.
  12. ^ Sharma, Arvind (1982). Los Puruṣārthas: un estudio de axiología hindú. Centro de Estudios Asiáticos, Universidad Estatal de Michigan. ISBN 9789993624318.
  13. ^ Bilimoria, Purusottama; Prabhu, José; Sharma, Renuka M., eds. (2007). Ética india: tradiciones clásicas y desafíos contemporáneos. Puerta de Ash. ISBN 978-0-7546-3301-3.
  14. ^ Kuiper, Kathleen, ed. (2010). La cultura de la India. The Rosen Publishing Group. págs. 174-178. ISBN 978-1-61530-149-2Archivado desde el original el 3 de julio de 2023 . Consultado el 18 de octubre de 2016 .
  15. ^ Krishna, Daya. Filosofía india: una contraperspectiva Daya Krishna. págs. 16–32.
  16. ^ Hamilton, Sue (2001). Filosofía india: una introducción muy breve. Oxford University Press. pp. 1–17, 136–140. ISBN 978-0-19-157942-4.
  17. ^ Perrett, vol. 4 2000, pág. 88.
  18. ^ Mittal, Sushil; Thursby, Gene, eds. (2004). El mundo hindú . Routledge. págs. 729–730. ISBN. 978-0-415-77227-3.
  19. ^ Inundación 1996, págs. 82, 224–49.
  20. ^ Nicholson, Andrew J. 2013. Unificar el hinduismo: filosofía e identidad en la historia intelectual india . Columbia University Press . ISBN 978-0231149877 . cap. 9. 
  21. ^ Doniger, Wendy. 2014. Sobre el hinduismo . Oxford University Press . ISBN 978-0199360079 . pág. 46. 
  22. ^ Por ejemplo, la Sociedad Atea de la India publica mensualmente Nastika Yuga , que se traduce como "La era del ateísmo". Archivado el 18 de abril de 2007 en Wayback Machine .
  23. ^ Bhattacharyya, NN (1999), Historia de la religión tántrica (segunda edición revisada), pág. 174. Nueva Delhi: Manohar, ISBN 81-7304-025-7
  24. ^ Kesarcodi-Watson, Ian (1978). "Metafísica hindú y sus filosofías: Śruti y Darsána". International Philosophical Quarterly . 18 (4): 413–432. doi :10.5840/ipq197818440.
  25. ^ Chatterjee, S (1939). Teoría Nyaya del conocimiento. Universidad de Calcuta. pp. 21-22. ISBN 978-81-8090-146-1.
  26. ^ Chadha 2015, págs. 127–28.
  27. ^ Sharma, Arvind (1990). Una perspectiva hindú sobre la filosofía de la religión. Palgrave Macmillan. pp. 1–2. ISBN 978-1-349-20797-8. Archivado del original el 12 de enero de 2020 . Consultado el 11 de noviembre de 2018 . La actitud hacia la existencia de Dios varía dentro de la tradición religiosa hindú. Esto puede no ser del todo inesperado dada la tolerancia a la diversidad doctrinal por la que se conoce a la tradición. Así, de los seis sistemas ortodoxos de la filosofía hindú, solo tres abordan la cuestión con cierto detalle. Se trata de las escuelas de pensamiento conocidas como Nyaya, Yoga y las formas teístas de Vedanta.
  28. ^ Frazier, Jessica (2011). The Continuum companion to Hindu studies [El compañero continuo de los estudios hindúes] . Londres: Continuum. pp. 1–15. ISBN. 978-0-8264-9966-0.
  29. ^ Olson, Carl (2007). Los muchos colores del hinduismo: una introducción histórico-temática . Rutgers University Press. pp. 101–119. ISBN 978-0-8135-4068-9.
  30. ^ ab Deutsch, Eliot S. (2000). El karma como una «ficción conveniente» en el Vedānta Advaita . págs. 245–48.En Perrett, Vol. 4 2000.
  31. ^ abcd Grimes 1996, pág. 238.
  32. ^ Hiltebeitel, Alf (2007). "Hinduismo". En Kitagawa, Joseph (ed.). Las tradiciones religiosas de Asia: religión, historia y cultura . Londres: Routledge. ISBN 978-0-7007-1762-0.
  33. ^ Minor, Robert (1986). Intérpretes indios modernos del Bhagavad Gita . Albany: State University of New York Press . pp. 74–75, 81. ISBN 0-88706-297-0.
  34. ^ Doniger, Wendy (2018) [1998]. «Bhagavad Gita». Encyclopædia Britannica . Archivado desde el original el 21 de agosto de 2018. Consultado el 10 de noviembre de 2018 .
  35. ^ Jaini 2001, págs. 57–77.
  36. ^ Basham 2002, págs. 94-103.
  37. ^ Ray, Reginald A. (1999). Santos budistas en la India . Oxford University Press. págs. 237-240, 247-249. ISBN 978-0-19-513483-4.
  38. ^ "dravya". Enciclopedia Británica .
  39. ^ Patel, Haresh (2009). Pensamientos desde el campo cósmico en la vida de un insecto pensante [Un Santo de los Últimos Días]. Strategic Book Publishing. ISBN 978-1-60693-846-1Archivado desde el original el 3 de julio de 2023 . Consultado el 16 de agosto de 2019 .
  40. ^ Dundas 2002, págs. 30–31.
  41. ^ Long, Jeffrey D. (2011). "Filosofía jainista". En Garfield, Jay L.; Edelglass, William (eds.). El manual de Oxford de filosofía mundial . Oxford University Press. pág. 168. doi :10.1093/oxfordhb/9780195328998.003.0016. ISBN 978-0-19-532899-8.
  42. ^ Kumar, Ravish; Das, BK (2018). Jainismo y arquitectura jainista. Lulu.com. p. 4. ISBN 978-1-387-50342-1Archivado desde el original el 3 de julio de 2023 . Consultado el 16 de agosto de 2019 .[ fuente autopublicada ]
  43. ^ Jurewicz, Joanna (2000), "Jugando con fuego: El pratityasamutpada desde la perspectiva del pensamiento védico", Journal of the Pali Text Society, 26: 77–103.
  44. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Fundamentos doctrinales. Routledge. pp. 84-85. ISBN. 978-1-134-25057-8.
  45. ^ Neville, Robert Cummings (2004). "El papel de los conceptos de Dios en la teología comparada transcultural". En Hackett, Jeremiah; Wallulis, Jerald (eds.). Filosofía de la religión para un nuevo siglo: ensayos en honor a Eugene Thomas Long . Springer. pág. 257. doi :10.1007/978-1-4020-2074-2_15. ISBN 978-1-4020-2073-5. [Las hipótesis ontológicas del budismo] sostienen que nada en la realidad tiene su propio ser y que todos los fenómenos se reducen a las relatividades de pratitya samutpada. Las hipótesis ontológicas budistas niegan que exista algún objeto ontológicamente último, como Dios, Brahman, el Tao o cualquier fuente o principio creativo trascendente.
  46. ^ abcd "anatta". Encyclopædia Britannica . Archivado desde el original el 22 de enero de 2021. [...] en el budismo, la doctrina de que en los seres humanos no existe un alma permanente subyacente. [...] El concepto de anatta, o anatman, se aparta de la creencia hindú en atman ('el yo').
  47. ^ Humphreys, Christmas (2012). Explorando el budismo. Routledge. pp. 42–43. ISBN 978-1-136-22877-3Archivado desde el original el 11 de enero de 2023 . Consultado el 18 de octubre de 2016 .
  48. ^ Gombrich, Richard F. (2006). Budismo Theravāda: una historia social desde la antigua Benarés hasta la moderna Colombo . Routledge. pág. 47. [...] La enseñanza de Buda de que los seres no tienen alma, ni esencia permanente. Esta "doctrina de la no-alma" (anatta-vada) la expuso en su segundo sermón.
  49. ^ Smith, Brian K. (1998). Reflexiones sobre la semejanza, el ritual y la religión. Motilal Banarsidass. pág. 14. ISBN 978-81-208-1532-2Archivado desde el original el 3 de julio de 2023 . Consultado el 18 de octubre de 2016 .
  50. ^ Claus, Peter J.; Diamond, Sarah; Mills, Margaret Ann (2003). "Karma". Folklore del sur de Asia: una enciclopedia . Routledge. págs. 322–323. ISBN 978-0-415-93919-5Archivado desde el original el 3 de julio de 2023 . Consultado el 18 de octubre de 2016 .
  51. ^ abc Collins, Steven (1994). "¿Qué hacen los budistas cuando niegan el yo?". En Reynolds, Frank; Tracy, David (eds.). Religión y razón práctica . State Univ of New York Press. p. 64. ISBN 978-0-7914-2217-5. La doctrina del no-yo (Pali: anattā, sánscrito: anātman) es central en la soteriología budista. En pocas palabras, se trata de la doctrina [budista] de que los seres humanos no tienen alma, ni yo, ni esencia inmutable.
  52. ^ abc Plott, John C. (1993). Historia global de la filosofía: Volumen 1: La era axial . Motilal Banarsidass. pág. 63. ISBN 978-8120801585Las escuelas budistas rechazan cualquier concepto de Atman. Como ya hemos observado, ésta es la distinción básica e ineludible entre el hinduismo y el budismo .
  53. ^ abc Javanaud, Katie (2013). "¿Es la doctrina budista del 'no-yo' compatible con la búsqueda del nirvana?". Philosophy Now . Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2017.
  54. ^ Loy, David (1982). "La iluminación en el budismo y el Vedanta Advaita: ¿Son lo mismo el nirvana y el moksha?". International Philosophical Quarterly . 22 (1): 65–74. doi :10.5840/ipq19822217.
  55. ^ Westerhoff 2018.
  56. ^ Westerhoff 2018, pág. xxiv.
  57. ^ Kiyota, Minoru (1985). "El pensamiento de Tathāgatagarbha: una base del devocionalismo budista en Asia Oriental". Revista japonesa de estudios religiosos . 12 (2/3): 207–231. doi : 10.18874/jjrs.12.2-3.1985.207-231 . JSTOR  30233958.
  58. ^ Dreyfus, Georges BJ (1997). Reconociendo la realidad: la filosofía de Dharmakirti y sus interpretaciones tibetanas . SUNY Press. pág. 22. ISBN 978-0-7914-3097-2.
  59. ^ Liu, JeeLoo. "Estudio comparativo entre la metafísica de Tian-tai y la metafísica de Hua-yan" (PDF) .
  60. ^ Brancaccio, Pia (2014). "Arquitectura rupestre de la India". En Selin, Helaine (ed.). Enciclopedia de la historia de la ciencia, la tecnología y la medicina en culturas no occidentales . Springer. págs. 1–9. doi :10.1007/978-94-007-3934-5_9848-1. ISBN . 978-94-007-3934-5.
  61. ^ Long, Jeffrey D. (2009). Jainismo: una introducción . Macmillan. pág. 199. ISBN. 978-1-84511-625-5.
  62. ^ Basham 2002, págs. 145-146.
  63. ^ ab Basham 2002, Capítulo 1.
  64. ^ ab Lochtefeld, James (2002). "Ajivika". La enciclopedia ilustrada del hinduismo . Vol. 1. Rosen Publishing. pág. 22. ISBN 978-0-8239-3179-8.
  65. ^ ab "Ajivikas". Panorama de las religiones del mundo . Universidad de Cumbria. Archivado desde el original el 17 de julio de 2019.
  66. ^ Quack, Johannes (2014). "India". En Bullivant, Stephen; Ruse, Michael (eds.). El manual de Oxford sobre el ateísmo . Oxford University Press. pág. 654. doi :10.1093/oxfordhb/9780199644650.013.018. ISBN 978-0-19-964465-0.
  67. ^ Anālayo (2004). Satipaṭṭhāna: El camino directo a la realización . Windhorse Publications. págs. 207-208. ISBN. 978-1-899579-54-9.
  68. ^ Basham 2002, págs. 240–261, 270–273.
  69. ^ Chishti, Seema (21 de agosto de 2018). «Racionalismo indio, de Charvaka a Narendra Dabholkar». The Indian Express . Archivado desde el original el 22 de agosto de 2018. Consultado el 21 de abril de 2021 .
  70. ^ Tiwari 1998, pág. 67.
  71. ^ Perrett 1984, págs. 161-174.
  72. ^ Bhattacharya 2011, págs. 21–32.
  73. ^ Radhakrishnan y Moore 1957, págs. 187, 227–234.
  74. ^ Flint 1899, pág. 463.
  75. ^ Raman 2012, págs. 549–574.
  76. ^ Bhattacharya 2002.
  77. ^ Fowler, Jeaneane (2015). "Los materialistas de la India clásica". En Andrew, Copson; Grayling, AC (eds.). El manual de humanismo de Wiley Blackwell . John Wiley & Sons. pág. 114 con nota al pie 17. doi :10.1002/9781118793305.ch6. ISBN 978-1-119-97717-9.
  78. ^ Quack 2011, p. 50: véase la nota al pie 3
  79. ^ desde Radhakrishnan y Moore 1957, págs. 227–249.
  80. ^ Bhattacharya 2011, págs. 21–44, 65–74.
  81. ^ Balcerowicz, Piotr (2016). "Jayarāśi". En Zalta, Edward N. (ed.). The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2016). Universidad de Stanford. Archivado desde el original el 8 de julio de 2020. Consultado el 8 de julio de 2020 .
  82. ^Por Kamal 1998.
  83. ^ Acharya 1894, pág. 5.
  84. ^ Bhattacharya 2011, pág. 58.
  85. ^ Cowell y Gough 2001, págs. 4, 42.
  86. ^ ab Jayatilleke, Kulatissa Nanda (2010). Teoría budista temprana del conocimiento . Motilal Banarsidass. págs. 246-249. ISBN 978-8120806191.
  87. ^ abcdef Collins, Randall (2000). La sociología de las filosofías: una teoría global del cambio intelectual. Harvard University Press. pp. 199–200. ISBN 978-0-674-00187-9.
  88. ^ Obeyesekere, Gananath (2005). Karma y renacimiento: un estudio transcultural . Motilal Banarsidass. pag. 106.ISBN 978-8120826090.
  89. ^ "Budismo básico: la teoría del karma". www.buddhanet.net . Consultado el 4 de septiembre de 2023 .
  90. ^ Keown, Damien (2013). Budismo: una introducción muy breve (2.ª ed.). Oxford University Press. pp. 32–46. ISBN 978-0-19-966383-5.
  91. ^ Haribhadrasūri (1989). Ṣaḍ-darśana-samuccaya . Traducido por Jain, Mahendra Kumar. Sociedad asiática. OCLC  1075221825.
  92. ^ Halbfass, Wilhelm (2000). Karma und Wiedergeburt im indischen Denken (en alemán). Múnich: Diederichs. ISBN 978-3-89631-385-0.
  93. ^ Halbfass, Wilhelm (2000). Karma und Wiedergeburt im indischen Denken (en alemán). Múnich: Diederichs. ISBN 978-3-89631-385-0.
  94. ^ Halbfass, Wilhelm (2000). Karma und Wiedergeburt im indischen Denken (en alemán). Múnich: Diederichs. ISBN 978-3-89631-385-0.
  95. ^ Halbfass, Wilhelm (2000). Karma und Wiedergeburt im indischen Denken (en alemán). Múnich: Diederichs. ISBN 978-3-89631-385-0.
  96. ^ Nakamura, Hajime (2007). Budismo indio: un estudio con notas bibliográficas (Repr., 1.ª edición india). Delhi: Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-0272-8.
  97. ^ abc Olivelle, Patrick (2005). "La tradición del renunciante". En Flood, Gavin (ed.). The Blackwell Companion to Hinduism . Wiley-Blackwell. págs. 277-278. doi :10.1002/9780470998694.ch13. ISBN 978-1-4051-3251-0.
  98. ^ Werner, Karel (1995). Amor divino: estudios sobre bhakti y misticismo devocional . Routledge. págs. 45-46. ISBN. 978-0-7007-0235-0.
  99. ^ Cort, John (2001). Jainistas en el mundo: valores religiosos e ideología en la India . Oxford University Press. págs. 64–68, 86–90, 100–112. ISBN 978-0-19-513234-2.
  100. ^ Novetzke, Christian (2007). "Bhakti y su público". Revista Internacional de Estudios Hindúes . 11 (3): 255–272. doi :10.1007/s11407-008-9049-9. S2CID  144065168.
  101. ^ Jacobsen, Knut A. (2005). "Tradiciones del yoga". Teoría y práctica del yoga . BRILL. págs. 15-16. doi :10.1163/9789047416333_002. ISBN 9789047416333.En Jacobsen 2008.
  102. ^ Pflueger, Lloyd (2005). "Persona, pureza y poder en el ϒogasūtra". Persona, pureza y poder en el Yogasūtra. BRILL. págs. 38–39. doi :10.1163/9789047416333_003. ISBN 9789047416333.En Jacobsen 2008.
  103. ^ Clements, Richa Pauranik (2005). "Ser testigo: examen cruzado de la noción del yo en el Upadeśasāhasrī de Śaṅkara, el Sāṃkhϒakārikā de Īśvarakṛṣṛa y el ϒogasūtra de Patañjali". Ser testigo : examen cruzado de la noción del yo en el Upadeśasāhasrī de Śaṅkara , el Sāṃkhyakārikā de Īśvarakṛṣṛa y el Yogasūtra de Patañjali. BRILL. págs. 76–78. doi :10.1163/9789047416333_005. ISBN 9789047416333.En Jacobsen 2008.
  104. ^ Potter 2008, págs. 16-18, 220.
  105. ^ Pradhan, Basant (2014). Terapia cognitiva basada en el yoga y la atención plena . Springer Academic. pág. 13. ISBN. 978-3-319-09104-4.
  106. ^ Tähtinen 1976, págs. 75–78, 94–106.
  107. ^ "Vanijja Sutta: Negocios (medio de vida equivocado)". accesstoinsight.org . Consultado el 4 de septiembre de 2023 .
  108. ^ Tähtinen 1976, págs. 57–62, 109–111.
  109. ^ abcd Tähtinen 1976, págs. 34–43, 89–97, 109–110.
  110. ^ Chapple, Christopher Key (1993). No violencia hacia los animales, la Tierra y el yo en las tradiciones asiáticas . State University of New York Press. pp. 16-17. ISBN 0-7914-1498-1.
  111. ^ Chapple, Christopher Key (1993). No violencia hacia los animales, la Tierra y el yo en las tradiciones asiáticas . State University of New York Press. pp. 16-17. ISBN 0-7914-1498-1.
  112. ^ Chapple, Christopher Key (1993). No violencia hacia los animales, la Tierra y el yo en las tradiciones asiáticas . State University of New York Press. pp. 16-17. ISBN 0-7914-1498-1.
  113. ^ Chapple, Christopher Key (1993). No violencia hacia los animales, la Tierra y el yo en las tradiciones asiáticas . State University of New York Press. pp. 16-17. ISBN 0-7914-1498-1.
  114. ^ Campbell, Joseph Keim; O'Rourke, Michael; Shier, David, eds. (2004). Libertad y determinismo. The MIT Press. doi :10.7551/mitpress/3104.001.0001. ISBN 9780262269773.
  115. ^ Basham 2002, pág. 237.
  116. ^ Keown, Damien (2004). "Prapañca". Diccionario de budismo . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-860560-7Término que significa "proliferación", en el sentido de la multiplicación de conceptos, ideas e ideologías erróneas que oscurecen la verdadera naturaleza de la realidad.
  117. ^ Foulston, Lynn; Abbott, Stuart (2009). Diosas hindúes: creencias y prácticas . Sussex Academic Press. págs. 14-16. ISBN. 978-1-902210-43-8.
  118. ^ Doniger, Wendy (1986). Sueños, ilusiones y otras realidades . University of Chicago Press. pág. 119. ISBN 978-0-226-61855-5.
  119. ^ Bhattacharya 2011, pág. 216.
  120. ^ Jaini 2001, pág. 119.
  121. ^ Mark, Joshua J. "Budismo". Enciclopedia de Historia Mundial . Consultado el 25 de agosto de 2023 .
  122. ^ Leaman, Oliver (2000). Filosofía oriental: lecturas clave . Routledge. pág. 251. ISBN. 978-0-415-17358-2.
  123. ^ Burley, Mikel (2012). Samkhya clásico y yoga: una metafísica india de la experiencia . Routledge. pág. 39. ISBN 978-0-415-64887-5.
  124. ^ Hacker, Paul (1978). "Eigentümlichkeiten der Lehre und Terminologie Śaṅkaras: Avidyā, Nāmarūpa, Māyā, Īśvara". En Schmithausen, Lambert (ed.). Kleine Schriften (en alemán). Weisbaden: Franz Steiner Verlag. págs. 69–99, 101–109. ISBN 3-515-02692-4.
  125. ^ Sharma, Dhirendra (1966). "Dialéctica epistemológica negativa de la lógica india: abhāva versus anupalabdhi ". Revista indoiraní . 9 (4): 291–300. doi :10.1007/BF00190980 (inactivo el 12 de septiembre de 2024). S2CID  170600886.{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactive as of September 2024 (link)
  126. ^ Bartley, Christopher (2011). Introducción a la filosofía india . Bloomsbury Academic. pp. 46, 120. ISBN 978-1-84706-449-3.
  127. ^ abcd Freschi 2012, pág. 62.
  128. ^ Basham 2002, pág. 227.
  129. ^ Gort, Jerald (1992). Sobre compartir la experiencia religiosa: posibilidades de reciprocidad interreligiosa . Rodopi. págs. 209-210. ISBN 978-0-8028-0505-8.
  130. ^ Cort, John (2010), Enmarcando a Jina: Narrativas de íconos e ídolos en la historia jainista , Oxford University Press, págs. 80, 188, ISBN 978-0-19-538502-1
  131. ^ Fort, Andrew (1998). Jivanmukti en transformación . State University of New York Press. ISBN 978-0-7914-3904-3.
  132. ^ Fort, Andrew (1998). Jivanmukti en transformación . State University of New York Press. ISBN 978-0-7914-3904-3.||
  133. ^ Ronkin, Noa (28 de febrero de 2005). Metafísica budista temprana. Routledge. doi :10.4324/9780203537060. ISBN 978-1-134-28312-5.
  134. ^ Chapple, Christopher Key (2004). Jainismo y ecología: la no violencia en la red de la vida . Motilal Banarsidass. pág. 20. ISBN 978-8120820456.
  135. ^ Raju, Poolla T. (2006). El pensamiento idealista de la India . Routledge. Pág. 426 y capítulo de conclusiones, parte XII. ISBN 978-1-4067-3262-7.
  136. ^ Perrett, vol. 3 2000, pág. xvii.
  137. ^ Das, AC (1952). "Brahman y Māyā en la metafísica advaita". Filosofía de Oriente y Occidente . 2 (2): 144–154. doi :10.2307/1397304. JSTOR  1397304.
  138. ^ Sundaram, PS (1990). Kural (Tiruvallúvar). Libros de pingüinos. ISBN 978-9351180159.
  139. ^ Zvelebil, Kamil (1973). La sonrisa de Murugan: sobre la literatura tamil del sur de la India. Leiden: EJ Brill. ISBN 9004035915. Recuperado el 7 de marzo de 2018 .
  140. ^ "Sarkar, Prabhatranjan". Banglapedia . Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2020 . Consultado el 13 de octubre de 2020 .
  141. ^ Weber, Thomas (2004). Gandhi como discípulo y mentor . Cambridge University Press. pág. 136. ISBN 978-1-139-45657-9.
  142. ^ Perl, Jeffry M.; Tuck, Andrew P. (1985). "La ventaja oculta de la tradición: sobre la importancia de los estudios índicos de TS Eliot". Philosophy East & West . 35 (2). University of Hawaii Press: 115–131. doi :10.2307/1399046. JSTOR  1399046. Archivado desde el original el 28 de junio de 2011 . Consultado el 13 de agosto de 2012 .
  143. ^ Eliot, TS (1933). Después de Dioses extraños: una introducción a la herejía moderna . Londres: Faber & Faber. pág. 40.
  144. ^ Barua, Arati (2008). Schopenhauer y la filosofía india: un diálogo entre la India y Alemania. Northern Book Centre. pág. 3. ISBN 978-81-7211-243-1.
  145. ^ Hart, James D., ed. (1995). "Trascendentalismo". The Oxford Companion to American Literature . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-506548-0.
  146. ^ Werner, Karel (1998). Yoga y filosofía india. Motilal Banarsidass. pag. 170.ISBN 978-81-208-1609-1.

Fuentes

  • Acharya, Mādhava (1894). El Sarva-darśana-samgraha: o revisión de los diferentes sistemas de filosofía hindú. Traducido por Cowell, EB; Gough, AE Londres: Trübner & Company.
  • Basham, AL (2002) [publicado originalmente en 1951]. Historia y doctrinas de los Ājīvikas (2ª ed.). Delhi, India: Moltilal Banarsidass. ISBN 81-208-1204-2.
  • Bhattacharya, Ramkrishna (2002). "Fragmentos de Cārvāka: una nueva colección". Revista de filosofía india . 30 (6): 597–640. doi :10.1023/A:1023569009490. S2CID  169948463.
  • Bhattacharya, Ramkrishna (2011). Estudios sobre Carvaka/Lokayata . Prensa del himno. ISBN 978-0-85728-433-4.
  • Bowker, John, ed. (1999). Diccionario Oxford de religiones del mundo . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-866242-6.
  • Chadha, Monima (2015). "Concepciones hindúes de la divinidad". En Oppy, Graham (ed.). El manual Routledge de filosofía contemporánea de la religión . Routledge. ISBN 978-1-84465-831-2.
  • Cowell, EB; Gough, AE (2001). Sarva-Darsana-Samgraha o revisión de los diferentes sistemas de filosofía hindú. Serie Oriental de Trubner. Taylor & Francis. ISBN 978-0-415-24517-3.
  • Doniger, Wendy (2014). Sobre el hinduismo. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-936008-6Archivado desde el original el 30 de enero de 2017.
  • Dundas, Paul (2002) [1992]. Los jainistas (segunda edición). Routledge. ISBN 0-415-26605-XArchivado desde el original el 2 de julio de 2023 . Consultado el 17 de marzo de 2018 .
  • Flint, Robert (1899). Teorías antiteístas . Londres: William Blackwood. OCLC  181827864.
  • Flood, Gavin (1996). Introducción al hinduismo . Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-43878-0.
  • Freschi, Elisa (2012). Deber, lenguaje y exégesis en Prabhakara Mimamsa . Brill. ISBN 978-90-04-22260-1.
  • Grimes, John A. (1996). Un diccionario conciso de filosofía india: términos sánscritos definidos en inglés . Albany: State University of New York Press. ISBN 978-0-7914-3067-5.
  • Jacobsen, Knut A., ed. (2008). Teoría y práctica del yoga: ensayos en honor a Gerald James Larson . Motilal Banarsidass. ISBN 978-8120832329.
  • Jaini, Padmanabh S. (2001). Artículos recopilados sobre estudios budistas . Publicaciones Motilal Banarsidass. ISBN 9788120817760.
  • Kamal, M. Mostafa (1998). "La epistemología de la filosofía Carvaka". Revista de estudios indios y budistas . 46 (2): 1048–1045. doi : 10.4259/ibk.46.1048 . ISSN  1884-0051.
  • Nicholson, Andrew J. (2010). Unificar el hinduismo: filosofía e identidad en la historia intelectual india . Columbia University Press. ISBN 978-0-231-14987-7.
  • Perrett, Roy W. (1984). "El problema de la inducción en la filosofía india". Filosofía de Oriente y Occidente . 34 (2): 161–174. doi :10.2307/1398916. JSTOR  1398916.
  • Perrett, Roy W., ed. (2000). Filosofía india: una colección de lecturas, volumen 3: metafísica . Garland. ISBN 978-0-8153-3608-2.
  • Perrett, Roy W., ed. (2000). Filosofía india: una colección de lecturas, volumen 4: Filosofía de la religión . Garland. ISBN 978-0-8153-3611-2.
  • Potter, Karl Harrington , ed. (2008). Enciclopedia de filósofos indios: Volumen III: Advaita Vedānta hasta Ṣaṃkara y sus discípulos . Nueva Delhi: Motilal Banarsidass. ISBN 978-8120803107.
  • Quack, Johannes (2011). Desencantando a la India: racionalismo organizado y crítica de la religión en la India. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-981261-5.
  • Radhakrishnan, Sarvepalli ; Moore, Charles A. (1957). Un libro de consulta sobre filosofía india. Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 0-691-01958-4.
  • Raman, Varadaraja V. (2012). "Hinduismo y ciencia: algunas reflexiones". Zygon . 47 (3): 549–574. doi :10.1111/j.1467-9744.2012.01274.x.
  • Tähtinen, Hasta (1976). Ahiṃsā: la no violencia en la tradición india . Londres: Jinete. ISBN 0-09-123340-2.
  • Tiwari, Kedar Nath (1998). Pensamiento ético indio clásico . Motilal Banarsidass. ISBN 978-8120816077.
  • Westerhoff, Jan (2018). La edad de oro de la filosofía budista india . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-887839-1.

Lectura adicional

  • Surendranath Dasgupta . Historia de la filosofía india | HTML (vol. 1) | (vol. 2) | (vol. 3) | (vol. 4) | (vol. 5), libro electrónico en Wisdomlib.org
  • Surendranath Dasgupta. El idealismo indio en archive.org
  • Guía de lectura recomendada del departamento de filosofía del University College de Londres : Guía de estudio de filosofía de Londres – Filosofía india Archivado el 23 de julio de 2021 en Wayback Machine
  • Artículos en la Enciclopedia de Filosofía de Internet
  • Instituto Indio de Psicología La aplicación de la filosofía india a cuestiones contemporáneas en psicología
  • Los fundamentos de la filosofía india por Mysore Hiriyanna en archive.org
  • Esquemas de la filosofía india por Mysore Hiriyanna en archive.org
  • Filosofía india de Sarvepalli Radhakrishnan (2 volúmenes) en archive.org
  • Historia de la filosofía: oriental y occidental. Editado por Sarvepalli Radhakrishnan (2 volúmenes) en archive.org
  • Escuelas indias de filosofía y teología (Instituto Jiva)
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Indian_philosophy&oldid=1245308670"