Grupos de estrellas en la astronomía del Antiguo Egipto
Los decanos ( / ˈdɛkənz / ; egipcio bꜣktw o baktiu , "[aquellos] relacionados con el trabajo" [ 1 ] ) son 36 grupos de estrellas (pequeñas constelaciones ) utilizadas en la astronomía del antiguo Egipto para dividir convenientemente la eclíptica de 360 grados en 36 partes de 10 grados cada una, tanto para fines teúrgicos como de relojería heliaca . Cada decano parecía, geocéntricamente, salir consecutivamente en el horizonte a lo largo de cada rotación diaria de la Tierra. La salida de cada decano marcaba el comienzo de una nueva " hora " decanal (griego hōra ) de la noche para los antiguos egipcios , y se utilizaron como un reloj estelar sideral a partir de al menos la IX o X Dinastía (c. 2100 a. C.).
Debido a que un nuevo decanato también aparece heliacalmente cada diez días (es decir, cada diez días, un nuevo grupo de estrellas decanico reaparece en el cielo oriental al amanecer justo antes de que salga el Sol, después de un período de estar oscurecido por la luz del Sol), los antiguos griegos los llamaban dekanoi (δεκανοί; pl. de δεκανός dekanos ) o "décimas".
Los decanos dieron paso a una división lunar de 27 o 28 estaciones lunares , también conocidas como manzil , mansiones lunares o nakshatras y de ahí a un zodíaco de 12 signos, basado en un patrón antropomórfico de constelaciones, [2] y su uso se puede ver en el zodíaco de Dendera que data de alrededor del 50 a. C. [3]
Orígenes del antiguo Egipto
Los decanos aparecieron por primera vez en la X Dinastía (2100 a. C.) en las tapas de los ataúdes. [4] La secuencia de estos patrones estelares comenzó con Sothis ( Sirio ), y cada decano contenía un conjunto de estrellas y divinidades correspondientes. Como medidas del tiempo, la salida y la puesta de los decanos marcaban "horas" y grupos de 10 días que comprendían un año egipcio. El antiguo Libro de Nut trata el tema de los decanos.
Había 36 decanos (36 × 10 = 360 días), [5] más cinco días adicionales para componer los 365 días de un año basado en el sol. Los decanos miden el tiempo sideral y el año solar es seis horas más largo; los años sótico y solar en el calendario egipcio se realinean cada 1460 años. Los decanos representados en ataúdes de dinastías posteriores (como el rey Seti I ) en comparación con imágenes de decanos anteriores demuestran el cambio sótico-solar .
Según Sarah Symons:
Aunque conocemos los nombres de los decanos y, en algunos casos, podemos traducirlos ( ḥry-ỉb wỉꜣ significa 'en el centro del barco'), no se conocen las ubicaciones de las estrellas de los decanos ni sus relaciones con los nombres de estrellas y constelaciones modernas. Esto se debe a muchos factores, pero los problemas clave son la incertidumbre que rodea a los métodos de observación utilizados para desarrollar y completar las tablas de estrellas diagonales y los criterios utilizados para seleccionar los decanos (brillo, posición, relación con otras estrellas, etc.). [6]
Desarrollos posteriores
Estas predecibles reapariciones helíacas de los decanos fueron finalmente utilizadas por los egipcios para marcar las divisiones de su calendario solar anual . Así, la salida helíaca de Sirio marcaba la inundación anual del Nilo.
Este método condujo a un sistema de 12 horas diurnas y 12 nocturnas, que variaban en duración según la estación. Más tarde, [ ¿cuándo? ] se utilizó un sistema de 24 horas "equinocciales". [7] Después de que surgiera la astrología helenística en Alejandría, registrada principalmente en la obra de Claudio Ptolomeo y Vettius Valens , surgieron varios sistemas que atribuyeron un significado simbólico a los decanos y los vincularon con las " estrellas errantes " (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno) y las "Luces": (Sol y Luna). [8] Los decanos estaban conectados, por ejemplo, con los vientos, las cuatro direcciones, la secta (día o noche), masculino y femenino, así como los cuatro humores (elementos); también se consideraba herméticamente que estos estaban vinculados con varias enfermedades y con el momento para el grabado de talismanes para curarlas; [9] con "caras" decanas (o "fases"), un sistema en el que se asignan tres decanos a cada signo zodiacal, cada uno cubriendo 10° del zodíaco, y cada uno regido por un regente planetario (ver Decanato (astrología) ); y correlacionados con los signos astrológicos. [10]
Las imágenes de los decanos se describen en escritos herméticos, por el astrólogo indio Varāhamihira , en el Picatrix y en escritos japoneses. [13] Las imágenes de los decanos de Varāhamihira fueron influenciadas por representaciones greco-egipcias, si no herméticas, de los decanos a través del Yavanajataka . [14] Su papel en la astrología japonesa puede haber derivado de una forma china [15] o india [16] anterior posiblemente de agregar los doce animales del zodíaco chino a una lista de estrellas de veinticuatro horas. [15] Fueron más comunes entre los períodos Kamakura y Edo . [16]
La primera posición decana original debido a la precesión en los tiempos antiguos comenzó en 0° de Cáncer cuando el ascenso helíaco de Sirio (egipcio: Sepdet; greco-egipcio: Sothis) antes del amanecer que marca el Año Nuevo egipcio que cayó en 0° de Leo el 20 de julio en el calendario juliano, es decir, el 22/23 de julio en el calendario gregoriano. [ cita requerida ]
Nombres de los Decanos
Zodíaco occidental
Decano
Posición original del Decanato debido a la precesión en la antigüedad
En la India, la división del zodíaco en 36 porciones de diez grados se llama drekkana (drekkāṇa), dreshkana (dreṣkāṇa) o drikana (dṛkāṇa). [25]
La iconografía y el uso de los drekkanas fueron mencionados por primera vez por Sphujidhvaja en Yavanajataka (269-270 d. C.), y fueron tratados en detalle por Varahamihira en su Brihat-Samhita (550 d. C.). Los eruditos modernos creen que los decanos fueron importados a la India por los griegos, quienes aprendieron acerca de ellos de los egipcios. [14]
Gundel, Wilhelm (1936). Dekane und Dekansterbilder (en alemán). Glückstadt y Hamburgo: JJ Augustin.
Hermes Trimegisto (1993). Hand, Robert (ed.). Hermes: Liber Hermetis Parte I y Parte II. Traducido por Robert Zoller (1.ª ed.). Berkeley Springs, WV: Golden Hind Press.
Julio Firmicus Maternus (1968) [336]. Kroll, W.; Skutsch, F. (eds.). Matheseos libri VIII (en latín). Stuttgart: Teubner.2 volúmenes
Keyser, Paul; Scarborough, John (2018). Manual Oxford de ciencia y medicina en el mundo clásico . Oxford University Press. ISBN978-0190878832.
Neugebauer, Otto (1983) [1955]. "Los 'Decanos' egipcios". Astronomía e historia: ensayos seleccionados . Nueva York: Springer. págs. 205-209. doi :10.1007/978-1-4612-5559-8. ISBN978-0-387-90844-1.
Pingree, David (1963). "La iconografía india de los decanos y las Horas". Revista de los Institutos Warburg y Courtauld . 26 (3/4): 223–254. doi :10.2307/750493. JSTOR 750493. S2CID 194974629.
Priskin, Gyula (2016). «El Mito Astral de Osiris: los Decanatos de Tauro y Libra» (PDF) . ENiM (9): 79–111 . Consultado el 8 de julio de 2021 .
Ptolomeo (1940). Tetrabiblos . Vol. Libro I, Parte 18. Traducido por Frank Egleston Robbins. Cambridge, MA: Loeb.
Ruelle, CE (octubre de 1908). "Hermès Trismégiste: Le Livré Sacre sur les Décans: Texte, variantes et traduction française". Revue de Philologie (en francés). 32 (4): 247–277.
Symons, SL (2007). "El año de una estrella: el ciclo anual en el cielo del Antiguo Egipto". En Steele, JM (ed.). Calendarios y años: astronomía y tiempo en el mundo antiguo . Oxford: Oxbow Books. págs. 1–33. ISBN978-1842173022Archivado desde el original el 15 de junio de 2013.
Symons, SL; et al. (2013). "Tablas estelares diagonales". Astronomía del Antiguo Egipto (base de datos en línea).
van der Waerden, BL (enero de 1949). "Astronomía babilónica. II. Las treinta y seis estrellas". Revista de estudios del Cercano Oriente . 8 (1): 6–26. doi :10.1086/370901. JSTOR 542436. S2CID 222443741. La propiedad de los decanos caldeos de que uno de ellos salía cada diez días los hacía aptos para ser asimilados a los decanos egipcios. Esta asimilación se realizó en las listas de decanos de la astrología helenística.
von Bomhard, Anna-Sophie (1999). El calendario egipcio: una obra para la eternidad . Londres: Periplus.
Lectura adicional
Christian, Paul (1969) [1870]. "Los treinta y seis decanos". Historia y práctica de la magia . Citadel. págs. 476–478.
Symons, Sarah (2014). "Relojes estelares egipcios"". En Ruggles, Clive LN (ed.). Manual de arqueoastronomía y etnoastronomía . Nueva York: Springer. págs. 1495–1500. ISBN978-1-4614-6140-1.
Enlaces externos
Base de datos de astronomía del Antiguo Egipto (Symons, Cockcroft, Bettencourt y Koykka, 2013)