Coccidioides immitis

Especies de hongos

Coccidioides immitis
Colonias de Coccidioides immitis creciendo en una placa de Petri
Clasificación científica Editar esta clasificación
Dominio:Eucariota
Reino:Hongos
División:Ascomycota
Clase:Eurotiomicetos
Orden:Onígenales
Familia:Onigenáceas
Género:Coccidioides
Especies:
C. immitis
Nombre binomial
Coccidioides immitis
Azulejos GWS (1896)
Sinónimos [1]
  • Zymonema immitis (GWStiles) Mello (1918)
  • Mycoderma immite (GWStiles) Verdún y Mandoul (1924)
  • Blastomicoides immitis (GWStiles) Castell. (1928)
  • Geotrichum immite (GWStiles) A.Agostini (1932)
  • Aleurisma immite (GWStiles) Bogliolo & JANeves (1952)
Cultivo de esputo de Coccidioides immitis en medio de Sabouraud, que muestra un crecimiento de hongo blanco y algodonoso.
Aspecto microscópico de un cultivo antiguo de Coccidioides immitis , que muestra clamidosporas fragmentadas . Esta es la forma infecciosa del hongo que se encuentra en la naturaleza.
Hifas septadas de Coccidioides immitis con ramificación de 90 grados y artroconidias de paredes gruesas en forma de barril que alternan con células vacías.

Coccidioides immitis es un hongo patógeno que reside en el suelo en ciertas partes del suroeste de los Estados Unidos , el norte de México y algunas otras áreas del hemisferio occidental . [2]

Epidemiología

C. immitis , junto con su pariente C. posadasii , [3] se observa con mayor frecuencia en las regiones desérticas del suroeste de los Estados Unidos, incluidas ciertas áreas de Arizona, California, Nuevo México, Nevada, Texas y Utah; y en América Central y del Sur en Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela. [4]

Ubicación precisa

C. immitis se encuentra principalmente en California, pero también en Baja California y Arizona, mientras que C. posadasii se encuentra regularmente en Texas, el norte de México y en América Central y del Sur. Tanto C. immitis como C. posadasii están presentes en Arizona. [5] : 296–297  C. immitis es más común al oeste de las montañas Tehachapi , mientras que C. posadasii es más común al este de ellas. [6] Coccidioides spp. se encuentran en suelos alcalinos y arenosos de regiones semidesérticas con veranos calurosos, inviernos suaves y precipitaciones anuales entre 10 y 50 centímetros (3,9 y 19,7 pulgadas). Estos hongos generalmente se encuentran de 10 a 30 centímetros (3,9 a 11,8 pulgadas) debajo de la superficie. [7]

Manifestación clínica

C. immitis puede causar una enfermedad llamada coccidioidomicosis (fiebre del valle). [8] [9] [10] Su período de incubación varía de 7 a 21 días. [11] La coccidioidomicosis no se diagnostica fácilmente basándose en los signos vitales y los síntomas, que suelen ser vagos e inespecíficos. Incluso una radiografía de tórax o una tomografía computarizada no pueden distinguirla de manera confiable de otras enfermedades pulmonares, incluido el cáncer de pulmón. Se administran análisis de sangre u orina, que tienen como objetivo descubrir antígenos de Coccidioides . Sin embargo, debido a que Coccidioides crea una masa que puede imitar un tumor pulmonar, el diagnóstico correcto puede requerir una muestra de tejido ( biopsia ). Una tinción de plata con metenamina de Gomori puede confirmar la presencia de las esférulas características del organismo Coccidioides dentro del tejido. El hongo C. immitis se puede cultivar a partir de una muestra de paciente, pero el cultivo puede tardar semanas en crecer y requiere precauciones especiales por parte del personal de laboratorio mientras lo manipula (se recomiendan viales con tapa de rosca y campanas de transferencia estériles). [12] Se informa como la décima infección más frecuentemente adquirida en condiciones de laboratorio con dos muertes documentadas. [2] Hasta octubre de 2012, C. immitis había sido catalogado como agente selecto tanto por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. como por el Departamento de Agricultura de los EE. UU. , y se consideraba un patógeno de nivel 3 de bioseguridad .

Tratamiento

  • La mayoría de las infecciones por Coccidioides tienen un período de incubación de una a cuatro semanas [2] y se resuelven sin terapia específica; pocos ensayos clínicos han evaluado los resultados en enfermedades menos graves.
  • Los indicadores comúnmente utilizados para juzgar la gravedad de la enfermedad incluyen: [13]
    • Fiebre continua durante más de 1 mes
    • Pérdida de peso corporal de más del 10%
    • Sudores nocturnos intensos que persisten durante más de 3 semanas.
    • Infiltrados que afectan más de la mitad de un pulmón o partes de ambos pulmones
    • Adenopatía hiliar prominente o persistente
    • Títulos de IgG de fijación del complemento anticoccidioidal de 1:16 o superiores
    • Ausencia de hipersensibilidad dérmica a los antígenos coccidioides
    • Incapacidad para trabajar
    • Síntomas que persisten durante más de 2 meses.
  • Factores de riesgo de diseminación (para los cuales se debe iniciar tratamiento):
    • Infección primaria durante la infancia
    • Infección primaria durante el embarazo, especialmente en el tercer trimestre o inmediatamente después del parto.
    • Inmunosupresión (por ejemplo, pacientes con VIH/SIDA, receptores de trasplantes, pacientes que reciben corticosteroides en dosis altas, aquellos que reciben medicamentos contra el factor de necrosis tumoral)
    • Debilitación crónica o enfermedad subyacente, incluida diabetes mellitus o enfermedad cardiopulmonar preexistente
    • Altas exposiciones al inóculo
    • Ciertas etnias, como la filipina, la negra o la hispana

Azoles

La introducción de los azoles revolucionó el tratamiento de la coccidioidomicosis [14] y estos agentes suelen ser la primera línea de tratamiento. Sin embargo, ninguno de estos azoles es seguro para su uso durante el embarazo y la lactancia porque han demostrado teratogenicidad en estudios con animales.

De los azoles , el ketoconazol es el único aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) para el tratamiento de la coccidioidomicosis. Sin embargo, aunque se utilizó inicialmente en el tratamiento a largo plazo de la enfermedad extrapulmonar no meníngea, los triazoles más potentes y menos tóxicos ( fluconazol e itraconazol ) lo han reemplazado. El itraconazol (400 mg/día) parece tener una eficacia igual a la del fluconazol en el tratamiento de la infección no meníngea y tiene la misma tasa de recaída después de suspender la terapia. Sin embargo, el itraconazol parece funcionar mejor en las lesiones esqueléticas, mientras que el fluconazol funciona mejor en la infección pulmonar y de tejidos blandos. Los niveles séricos de itraconazol se obtienen comúnmente al inicio de la terapia a largo plazo porque su absorción a veces es errática e impredecible. Las complicaciones pueden incluir disfunción hepática. Para los pacientes que no responden al fluconazol, las opciones son limitadas. Varios informes de casos han estudiado la eficacia de tres agentes antimicóticos más nuevos en el tratamiento de enfermedades refractarias a la terapia de primera línea: posaconazol y voriconazol (compuestos triazólicos de estructura similar al fluconazol) y caspofungina (inhibidor de la síntesis de glucanos de la clase estructural de las equinocandinas). Sin embargo, estos medicamentos no han sido aprobados por la FDA y faltan ensayos clínicos. Las pruebas de sensibilidad de las especies de Coccidioides en un informe revelaron una sensibilidad uniforme a la mayoría de los agentes antimicóticos, incluidos estos medicamentos más nuevos.

En casos muy graves, se ha postulado la terapia combinada con anfotericina B y un azol, aunque no se han realizado ensayos. La caspofungina en combinación con fluconazol se ha citado como beneficiosa en un informe de caso de un paciente asiático de 31 años con neumonía coccidioidal. En un informe de caso de un hombre negro de 23 años con VIH y meningitis coccidioidal, la terapia combinada de anfotericina B y posaconazol condujo a una mejoría clínica.

La Comisión Europea ha aprobado el posaconazol como terapia de rescate para la coccidioidomicosis refractaria. Actualmente se están realizando ensayos clínicos para realizar una evaluación más exhaustiva. También se está estudiando el voriconazol como terapia de rescate para casos refractarios. Un informe de caso indicó que el voriconazol en combinación con anfotericina B como terapia de rescate para la coccidioidomicosis diseminada tuvo éxito.

Varios informes de casos han estudiado caspofungina , con resultados diferentes. Caspofungina 50 mg/día después de la administración de anfotericina B en un paciente con coccidioidomicosis pulmonar aguda que se había sometido a trasplante mostró resultados prometedores. En un paciente con coccidioidomicosis diseminada, la terapia de primera línea con anfotericina B y caspofungina sola no logró obtener una respuesta, pero luego se le administró al paciente caspofungina combinada con fluconazol, con buenos resultados. Un informe publicado describió a un paciente con coccidioidomicosis diseminada y meníngea en quien fracasó la terapia convencional con fluconazol, voriconazol y anfotericina B; caspofungina 50 mg/día después de una dosis de carga de 70 mg por vía intravenosa también fue infructuosa.

Anfotericina

La anfotericina B , introducida en 1957, sigue siendo el tratamiento de elección para las infecciones graves. Por lo general, se reserva para el empeoramiento de la enfermedad o las lesiones localizadas en órganos vitales como la columna vertebral. Puede administrarse en la formulación clásica de anfotericina B desoxicolato o como una formulación lipídica. Ningún estudio ha comparado directamente la anfotericina B con la terapia con azoles. Las complicaciones incluyen toxicidad renal, toxicidad de la médula ósea y efectos sistémicos locales (fiebre, escalofríos).

Duración de la terapia y costos

Los objetivos del tratamiento son la resolución de la infección, la disminución de los títulos de anticuerpos, el retorno de la función de los órganos afectados y la prevención de la recaída. La duración de la terapia está determinada por la evolución clínica de la enfermedad, pero debe ser de al menos 6 meses en todos los pacientes y, a menudo, de un año o más en otros. La terapia se adapta en función de una combinación de resolución de los síntomas, regresión de las anomalías radiográficas y cambios en los títulos de IgG de fibrosis quística. Los pacientes inmunodeprimidos y los pacientes con antecedentes de afectación meníngea requieren tratamiento de por vida.

El costo de la terapia antimicótica es alto, de 5.000 a 20.000 dólares al año. Estos costos aumentan en el caso de pacientes críticos que necesitan cuidados intensivos. Arizona gastó un promedio de 33.762 dólares por paciente con coccidioidomicosis entre 1998 y 2001.

Listado de agentes selectos del HHS

Junto con C. posadasii , C. immitis apareció en la lista de agentes selectos y toxinas compilada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. (HHS), como se desprende del Código de Regulaciones Federales (42 CFR 73). [15] Sin embargo, el 5 de octubre de 2012, debido a los avances en la investigación médica y el desarrollo de una serie de tratamientos autorizados, ambos patógenos fueron eliminados de la lista de agentes selectos del HHS. [16]

Referencias

  1. ^ "Sinonimia de especies de GSD: Coccidioides immitis GW Stiles". Especie Fungorum. CAB Internacional . Consultado el 6 de febrero de 2016 .
  2. ^ abc "Índice de enfermedades infecciosas: Coccidioides immitis". MDSC Online . Agencia de Salud Pública de Canadá (PHAC) . Consultado el 16 de julio de 2013 .
  3. ^ "Base de datos del grupo Coccidioides". Broad Institute . Consultado el 11 de julio de 2013 .
  4. ^ Frederick S. Fisher; Mark W. Bultman; Demosthenes Pappagianis. "Directrices operativas (versión 1.0) para el trabajo de campo geológico en áreas endémicas de coccidioidomicosis (fiebre del valle)" (PDF) . Informe de archivo abierto 00-348 del Servicio Geológico de los Estados Unidos, versión 1.0 . Departamento del Interior de los Estados Unidos . Archivado desde el original (PDF) el 4 de marzo de 2013 . Consultado el 12 de julio de 2013 .
  5. ^ Johnson, Royce H.; Baqi, Shehla (2008). "Capítulo 16: Coccidioidomicosis". En Hospenthal, Duane R.; Rinaldi, Michael G. (eds.). Diagnóstico y tratamiento de las micosis humanas . Totowa, Nueva Jersey: Humana Press. págs. 295–315. ISBN 978-1-59745-325-7.
  6. ^ Kirkland, Theo N. (2016). "La búsqueda de una vacuna contra la coccidioidomicosis: una enfermedad olvidada en las Américas". Journal of Fungi . 2 (4). doi : 10.3390/jof2040034 . PMC 5715932 . PMID  29376949. Art. No. 34. 
  7. ^ García García SC, Salas Alanis JC, Flores MG, González González SE, Vera Cabrera L, Ocampo Candiani J (2015). "Coccidioidomicosis y la piel: una revisión exhaustiva". Un Bras Dermatol . 90 (5): 610–9. doi :10.1590/abd1806-4841.20153805. PMC 4631225 . PMID  26560205. 
  8. ^ "Síntomas de la fiebre del valle | Coccidioidomicosis | Tipos de enfermedades fúngicas | Fúngicas | CDC". Cdc.gov . 13 de enero de 2021 . Consultado el 20 de diciembre de 2021 .
  9. ^ "Coccidioidomicosis (fiebre del valle)". Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Archivado desde el original el 9 de julio de 2013. Consultado el 11 de julio de 2013 .
  10. ^ "Neumonía fúngica: una epidemia silenciosa - Coccidioidomicosis (fiebre del valle)" (PDF) . Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) . Consultado el 11 de julio de 2013 .
  11. ^ Loretta S. Chang; Tom M. Chiller. "Enfermedades infecciosas relacionadas con los viajes". Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) . Consultado el 12 de julio de 2013 .
  12. ^ "Coccidioides immitis". Hongo del mes de Tom Volk . Fungi de Tom Volk . Consultado el 11 de julio de 2013 .
  13. ^ "Síntomas de la coccidioidomicosis (fiebre del valle)". Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) . Consultado el 11 de julio de 2013 .
  14. ^ "Tratamiento y resultados de la coccidioidomicosis (fiebre del valle)". Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) . Consultado el 11 de julio de 2013 .
  15. ^ "Agentes y toxinas selectos del HHS" (PDF) . Código de Reglamentos Federales (CFR), Título 42 - Salud Pública . Oficina del Registro Federal. Archivado desde el original (PDF) el 20 de octubre de 2013 . Consultado el 11 de julio de 2013 .
  16. ^ "Agentes y toxinas selectas del HHS". Código de Reglamentos Federales (CFR), Título 42, Parte 73 (Volumen 77, Número 194) - Salud Pública . Oficina del Registro Federal . Consultado el 11 de julio de 2013 .
  • Identificación de Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii, presentación de Nancy L. Wengenack, PhD, directora de los Laboratorios de Micología y Micobacteriología y profesora adjunta de Medicina de Laboratorio y Patología en la División de Microbiología Clínica de Mayo Clinic
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Coccidioides_immitis&oldid=1253964253"