Elamita | |
---|---|
Nativo de | Elam |
Región | Asia occidental, Irán |
Era | c. 2800–300 a. C. (¿Es posible que formas posteriores no escritas hayan sobrevivido hasta el año 1000 d. C.?) |
Forma temprana | ¿Idioma del protoelamita ? |
Elamita lineal , elamita cuneiforme | |
Códigos de idioma | |
ISO 639-2 | elx |
ISO 639-3 | elx |
elx | |
Glotología | elam1244 |
El elamita , también conocido como hatamtita y antiguamente como escítico , medo , amardiano , anshaniano y susio , es una lengua extinta que hablaban los antiguos elamitas . Se registró en lo que hoy es el suroeste de Irán desde el 2600 a. C. hasta el 330 a. C. [1] En general, se cree que el elamita no tiene parientes demostrables y suele considerarse una lengua aislada . La falta de parientes establecidos dificulta su interpretación. [2]
Se conoce un número considerable de lexemas elamitas a partir de las inscripciones reales aqueménidas , inscripciones trilingües del Imperio aqueménida , en las que el elamita se escribía utilizando la escritura cuneiforme elamita (hacia el siglo V a. C.), que está completamente descifrada. Un importante diccionario de la lengua elamita, el Elamisches Wörterbuch, fue publicado en 1987 por W. Hinz y H. Koch. [3] [4] Sin embargo, la escritura elamita lineal , una de las escrituras utilizadas para escribir la lengua elamita alrededor del año 2000 a. C., ha permanecido esquiva hasta hace poco. [5] [6]
Se sabe o se supone que las siguientes escrituras codificaron el elamita: [7]
Más tarde, la escritura cuneiforme elamita , adaptada de la escritura cuneiforme acadia , se utilizó a partir de alrededor del año 2500. [8] La escritura cuneiforme elamita era en gran medida un silabario de unos 130 glifos en un momento dado y solo conservaba unos pocos logogramas del acadio, pero con el tiempo el número de logogramas aumentó. El corpus completo de escritura cuneiforme elamita consta de unas 20.000 tablillas y fragmentos. La mayoría pertenecen a la era aqueménida y contienen principalmente registros económicos.
El elamita es una lengua aglutinante , [9] y su gramática se caracterizaba por un sistema de clases nominales extenso y generalizado. Los sustantivos animados tienen marcadores separados para la primera, segunda y tercera persona. Se puede decir que muestra una especie de Suffixaufnahme en el sentido de que los marcadores de clase nominal del núcleo también se adjuntan a cualquier modificador, incluidos adjetivos, adjuntos de sustantivos , sustantivos posesivos e incluso cláusulas enteras.
La historia de Elamite se periodiza de la siguiente manera:
El elamita medio se considera el período “clásico” del elamita, pero la variedad mejor atestiguada es el elamita aqueménida, [10] que fue ampliamente utilizado por el estado persa aqueménida para inscripciones oficiales, así como registros administrativos, y muestra una importante influencia del persa antiguo .
Los Archivos Administrativos de Persépolis fueron descubiertos en la ciudad en la década de 1930 y están escritos principalmente en elamita; se han descubierto los restos de más de 10.000 de estos documentos cuneiformes. En comparación, el arameo está representado por sólo unos 1.000 registros originales. [11] Estos documentos representan la actividad administrativa y el flujo de datos en Persépolis durante más de cincuenta años consecutivos (509 a 457 a. C.).
Los documentos de las etapas elamita antigua y neoelamita temprana son bastante escasos.
El neoelamita puede considerarse una transición entre el elamita medio y el aqueménida, con respecto a la estructura del lenguaje.
El elamita puede haber seguido siendo de uso generalizado después del período aqueménida. Varios gobernantes de Elimais llevaban el nombre elamita de Kamnaskires en los siglos II y I a. C. Los Hechos de los Apóstoles (c. 80-90 d. C.) mencionan el idioma como si todavía estuviera vigente. No hay referencias directas posteriores, pero el elamita puede ser el idioma local en el que, según el Talmud , se recitaba anualmente el Libro de Ester a los judíos de Susa en el período sasánida (224-642 d. C.). Entre los siglos VIII y XIII d. C., varios autores árabes hacen referencia a un idioma llamado Khuzi o Xūz hablado en Khuzistán , que no se parecía a ningún otro idioma iraní conocido por esos escritores. Es posible que fuera "una variante tardía del elamita". [12]
El último informe original sobre el idioma xūz fue escrito alrededor del año 988 d. C. por Al-Muqaddasi , que caracteriza a los khuzi como bilingües en árabe y persa, pero que también hablaban una lengua "incomprensible" en la ciudad de Ramhormoz . La ciudad había vuelto a ser próspera recientemente después de la fundación de un mercado, y como recibió una afluencia de extranjeros y ser un "khuzi" estaba estigmatizado en ese momento, la lengua probablemente murió en el siglo XI. [13] Los autores posteriores solo mencionan el idioma cuando citan trabajos anteriores.
Debido a las limitaciones de las escrituras del idioma, su fonología no se entiende bien.
Sus consonantes incluían al menos las oclusivas /p/ , /t/ y /k/ , las sibilantes /s/ , /ʃ/ y /z/ (con una pronunciación incierta), las nasales /m/ y /n/ , las líquidas /l/ y /r/ y la fricativa /h/ , que se perdió en el neoelamita tardío. Algunas peculiaridades de la ortografía se han interpretado como que sugerían que había un contraste entre dos series de oclusivas ( /p/ , /t/ , /k/ en oposición a /b/ , /d/ , /ɡ/ ), pero en general, tal distinción no estaba indicada de manera consistente por el elamita escrito. [14]
El elamita tenía al menos las vocales /a/ , /i/ y /u/ y también puede haber tenido /e/ , que generalmente no se expresaba de forma inequívoca. [15]
Las raíces eran generalmente CV, (C)VC, (C)VCV o, más raramente, CVCCV [16] (la primera C era generalmente nasal).
El elamita es aglutinante , pero con menos morfemas por palabra que, por ejemplo, el sumerio , el hurrita y el urartiano . Se compone principalmente de sufijos.
El sistema nominal elamita está completamente impregnado por una distinción de clase nominal , que combina una distinción de género entre animado e inanimado con una distinción de clase personal, correspondiente a las tres personas de la flexión verbal (primera, segunda, tercera, plural).
Los sufijos que expresan ese sistema son los siguientes: [16]
Animado:
Inanimado:
El sufijo animado de tercera persona -r puede servir como sufijo nominalizador e indicar nomen agentis o simplemente miembros de una clase. El sufijo inanimado de tercera persona singular -me forma abstracciones.
Algunos ejemplos del uso de los sufijos de clase nominal anteriores son los siguientes:
Los modificadores siguen a sus núcleos (nominales). En los sintagmas nominales y pronominales, los sufijos que hacen referencia al núcleo se añaden al modificador, independientemente de si el modificador es otro sustantivo (como un poseedor) o un adjetivo. A veces, el sufijo también se conserva en el núcleo:
Este sistema, en el que los sufijos de clase nominal funcionan como morfemas derivativos así como marcadores de concordancia e indirectamente como morfemas subordinantes, se ve mejor en elamita medio. En gran medida, se descompuso en elamita aqueménida, donde la posesión y, a veces, las relaciones atributivas se expresan uniformemente con el sufijo de “ caso genitivo ” -na añadido al modificador: p. ej. šak X-na “hijo de X”. El sufijo -na , que probablemente se originó a partir del sufijo de concordancia inanimado -n seguido de la partícula nominalizadora -a (véase más abajo), apareció ya en elamita neoelamita. [18]
Los pronombres personales se distinguen en las formas nominativas y acusativas, que son las siguientes: [19]
Singular | Plural | |||
---|---|---|---|---|
Nominativo | Acusativo | Nominativo | Acusativo | |
1ª persona | tú | Naciones Unidas | nika/nuku | nokun |
2da persona | ni/nu | monja | número/numérico | Numun |
Tercera persona | yo/hola | ir/en | ap/api | aplicación |
Inanimado | yo/en |
En general, no se necesitan pronombres posesivos especiales en vista de la construcción con los sufijos de la clase nominal. Sin embargo, ya se usa ocasionalmente en elamita medio un conjunto de posesivos animados de tercera persona separados -e (sing.) / appi-e (plur.): puhu-e “sus hijos”, hiš-api-e “su nombre”. [19] Los pronombres relativos son akka “quién” y appa “qué, cuál”. [19]
La base verbal puede ser simple ( ta- “poner”) o “ reduplicada ” ( beti > bepti “rebelarse”). La base verbal pura puede funcionar como un sustantivo verbal o como “infinitivo”. [22]
El verbo distingue tres formas que funcionan como verbos finitos , conocidas como “conjugaciones” . [23] La conjugación I es la única con terminaciones especiales características de los verbos finitos como tales, como se muestra a continuación. Su uso se asocia principalmente con voz activa, transitividad (o verbos de movimiento), aspecto neutro y significado de tiempo pasado. Las conjugaciones II y III pueden considerarse construcciones perifrásticas con participios; se forman mediante la adición de los sufijos de clase personal nominal a un participio perfectivo pasivo en -k y a un participio imperfectivo activo en -n , respectivamente. [22] En consecuencia, la conjugación II expresa un aspecto perfectivo , por lo tanto, generalmente tiempo pasado, y una voz intransitiva o pasiva, mientras que la conjugación III expresa una acción imperfectiva no pasada.
La conjugación I del elamita medio se forma con los siguientes sufijos: [23]
singular | plural | |
---|---|---|
1ª persona | -h | -hu |
2da persona | -t | -ht |
Tercera persona | -s | -h-š |
En elamita aqueménida, la pérdida de la /h/ reduce la transparencia de las terminaciones de la conjugación I y conduce a la fusión del singular y el plural excepto en la primera persona; además, la primera persona del plural cambia de -hu a -ut .
Los participios se pueden ejemplificar de la siguiente manera: participio perfectivo hutta-k “hecho”, kulla-k “algo rezado”, es decir “una oración”; participio imperfectivo hutta-n “haciendo” o “quién hará”, que también sirve como infinitivo no pasado. Las conjugaciones correspondientes ( conjugaciones II y III ) son:
perfectivo (= conj. II) | imperfectivo (= conj. III) | ||
---|---|---|---|
1ª persona | singular | hutta-kk | cabaña-nk |
2da persona | singular | cabaña-kt | chota-nt |
Tercera persona | singular | cabaña-kr | cabaña-nr |
plural | cabaña-kp | Hutta-NP |
En elamita aqueménida, las terminaciones de la conjugación 2 están algo cambiadas: [24]
1ª persona | singular | hutta-k-ut |
---|---|---|
2da persona | singular | cabaña-kt |
Tercera persona | singular | hutta-k (casi nunca se atestigua su uso predicativo) |
plural | cabaña-p |
También existe una construcción perifrástica con un verbo auxiliar ma- después de las raíces de la conjugación II y III (es decir, los participios perfectivo e imperfectivo), o nomina agentis en -r , o directamente una base verbal. En elamita aqueménida, solo existe la tercera opción. No hay consenso sobre el significado exacto de las formas perifrásticas con ma- , pero se han sugerido interpretaciones durativas, intensivas o volitivas. [25]
El optativo se expresa añadiendo el sufijo -ni a las conjugaciones I y II. [25]
El imperativo es idéntico a la segunda persona de la conjugación I en elamita medio. En elamita aqueménida, es la tercera persona la que coincide con el imperativo. [22]
El prohibitivo se forma con la partícula anu/ani que precede a la conjugación III. [22]
Las formas verbales pueden convertirse en núcleos de cláusulas subordinadas mediante la adición del sufijo nominalizador -a , como en sumerio : siyan in-me kuši-hš(i)-me-a “el templo que no construyeron”. -ti / -ta pueden añadirse como sufijo a los verbos, principalmente de conjugación I, expresando posiblemente un significado de anterioridad (tiempo perfecto y pluscuamperfecto). [26]
La partícula negativa es in- ; toma sufijos de clase nominal que concuerdan con el sujeto de atención (que puede coincidir o no con el sujeto gramatical): primera persona del singular in-ki , tercera persona del singular animado in-ri , tercera persona del singular inanimado in-ni / in-me . En elamita aqueménida, la forma inanimada in-ni se ha generalizado a todas las personas, y se ha perdido la concordancia.
Los núcleos nominales suelen ir seguidos de sus modificadores, pero hay inversiones ocasionales. El orden de las palabras es sujeto-objeto-verbo (SOV), con objetos indirectos precediendo a los objetos directos, pero se vuelve más flexible en elamita aqueménida. [27] A menudo hay pronombres reanudativos antes del verbo, a menudo secuencias largas, especialmente en elamita medio ( ap u en duni-h "a-ellos yo les di"). [28]
El idioma utiliza posposiciones como -ma "en" y -na "de", pero las relaciones espaciales y temporales se expresan generalmente en elamita medio por medio de "palabras direccionales" que se originan como sustantivos o verbos. Pueden preceder o seguir a los sustantivos gobernados y tienden a exhibir concordancia de clase nominal con cualquier sustantivo descrito por la frase preposicional: ir pat-r ur ta-t-ni "puedes colocarlo debajo de mí", lit. "a él inferior de-mí puedes colocar-tú-puedes". En elamita aqueménida, las posposiciones se vuelven más comunes y desplazan en parte ese tipo de construcción. [27]
Una conjunción común es ak "y, o". El elamita aqueménida también utiliza una serie de conjunciones subordinantes como anka "si, cuando" y sap "como, cuando". Las cláusulas subordinadas suelen preceder al verbo de la cláusula principal. En elamita medio, la forma más común de construir una cláusula relativa es añadir un sufijo de clase nominal al verbo final de la cláusula, seguido opcionalmente por el sufijo relativizador -a : así, lika-me ir hani-š-r(i) "cuyo reino ama", u opcionalmente lika-me ir hani-š-ra . La construcción alternativa por medio de los pronombres relativos akka "quién" y appa "cuál" es poco común en elamita medio, pero gradualmente se vuelve dominante a expensas de la construcción del sufijo de clase nominal en elamita aqueménida. [29]
Elamita medio (Šutruk-Nahhunte I, 1200-1160 a. C.; EKI 18, IRS 33):
Transcripción:
(1) ú DIŠ šu-ut-ru-uk- d nah-hu-un-te ša-ak DIŠ hal-lu-du-uš- d in-šu-ši-
(2) -na-ak-gi-ik su-un-ki-ik an-za-an šu-šu-un-ka 4 e-ri-en-
(3) -tu 4 -um ti-pu-uh a-ak hi-ya-an d in-šu-ši-na-ak na-pír
(4) ú-ri-me a-ha-an ha-li-ih-ma hu-ut-tak ha-li-ku-me
(5) d in-šu-ši-na-ak na-pír ú-ri in li-na te-la-ak-ni
Transcripción:
U Šutruk-Nahhunte, šak Halluduš-Inšušinak-(i)k, sunki-k Anzan Šušun-k(a). Erientum tipu-h ak hiya-n Inšušinak nap-(i)r ur(i)-me ahan hali-h-ma. hutta-k hali-k u-me Inšušinak nap-(i)r ur(i) in lina tela-k-ni.
Traducción:
Yo, Šutruk-Nahhunte, hijo de Halluduš-Inšušinak, rey de Anshan y Susa . Moldeé ladrillos y con ellos hice el salón del trono de mi dios Inšušinak . Que mi obra llegue como ofrenda a mi dios Inšušinak.
Elamita aqueménida ( Jerjes I , 486–465 a. C.; XPa):
Transcripción:
(01) [sect 01] d na-ap ir-šá-ir-ra d u-ra-mas-da ak-ka 4 AŠ mu-ru-un
(02) hola pè-iš-tá ak-ka 4 d ki-ik hu-ip-pè pè-iš-tá ak-ka 4 DIŠ
(03) LÚ.MEŠ-ir-ra ir pè-iš-tá ak-ka 4 ši-ia-ti-iš pè-iš-tá DIŠ
(04) LÚ.MEŠ-ra-na ak-ka 4 DIŠ ik-še-ir-iš-šá DIŠ EŠŠANA ir hu-ut-taš-
(05) tá ki-ir ir-še-ki-ip-in-na DIŠ EŠŠANA ki-ir ir-še-ki-ip-
(06) in-na pír-ra-ma-ut-tá-ra-na-um
Transcripción:
Nap irša-r(a) Auramasda, akka muru-n hi pe-š-ta, akka kik hupe pe-š-ta, akka ruh-(i)r(a) ir pe-š-ta, akka šiatiš pe- š-ta ruh-r(a)-na, akka Ikšerša sunki ir hutta-š-ta kir iršeki-p-na sunki, kir iršeki-p-na piramataram.
Traducción:
Un gran dios es Ahura Mazda , quien creó esta tierra, quien creó ese cielo, quien creó al hombre, quien creó la felicidad del hombre, quien hizo a Jerjes rey, un rey de muchos, un señor de muchos.
La gran mayoría de los lingüistas consideran que el elamita es una lengua aislada , [30] [31] ya que no tiene una relación demostrable con las lenguas semíticas vecinas , las lenguas indoeuropeas o el sumerio , a pesar de haber adoptado la escritura cuneiforme sumeria -acadia .
En 1967, Igor M. Diakonoff [32] sugirió una familia elamo-dravídica que conecta el elamita con la lengua brahui de Pakistán y las lenguas dravídicas de la India , y más tarde, en 1974, fue defendida por David McAlpin y otros. [33] [34] En 2012, Southworth propuso que el elamita forma la "familia zagrosiana" junto con el brahui y, más abajo en el cladograma, las lenguas dravídicas restantes; esta familia se habría originado en el suroeste de Asia (sur de Irán) y se distribuyó ampliamente en el sur de Asia y partes del este de Asia occidental antes de la migración indoaria. [35] Los descubrimientos recientes sobre la migración poblacional temprana basados en análisis de ADN antiguo han reavivado el interés en la posible conexión entre el protoelamita y el protodravídico. [36] [37] [38] [39] Filippo Pedron publicó una reevaluación crítica de la hipótesis elamo-dravidiana en 2023. [40]
Václav Blažek propuso una relación con las lenguas semíticas . [41]
En 2002, George Starostin publicó un análisis lexicoestadístico que concluyó que el elamita era aproximadamente equidistante del nostrático y el semítico. [42]
Ninguna de estas ideas ha sido aceptada por los lingüistas históricos convencionales. [30]
El estudio de la lengua elamita se remonta a las primeras publicaciones de inscripciones reales aqueménidas en Europa en la primera mitad del siglo XIX d.C. Un gran avance fue la publicación de la versión elamita de la inscripción bisotun en nombre de Darío I , confiada por Henry Rawlinson a Edwin Norris y aparecida en 1855. En esa época, se creía que el elamita era escita, cuya filiación indoeuropea aún no estaba establecida. La primera gramática fue publicada por Jules Oppert en 1879. Se considera que el primero en utilizar el glotónimo elamita fue Archibald Henry Sayce en 1874, aunque ya en 1850 Isidore Löwenstern adelantó esta identificación. La publicación de inscripciones preaqueménidas de Susa se debe a lo largo de las tres primeras décadas del siglo XX por el padre Vincent Scheil . En 1933 se descubrieron las Tablas de la Fortificación de Persépolis , el primer corpus administrativo en esta lengua, aunque fue publicado por Richard T. Hallock mucho más tarde (1969). Otro corpus administrativo fue descubierto en la década de 1970 en Tall-i Malyan , la antigua ciudad de Anshan, y publicado en 1984 por Matthew W. Stolper . Mientras tanto (1967), las inscripciones elamitas medias de Chogha Zanbil fueron publicadas por el padre Marie-Joseph Steve. En el cuarto cuarto del siglo XX, la escuela francesa estuvo dirigida por François Vallat, con estudios relevantes de Françoise Grillot (-Susini) y Florence Malbran-Labat, mientras que la escuela estadounidense de eruditos, inaugurada por George G. Cameron y Herbert H. Paper, se centró en los corpus administrativos con Stolper. Los estudios elamitas fueron retomados en la década de 2000 por Wouter FM Henkelman con varias contribuciones y una monografía centrada en las tablillas de la fortificación de Persépolis. Actualmente, la lengua elamita se enseña en tres universidades de Europa: Henkelman en la École pratique des hautes études , Gian Pietro Basello en la Universidad de Nápoles "L'Orientale" y Jan Tavernier en la UCLouvain . [43]