Velatorio (ceremonia)

Death-related gathering

Mira qué bonita era ("Mira qué encantadora era") de Julio Romero de Torres , 1895.

Un velorio , recepción fúnebre [1] o velatorio es una reunión social asociada con la muerte , que se lleva a cabo antes de un funeral . Tradicionalmente, un velorio implica que familiares y amigos vigilen el cuerpo de la persona fallecida, generalmente en la casa del difunto. Algunos velorios se llevan a cabo en una funeraria u otro lugar conveniente. El velorio o la visualización del cuerpo es parte de los rituales de muerte en muchas culturas. Permite una última interacción con los muertos, brindando un tiempo para que los vivos expresen sus pensamientos y sentimientos con el difunto. [2] Destaca la idea de que la pérdida es soportada por toda la comunidad y es una forma de honrar al miembro fallecido. [3] El tono emocional de un velorio a veces se ve como más positivo que un funeral debido a la atmósfera de apoyo social y el enfoque en la vida en lugar de la muerte del difunto. [4]

Origen

El término se refería originalmente a una vigilia de oración a altas horas de la noche , pero ahora se utiliza principalmente para las interacciones sociales que acompañan a un funeral. Si bien el uso moderno del verbo velar es "estar o permanecer alerta", un velorio de un muerto se remonta a la vigilia, "vigilar" o "vigilar" de épocas anteriores. Es un error pensar que las personas que asisten a un velorio están esperando por si el difunto "se despierta". [5]

El término velorio se utilizó originalmente para designar una vigilia de oración, a menudo un evento anual que se celebraba el día de la festividad del santo al que estaba dedicada una iglesia parroquial . [6] Con el tiempo, la asociación con la oración se ha vuelto menos importante, aunque no se ha perdido por completo, [7] y en muchos países un velorio ahora se asocia principalmente con las interacciones sociales que acompañan a un funeral. [5]

Irlanda

Un velorio irlandés representado a finales del siglo XIX.
Placa en Thurles que marca el lugar del velorio del escritor Charles Kickham .

El velorio ( en irlandés : tórramh, faire ) es una parte clave de las costumbres funerarias de Irlanda ; es una fase importante en la separación de los muertos del mundo de los vivos y la transición al mundo de los muertos. [8] Por lo general, dura uno o dos días, es una vigilia continua que mantienen los familiares y amigos sobre los muertos, generalmente en su propia casa, antes del entierro. [8] Shane McCorristine escribe que los propósitos originales de un velorio irlandés eran honrar a los muertos, celebrar su vida, garantizar que la muerte realmente había ocurrido, proteger el cuerpo del mal y aplacar su alma. [9]

Poco después de la muerte, el cuerpo suele prepararse y colocarse en un ataúd en una funeraria , para luego llevarlo a la casa de la persona fallecida para el velorio, que ahora se conoce como la "casa de velatorio". Históricamente, el cuerpo solía ser lavado, arreglado y vestido con un sudario blanco en su propia casa por mujeres sabias locales . [8] Tradicionalmente, las ventanas de una casa de velatorio se dejan abiertas para dejar que el alma salga de la habitación, los espejos se cubren o se dan vuelta, los relojes se detienen y las mascotas de la casa se mantienen afuera durante la duración del velorio. [8] También es costumbre mantener las velas encendidas. [9]

Se espera que los parientes y amigos visiten a los muertos para presentar sus respetos y a su familia, quienes a su vez brindan hospitalidad. [8] A intervalos, se puede decir una oración colectiva; para los católicos, generalmente el Rosario . [8] Tradicionalmente, hay comida y bebida, así como narración de cuentos, música, canto y baile. [8] Históricamente, los velorios eran reuniones sociales importantes para los jóvenes, que a veces participaban en diversiones más ruidosas y cortejo . [8] Patricia Lysaght dice que el jolgorio tradicional en los velorios puede verse como una forma de reafirmar la vida de la comunidad frente a la muerte. [8] Sin embargo, cuando una muerte es particularmente trágica, o la de un niño, el velorio es más privado y triste. [9]

Históricamente, el lamento lo realizaba un grupo de mujeres sentadas alrededor del cuerpo en el velorio. Era un lamento poético por los muertos, dirigido directamente a la persona fallecida. Una mujer líder que realizaba el lamento ( bean chaointe ) cantaba versos y dirigía un lamento coral , al que se sumaban las demás lamentosas mientras se balanceaban rítmicamente. A veces se contrataba a lamentosas profesionales para cumplir con esta obligación hacia los muertos. Lysaght escribe: "A menudo se describe que este lamento comunitario tiene un efecto catártico en los miembros de la familia y la comunidad presentes". [8]

Tanto los juegos de velatorio como los más ruidosos fueron desapareciendo gradualmente a finales del siglo XIX, debido a la condena de las autoridades eclesiásticas. Al final del velatorio, los familiares y amigos varones sacan el ataúd de la casa de velatorio. [8]

Gales

Históricamente, en Gales existía la costumbre de guardar el ataúd en casa hasta el funeral. [10] Los amigos y vecinos se ofrecían como voluntarios para el ritual de gwylio'r corff ('vigilar el cuerpo'). El velatorio, conocido como gwylnos, se celebraba la noche anterior al funeral y era un momento de alegría.

Filipinas

Después de tres siglos de dominio español en Filipinas, llegó la ocupación estadounidense. La cultura y la influencia estadounidenses comenzaron a encontrar un lugar en el contexto filipino mediante el uso de diversos medios, en particular el uso del libre comercio. En este comercio para y con el mercado estadounidense, se estableció una codependencia entre Estados Unidos y Filipinas. [11] Otro medio de asimilación cultural de Estados Unidos fue la implementación de su sistema educativo durante la primera década de su ocupación, todo lo cual mostró efectos más prevalentes en el desarrollo político y cultural de los filipinos. [12] Con el entonces nuevo sistema educativo, a los jóvenes filipinos se les enseñaron diferentes recursos culturales estadounidenses, como sus canciones, valores e ideales, y su posterior asimilación de muchas de sus tradiciones. [12] Todos estos factores provocados por Estados Unidos permitieron una asimilación heterogénea entre las dos culturas distintas que resultó en un resultado único de influencia estadounidense específica que formó una imagen filipina distintiva. A partir de aquí, esta es una rica fuente para comprender la nación en su situación actual y su contexto histórico. [13]

En relación con las prácticas funerarias, la cultura filipina ha tomado mucho de los estadounidenses. En el velorio filipino, por ejemplo, también conocido como lamay, es tradición que la familia y los amigos guarden el cuerpo del difunto en un ataúd durante 5 a 7 días para velarlo; [14] esto sigue el modelo de la visita practicada en los velorios estadounidenses, en los que albergan el cuerpo del difunto vestido y tratado con diversos cosméticos en una funeraria para exhibirlo y hacerlo presentable. [15] Ambas culturas se adaptaron a una ejecución similar del ritual de duelo. Otro punto de inflexión cortesía de la influencia estadounidense es la práctica de la cremación. Basándose en gran medida en la fe católica, muchos filipinos no practican la cremación porque creen que el cuerpo debe permanecer intacto para cumplir y prepararse para la resurrección de los muertos. [14] Los filipinos afirmaron que la cremación no debe observarse debido a que la iglesia católica prohíbe esta práctica, sin embargo, ya en 1963 se levantó la prohibición y este punto se enfatizó en la Ley Canónica revisada de 1983. [16] La cremación sigue siendo en gran medida un tabú desde el punto de vista cultural doméstico. [17]

Otros velorios modernos

En el noroeste de Escocia y en el norte de Inglaterra todavía se encuentran costumbres de velatorio similares a las de Irlanda.

Al comentar la multitud, la emoción y el alcohol, Tom Watson, escribiendo en Forbes , dijo sobre The Concert for New York City : "The Garden fue el velorio irlandés más grande de la historia". [18]

Véase también

Referencias

  1. ^ "Organizar un velatorio". www.coop.co.uk .
  2. ^ Hoy, William G. (2013). ¿Importan los funerales? : Los propósitos y prácticas de los rituales funerarios desde una perspectiva global. Taylor y Francis. pág. 108. ISBN 978-0-415-66204-8. Recuperado el 18 de febrero de 2018 .
  3. ^ Metcalf, Peter y Richard Huntington (1991). Celebraciones de la muerte: la antropología del ritual mortuorio . [ página necesaria ] Cambridge Press, Nueva York. [ Falta el ISBN ]
  4. ^ Davies, Douglas J. (2015). Mors Britannica: estilo de vida y estilo de muerte en Gran Bretaña hoy . Oxford: Oxford University Press. pág. 129. ISBN 9780199644971.
  5. ^ de Ivan Brunetti; Wilton, David A. (2004). Mitos de las palabras: desacreditando leyendas urbanas lingüísticas . Oxford [Oxfordshire]: Oxford University Press. ISBN 0-19-517284-1.
  6. ^ Harland, John ; Wilkinson, TT (1873). "Desfiles, máscaras y mimos". Leyendas, tradiciones y desfiles de Lancashire . George Routledge and Sons. págs. 123–124.
  7. ^ Lysik, David; Gilmour, Peter (1996). Ahora y en la hora de nuestra muerte: instrucciones sobre mi muerte y funeral . Liturgy Training Publications. pág. 28. ISBN 1-56854-286-0.
  8. ^ abcdefghijk Lysaght, Patricia (2017). "Vejez, muerte y duelo". En Eugenio Biagini y Mary Daly (ed.). La historia social de Cambridge de la Irlanda moderna . Cambridge University Press. págs. 286–293.
  9. ^ abc McCorristine, Shane (2017). Perspectivas interdisciplinarias sobre la mortalidad y sus tiempos . Springer. págs. 4–7.
  10. ^ Gwyndaf, Robin (1997). "'El dolor de todas las personas': muerte, pena y consuelo en una comunidad rural galesa". Folk Life: Revista de estudios etnológicos . 36 (1): 84–105. doi :10.1179/043087797798238170 – vía Taylor & Francis Online.
  11. ^ Joaquín, Nick (2004). Cultura e historia . Pasig City: Anvil Publishing. ISBN 971-27-1300-8.
  12. ^ ab Agoncillo, Teodoro A. (1990). Historia del pueblo filipino (8ª ed.). Ciudad Quezón: Garotech. ISBN 971-10-2415-2– vía Archive.org.
  13. ^ Doronila, Maria (1992). Identidad nacional y cambio social . Universidad de Filipinas.
  14. ^ ab Hays, Jeffrey (2015). "Funerales en Filipinas". Hechos y detalles . Archivado desde el original el 11 de febrero de 2019. Consultado el 12 de julio de 2017 .
  15. ^ "Costumbres y tradiciones funerarias en Estados Unidos". The Funeral Source . Archivado desde el original el 10 de julio de 2017. Consultado el 12 de julio de 2017 .
  16. ^ Mateo, Janvic (1 de noviembre de 2012). "Más filipinos quieren cremación". philstar.com . Archivado desde el original el 7 de agosto de 2017. Consultado el 12 de julio de 2017 .
  17. ^ Mateo, Janvic (1 de noviembre de 2012). "Más filipinos quieren cremación". philstar.com . Archivado desde el original el 7 de agosto de 2017. Consultado el 12 de julio de 2017 .
  18. ^ Watson, Tom. "La noche en que The Who salvó Nueva York". Forbes .
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Wake_(ceremony)&oldid=1251917498"