Resolución 66 (I) de la Asamblea General de las Naciones Unidas | |
---|---|
Fecha | 14 de diciembre de 1946 |
Reunión núm. | Sesenta y cuatro |
Código | A/RES/66(1) (Documento) |
Sujeto | Transmisión de información en virtud del artículo 73e de la Carta [relativa a los territorios no autónomos] |
Resultado | Adoptado |
El Capítulo XI de la Carta de las Naciones Unidas define un territorio no autónomo ( TNAA ) como un territorio "cuyo pueblo no ha alcanzado aún la plenitud del gobierno propio". El Capítulo XI de la Carta de las Naciones Unidas también incluye una "Declaración sobre los Territorios No Autónomos" que establece que los intereses de los ocupantes de los territorios dependientes son primordiales y exige que los Estados miembros de las Naciones Unidas que controlan dichos territorios presenten informes anuales de información sobre el desarrollo de esos territorios. Desde 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha mantenido una lista de territorios no autónomos bajo el control de los Estados miembros. Desde su creación, decenas de territorios han sido eliminados de la lista, normalmente cuando alcanzaron la independencia o el autogobierno interno, mientras que otros territorios se han añadido a medida que nuevos países administradores se unían a las Naciones Unidas o la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) reevaluaba su estatus.
Desde 1961 la lista ha sido mantenida por el Comité Especial de Descolonización .
El Capítulo XI de la Carta de las Naciones Unidas contiene una Declaración relativa a los territorios no autónomos. [1] El artículo 73(e) exige que los Estados miembros de las Naciones Unidas informen anualmente a las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los territorios no autónomos bajo su control. A partir de los informes iniciales proporcionados por ocho Estados miembros (Australia, Bélgica, Dinamarca, Francia, los Países Bajos, Nueva Zelanda, el Reino Unido y los Estados Unidos), se compiló una lista en 1946 que incluía 72 territorios no autónomos. [2] [3] En varios casos, a los Estados administradores se les permitió posteriormente eliminar territorios dependientes de la lista, ya sea unilateralmente (como en el caso de los territorios franceses de ultramar como la Polinesia Francesa ), [4] [5] o por votación de la Asamblea General (como en los casos de Puerto Rico , Groenlandia , las Antillas Neerlandesas y Surinam ). [6]
La lista tiene su origen en el período del colonialismo y en el concepto de territorios no autónomos de la Carta . A medida que un número cada vez mayor de países anteriormente colonizados se convertían en miembros de la ONU, la Asamblea General afirmaba cada vez más su autoridad para incluir territorios adicionales en la lista y declaraba repetidamente que solo la Asamblea General tenía autoridad para autorizar la eliminación de un territorio de la lista al alcanzar cualquier estatus que no fuera la independencia plena. Por ejemplo, cuando Portugal se unió a las Naciones Unidas sostuvo que no controlaba ningún territorio no autónomo, alegando que áreas como Angola y Mozambique eran parte integral del estado portugués, pero la Asamblea General rechazó esta posición. De manera similar, el Sáhara Occidental se agregó en 1963 cuando era una colonia española . Al igual que con Namibia , que fue vista, debido a su anterior estatus como territorio del mandato de la Sociedad de Naciones , como un vestigio del legado colonial alemán en África, hasta que fue eliminada en 1990 tras su independencia. En la Resolución 1541 (XV) de la Asamblea General de 1960 se estableció un conjunto de criterios para determinar si un territorio debe considerarse "no autónomo". [7] También en 1960, la Asamblea General adoptó la Resolución 1514 (XV), promulgando la "Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales", que declaraba que todos los territorios no autónomos y territorios en fideicomiso restantes tenían derecho a la libre determinación y la independencia . Al año siguiente, la Asamblea General estableció el Comité Especial sobre la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales (a veces denominado Comité Especial de Descolonización o el "Comité de los 24" porque durante gran parte de su historia el comité estaba compuesto por 24 miembros), que revisa la situación en los territorios no autónomos cada año e informa a la Asamblea General. Una lista revisada en 1963 enumeraba 64 territorios no autónomos.
La lista sigue siendo controvertida en algunos países por diversas razones:
Un motivo de controversia es que la lista incluye algunas dependencias que han optado democráticamente por mantener su estatus actual, o han celebrado un referéndum en el que no se cumplieron los requisitos del gobierno local en cuanto al número de votos necesarios para apoyar un cambio de estatus o el número de votantes participantes (por ejemplo, en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos ).
Las Islas Malvinas son un territorio británico de ultramar con una población de 4.000 personas y un gobierno autónomo, que también es reclamado por Argentina debido a un reclamo colonial histórico heredado de España sobre las islas. En marzo de 2013, el gobierno de las Islas Malvinas organizó un referéndum sobre el estatus del territorio. Con una participación del 92%, el 99,7% de los votantes de las Islas Malvinas votaron a favor de mantener el status quo, con solo tres isleños (0,2%) a favor de un cambio. [12]
Gibraltar es en gran medida un territorio británico autónomo en la punta de la península Ibérica con una población de unas 30.000 personas, cuyo territorio es reclamado por España. Sigue estando catalogado como un territorio no autónomo, aunque sus residentes expresaron su preferencia en dos referendos para mantener el statu quo . En 1967, se les preguntó si mantenían su estatus actual o se convertían en parte de España. El statu quo fue favorecido por 12.138 votos a favor y 44 en contra. En 2002, una propuesta para una administración conjunta británico-española del territorio fue rechazada por 17.900 votos a favor y 187 en contra. (El voto "no" representó más del 85% del electorado total de Gibraltar). [13] Las Naciones Unidas no reconocieron ninguno de los referendos, y el de 1967 se declaró en contravención de resoluciones anteriores de la ONU. [14] El Gobierno español no reconoce ningún derecho a la autodeterminación de los actuales habitantes de Gibraltar, por considerar que no son la población originaria del territorio, sino residentes trasladados por la potencia colonial, el Reino Unido. [15]
El territorio de Tokelau divide la opinión política en Nueva Zelanda. [16] En respuesta a los intentos de descolonizar Tokelau, el periodista neozelandés Michael Field escribió en 2004: "La ONU... está ansiosa por librar al mundo de los últimos vestigios restantes del colonialismo para fines de la década. Tiene una lista de 16 territorios en todo el mundo, de los cuales prácticamente ninguno quiere ser independiente en ningún grado". [17] Field señala además que Patuki Isaako , quien era jefe del gobierno de Tokelau en el momento de un seminario de la ONU sobre descolonización en 2004, informó a las Naciones Unidas que su país no deseaba ser descolonizado y que los tokelauanos se habían opuesto a la idea de la descolonización desde la primera visita de funcionarios de la ONU en 1976.
En 2006, se celebró en Tokelau un referéndum supervisado por las Naciones Unidas sobre la descolonización , en el que el 60,07% de los votantes apoyaron la oferta de autogobierno. Sin embargo, los términos del referéndum exigían una mayoría de dos tercios para votar a favor del autogobierno. En 2007 se celebró un segundo referéndum , en el que el 64,40% de los tokelauanos apoyaron el autogobierno, quedando a 16 votos de la mayoría de dos tercios. Esto llevó al político y ex diplomático neozelandés John Hayes , en nombre del Partido Nacional , a afirmar que "Tokelau hizo lo correcto al resistir la presión [del gobierno de Nueva Zelanda] y de las Naciones Unidas para buscar el autogobierno". [18] En mayo de 2008, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, instó a las potencias coloniales a "completar el proceso de descolonización en cada uno de los 16 Territorios No Autónomos restantes". [19] Esto llevó al New Zealand Herald a comentar que las Naciones Unidas estaban "aparentemente frustradas por dos intentos fallidos de lograr que Tokelau votara por la independencia de Nueva Zelanda". [20]
La falta de población y de superficie terrestre es un problema para al menos un territorio incluido en la lista: el territorio británico de ultramar Islas Pitcairn , que tiene una población de menos de 50 habitantes, descendientes principalmente de polinesios indígenas y amotinados del HMS Bounty . De todos modos, el estatus colonial del territorio fue cuestionado durante el juicio por agresión sexual de 2004 , donde los siete acusados, que comprendían un tercio de la población masculina adulta, argumentaron sin éxito que los isleños habían rechazado el control británico desde el motín de 1789 y, como resultado, la ley penal británica no se aplicaba a ellos. Otros cuatro territorios (Tokelau, Montserrat, las Islas Malvinas y Santa Elena) también son menos poblados que cualquier estado miembro actual de la ONU.
Además, algunos territorios dependen financieramente de su estado administrador.
Otra crítica es que varios de los territorios incluidos en la lista, como Bermudas (véase Política de Bermudas ) , las Islas Malvinas [21] y Gibraltar [22] [23] [24] [25] se consideran completamente autónomos y autogobernados, y la "potencia administradora" conserva una supervisión limitada sobre asuntos como la defensa y la diplomacia. [ cita requerida ] En los últimos años, hubo disputas en curso entre algunas potencias administradoras y el Comité de Descolonización sobre si territorios como Brunei antes de la independencia y los Estados Asociados de las Indias Occidentales aún debían considerarse "no autónomos", particularmente en casos en que el país administrador estaba dispuesto a otorgar la independencia total siempre que el territorio la solicitara. Estas disputas se volvieron irrelevantes cuando esos territorios finalmente recibieron la independencia total.
Esta sección necesita citas adicionales para su verificación . ( febrero de 2013 ) |
Los territorios que han alcanzado un estatus descrito por los países administradores como de autogobierno interno –como Puerto Rico , las Antillas Neerlandesas y las Islas Cook– han sido eliminados de la lista por votación de la Asamblea General, [6] a menudo bajo presión de los países administradores.
Algunos territorios que han sido anexados e incorporados al marco legal del estado controlador (como las regiones de ultramar de Francia y los estados estadounidenses de Alaska y Hawái ) son considerados por la ONU como descolonizados, ya que ya no constituyen entidades "no autónomas"; se supone que sus poblaciones han acordado fusionarse con el antiguo estado matriz. Sin embargo, en 1961, la Asamblea General votó para poner fin a este tratamiento para las "provincias de ultramar" de Portugal, como Angola y Mozambique , que fueron foco activo de atención de las Naciones Unidas hasta que alcanzaron la independencia a mediados de la década de 1970.
También se han eliminado territorios por otras razones. En 1972, por ejemplo, Hong Kong (entonces administrado por el Reino Unido) y Macao (entonces administrado por Portugal) fueron eliminados de la lista a petición de la República Popular China , que acababa de ser reconocida como titular del asiento de China en las Naciones Unidas. Esto se debió a que la RPC creía que su presencia en la lista implicaba la independencia final del territorio, en lugar de que su estatus se manejara mediante negociaciones bilaterales. [26]
El 2 de diciembre de 1986, Nueva Caledonia , territorio de ultramar de Francia , fue reintegrada a la lista de territorios no autónomos, medida a la que Francia se opuso. Dentro de Francia, tiene el estatuto de colectividad sui generis desde 1999. En virtud del Acuerdo de Numea de 1998 , su Congreso Territorial tenía derecho a convocar tres referendos sobre la independencia entre 2014 y 2018. El primer referendo se celebró el 4 de noviembre de 2018 (56,4% en contra de la independencia), el segundo referendo el 4 de octubre de 2020 (53,26% en contra de la independencia) y el tercer referendo el 12 de diciembre de 2021 (96,50% en contra de la independencia). Si bien en los tres referéndums se rechazó la independencia, el resultado del tercer referéndum es consecuencia del boicot de la comunidad independentista kanak en el contexto de la pandemia de COVID-19 en Nueva Caledonia .
La Polinesia Francesa también fue reincorporada a la lista el 17 de mayo de 2013, en circunstancias un tanto polémicas. Tras haber sido reelegido Presidente de la Polinesia Francesa en 2011 (líder del gobierno local), Oscar Temaru pidió que se volviera a inscribir en la lista, de la que había sido excluida en 1947. (Francia clasifica a la Polinesia Francesa como país de ultramar , en reconocimiento de su estatus de autogobierno). Durante el año 2012, Oscar Temaru participó en una intensa labor de cabildeo ante los microestados de Oceanía, muchos de los cuales, las Islas Salomón, Nauru y Tuvalu, presentaron a la Asamblea General de las Naciones Unidas un proyecto de resolución para afirmar "el derecho inalienable de la población de la Polinesia Francesa a la libre determinación y la independencia".
El 5 de mayo de 2013, el partido Unión para la Democracia de Temaru perdió las elecciones legislativas ante el partido pro-autonomía pero anti-independentista Tahoera'a Huiraatira de Gaston Flosse ; obtuvo solo 11 escaños contra el partido de Gaston Flosse, con 38 escaños, y el partido autonomista A Ti'a Porinetia con 8 escaños.
En ese momento, la Asamblea General de las Naciones Unidas debía discutir la reinscripción de la Polinesia Francesa en la lista doce días después, de conformidad con una moción presentada por las Islas Salomón , Tuvalu y Nauru . El 16 de mayo, la Asamblea de la Polinesia Francesa , con su nueva mayoría antiindependentista, aprobó una moción pidiendo a las Naciones Unidas que no restablecieran al país en la lista. El 17 de mayo, a pesar de la oposición de la Polinesia Francesa y de Francia, el país fue restablecido en la lista de territorios no autónomos. Temaru estuvo presente en la votación, el último día de su mandato como Presidente. Las Naciones Unidas afirmaron "el derecho inalienable del pueblo de la Polinesia Francesa a la libre determinación y la independencia".
Unas horas antes de que la ONU examinara la resolución, durante su primera sesión, la nueva Asamblea Territorial adoptó por 46 votos a favor y 10 en contra una "resolución" que expresaba el deseo de los polinesios de conservar su autonomía en el seno de la República Francesa. A pesar de esta resolución adoptada por los partidos que representan al 70% de los electores polinesios, la Asamblea General de la ONU inscribió a la Polinesia Francesa en la lista de territorios que deben descolonizarse durante su sesión plenaria del 17 de mayo de 2013. Francia no participó en esta sesión, mientras que Estados Unidos, Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido se desvincularon de esta resolución. [27] [28]
También son controvertidos los criterios establecidos en 1960 y 1961 por la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas , [29] la Resolución 1541 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas , el Principio 12 del Anexo, [30] y la Resolución 1654 (XVI) de la Asamblea General de las Naciones Unidas [31] que sólo se centraron en las colonias del mundo occidental , a saber, Australia, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Portugal, Sudáfrica, España, el Reino Unido y los Estados Unidos. Esta lista de estados administradores no se amplió posteriormente. [32]
Sin embargo, algunos de los 111 miembros que se unieron a la ONU después de 1960 obtuvieron la independencia de países no cubiertos por la Resolución 1541 y no fueron clasificados como "Territorios No Autónomos" por la ONU. De estos que se unieron a la ONU entre 1960 y 2008, 11 eran independientes antes de 1960 y 71 fueron incluidos en la lista (algunos como grupo). Veinte nuevos países de la ONU resultaron de la desintegración de los estados del Segundo Mundo y de Yugoslavia : seis eran parte de Yugoslavia , dos eran parte de Checoslovaquia y 12 eran parte de la Unión Soviética (Ucrania y Bielorrusia ya tenían asientos en la ONU antes de la disolución de la URSS, cuyo asiento fue reutilizado por la Federación Rusa sin adherirse de nuevo). De los otros diez, siete [¿ cuáles? ] (en su mayoría árabes) eran colonias o protectorados de los países "occidentales", y uno de ellos era una parte no autónoma de Etiopía (más tarde Eritrea independiente), Pakistán (Pakistán Oriental, más tarde Bangladesh independiente) y Sudán (más tarde Sudán del Sur independiente). Territorios como el Tíbet, la Región Uygur de Xinjiang (administrada por China) y Siberia (o partes de ella; administrada por la Unión Soviética, más tarde por Rusia) nunca han estado en la lista. Además, los estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), que se consideraban ocupados ilegalmente por la Unión Soviética, tampoco estaban en la lista. Nueva Guinea Occidental (también conocida como Papúa Occidental), que fue cedida a Indonesia, tampoco está en la lista, así como Sarawak y Sabah , que fueron entregadas a Malaya durante su expansión territorial a través de la formación de Malasia en 1963. [ cita requerida ] En 2018, el gobierno de Vanuatu comenzó a buscar apoyo internacional para que Papúa Occidental se agregara a la lista en 2019. [33] [34]
Después de que el gobierno australiano revocara el estatus de autonomía de la Isla Norfolk en 2015, un grupo comunitario insular solicitó a la ONU que añadiera la isla a la lista de territorios no autónomos. [35]
Los siguientes 17 territorios están actualmente incluidos en la lista. [36]
Territorio | Estado administrador | Estatus jurídico interno | Otro(s) reclamante(s) | Población | Área | Referéndum(es) | Véase también | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
kilómetros 2 | millas cuadradas | |||||||
Samoa Americana | Estados Unidos | Territorio no incorporado y no organizado | Ninguno | 55,519 | 200 | 77 | No se ha celebrado ningún referéndum oficial. | Política de Samoa Americana |
Anguila | Reino Unido | Territorio de ultramar | Ninguno | 14.108 | 96 | 37 | No se ha celebrado ningún referéndum oficial. | Política de Anguila |
islas Bermudas | Reino Unido | Territorio de ultramar | Ninguno | 62.000 | 57 | 22 | En 1995 se celebró un referéndum sobre la independencia de las Bermudas . El 74% de los votos emitidos fueron en contra de la independencia. [37] | Política de las Bermudas |
Islas Vírgenes Británicas | Reino Unido | Territorio de ultramar | Ninguno | 28.103 | 153 | 59 | No se ha celebrado ningún referéndum oficial. | Política de las Islas Vírgenes Británicas |
Islas Caimán | Reino Unido | Territorio de ultramar | Ninguno | 55.500 | 264 | 102 | No se ha celebrado ningún referéndum oficial. | Relaciones exteriores de las Islas Caimán |
Islas Malvinas | Reino Unido | Territorio de ultramar | Argentina | 2.500 | 12,173 | 4.700 | En 1986 y 2013 se celebraron dos referendos sobre si las Malvinas debían unirse a Argentina. En ambas ocasiones, los votantes optaron por una abrumadora mayoría por que las islas sigan bajo el control británico. [38] [39] | Disputa por la soberanía de las Islas Malvinas |
Polinesia Francesa [A] | Francia | País de ultramar | Ninguno | 271.000 | 4.000 | 1.500 | No se ha celebrado ningún referéndum oficial. | Política de la Polinesia Francesa |
Gibraltar | Reino Unido | Territorio de ultramar | España | 29.752 | 6 | 2.3 | Hubo referendos en 1967 y en 2002 , ambos con una victoria abrumadora para el lado pro británico. [41] [42] | Situación de Gibraltar |
Guam | Estados Unidos | Territorio organizado no incorporado | Ninguno | 159.358 | 540 | 210 | Se celebraron tres referendos sobre el estatus, uno en 1976 [43] y dos en 1982 (uno en enero [44] y el otro en septiembre [45] ), y los tres apoyaron un estatus mejorado de la Commonwealth bajo control estadounidense. | Política de Guam |
Montserrat | Reino Unido | Territorio de ultramar | Ninguno | 5.000 | 103 | 40 | No se ha celebrado ningún referéndum oficial. | Gobierno de Montserrat |
Nueva Caledonia [B] | Francia | Colectividad sui generis | Ninguno | 252.000 | 18.575 | 7,172 | Hubo referendos en 1987 , [47] 2018 , [48] 2020 , [49] y 2021 , [50] todos ellos en contra de la independencia. | Política de Nueva Caledonia |
Pitcairn [C] | Reino Unido | Territorio de ultramar | Ninguno | 50 | 36 | 14 | No se ha celebrado ningún referéndum oficial. | Política de las Islas Pitcairn |
Santa Elena [D] | Reino Unido | Territorio de ultramar | Ninguno | 5,396 | 310 | 120 | No se ha celebrado ningún referéndum oficial. | Política de Santa Elena |
Tokelau | Nueva Zelanda | Territorio | Ninguno | 1.411 | 12 | 4.6 | En 2006 y 2007 se celebraron dos referendos sobre la libre determinación en Tokelau , y en ambos casos el margen de votos a favor fue de apenas dos tercios. [51] [52] | Política de Tokelau |
Islas Turcas y Caicos | Reino Unido | Territorio de ultramar | Ninguno | 31.458 | 948 | 366 | No se ha celebrado ningún referéndum oficial. | Política de las Islas Turcas y Caicos |
Islas Vírgenes de los Estados Unidos | Estados Unidos | Territorio organizado no incorporado | Ninguno | 106.405 | 352 | 136 | En 1993 se celebró un referéndum sobre el estatus de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos . El statu quo fue ampliamente aceptado por los votantes, pero el resultado fue invalidado debido a la baja participación. [53] | Política de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos |
Sahara Occidental [E] | España ( de jure , pero no de facto ) | Cuestionado | 619.060 | 266.000 | 103.000 | La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental ha intentado organizar un referéndum desde 1991, pero hasta ahora no se ha celebrado ninguno. [56] | Estatuto político del Sáhara Occidental |
Notas
Los siguientes territorios fueron incluidos originalmente en la lista de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 66 (I) del 14 de diciembre de 1946 como territorios en fideicomiso y no autónomos . Las fechas indican el año de la independencia u otro cambio en el estatus de un territorio que llevó a su eliminación de la lista [57] , después de lo cual ya no se envió información a las Naciones Unidas. [6]
Gibraltar es un territorio de ultramar del Reino Unido y es autónomo en todos los aspectos, salvo en materia de defensa.
{{cite web}}
: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace ){{cite web}}
: |last=
tiene nombre genérico ( ayuda )CS1 maint: multiple names: authors list (link){{cite web}}
: CS1 maint: multiple names: authors list (link){{cite web}}
: CS1 maint: multiple names: authors list (link){{cite web}}
: CS1 maint: multiple names: authors list (link)