Ontología

Estudio filosófico del ser.

La ontología es el estudio filosófico del ser. Como uno de los conceptos más fundamentales, el ser abarca toda la realidad y cada entidad dentro de ella. Para articular la estructura básica del ser, la ontología examina lo que todas las entidades tienen en común y cómo se dividen en clases fundamentales, conocidas como categorías . Una distinción influyente es entre entidades particulares y universales . Las particulares son entidades únicas, no repetibles, como la persona Sócrates . Las universales son entidades generales, repetibles, como el color verde . Otro contraste es entre objetos concretos que existen en el espacio y el tiempo, como un árbol, y objetos abstractos que existen fuera del espacio y el tiempo, como el número 7. Los sistemas de categorías tienen como objetivo proporcionar un inventario completo de la realidad, empleando categorías como sustancia , propiedad , relación , estado de cosas y evento .

Los ontólogos no están de acuerdo sobre qué entidades existen en el nivel más básico. El realismo platónico afirma que los universales tienen existencia objetiva. El conceptualismo dice que los universales solo existen en la mente, mientras que el nominalismo niega su existencia. Existen disputas similares sobre los objetos matemáticos , los objetos inobservables que suponen las teorías científicas y los hechos morales . El materialismo dice que, fundamentalmente, solo existe la materia, mientras que el dualismo afirma que la mente y la materia son principios independientes. Según algunos ontólogos, no hay respuestas objetivas a las preguntas ontológicas, sino solo perspectivas moldeadas por diferentes prácticas lingüísticas.

La ontología utiliza diversos métodos de investigación . Incluyen el análisis de conceptos y experiencias , el uso de intuiciones y experimentos mentales , y la integración de hallazgos de las ciencias naturales . La ontología aplicada emplea teorías y principios ontológicos para estudiar entidades que pertenecen a un área específica. Es de particular relevancia para la informática y la informática , que desarrollan marcos conceptuales de dominios limitados . Estos marcos se utilizan para almacenar información de forma estructurada, como una base de datos universitaria que rastrea las actividades académicas. La ontología está estrechamente relacionada con la metafísica y es relevante para los campos de la lógica , la teología y la antropología .

Los orígenes de la ontología se remontan a la Antigüedad , con especulaciones sobre la naturaleza del ser y el origen del universo, incluidas las filosofías india , china y griega . En la época moderna, los filósofos concibieron la ontología como una disciplina académica distinta y acuñaron su nombre.

Definición

La ontología es el estudio del ser. Es la rama de la filosofía que investiga la naturaleza de la existencia , las características que tienen en común todas las entidades y cómo se dividen en categorías básicas del ser . [1] Su objetivo es descubrir los bloques de construcción fundamentales del mundo y caracterizar la realidad como un todo en sus aspectos más generales. [a] En este sentido, la ontología contrasta con ciencias individuales como la biología y la astronomía , que se limitan a un dominio limitado de entidades, como las entidades vivientes y los fenómenos celestiales. [3] En algunos contextos, el término ontología no se refiere al estudio general del ser sino a una teoría ontológica específica dentro de esta disciplina. También puede significar un esquema conceptual o inventario de un dominio particular. [4]

La ontología está estrechamente relacionada con la metafísica , pero la relación exacta entre estas dos disciplinas es objeto de debate. Según una caracterización tradicionalmente influyente, la metafísica es el estudio de la realidad fundamental en el sentido más amplio, mientras que la ontología es la subdisciplina de la metafísica que se limita a las características más generales de la realidad. [5] Esta perspectiva considera a la ontología como una metafísica general, que debe distinguirse de la metafísica especial centrada en temas más específicos, como Dios , la mente y el valor . [6] Una concepción diferente entiende a la ontología como una disciplina preliminar que proporciona un inventario completo de la realidad, mientras que la metafísica examina las características y la estructura de las entidades en este inventario. [7] Otra concepción dice que la metafísica trata del ser real, mientras que la ontología examina el ser posible o el concepto de ser. [8] No se acepta universalmente que exista un límite claro entre la metafísica y la ontología. Algunos filósofos utilizan ambos términos como sinónimos. [9]

La palabra ontología tiene sus raíces en los términos griegos antiguos ὄντως ( ontos , que significa ' ser ' ) y λογία ( logia , que significa ' estudio de ' ), literalmente, ' el estudio del ser ' . Los antiguos griegos no usaban el término ontología , que fue acuñado por filósofos en el siglo XVII. [10]

Conceptos básicos

Ser

El alcance de la ontología abarca diversas entidades, incluidos objetos cotidianos, seres vivos, cuerpos celestes, ideas, números y criaturas ficticias.

El ser, o existencia , es el tema principal de la ontología. Es uno de los conceptos más generales y fundamentales, que abarca la totalidad de la realidad y cada entidad dentro de ella. [b] En su sentido más amplio, el ser solo contrasta con el no ser o la nada. [12] Es controvertido si es posible un análisis más sustancial del concepto o significado del ser. [13] Una propuesta entiende el ser como una propiedad que posee cada entidad. [14] Los críticos de esta visión argumentan que una entidad sin ser no puede tener ninguna propiedad, lo que significa que el ser no puede ser una propiedad ya que las propiedades presuponen el ser. [15] Una sugerencia diferente dice que todos los seres comparten un conjunto de características esenciales. Según el principio eleático , "el poder es la marca del ser", lo que significa que solo las entidades con una influencia causal existen verdaderamente. [16] Según una controvertida propuesta del filósofo George Berkeley , toda existencia es mental, expresada en su lema "ser es ser percibido". [17]

Dependiendo del contexto, el término ser se utiliza a veces con un significado más limitado para referirse únicamente a ciertos aspectos de la realidad. En un sentido, ser es inmutable e impermanente y se distingue de devenir, que implica cambio. [18] Otro contraste es entre ser, como lo que realmente existe, y fenómenos , como lo que meramente parece existir. [19] En algunos contextos, ser expresa el hecho de que algo es mientras que esencia expresa sus cualidades o cómo es. [20]

Los ontólogos suelen dividir el ser en clases fundamentales o clases más altas, llamadas categorías de ser . [21] Las categorías propuestas incluyen sustancia, propiedad , relación , estado de cosas y evento . [22] Pueden usarse para proporcionar sistemas de categorías, que ofrecen un inventario completo de la realidad en el que cada entidad pertenece exactamente a una categoría. [21] Algunos filósofos, como Aristóteles , dicen que las entidades que pertenecen a diferentes categorías existen de formas distintas. Otros, como John Duns Scotus , insisten en que no hay diferencias en el modo de ser, lo que significa que todo existe de la misma manera . [23] Una disputa relacionada es si algunas entidades tienen un grado de ser más alto que otras, una idea que ya se encuentra en la obra de Platón . La visión más común en la filosofía contemporánea es que una cosa existe o no sin estados o grados intermedios. [24]

La relación entre el ser y el no ser es un tema frecuente en ontología. Entre los temas influyentes se encuentran el estatus de los objetos inexistentes [25] y por qué hay algo en lugar de nada [26] .

Particulares y universales

El Taj Mahal es una entidad particular mientras que el color verde es una entidad universal.

Una distinción central en ontología es entre entidades particulares y universales. Los particulares, también llamados individuos , son entidades únicas, no repetibles, como Sócrates , el Taj Mahal y Marte . [27] Los universales son entidades generales, repetibles, como el color verde , la forma circularidad y la virtud coraje . Los universales expresan aspectos o características compartidas por los particulares. Por ejemplo, el Monte Everest y el Monte Fuji son particulares caracterizados por la montaña universal . [28]

Los universales pueden tomar la forma de propiedades o relaciones. [29] [c] Las propiedades expresan cómo son las entidades. Son características o cualidades que posee una entidad. [31] Las propiedades a menudo se dividen en propiedades esenciales y accidentales . Una propiedad es esencial si una entidad debe tenerla; es accidental si la entidad puede existir sin ella. [32] Por ejemplo, tener tres lados es una propiedad esencial de un triángulo mientras que ser rojo es una propiedad accidental. [33] [d] Las relaciones son formas en que dos o más entidades se relacionan entre sí. A diferencia de las propiedades, se aplican a varias entidades y las caracterizan como un grupo. [35] Por ejemplo, ser una ciudad es una propiedad mientras que estar al este de es una relación, como en " Katmandú es una ciudad" y "Katmandú está al este de Nueva Delhi ". [36] Las relaciones a menudo se dividen en relaciones internas y externas . Las relaciones internas dependen solo de las propiedades de los objetos que conectan, como la relación de semejanza . Las relaciones externas expresan características que van más allá de cómo son los objetos conectados, como las relaciones espaciales. [37]

Las sustancias [e] desempeñan un papel importante en la historia de la ontología como entidades particulares que sustentan y sustentan las propiedades y relaciones. A menudo se las considera los bloques de construcción fundamentales de la realidad que pueden existir por sí mismas, mientras que entidades como las propiedades y las relaciones no pueden existir sin sustancias. Las sustancias persisten a través de cambios a medida que adquieren o pierden propiedades. Por ejemplo, cuando un tomate madura, pierde la propiedad verde y adquiere la propiedad rojo . [39]

Los estados de cosas son entidades particulares complejas que tienen varias otras entidades como sus componentes. El estado de cosas "Sócrates es sabio" tiene dos componentes: el Sócrates individual y la propiedad sabio . Los estados de cosas que corresponden a la realidad se denominan hechos . [40] [f] Los hechos son los creadores de verdad de los enunciados, lo que significa que el que un enunciado sea verdadero o falso depende de los hechos subyacentes. [42]

Los eventos son entidades particulares [g] que ocurren en el tiempo, como la caída del Muro de Berlín y el primer alunizaje . Por lo general, implican algún tipo de cambio, como que el césped se seque. En algunos casos, no se produce ningún cambio, como que el césped se mantenga húmedo. [44] Los eventos complejos, también llamados procesos, se componen de una secuencia de eventos. [45]

Objetos concretos y abstractos

Los objetos concretos son entidades que existen en el espacio y el tiempo, como un árbol, un coche y un planeta. Tienen poderes causales y pueden afectarse entre sí, como cuando un coche choca contra un árbol y ambos se deforman en el proceso. Los objetos abstractos, por el contrario, están fuera del espacio y el tiempo, como el número 7 y el conjunto de números enteros . Carecen de poderes causales y no sufren cambios. [46] [h] Es controvertido si los objetos abstractos existen o no, y en qué sentido, y cómo la gente puede saber acerca de ellos. [48]

Los objetos concretos que encontramos en la vida cotidiana son entidades complejas compuestas de varias partes. Por ejemplo, un libro está formado por dos tapas y páginas entre ellas. Cada uno de estos componentes está constituido a su vez por partes más pequeñas, como moléculas , átomos y partículas elementales . [49] La mereología estudia la relación entre partes y todos. Una postura en la mereología dice que cada conjunto de entidades forma un todo. Según una postura diferente, esto sólo es así para los conjuntos que cumplen ciertos requisitos, por ejemplo, que las entidades del conjunto se toquen entre sí. [50] El problema de la constitución material plantea si, y en qué sentido, un todo debe considerarse un objeto nuevo además del conjunto de partes que lo componen. [51]

Los objetos abstractos están estrechamente relacionados con los objetos ficticios e intencionales . Los objetos ficticios son entidades inventadas en obras de ficción . Pueden ser cosas, como el Anillo Único en la serie de libros de J. R. R. Tolkien El Señor de los Anillos , y personas, como el Rey Mono en la novela Viaje al Oeste . [52] Algunos filósofos dicen que los objetos ficticios son un tipo de objeto abstracto, que existe fuera del espacio y el tiempo. Otros los entienden como artefactos que se crean a medida que se escriben las obras de ficción. [53] Los objetos intencionales son entidades que existen dentro de los estados mentales , como las percepciones , las creencias y los deseos . Por ejemplo, si una persona piensa en el monstruo del lago Ness , entonces el monstruo del lago Ness es el objeto intencional de este pensamiento . Las personas pueden pensar en objetos existentes y no existentes, lo que dificulta la evaluación del estado ontológico de los objetos intencionales . [54]

Otros conceptos

La dependencia ontológica es una relación entre entidades. Una entidad depende ontológicamente de otra entidad si la primera entidad no puede existir sin la segunda entidad. [55] Por ejemplo, la superficie de una manzana no puede existir sin la manzana. [56] Una entidad es ontológicamente independiente si no depende de nada más, lo que significa que es fundamental y puede existir por sí misma. La dependencia ontológica juega un papel central en la ontología y su intento de describir la realidad en su nivel más fundamental. [57] Está estrechamente relacionada con la fundamentación metafísica , que es la relación entre una fundamentación y los hechos que explica. [58]

Fotografía de Willard Van Orman Quine
Willard Van Orman Quine utilizó el concepto de compromisos ontológicos para analizar teorías.

Un compromiso ontológico de una persona o una teoría es una entidad que existe según ellas. [59] Por ejemplo, una persona que cree en Dios tiene un compromiso ontológico con Dios . [60] Los compromisos ontológicos pueden usarse para analizar qué ontologías defienden las personas explícitamente o asumen implícitamente. Desempeñan un papel central en la metafísica contemporánea cuando se trata de decidir entre teorías en competencia. Por ejemplo, el argumento de indispensabilidad de Quine-Putnam defiende el platonismo matemático , afirmando que los números existen porque las mejores teorías científicas están ontológicamente comprometidas con los números. [61]

La posibilidad y la necesidad son otros temas de la ontología. La posibilidad describe lo que puede ser el caso, como en "es posible que exista vida extraterrestre ". La necesidad describe lo que debe ser el caso, como en "es necesario que tres más dos sean cinco". La posibilidad y la necesidad contrastan con la actualidad, que describe lo que es el caso, como en " Doha es la capital de Qatar ". Los ontólogos suelen utilizar el concepto de mundos posibles para analizar la posibilidad y la necesidad. [62] Un mundo posible es una forma completa y consistente de cómo podrían haber sido las cosas. [63] Por ejemplo, Haruki Murakami nació en 1949 en el mundo actual, pero hay mundos posibles en los que nació en una fecha diferente. Utilizando esta idea, la semántica de mundos posibles dice que una oración es posiblemente verdadera si es verdadera en al menos un mundo posible. Una oración es necesariamente verdadera si es verdadera en todos los mundos posibles. [64]

En ontología, identidad significa que dos cosas son iguales. Los filósofos distinguen entre identidad cualitativa y numérica. Dos entidades son cualitativamente idénticas si tienen exactamente las mismas características, como gemelos idénticos perfectos. Esto también se llama similitud exacta e indiscernibilidad . La identidad numérica, por el contrario, significa que solo hay una única entidad. Por ejemplo, si Fátima es la madre de Leila y Hugo, entonces la madre de Leila es numéricamente idéntica a la madre de Hugo. [65] Otra distinción es entre identidad sincrónica y diacrónica. La identidad sincrónica relaciona una entidad consigo misma al mismo tiempo. La identidad diacrónica relaciona una entidad consigo misma en diferentes momentos, como en "la mujer que dio a luz a Leila hace tres años es la misma mujer que dio a luz a Hugo este año". [66]

Sucursales

Existen diferentes y a veces superpuestas formas de dividir la ontología en ramas. La ontología pura se centra en los temas más abstractos asociados con el concepto y la naturaleza del ser. No se limita a un dominio específico de entidades y estudia la existencia y la estructura de la realidad en su conjunto. [67] La ​​ontología pura contrasta con la ontología aplicada , también llamada ontología de dominio. La ontología aplicada examina la aplicación de teorías y principios ontológicos a disciplinas y dominios específicos, a menudo en el campo de la ciencia. [68] Considera problemas ontológicos en relación con entidades específicas como la materia , la mente , los números , Dios y los artefactos culturales. [69]

La ontología social , un subcampo importante de la ontología aplicada, estudia los tipos sociales, como el dinero , el género , la sociedad y el lenguaje . Su objetivo es determinar la naturaleza y las características esenciales de estos conceptos al tiempo que examina su modo de existencia. [70] Según una visión común, los tipos sociales son construcciones útiles para describir las complejidades de la vida social. Esto significa que no son ficciones puras pero, al mismo tiempo, carecen de la realidad objetiva o independiente de la mente de los fenómenos naturales como las partículas elementales, los leones y las estrellas. [71] En los campos de la informática , la ciencia de la información y la representación del conocimiento , la ontología aplicada está interesada en el desarrollo de marcos formales para codificar y almacenar información sobre un dominio limitado de entidades de una manera estructurada. [72] Una aplicación relacionada en genética es la ontología genética , que es un marco integral para la representación estandarizada de información relacionada con los genes en especies y bases de datos. [73]

La ontología formal es el estudio de los objetos en general, centrándose en sus estructuras y características abstractas. Divide los objetos en diferentes categorías en función de las formas que ejemplifican. Los ontólogos formales a menudo se basan en las herramientas de la lógica formal para expresar sus hallazgos de una manera abstracta y general. [74] [i] La ontología formal contrasta con la ontología material, que distingue entre diferentes áreas de objetos y examina las características características de un área específica. [76] Algunos ejemplos son los seres espaciales ideales en el área de la geometría y los seres vivos en el área de la biología. [77]

La ontología descriptiva tiene como objetivo articular el esquema conceptual que subyace a la manera en que la gente piensa habitualmente sobre el mundo. La ontología prescriptiva se aparta de las concepciones comunes de la estructura de la realidad y busca formular una conceptualización nueva y mejor. [78]

Otro contraste es el que se da entre la ontología analítica y la especulativa. La ontología analítica examina los tipos y categorías de seres para determinar qué tipos de cosas podrían existir y qué características tendrían. La ontología especulativa pretende determinar qué entidades existen realmente, por ejemplo, si existen números o si el tiempo es una ilusión. [79]

Martin Heidegger propuso una ontología fundamental para estudiar el significado del ser.

La metaontología estudia los conceptos, supuestos y métodos subyacentes de la ontología. A diferencia de otras formas de ontología, no se pregunta "qué existe", sino "qué significa que algo exista" y "cómo puede la gente determinar qué existe". [80] Está estrechamente relacionada con la ontología fundamental , un enfoque desarrollado por el filósofo Martin Heidegger que busca descubrir el significado del ser. [81]

Escuelas de pensamiento

Realismo y antirrealismo

El término realismo se utiliza para varias teorías [j] que afirman que algún tipo de fenómeno es real o tiene existencia independiente de la mente. El realismo ontológico es la visión de que hay hechos objetivos sobre lo que existe y cuáles son la naturaleza y las categorías del ser. Los realistas ontológicos no hacen afirmaciones sobre cuáles son esos hechos, por ejemplo, si existen partículas elementales. Simplemente afirman que hay hechos independientes de la mente que determinan qué teorías ontológicas son verdaderas. [83] Esta idea es negada por los antirrealistas ontológicos, también llamados deflacionistas ontológicos, quienes dicen que no hay hechos sustantivos de una manera u otra. [84] Según el filósofo Rudolf Carnap , por ejemplo, las afirmaciones ontológicas son relativas al lenguaje y dependen del marco ontológico del hablante. Esto significa que no hay hechos ontológicos independientes del marco ya que diferentes marcos proporcionan diferentes puntos de vista mientras que no hay un marco objetivamente correcto o incorrecto. [85]

Fresco que muestra a Platón y Aristóteles
Platón (izquierda) y Aristóteles (derecha) no estaban de acuerdo sobre si los universales pueden existir sin materia.

En un sentido más estricto, el realismo se refiere a la existencia de ciertos tipos de entidades. [86] Los realistas sobre los universales dicen que los universales tienen existencia independiente de la mente. Según los realistas platónicos , los universales existen no solo independientemente de la mente sino también independientemente de los objetos particulares que los ejemplifiquen. Esto significa que el universal rojo podría existir por sí mismo incluso si no hubiera objetos rojos en el mundo. El realismo aristotélico, también llamado realismo moderado , rechaza esta idea y dice que los universales solo existen mientras haya objetos que los ejemplifiquen. El conceptualismo , por el contrario, es una forma de antirrealismo, que afirma que los universales solo existen en la mente como conceptos que las personas usan para comprender y categorizar el mundo. Los nominalistas defienden una forma fuerte de antirrealismo al decir que los universales no tienen existencia. Esto significa que el mundo está completamente compuesto de objetos particulares. [87]

El realismo matemático , una visión estrechamente relacionada en la filosofía de las matemáticas , dice que los hechos matemáticos existen independientemente del lenguaje, el pensamiento y las prácticas humanas y se descubren en lugar de inventarse. Según el platonismo matemático, esto es así debido a la existencia de objetos matemáticos , como números y conjuntos. Los platónicos matemáticos dicen que los objetos matemáticos son tan reales como los objetos físicos, como los átomos y las estrellas, aunque no sean accesibles a la observación empírica . [88] Las formas influyentes del antirrealismo matemático incluyen el convencionalismo, que dice que las teorías matemáticas son trivialmente verdaderas simplemente por cómo se definen los términos matemáticos, y el formalismo de juegos , que entiende las matemáticas no como una teoría de la realidad sino como un juego gobernado por reglas de manipulación de cuerdas. [89]

El realismo modal es la teoría que sostiene que, además del mundo real, existen innumerables mundos posibles tan reales y concretos como el mundo real. La principal diferencia es que el mundo real está habitado por nosotros, mientras que otros mundos posibles están habitados por nuestros homólogos . Los antirrealistas modales rechazan esta visión y sostienen que los mundos posibles no tienen realidad concreta, sino que existen en un sentido diferente, por ejemplo, como objetos abstractos o ficticios. [90]

Los realistas científicos sostienen que la descripción científica del mundo es una representación precisa de la realidad. [k] Es de particular relevancia en relación con las cosas que los humanos no pueden observar directamente pero que las teorías científicas suponen que existen, como los electrones, las fuerzas y las leyes de la naturaleza. El antirrealismo científico sostiene que las teorías científicas no son descripciones de la realidad sino instrumentos para predecir las observaciones y los resultados de los experimentos. [92]

Los realistas morales sostienen que existen hechos morales independientes de la mente. Según ellos, hay principios objetivos que determinan qué comportamiento es moralmente correcto. Los antirrealistas morales o bien sostienen que los principios morales son subjetivos y difieren entre personas y culturas, una postura conocida como relativismo moral , o niegan rotundamente la existencia de hechos morales, una postura conocida como nihilismo moral . [93]

Por número de categorías

Las teorías monocategóricas sostienen que existe una sola categoría fundamental, lo que significa que cada entidad pertenece a la misma clase universal. [94] Por ejemplo, algunas formas de nominalismo afirman que solo existen particulares concretos, mientras que algunas formas de teoría de haces afirman que solo existen propiedades. [95] Las teorías policategóricas, por el contrario, sostienen que existe más de una categoría básica, lo que significa que las entidades se dividen en dos o más clases fundamentales. Toman la forma de sistemas de categorías, que enumeran los géneros más altos de ser para proporcionar un inventario completo de todo. [96]

La discusión estrechamente relacionada entre el monismo y el dualismo es sobre los tipos más fundamentales que componen la realidad. Según el monismo, solo hay un tipo de cosa o sustancia en el nivel más básico. [97] El materialismo es una visión monista influyente; dice que todo es material. Esto significa que los fenómenos mentales, como las creencias, las emociones y la conciencia, o no existen o existen como aspectos de la materia, como los estados cerebrales. Los idealistas adoptan la perspectiva inversa, argumentando que todo es mental. Pueden entender los fenómenos físicos, como las rocas, los árboles y los planetas, como ideas o percepciones de mentes conscientes. [98] El monismo neutral ocupa un punto intermedio al decir que tanto la mente como la materia son fenómenos derivados. [99] Los dualistas afirman que la mente y la materia existen como principios independientes, ya sea como sustancias distintas o diferentes tipos de propiedades . [100] En un sentido ligeramente diferente, el monismo contrasta con el pluralismo como una visión no sobre el número de tipos básicos sino sobre el número de entidades. En este sentido, el monismo es la postura controvertida que sostiene que sólo existe una única entidad que lo abarca todo en toda la realidad. [l] El pluralismo es más comúnmente aceptado y sostiene que existen varias entidades distintas. [102]

Por categorías fundamentales

La ontología sustancia-atributo, que ha tenido una gran influencia histórica , es una teoría policategórica. Afirma que la realidad, en su nivel más fundamental, está formada por sustancias inanalizables que se caracterizan por universales, como las propiedades que posee una sustancia individual o las relaciones que existen entre sustancias. [103] La teoría estrechamente relacionada con el sustrato sostiene que cada objeto concreto está formado por propiedades y un sustrato. La diferencia es que el sustrato no se caracteriza por propiedades: es un particular sin rasgos distintivos o desnudo que simplemente sustenta las propiedades. [104]

Se han propuesto varias teorías ontológicas alternativas que niegan el papel de las sustancias como bloques de construcción fundamentales de la realidad. [105] Las ontologías de materia dicen que el mundo no está poblado por entidades distintas sino por materia continua que llena el espacio. Esta materia puede tomar varias formas y a menudo se concibe como infinitamente divisible. [106] [m] Según la ontología de procesos , los procesos o eventos son las entidades fundamentales. Esta visión generalmente enfatiza que nada en la realidad es estático, lo que significa que el ser es dinámico y se caracteriza por un cambio constante. [108] Las teorías de paquetes establecen que no hay objetos regulares sino solo paquetes de propiedades co-presentes. Por ejemplo, un limón puede entenderse como un paquete que incluye las propiedades amarillo, agrio y redondo. Según la teoría de paquetes tradicional, las propiedades agrupadas son universales, lo que significa que la misma propiedad puede pertenecer a varios paquetes diferentes. Según la teoría de paquetes de tropos , las propiedades son entidades particulares que pertenecen a un solo paquete. [109]

Algunas ontologías no se centran en objetos distintos sino en la interrelación. Según el relacionalismo, toda la realidad es relacional en su nivel más fundamental. [110] [n] El realismo estructural óntico está de acuerdo con esta idea básica y se centra en cómo estas relaciones forman estructuras complejas. Algunos realistas estructurales afirman que no hay nada más que relaciones, lo que significa que los objetos individuales no existen. Otros dicen que los objetos individuales existen pero dependen de las estructuras en las que participan. [112] Las ontologías de hechos presentan un enfoque diferente al centrarse en cómo las entidades que pertenecen a diferentes categorías se unen para constituir el mundo. Los hechos, también conocidos como estados de cosas, son entidades complejas; por ejemplo, el hecho de que la Tierra sea un planeta consiste en el objeto particular de la Tierra y la propiedad de ser un planeta . Las ontologías de hechos afirman que los hechos son los constituyentes fundamentales de la realidad, lo que significa que los objetos, las propiedades y las relaciones no pueden existir por sí mismos y solo forman parte de la realidad en la medida en que participan en los hechos. [113] [o]

En la historia de la filosofía se han propuesto varias teorías ontológicas basadas en varias categorías fundamentales. Una de las primeras teorías de categorías fue sugerida por Aristóteles , cuyo sistema incluye diez categorías: sustancia, cantidad , cualidad , relación, lugar, fecha, postura, estado, acción y pasión. [115] Un sistema temprano e influyente de categorías en la filosofía india, propuesto por primera vez en la escuela Vaisheshika , distingue entre seis categorías: sustancia , cualidad, movimiento, universal, individuador e inherencia. [116] El idealismo trascendental de Immanuel Kant incluye un sistema de doce categorías, que Kant vio como conceptos puros de entendimiento. Se subdividen en cuatro clases: cantidad, cualidad, relación y modalidad. [117] En la filosofía más reciente, las teorías de categorías fueron desarrolladas por CS Peirce , Edmund Husserl , Samuel Alexander , Roderick Chisholm y EJ Lowe . [118]

Otros

La disputa entre ontologías constituyentes y relacionales [p] se refiere a la estructura interna de objetos particulares concretos. Las ontologías constituyentes dicen que los objetos tienen una estructura interna con propiedades como sus partes componentes. Las teorías de haces son un ejemplo de esta posición: afirman que los objetos son haces de propiedades. Esta visión es rechazada por las ontologías relacionales, que dicen que los objetos no tienen estructura interna, lo que significa que las propiedades no son inherentes a ellos sino que están relacionadas externamente con ellos. Según una analogía, los objetos son como alfileteros y las propiedades son alfileres que pueden pegarse a los objetos y quitarse de nuevo sin convertirse en una parte real de los mismos. Las ontologías relacionales son comunes en ciertas formas de nominalismo que rechazan la existencia de propiedades universales. [120]

Las ontologías jerárquicas afirman que el mundo está organizado en niveles. Las entidades de todos los niveles son reales, pero las entidades de bajo nivel son más fundamentales que las de alto nivel. Esto significa que pueden existir sin entidades de alto nivel, mientras que las entidades de alto nivel no pueden existir sin entidades de bajo nivel. [121] Una ontología jerárquica dice que las partículas elementales son más fundamentales que los objetos macroscópicos que componen, como las sillas y las mesas. Otras teorías jerárquicas afirman que las sustancias son más fundamentales que sus propiedades y que la naturaleza es más fundamental que la cultura. [122] Las ontologías planas, por el contrario, niegan que cualquier entidad tenga un estatus privilegiado, lo que significa que todas las entidades existen en el mismo nivel. Para ellas, la cuestión principal es solo si algo existe, en lugar de identificar el nivel en el que existe. [123] [q]

Las teorías ontológicas del endurantismo y el perdurantismo tienen como objetivo explicar cómo los objetos materiales persisten a través del tiempo. El endurantismo es la visión de que los objetos materiales son entidades tridimensionales que viajan a través del tiempo estando completamente presentes en cada momento. Permanecen iguales incluso cuando ganan o pierden propiedades a medida que cambian. El perdurantismo es la visión de que los objetos materiales son entidades cuatridimensionales que se extienden no solo a través del espacio sino también a través del tiempo. Esto significa que están compuestos de partes temporales y, en cualquier momento, solo una parte de ellas está presente pero no las otras. Según los perdurantistas, el cambio significa que una parte anterior exhibe cualidades diferentes a una parte posterior. Cuando un árbol pierde sus hojas, por ejemplo, hay una parte temporal anterior con hojas y una parte temporal posterior sin hojas. [125]

La ontología diferencial es un enfoque postestructuralista interesado en la relación entre los conceptos de identidad y diferencia . Afirma que la ontología tradicional considera la identidad como el término más básico, caracterizando primero las cosas en términos de sus características esenciales y luego elaborando diferencias basadas en esta concepción. Los ontólogos diferenciales, por el contrario, privilegian la diferencia y dicen que la identidad de una cosa es una determinación secundaria que depende de cómo esta cosa difiere de otras cosas. [126]

La ontología orientada a objetos pertenece a la escuela del realismo especulativo y examina la naturaleza y el papel de los objetos. Considera a los objetos como los bloques fundamentales de la realidad. Como ontología plana, niega que algunas entidades tengan una forma de existencia más fundamental que otras. Utiliza esta idea para argumentar que los objetos existen independientemente del pensamiento y la percepción humanos. [127]

Métodos

Los métodos de ontología son formas de llevar a cabo una investigación ontológica y decidir entre teorías en pugna. No existe un único método estándar; los diversos enfoques se estudian mediante la metaontología . [128]

El análisis conceptual es un método para comprender conceptos ontológicos y aclarar su significado. [129] Procede mediante el análisis de sus partes componentes y las condiciones necesarias y suficientes bajo las cuales un concepto se aplica a una entidad. [130] Esta información puede ayudar a los ontólogos a decidir si existe un cierto tipo de entidad, como los números. [131] La variación eidética es un método relacionado en la ontología fenomenológica que tiene como objetivo identificar las características esenciales de diferentes tipos de objetos. Los fenomenólogos comienzan imaginando un ejemplo del tipo investigado. Proceden a variar las características imaginadas para determinar cuáles no se pueden cambiar, lo que significa que son esenciales. [132] [r] El método trascendental comienza con una simple observación de que existe una determinada entidad. En el siguiente paso, estudia las repercusiones ontológicas de esta observación examinando cómo es posible o qué condiciones se requieren para que exista esta entidad. [134]

Otro enfoque se basa en intuiciones en forma de impresiones no inferenciales sobre la corrección de los principios generales. [135] Estos principios pueden usarse como base sobre la cual se construye y expande un sistema ontológico utilizando el razonamiento deductivo . [136] Otro método basado en la intuición se apoya en experimentos mentales para evocar nuevas intuiciones. Esto sucede imaginando una situación relevante para un problema ontológico y luego empleando el pensamiento contrafáctico para evaluar las consecuencias de esta situación. [137] Por ejemplo, algunos ontólogos examinan la relación entre la mente y la materia imaginando criaturas idénticas a los humanos pero sin conciencia . [138]

Los métodos naturalistas se basan en los conocimientos de las ciencias naturales para determinar lo que existe. [139] Según un enfoque influyente de Willard Van Orman Quine , la ontología puede llevarse a cabo analizando los compromisos ontológicos de las teorías científicas. Este método se basa en la idea de que las teorías científicas proporcionan la descripción más fiable de la realidad y que su poder puede aprovecharse investigando los supuestos ontológicos que las sustentan. [141]

Retrato de Guillermo de Ockham
Guillermo de Ockham propuso la Navaja de Ockham , un principio para decidir entre teorías en competencia.

Los principios de elección de teorías ofrecen pautas para evaluar las ventajas y desventajas de las teorías ontológicas en lugar de guiar su construcción. [142] El principio de la navaja de Ockham dice que las teorías simples son preferibles. [143] Una teoría puede ser simple en diferentes aspectos, por ejemplo, al usar muy pocos tipos básicos o al describir el mundo con un pequeño número de entidades fundamentales. [144] Los ontólogos también están interesados ​​​​en el poder explicativo de las teorías y dan preferencia a las teorías que pueden explicar muchas observaciones. [145] Un factor adicional es qué tan cerca está una teoría del sentido común . Algunos ontólogos usan este principio como argumento contra las teorías que son muy diferentes de cómo la gente común piensa sobre el tema. [146]

En ontología aplicada, la ingeniería ontológica es el proceso de crear y refinar modelos conceptuales de dominios específicos. [147] Desarrollar una nueva ontología desde cero implica varios pasos preparatorios, como delinear el alcance del dominio que se pretende modelar y especificar el propósito y los casos de uso de la ontología. Una vez que se han identificado los conceptos fundamentales dentro del área, los ingenieros de ontología proceden a definirlos y caracterizar las relaciones entre ellos. Esto generalmente se hace en un lenguaje formal para garantizar la precisión y, en algunos casos, la computabilidad automática . En la siguiente fase de revisión, se evalúa la validez de la ontología utilizando datos de prueba. [148] Se han sugerido varias instrucciones más específicas sobre cómo llevar a cabo los diferentes pasos. Incluyen el método Cyc , la metodología de Grüninger y Fox y la llamada METHONTOLOGY. [149] En algunos casos, es factible adaptar una ontología preexistente para que se ajuste a un dominio y propósito específicos en lugar de crear una nueva desde cero. [150]

La ontología se superpone con muchas disciplinas, incluida la lógica , el estudio del razonamiento correcto . [151] Los ontólogos a menudo emplean sistemas lógicos para expresar sus ideas, específicamente en el campo de la ontología formal. De particular interés para ellos es el cuantificador existencial ( ), que se utiliza para expresar lo que existe. En la lógica de primer orden , por ejemplo, la fórmula establece que los perros existen. [152] Algunos filósofos estudian la ontología examinando la estructura del pensamiento y el lenguaje, diciendo que reflejan la estructura del ser. [153] Las dudas sobre la precisión del lenguaje natural han llevado a algunos ontólogos a buscar un nuevo lenguaje formal , denominado ontologese , para una mejor representación de la estructura fundamental de la realidad. [154] {\displaystyle \existe} incógnita Perro ( incógnita ) {\displaystyle \exists x{\text{Perro}}(x)}

Ontología fusionada superior sugerida
Entidad    
  Físico    
  Objeto

 

  Proceso

 

  Abstracto    
  Cantidad

 

  Proposición

 

  Atributo

 

  Relación

 

  Conjunto o clase

 

Categorías fundamentales en la ontología fusionada superior sugerida [155]

Las ontologías se utilizan a menudo en la ciencia de la información para proporcionar un esquema conceptual o inventario de un dominio específico, lo que permite clasificar objetos y representar formalmente información sobre ellos. Esto es de interés específico para la informática, que construye bases de datos para almacenar esta información y define procesos computacionales para transformarla y utilizarla automáticamente. [156] Por ejemplo, para codificar y almacenar información sobre clientes y empleados en una base de datos, una organización puede utilizar una ontología con categorías como persona, empresa, dirección y nombre. [157] En algunos casos, es necesario intercambiar información perteneciente a diferentes dominios o integrar bases de datos utilizando ontologías distintas. Esto se puede lograr con la ayuda de ontologías superiores , que no se limitan a un dominio específico. Utilizan categorías generales que se aplican a la mayoría o todos los dominios, como la Ontología Superior Fusionada Sugerida y la Ontología Formal Básica . [158]

Se encuentran aplicaciones similares de la ontología en varios campos que buscan gestionar información extensa dentro de un marco estructurado. La ontología de proteínas es un marco formal para la representación estandarizada de entidades relacionadas con proteínas y sus relaciones. [159] La ontología de genes y la ontología de secuencias cumplen una finalidad similar en el campo de la genética . [160] La ontología ambiental es una representación del conocimiento centrada en los ecosistemas y los procesos ambientales. [161] Friend of a Friend proporciona un marco conceptual para representar las relaciones entre las personas y sus intereses y actividades. [162]

El tema de la ontología ha recibido una atención cada vez mayor en la antropología desde la década de 1990, a veces denominada " giro ontológico ". [163] Este tipo de investigación se centra en cómo las personas de diferentes culturas experimentan y entienden la naturaleza del ser. Se ha prestado especial interés a la perspectiva ontológica de los pueblos indígenas y en cómo difiere de una perspectiva occidental. [164] Como ejemplo de este contraste, se ha argumentado que varias comunidades indígenas atribuyen intencionalidad a entidades no humanas, como plantas, bosques o ríos. Esta perspectiva se conoce como animismo [165] y también se encuentra en las ontologías de los nativos americanos , que enfatizan la interconexión de todas las entidades vivientes y la importancia del equilibrio y la armonía con la naturaleza. [166]

La ontología está estrechamente relacionada con la teología y su interés en la existencia de Dios como entidad última. El argumento ontológico , propuesto por primera vez por Anselmo de Canterbury , intenta demostrar la existencia de lo divino. Define a Dios como el mayor ser concebible. De esta definición concluye que Dios debe existir, ya que Dios no sería el mayor ser concebible si careciera de existencia. [167] Otra superposición entre las dos disciplinas se encuentra en las teorías ontológicas que utilizan a Dios o a un ser último como el principio fundamental de la realidad. Heidegger criticó este enfoque, denominándolo ontoteología . [168]

Historia

Representación de Kapila
Kapila fue uno de los padres fundadores de la escuela dualista de Samkhya . [169]

Las raíces de la ontología en la filosofía antigua son especulaciones sobre la naturaleza del ser y la fuente del universo. Las discusiones sobre la esencia de la realidad se encuentran en los Upanishads , antiguas escrituras indias que datan de 700 a. C. Dicen que el universo tiene un fundamento divino y discuten en qué sentido la realidad última es una o muchas. [170] Samkhya , la primera escuela ortodoxa de filosofía india , [t] formuló una ontología dualista atea basada en los Upanishads, identificando la conciencia pura y la materia como sus dos principios fundamentales. [172] La escuela Vaisheshika posterior [u] propuso un sistema integral de categorías. [174] En la antigua China , el taoísmo de Laozi (siglo VI a. C.) [v] examina el orden subyacente del universo, conocido como Tao , y cómo este orden está moldeado por la interacción de dos fuerzas básicas, el yin y el yang . [176] El movimiento filosófico de Xuanxue surgió en el siglo III d.C. y exploró la relación entre el ser y el no ser. [177]

A partir del siglo VI a. C., los filósofos presocráticos de la antigua Grecia intentaron proporcionar explicaciones racionales del universo. Sugirieron que un primer principio, como el agua o el fuego, es la fuente primordial de todas las cosas. [178] A veces se considera a Parménides (c. 515-450 a. C.) como el fundador de la ontología debido a su discusión explícita de los conceptos de ser y no ser. [179] Inspirado por la filosofía presocrática, Platón (427-347 a. C.) desarrolló su teoría de las formas . Distingue entre formas perfectas inmutables y materia, que tiene un grado menor de existencia e imita las formas. [180] Aristóteles (384-322 a. C.) sugirió un elaborado sistema de categorías que introdujo el concepto de sustancia como el tipo primario de ser. [181] La escuela del neoplatonismo surgió en el siglo III d. C. y propuso una fuente inefable de todo, llamada el Uno , que es más básica que el ser mismo. [182]

El problema de los universales fue un tema influyente en la ontología medieval. Boecio (477-524 d. C.) sugirió que los universales pueden existir no solo en la materia sino también en la mente. Esta visión inspiró a Pedro Abelardo (1079-1142 d. C.), quien propuso que los universales existen solo en la mente. [183] ​​Tomás de Aquino (1224-1274 d. C.) desarrolló y refinó distinciones ontológicas fundamentales, como el contraste entre existencia y esencia , entre sustancia y accidentes, y entre materia y forma . [184] También discutió los trascendentales , que son las propiedades o modos de ser más generales. [185] Juan Duns Escoto (1266-1308) argumentó que todas las entidades, incluido Dios, existen de la misma manera y que cada entidad tiene una esencia única, llamada haecceidad . [186] Guillermo de Ockham (c. 1287–1347 d. C.) propuso que uno puede decidir entre teorías ontológicas en competencia evaluando cuál utiliza el menor número de elementos, un principio conocido como la navaja de Ockham . [187]

Representación de Zhu Xi
El filósofo neoconfuciano Zhu Xi concibió el concepto de li como el principio organizador del universo. [188]

En la filosofía árabe-persa , Avicena (980-1037 d. C.) combinó la ontología con la teología . Identificó a Dios como un ser necesario que es la fuente de todo lo demás, que solo tiene existencia contingente. [189] En la filosofía india del siglo VIII , surgió la escuela de Advaita Vedanta . Dice que solo existe una única entidad que lo abarca todo, afirmando que la impresión de una pluralidad de entidades distintas es una ilusión . [190] A partir del siglo XIII d. C., la escuela Navya-Nyāya se basó en la ontología Vaisheshika con un enfoque particular en el problema de la no existencia y la negación. [191] La China del siglo IX vio el surgimiento del neoconfucianismo , que desarrolló la idea de que un principio racional, conocido como li , es la base del ser y el orden del cosmos. [192]

René Descartes (1596-1650) formuló una ontología dualista al comienzo del período moderno. Distingue entre mente y materia como sustancias distintas que interactúan causalmente. [193] Rechazando el dualismo de Descartes, Baruch Spinoza (1632-1677) propuso una ontología monista según la cual solo hay una única entidad que es idéntica a Dios y la naturaleza . [194] Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), por el contrario, dijo que el universo está formado por muchas sustancias simples, que están sincronizadas pero no interactúan entre sí. [195] John Locke (1632-1704) propuso su teoría del sustrato, que dice que cada objeto tiene un sustrato sin características que sustenta las propiedades del objeto. [196] Christian Wolff (1679-1754) fue influyente en el establecimiento de la ontología como una disciplina distinta, delimitando su alcance de otras formas de investigación metafísica. [197] George Berkeley (1685-1753) desarrolló una ontología idealista según la cual los objetos materiales son ideas percibidas por las mentes. [198]

Immanuel Kant (1724-1804) rechazó la idea de que los humanos puedan tener conocimiento directo de las cosas que existen independientemente y de su naturaleza, limitando el conocimiento al campo de las apariencias. Para Kant, la ontología no estudia las cosas externas, sino que proporciona un sistema de conceptos puros de comprensión . [199] Influenciado por la filosofía de Kant, Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) vinculó la ontología y la lógica . Dijo que el ser y el pensamiento son idénticos y examinó sus estructuras fundamentales. [200] Arthur Schopenhauer (1788-1860) rechazó la filosofía de Hegel y propuso que el mundo es una expresión de una voluntad ciega e irracional . [201] Francis Herbert Bradley (1846-1924) vio al espíritu absoluto como la realidad última y que todo lo abarca [202] al tiempo que negaba que existan relaciones externas. [203]

A principios del siglo XX, Edmund Husserl (1859-1938) desarrolló la fenomenología y empleó su método, la descripción de la experiencia , para abordar problemas ontológicos. [204] Esta idea inspiró a su alumno Martin Heidegger (1889-1976) a aclarar el significado del ser explorando el modo de existencia humana. [205] Jean-Paul Sartre respondió a la filosofía de Heidegger examinando la relación entre el ser y la nada desde la perspectiva de la existencia humana, la libertad y la conciencia. [206] Basado en el método fenomenológico, Nicolai Hartmann (1882-1950) desarrolló una ontología jerárquica compleja que divide la realidad en cuatro niveles: inanimado, biológico, psicológico y espiritual. [207]

Fotografía de Alexius Meinong
Alexius Meinong propuso que hay objetos inexistentes .

Alexius Meinong (1853-1920) articuló una teoría ontológica controvertida que incluye objetos inexistentes como parte del ser. [208] Argumentando en contra de esta teoría, Bertrand Russell (1872-1970) formuló una ontología de hechos conocida como atomismo lógico . Esta idea fue refinada aún más por el primer Ludwig Wittgenstein (1889-1951) e inspiró la ontología de DM Armstrong (1926-2014). [209] Alfred North Whitehead (1861-1947), por el contrario, desarrolló una ontología de procesos. [210] Rudolf Carnap (1891-1970) cuestionó la objetividad de las teorías ontológicas al afirmar que lo que existe depende del marco lingüístico de uno. [211] Tuvo una fuerte influencia en Willard Van Orman Quine (1908-2000), quien analizó los compromisos ontológicos de las teorías científicas para resolver problemas ontológicos. [212] El estudiante de Quine, David Lewis (1941-2001), formuló la posición del realismo modal, que dice que los mundos posibles son tan reales y concretos como el mundo real. [213] Desde finales del siglo XX, el interés en la ontología aplicada ha aumentado en la informática y la ciencia de la información con el desarrollo de marcos conceptuales para dominios específicos. [214]

Véase también

Referencias

Notas

  1. ^ Este enfoque en principios generales en lugar de entidades específicas se expresa tradicionalmente en la caracterización de la ontología como la ciencia del ser en cuanto ser o del ser en cuanto es ser . [2]
  2. ^ Cuando se utiliza como sustantivo contable, un ser es lo mismo que una entidad . [11]
  3. ^ Esta idea es rechazada por los teóricos de los tropos, quienes entienden las propiedades y relaciones como entidades particulares. [30]
  4. ^ Otras distinciones influyentes son entre propiedades intrínsecas y extrínsecas, entre propiedades determinables o determinables, y entre propiedades categóricas y disposicionales. [34]
  5. ^ El término sustancia tiene un significado específico en filosofía, distinto de expresiones del lenguaje ordinario como sustancia química o abuso de sustancias . [38]
  6. ^ David Armstrong y sus seguidores utilizan una terminología diferente que no distingue entre estados de cosas y hechos. [41]
  7. ^ Algunos ontólogos también utilizan el término en un sentido menos común para referirse a universales en forma de tipos de eventos. [43]
  8. ^ La definición precisa es objeto de controversia. [47]
  9. ^ La idea de la ontología formal fue formulada por primera vez por el fenomenólogo Edmund Husserl , quien estudió los objetos en general basándose en categorías fundamentales como unidad, pluralidad, estado de cosas, parte y todo. Examinó las relaciones entre estas categorías y cómo dependen unas de otras. [75]
  10. ^ Se suelen distinguir combinándolos con un calificador para expresar a qué tipo se refieren, como en el realismo ontológico , el realismo matemático y el realismo moral . A veces se omiten los calificadores si el significado es claro en el contexto. [82]
  11. ^ La definición exacta del término es objeto de controversia. [91]
  12. ^ Según algunos panteístas , esta entidad es Dios. [101]
  13. ^ Esta visión contrasta con el atomismo, que afirma que el mundo está compuesto de unidades discretas e indivisibles. [107]
  14. ^ Por ejemplo, el relacionalismo sobre el espacio-tiempo dice que el espacio y el tiempo no son nada más que relaciones. Los sustantivalistas del espacio-tiempo rechazan esta visión y afirman que el espacio-tiempo es un objeto distinto en lugar de una estructura relacional entre objetos. [111]
  15. ^ Esto se expresa en un lema de Ludwig Wittgenstein : "El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas". [114]
  16. ^ En este contexto, el término "ontología relacional" tiene un significado ligeramente diferente al término "relacionalismo", que dice que, en el nivel más básico, la realidad está compuesta de relaciones. [119]
  17. ^ Algunas ontologías planas permiten que haya entidades en niveles superiores pero estipulan que son reducibles al nivel más bajo, lo que significa que no son una adición al ser. [124]
  18. ^ Por ejemplo, es esencial que un triángulo tenga tres lados, ya que deja de ser un triángulo si se le añade un cuarto lado. [133]
  19. ^ Un paso esencial en el análisis de Quine es traducir la teoría a la lógica de primer orden para hacer explícitas sus suposiciones ontológicas. [140]
  20. ^ Sus ideas iniciales se desarrollaron en los siglos VII y VI a. C., pero no fue hasta el año 350 d. C. que recibió su formulación clásica y sistemática. [171]
  21. ^ El texto fundacional de la escuela fue escrito entre el 500 y el 300 a. C. y el primer comentario importante sobre él data del año 400 d. C. [173]
  22. ^ La fecha exacta es discutida y algunos teóricos sugieren una fecha posterior entre los siglos IV y III a. C. [175]

Citas

  1. ^
    • Lowe 2005, pág. 671
    • Campbell 2006, págs. 21-22
    • Craig 1998, Sección principal
  2. ^
    • Berto & Plebani 2015, pág. 1
    • Shields 2014, págs. 279–282
  3. ^
    • Berto y Plebani 2015, págs. 1-3
    • Campbell 2006, págs. 21-22
    • Effingham 2013, § Los fundamentos: ontología
  4. ^
    • Simons 2009, págs. 469–470
    • Merriam Webster 2024
    • Campbell 2006, págs. 21-22
  5. ^
    • Berto y Plebani 2015, págs. 3–4
    • Lowe 2005, pág. 671
  6. ^
    • Van Inwagen, Sullivan & Bernstein 2023, § 1. La palabra «metafísica» y el concepto de metafísica
    • Craig 1998a, § 2. Metafísica específica
  7. ^
    • Berto y Plebani 2015, págs. 4-5
    • Tambassi 2022, pág. 79
  8. ^ Jaroszyński 2018, pág. 6
  9. ^
    • Berto y Plebani 2015, págs.3, 5
    • Mulligan 2012, pág. x
  10. ^
    • Berto & Plebani 2015, pág. 1
    • Taliaferro & Marty 2018, pág. 203
    • Hoad 1993, pág. 323
  11. ^ Lowe 2005a, pág. 84
  12. ^
    • MacIntyre 2006, pág. 527
    • Jaroszyński 2023, págs. 254-255
    • Lowe 2005a, pág. 84
    • Jacquette 2014, págs. 1–2, 12–13
  13. ^
    • MacIntyre 2006, págs. 528–529
    • Jacquette 2014, págs. 1–2, 12–13
  14. ^
    • MacIntyre 2006, págs. 528–529
    • Casati y Fujikawa, § 2b. Universalismo
  15. ^
    • Nelson 2022, § 1. Frege y Russell: La existencia no es una propiedad de los individuos
    • Casati y Fujikawa, § 1. La existencia como propiedad de segundo orden y su relación con la cuantificación
  16. ^ Campbell 2006, pág. 22
  17. ^
    • Furgoneta Inwagen 2024, pág. 280
    • Deutscher 2021, pág. 20
  18. ^
    • MacIntyre 2006, pág. 527
    • Zhang 2011, pág. 220
    • Hartmann 2012, págs. 46-47
  19. ^ MacIntyre 2006, pág. 527
  20. ^
    • Lowe 2005a, pág. 84
    • Ceylan 1993, pág. 329
  21. ^ desde
    • Thomasson 2022, Sección líder
    • Loux & Crisp 2017, págs. 11-12
    • Wardy 1998, Sección principal
  22. ^
    • Campbell 2006, págs. 23–25
    • Hoffman y Rosenkrantz 2008, pág. 26
  23. ^
    • Widder 2009, págs. 32–35
    • LaZella 2019, pág. 17
  24. ^
    • Daly 2009, págs. 227-228
    • Furgoneta Inwagen 2023
    • Casati & Fujikawa, §3. ¿Cuántas maneras de existir?
    • Gibson 1998, págs. 5–8
  25. ^
    • Reicher 2022, sección principal, §1. El concepto de un objeto inexistente
    • Gibson 1998, pág. 8
    • Yao 2014, pág. 140
  26. ^
    • Lowe 2005b, pág. 277
    • Casati y Fujikawa, Sección principal, §4. ¿Por qué hay algo en lugar de nada?
    • Sorensen 2023, Sección principal, §1. ¿Por qué hay algo en lugar de nada?
    • Pruss & Rasmussen 2018, págs. 4-5
  27. ^
    • Lowe 2005, pág. 683
    • MacLeod y Rubenstein, Sección principal, § 1a. La naturaleza de los universales
    • Bigelow 1998, Sección principal
    • Campbell 2006, § Particularidad e individualidad
    • Maurin 2019, Sección Líder
  28. ^
    • MacLeod & Rubenstein, Sección principal
    • Bigelow 1998a, Sección principal
    • Cowling 2019, Sección principal
    • Loux & Crisp 2017, págs. 17-19
  29. ^
    • Campbell 2006, págs. 24-25
    • Bigelow 1998, Sección principal
  30. ^ Campbell 2006, pág. 25
  31. ^
    • Campbell 2006, pág. 24
    • Orilia & Paolini Paoletti 2022, Sección Principal
  32. ^ Orilia & Paolini Paoletti 2022, § 1.7 Tipos de propiedades
  33. ^ Vaidya y Wallner 2024, pag. 473
  34. ^
    • Orilia & Paolini Paoletti 2022, § 1.7 Tipos de propiedades, § 5.2. Propiedades esencialmente categóricas frente a esencialmente disposicionales
    • Marshall & Weatherson 2023, sección líder
  35. ^
    • Sider 2010, pág. 13
    • Bogen 2005, pág. 798
    • MacBride 2020, sección principal
    • Campbell 2006, pág. 25
  36. ^ MacBride 2020, § 2. Eliminativismo, relaciones externas y regresión de Bradley
  37. ^
    • MacBride 2020, §1. Distinciones preliminares
    • Heil 2009, pág. 316
    • Armstrong 2010, págs. 24-25
  38. ^ O'Conaill 2022, pág. 1
  39. ^
    • Campbell 2006, págs. 23-24
    • O'Conaill 2022, págs. 1–2, 12–13, 29
    • Robinson & Weir 2024, sección principal
  40. ^
    • Campbell 2006, pág. 25
    • Textor 2021, Sección principal
  41. ^ Textor 2021, Sección principal
  42. ^ Textor 2021, Sección principal
  43. ^ Mackie 2005, pág. 272
  44. ^
    • Mackie 2005, pág. 272
    • Campbell 2006, pág. 25
  45. ^ Campbell 2006, pág. 25
  46. ^
    • Mackie 1998, Sección principal
    • Falguera, Martínez-Vidal & Rosen 2022, sección principal, § 1. Introducción
    • Faye 2013, págs. 89–91
    • Antes de 2006, págs. 498-499
    • Oliver 2005, pág. 3
  47. ^ Oliver 2005, pág. 3
  48. ^
    • Oliver 2005, pág. 3
    • Plebani 2013, pág. 5
  49. ^
    • Cornell, Sección principal
    • Loux & Crisp 2017, págs. 250-251
    • Varzi 2019, Sección principal, § 1. 'Parte' y condición de parte
    • Cornell, Sección principal, § 2. La cuestión de la composición especial
    • Tallant 2017, págs. 19-21
  50. ^
    • Loux & Crisp 2017, págs. 82-83
    • Cornell, Sección principal, § 2. La cuestión de la composición especial
    • Brenner 2015, pág. 1295
    • Tallant 2017, págs. 19–21, 23–24, 32–33
    • Cornell, Sección principal
  51. ^
    • Rea 1997, págs. xv–xvi
    • Korman 2021, Sección líder
  52. ^
    • Kroon & Voltolini 2023, Sección Líder
    • Lamarque 1998, Sección principal
    • Antes de 2006, pág. 493
  53. ^
    • Kroon & Voltolini 2023, § 1. La metafísica de las entidades ficticias
    • Lamarque 1998, § 3. Teorías hospitalarias
  54. ^
    • Jacob 2023, 2. Inexistencia intencional
    • Kriegel 2007, págs. 307–308
    • O'Madagain, § 2. Objetos intencionales
  55. ^
    • Ney 2014, págs. 53–55
    • Fine 1995, págs. 269-270
  56. ^ Nuñez Erices 2019, págs. 15-16
  57. ^
    • Ney 2014, págs. 53–55
    • Fine 1995, págs. 269-270
  58. ^
    • Tahko & Lowe 2020, § 5. Dependencia ontológica y fundamento metafísico
    • Ney 2014, págs. 53–55
  59. ^
    • Ney 2014, pág. 31
    • Jubien 1998, Sección principal
  60. ^ Jubien 1998, Sección principal
  61. ^
    • Colyvan 2001, pág. 23
    • Bangu 2012, págs. 26-27
    • Ney 2014, págs. 40–43
    • Van Inwagen, Sullivan & Bernstein 2023, § 4. La metodología de la metafísica
  62. ^
    • Padre, Sección Líder
    • Loux & Crisp 2017, págs. 149-150
    • Koons & Pickavance 2015, págs. 154-155
    • Mumford 2012, § 8. ¿Qué es posible?
  63. ^
    • Berto & Jago 2023, Sección Líder
    • Pavel 1986, pág. 50
  64. ^
    • Menzel 2023, Sección principal, § 1. Mundos posibles y lógica modal
    • Kuhn 2010, pág. 13
  65. ^
    • Kirwan 2005, págs. 417–418
    • Noonan & Curtis 2022, sección líder
    • Kuhlmann 2010, págs. 1867–1867b
  66. ^
    • Gallois 2016, § 2.1 Identidad diacrónica y sincrónica
    • Noonan & Curtis 2022, Sección principal, § 5. La identidad a lo largo del tiempo
  67. ^
    • Jacquette 2014, págs. xi–xii
    • Sadegh-Zadeh 2011, pág. 384
  68. ^
    • Jacquette 2014, págs. xi–xii
    • Smith y Klagges 2008, pág. 21
    • Sadegh-Zadeh 2011, pág. 384
  69. ^ Jacquette 2014, págs. xii-xiii
  70. ^
    • Epstein 2024, Sección principal
    • Tuomela, Hakli & Mäkelä 2020, § 1. Antecedentes de la ontología social
  71. ^
    • Ney 2014, págs. 259–263
    • Rea 2021, págs. 185–186
  72. ^
    • Smith y Klagges 2008, pág. 21
    • Hawley 2016, págs. 168-170
  73. ^
    • Smith y Klagges 2008, págs. 35-36
    • Haritha y otros, 2018, pág. 489
  74. ^
    • Hennig 2008, págs. 43-44
    • Hakkarainen y Keinänen 2023, págs. 1-2
    • Albertazzi 1996, pág. 199
  75. ^
    • Albertazzi 1996, págs. 199, 206
    • Hennig 2008, págs. 43-44
  76. ^
    • Albertazzi 1996, págs. 199-200
    • Poli y Simons 1996, págs. vii-viii
    • Hakkarainen y Keinänen 2023, pág. 9
  77. ^ Hakkarainen y Keinänen 2023, pag. 9
  78. ^
    • Berto y Plebani 2015, págs. 35-36
    • Phillips 1967, págs. 105-106
    • Haack 1979, págs. 361–362
  79. ^
    • Coggins 2010, pág. 93
    • Lehrer 1993, pág. xi
  80. ^
    • Berto & Plebani 2015, pág. 2
    • Göhner & Steinbrink 2018, págs. 42, 52–53
  81. ^
    • Wheeler 2020, § 2.2.1 La pregunta
    • Schalow 2019, pág. 139
  82. ^ Niiniluoto 2002, págs. 1–2, 21, 25–26, 28–29
  83. ^
    • Niiniluoto 2002, págs. 1–2, 21, 25–26
    • Chalmers 2009, págs. 77–78
    • Sider 2009, págs. 385–386
  84. ^
    • Chalmers 2009, págs. 77–78
    • Sider 2009, págs. 385–386
  85. ^
    • Chalmers 2009, pág. 78
    • Hofweber 2023, § 4.4 El rechazo de la ontología por parte de Carnap. (L1) se encuentra con (O4) y (¿el fin de?) (O2)
  86. ^ Niiniluoto 2002, págs. 1–2, 21, 25–26, 28–29
  87. ^
    • MacLeod y Rubenstein, Sección principal, § 2. Versiones del realismo, § 3. Versiones del antirrealismo
    • Bigelow 1998a, § 4. Nominalismo y realismo
    • Loux & Crisp 2017, págs. 17-19, 45
    • Niiniluoto 2002, págs. 28-29
  88. ^
    • Blanchette 1998, Sección principal
    • Moore 1998, Sección principal
    • Balaguer 2009, pág. 36
    • Linnebo 2024, sección principal
  89. ^
    • Balaguer 2009, págs. 36, 44
    • Vertedero 2024, sección principal
  90. ^
    • Borghini 2016, págs. 91–93
    • Chihara 2001, págs. 142-143
    • Sección principal, padre
  91. ^ Chakravartty 2017, § 1. ¿Qué es el realismo científico?
  92. ^
    • Chakravartty 2017, Sección principal, § 1. ¿Qué es el realismo científico?
    • Liston, Sección principal, § 6b. La distinción entre lo observable y lo inobservable
    • Okasha 2016, págs. 54-55
  93. ^
    • DeLapp, Sección principal, § 4a. Realismos morales, § 4b. Relativismos morales
    • Sayre-McCord 2023a, sección principal
    • Gowans 2021, Sección principal, § 2. Formularios y argumentos
    • Westacott, Sección principal
    • Dreier 2007, págs. 240–241
  94. ^
    • Van Inwagen 2011, págs. 389–390
    • Paul 2017, págs. 32–33
    • Woznicki 2022, pág. 97
  95. ^ Van Inwagen 2011, págs. 389–390
  96. ^
    • Van Inwagen 2011, págs. 389–390
    • Paul 2017, págs. 32–33
    • Woznicki 2022, pág. 97
  97. ^
    • Schaffer 2018, Sección líder
    • Robinson 2023, § Sección principal
  98. ^
    • McLaughlin 1999, págs. 685–691
    • Kim 2005, pág. 608
    • Sprigge 1998, Sección principal
  99. ^
    • Stubenberg & Wishon 2023, Sección principal; § 1.3 La mente y la materia revisitadas
    • Grifo 1998
  100. ^
    • Calef, Sección de Líder
    • Robinson 2023, § Sección principal
  101. ^ Levine 2002, págs. 71-72, 84-85
  102. ^ Schaffer 2018, Sección principal
  103. ^
    • Pablo 2017, pág. 34
    • Robinson & Weir 2024, § Sección principal
    • O'Conaill 2022, págs. 1–3
  104. ^
    • Paul 2017, págs. 34-35
    • Robinson & Weir 2024, § 3.2.2. El concepto de sustrato o 'partícula delgada'
  105. ^
    • O'Conaill 2022, págs. 52-53
    • Robinson & Weir 2024, § Sección principal
  106. ^
    • O'Conaill 2022, pág. 53
    • Esfeld 2020, págs. 464–465
  107. ^ Esfeld 2020, págs. 459–460
  108. ^
    • O'Conaill 2022, pág. 53
    • Robinson & Weir 2024, § Sección principal
    • Rescher 2000, págs. 5-6
  109. ^
    • Paul 2017, págs. 35–37
    • O'Conaill 2022, págs. 52-53
  110. ^
    • Heil 2009, pág. 310
    • Runggaldier 2009, pág. 248
    • Lupisella 2020, pág. 70
  111. ^
    • Hoefer, Huggett & Read 2023, Sección principal
    • Benovsky 2016, págs. 19-20
    • Romero 2018, pág. 135
  112. ^
    • Esfeld 2020, págs. 461–462
    • Ladyman 2023, § 4. Realismo estructural óntico (OSR)
  113. ^
    • Campbell 2006, p. 25, § Estados de cosas
    • Rosenkrantz 2018, págs. 1–4
    • Armstrong 2010, págs. 26–28
  114. ^ Wittgenstein 2001
  115. ^
    • Thomasson 2022, § 1.1 Realismo aristotélico
    • Studtmann 2024, § 2. La división décuple
    • Wardy 1998, § 1. Categorías en Aristóteles
  116. ^
    • Westerhoff 2019, § Tres sistemas importantes de categorías: Vaiśeṣika
    • Kumar 2019, pág. 34
  117. ^
    • Thomasson 2022, § 1.2 Conceptualismo kantiano
    • Wardy 1998, § 1. Categorías en Kant
  118. ^
    • Thomasson 2022, § 1.3 Descriptivismo husserliano, § 1.4 Sistemas de categorías contemporáneos
    • Grim & Rescher 2023, pág. 39
  119. ^
    • Rea 2021, págs. 104-105
    • Heil 2009, pág. 310
    • Runggaldier 2009, pág. 248
    • Lupisella 2020, pág. 70
  120. ^
    • Rea 2021, págs. 104-105
    • Van Inwagen 2011, págs. 390–392
    • Koslicki 2018, pág. 11
    • Rettler & Bailey 2023, § 3.2 ¿Qué son los objetos?
  121. ^
    • Houng 2012, págs. 106-110
    • Schaffer 2009, págs. 347–348, 354–356
    • Ceder 2018, § Ontología plana
  122. ^
    • Schaffer 2010, págs. 31, 44–45
    • Schaffer 2009, págs. 354–356
    • Ceder 2018, § Ontología plana
  123. ^
    • Houng 2012, págs. 106-110
    • Schaffer 2009, págs. 347–348, 354–356
    • Ceder 2018, § Ontología plana
  124. ^ Houng 2012, págs. 106-110
  125. ^
    • Miller 2018, Sección principal
    • Costa, Sección principal, § 1. Teorías de la persistencia
    • Simons 2013, pág. 166
    • Hawley 2023, 3. Cambio y partes temporales
  126. ^
    • Cisney, Sección Líder
    • Rae 2020, pág. 33
    • Rae 2014, pág. 86
  127. ^
    • Young 2021, págs. 83–84
    • Isrow 2022, pág. 28
    • Neyrat 2020, pág. 13
  128. ^
    • Effingham 2013, § Metodología: Metaontología
    • Berto & Plebani 2015, pág. 2
  129. ^ Thomasson 2012, págs. 175-176
  130. ^
    • García-Godínez 2023, págs. 189-192
    • Shaffer 2015, págs. 555–556
  131. ^ García-Godínez 2023, págs.186, 188-189
  132. ^
    • Drummond 2022, pág. 75
    • Ryckman 2005, págs. 142–144
  133. ^ Spear, § 3. Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica: el noema perceptual
  134. ^
    • Gabriel 2011, págs. ix–x
    • Körner 1984, págs. 183-184
    • Pihlström 2009, págs. 60-61
  135. ^
    • Daly 2015, págs. 11-12
    • Berto & Plebani 2015, pág. 35
  136. ^
    • Goldenbaum, Sección de plomo, § 1. El método geométrico
    • Leuenberger 2017, pág. 57
  137. ^
    • Tahko 2015, págs. 177-178
    • Robinson 2004, págs. 537–538, 541–542
    • Brown & Fehige 2019, Sección líder
    • Goffi y Roux 2011, págs. 165, 168-169
  138. ^ Kirk 2023, Sección principal, § 2. Zombis y fisicalismo
  139. ^
    • Berto & Plebani 2015, pág. 3
    • Ney 2014, págs. 30-31
    • Van Inwagen, Sullivan & Bernstein 2023, § 4. La metodología de la metafísica
  140. ^
    • Ney 2014, págs. 40-41
    • Göhner & Steinbrink 2018, pág. 48
  141. ^
    • Ney 2014, págs. 37–38, 40–43
    • Van Inwagen, Sullivan & Bernstein 2023, § 4. La metodología de la metafísica
    • Vineberg 2013, pág. 133
  142. ^
    • Effingham 2013, § Metodología: Elección de teoría
    • Göhner y Steinbrink 2018, págs. 57-58
  143. ^
    • Ney 2014, págs. 48-49
    • Jacquette 2014, págs. 207-208
  144. ^
    • Effingham 2013, § Metodología: Parsimonia ontológica
    • Brenner 2024, págs. 20-21
    • Göhner & Steinbrink 2018, pág. 58
  145. ^
    • Effingham 2013, § Metodología: Parsimonia ontológica
    • Göhner & Steinbrink 2018, pág. 59
  146. ^
    • Effingham 2013, § Metodología: coherencia con las intuiciones
    • Berto & Plebani 2015, pág. 35
  147. ^
    • Grenon 2008, pág. 70
    • Gómez-Pérez, Fernández-López & Corcho 2006, págs. v, 195
    • Fernández-López & Gómez-Pérez 2002, p. 129
  148. ^
    • Kendall & McGuinness 2022, págs. 47–49
    • Gómez-Pérez, Fernández-López y Corcho 2006, págs. 109-110
  149. ^
    • Gómez-Pérez, Fernández-López & Corcho 2006, págs. 153, 195
    • Babkin y Ulitin 2024, pág. 28
    • Fernández-López & Gómez-Pérez 2002, p. 129
  150. ^
    • Gómez-Pérez, Fernández-López y Corcho 2006, págs. 112-113
    • Fernández-López & Gómez-Pérez 2002, p. 129
  151. ^ Hofweber 2023, Sección principal, § 2.1 Diferentes concepciones de la lógica
  152. ^
    • Cook 2009, págs. 112-113
    • Casati y Fujikawa, Sección principal, §1. La existencia como propiedad de segundo orden y su relación con la cuantificación
    • Albertazzi 1996, pág. 206
  153. ^ Hofweber 2023, § 4.6 La forma del pensamiento y la estructura de la realidad. (L4) se encuentra con (O3)
  154. ^
    • Hofweber 2023, § 4.5 El lenguaje fundamental. (L1) se encuentra con (O4) y (el nuevo comienzo de?) (O2)
    • Hofweber 2021, pág. 89
  155. ^ Heckmann 2006, pág. 42
  156. ^
    • Grütter y Bauer-Messmer 2007, pág. 350
    • Hawley 2016, págs. 168-170
  157. ^ Kozierkiewicz y Pietranik 2019, pag. 24
  158. ^
    • Hameed, Preece y Sleeman 2013, págs. 231–233
    • Stuart 2016, pág. 14
  159. ^
    • Chicco & Masseroli 2018, págs.832
    • Masseroli 2018, pág. 814
  160. ^ Masseroli 2018, pág. 814
  161. ^ Pouchard, Devarakon y Bransetter 2015, págs. 37–38
  162. ^ Yu 2014, págs. 357–359
  163. ^ Scott 2013, págs. 859–872
  164. ^
    • Scott 2013, págs. 859–872
    • Heywood 2012, págs. 143–151
  165. ^ Ludwig y Weiskopf 2019
  166. ^
    • Pack 2023, págs. 105-107, Ontologías animistas, abstracción y esclavitud
    • Paquete 2022, págs. 162-163
    • Sinclair 2022, p. 96, Correctores de nombres: la importancia de las filosofías de los nombres de los nativos americanos para la justicia ambiental
  167. ^
    • Grayling 2019, Anselmo
    • Dehsen 2013, pág. 10
  168. ^
    • Halteman 1998, Sección principal
    • Thomson 2011, pág. 114
  169. ^ Ruzsa, § 1. Historia
  170. ^
    • Baird 2017, pág. 5
    • Grayling 2019, § Filosofía india
  171. ^
    • Ruzsa, Sección Líder
    • Grayling 2019, § Filosofía india
  172. ^
    • López 2010, pág. 1426
    • Ruzsa, Sección Líder
    • Grayling 2019, § Filosofía india
  173. ^ López 2010, pág. 1426
  174. ^
    • Ambuel 1998, § 1. Categorías
    • López 2010, pág. 1426
  175. ^
    • Dinas 2016, pág. 60
    • Littlejohn, § 2. Fuentes clásicas para nuestra comprensión del taoísmo
  176. ^
    • Littlejohn, § 5. Conceptos fundamentales del Daodejing
    • Dynes 2016, págs. 60-61
  177. ^
    • Chai 2020, pág. 19
    • Robinet 2013, Chongxuan
  178. ^
    • Graham, § 1. El pensamiento presocrático
    • Rée y Urmson 2004, págs. 308–309
  179. ^
    • Kahn 2009, pág. 143
    • Graham, § 6.a. Parménides
  180. ^
    • Hancock 2006, págs. 184-185
    • Hamlyn 2005, pág. 590
    • Graham, § 3b. Metafísica
  181. ^
    • Thomasson 2022, § 1.1 Realismo aristotélico
    • Studtmann 2024, § 2. La división décuple
    • Wardy 1998, § 1. Categorías en Aristóteles
  182. ^
    • Halfwassen 2014, pág. 185
    • Hancock 2006, págs. 187-188
    • Hamlyn 2005, págs. 590–591
    • Graham, § 5. El pensamiento posthelenístico
  183. ^
    • Hancock 2006, págs. 188-189
    • Grayling 2019, § Boecio, § Abelardo
    • Marenbon 2009, pág. 6
    • Sweeney 2016, págs. 10-11
  184. ^
    • Buren 2023, pág. 53
    • Hancock 2006, pág. 189
  185. ^
    • Aertsen 2009, pág. 117
    • Goris & Aertsen 2019, § 4.1 El primer modelo: Dios como causa del ser trascendental (Tomás de Aquino)
    • Kuhlmann 2010, pág. 1859
  186. ^
    • Gilson 2018, § 1C Ser común, § 6C Unidad de lo concreto
    • Williams 2022, § 2.3 La infinitud divina y la doctrina de la univocidad, § 3.3 Universales e individuación
  187. ^
    • Hancock 2006, pág. 190
    • Grayling 2019, § Ockham
    • Kuhlmann 2010, pág. 1859b
  188. ^ Thompson 2021, § 4. Filosofía natural
  189. ^ Lizzini 2021, § 2.1 Ontología y teología, § 2.4 Univicidad del ser y distinción ontológica
  190. ^
    • Grayling 2019, § Filosofía india
    • Perrett 2016, § El período medieval de la filosofía india
    • Dalal 2021, Sección principal, § 2.3 Realidad de dos niveles
  191. ^
    • Ambuel 1998, § 10. Inexistencia o ausencia
    • Bhattacharya 2013, pág. 35
  192. ^
    • Berthrong, Sección principal, § 4. Rasgos, temas y motivos
    • Wu 2022, pág. 56
    • Smart 2008, pág. 99
  193. ^
    • Hamlyn 2005, pág. 591
    • Dehsen 2013, pág. 51
  194. ^
    • Hancock 2006, pág. 190
    • Hamlyn 2005, pág. 591
  195. ^
    • Hancock 2006, págs. 190-191
    • Hamlyn 2005, pág. 591
    • Mirada 2020, § 4. Metafísica: Una introducción a la sustancia
    • Menzel 2023, 1. Mundos posibles y lógica modal
  196. ^
    • Robinson & Weir 2024, § 2.5.1 Locke sobre la “sustancia pura en general”
    • Kuhlmann 2010, pág. 1860b
  197. ^
    • Svare 2006, pág. 15
    • Hettche & Dyck 2019, § 5. Metafísica
  198. ^
    • Hancock 2006, pág. 192
    • Hamlyn 2005, pág. 591
  199. ^
    • Lorini 2015, págs. 71, 75–76
    • Grier 2022, § 1. Observaciones preliminares: El rechazo de la ontología (metafísica general) y la analítica trascendental
  200. ^
    • Redding 2020, § 3.1.2 Ciencia de la lógica
    • Houlgate 2006, pág. 117
  201. ^
    • Grayling 2019, § Schopenhauer
    • Janaway 1999, págs. 248-249
  202. ^
    • Hancock 2006, pág. 193
    • Hamlyn 2005, pág. 592
    • Grayling 2019, § Idealismo
  203. ^ Johansson 2014, pág. 226
  204. ^ Boedeker 2008, pág. 156
  205. ^
    • Wheeler 2020, § 2.2.1 La pregunta
    • Schalow 2019, pág. 139
  206. ^ Onof, Sección principal
  207. ^
    • Poli 2011, págs. 1, 11, 21–22
    • Peterson & Poli 2022, § 3. ¿Cuál es la relación entre el pensamiento y el ser?, § 5.2 Strata
  208. ^ Aspenson 2016, § 1.4 Términos esenciales de la metafísica: ontología
  209. ^
    • Proops 2022, Sección principal
    • Klement 2019, Sección líder
    • Mumford 2003, pág. 100
    • Loux & Crisp 2017, pág. 148
  210. ^
    • Desmet & Irvine 2022, § 6. Metafísica
    • Palmer 1998, pág. 175
  211. ^
    • Chalmers 2009, pág. 78
    • Hofweber 2023, § 4.4 El rechazo de la ontología por parte de Carnap. (L1) se encuentra con (O4) y (¿el fin de?) (O2)
  212. ^
    • Ney 2014, págs. 37–38, 40
    • Van Inwagen, Sullivan & Bernstein 2023, § 4. La metodología de la metafísica
  213. ^ Padre, § 2. El realismo de Lewis
  214. ^
    • Guizzardi 2007, págs. 18-19
    • Sales & Guizzardi 2017, pág. 28

Fuentes

  • Aertsen, Jan A. (2009). "Aquinas, Santo Tomás". En Kim, Jaekwon; Sosa, Ernest; Rosenkrantz, Gary S. (eds.). Un compañero para la metafísica . John Wiley & Sons. ISBN 978-1-4051-5298-3Archivado desde el original el 22 de junio de 2024. Consultado el 26 de junio de 2024 .
  • Albertazzi, Liliana (1996). "Ontología formal y material". En Poli, Roberto; Simons, Peter (eds.). Ontología formal . Nijhoff International Philosophy Series. Vol. 53. Springer Netherlands. pp. 199–232. doi :10.1007/978-94-015-8733-4_8. ISBN 978-94-015-8733-4Archivado desde el original el 18 de junio de 2024. Consultado el 20 de junio de 2024 .
  • Ambuel, David (1998). "Ontología en la filosofía india". Enciclopedia de filosofía de Routledge. Routledge. doi :10.4324/9780415249126-F063-1. ISBN 978-0-415-25069-6Archivado desde el original el 25 de junio de 2024 . Consultado el 22 de junio de 2024 .
  • Armstrong, DM (2010). Bosquejo para una metafísica sistemática. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-161542-9Archivado desde el original el 8 de junio de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024 .
  • Aspenson, Steven Scott (2016). El juego de herramientas del filósofo. Routledge. ISBN 978-1-315-29291-5Archivado desde el original el 24 de junio de 2024. Consultado el 26 de junio de 2024 .
  • Babkin, Eduard; Ulitin, Boris (2024). Evolución basada en ontología de lenguajes orientados a dominios: modelos, métodos y herramientas para el diseño de interfaces de usuario en sistemas de software de propósito general. Springer Nature. ISBN 978-3-031-42202-7Archivado desde el original el 17 de junio de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024 .
  • Baird, Forrest (2017). Clásicos filosóficos: filosofía asiática. Vol. 4. Routledge. ISBN 978-1-351-21745-3Archivado desde el original el 21 de junio de 2024. Consultado el 26 de junio de 2024 .
  • Balaguer, Mark (2009). "Realismo y antirrealismo en matemáticas". Filosofía de las matemáticas . Elsevier. ISBN 978-0-08-093058-9Archivado desde el original el 2024-06-02 . Consultado el 2024-06-12 .
  • Bangu, Sorin (2012). La aplicabilidad de las matemáticas en la ciencia: indispensabilidad y ontología . Palgrave Macmillan UK. ISBN 978-0-230-28520-0.
  • Benovsky, Jiri (2016). Metametafísica: sobre equivalencia metafísica, primitividad y elección de teorías. Springer. ISBN 978-3-319-25334-3Archivado desde el original el 26 de marzo de 2024 . Consultado el 29 de marzo de 2024 .
  • Berthrong, John H. «Filosofía neoconfuciana». Internet Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 6 de febrero de 2024. Consultado el 31 de marzo de 2024 .
  • Berto, Francesco; Jago, Mark (2023). «Mundos imposibles». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2021. Consultado el 3 de julio de 2024 .
  • Berto, Francesco; Plebani, Matteo (2015). Ontología y metaontología: una guía contemporánea. Bloomsbury Publishing. ISBN 978-1-4725-7330-8Archivado desde el original el 30 de agosto de 2023 . Consultado el 1 de septiembre de 2023 .
  • Bhattacharya, Kamaleswar (2013). "Sobre dos cuestiones de la nueva lógica de la India". En Schumann, Andrew (ed.). Lógica en el discurso religioso . Ontos Verlag. ISBN 978-3-11-031957-6Archivado desde el original el 25 de junio de 2024. Consultado el 26 de junio de 2024 .
  • Bigelow, John C. (1998). "Particularidades". Enciclopedia de filosofía de Routledge. Routledge. doi :10.4324/9780415249126-N040-1. ISBN 978-0-415-25069-6Archivado desde el original el 25 de marzo de 2024 . Consultado el 24 de marzo de 2024 .
  • Bigelow, John C. (1998a). "Universales". Enciclopedia de filosofía de Routledge. Routledge. doi :10.4324/9780415249126-N065-1. ISBN 978-0-415-25069-6Archivado desde el original el 25 de marzo de 2024 . Consultado el 25 de marzo de 2024 .
  • Blanchette, Patricia A. (1998). "Realismo en la filosofía de las matemáticas". Enciclopedia de filosofía de Routledge . Routledge. doi :10.4324/9780415249126-Y066-1. ISBN 978-0-415-25069-6Archivado desde el original el 24 de febrero de 2024 . Consultado el 2 de junio de 2024 .
  • Boedeker, Edgar C. (2008). "Fenomenología". En Dreyfus, Hubert L.; Wrathall, Mark A. (eds.). Un compañero para Heidegger . John Wiley & Sons. ISBN 978-0-470-99724-6Archivado desde el original el 25 de junio de 2024. Consultado el 26 de junio de 2024 .
  • Bogen, James (2005). "Relaciones". Oxford Companion to Philosophy. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-926479-7.
  • Borghini, Andrea (2016). Una introducción crítica a la metafísica de la modalidad. Bloomsbury Publishing. ISBN 978-1-4725-2194-1Archivado desde el original el 2024-06-02 . Consultado el 2024-06-12 .
  • Brenner, Andrew (2015). "El nihilismo mereológico y la cuestión del régimen especial". Síntesis . 192 (5): 1295–1314. doi :10.1007/s11229-014-0619-7.
  • Brenner, Andrew (2024). Ontología personal: el misterio y sus consecuencias. Cambridge University Press. ISBN 978-1-009-36707-3Archivado desde el original el 16 de junio de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024 .
  • Brown, James Robert; Fehige, Yiftach (2019). «Experimentos de pensamiento». Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2017. Consultado el 29 de octubre de 2021 .
  • Buren, Franziska van (2023). Aristóteles y la ontología de San Buenaventura. Editorial de la Universidad de Lovaina. ISBN 978-94-6270-356-8Archivado desde el original el 25 de junio de 2024. Consultado el 26 de junio de 2024 .
  • Calef, Scott. «Dualismo y mente». Internet Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 23 de junio de 2024. Consultado el 9 de junio de 2024 .
  • Campbell, Keith (2006). "Ontología". En Borchert, Donald M. (ed.). Enciclopedia de filosofía. 7: Oakeshott – Presuposición (2.ª ed.). Thomson Gale, Macmillan Reference. ISBN 978-0-02-865787-5Archivado del original el 29 de enero de 2021 . Consultado el 21 de marzo de 2024 .
  • Casati, Filippo; Fujikawa, Naoya. "Existencia". Enciclopedia de Filosofía de Internet . ISSN  2161-0002. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2023 . Consultado el 7 de agosto de 2023 .
  • Ceder, Simon (2018). "Enmarcando el posthumanismo". Hacia una teoría posthumanista de la relacionalidad educativa . Routledge. ISBN 978-1-351-04417-2Archivado desde el original el 8 de junio de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024 .
  • Ceylan, Yasin (1993). "Un enfoque crítico de la distinción aviceniana de esencia y existencia". Estudios islámicos . 32 (3): 329–337. ISSN  0578-8072. JSTOR  20840134. Archivado desde el original el 2023-08-11 . Consultado el 2023-09-01 .
  • Chai, David (2020). Compañero Dao de Xuanxue 玄學 (Neo-Daoísmo). Springer Nature. ISBN 978-3-030-49228-1Archivado desde el original el 2 de abril de 2024 . Consultado el 4 de abril de 2024 .
  • Chakravartty, Anjan (2017). «Realismo científico». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 30 de abril de 2019. Consultado el 2 de junio de 2024 .
  • Chalmers, David (2009). "Antirrealismo ontológico". En Chalmers, David; Manley, David; Wasserman, Ryan (eds.). Metametafísica: nuevos ensayos sobre los fundamentos de la ontología . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-954604-6.
  • Chicco, David; Masseroli, Marco (2018). "Ontologías biológicas y médicas: Ontología de proteínas (PRO)". Enciclopedia de bioinformática y biología computacional: ABC de la bioinformática . Elsevier. ISBN 978-0-12-811432-2Archivado desde el original el 28 de junio de 2024. Consultado el 29 de junio de 2024 .
  • Chihara, Charles S. (2001). "Realismo antimodal". Los mundos de la posibilidad. Oxford University Press. pp. 142–181. doi :10.1093/acprof:oso/9780199246557.003.0005. ISBN 978-0-19-924655-7.
  • Cisney, Vernon W. «Ontología diferencial». Internet Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 23 de mayo de 2024. Consultado el 10 de junio de 2024 .
  • Coggins, Geraldine (2010). ¿No habría habido nada?: Contra el nihilismo metafísico. Springer. ISBN 978-0-230-29524-7Archivado desde el original el 19 de junio de 2024. Consultado el 20 de junio de 2024 .
  • Colyvan, Mark (2001). La indispensabilidad de las matemáticas . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-803144-4.
  • Cook, Roy T. (2009). Diccionario de lógica filosófica. Editorial de la Universidad de Edimburgo. ISBN 978-0-7486-3197-1Archivado desde el original el 16 de agosto de 2023 . Consultado el 1 de septiembre de 2023 .
  • Cornell, David. «Material Composition». Internet Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 25 de marzo de 2024. Consultado el 30 de junio de 2024 .
  • Costa, Damiano. «La persistencia en el tiempo». Internet Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 17 de agosto de 2021. Consultado el 26 de marzo de 2024 .
  • Cowling, Sam (2019). "Universales". Enciclopedia de filosofía de Routledge. Routledge. doi :10.4324/9780415249126-N065-2. ISBN 978-0-415-25069-6Archivado desde el original el 29 de marzo de 2024 . Consultado el 25 de marzo de 2024 .
  • Craig, Edward (1998). "Ontología". Enciclopedia de filosofía de Routledge . Routledge. doi :10.4324/9780415249126-N039-1. ISBN 978-0-415-25069-6Archivado desde el original el 20 de marzo de 2024 . Consultado el 17 de junio de 2024 .
  • Craig, Edward (1998a). "Metafísica". Enciclopedia de filosofía de Routledge . Routledge. doi :10.4324/9780415249126-N095-1. ISBN 978-0-415-25069-6Archivado desde el original el 1 de agosto de 2023 . Consultado el 17 de junio de 2024 .
  • Dalal, Neil (2021). «Śaṅkara». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 27 de enero de 2022. Consultado el 2 de abril de 2024 .
  • Daly, Chris (2009). "Ser". En Poidevin, Robin Le; Peter, Simons; Andrew, McGonigal; Cameron, Ross P. (eds.). El compañero de Routledge para la metafísica . Routledge. ISBN 978-1-134-15585-9Archivado desde el original el 17 de agosto de 2023 . Consultado el 1 de septiembre de 2023 .
  • Daly, Christopher (2015). "Introducción y panorama histórico". The Palgrave Handbook of Philosophical Methods . Palgrave Macmillan Reino Unido. págs. 1–30. doi :10.1057/9781137344557_1. ISBN 978-1-137-34455-7Archivado desde el original el 1 de mayo de 2022 . Consultado el 18 de abril de 2022 .
  • Dehsen, Christian von (2013). Filósofos y líderes religiosos. Routledge. ISBN 978-1-135-95102-3Archivado desde el original el 28 de mayo de 2023 . Consultado el 28 de mayo de 2023 .
  • DeLapp, Kevin M. «Metaética». Internet Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 23 de enero de 2024. Consultado el 19 de diciembre de 2023 .
  • Desmet, Ronald; Irvine, Andrew David (2022). "Alfred North Whitehead". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 1 de abril de 2024 .
  • Deutscher, Max (2021). Hacia la filosofía continental: razón e imaginación en el pensamiento de Max Deutscher. Rowman & Littlefield. ISBN 978-1-5381-4777-1.
  • Dreier, James (2007). "Relativismo moral y nihilismo moral". En Copp, David (ed.). The Oxford Handbook of Ethical Theory . Oxford University Press. doi :10.1093/oxfordhb/9780195325911.003.0010. ISBN 978-0-19-989207-5.
  • Drummond, John J. (2022). Diccionario histórico de la filosofía de Husserl. Rowman & Littlefield. ISBN 978-1-5381-3345-3Archivado desde el original el 17 de marzo de 2024 . Consultado el 18 de marzo de 2024 .
  • Dynes, Wayne R. (2016). "Creación del taoísmo (siglo VI a. C.)". En Curta, Florín; Holt, Andrés (eds.). Grandes acontecimientos de la religión: una enciclopedia de acontecimientos fundamentales de la historia religiosa . Bloomsbury Publishing Estados Unidos. ISBN 978-1-61069-566-4Archivado desde el original el 30 de marzo de 2024 . Consultado el 4 de abril de 2024 .
  • Effingham, Nikk (2013). Introducción a la ontología . Polity Press. ISBN 978-0-7456-5254-2.
  • Epstein, Brian (2024). "Social Ontology". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 18 de junio de 2024 .
  • Esfeld, Michael (2020). "Ontologías de cosas y no cosas". En Bliss, Ricki; Miller, JTM (eds.). El manual de metametafísica de Routledge . Taylor & Francis. ISBN 978-1-351-62250-9Archivado desde el original el 5 de junio de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024 .
  • Falguera, José L.; Martínez-Vidal, Concha; Rosen, Gideon (2022). «Abstract Objects». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 22 de enero de 2021. Consultado el 12 de agosto de 2023 .
  • Faye, enero (2013). "¿Es el tiempo una entidad abstracta?". En Stadler, Friedrich; Stöltzner, Michael (eds.). Tiempo e historia: actas del 28. Simposio internacional Ludwig Wittgenstein, Kirchberg am Wechsel, Austria 2005 . Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-033321-3Archivado desde el original el 13 de agosto de 2023 . Consultado el 1 de septiembre de 2023 .
  • Fernández-López, Mariano; Gómez-Pérez, Asunción (2002). "Resumen y Análisis de Metodologías para la Construcción de Ontologías". La revisión de la ingeniería del conocimiento . 17 (2): 129-156. doi :10.1017/S0269888902000462.
  • Fine, Kit (1995). "Dependencia ontológica". Actas de la Sociedad Aristotélica . 95 (1): 269–290. doi :10.1093/aristotelian/95.1.269.
  • Gabriel, Markus (2011). Ontología trascendental: ensayos sobre el idealismo alemán. Continuum. ISBN 978-1-4411-1629-1Archivado desde el original el 16 de junio de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024 .
  • Gallois, Andre (2016). "Identity Over Time". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 28 de marzo de 2024 .
  • García-Godinez, Miguel (2023). "Ontología social fácil". En García-Godinez, Miguel (ed.). Thomasson on Ontology . Springer Nature. ISBN 978-3-031-23672-3Archivado desde el original el 13 de junio de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024 .
  • Gibson, QB (1998). El principio de existencia. Springer Science & Business Media. ISBN 978-0-7923-5188-7Archivado desde el original el 10 de agosto de 2023 . Consultado el 1 de septiembre de 2023 .
  • Gilson, Etienne (2018). John Duns Scotus: Introducción a sus posiciones fundamentales. Bloomsbury. ISBN 978-0-567-67870-6Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 26 de junio de 2024 .
  • Goffi, J.-Y.; Roux, S. (2011). "Sobre la idea misma de un experimento mental". Experimentos mentales en contextos metodológicos e históricos (PDF) . Brill. pp. 165–191. doi :10.1163/ej.9789004201767.i-233.35. ISBN 978-90-04-20177-4.
  • Göhner, Julia Friederike; Steinbrink, Lucas (2018). "Compromisos ontológicos, lenguaje ordinario y elección de teoría". En Jansen, Ludger; Näger, Paul M. (eds.). Peter van Inwagen: materialismo, libre albedrío y Dios . Saltador. ISBN 978-3-319-70052-6Archivado desde el original el 16 de junio de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024 .
  • Goldenbaum, Ursula. «Método geométrico». Internet Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 7 de marzo de 2022. Consultado el 15 de marzo de 2024 .
  • Gómez-Pérez, Asunción; Fernández-López, Mariano; Corcho, Óscar (2006). Ingeniería Ontológica: Con Ejemplos de las Áreas de Gestión del Conocimiento, Comercio Electrónico y Web Semántica (1 ed.). Medios de ciencia y negocios de Springer. ISBN 978-1-85233-840-4Archivado desde el original el 16 de junio de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024 .
  • Goris, Wouter; Aertsen, Jan (2019). «Medieval Theories of Trascendentals». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 22 de junio de 2024 .
  • Gowans, Chris (2021). «Relativismo moral». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2024. Consultado el 19 de diciembre de 2023 .
  • Graham, Jacob. «Presocráticos». Internet Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 9 de febrero de 2021. Consultado el 21 de junio de 2024 .
  • Grayling, AC (2019). Historia de la filosofía. Penguin UK. ISBN 978-0-241-98086-6Archivado desde el original el 3 de julio de 2023 . Consultado el 30 de junio de 2023 .
  • Grenon, Pierre (2008). "Una introducción a la gestión del conocimiento y la ingeniería ontológica". En Munn, Katherine; Smith, Barry (eds.). Ontología aplicada: una introducción . Ontos Verlag. ISBN 978-3-938793-98-5.
  • Grier, Michelle (2022). «La crítica de la metafísica de Kant». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 25 de junio de 2024 .
  • Griffin, Nicholas (1998). "Monismo neutral". Enciclopedia de filosofía de Routledge. Routledge. doi :10.4324/9780415249126-N035-1. ISBN 978-0-415-25069-6Archivado desde el original el 27 de marzo de 2024 . Consultado el 27 de marzo de 2024 .
  • Grim, Patrick; Rescher, Nicholas (2023). Teoría de categorías: instrumentos clave del entendimiento humano. Anthem Press. ISBN 978-1-83998-815-8Archivado desde el original el 23 de marzo de 2024 . Consultado el 29 de marzo de 2024 .
  • Grütter, Rolf; Bauer-Messmer, Bettina (2007). "Hacia el razonamiento espacial en la Web semántica: una arquitectura híbrida de sistemas de representación del conocimiento". En Fabrikant, Sara; Wachowicz, Monica (eds.). La sociedad de la información europea: liderando el camino con la geoinformación. Springer. ISBN 978-3-540-72385-1.
  • Guizzardi, Giancarlo (2007). "Sobre ontología, ontologías, conceptualizaciones, lenguajes de modelado y (meta)modelos". En Vasilecas, Olegas; Eder, Johann; Caplinskas, Albertas (eds.). Bases de datos y sistemas de información IV: artículos seleccionados de la Séptima Conferencia Internacional del Báltico, DB&IS'2006 . IOS Press. ISBN 978-1-58603-715-4Archivado desde el original el 26 de junio de 2024. Consultado el 26 de junio de 2024 .
  • Haack, Susan (1979). "Metafísica descriptiva y revisionista". Estudios filosóficos . 35 (4): 361–371. doi :10.1007/bf00368051.
  • Hakkarainen, Jani; Keinänen, Markku (2023). Ontología formal. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-1-009-08033-0Archivado desde el original el 19 de junio de 2024. Consultado el 20 de junio de 2024 .
  • Halfwassen, Jens (2014). "La metafísica del Uno". En Slaveva-Griffin, Svetla; Remes, Pauliina (eds.). El manual de Routledge sobre el neoplatonismo . Routledge. ISBN 978-1-317-59136-8Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 26 de junio de 2024 .
  • Halteman, Matthew C. (1998). "Ontoteología". Enciclopedia de filosofía de Routledge. Routledge. doi :10.4324/9780415249126-K115-1. ISBN 978-0-415-25069-6Archivado desde el original el 28 de junio de 2024 . Consultado el 28 de junio de 2024 .
  • Hameed, Adil; Preece, Alun; Sleeman, Derek (2013). "Reconciliación de ontologías". En Staab, Steffen; Studer, Rudi (eds.). Manual de ontologías. Saltador. ISBN 978-3-540-24750-0.
  • Hamlyn, DW (2005). "Metafísica, historia de". The Oxford Companion to Philosophy. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-926479-7Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 26 de junio de 2024 .
  • Hancock, Roger (2006). "Metafísica, historia de". En Borchert, Donald M. (ed.). La enciclopedia de la filosofía. 6: Masaryk-Nussbaum (2.ª ed.). Thomson Gale, Macmillan Reference. ISBN 978-0-02-865786-8.
  • Haritha, P.; Priyatharshini, R.; Abishek, AG; Kiran, V. Kamala (2018). "Marco basado en conocimientos para el diagnóstico de enfermedades genéticas mediante técnicas de minería de datos". En Uden, Lorna; Hadzima, Branislav; Ting, I.-Hsien (eds.). Gestión del conocimiento en las organizaciones: 13.ª Conferencia Internacional, KMO 2018, Žilina, Eslovaquia, 6 al 10 de agosto de 2018, Actas . Saltador. ISBN 978-3-319-95204-8Archivado desde el original el 18 de junio de 2024. Consultado el 20 de junio de 2024 .
  • Hartmann, Nicolai (2012). Nuevas formas de ontología. Transaction Publishers. ISBN 978-1-4128-4704-9Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 3 de julio de 2024 .
  • Hawley, Katherine (2016). "Metafísica aplicada". En Lippert-Rasmussen, Kasper; Brownlee, Kimberley; Coady, David (eds.). Un compañero para la filosofía aplicada. John Wiley & Sons. ISBN 978-1-118-86911-6.
  • Hawley, Katherine (2023). «Partes temporales». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 26 de marzo de 2024 .
  • Heckmann, Dominikus (2006). Modelado de usuarios ubicuos. Prensa IOS. ISBN 978-3-89838-297-7.
  • Heil, John (2009). "Relaciones". En Le Poidevin, Robin; Peter, Simons; Andrew, McGonigal; Cameron, Ross P. (eds.). The Routledge Companion to Metaphysics. Routledge. págs. 310–321. doi :10.4324/9780203879306-34. ISBN . 978-0-203-87930-6.
  • Hennig, Boris (2008). "¿Qué es la ontología formal?". En Munn, Katherine; Smith, Barry (eds.). Ontología aplicada: una introducción . Ontos Verlag. ISBN 978-3-938793-98-5.
  • Hettche, Matt; Dyck, Corey (2019). «Christian Wolff». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2019. Consultado el 2 de abril de 2024 .
  • Heywood, Paolo (2012). «Antropología y lo que hay: reflexiones sobre la «ontología»». The Cambridge Journal of Anthropology . 30 (1): 143–151. doi :10.3167/ca.2012.300112. ISSN  0305-7674. JSTOR  43610895. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2022 . Consultado el 24 de septiembre de 2022 .
  • Hoad, TF (1993). Diccionario Oxford conciso de etimología inglesa . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-283098-2.
  • Hoefer, Carl; Huggett, Nick; Read, James (2023). «Absolute and Relational Space and Motion: Classical Theories» (Espacio y movimiento absoluto y relacional: teorías clásicas). The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Laboratorio de investigación en metafísica, Universidad de Stanford ). Consultado el 26 de marzo de 2024 .
  • Hoffman, Joshua; Rosenkrantz, Gary S. (2008). Los atributos divinos. Blackwell. ISBN 978-0-470-69271-4.
  • Hofweber, Thomas (2021). "Por qué nuestros lenguajes naturales son lenguajes ideales para la metafísica". En Miller, JTM (ed.). El lenguaje de la ontología . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-264853-2Archivado desde el original el 28 de junio de 2024. Consultado el 29 de junio de 2024 .
  • Hofweber, Thomas (2023). «Lógica y ontología». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2021. Consultado el 31 de mayo de 2024 .
  • Houlgate, Stephen (2006). La apertura de la lógica de Hegel: del ser al infinito. Purdue University Press. ISBN 978-1-55753-256-5Archivado desde el original el 24 de junio de 2024. Consultado el 26 de junio de 2024 .
  • Houng, Yu-Houng (2012). "Materialismo eliminativo y conexionismo". En Lin, Cheng-Hun; Fu, Daiwie (eds.). Filosofía e Historia Conceptual de la Ciencia en Taiwán . Medios de ciencia y negocios de Springer. ISBN 978-94-011-2500-0Archivado desde el original el 8 de junio de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024 .
  • Isrow, Zachary (2022). La espectricidad de la humanidad: ontología espectral y ser-en-el-mundo. Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-069099-6Archivado desde el original el 10 de junio de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024 .
  • Jacob, Pierre (2023). «Intencionalidad». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2018. Consultado el 28 de abril de 2024 .
  • Jacquette, Dale (2014). Ontología. Routledge. ISBN 978-1-317-48959-7Archivado desde el original el 16 de junio de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024 .
  • Janaway, Christopher (1999). "10. La primacía de la voluntad". El yo y el mundo en la filosofía de Schopenhauer. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-825003-6Archivado desde el original el 2 de abril de 2024 . Consultado el 4 de abril de 2024 .
  • Jaroszyński, Piotr (2018). ¿Metafísica u ontología? . Genial Rodopi. ISBN 978-90-04-35825-6.
  • Jaroszyński, Piotr (2023). Cultura: un drama de la naturaleza y la persona. Rodaballo. ISBN 978-90-04-69118-6Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 4 de julio de 2024 .
  • Johansson, Ingvar (2014). "Todas las relaciones son internas: la nueva versión". En Reboul, Anne (ed.). Mente, valores y metafísica: ensayos filosóficos en honor a Kevin Mulligan . Vol. 1. Springer. ISBN 978-3-319-04199-5Archivado desde el original el 25 de junio de 2024. Consultado el 26 de junio de 2024 .
  • Jubien, Michael (1998). "Compromiso ontológico". Enciclopedia de filosofía de Routledge. Routledge. doi :10.4324/9780415249126-X027-1. ISBN 978-0-415-25069-6Archivado desde el original el 23 de febrero de 2024 . Consultado el 3 de julio de 2024 .
  • Kahn, Charles H. (2009). Ensayos sobre el ser. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-156006-4Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 26 de junio de 2024 .
  • Kendall, Elisa F.; McGuinness, Deborah L. (2022). Ingeniería ontológica. Springer Nature. ISBN 978-3-031-79486-5Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024 .
  • Kim, Jaegwon (2005). "La mente, problemas de la filosofía de la". The Oxford Companion to Philosophy. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-926479-7Archivado desde el original el 11 de abril de 2024 . Consultado el 29 de marzo de 2024 .
  • Kirk, Robert (2023). «Zombies». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2020. Consultado el 15 de marzo de 2024 .
  • Kirwan, Christopher (2005). "Identidad". Oxford Companion to Philosophy. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-926479-7Archivado desde el original el 11 de abril de 2024 . Consultado el 29 de marzo de 2024 .
  • Klement, Kevin (2019). «El atomismo lógico de Russell». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 11 de abril de 2024. Consultado el 2 de abril de 2024 .
  • Koons, Robert C.; Pickavance, Timothy H. (2015). Metafísica: los fundamentos (1.ª ed.). Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-4051-9574-4.
  • Korman, Daniel Z. (2021). "Material Constitution". Bibliografías de Oxford en línea . Oxford University Press. doi :10.1093/OBO/9780195396577-0386. ISBN 978-0-19-539657-7Archivado desde el original el 6 de julio de 2024 . Consultado el 3 de julio de 2024 .
  • Körner, Stephan (1984). Metafísica: su estructura y función. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-26496-9Archivado desde el original el 17 de marzo de 2024 . Consultado el 18 de marzo de 2024 .
  • Koslicki, Kathrin (2018). Forma, materia, sustancia. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-255708-7Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024 .
  • Kozierkiewicz, Adrianna; Pietranik, Marcin (2019). "Un marco formal para la evolución de la ontología". En Nguyen, Ngoc Thanh; Gaol, Ford Lumban; Hong, Tzung-Pei; Trawiński, Bogdan (eds.). Sistemas de información y bases de datos inteligentes: 11.ª Conferencia asiática, ACIIDS 2019, Yogyakarta, Indonesia, 8 al 11 de abril de 2019, Actas, Parte I. Springer. ISBN 978-0-822-2-8 978-3-030-14799-0.
  • Kriegel, Uriah (2007). "Inexistencia intencional e intencionalidad fenoménica". Perspectivas filosóficas . 21 (1): 307–340. doi :10.1111/j.1520-8583.2007.00129.x. ISSN  1520-8583.
  • Kroon, Fred; Voltolini, Alberto (2023). «Entidades ficticias». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 17 de junio de 2024. Consultado el 28 de abril de 2024 .
  • Kuhlmann, Meinard (2010). "Ontología". En Sandkühler, Hans Jörg (ed.). Enzyklopädie Philosophie (2 ed.). Meiner. ISBN 978-3-7873-1999-2.
  • Kuhn, Thomas S. (2010). "Mundos posibles en la historia de la ciencia". En Sture, Allén (ed.). Mundos posibles en humanidades, artes y ciencias: Actas del Simposio Nobel 65. Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-086685-8Archivado desde el original el 28 de marzo de 2024 . Consultado el 29 de marzo de 2024 .
  • Kumar, ShashiPrabha (2019). Categorías, creación y cognición en la filosofía vaiśeṣika. Springer. ISBN 978-981-13-2965-4Archivado desde el original el 8 de junio de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024 .
  • Ladyman, James (2023). «Realismo estructural». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2019. Consultado el 5 de junio de 2024 .
  • Lamarque, Peter (1998). "Entidades ficticias". Enciclopedia de filosofía de Routledge. Routledge. doi :10.4324/9780415249126-M021-1. ISBN 978-0-415-25069-6Archivado desde el original el 28 de abril de 2024 . Consultado el 24 de marzo de 2024 .
  • LaZella, Andrew T. (2019). La voz singular del ser: John Duns Scotus y la diferencia última. Fordham University Press. ISBN 978-0-8232-8459-7Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 3 de julio de 2024 .
  • Lehrer, Keith (1993). "Prefacio". En Lehrer, Keith (ed.). Haecceity: An Ontological Essay . Springer Science & Business Media. ISBN 978-0-7923-2438-6Archivado desde el original el 19 de junio de 2024. Consultado el 20 de junio de 2024 .
  • Leuenberger, Stephan (2017). "La estrecha relación de Wolff con el fatalismo". En Sinclair, Mark (ed.). Lo actual y lo posible: modalidad y metafísica en la filosofía moderna . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-108973-2Archivado desde el original el 16 de junio de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024 .
  • Levine, Michael P. (2002). Panteísmo: un concepto no teísta de la deidad. Routledge. ISBN 978-1-134-91157-8Archivado desde el original el 11 de junio de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024 .
  • Linnebo, Øystein (2024). «Platonismo en la filosofía de las matemáticas». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2018. Consultado el 2 de junio de 2024 .
  • Liston, Michael. «Realismo científico y antirrealismo». Internet Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 14 de marzo de 2024. Consultado el 2 de junio de 2024 .
  • Littlejohn, Ronnie. «Filosofía taoísta». Internet Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 29 de marzo de 2024. Consultado el 30 de marzo de 2024 .
  • Lizzini, Olga (2021). «La metafísica de Ibn Sina». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 11 de abril de 2024. Consultado el 23 de junio de 2024 .
  • Mira, Brandon C. (2020). "Gottfried Wilhelm Leibniz". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2020. Consultado el 2 de abril de 2024 .
  • López, Carlos (2010). "India, hinduismo en: período medieval". En Melton, J. Gordon; Baumann, Martin (eds.). Religiones del mundo: una enciclopedia completa de creencias y prácticas . Bloomsbury. ISBN 978-1-59884-204-3Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 26 de junio de 2024 .
  • Lorini, Gualtiero (2015). "La metáfora de Kant por analogía entre la ontología y la filosofía trascendental". En Kauark-Leite, Patricia; Cecchinato, Giorgia; Figueiredo, Virginia De Araujo; Ruffing, Margit; Serra, Alice (eds.). Kant y las metáforas de la razón . Georg Olms Verlag. ISBN 978-3-487-15124-3Archivado desde el original el 23 de junio de 2024. Consultado el 26 de junio de 2024 .
  • Loux, Michael J.; Crisp, Thomas M. (2017). Metafísica: una introducción contemporánea (4.ª ed.). Routledge. ISBN 978-1-138-63933-1.
  • Lowe, EJ (2005). "Ontología". Oxford University Press. ISBN. 978-0-19-926479-7.
  • Lowe, EJ (2005a). "El ser". Oxford Companion to Philosophy. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-926479-7Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 18 de junio de 2024 .
  • Lowe, EJ (2005b). "Existencia". Oxford Companion to Philosophy. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-926479-7Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 18 de junio de 2024 .
  • Ludwig, David; Weiskopf, Daniel A. (2019). "Etnoontología: formas de construcción de mundos en distintas culturas". Philosophy Compass . 14 (9). doi : 10.1111/phc3.12621 . S2CID  199516840. Consideremos el debate sobre el animismo. Los animistas consideran a las entidades no humanas (por ejemplo, plantas, bosques o ríos) como actores intencionales (Harvey, 2005). Hay evidencia sustancial de que el animismo es una visión metafísica generalizada. Por ejemplo, el pueblo Nayaka del sur de la India considera que no solo ciertos animales sino también piedras, colinas, tazas y cuchillos son devaru: seres que mantienen relaciones activas y cuasisociales con ellos (Bird-David, 1999). Los devaru son aspectos de una estructura de parentesco más amplia que incorpora "socios" potenciales en el mundo no humano. Además de estas observaciones etnográficas, existen similitudes interculturales intrigantes en las ontologías animistas. Las comunidades indígenas de todo el mundo tienden a ser mucho más permisivas en su atribución de intencionalidad que los participantes occidentales (Ojalehto, Douglas y García, 2017).
  • Lupisella, Mark (2020). Teorías cosmológicas del valor: ciencia, filosofía y significado en la evolución cósmica. Springer Nature. ISBN 978-3-030-25339-4Archivado desde el original el 5 de junio de 2024 . Consultado el 12 de junio de 2024 .
  • MacBride, Fraser (2020). «Relaciones». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 2 de julio de 2024 .
  • MacIntyre, Alasdair (2006). "El ser". En Borchert, Donald M. (ed.). Enciclopedia de filosofía . Vol. 1 (2.ª ed.). Referencia Macmillan USA. ISBN 978-0-02-865781-3.
  • Mackie, Penelope (1998). «Existencia». Enciclopedia de filosofía de Routledge. ISSN  2161-0002. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2023. Consultado el 7 de agosto de 2023 .
  • Mackie, Penelope (2005). "Eventos". Oxford University Press. ISBN 978-0-19-926479-7Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 18 de junio de 2024 .
  • MacLeod, Mary C.; Rubenstein, Eric M. «Universales». Internet Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 24 de febrero de 2024. Consultado el 24 de marzo de 2024 .
  • Marenbon, John (2009). "Introducción: lectura de Boecio en su totalidad". En Marenbon, John (ed.). The Cambridge Companion to Boethius . Cambridge University Press. ISBN 978-1-139-82815-4Archivado desde el original el 2 de abril de 2024 . Consultado el 4 de abril de 2024 .
  • Marshall, Dan; Weatherson, Brian (2023). «Propiedades intrínsecas y extrínsecas». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 2 de julio de 2024 .
  • Masseroli, Marco (2018). "Ontologías biológicas y médicas: Introducción". Enciclopedia de bioinformática y biología computacional: ABC de la bioinformática . Elsevier. ISBN 978-0-12-811432-2Archivado desde el original el 28 de junio de 2024. Consultado el 29 de junio de 2024 .
  • Maurin, Anna-Sofia (2019). "Particularidades". Enciclopedia de filosofía de Routledge . Enciclopedia de filosofía de Routledge. doi :10.4324/9780415249126-N040-2. ISBN 978-0-415-25069-6Archivado desde el original el 25 de marzo de 2024 . Consultado el 29 de marzo de 2024 .
  • McLaughlin, Brian P. (1999). Audi, Robert (ed.). Diccionario de filosofía de Cambridge (2.ª edición). Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-63722-0.
  • Menzel, Christopher (2023). «Mundos posibles». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 24 de marzo de 2024 .
  • Merriam-Webster (2024). «Definición de ontología». Diccionario Merriam-Webster . Merriam-Webster. Archivado desde el original el 6 de julio de 2018. Consultado el 17 de junio de 2024 .
  • Miller, Kristie (2018). "Persistencia". Enciclopedia de filosofía de Routledge. Routledge. doi :10.4324/0123456789-N126-1. ISBN 978-0-415-25069-6Archivado desde el original el 26 de marzo de 2024 . Consultado el 26 de marzo de 2024 .
  • Moore, AW (1998). "El antirrealismo en la filosofía de las matemáticas". Enciclopedia de filosofía de Routledge . Routledge. doi :10.4324/9780415249126-Y065-1. ISBN 978-0-415-25069-6Archivado desde el original el 1 de junio de 2024 . Consultado el 2 de junio de 2024 .
  • Mulligan, Kevin (2012). "Prefacio". En Mulligan, Kevin (ed.). Lenguaje, verdad y ontología . Springer Science & Business Media. ISBN 978-94-011-2602-1Archivado desde el original el 17 de junio de 2024. Consultado el 18 de junio de 2024 .
  • Mumford, Stephen, ed. (2003). "11. La filosofía del atomismo lógico". Russell sobre metafísica: selecciones de los escritos de Bertrand Russell . Routledge. ISBN 978-1-136-90272-7Archivado desde el original el 2 de abril de 2024 . Consultado el 4 de abril de 2024 .
  • Mumford, Stephen (2012). Metafísica: una introducción muy breve (1.ª ed.). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-965712-4.
  • Nelson, Michael (2022). «Existencia». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2018. Consultado el 6 de agosto de 2023 .
  • Ney, Alyssa (2014). Metafísica: una introducción . Routledge, Taylor & Francis Group. ISBN 978-0-415-64074-9.
  • Neyrat, Frederic (2020). Literatura y materialismos. Routledge. ISBN 978-1-317-19845-1.
  • Niiniluoto, Ilkka (2002). Realismo científico crítico . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-159809-8.
  • Noonan, Harold; Curtis, Ben (2022). «Identidad». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 23 de julio de 2020. Consultado el 28 de marzo de 2024 .
  • Nuñez Erices, Gonzalo (2019). "Fronteras y cosas. Un estudio metafísico de la teoría de Brentano-Chisholm". KRITERION – Revista de Filosofía . 33 (2): 15–48. doi : 10.1515/krt-2019-330203 .
  • O'Conaill, Donnchadh (2022). Sustancia . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-1-108-94074-0.
  • Okasha, Samir (2016). Filosofía de la ciencia: una introducción muy breve. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-874558-7Archivado desde el original el 2024-06-02 . Consultado el 2024-06-12 .
  • Oliver, Alexander D. (2005). "Entidades abstractas". Oxford University Press. ISBN 978-0-19-926479-7Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 18 de junio de 2024 .
  • Onof, Christian J. «Sartre, Jean Paul: el existencialismo». Internet Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 26 de junio de 2024. Consultado el 25 de junio de 2024 .
  • Orilia, Francesco; Paolini Paoletti, Michele (2022). «Propiedades». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 16 de abril de 2024. Consultado el 2 de julio de 2024 .
  • O'Madagain, Cathal. «Intencionalidad». Internet Encyclopedia of Philosophy . ISSN  2161-0002. Archivado desde el original el 28 de abril de 2024. Consultado el 28 de abril de 2024 .
  • Pack, Justin (2022). Filosofía ambiental en tiempos desesperados. Broadview Press. págs. 162-163. ISBN 978-1-77048-866-3Archivado desde el original el 17 de junio de 2024. Consultado el 5 de mayo de 2024 .
  • Pack, Justin (2023). "Ontologías animistas, abstracción y esclavitud". Dinero e irreflexión: una genealogía y defensa de las sospechas tradicionales sobre el dinero y los comerciantes . Springer Nature. págs. 105–107. ISBN 978-3-031-22261-0Archivado desde el original el 5 de mayo de 2024. Consultado el 5 de mayo de 2024 .
  • Palmer, Clare (1998). Ética ambiental y pensamiento de procesos. Clarendon Press. ISBN 978-0-19-826952-6Archivado desde el original el 2 de abril de 2024 . Consultado el 4 de abril de 2024 .
  • Parent, Ted. «Metafísica modal». Internet Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2020. Consultado el 22 de marzo de 2024 .
  • Paul, LA (2017). "Una ontología de una categoría". En Keller, John A. (ed.). Ser, libertad y método: temas de la filosofía de Peter Van Inwagen . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-871570-2.
  • Pavel, Thomas G. (1986). Mundos ficticios. Harvard University Press. ISBN 978-0-674-29966-5Archivado desde el original el 17 de febrero de 2024. Consultado el 18 de febrero de 2024 .
  • Perrett, Roy W. (2016). Introducción a la filosofía india. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-85356-9Archivado desde el original el 9 de junio de 2023 . Consultado el 4 de abril de 2024 .
  • Peterson, Keith; Poli, Roberto (2022). "Nicolai Hartmann". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 6 de julio de 2024 . Consultado el 25 de junio de 2024 .
  • Phillips, RL (1967). "Metafísica descriptiva versus revisionista y el problema mente-cuerpo". Filosofía . 42 (160): 105–118. doi :10.1017/S0031819100001030.
  • Pihlström, Sami (2009). Metafísica pragmática: un ensayo sobre los fundamentos éticos de la ontología. A&C Black. ISBN 978-1-84706-593-3Archivado desde el original el 17 de marzo de 2024 . Consultado el 18 de marzo de 2024 .
  • Plebani, Matteo (2013). "Introducción". En Camposampiero, Favaretti Matteo; Plebani, Matteo (eds.). Existencia y naturaleza: nuevas perspectivas . Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-032180-7Archivado desde el original el 20 de agosto de 2023 . Consultado el 1 de septiembre de 2023 .
  • Poli, Roberto (2011). "Teoría de las categorías de Hartmann: comentarios introductorios". En Poli, Roberto; Scognamiglio, Carlo; Tremblay, Frédéric (eds.). La filosofía de Nicolai Hartmann. Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-025418-1.
  • Poli, Roberto; Simons, Peter (1996). "Prólogo". En Poli, Roberto; Simons, Peter (eds.). Ontología formal. doi :10.1007/978-94-015-8733-4. ISBN 978-0-7923-4104-8.
  • Pouchard, Line; Devarakon, Ranjeet; Bransetter, Marcia (2015). "Una investigación científica vinculada: mejora del descubrimiento de datos sobre el cambio climático con ontologías y tecnologías semánticas". En Narock, T.; Fox, P. (eds.). La web semántica en las ciencias de la Tierra y el espacio. Estado actual y direcciones futuras . IOS Press. ISBN 978-1-61499-501-2Archivado desde el original el 4 de julio de 2024. Consultado el 29 de junio de 2024 .
  • Antes, AN (2006). "Existencia". En Borchert, Donald (ed.). Enciclopedia de Filosofía . vol. 3 (2ª ed.). Referencia de Macmillan EE. UU. ISBN 978-0-02-865790-5.
  • Proops, Ian (2022). «El atomismo lógico de Wittgenstein». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 2 de abril de 2024 .
  • Pruss, Alexander R.; Rasmussen, Joshua L. (2018). Existencia necesaria. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-874689-8Archivado desde el original el 18 de agosto de 2023. Consultado el 1 de septiembre de 2023 .
  • Rae, Gavin (2014). "Huellas de identidad en la ontología diferencial de Deleuze". Revista Internacional de Estudios Filosóficos . 22 (1): 86–105. doi :10.1080/09672559.2013.861003.
  • Rae, Gavin (2020). "Deleuze, ontología diferencial y subjetividad". Agencia postestructuralista: el sujeto en la teoría del siglo XX. Editorial de la Universidad de Edimburgo. ISBN 978-1-4744-5938-9Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024 .
  • Rea, Michael Cannon (1997). "Introducción". En Rea, Michael Cannon (ed.). Constitución material: una lectura . Rowman & Littlefield. ISBN 978-0-8476-8384-0Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 3 de julio de 2024 .
  • Rea, Michael C. (2021). Metafísica: Fundamentos (2.ª edición). Routledge. ISBN 978-0-367-13607-9.
  • Redding, Paul (2020). «Georg Wilhelm Friedrich Hegel». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 30 de abril de 2019. Consultado el 24 de junio de 2024 .
  • Rée, Jonathan; Urmson, JO (2004). La enciclopedia concisa de la filosofía occidental. Rutledge. ISBN 978-1-134-33177-2Archivado desde el original el 22 de junio de 2023 . Consultado el 16 de junio de 2023 .
  • Reicher, Maria (2022). «Objetos inexistentes». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2024. Consultado el 10 de agosto de 2023 .
  • Rescher, Nicholas (2000). Filosofía de procesos: un estudio de cuestiones básicas. University of Pittsburgh Press. ISBN 978-0-8229-7393-5Archivado desde el original el 5 de junio de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024 .
  • Rettler, Bradley; Bailey, Andrew M. (2023). «Objeto». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 16 de junio de 2022. Consultado el 9 de junio de 2024 .
  • Robinet, Isabelle (2013). "Chongxuan". En Pregadio, Fabrizio (ed.). La enciclopedia del taoísmo . Rutledge. ISBN 978-1-135-79634-1Archivado desde el original el 2 de abril de 2024 . Consultado el 4 de abril de 2024 .
  • Robinson, Howard (2004). "Experimentos mentales, ontología y creadores de verdad dependientes de conceptos". Monist . 87 (4): 537–553. doi :10.5840/monist200487422.
  • Robinson, Howard (2023). «Dualismo». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2023. Consultado el 9 de junio de 2024 .
  • Robinson, Howard; Weir, Ralph (2024). "Substance". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 5 de junio de 2024 .
  • Romero, Gustavo E. (2018). Filosofía científica. Springer. ISBN 978-3-319-97631-0Archivado desde el original el 26 de marzo de 2024 . Consultado el 29 de marzo de 2024 .
  • Rosenkrantz, Gary S. (2018). "De hechos y cosas". Revista Internacional de Estudios Filosóficos . 26 (5): 679–700. doi :10.1080/09672559.2018.1542277.
  • Runggaldier, Edmund (2009). Unidad y tiempo en metafísica. Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-021234-1Archivado desde el original el 5 de junio de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024 .
  • Ruzsa, Ferenc. «Sankhya». Internet Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 19 de mayo de 2019. Consultado el 30 de marzo de 2024 .
  • Ryckman, Thomas (2005). El reinado de la relatividad: filosofía en física 1915-1925. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-029215-7Archivado desde el original el 17 de marzo de 2024 . Consultado el 18 de marzo de 2024 .
  • Sadegh-Zadeh, Kazem (2011). "Ontología formal difusa". En Seising, Rudolf; González, Verónica Sanz (eds.). Soft Computing en humanidades y ciencias sociales . Springer. ISBN 978-3-642-24672-2Archivado desde el original el 18 de junio de 2024. Consultado el 20 de junio de 2024 .
  • Sales, Tiago Prince; Guizzardi, Giancarlo (2017). "'¿Es una flota o una colección de barcos?': Antipatrones ontológicos en el modelado de relaciones parte-todo". En Kirikova, Mārīte; Nørvåg, Kjetil; Papadopoulos, George A. (eds.). Avances en bases de datos y sistemas de información: 21.ª Conferencia Europea, ADBIS 2017, Nicosia, Chipre, 24-27 de septiembre de 2017, Actas . Springer. ISBN 978-0-822-2-8 978-3-319-66917-5Archivado desde el original el 26 de junio de 2024. Consultado el 26 de junio de 2024 .
  • Sayre-McCord, Geoff (2023a). «Realismo moral». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 23 de abril de 2020. Consultado el 19 de diciembre de 2023 .
  • Schaffer, Jonathan (2009). "Sobre qué se fundamenta qué". En Chalmers, David; Manley, David; Wasserman, Ryan (eds.). Metametafísica: nuevos ensayos sobre los fundamentos de la ontología . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-954604-6.
  • Schaffer, Jonathan (2010). "Monismo: La prioridad del todo". The Philosophical Review . 119 (1): 31–76. doi :10.1215/00318108-2009-025.
  • Schaffer, Jonathan (2018). «Monismo». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 9 de junio de 2024 .
  • Schalow, Frank (2019). Diccionario histórico de la filosofía de Heidegger. Rowman & Littlefield. ISBN 978-1-5381-2436-9Archivado desde el original el 19 de junio de 2024. Consultado el 20 de junio de 2024 .
  • Scott, Michael W. (2013). "La antropología de la ontología (¿ciencia religiosa?)". Revista del Instituto Real de Antropología . 19 (4): 859–872. doi :10.1111/1467-9655.12067. JSTOR  42001687. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2022. Consultado el 24 de septiembre de 2022. Desde aproximadamente la década de 1990, un número cada vez mayor de antropólogos se han interesado en el estudio de la ontología: la investigación y teorización de diversas experiencias y comprensiones de la naturaleza del ser mismo. Esto generalmente toma la forma de relatos etnográficos de modos y modelos de ser indígenas no occidentales, presentados en contraste más o menos explícito con aspectos de una ontología euroamericana o moderna imputados a la antropología convencional.
  • Shaffer, Michael J. (2015). "El problema de las condiciones necesarias y suficientes y el análisis conceptual". Metafilosofía . 46 (4–5): 555–563. doi :10.1111/meta.12158.
  • Shields, Christopher (2014). Aristóteles. Routledge. ISBN 978-1-317-95214-5Archivado desde el original el 17 de junio de 2024. Consultado el 18 de junio de 2024 .
  • Sider, Theodore (2009). "Realismo ontológico". En Chalmers, David; Manley, David; Wasserman, Ryan (eds.). Metametafísica: nuevos ensayos sobre los fundamentos de la ontología . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-954604-6.
  • Sider, Theodore (2010). Lógica para la filosofía. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-265881-4Archivado desde el original el 16 de agosto de 2023 . Consultado el 1 de septiembre de 2023 .
  • Simons, Peter (2009). "La ontología se encuentra con las ontologías: los filósofos como sanadores". Metascience . 18 (3): 469–473. doi :10.1007/s11016-009-9308-4.
  • Simons, Peter (2013). "El hilo de la persistencia". En Kanzian, Christian (ed.). Persistencia . Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-032705-2Archivado desde el original el 29 de marzo de 2024 . Consultado el 29 de marzo de 2024 .
  • Sinclair, Rebekah (2022). "Corregir los nombres: la importancia de las filosofías de los nombres de los nativos americanos para la justicia ambiental". En Dhillon, Jaskiran (ed.). Resurgimiento indígena: descolonización y movimientos por la justicia ambiental . Berghahn Books. ISBN 978-1-80073-247-6Archivado desde el original el 7 de mayo de 2024 . Consultado el 5 de mayo de 2024 .
  • Smart, Ninian (2008). Filosofías del mundo (2.ª ed.). Routledge. ISBN 978-0-415-41188-2.
  • Smith, Barry; Klagges, Bert (2008). "Filosofía y sistemas de información biomédica". En Munn, Katherine; Smith, Barry (eds.). Ontología aplicada: una introducción . Ontos Verlag. ISBN 978-3-938793-98-5.
  • Sorensen, Roy (2023). "Nada". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2006. Consultado el 17 de agosto de 2023 .
  • Spear, Andrew D. «Husserl, Edmund: Intencionalidad y contenido intencional». Internet Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 16 de abril de 2021. Consultado el 16 de junio de 2024 .
  • Sprigge, TLS (1998). «Idealismo». Enciclopedia de filosofía de Routledge. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2019. Consultado el 9 de junio de 2024 .
  • Stuart, David (2016). Ontologías prácticas para profesionales de la información. Facet Publishing. ISBN 978-1-78330-062-4.
  • Stubenberg, Leopold; Wishon, Donovan (2023). «Monismo neutral». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 15 de julio de 2018. Consultado el 27 de marzo de 2024 .
  • Studtmann, Paul (2024). «Las categorías de Aristóteles». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 22 de marzo de 2024 .
  • Svare, Helge (2006). Cuerpo y práctica en Kant. Medios de ciencia y negocios de Springer. ISBN 978-1-4020-4118-1Archivado desde el original el 2 de abril de 2024 . Consultado el 4 de abril de 2024 .
  • Sweeney, E. (2016). Lógica, teología y poesía en Boecio, Anselmo, Abelardo y Alano de Lille: palabras en ausencia de cosas. Springer. ISBN 978-1-137-06373-1Archivado desde el original el 22 de junio de 2023 . Consultado el 17 de junio de 2023 .
  • Tahko, Tuomas E. (2015). Introducción a la metametafísica . Cambridge University Press. ISBN 978-1-107-07729-4.
  • Tahko, Tuomas E.; Lowe, E. Jonathan (2020). «Dependencia ontológica». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 2 de julio de 2024 .
  • Taliaferro, Charles; Marty, Elsa J. (2018). Diccionario de filosofía de la religión (2.ª edición). Bloomsbury Publishing USA. ISBN 978-1-5013-2526-7Archivado desde el original el 17 de junio de 2024. Consultado el 18 de junio de 2024 .
  • Tallant, Jonathan (2017). Metafísica: una introducción (segunda edición). Bloomsbury Academic. ISBN 978-1-3500-0671-3.
  • Tambassi, Timoteo (2022). "El enigma de la realidad". En Tambassi, Timothy (ed.). Estudios de Ontología de EJ Lowe . Taylor y Francisco. ISBN 978-3-86838-213-6Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 18 de junio de 2024 .
  • Textor, Mark (2021). «States of Affairs». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 11 de junio de 2018. Consultado el 3 de julio de 2024 .
  • Thomasson, Amie L. (2012). "Filosofía experimental y métodos de ontología". Monist . 95 (2): 175–199. doi :10.5840/monist201295211.
  • Thomasson, Amie (2022). «Categorías». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2023. Consultado el 20 de marzo de 2024 .
  • Thompson, Kirill (2021). "Zhu Xi". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 6 de julio de 2024 .
  • Thomson, Ian (2011). "Ontoteología". En Dahlstrom, Daniel O. (ed.). Interpretando a Heidegger: ensayos críticos . Cambridge University Press. ISBN 978-1-139-50042-5Archivado desde el original el 28 de junio de 2024. Consultado el 29 de junio de 2024 .
  • Tuomela, Raimo; Hakli, Raul; Mäkelä, Pekka (2020). "La ontología social en ciernes: una introducción". La ontología social en ciernes . Walter de Gruyter GmbH & Co KG. ISBN 978-3-11-061767-2Archivado desde el original el 18 de junio de 2024. Consultado el 20 de junio de 2024 .
  • Vaidya, Anand Jayprakash; Wallner, Michale (2024). "Conferralismo". En Koslicki, Kathrin; Raven, Michael J. (eds.). El manual de Routledge sobre la esencia en la filosofía . Taylor & Francis. ISBN 978-1-040-01688-6Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 3 de julio de 2024 .
  • Van Inwagen, Peter (2011). "Ontologías relacionales vs. constituyentes". Perspectivas filosóficas . 25 (1): 389–405. doi :10.1111/j.1520-8583.2011.00221.x.
  • Van Inwagen, Peter (2023). «Existence». Encyclopædia Britannica . Archivado desde el original el 29 de junio de 2023. Consultado el 7 de agosto de 2023 .
  • Van Inwagen, Peter (2024). Metafísica (5.ª ed.). Routledge. ISBN 978-1-032-40916-0.
  • Van Inwagen, Peter; Sullivan, Meghan; Bernstein, Sara (2023). «Metafísica». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2018. Consultado el 17 de marzo de 2024 .
  • Varzi, Achille (2019). «Mereología». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2020. Consultado el 25 de marzo de 2024 .
  • Vineberg, Susan (2013). "¿La indispensabilidad sigue siendo un problema para el ficcionalismo?". En Preyer, Gerhard; Peter, Georg (eds.). Filosofía de las matemáticas: teoría de conjuntos, teorías de medición y nominalismo . Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-032368-9Archivado desde el original el 17 de junio de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024 .
  • Wardy, Robert (1998). "Categorías". Enciclopedia de filosofía de Routledge. Routledge. doi :10.4324/9780415249126-N005-1. ISBN 978-0-415-25069-6Archivado desde el original el 22 de marzo de 2024 . Consultado el 22 de marzo de 2024 .
  • Weir, Alan (2024). «Formalismo en la filosofía de las matemáticas». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2024. Consultado el 2 de junio de 2024 .
  • Westacott, Emrys. «Relativismo moral». Internet Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2023. Consultado el 19 de diciembre de 2023 .
  • Westerhoff, Jan (2019). «Categorías». Enciclopedia de filosofía de Routledge . Routledge. doi :10.4324/9780415249126-N005-2. ISBN 978-0-415-25069-6Archivado desde el original el 8 de junio de 2024 . Consultado el 8 de junio de 2024 .
  • Wheeler, Michael (2020). «Martin Heidegger». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2022. Consultado el 19 de junio de 2024 .
  • Widder, Nathan (2009). "Juan Duns Escoto". En Jones, Graham (ed.). El linaje filosófico de Deleuze . Editorial de la Universidad de Edimburgo. ISBN 978-0-7486-3195-7Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 3 de julio de 2024 .
  • Williams, Thomas (2022). «John Duns Scotus». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 11 de junio de 2017. Consultado el 25 de junio de 2024 .
  • Wittgenstein, Ludwig (2001) [1921]. Tractatus logico-philosophicus . Traducido por Pears, David; McGuinness, Brian. ISBN. 978-0-415-25562-2.
  • Woznicki, Christopher Grzegorz (2022). Antropología cristológica de TF Torrance: discernir la humanidad en Cristo . Routledge. ISBN 978-1-032-20134-4.
  • Wu, Guo (2022). Una investigación antropológica sobre el confucianismo: ritual, emoción y principio racional. Rowman & Littlefield. ISBN 978-1-7936-5432-8Archivado desde el original el 4 de abril de 2024 . Consultado el 4 de abril de 2024 .
  • Yao, Zhihua (2014). "La cognición de objetos inexistentes: cinco argumentos de Yogācāra". En Liu, Jeeloo; Berger, Douglas (eds.). La nada en la filosofía asiática . Routledge. ISBN 978-1-317-68383-4Archivado desde el original el 11 de agosto de 2023 . Consultado el 1 de septiembre de 2023 .
  • Young, Niki (2021). «Objeto, reducción y emergencia: una perspectiva orientada a objetos». Open Philosophy . 4 (1): 83–93. doi :10.1515/opphil-2020-0159.
  • Yu, Liyang (2014). Guía para desarrolladores de la Web semántica. Springer. ISBN 978-3-662-43796-4Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 29 de junio de 2024 .
  • Zhang, Jiayan (2011). Uno y muchos: un estudio comparativo de la filosofía de Platón y el taoísmo representado por Ge Hong. University of Hawaii Press. ISBN 978-0-8248-6118-6Archivado desde el original el 6 de julio de 2024. Consultado el 3 de julio de 2024 .
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ontología&oldid=1249939935"