Semiótica social

La semiótica social (también llamada semántica social ) [1] es una rama del campo de la semiótica que investiga las prácticas humanas de significación en circunstancias sociales y culturales específicas, y que intenta explicar la construcción de significado como una práctica social. La semiótica, tal como la definió originalmente Ferdinand de Saussure , es "la ciencia de la vida de los signos en la sociedad". La semiótica social amplía las ideas fundadoras de Saussure al explorar las implicaciones del hecho de que los "códigos" del lenguaje y la comunicación están formados por procesos sociales. La implicación crucial aquí es que los significados y los sistemas semióticos están moldeados por relaciones de poder, y que a medida que el poder cambia en la sociedad, nuestros lenguajes y otros sistemas de significados socialmente aceptados pueden cambiar y lo hacen.

Descripción general

La semiótica social es el estudio de las dimensiones sociales del significado y del poder de los procesos humanos de significación e interpretación (conocidos como semiosis ) en la configuración de individuos y sociedades. La semiótica social se centra en las prácticas de creación de significado social de todo tipo, ya sean de naturaleza visual, verbal o auditiva. [2] Estos diferentes sistemas de creación de significado, o posibles "canales" (por ejemplo, el habla, la escritura, las imágenes) se conocen como modos semióticos (o registros semióticos ). Los modos semióticos pueden incluir recursos visuales, verbales, escritos, gestuales y musicales para la comunicación. También incluyen varios conjuntos "multimodales" de cualquiera de estos modos [3]

La semiótica social puede incluir el estudio de cómo las personas diseñan e interpretan significados, el estudio de textos y el estudio de cómo los sistemas semióticos son moldeados por intereses e ideologías sociales, y cómo se adaptan a medida que la sociedad cambia (Hodge y Kress, 1988). La semiótica estructuralista en la tradición de Ferdinand de Saussure se centró principalmente en la teorización de sistemas o estructuras semióticas (denominadas langue por De Saussure, que cambian diacrónicamente, es decir, a lo largo de períodos de tiempo más largos). En contraste, la semiótica social intenta dar cuenta de la variabilidad de las prácticas semióticas denominadas parole por Saussure. Este enfoque alterado muestra cómo la creatividad individual, las circunstancias históricas cambiantes y las nuevas identidades y proyectos sociales pueden cambiar los patrones de uso y diseño (Hodge y Kress, 1988). Desde una perspectiva semiótica social, en lugar de estar fijados en "códigos" inmutables, los signos se consideran recursos que las personas usan y adaptan (o "diseñan") para crear significado. En estos aspectos, la semiótica social estuvo influenciada por la pragmática ( Charles W. Morris ) y la sociolingüística, y comparte muchas de sus preocupaciones , y tiene mucho en común con los estudios culturales y el análisis crítico del discurso .

La tarea principal de la semiótica social es desarrollar marcos analíticos y teóricos que puedan explicar la creación de significado en un contexto social. [2]

Halliday y la semiótica social en el lenguaje

El teórico de la lingüística Michael Halliday introdujo el término «semiótica social» en la lingüística cuando utilizó la frase en el título de su libro Language as Social Semiotic . Este trabajo se opone a la separación tradicional entre lenguaje y sociedad y ejemplifica el comienzo de un enfoque «semiótico» que amplía el enfoque limitado del lenguaje escrito en lingüística (1978). Para Halliday, las lenguas evolucionan como sistemas de «potencial de significado» (Halliday, 1978:39) o como conjuntos de recursos que influyen en lo que el hablante puede hacer con la lengua en un contexto social particular. Por ejemplo, para Halliday, la gramática del idioma inglés es un sistema organizado para los siguientes tres propósitos (áreas o «metafunciones»):

  • Facilitar ciertos tipos de interacciones sociales e interpersonales (interpersonales),
  • Representar ideas sobre el mundo (ideacional), y
  • Conectar estas ideas e interacciones en textos significativos y hacerlos relevantes a su contexto (textual) (1978:112).

Toda oración en inglés está compuesta como una composición musical, y un hilo de su significado proviene de cada una de las tres áreas semióticas o metafunciones. Bob Hodge generaliza los ensayos de Halliday [4] sobre semiótica social en cinco premisas: [5]

  1. 'El lenguaje es un hecho social' (1978:1)
  2. "No llegaremos a comprender la naturaleza del lenguaje si sólo nos ocupamos de los tipos de preguntas sobre el lenguaje que formulan los lingüistas" (1978:3)
  3. «El lenguaje es como es debido a las funciones que ha evolucionado para cumplir en la vida de las personas» (1978:4).
  4. El lenguaje tiene «metafunciones», que en inglés son: ideacional («sobre algo»), interpersonal («hacer algo») y textual («el potencial del hablante para formar textos») (1978:112).
  5. El lenguaje se constituye como “una red discreta de opciones” (1978:113)

Semiótica social y lingüística crítica

En su libro Social Semiotics (1988), Robert Hodge y Gunther Kress se centraron en los usos de los sistemas semióticos en la práctica social. Explican que el poder social de los textos en la sociedad depende de la interpretación: "Cada productor de un mensaje depende de sus receptores para que éste funcione como se pretende" (1988:4). Este proceso de interpretación (semiosis) sitúa los textos individuales dentro de los discursos, los intercambios de las comunidades interpretativas. El trabajo de interpretación puede cuestionar el poder de los discursos hegemónicos. Hodge y Kress dan el ejemplo de activistas feministas que desfiguraron un cartel publicitario sexista y lo pintaron con un nuevo mensaje feminista.

"El texto no es más que un rastro de discursos, congelados y preservados, más o menos fiables o engañosos. Sin embargo, el discurso desaparece demasiado rápido, envolviendo un flujo de textos." (1988:8)

Hodge y Kress se basaron en una variedad de tradiciones de la lingüística (incluidos Noam Chomsky , Michael Halliday , Benjamin Lee Whorf y la sociolingüística ), pero el principal impulso para su trabajo es la perspectiva crítica sobre la ideología y la sociedad que se origina con Marx .

Hodge y Kress construyen una noción de semiosis como un proceso dinámico, donde el significado no está determinado por estructuras rígidas o códigos culturales predefinidos. Sostienen que la semiótica estructuralista de Ferdinand de Saussure evitó abordar cuestiones sobre la creatividad, el movimiento y el cambio en el lenguaje, posiblemente como reacción a las tradiciones lingüísticas diacrónicas de su tiempo (el enfoque en el desarrollo histórico a partir del indoeuropeo ). Esto creó un legado "problemático", en el que el cambio lingüístico quedó relegado al "contenido del cubo de basura de Saussure" (1988:16-17).

En cambio, Hodge y Kress proponen explicar el cambio en la semiosis a través del trabajo de Charles Sanders Peirce . El significado es un proceso, según su interpretación de Peirce. Se refieren al modelo triádico de semiosis de Peirce, que describe la "acción" de un signo como un proceso ilimitado de semiosis infinita, donde un "interpretante" (o idea vinculada a un signo) genera otro. El flujo de estos procesos infinitos de interpretación está limitado en el modelo de Peirce, afirman, por el mundo material (el "objeto") y las reglas culturales del pensamiento, o "hábito". (1988:20)

La semiótica social retoma la doctrina de Saussure sobre la "arbitrariedad del signo lingüístico ". Esta noción se basa en el argumento de que el significante sólo tiene una relación arbitraria con el significado; en otras palabras, que no hay nada en el sonido o la apariencia de los significantes (verbales) (como, por ejemplo, las palabras "perro" o "chien") que sugiera lo que significan. Hodge y Kress señalan que las cuestiones del referente se vuelven más complicadas cuando la semiótica va más allá del lenguaje verbal. Por un lado, existe la necesidad de dar cuenta del continuo de relaciones entre el referente y la representación. Aquí, se basan en la diferenciación de Pierce entre significación icónica (por ejemplo, una fotografía en color de humo, donde el significante recrea la experiencia perceptiva del significado), significación indicial (por ejemplo, una columna de humo, donde hay una relación causal entre el significante físico y el fuego que podría significar) y significación simbólica (por ejemplo, la palabra "humo", donde el vínculo arbitrario entre significante y significado se mantiene por convención social ).

La semiótica social también aborda la cuestión de cómo las sociedades y culturas mantienen o modifican estos vínculos convencionales entre significante y significado. De Saussure no estaba dispuesto a responder a esta pregunta, afirman Hodge y Kress. Esto deja la implicación socialmente determinista de que los significados y las interpretaciones son dictados desde arriba, por "los caprichos de un ser colectivo inescrutablemente poderoso, la sociedad". Para Hodge y Kress, la semiótica social debe responder a la pregunta y explicar cómo funciona en la práctica la configuración social de los significados (1988:22).

Semiótica social y multimodalidad

La semiótica social está ampliando actualmente este marco general más allá de sus orígenes lingüísticos para dar cuenta de la creciente importancia de las imágenes sonoras y visuales, y de cómo se combinan los modos de comunicación tanto en los medios tradicionales como en los digitales ( semiótica de las redes sociales ) (véase, por ejemplo, Kress y van Leeuwen, 1996), acercándose así a la semiótica de la cultura (Randviir 2004). Teóricos como Gunther Kress y Theo van Leeuwen han construido sobre el marco de Halliday proporcionando nuevas "gramáticas" para otros modos semióticos. Al igual que el lenguaje, estas gramáticas se consideran conjuntos de "recursos" disponibles, formados socialmente y modificables, para la creación de significado, que también están moldeados por las metafunciones semióticas identificadas originalmente por Halliday. Los modos visual y auditivo han recibido especial atención. Dar cuenta de la multimodalidad (comunicación en y a través de una gama de modos semióticos - verbal, visual y auditivo) se considera un proyecto en curso particularmente importante, dada la importancia del modo visual en la comunicación contemporánea.

En el campo del diseño gráfico, el punto de vista semiótico multimodal y social puede percibirse como una ilustración que conecta nuestras capacidades sensoriales y abre nuevas oportunidades para una interacción visual más profunda. Al utilizar este proceso de diseño, los diseñadores gráficos crean contenido que ayuda a improvisar el acto de comunicación visual significativa entre los creadores de contenido y sus audiencias.

Referencias

  1. ^ Thibault, Paul (2004). Agencia y conciencia en el discurso: dinámicas entre el yo y el otro como un sistema complejo . Continuum. pág. 209.
  2. ^ ab Thibault, Paul (1991). La semiótica social como praxis: texto, construcción de significado social y Ada de Nabokov . Minneapolis: University of Minnesota Press.
  3. ^ Kress, G.; Van Leeuwen, T. (2001). Discurso multimodal: los modos y medios de la comunicación contemporánea . Londres: Arnold.
  4. ^ Reseña de Language as Social Semiotic: The Social Interpretation of Language and Meaning de MAK Halliday, revisor: Greg Urban, Universidad de Texas en Austin, American Anthropologist, New Series, vol. 83, n.º 3 (septiembre de 1981), págs. 659-661, Blackwell Publishing en nombre de la Asociación Antropológica Estadounidense https://www.sas.upenn.edu/~gurban/pdfs/reviews/Urban-Language_as_Social_Semiotic.pdf
  5. ^ Semiótica social - Enciclopedia de semiótica en línea, Biblioteca EJ Pratt, Universidad de Victoria, Canadá.

Fuentes

  • Halliday, MAK (1978). El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y el significado . Maryland. University Park Press.
  • Hodge, R. y G. Kress. (1988). Semiótica social . Cambridge: Polity
  • Kress, G., y Van Leeuwen, T. (1996). Lectura de imágenes: la gramática del diseño visual . Londres: Routledge .
  • Randviir, A. (2004). Mapeando el mundo: hacia un enfoque sociosemiótico de la cultura . (Dissertationes Semioticae Universitatis Tartuensis 6.) Tartu: Tartu University Press.
  • Van Leeuwen, T. (2005). Introducción a la semiótica social . Nueva York: Routledge.
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Social_semiotics&oldid=1182077682"