El género de la sátira menipea es una forma de sátira , generalmente en prosa , que se caracteriza por atacar actitudes mentales en lugar de individuos o entidades específicas. [1] Se ha descrito ampliamente como una mezcla de alegoría , narrativa picaresca y comentario satírico. [2] Otras características que se encuentran en la sátira menipea son diferentes formas de parodia y burlesque mitológico , [3] una crítica de los mitos heredados de la cultura tradicional, [3] una naturaleza rapsódica , una narrativa fragmentada, la combinación de muchos objetivos diferentes y el rápido movimiento entre estilos y puntos de vista. [4]
El término es utilizado por los gramáticos clásicos y por los filólogos principalmente para referirse a las sátiras en prosa (cf. las Sátiras en verso de Juvenal y sus imitadores). Los tipos sociales atacados y ridiculizados por las sátiras menipeas incluyen "pedantes, fanáticos, excéntricos, advenedizos , virtuosos, entusiastas, profesionales rapaces e incompetentes de todo tipo", aunque se los aborda en términos de "su enfoque ocupacional de la vida como algo distinto de su comportamiento social... como portavoces de la idea que representan". [1] [5] La caracterización en la sátira menipea es más estilizada que naturalista, y presenta a las personas como una encarnación de las ideas que representan. [1] El término sátira menipea la distingue de la sátira anterior iniciada por Aristófanes , que se basaba en ataques personales. [6]
Orígenes
La forma recibe su nombre del parodista y polemista cínico griego del siglo III a. C. Menipo . [7] Sus obras, ahora perdidas, influyeron en las obras de Luciano (siglo II d. C.) y Marco Terencio Varrón (116-27 a. C.), siendo este último el primero en identificar el género al referirse a sus propias sátiras como saturae menippeae ; a veces, estas sátiras también se denominan sátira varroniana . Según Mijaíl Bajtín , el género en sí existía antes de Menipo, con autores como Antístenes ( c. 446 - c. 366 a. C.), Heráclides Póntico ( c. 390 a. C. - c. 310 a. C.) y Bión de Borístenes ( c. 325 - c. 250 a. C.). [8]
Tradición clásica
Los 150 libros de sátiras menipeas del propio Varrón sobreviven solo a través de citas. El género continuó con Séneca el Joven , cuya Apocolocyntosis , o "calabazaificación", es la única sátira menipea clásica casi completa que sobrevive. Consistía en una parodia irreverente de la deificación del emperador Claudio. [7] La tradición menipea también es evidente en el Satiricón de Petronio , especialmente en la escena del banquete "Cena Trimalchionis", que combina forma épica, tragedia y filosofía con verso y prosa. Tanto el Satiricón como las Metamorfosis de Apuleyo (El asno de oro) son menipeas "extendidas hasta los límites de la novela". [9] La imagen más completa del género en la antigüedad se encuentra en las sátiras de Luciano . [10] La influencia de la sátira menipea se puede encontrar en las novelas griegas antiguas , en las sátiras romanas de Cayo Lucilio y Horacio , y en la literatura cristiana primitiva, incluidos los Evangelios. [11] [12] Ejemplos posteriores incluyen La consolación de la filosofía de Boecio [13] y Los césares de Juliano el apóstata . [14]
Características
Bajtín identifica una serie de características básicas que distinguen la sátira menipea de géneros comparables en la antigüedad: [15]
Hay un elemento cómico significativamente aumentado, aunque hay excepciones (por ejemplo en Boecio).
Hay una extraordinaria libertad de trama e invención filosófica . No está limitada por las ortodoxias de la leyenda ni por la necesidad de realismo histórico o cotidiano, incluso cuando sus personajes centrales están basados en figuras legendarias o históricas. Opera libremente en el ámbito de lo "fantástico".
El uso desenfrenado de lo fantástico está motivado internamente por un objetivo filosófico: una idea filosófica, encarnada en un buscador de la verdad, se pone a prueba en situaciones extraordinarias .
Los elementos fantásticos y místicos se combinan con un naturalismo burdo y de barrio bajo : la "prueba de la idea" nunca evita el lado degenerado o grotesco de la existencia terrenal. El hombre de la idea se encuentra con "el mal mundano, la depravación, la bajeza y la vulgaridad en su expresión más extrema".
Las ideas puestas a prueba son siempre de naturaleza "última". No caben problemas o argumentos meramente intelectuales o académicos: en el proceso de poner a prueba su idea está en juego el hombre entero y su vida entera. En todas partes se encuentra el " pro y contra simplificado de las cuestiones últimas de la vida".
Se aprecia una construcción en tres planos: la Tierra, el Olimpo y el inframundo. La acción y el diálogo se desarrollan con frecuencia en el "umbral" entre los planos.
Aparece una fantasticalidad experimental desde el punto de vista narrativo, por ejemplo en la "vista desde arriba" ( kataskopia ).
Experimentación con estados de ánimo psicopatológicos : locura, desdoblamiento de la personalidad, ensoñación desenfrenada, sueños extraños, pasiones extremas, suicidios, etc. En la Menipea, estos fenómenos tienen como función desestabilizar la unidad del individuo y su destino, una unidad que siempre se da por supuesta en otros géneros como la épica. El individuo descubre otras posibilidades distintas de las aparentemente predestinadas en sí mismo y en su vida: "pierde su cualidad final y deja de significar una sola cosa; deja de coincidir consigo mismo". Esta no finalización y no coincidencia se ve facilitada por una forma rudimentaria de "relación dialógica con el propio yo".
Las rupturas de la conducta convencional y las perturbaciones del curso habitual de los acontecimientos son características de la menipea. Los escándalos y las excentricidades tienen la misma función en "el mundo" que los trastornos mentales en "el individuo": rompen la frágil unidad y estabilidad del orden establecido y el curso "normal" y esperado de los acontecimientos. La palabra inapropiada y cínica que desenmascara un ídolo falso o una convención social vacía es igualmente característica.
Los contrastes agudos, las transiciones abruptas, las combinaciones oxímoron, las comparaciones contraintuitivas y los encuentros inesperados entre cosas que no tienen relación son esenciales en La menipea. Los opuestos se juntan o se unen en un solo personaje: el noble criminal, la cortesana virtuosa, el emperador que se convierte en esclavo.
A menudo hay un elemento de utopía social , generalmente en forma de un sueño o un viaje a una tierra desconocida.
Uso generalizado de géneros insertados, como novelas, cartas, discursos, diatribas, soliloquios, simposios y poesía, frecuentemente de naturaleza paródica.
Un enfoque satírico agudo sobre una amplia variedad de ideas y problemas contemporáneos.
A pesar de la aparente heterogeneidad de estas características, Bajtín destaca la "unidad orgánica" y la "integridad interna" del género. Sostiene que la sátira menipea es la mejor expresión y el reflejo más fiel de las tendencias socio-filosóficas de la época en la que floreció. Esta fue la época de la decadencia de la leyenda nacional, la desintegración de las normas éticas asociadas y la explosión concomitante de nuevas escuelas religiosas y filosóficas que competían entre sí por "cuestiones fundamentales". La "totalidad épica y trágica de un hombre y su destino" perdió su poder como ideal social y literario y, en consecuencia, las "posiciones" sociales se devaluaron, se transformaron en "roles" representados en un teatro del absurdo. Bajtín sostiene que la integridad genérica de la sátira menipea en su expresión de una realidad descentrada es una cualidad que le ha permitido ejercer una inmensa influencia sobre el desarrollo de la prosa novelística europea. [16]
Según Bajtín, la fuerza cultural que sustenta la integridad y la unidad de la sátira menipea como género, a pesar de su extrema variabilidad y la heterogeneidad de sus elementos, es el carnaval . El género personifica la transposición del "sentido carnavalesco del mundo" al lenguaje y las formas de la literatura, un proceso al que Bajtín se refiere como carnavalización . El carnaval como evento social es " espectáculo sincrético de tipo ritualista": sus elementos esenciales eran comunes a una gran diversidad de tiempos y lugares, y con el tiempo se arraigaron profundamente en la psique individual y colectiva. Estos elementos giraban en torno a la suspensión de las leyes, prohibiciones y restricciones que gobernaban la estructura de la vida ordinaria, y la aceptación e incluso la celebración de todo lo que estaba oculto o reprimido por esa estructura. [17] Las características aparentemente heterogéneas de la sátira menipea se pueden rastrear, en esencia, hasta las "formas concretamente sensuales" elaboradas en la tradición carnavalesca y el "sentido carnavalesco del mundo" unificado que surgió de ellas. [18]
Ejemplos posteriores
En una serie de artículos, Edward Milowicki y Robert Rawdon Wilson, basándose en la teoría de Bajtín, han sostenido que el término menipeo no es específico de un período, como han afirmado muchos clasicistas, sino un término para el análisis discursivo que se aplica de manera instructiva a muchos tipos de escritura de muchos períodos históricos, incluido el moderno. Como tipo de discurso, “menipeo” significa una forma de escritura mixta, a menudo discontinua, que se nutre de tradiciones distintas y múltiples. Normalmente es muy intelectual y, por lo general, encarna una idea, una ideología o una mentalidad en la figura de un personaje cómico grotesco, incluso repugnante.
La forma fue revivida durante el Renacimiento por Erasmo , Burton y Laurence Sterne , [19] mientras que los ejemplos del siglo XIX incluyen John Buncle de Thomas Amory y El doctor de Robert Southey . [19] El siglo XX vio un renovado interés crítico en la forma, con la sátira menipea influyendo significativamente en la literatura posmoderna . [3] Entre las obras que los académicos contemporáneos han identificado como derivadas de la tradición menipea se encuentran:
Para Bajtín, la sátira menipea como género alcanzó su cumbre en la era moderna en las novelas y cuentos de Dostoievski. Sostiene que todas las características de la menipea antigua están presentes en Dostoievski, pero en una forma altamente desarrollada y más compleja. Esto no se debió a que Dostoievski la adoptara y expandiera intencionalmente como forma: su escritura no fue en ningún sentido una estilización del género antiguo. Más bien fue una renovación creativa basada en un reconocimiento instintivo de su potencial como forma a través de la cual expresar el fermento filosófico, espiritual e ideológico de su tiempo. Podría decirse que "no fue la memoria subjetiva de Dostoievski, sino la memoria objetiva del propio género en el que trabajó, la que preservó los rasgos peculiares de la menipea antigua". Las características genéricas de la sátira menipea fueron la base sobre la que Dostoievski pudo construir un nuevo género literario, al que Bajtín llama Polifonía . [37]
Definición de Frye
El crítico Northrop Frye dijo que la sátira menipea se mueve rápidamente entre estilos y puntos de vista. [ cita requerida ] Estas sátiras tratan menos de personajes humanos que de las actitudes mentales unipersonales, o " humores ", que representan: el pedante, el fanfarrón, el intolerante, el avaro, el charlatán, el seductor, etc. Frye observó:
El novelista ve el mal y la locura como enfermedades sociales, pero el satírico menipeo las ve como enfermedades del intelecto […] [23]
Ilustró esta distinción al postular a Squire Western (de Tom Jones ) como un personaje arraigado en el realismo novelístico, pero a los tutores Thwackum y Square como figuras de la sátira menipea.
Frye consideró que el término sátira menipea era «engorroso y, en términos modernos, bastante engañoso», y propuso como reemplazo el término anatomía (tomado de Anatomía de la melancolía de Burton ). En su teoría de la ficción en prosa ocupa el cuarto lugar junto con la novela , el romance y la confesión. [23]
^ abc Frye, Cuarto ensayo, sección Formas continuas específicas (ficción en prosa)
^ abc Paul Salzman, Contextos narrativos para la Nueva Atlántida de Bacon , p. 39, en Bronwen Price (editor), La Nueva Atlántida de Francis Bacon (2002)
^ abc Branham (1997) págs. 18-9
^ Bakhtin, Mikhail (1984). Problemas de la poética de Dostoievski . University of Minnesota Press. pp. 108, 114–119.
^ Theodore D. Kharpertian, Thomas Pynchon y la sátira estadounidense posmoderna, págs. 29-30, en Kharpertian Una mano para hacer girar el tiempo: las sátiras menipeas de Thomas Pynchon
^ Mastromarco, Giuseppe (1994) Introduzione a Aristofane (Sesta edizione: Roma-Bari 2004). ISBN 88-420-4448-2 págs. 21-22
^Ab Branham (1997) pág. 17
^ Bajtín (1984). pág. 113
^ " Bajtín , Problemas de la poética de Dostoievski , págs. 113, 115. Traducido por Caryl Emerson . Minnesota UP 1984.
^ Bajtín (1984). pág. 113
^ Bajtín (1984). pág. 113
^ George W. Young, Simetría subversiva: Explorando lo fantástico en Marcos 6:45-56
^ JP Sullivan ed., Petronius, The Satyricon (Penguin 1986) p. 21
^ H. Nettleship ed., Diccionario de antigüedades clásicas (Londres 1894) pág. 558
^ Bajtin (1984). págs. 114-19
^ Bajtín (1984). pág. 119.
^ Bajtín (1984). Págs. 122-25.
^ Bajtín (1984). pág. 134
^ ab N. Frye, Anatomía de la crítica (Princeton 1971) págs. 310-12
^ Bajtín (1984). pág. 136
^ abcde MH Abrams , A Glossary of Literary Terms (edición de 1985), artículo sobre la sátira, págs. 166-168.
^ Pechey, Graham (1979). «El matrimonio del cielo y el infierno: un texto y su coyuntura». Oxford Literary Review . 3 (3): 70. JSTOR 43974142 . Consultado el 27 de marzo de 2021 .
^ Felluga, D. Franco (1995). "El traje nuevo del crítico: Sartor Resartus como carnaval frío". Crítica . 37 (4): 586. JSTOR 23118254 . Consultado el 27 de marzo de 2021 .
^ Bakhtin, Mikhail (1981). Holquist, Michael (ed.). La imaginación dialógica (épica y novela) . Traducido por Emerson, Caryl. University of Texas Press. pág. 28.
^ Bajtin (1984). págs. 137-147
^ Bajtin (1984). págs. 147-153
^ McLuhan, Eric (1997). El papel del trueno en Finnegans Wake . University of Toronto Press. págs. 3–13.
^ Donohue, Denis (1998). "Introducción". En O'Brien, Flann (ed.). El tercer policía . Dalkey Archive Press. pág. ix. ISBN9781564782144.
^ Krasnov, Vladislav (1987). "El Maestro y Margarita" de Bulgákov a la luz de "Los problemas de la poética de Dostoievski" de Bajtín". Revista en lengua rusa . 41 (138/139): 95. JSTOR 43909481 . Consultado el 27 de marzo de 2021 .
^ Stolarek, Joanna (2011). "Narrativa y homicidio narrado": la visión de la civilización contemporánea en la novela policiaca posmoderna de Martin Amis (PDF) (tesis doctoral). Universidad de Silesia . Consultado el 1 de septiembre de 2023 .
^ Freudenburg, Kirk. Sátiras de Roma: poses amenazantes desde Lucilio hasta Juvenal. Cambridge: Cambridge University Press, 2001. ISBN 0-521-00621-X .
^ Atwood, Margaret. "Cuando la privacidad es un robo". The New York Review of Books . Consultado el 18 de diciembre de 2013 .
^ Sitney, P. Adams (2002) [1974]. Visionary Film (3.ª ed.). Oxford. pág. 410. ISBN978-0-19-514885-5.
^ Bajtin (1984). págs. 121-22
Referencias
Bakhtin , Mikhail. Problemas de la poética de Dostoievski , traducido por Caryl Emerson. Minnesota UP 1984
Branham, R Bracht y Kinney, Daniel (1997) Introducción a Petronius ' Satyrica pp.xiii-xxvi
Kharpertian, Theodore D. Una mano para girar el tiempo: las sátiras menipeas de Thomas Pynchon . Rutherford: Fairleigh Dickinson UP, 1990.
Milowicki, Edward J. y Robert Rawdon Wilson (2002) "Una medida para el discurso menipeo: el ejemplo de Shakespeare". Poetics Today 23: 2 (verano de 2002). 291–326.
Wilson, Robert Rawdon y Edward Milowicki (1996) " Troilo y Crésida : Voces en la oscuridad de Troya". Jonathan Hart, ed. Leyendo el Renacimiento: cultura, poética y drama. Nueva York: Garland, 1996. 129–144, 234–240.
Wilson, Robert Rawdon (2002) El cuento de la Hidra: imaginando el disgusto , U Alberta Press, 2002.
Wilson, Robert Rawdon (2007) Sobre el asco: una entrevista menipea . Revista canadiense de literatura comparada 34: 2 (junio de 2007). pp. 203-213. El asco: una entrevista menipea
Lectura adicional
Ball, John Clement. Sátira y novela poscolonial. Psychology Press, 2003.
Boudou, B., M. Driol y P. Lambercy. "Carnaval y mundo inverso". Estudios sobre la Satyre Menippée . Ed. Frank Lestringant y Daniel Menager. Ginebra: Droz, 1986. 105–118.
Courtney, E. "Parodia y alusión literaria en la sátira menipea", Philologus 106 (1962): 86–100.
Friedman, Amy L. Sátira poscolonial: ficción india y la reinterpretación de la sátira menipea. Lexington, 2019.
Kharpertian, Theodore D. "De modelos, confusiones y puntos medios: la sátira menipea y la V de Pynchon ". Pynchon Notes 17 (otoño de 1985): 3–14.
Kirk, Eugene P. Sátira menipea: un catálogo anotado de textos y crítica . Nueva York: Garland, 1980.
Korkowski, Eugenio. "Tristram Shandy, digresiones y la tradición menipea". Scholia Satyrica 1.4 (1975): 3–16.
Martin, Martial, "Préface" en Satyre Menippee de la Vertu du Catholicon d'Espagne et de la tenue des Estats de Paris , MARTIN Martial (édition critique de), París, H. Champion, 2007, "Textes de la Renaissance", n° 117, 944 p. ISBN 9782745314840
Musgrave, David . Anatomías grotescas: sátira menipea desde el Renacimiento . Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Press, 2014.
Pawlik, Katja. Von Atlantis bis Zamonien, von Menippos bis Moers: Die Zamonien-Romane Walter Moers' im Kontext der menippeischen Satire . Würzburg: Königshausen & Neumann, 2016. 35–103. ISBN 978-3-8260-5899-8
Payne, F. Anne. Chaucer y la sátira menipea . Madison: Universidad de Wisconsin-P, 1981.
Sherbert, Garry. La sátira menipea y la poética del ingenio: ideologías de la autoconciencia en Dunton, D'Urfey y Sterne. Peter Lang, 1996.
Vignes, Jean. "Cultura e historia en la Satyre Menippee". Estudios sobre la Satyre Mennippée . Ed. Frank Lestringant y Daniel Menager. Ginebra: Droz, 1985. 151-99.
Weinbrot, Howard D. La sátira menipea reconsiderada. Baltimore: Johns Hopkins Univ. Press, 2005.