Mūlamadhyamakakārikā

Texto fundacional de la escuela Madhyamaka de filosofía Mahāyāna

El Mūlamadhyamakakārikā [1] ( Devanagari : मूलमध्यमककारिका , iluminado. 'Versos raíz del Camino Medio '), abreviado como MMK , es el texto fundacional de la escuela Madhyamaka de filosofía budista Mahāyāna . Fue compuesto por el filósofo indio Nāgārjuna (alrededor del año 150 d.C.). [2]

El MMK hace uso de argumentos de reductio para mostrar cómo todos los fenómenos ( dharmas ) están vacíos de svabhava (que ha sido traducido de diversas formas como esencia, ser propio o existencia inherente). [2] [3] El MMK es ampliamente considerado como uno de los textos más influyentes y estudiados en la historia de la filosofía budista. [4] El MMK tuvo un gran impacto en el desarrollo posterior del pensamiento budista, especialmente en el budismo tibetano y el budismo del este de Asia . [5]

Fondo

Una estatua moderna de Nāgārjuna, protegida por los Nagas , espíritus serpiente que se dice que son los guardianes de los sūtras de Prajñāpāramitā .

El MMK es obra de Nāgārjuna, un monje budista indio y filósofo que escribe en sánscrito . Se sabe muy poco sobre esta figura, incluyendo exactamente dónde vivió (en algún lugar del subcontinente indio ), exactamente en qué época (alrededor del siglo II o III d.C.) y cuántos textos compuso. [6] Como sucede con muchas figuras históricas indias tempranas, la información biográfica que existe es principalmente hagiográfica y de períodos posteriores. [6] La mayoría de los estudiosos coinciden en que Nāgārjuna era un budista Mahāyāna que creía que todas las cosas ( dharmas ) estaban vacías , o sin una existencia y naturaleza intrínsecas ( svabhāva ). [7] Más allá de eso, poco se puede decir sobre él con certeza. [6]

Durante los siglos II y III, las ideas Mahāyāna fueron sostenidas por una minoría de budistas en la India que vivían dentro de las comunidades del budismo Nikāya (es decir, el budismo no Mahāyāna). [8] Aunque todas las principales escuelas budistas de la época sostenían que la persona estaba vacía de cualquier yo o alma eterna, algunas de las escuelas Abhidharma concibieron los dharmas (fenómenos transitorios, eventos impermanentes) como entidades reales en última instancia ( dravyata ) que tenían esencias o "naturalezas intrínsecas" ( svabhāva ). Estas naturalezas intrínsecas eran vistas como una parte independiente de un fenómeno, una autosuficiencia inherente que no era causada por algo más. Las escuelas Abhidharma como los Vaibhasikas aceptaron esta doctrina y no la vieron como conflictiva con la idea del origen dependiente. [9]

En el Mūlamadhyamakakārikā , Nāgārjuna buscó refutar estas ideas esencialistas que se encuentran en las tradiciones budistas como Vaibhasika y Pudgalavada , así como en las escuelas de pensamiento brahmánicas como Nyaya , que también defendían una metafísica basada en la esencia. [7] Como tal, su filosofía también se denomina a menudo Niḥsvabhāvavāda (la doctrina no svabhāva ).

La principal controversia de Nāgārjuna con las teorías svabhāva era que contradecían la doctrina budista fundamental del origen dependiente ( pratītyasamutpāda ). Además, las teorías de la esencia no están de acuerdo con los sutras Mahāyāna con los que Nāgārjuna habría estado familiarizado. Estos sutras, en particular los sutras Prajñāpāramitā , enseñan una especie de ontología ilusionista integral que ve todos los dharmas, incluso el nirvana y la Budeidad , como vacíos y como una ilusión . [10] Este ilusionismo no era totalmente nuevo, ya que se pueden encontrar ideas similares sobre la vacuidad en los primeros textos budistas (véase: Samyutta Nikaya 22:95, así como Samyukta Āgama 335 y 297). [11] Sin embargo, los textos de la Prajñāpāramitā son únicos en considerar que todos los dharmas, incluido el nirvana, son vacíos y similares a ilusiones. [10] El MMK cita el Kaccānagotta Sutta , un texto budista temprano, del que extrae una de sus ideas principales sobre el camino medio: la explicación de la " visión correcta " como un camino intermedio entre decir que "todo existe" (refiriéndose a la visión de la existencia permanente: Pali: atthitā , Skt. astitva ) y decir que "todo no existe" (no existencia; Pali: n'atthitā, Skt. nāstitva ). Este camino medio se define entonces como los 12 principios ( dvādaśāṅga ) del origen dependiente . [12]

Así, el proyecto principal de Nāgārjuna fue desarrollar la posición filosófica de la enseñanza del Buda sobre el origen dependiente y el no-yo/vacuidad, así como las ideas de los sūtras de la Prajñāpāramitā de una manera lógica y sistemática refutando las teorías svabhāva y las teorías del yo. [13]

Contenido

El texto es una serie de 450 versos ( karikas ) organizados en 27 capítulos. Los versos son aforísticos, a menudo enigmáticos y extremadamente cortos. Los argumentos del texto se presentan de forma muy condensada y concisa. Esto se debe a que el texto es una obra de estilo karika . Dichos textos estaban destinados a ser memorizados como una ayuda para el aprendizaje de los estudiantes. Los argumentos del texto se completarían mediante el comentario oral de un maestro. Como tal, los karikas son como un esquema en verso de los principales argumentos filosóficos de una tradición oral. [14]

El texto parece estar dirigido principalmente a un público budista, en particular a aquellos que seguían las doctrinas del Abhidharma que sostenían que los dharmas son en última instancia reales y tienen svabhava (una naturaleza intrínseca). [15] El MMK retoma numerosas categorías e ideas budistas del Abhidharma y las examina para demostrar que son vacías y no pueden tener una naturaleza intrínseca. El MMK presenta varios argumentos, en su mayoría de estilo reductio , como por ejemplo demostrar que una idea conduce a una regresión infinita . [16]

El texto comienza con el siguiente verso dedicatorio:

Saludo al Completamente Iluminado , el mejor de los oradores, que enseñó la doctrina del origen dependiente, según la cual no hay ni cese ni origen, ni aniquilación ni eternidad , ni singularidad ni pluralidad , ni venida ni ida [de ningún dharma, con el propósito del nirvana caracterizado por] el auspicioso cese de la hipostatización. [17]

La dedicatoria establece el objetivo principal del MMK, eliminar la proliferación conceptual, la reificación y la hipostatización ( prapañca ), que se expresa en diferentes conceptos filosóficos como el esencialismo, el eternalismo y el aniquilacionismo. [17] El primer capítulo trata sobre la causalidad . La tesis principal a defender se da en el primer verso:

Ni de sí mismo, ni de otro, ni de ambos, ni sin causa: jamás, de ninguna manera, hay cosa alguna existente que haya surgido. [18]

Dicho de otro modo, la tesis principal que Nāgārjuna defenderá aquí es que los fenómenos (dharmas) no surgen de ninguna de las cuatro maneras siguientes: [18]

  • Por ser autocausado, o debido al hecho de que el efecto ya estaba presente en la causa ( hetu ). Esta visión se llamó satkāryavāda .
  • Al ser causado por algo más ( asatkāryavāda ), siendo la causa y el efecto entidades distintas
  • Una combinación de ambos elementos anteriores, es decir, la causa y el efecto, tanto idénticos como diferentes.
  • Acausalidad, los fenómenos se originan sin causas ( ahetu )

La principal concepción que MMK se centra en debatir es la segunda, sostenida por los teóricos del Abhidharma budista, que proponen cuatro formas principales de condicionalidad : la causa primaria ( hetu-pratyaya ), el apoyo objetivo ( ārambaṇa-pratyaya ), la condición próxima ( samanantara - pratyaya ) y la condición dominante ( adhipati-pratyaya ). El MMK retoma cada una de ellas para refutarlas, argumentando que, para quienes sostienen que causa y efecto son distintos, la relación productora solo puede ser una construcción conceptual.

Resumen del capítulo

Los 27 capítulos del MMK son los siguientes:

  1. Pratyayaparīkṣā : Análisis de las condiciones
  2. Gatāgataparīkṣā : Análisis de ir y no ir
  3. Cakṣurādīndriyaparīkṣā : Análisis del ojo y de los demás órganos sensoriales
  4. Skandhaparīkṣā : Análisis de los skandhas ("agregados")
  5. Dhātuparīkṣā : Análisis de los dhatūs ("componentes")
  6. Rāgaraktaparīkṣā : Análisis del deseo y del deseante
  7. Saṃskṛtaparīkṣā : Análisis de lo construido
  8. Karmakārakaparīkṣā : Análisis de la acción y del actor
  9. Pūrvaparīkṣā : Análisis del pasado
  10. Agnīndhanaparīkṣā : Análisis del fuego y el combustible
  11. Pūrvaparakoṭiparīkṣā : Análisis de límites iniciales y finales
  12. Duḥkhaparīkṣā : Análisis del sufrimiento
  13. Saṃskāraparīkṣā : Análisis de las construcciones mentales
  14. Saṃsargaparīkṣā : Análisis de la mezcla
  15. Svabhāvaparīkṣā : Análisis de la propia naturaleza
  16. Bandhanamokṣaparīkṣā : Análisis de la esclavitud y la liberación
  17. Karmaphalaparīkṣa : Análisis de la acción ( karma ) y su fruto
  18. Ātmaparīkṣā : Análisis del yo ( atman ).
  19. Kālaparīkṣā : Análisis del tiempo
  20. Sāmagrīparīkṣā : Análisis de combinación
  21. Saṃbhavavibhavaparīkṣā : Análisis del devenir y el devenir
  22. Tathāgataparīkṣā : Análisis del Tathāgata .
  23. Viparyāsaparīkṣā : Análisis del error
  24. Āryasatyaparīkṣā : Análisis de las Nobles Verdades
  25. Nirvānaparīkṣā : Análisis del nirvāṇa
  26. Dvādaśāṅgaparīkṣā : Análisis de los doce vínculos (de origen dependiente )
  27. Dṛṣṭiparīkṣā : Análisis de puntos de vista

La autenticidad de los dos últimos capítulos es objeto de controversia y es posible que se trate de añadidos posteriores, no compuestos por Nāgārjuna. Sin embargo, la mayoría de los comentarios antiguos los consideran canónicos. [19]

Los distintos estudiosos dividen la obra en diferentes partes principales. Según Jay Garfield, el MMK se puede dividir en cuatro secciones principales: [20]

  1. Los capítulos 1 a 7 se centran en los conceptos teóricos fundamentales de la ontología budista, como el origen dependiente, el cambio y la impermanencia, la percepción, los cinco agregados, los elementos o propiedades de las cosas y la relación entre sustancia y atributo. Todos ellos se muestran vacíos de naturaleza o esencia propia.
  2. Los capítulos 8 al 13 se centran en la naturaleza del yo y de la experiencia subjetiva.
  3. Los capítulos 14 al 21 se ocupan principalmente del mundo externo y de la relación del yo con los objetos.
  4. Los capítulos 22 al 27 analizan los fenómenos asociados con la verdad última, como la budeidad, la vacuidad y el nirvana (se argumenta que todos ellos también son vacíos), así como la relación de la verdad convencional con los fenómenos últimos.

Comentarios

Como texto de estilo kārikā, el Mūlamadhyamakakārikā presenta solo versos aforísticos, a menudo enigmáticos y extremadamente cortos, muy parecidos a las obras sutra de las diversas escuelas filosóficas hindúes . Dado que servían principalmente como ayudas pedagógicas o mnemotécnicas para los maestros, se requerían comentarios para hacer más explícito el significado de este tipo de texto para el lector no iniciado. [7]

Según el autor indio Avalokitavrata, se escribieron ocho comentarios sobre el MMK: el comentario de Nagarjuna, y los de Buddhapalita, Candrakirti, Devasharman, Gunashri, Gunamati, Sthiramati y Bhavaviveka. [21] No todos ellos han sobrevivido íntegros o en su versión original. Los comentarios de Devasharman y Gunamati solo sobreviven en fragmentos y no se sabe nada de los de Gunashri. [21]

El comentario indio llamado Akutobhayā , cuya autoría se desconoce, aunque se atribuye a Nagarjuna en la tradición, es considerado por Ames como el comentario más antiguo sobre el MMK. [22] CW Huntington ha sugerido que este comentario puede no haber sido considerado un texto separado, sino que puede haber sido un conjunto de notas que pueden remontarse a explicaciones orales del texto raíz por parte del propio Nāgārjuna. [23]

El comentario más antiguo conocido sobre el MMK por otro autor se conserva en la primera traducción china del Kārikā, conocida como el " Tratado Medio " (中論 Zhong Lun ), traducido por Kumarajiva en 409. El autor de este comentario aparece como "Ojos Azules" (青目; traducido al revés como *Vimalākṣa) o *Piṅgala (賓伽羅). Este es, con diferencia, el comentario más conocido de la tradición Mādhyamaka del este de Asia , y forma uno de los tres comentarios que componen la escuela Sanlun ("Tres Tratados"). Una figura influyente de la escuela Sanlun es Jízàng (549-623), que escribió un comentario sobre el Tratado Medio en chino, el Zhongguanlun shu (中觀論疏).

Otros comentarios indios sobrevivientes e influyentes sobre el MMK incluyen " Madhyamakvr̩tti " de Buddhapālita (c. 470-550) y " Prajñāpradīpa" ( Lámpara de la sabiduría ) de Bhāviveka (c. 500-578 ). [7] Estos dos sobreviven en traducción tibetana. [21]

El comentario más influyente sobre el budismo tibetano es Prasannapadā ( Palabras claras) de Candrakirti (c. siglo VII) , que sobrevive en traducción sánscrita y tibetana. [24]

También sobrevive en traducción china un comentario del MMK del filósofo indio Yogacara Sthiramati . [24] Se trata del Comentario sobre el Mahāyāna Madhyamaka ( Dasheng zhongguan shilun大乘中觀釋論) que comenta el texto desde un punto de vista Yogacara. [25] [26]

En el Tíbet se escribieron varios comentarios influyentes en lengua tibetana sobre el MMK. Un comentario temprano e importante es El ornamento de la razón de Mabja Jangchub Tsöndrü (siglo XII). En la escuela Gelug, el comentario clave y definitivo es El océano de la razón de Je Tsongkhapa (1357-1419) . Mientras tanto, en la escuela Nyingma , los comentarios más importantes son de figuras más recientes, principalmente Ju Mipham y Khenpo Shenga .

Durante los períodos moderno y contemporáneo, se han escrito nuevos comentarios desde diferentes perspectivas. David Kalupahana , un erudito de Sri Lanka, escribió un comentario (Kalupahana 1986) que interpreta el texto desde una perspectiva budista temprana. Mientras tanto, Jay Garfield ha publicado una traducción y comentario en inglés (Garfield 1995) que, aunque influenciado por las interpretaciones tibetanas, también intenta explicar el texto a los filósofos occidentales. Gudo Nishijima escribió un comentario desde una perspectiva Soto Zen , mientras que Siderits y Katsura han publicado una traducción y comentario (2013) que siguen principalmente la tradición sánscrita clásica.

Interpretaciones académicas modernas

Como señala Ruegg, la erudición occidental ha dado una amplia variedad de interpretaciones del pensamiento Madhyamaka de Nagarjuna en el MMK, incluyendo: " nihilismo , monismo , irracionalismo , misología , agnosticismo , escepticismo , crítica, dialéctica, misticismo , acosmismo , absolutismo , relativismo , nominalismo y análisis lingüístico con valor terapéutico". [27]

Algunas de las principales interpretaciones académicas del MMK de Nagarjuna incluyen las siguientes: [28]

  • La interpretación kantiana , ejemplificada por Theodore Stcherbatsky en “La concepción del nirvana budista” (1927). Esta interpretación kantiana consideraba que Nagarjuna dividía el mundo en un reino de apariencia o fenómeno ( saṃsāra ) y un reino de realidad absoluta o noúmeno ( nirvāṇa ). Esto también se ve en “La filosofía central del budismo” de TRV Murti de 1955.
  • La interpretación escéptica de Pirrón . Algunos estudiosos , como Thomas McEvilley [29], han sostenido que Nagarjuna estaba influenciado por el pirronismo griego [30] o consideran que el Madhyamaka de Nagarjuna es similar al de filósofos pirronistas como Sexto Empírico [31] .
  • La interpretación analítica, ejemplificada por el artículo de Richard Robinson de 1957 “Algunos aspectos lógicos del sistema de Nāgārjuna” , buscó explicar Madhyamaka utilizando el aparato lógico de la filosofía analítica . Mientras tanto, Richard P. Hayes , utilizando la lógica analítica, critica a Nagarjuna como irracional y por depender de "falacias y trucos". [32]
  • La interpretación pragmática , ejemplificada por la traducción y el comentario del MMK de David Kalupahana .
  • La interpretación wittgensteiniana , ejemplificada por "El vacío" de Frederick Streng y "Wittgenstein y el budismo" de Chris Gudmunsen , que destacó las similitudes entre Nāgārjuna y la filosofía lingüística del posterior Wittgenstein .
  • El filósofo estadounidense Mark Siderits ha defendido una posición svātantrika . [33]
  • Garfield, [ cita requerida ] Napper, [ cita requerida ] Hopkins, [ cita requerida ] han adoptado una interpretación influenciada por el prāsaṅgika Gelug . Jay Garfield ha defendido el uso de la lógica moderna para interpretar el MMK de Nagarjuna.
  • CW Huntington critica la lectura de Nagarjuna a través del uso de la lógica analítica moderna, ya que ve a Nagarjuna como "desconfiado de la lógica". [32] Propone una interpretación más literaria que se centra en el efecto que Nagarjuna intentaba "evocar" en sus lectores (es decir, una experiencia de no tener puntos de vista ). [32]
  • Jan Westerhoff sostiene que el pensamiento de Nagarjuna es una especie de antifundacionalismo , "que no sólo niega la existencia objetiva, intrínseca e independiente de la mente de alguna clase de objetos, sino que rechaza dicha existencia para cualquier tipo de objetos que podamos considerar como los bloques de construcción más fundamentales del mundo". [34]

Traducciones

AutorTítuloEditorFechaISBNNotas
Richard JonesNagarjuna: el filósofo más importante del budismoLibros de Jackson Square2014ISBN  978-1502768070Traducción del sánscrito del Mūlamadhyamakakārikā y otros textos sánscritos disponibles de Nagarjuna.
Mark Siderits y Shōryū KatsuraEl Camino Medio de Nāgārjuna: MūlamadhyamakakārikāPublicaciones de Sabiduría2013ISBN  978-1-61429-050-6Una nueva traducción del sánscrito. Los versos sánscritos se presentan en caracteres romanos antes de su traducción. Los autores han creado un breve comentario continuo que transmite las interpretaciones dadas en los comentarios indios existentes para capturar las primeras perspectivas indias sobre la obra.
Gudo Wafu Nishijima y Brad WarnerSabiduría fundamental del Camino Medio: Mulamadhyamakakarika de NagarjunaPublicación de libros de Monkfish2011Número de publicación:  978-0-9833589-0-9Una interpretación moderna desde una perspectiva zen.
Mabja Jangchub TsöndrüEl ornamento de la razón: el gran comentario sobre la raíz del camino medio de NagarjunaLeón de nieve2011Número de publicación  : 978-1-55939-368-3Comentario traducido por el Comité de Traducción del Dharmachakra.
Grupo de traducción PadmakaraLas estrofas fundamentales del Camino MedioEdiciones Padmakara2008Número de publicación:  978-2-916915-44-9Una traducción del tibetano que sigue (pero no incluye) el comentario del maestro nyingma y rimé Jamgön Mipham Rinpoche . Este volumen, que contiene tanto el texto tibetano como la traducción, se realizó para conmemorar la visita del Dalai Lama a Francia en agosto de 2008 y como apoyo a las enseñanzas programadas para esa ocasión.
Luetchford, Michael J.Entre el cielo y la tierra: de Nagarjuna a DogenPublicaciones Windbell2002Número de publicación  : 978-0-9523002-5-0Una traducción e interpretación con referencias a la filosofía del maestro zen Dogen .
Licenciado, StephenVersos del centroEditorial Diane2000ISBN  978-0756760977La traducción de Batchelor es la primera versión idiomática y no académica del texto en inglés.
McCagney, NancyNagarjuna y la filosofía de la aperturaRowman y Littlefield1997Número de publicación:  978-0-8476-8626-1Texto romanizado, traducción y análisis filosófico.
Garfield, Jay L.La sabiduría fundamental del Camino MedioPrensa de la Universidad de Oxford1995Número de publicación  : 978-0-19-509336-0Una traducción de la versión tibetana junto con comentarios.
Rechazando, BrianNagarjuna en China: una traducción del tratado medioPrensa de Edwin Mellen1995Número de publicación:  978-0-7734-8981-3Versión china de Kumarajiva con comentarios de Blue Eyes.
Kalupahana, David J.Nagarjuna: La filosofía del Camino MedioPrensa de la Universidad Estatal de Nueva York1986Número de publicación:  978-81-208-0774-7Texto romanizado, traducción y comentario. Interpretación del texto a la luz del Canon.
Saltó, MervynExposición lúcida del Camino MedioPrensa Prajna, Boulder1979ISBN  978-0-7100-0190-0Traducción parcial de los versos junto con el comentario de Chandrakirti .
Inada, Kenneth K.Nagarjuna: Una traducción de su Mulamadhyamakakarika con un ensayo introductorioLa prensa de Hokuseido1970Número de publicación:  978-0-89346-076-1Texto romanizado y traducción.
Fuerza, FrederickEl vacío: un estudio sobre el significado religiosoPrensa de Abdingdon1967(es anterior al ISBN)Traducción y análisis considerable.


Citas

1:1

Ni de sí mismo ni de otro,
Ni de ambos,
Ni sin causa,
¿Acaso surge algo, sea lo que sea, en cualquier lugar? [35]

15:9

Si no existe naturaleza intrínseca, ¿de qué habrá alteración?
Si existe naturaleza intrínseca, ¿de qué habrá alteración?

15:10

अस्तीति शाश्वतग्राहो नास्तीत्युच्चेददर्शनं
astīti śāśvatagrāho nāstītyuccedadarśanaṁ
Decir "es" es aferrarse a la permanencia. Decir "no es" es adoptar la visión del nihilismo.
तस्माद् अस्तित्वनास्तित्वे नाश्रीयेत विचक् षणः।
tasmād astitvanāstitve nāśrīyeta vicakṣaṇaḥ
Por eso el sabio no dice «existe» o «no existe». [36]

16:10

न निर्वाणसमारोपो न संसारापकषणम्
na nirvāṇasamāropo na saṁsārāpakaṣaṇam
यत्र कस्तत्र संसारो निर्वाणं आ
yatra kastatra saṁsāro nirvāṇaṁ kiṁ vikalpyate
Donde no hay ni una adición de nirvana ni una eliminación de samsara; allí, ¿qué samsara se distingue de qué nirvana? [ cita requerida ]

18:6–12

ātmetya api prajñapitam anātmetyapi deśitam
Aunque se da a conocer (el término) " yo " (de, acerca de), y aunque se enseña (una doctrina o enseñanza de) " ningún yo ",
buddhair nātmā na cānātmā kaścid ity api deśitaṁ | 6
Los Budas no han enseñado ningún “yo” ni ningún “no-yo” .
nivṛtam abhidhātavyaṁ nivṛtte cittagocare
Lo designable cesa cuando/donde cesa el alcance del pensamiento,
anutpannāniruddhā hi nirvāṇam iva dharmatā | 7
El Nirvana es como la fenomenalidad , no surgida ni detenida.
sarvaṁ tathyaṁ na vā tathyaṁ tathyaṁ cātathyam eva ca
Todo es actual o no actual, o actual y no actual.
naivātathyaṁ naiva tathyam etad buddhānuśāsanaṁ | 8
O ni actual ni no actual; ésta es la enseñanza del Buda.
aparapratyayaṁ śāntaṁ prapañcair aprapañcitaṁ
Independiente, pacífica, no delirantemente diversificada por la diversificación delirante
nirvikalpam anānārtham etat tattvasya lakśaṇaṁ | 9
Desprovisto de construcción mental, sin variación, ésta es la marca de lo que es.
pratītya yad yad bhavati na hi tāvat tad eva tad
Todo lo que llega a ser dependiente no es en tanto eso y sólo eso.
na cānyad api tat tasmān noccinnaṁ nāpi śāśvataṁ | 10
Ni tampoco es lo otro; por lo tanto, no es ni exterminado ni eterno .
anekārtham anānārtham anuccedam aśāśvatam
Ni singular, ni plural, ni exterminado, ni eterno,
etat tal lokanāthānāṁ bhuddhānāṁ śāsanāmṛtaṁ | 11
Ésta es la enseñanza inmortal de los Budas, señores del mundo.
sambhuddhānām anutpāde śrāvakāṇāṁ punaḥ kśaye
Y otra vez, cuando los discípulos son destruidos y los Budas completos no llegan,
jñānaṁ pratyekabuddhānām asamsargāt pravartate |12
La gnosis (conocimiento, etc.) de los budas iluminados independientemente procede sin asociación (con enseñanzas). [ cita requerida ]

22:11

"Vacío" no debe afirmarse."No vacío" no debe afirmarse.
No se debe afirmar ni lo uno ni lo otro, ya que sólo se utilizan nominalmente. [37]

22:16

तथागतो यत्स्वभावस्तत्स्वभावमिदं जगत्
tathāgato yat svabhāvas tat svabhāvam idam jagat
¿Cuál es la naturaleza del que así se ha ido (el Buda), es decir, la naturaleza del mundo?
तथागतो निःस्वभावो निःस्वभावम् इदं जगत्। १६
tathāgato niḥsvabhāvo niḥsvabhāvam idaṁ jagat | 16
El que así se ha ido está desprovisto de naturaleza; el mundo está desprovisto de naturaleza. [ cita requerida ]

24:18, 24:19

Todo lo que surge de manera dependiente / Eso se explica como vacuidad .
Esa, siendo una designación dependiente , es en sí misma el camino intermedio .
Algo que no surge de manera dependiente / Tal cosa no existe.
Por lo tanto, una cosa no vacía / no existe. [38]

25:19–20

न संसारस्य निर्वाणात् किं चिद् अस्ति विशेषणं
na saṁsārasya nirvāṇāt kiṁ cid asti viśeṣaṇaṁ
No hay absolutamente nada que distinga al samsara del nirvana.
न निर्वाणस्य संसारात् किं चिद् अस्ति विशेषणं । १९
na nirvāṇasya saṁsārāt kiṁ cid asti viśeṣaṇaṁ | 19
No hay absolutamente nada que distinga al nirvana del samsara.
निर्वाणस्य च या कोटिः।कोटिः। संसरणस्य च
nirvāṇasya ca yā koṭiḥ koṭiḥ saṁsaraṇasya ca
(¿Ese?) es el límite que es el límite del nirvana y el límite del samsara;
न तयोर् अन्तरं किंचित् सुसूक्ष्मम् अपि विद्य ते। २०
na tayor antaraṁ kiñcit susūkśmam api vidyate | 20
Ni siquiera se encuentra un intervalo muy sutil entre ellos. [ cita requerida ]

25:22–24

śūnyeṣu sarvadharmeṣu kim anantaṁ kimantavat
kim anantam antavac ca nānantaṁ nāntavacca kiṁ | 22
kiṁ tad eva kim anyat kiṁ śāśvataṁ kim aśāśvataṁ
aśāśvataṁ śāśvataṁ ca kiṁ vā nobhayam apyataḥ 'tha | 23
sarvopalambhpaśamaḥ prapañcopaśamaḥ śivaḥ
na kva cit kasyacit kaścid dharmo buddhena deśitaḥ |
Cuando todos los fenómenos están vacíos, ¿qué es infinito? ¿Qué tiene fin?
¿Qué es infinito y tiene un fin? ¿Qué no es infinito y no tiene un fin?
¿Qué es “eso”? ¿Qué es “lo otro”? ¿Qué es permanente? ¿Qué es impermanente?
¿Qué es impermanente y qué es permanente? ¿Qué no es ni lo uno ni lo otro?
Auspiciosa es la pacificación de la metástasis fenomenal, la pacificación de toda aprehensión;
No existe ningún dharma enseñado por el Buda a quienquiera, en cualquier momento y en cualquier lugar. [39]

Véase también

Referencias

  1. ^ También conocido como Prajñā-nāma-mūlamadhyamakakārikā o como Mūlamadhyamakakārikā-prajñā-nāma .
  2. ^ ab Siderits y Katsura (2013), pág. 1.
  3. ^ Garfield (1995), pág. 89.
  4. ^ Garfield (1995), pág. 87.
  5. ^ "Los libros de filosofía india más importantes". The Reading Lists . 9 de marzo de 2019.
  6. ^ abc Westerhoff (2019), pág. 89.
  7. ^ abcd Mark Siderits; Shoryu Katsura (11 de junio de 2013). "Introducción". El camino medio de Nāgārjuna . Wisdom Publications. ISBN 978-1-61429-050-6.
  8. ^ Walser (2005), pág. 43.
  9. ^ Westerhoff (2019), págs. 109-111.
  10. ^ por Westerhoff (2019), págs. 101-102.
  11. ^ Shì hùifēng (2013), “Origen dependiente = vacío”: ¿la innovación de Nāgārjuna? Un examen de las fuentes textuales sectarias tempranas y principales , pág. 26. JCBSSL VOL. XI
  12. ^ Kalupahana (1991). pág. 10.
  13. ^ Westerhoff (2019), pág. 105.
  14. ^ Siderits y Katsura (2013), pág. 2.
  15. ^ Siderits y Katsura (2013), pág. 5.
  16. ^ Siderits y Katsura (2013), pág. 7.
  17. ^ ab Siderits y Katsura (2013), pág. 13.
  18. ^ ab Siderits y Katsura (2013), pág. 18.
  19. ^ Mark Siderits; Shoryu Katsura (11 de junio de 2013). "25. Análisis del nirvana". El camino medio de Nagarjuna . Wisdom Publications. pág. 305. ISBN 978-1-61429-050-6.
  20. ^ Garfield (1995), págs. 91-92.
  21. ^ abc Nguyen, Cuong Tu. "La interpretación de Sthiramati de la budología y la soteriología". Tesis doctoral, pág. 33. Universidad de Harvard, 1990.
  22. ^ Ames, William L. (1993). " Prajñāpradīpa de Bhāvaviveka : una traducción del capítulo uno: 'Exámenes de las condiciones causales' ( Pratyaya )". Journal of Indian Philosophy , 1993, vol. 21. Países Bajos: Kluwer Academic Publishers, pág. 209
  23. ^ Westerhoff (2019), pág. 122.
  24. ^ por Westerhoff (2019), pág. 121.
  25. ^ Edelglass, William; Harter, Pierre-Julien; McClintock, Sara (2022). Manual Routledge de filosofía budista india (Manuales Routledge de filosofía), pág. 377.
  26. ^ Nguyen, Cuong Tu. "La interpretación de Sthiramati de la budología y la soteriología". Tesis doctoral, págs. 33-39. Universidad de Harvard, 1990.
  27. ^ Westerhoff (2019) pág. 89.
  28. ^ Westerhoff (2009), págs. 9-10.
  29. ^ Thomas McEvilley, La forma del pensamiento antiguo 2002 pp 499-505
  30. ^ Matthew Neale Madhyamaka y el pirronismo 2014
  31. ^ Adrian Kuzminski, Pirronismo: cómo los antiguos griegos reinventaron el budismo 2008
  32. ^ abc CW Huntington, Jr., La naturaleza del truco Madhyamika, J Indian Philos (2007) 35:103–131 DOI 10.1007/s10781-007-9018-4
  33. ^ Siderits, Mark, Estudios en filosofía budista, pág. 38.
  34. ^ Westerhoff, Jan, Nagarjuna's Madhyamaka: A Philosophical Introduction, Oxford University Press; 1 edición (23 de febrero de 2009), pág. 208.
  35. ^ Garfield 1995, pág. 3.
  36. ^ Garfield 1995, pág. 40.
  37. ^ Garfield 1995, pág. 61.
  38. ^ Garfield 1995, pág. 304.
  39. ^ Malik, A., Encuesta de templos y monasterios budistas ( Nueva Delhi : Anmol Publications, 2007), pág. 56.

Fuentes

  • Beckwith, Christopher I. (2015), El Buda griego: el encuentro de Pirrón con el budismo primitivo en Asia central , Princeton: Princeton University Press
  • Garfield, Jay L. (1995), La sabiduría fundamental del Camino Medio , Oxford: Oxford University Press
  • Kalupahana, David J. (1992), Los principios de la psicología budista , Delhi: ri Satguru Publications
  • Kalupahana, David J. (1994), Una historia de la filosofía budista , Delhi: Motilal Banarsidass Publishers Private Limited
  • Kalupahana, David J (1991). Mulamadhyamakakarika de Nagarjuna: La filosofía del Camino Medio , Motilal Barnasidass.
  • Sideritos, Mark; Katsura, Shoryu (2013). El camino medio de Nagarjuna: Mulamadhyamakakarika . Simón y Schuster
  • Westerhoff, Jan (2018). La edad de oro de la filosofía budista india. Oxford University Press
  • Westerhoff, Jan (2009). Madhyamaka de Nagarjuna: una introducción filosófica. Oxford University Press
  • Nāgārjuna: Mūlamadhyamakakārikā Edición multilingüe (sánscrito, chino, tibetano, inglés) con varios comentarios en la Bibliotheca Polyglotta (TLB)
  • Fuente sánscrita Mūlamadhyamakakārikā en el canon budista sánscrito digital Uwest
  • Mūlamadhyamakakārikā-s de Nāgārjuna: texto sánscrito
  • "El surgimiento dependiente y la vacuidad de la vacuidad: ¿por qué Nagarjuana comenzó con la causalidad?" Jay L. Garfield
  • El camino medio de Nagarjuna : una tesis sobre Mulamadhyamakakarika, de Jonah Winters (Reed College, 1994; asesor Kees Bolle )
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Mūlamadhyamakakārikā&oldid=1239274284"