Komuso

Médicos errantes reconocidos por su forma de tocar la flauta
Un komusō (monje de la secta Fuke) con un sombrero de canasta (天蓋tengai o tengui ) y tocando el shakuhachi, como lo representa JMW Silver.
La entrada al templo Myōan-ji en Kioto. Myōan-ji, una subsidiaria de Tōfuku-ji , fue el templo principal de la secta Fuke, fundada por el komusō Kyochiku Zenji.

Los komusō (虚無僧) ("sacerdote de la nada" o "monje del vacío") eran budistas laicos errantes no monásticos de la clase guerrera ( samuráis y rōnin ) que eran conocidos por usar sombreros de paja y tocar la flauta de bambú shakuhachi , hoy llamada suizen ('Zen de soplar (la flauta)'). Durante el período Edo (1600-1868) obtuvieron varios derechos y privilegios del bakufu , la élite gobernante.

Los siglos XVIII y XIX vieron una popularización de la interpretación del shakuhachi entre los laicos, acompañada por la interpretación y legitimación de esta laicización en términos espirituales y estéticos derivados de la tradición Zen, a la que nominalmente pertenecía el komusō . [1] [2] En el siglo XIX, la tradición del komusō se conoció como Fuke-shū (普化宗, secta Fuke) o Fuke Zen , después de la publicación del Kyotaku denki (1795), que creó un linaje Zen Rinzai ficticio comenzando con el excéntrico maestro Zen Puhua ( J. Fuke ) de la China Tang . [3] [4] [5] Esta narrativa legitimó la existencia y los derechos del komusō , [4] [5] pero también marcó el comienzo de la "aburguesación" de la interpretación del shakuhachi en el siglo XIX. [6]

Los derechos de los komusō fueron abolidos en 1867, [3] [4] [5] como los de otras organizaciones budistas. El interés por su estilo musical se mantuvo vivo entre el público secular, y varias de las piezas que compusieron e interpretaron, llamadas honkyoku , se conservan, tocan e interpretan en la imaginación popular como una muestra de la espiritualidad zen , continuando la narrativa que se desarrolló en los siglos XVIII y XIX.

Etimología

Los músicos errantes fueron conocidos al principio como komosō (薦僧; literalmente "monjes de estera de paja"). A mediados del siglo XVII, se usaban diferentes caracteres para la misma pronunciación, lo que dio como resultado que komusō fuera Komusō (虚無僧) (también romanizado komusou o komuso ), "sacerdote de la nada" o "monje del vacío". Los dos primeros caracteres, kyomu (虚無) (o komu ) significan "nada, vacío", mientras que kyo () (o ko ) significa "nada, vacío, falso", y mu () significa "nada, sin". El último carácter, () , significa "sacerdote, monje".

Fuke-shū ( japonés : 普化宗, secta Fuke ) , de Fuke (chino: Zhenzhou Puhua ), un excéntrico maestro zen mencionado en el Registro de Linji, un budista Chan chino , y shū , que significa escuela o secta.

Historia

La historia del komusō y del fuke-shu estuvo dominada durante mucho tiempo por el Keichô Okite Gaki (c.1680) y el Kyotaku denki Kokuti Kai (1795), un decreto gubernamental falsificado y una narración ficticia de su origen, respectivamente. [7] La ​​investigación histórica realizada por Nakazuka Chikozan en la década de 1930 mostró la naturaleza espuria de estos textos, y desde entonces ha surgido una historia revisada, como la establecida por Sanford (1977) y Kamisango (1988). [7]

Boroykomoso(Siglo XIV-XVI)

Los predecesores de los komuso fueron monjes mendigos con cabezas sin afeitar conocidos como boro , boroboro o boronji , mencionados en el Tsurezurega (c.1330). [8] Estos boro se fusionaron a finales del siglo XV en los komosō ("monjes de esteras de paja", llamados así por las esteras de paja para dormir que llevaban consigo), que tocaban el shakuhachi , [8] y están representados en pinturas y textos desde alrededor de 1500 en adelante. El komosō llegó a ser conocido como komusō . [8] No hay evidencia de ninguna tradición anterior de monjes que tocaran shakuhachi , y se registra que en 1518 el shakuhachi era considerado por algunos como un instrumento para la música de la corte ( gagaku ), no para la música religiosa. [4]

Los primeros komosō , predecesores de los posteriores "sacerdotes de la nada", eran monjes mendigos pobres sin ningún estatus social en la sociedad. Los komusō posteriores , por otro lado, tenían que ser de familia samurái, a pesar de que la práctica de enseñar shakuhachi a los habitantes de las ciudades se había vuelto muy popular ya a principios del siglo XVIII.

Institucionalización y privilegios (siglo XVII)

Los komusō eran inicialmente una agrupación informal de monjes y peregrinos laicos, pero se consolidaron como un grupo organizado en el siglo XVII. Después de las guerras civiles del siglo XV y XVI, los samuráis sin amo ( rōnin ) se unieron a los komusō . Varios levantamientos que involucraron a los rōnin tuvieron lugar durante la primera mitad del siglo XVII, y el shogunato Tokugawa reforzó su control sobre los rōnin , los komusō y otros grupos desviados, "extendiendo la autoridad a través de las instituciones budistas". En respuesta, los komusō "se unieron y formaron una secta", [2] cuyos miembros, por sus propias regulaciones, tenían que ser de ascendencia samurái . [9] Debido al temperamento de los rōnin , la secta se ganó la reputación de albergar a alborotadores.

Los komoso se alojaban en sencillas logias , y se eligió como sede la logia de Shirakata en Kioto, a la que se llamó Myōan -ji . Se necesitaba un templo para ser considerado una secta religiosa, y Myōan-ji fue reconocido como templo a principios del siglo XVII, al comienzo del periodo Edo. [2] Aunque primero fue un subtemplo de Reiho-ji , en el siglo XVIII se forjó una relación con Kōkoku-ji , fundado por Kakushin, [10] y reconocido oficialmente en 1767; [11] [2] una medida por la que se disculpó en el Kuotaku Denki . [2] A petición del gobierno, las sedes de los komusō se trasladaron a dos templos en Edo, donde podrían controlarse mejor. [2] Una directiva del gobierno de 1677 marca este reconocimiento y control sobre los komusō como una institución distinta. [12] [13]

El documento supuestamente más antiguo que otorga privilegios a los komusō es el Keichō Okite Gaki (Decreto Gubernamental de los Años Keichô, 1596-1615), un decreto falsificado firmado en 1614 pero que en realidad data de alrededor de 1680, [2] destinado a dar legitimidad a las prácticas de komusō ya existentes . [14] Cuando se le presentó esta falsificación, el shogunato finalmente la aceptó, para proporcionar refugio a los ronin y obtener control sobre ellos. [14]

Existen varias versiones de este documento, que pueden dividirse en versiones cortas y largas, que reflejan la lucha de poder entre los komusō y el gobierno. [2] Las versiones cortas muestran que el gobierno designó la institucionalización para el alojamiento de los ronin , limitando y vigilando a los komusō y dándoles instrucciones para que actuaran como espías. [2]

Los viajes por Japón estaban muy restringidos en el periodo Edo , pero las versiones más largas [2] otorgaban al komusō una rara exención del shogunato Tokugawa , muy probablemente por razones políticas. Recibir un pase libre en esos tiempos era una exención muy inusual y muy especial de las restricciones de viaje, y los rumores de la época sostenían que a cambio de este privilegio el komusō tenía que informar al gobierno central sobre las condiciones en las provincias, [15] [16] una práctica que ayudó a sellar la desaparición del grupo cuando el propio gobierno cayó. La autenticidad de este decreto estaba en duda, a pesar de que fue tratado como legítimo y enmendado por futuros líderes dentro del shogunato. [15]

En las versiones más largas, [2] los komuso también recibieron el derecho exclusivo de tocar el instrumento durante el período Edo por parte del Bakufu como una forma de identificarlos, [8] una disposición que falta en las versiones más cortas. [2] No fueron reconocidos como una entidad monástica legal más allá de estas exenciones simbólicas por el shogunato, y no eran elegibles para participar en el sistema Danka . [17]

Si bien había más de 120 "templos-logias" asociadas a los komuso , a principios del siglo XVII su número disminuyó, ya que la membresía del komuso estaba estrictamente restringida a los samuráis . [2]

El más antiguo documentadohonkyoku (escena de baile)(1664)

La documentación más antigua de una pieza de honkyoku con nombre se encuentra en el Shichiku shoshin-shū (Colección de piezas para principiantes sobre cuerdas y bambú, 1664). Este texto menciona Kyō Renbo , Goro , Yoshino y otras piezas, pero no menciona ninguna de las piezas consideradas como los "tres clásicos" ( Mukaiji/Mukaiji reibo , Kokū/Kokū Reibo , Kyorei/Shin no Kyorei ).

ElKyotaku denkiy elFuke-shū(Siglo XVIII-XIX)

El nombre Fuke-shū no aparece antes del siglo XIX, y la secta nunca ha sido reconocida oficialmente como una escuela zen distinta. El nombre se deriva del Kyotaku denki , [18] un texto en chino clásico que se publicó en 1795 junto con una traducción y comentario japonés, el Kokuji Kai , [2] "para crear una afiliación legítima entre el komusō y el Rinzai-shu ". [18] Se publicó en un momento en que el komusō enfrentaba dificultades y comenzaba a perder privilegios, y su publicación puede haber sido un intento de fortalecer su posición. [2] La leyenda en sí parece ser más antigua, ya mencionada en el Boro-no Techô (1628) y el Shichiku Shoshin-shû (1664). [2]

El Kyotaku denki retrata un linaje que se remonta al excéntrico maestro zen Puhua (J. Fuke ) de la China Tang , [19] [8] una figura de payaso del Registro de Linji . Según la leyenda, Puhua vagaba por las calles haciendo sonar una campana mientras predicaba. Un hombre llamado Zhang Bai pidió convertirse en alumno de Puhua, pero fue rechazado. Entonces hizo un instrumento de bambú para imitar la campana. [8]

Según el Kyotaku denki , el Fuke Zen fue traído a Japón por Shinchi Kakushin  [ja] (心地覚心) (1207–1298), también conocido como Muhon Kakushin (無本覺心) y póstumamente como Hotto Kokushi (法燈國師). Kakushin había viajado por China durante seis años y había estudiado con el famoso maestro chino Chan Wumen (無門) del linaje Linji. Kakushin se convirtió en discípulo del maestro laico Chôsan, quien afirmaba ser un heredero del dharma de la 16.ª generación de Puhua. [20] [21]

Sin embargo, no se hace mención alguna en los diarios de Kakushin del shakuhachi, y los cuatro "discípulos" que supuestamente regresaron con él a Japón eran solo sirvientes. [2] No se conoce ninguna escuela Fuke de China, y el Fuke-shū parece haber sido una creación japonesa. [2] [20] Por lo general, sus "miembros" no tenían doctrinas ni escrituras, ni feligreses, [8] y los seguidores de Fuke rara vez cantaban sutras u otros textos budistas .

Codificación, laicización, espiritualización y decadencia (siglos XVIII-XIX)

Inicialmente, la membresía estaba restringida a los samuráis , pero después de mediados del siglo XVIII las restricciones se diluyeron y también se admitió a los no samuráis que podían pagar la tarifa de entrada. [2] La disciplina se relajó y se unieron miembros que solo se sentían atraídos por los privilegios del komuso . [2] A finales del siglo XVIII, los komuso habían perdido su utilidad como espías, debido a las circunstancias de vida pacíficas creadas por el shogunato Tokugawa, que ya no toleraba sus privilegios. [2] Tocar el shakuhachi perdió su característica distintiva, ya que los laicos de las clases más ricas aprendieron a tocar el instrumento, un desarrollo acompañado por el desarrollo de una narrativa espiritual derivada del zen, basada en la narrativa zen del komuso .

Kurosawa Kinko (1710-1771)

Históricamente, aproximadamente cuarenta templos komuso en todo Japón han conservado sus colecciones únicas de Honkyoku. En el siglo XVIII, el maestro Kurosawa Kinko (1710-1771), fundador del Kinko-ryu, emprendió un viaje a estos templos en busca de composiciones locales. Meticulosamente "arregló" o "compuso" más de 30 piezas, dando forma a la piedra angular del repertorio de Honkyoku de la escuela Kinko en la actualidad. [22] Según Deeg, "la sistematización de elementos ciertamente ya existentes que legitiman el Fuke-shu en el Denki, probablemente se originó en la protoorganización del Kinko-ryu que estaba comenzando hacia fines del siglo XVIII. Esta protoorganización, con su leyenda y tradición musical relacionada, consolidó el Fuke-sh como una denominación Zen por derecho propio". [23]

La influencia de Kinko se extendió más allá de la creación musical; desempeñó un papel fundamental en la introducción de las enseñanzas del shakuhachi Fuke a los practicantes laicos, fomentando el ascenso del shakuhachi Fuke en el panorama cultural japonés y al mismo tiempo suplantando a su precursor, el shakuhachi hitoyogiri. Kinko también fue fundamental en la espiritualización del shakuhachi. [23]

Hisamatsu Masagoro Fuyo (1790–1845)

Deeg señala que en el siglo XIX hubo un proceso de laicización, espiritualización y esteatización de la característica distintiva del komuso , la ejecución del shakuhachi. [24] Según Deeg, "el único escrito existente que realmente tiene contenido inspirado en el zen fue compuesto por Hisamatsu Masagoro Fuyo (1790-1845)", a saber, Hitori-gotoba (獨言, "Monólogo", antes de 1830), Hitori-mondo (獨問答, "Diálogos monólogos", 1823) y Kaisei-hogo (海靜法語, "Palabras del dharma del mar silencioso", 1838). [25] Hisamatsu Fuyo utiliza con frecuencia expresiones como ichion jobutsu (一音成仏(佛), "alcanzar la iluminación con un solo sonido", chikuzen ichinyo (竹禅一如), y "bambú [el shakuhachi] y Zen son lo mismo"; el shakuhachi se llama hoki (法器), "instrumento del dharma". [25] [a]

Sin embargo, según Deeg, "los textos de Hisamatsu contienen sorprendentemente pocas expresiones "zenistas" y en su lugar se centran en la práctica real de tocar el instrumento". [25] Según Deeg, la "espiritualización y estetización" de Hisamatsu tiene que entenderse en el contexto de la laicización de la práctica del shakuhachi, con todos los maestros del Kinko-ryu , que no eran komuso completamente ordenados sino shuen josui , "flautistas asistentes relacionados con el (Fuke-)shu", que entrenaban principalmente a laicos. [27] Deeg concluye que la espiritualización no es un desarrollo desde dentro del kosumo , sino "una estrategia de legitimación para una tradición musical cada vez más burguesa del último período Tokugawa", que se remonta a un pasado zen glorioso (imaginado). [27] Según Deeg, el Denki sirvió también como legitimación de esta laicización, o "aburguesamiento", lo que explica por qué los jefes de familia tienen un lugar tan prominente en su linaje fabricado. [6]

Abolición (1871)

El gobierno Tokugawa revocó todos los privilegios formales de los komusō en 1847. [15]

En 1871, tras la caída del shogunato Tokugawa y el inicio de la Restauración Meiji , el komusō dejó de existir como instituto semirreligioso. Fue prohibido por la administración Meiji durante su persecución a las instituciones budistas. [28] El gobierno Meiji intentó continuar con el sistema Danka , pero los komusō fueron ilegalizados porque no eran parte de este sistema. La práctica del shakuhachi fue prohibida por completo durante cuatro años por el gobierno Meiji, después de lo cual se decretó que se permitía tocarlo secularmente, y los practicantes continuaron enseñando el shakuhachi como un instrumento secular. [29] La corriente principal budista no intentó restablecer la secta, posiblemente debido a su posición marginal y la conexión débil con el Rinzai-shu, y la laicización de la práctica del shakuhachi. [30]

Popularización secular (siglos XIX y XX)

La supervivencia de lashakuhachi-tradición

Los grandes maestros del Kinko Ryu Araki Kodo II (Chikuo I) y Yoshida Ittcho solicitaron con éxito al nuevo gobierno que permitiera que la música shakuhachi secular continuara. [4] La práctica del shakuhachi sobrevivió gracias a estos esfuerzos, y la documentación del repertorio musical de los intérpretes sobrevivió a lo largo de ese período. [31]

Las escuelas actuales

Persistieron varias escuelas más pequeñas, a menudo derivadas de templos Fuke locales que conservaban fragmentos del repertorio original, y pequeñas asociaciones y organizaciones trabajan para continuar esta tradición musical en la era moderna. [32] Las escuelas Honkyoku notables son:

EscuelaFundador
Chikuho RyūSakai Chikuho I 初世酒井 竹保
Chikushinkai (Dokyoku)Watazumi Doso 海童道祖 / Yokoyama Katsuya 横山 勝也
Ryu JikishōTajima Tadashi, el hombre más rico del mundo
Mu RyūMiyata Kohachiro宮田耕八朗
Myoan Shinpo RyūEl hombre que mató a Ozaki Shinryu
Nezasa Ha / Kimpu RyūKurihara (Einosuke) Kinpu 栗原錦風
Seien RyūEl hombre que mató a Kanemoto Seien
Taizan HaHiguchi Taizan, el hombre más rico del mundo
Tozan RyūNakao Tozan, el hombre más rico del mundo
Ueda RyūUeda Hodo, el hombre más rico del mundo

Las principales escuelas de música shakuhachi que sobreviven hasta hoy provienen de dos gremios: el Meian y el Kinko. Estos gremios son una síntesis de dos sectas de un gremio Fuke-shū anterior de sacerdotes komusō. [33]

La Myoan Kyokai se erige como un bastión importante de esta tradición, pero carece de unidad organizativa. [22]

El grupo contemporáneo Kyochiku Zenji Hosan Kai (KZHK) de Kioto organiza reuniones anuales para cientos de intérpretes de shakuhachi, clérigos Rinzai y entusiastas del Fuke Zen. También está la Sociedad Myōan, así como otros pequeños grupos en todo Japón. KZHK y la Sociedad Myōan operan desde sus templos base de Tōfuku-ji y Myōan-ji, siendo este último la antigua sede de la secta Fuke. Muchos monjes Rinzai todavía practican como komusō durante ciertas celebraciones en los antiguos templos Fuke-shū que, desde el siglo XIX, han vuelto al tradicional Rinzai Zen. Entre los templos notables se incluyen Kokutai-ji e Ichigatsu-ji .

El barrio de Hakata alberga uno de los templos restantes donde los Komusō continúan actuando. [34]

El público en general puede aprender a tocar el shakuhachi en el dojo de Icchoken en Hakata-ku , y los intérpretes que aprenden las 60 canciones de la tradición pueden obtener la certificación de maestros de shakuhachi. [34]

ContemporáneoComuso

Se sabe que en la actualidad al menos varios individuos particulares han seguido estilos de vida itinerantes temporales como komusō, con fines espirituales o de aprendizaje. Hõzan Murata [ cita requerida ] , un famoso intérprete de shakuhachi, fabricante y dai-shihan (gran maestro), vivió como komusō durante 8 meses en 1974. Quizás los komusō contemporáneos más conocidos sean Kokū Nishimura —quien continuó con la tradición de llamar al shakuhachi kyotaku ("campana vacía"), en referencia a la leyenda de Puhua (Fuke)— y Watazumi Doso , conocido por sus innovaciones y revitalización del repertorio de shakuhachi, y la popularización del hotchiku .

Características de laComuso

Komuso
Un monje budista mendigando como komusō
Boceto de un komusō (derecha)

Los komusō se caracterizaban en el imaginario público de Japón por su interpretación de piezas solistas, honkyoku ("piezas fundamentales"), en el shakuhachi (un tipo de flauta de bambú ), una práctica conocida hoy como suizen , mientras usaban un gran sombrero de canasta tejida o tengai (天蓋) que cubría toda su cabeza mientras iban en peregrinación .

Flauta

La flauta shakuhachi debe su nombre a su tamaño. Shaku es una antigua unidad de medida cercana a 1 pie (30 cm). Hachi significa ocho, que en este caso representa una medida de ocho décimas de un shaku . Los verdaderos shakuhachi están hechos de bambú y pueden ser muy caros.

Suizo

Hoy en día, tocar honkyoku en el shakuhachi a cambio de limosna se conoce como suizen ('Zen de tocar (la flauta)') y se interpreta como una forma de dhyana (meditación). [24]

Según Deeg, la imagen del "shakuhachi-Zen" como práctica espiritual es reforzada por los intérpretes occidentales de shakuhachi , dándole connotaciones espirituales que nunca tuvo en Japón. [35] Según Deeg, esta espiritualización "puede ser comprendida con la ayuda de dos conceptos, los de "alcanzar la budeidad a través de un sonido" (ichion-jōbutsu 一音 成佛) y "el Zen de soplar (la flauta)" (suizen 吹禪). [24] [b] se refiere al "contenido de los dos volúmenes publicados de los Anales de la Sociedad Internacional de Shakuhachi (ISS)" como ejemplo. [36] Por ejemplo:

  • Según Blasdel, el concepto de ichi en jōbutsu –la consecución de la iluminación a través de una sola nota [c] – se convirtió en un aspecto importante del «Zen del soplo» de la secta Fuke a medida que se desarrolló en períodos posteriores. [38]
  • Según Christopher Yohmei Blasdel , el shakuhachi se utilizaba como hoki (herramienta religiosa) "para entrar en el reino de la iluminación". [33]
  • Según Ralph Samuelson, para los practicantes de suizen las piezas de honkyoku se tocan tradicionalmente como una práctica espiritual personal y no como una interpretación pública. [39]

Disfraz y atuendo

Los komusō (虚無僧/こむそう) se caracterizaban por una canasta de paja (una capucha de junco o caña conocida como tengai ) usada sobre la cabeza, lo que manifestaba la ausencia de un ego específico pero también era útil para viajar de incógnito. [40]

Los komusō usaban un tengai (天蓋) , un tipo de sombrero de paja tejida o kasa , que cubría completamente su cabeza como una canasta volcada. La idea era que el uso de un sombrero de este tipo eliminaba el ego del usuario, al mismo tiempo que ocultaba su identidad. Además, el gobierno otorgaba al komusō el raro privilegio de viajar libremente por el país sin impedimentos; una razón para hacerlo puede haber sido el interés por parte del shogunato de recibir información de primera mano sobre las condiciones en las provincias, la recopilación de dicha información se hizo posible gracias a la naturaleza oculta del komusō . [41]

Los komusō vestían kimono (especialmente de estilo mon-tsuki formal de cinco crestas) y obi , así como un o-kuwara , unaprenda similar al rakusu que se usaba sobre los hombros. Los komusō usaban un shakuhachi secundario para acompañar a su flauta principal, posiblemente como reemplazo del wakizashi del samurái ; su shakuhachi principal , generalmente un instrumento de tamaño 1,8 ( I shaku ha sun ), tendría un tono que equivaldría aproximadamente al re o re bemol en la escala de doce tonos .

Los komusō llevaban un inro en el cinturón (un recipiente para medicinas, tabaco y otros artículos),unas cubiertas kyahan para las espinillas sobre los calcetines tabi ylas sandalias waraji , y una cinta para la cabeza hachimaki , cubierta por el tengai . Llevaban tekou (cubiertas para las manos y los antebrazos), unaborla fusa [ aclaración necesaria ] y llevaban un gebako (una caja que se utilizaba para recoger limosnas y guardar documentos).

Honkyoku

Honkyoku (本曲, "piezas originales") comprende un repertorio de composiciones solistas para shakuhachi, arraigadas en la herencia de la secta Fuke del budismo zen. Inicialmente, fueron cultivadas para la solicitud de limosnas por parte de mendigos errantes solitarios.

Repertorio de Kinko Ryū

Los siguientes Honkyoku componen lo que ahora se conoce como el Repertorio Kinko Ryu Shakuahchi Honkyoku, las piezas interpretadas por la escuela Kinko:

  1. Hifumi—Hachigaeshi no Shirabe 一二三鉢返の調
  2. Taki-ochi no Kyoku (Taki-otoshi no Kyoku) 瀧落の曲
  3. Akita Sugagaki, el perro más lindo del mundo
  4. Comida de Koro Sugagaki
  5. Kyūshū Reibo, el rey de los dinosaurios
  6. Shizu no Kyoku (Historia de Shizu no Kyoku)
  7. Kyō Reibo, el hombre más rico del mundo
  8. Reibo Mukaiji, el mejor lugar para comer
  9. Kokū Reibo 虚空
  10. a) Kokū Kaete (Ikkan-ryū) 虚空替手 (一関流) b) Banshikichō 盤渉調
  11. Shin Kyorei, el hombre más rico del mundo
  12. Kinsan Kyorei, el hombre más rico del mundo
  13. Yoshiya Reibo, el maestro de ceremonias
  14. Yūgure no Kyoku (título original)
  15. El hombre que mató a Sakai Jishi
  16. Uchikae Kyorei, el hombre más rico del mundo
  17. Igusa Reibo 葦草鈴慕
  18. Izu Reibo, el hombre más rico del mundo
  19. Reibo Nagashi, el hombre más rico del mundo
  20. Sōkaku Reibo (Serie de televisión)
  21. Sanya Sugagaki, el mejor actor de cine
  22. Shimotsuke Kyorei 下野虚霊
  23. El hombre que practica yoga Meguro-jishi
  24. Ginryū Kokū, el mejor arroz blanco
  25. Sayama Sugagaki, el hombre más rico del mundo
  26. Sagari Ha no Kyoku 下り葉の曲
  27. Namima Reibo, el hombre más rico del mundo
  28. Shika no Tōne (traducción al español)
  29. El Hōshōsu es un animal salvaje
  30. Akebono no Shirabe: la historia detrás de escena
  31. Akebono Sugagaki, el mejor restaurante de comida rápida
  32. Ashi no Shirabe (traducción al español)
  33. Libro de Kotoji no Kyoku
  34. Kinuta Sugomori, profesora de inglés
  35. Tsuki no Kyoku: el misterio del amor
  36. Libro de Kotobuki no Shirabe

Al menos tres piezas adicionales se agregaron posteriormente al repertorio de Kinko-Ryu:

  1. Kumoi Jishi, el hombre más rico del mundo
  2. Azuma no Kyoku: la historia detrás de escena
  3. Sugagaki 菅垣

La lista más antigua del repertorio data de la primera mitad del siglo XVIII, y las composiciones no contienen referencias directas a la terminología del Kyotaku denki , lo que indica que la incorporación de la filosofía zen, o "shakuhachi-Zen", es un fenómeno del siglo XIX. [18]

Grabaciones completas

Se han realizado grabaciones del honkyoku completo de la Escuela Kinko.

  • Araki Kodo V (Chikuo II)
  • Aoki Reibo II
  • Yamaguchi-Goro

Véase también

Notas

  1. Según Robin Hartshorne y Kazuaki Tanahashi, Hitori Mondō ("Autocuestionamiento") tiene una similitud con suizen : "Aquí, habla de "llegar hasta el final con el intelecto y luego ir más allá del intelecto" en el camino hacia la iluminación. Distingue la forma ( jitsu ) de la música shakuhachi tocada para entretenimiento del vacío ( kyo ) de la práctica instrumental zen". [26]
  2. ^ Deeg
  3. ^ O 'la expresión del despertar en una sola nota' [37]

Referencias

  1. ^ Deeg (2007), págs. 29-32.
  2. ^ abcdefghijklmnopqrstu Kamisango (1988).
  3. ^Ab Baroni 2002, pág. 103.
  4. ^ abcde Linder (2012).
  5. ^abc Linder (2017).
  6. ^ ab Deeg (2007), págs. 31-32.
  7. ^ desde Papa (2000), págs. 33-36.
  8. ^abcdefg Hughes (2017).
  9. ^ Brunn, Stanley D. (3 de febrero de 2015). El cambiante mapa de las religiones del mundo: lugares sagrados, identidades, prácticas y políticas. Springer. ISBN 978-94-017-9376-6.
  10. ^ Papa (2000), pág. 34.
  11. ^ Deeg (2007), pág. 27, nota 64.
  12. ^ Mau (2014), pág. 52.
  13. ^ Mau (2018), pág. 76.
  14. ^ desde Papa (2000), pág. 35.
  15. ^ abc Nelson, Ronald. "La Sociedad Internacional de Shakuhachi". www.komuso.com . Consultado el 27 de diciembre de 2023 .
  16. ^ Turnbull, Stephen R. (2005). Guerreros del Japón medieval . Osprey Publishing. pág. 160. ISBN 1-84176-864-2.
  17. ^ Hur, Nam-lin (2007). Muerte y orden social en el Japón de Tokugawa: budismo, anticristianismo y el sistema Danka. Vol. 282 (1.ª ed.). Centro de Asia de la Universidad de Harvard. doi :10.2307/j.ctt1tg5pht. ISBN 978-0-674-02503-5.JSTOR j.ctt1tg5pht  .
  18. ^ abc Deeg (2007), pág. 28.
  19. ^ Deeg (2007).
  20. ^ desde Buswell y Lopes (2014).
  21. ^ Sitio oficial de Fuke Shakuhachi
  22. ^ de Stanley Sadie; John Tyrrell "Japón. SII, 5(ii): El surgimiento del shakuhachi moderno" en The New Grove Encyclopedia of Music and Musicians, editado por Stanley Sadie y John Tyrrell. Londres: Macmillan, 2001. Volumen n.° 8: 833-834
  23. ^ ab Deeg (2007), pág. 29.
  24. ^ abc Deeg (2007), pág. 9.
  25. ^ abc Deeg (2007), pág. 30.
  26. ^ Anales de la Sociedad Internacional de Shakuhachi , Volumen 1. Ed. Dan E Mayers [sin fecha, 1996]: Robin Hartshorne y Kazuaki Tanahashi, “El hitori mondo de Hisamatsu Fuyo”, págs. 41-45. Reproducido íntegramente en Gutzwiller 2005 (véase la nota al pie 3, más arriba), págs. 175-188 (texto en alemán y japonés), con un análisis exhaustivo en las págs. 149-155.
  27. ^ ab Deeg (2007), pág. 31.
  28. ^ Deeg (2007), pág. 32.
  29. ^ Deeg, Max. "Komuso y Shakuhachi-Zen: de la legitimación histórica a la espiritualización de una denominación budista en el período Edo".
  30. ^ Deeg 2007, pág. 33.
  31. ^ "Música japonesa - Koto, tradicional, folk | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 27 de diciembre de 2023 .
  32. ^ Nelson, Ronald. "La Sociedad Internacional de Shakuhachi". www.komuso.com . Consultado el 27 de diciembre de 2023 .
  33. ^ ab Anales de la Sociedad Internacional de Shakuhachi , Volumen 1. Ed. Dan E Mayers [sin fecha, c. 1996?]: Christopher Blasdel, “El Shakuhachi: estética de un solo tono”, pág. 13.
  34. ^ ab Inoue, Mai (30 de septiembre de 2021). "El shakuhachi del komuso: una tradición viva y coleando en Hakata". Fukuoka Now . Consultado el 27 de diciembre de 2023 .
  35. ^ Deeg (2007), págs. 8-9.
  36. ^ Deeg (2007), pág. 9, nota 4.
  37. ^ Ichi-en Jobutsu
  38. ^ Anales de la Sociedad Internacional de Shakuhachi , Volumen 1. Ed. Dan E Mayers [sin fecha, 1996]: Christopher Blasdel, “El Shakuhachi: estética de un solo tono”, pág. 14
  39. ^ Anales de la Sociedad Internacional de Shakuhachi , Volumen 1. Ed. Dan E Mayers [sin fecha, 1996]: Ralph Samuelson, “Hacia una comprensión del Shakuhachi Honkyoku”, pág. 33.
  40. ^ Nishiyama, Matsunosuke; Groemer, Gerald (1997). Cultura Edo: vida cotidiana y diversiones en el Japón urbano, 1600-1868. University of Hawaii Press. pág. 124. ISBN 0-8248-1736-2.
  41. ^ ""Komuso: el sacerdote zen japonés", artículo de 2008 de David Michael Weber". Archivado desde el original el 26 de abril de 2014. Consultado el 26 de abril de 2014 .

Fuentes

  • Baroni, Helen J. (2002). La enciclopedia ilustrada del budismo zen . The Rosen Publishing Group.
  • Buswell; Lopes (2014). "Fukeshu". Diccionario de budismo de Princeton . Princeton University Press.
  • Deeg, Max (2007). "Komusō y "Shakuhachi-Zen": de la legitimación histórica a la espiritualización de una denominación budista en el período Edo" (PDF) . Religiones japonesas . 32 (1–2): 7–38. Archivado desde el original (PDF) el 8 de abril de 2013.
  • Ferguson, Andy. La herencia china del zen: los maestros y sus enseñanzas . Wisdom Publications, Boston, 2000. ISBN 0-86171-163-7 
  • Hughes, David W. (3 de febrero de 2017). The Ashgate Research Companion to Japanese Music [Compendio de investigación de Ashgate sobre música japonesa]. Routledge. ISBN 978-1-351-69760-6.
  • Kamisango, Yuko (1988). "El shakuhachi. Historia y desarrollo". Komuso . Traducido por Christopher Yomei Blasdel.
  • Linder, Gunnar Jinmei (2012). Deconstrucción de la música tradicional japonesa: un estudio sobre shakuhachi, autenticidad histórica y transmisión de la tradición (tesis doctoral). Universidad de Estocolmo.
  • Linder, Gunnar Jinmei (2017). "Análisis de la transmisión en las formas de arte tradicional japonés: Parte 2, Un estudio exhaustivo de los linajes de Shakuhachi". Journal of East Asian Identities . 2 : 117–127.
  • Mau, Christian (2014). Situando el Myōan Kyōkai: Un estudio de Suizen y el Fuke Shakuhachi (tesis doctoral). Universidad de Londres.
  • Mau, CT (2018). "Reunión para estudiar: el caso de Benkyo-kai de Myoan Shakuhachi". Música comunitaria en Oceanía: muchas voces, un horizonte . Prensa de la Universidad de Hawái.
  • Pope, Edgar W. (2000). "El shakuhachi, el fuke-shu y los eruditos: una controversia histórica". Journal of Hokusei Jr. Col. 36 : 31–44.
  • Watson, Burton; trad. Las enseñanzas zen del maestro Lin-Chi: una traducción del Lin-chi lu . Nueva York: Columbia University Press, 1999. ISBN 0-231-11485-0 . 
  • Sanford, James H. (1977). "Shakuhachi Zen. El Fuke-shu y Komuso". Monumento Nipponica . 32 (4): 411–440. doi :10.2307/2384045. JSTOR  2384045.
  • Shin Meikai kokugo jiten (新明解国語辞典), Sanseido Co., Ltd., Tokio 1974

Lectura adicional

  • Deeg, Max (2007), Komuso y "Shakuhachi-Zen": De la legitimación histórica a la espiritualización de una denominación budista en el período Edo, Religión japonesa 32 (1–2), 7-38
  • Medios relacionados con Komusō en Wikimedia Commons
  • La enseñanza zen de Rinzai (también conocida como El registro de Rinzai) PDF Texto archivado el 8 de mayo de 2009 en Wayback Machine
  • El Kyotaku Denki
  • Hisamatsu Fūyō. Hitori Mondo
Honkyoku
  • Información sobre Kinko Ryū
  • Repertorio de Kinko Ryū
  • Repertorio de Dokyoku
  • La sistematización del lenguaje musical del Fukezen Shakuhachi Honkyoku Archivado el 7 de noviembre de 2017 en Wayback Machine.
  • Komuso y el “Shakuhachi-Zen”: De la legitimación histórica a la espiritualización de una denominación budista en el periodo Edo [1]
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Komusō&oldid=1250942883"