Mexicanos-americanos

Estadounidenses de ascendencia mexicana
Grupo étnico
Mexicanos-americanos
Mexicano-estadounidense
Porcentaje de población de ascendencia mexicana en 2010 [1]
Población total
10 697 374 (por nacimiento, 2021) [2]
37 414 772 (por ascendencia, 2022) [3]
11,2 % de la población total de EE. UU., 2022 [3]
Regiones con poblaciones significativas
(también poblaciones en crecimiento/emergentes en
Idiomas
Religión

Catolicismo mayoritario [10] Protestantismo
minoritario , Cristianismo evangélico , Testigos de Jehová , Irreligión [11]
Grupos étnicos relacionados
Hispanos ( californios , neomexicanos , tejanos , floridanos ), chicanos , afromexicanos , blaxicanos , indígenas mexicanos americanos , nativos americanos en los Estados Unidos , hispanos y latinoamericanos

Los mexicano-estadounidenses (en español: mexicano-estadounidenses , mexico-americanos o estadounidenses de origen mexicano ) son estadounidenses de ascendencia mexicana. [12] En 2022, los mexicano-estadounidenses representaban el 11,2% de la población de EE. UU. y el 58,9% de todos los hispanos y latinoamericanos . [3] En 2019, el 71% de los mexicano-estadounidenses nacieron en los Estados Unidos. [13] Los mexicanos nacidos fuera de los EE. UU. representan el 53% de la población total de hispanoamericanos nacidos en el extranjero y el 25% de la población total nacida en el extranjero. [14] Chicano es un término utilizado por algunos para describir la identidad única que tienen los mexicano-estadounidenses. Estados Unidos alberga la segunda comunidad mexicana más grande del mundo (el 24% de toda la población de origen mexicano del mundo ), solo detrás de México. [15]

La mayoría de los mexicano-estadounidenses residen en el suroeste , y más del 60% de ellos viven en los estados de California y Texas. [16] [17] [18] [19] [20] [21] Tienen diversos grados de ascendencia indígena y europea , siendo estos últimos de origen principalmente español. [22] Los de ascendencia indígena descienden de uno o más de los más de 60 grupos indígenas de México (aproximadamente 200.000 personas solo en California). [23]

Se estima que aproximadamente el 10% de la población mexicoamericana actual desciende de residentes del Imperio español y posteriormente de México, que precedieron a la adquisición de sus territorios por parte de los Estados Unidos ; dichos grupos incluyen a los hispanos de Nuevo México , los tejanos de Texas y los californianos . Se convirtieron en ciudadanos estadounidenses en 1848 a través del Tratado de Guadalupe Hidalgo , que puso fin a la guerra entre México y los Estados Unidos . Los mexicanos que vivían en los Estados Unidos después de la firma del tratado se vieron obligados a elegir entre mantener su ciudadanía mexicana o convertirse en ciudadanos estadounidenses. Pocos optaron por abandonar sus hogares, a pesar de los cambios en el gobierno nacional. [1] La mayoría de estas poblaciones hispanohablantes finalmente adoptaron el inglés como su primera lengua y se americanizaron . [24] También llamados hispanos, estos descendientes del México independiente de principios y mediados del siglo XIX se diferencian culturalmente de la población de mexicoamericanos cuyos antepasados ​​​​llegaron al suroeste de Estados Unidos después de la Revolución Mexicana . [25] [26] El número de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. [27]

Historia de los mexicano-americanos

Mural en el Parque Chicano de San Diego que dice "Hasta la bahía"
Llegada de la caravana a Santa Fe, el Camino de Santa Fe , litografía publicada en  1844

En 1900, había un poco más de 500.000 hispanos de ascendencia mexicana viviendo en Nuevo México, Arizona, Nevada, Colorado, California y Texas. [28] La mayoría eran mestizos mexicano-estadounidenses de ascendencia española e indígena, colonos españoles, otros colonos europeos hispanizados que se establecieron en el suroeste durante la época colonial española, así como amerindios locales y mexicanos. [29]

Los hispanos de Nuevo México eran una mayoría notablemente grande de la población del suroeste de los Estados Unidos. La gran mayoría de los hispanos son genéticamente mestizos con diversos grados de ascendencia española, así como ascendencia de los pueblos indígenas y de varias tribus indígenas de América del Norte. Nuevo México estuvo mucho más poblado desde el siglo XVI en comparación con Texas y California.

Ya en 1813, algunos de los tejanos que colonizaron Texas durante el período colonial español establecieron un gobierno en Texas que deseaba independizarse del México gobernado por los españoles. En esa época, no existía el concepto de identidad mexicana. Muchos mexicanos eran más leales a sus estados o provincias que a su país en su conjunto, que era una colonia de España. Esto era particularmente cierto en regiones fronterizas como Zacatecas , Texas , Yucatán , Oaxaca , Nuevo México , etc. [30]

Como lo demuestran los escritos de tejanos coloniales como Antonio Menchaca , la Revolución de Texas fue inicialmente una causa tejana colonial. México alentó la inmigración desde los Estados Unidos para colonizar el este de Texas y, en 1831, los colonos de habla inglesa superaban en número a los tejanos en una proporción de diez a uno en la región. Ambos grupos se establecieron principalmente en la parte oriental del territorio. [31] El gobierno mexicano se preocupó por el creciente volumen de inmigración angloamericana y restringió el número de colonos de los Estados Unidos a los que se les permitía ingresar a Texas.

En consonancia con su abolición de la esclavitud, el gobierno mexicano prohibió la esclavitud dentro del estado, lo que enfureció a los propietarios de esclavos estadounidenses. [32] Los colonos estadounidenses, junto con muchos de los tejanos, se rebelaron contra la autoridad centralizada de la Ciudad de México y el régimen de Santa Anna , mientras que otros tejanos permanecieron leales a México y otros fueron neutrales. [33] [34]

El autor John P. Schmal escribió sobre el efecto que tuvo la independencia de Texas en la comunidad tejana:

Juan Seguín , oriundo de San Antonio, es probablemente el tejano más famoso que participó en la Guerra de la Independencia de Texas. Su historia es compleja porque se unió a los rebeldes anglosajones y ayudó a derrotar a las fuerzas mexicanas de Santa Anna. Pero más tarde, como alcalde de San Antonio, él y otros tejanos sintieron las invasiones hostiles del creciente poder anglosajón en su contra. Después de recibir una serie de amenazas de muerte, Seguín trasladó a su familia a México. Fue obligado a prestar servicio militar y luchó contra los EE. UU. en la Guerra México-Estadounidense de 1846-1848. [35]

Aunque los acontecimientos de 1836 llevaron a la independencia del pueblo de Texas, la población latina del estado fue rápidamente privada de sus derechos, hasta el punto de que su representación política en la Legislatura del Estado de Texas desapareció por completo durante varias décadas.

Como colonia española, el territorio de California también tenía una población establecida de colonos. Californios es el término que se usa para designar a los residentes hispanohablantes de la actual California; eran los mexicanos originales (sin importar la raza) y los amerindios hispanizados locales de la región ( Alta California ) antes de que Estados Unidos la adquiriera como territorio. A mediados del siglo XIX, más colonos de los Estados Unidos comenzaron a ingresar al territorio. [36]

En California, el asentamiento mexicano había comenzado en 1769 con el establecimiento del Presidio y la misión católica de San Diego. En 1823 se establecieron 20 misiones más a lo largo de la costa de California, junto con presidios militares y comunidades civiles. Los colonos de California tendían a permanecer cerca de la costa y fuera del interior de California. La economía de California se basaba en la agricultura y la ganadería. A diferencia de la Nueva España central, los colonos costeros encontraron poca riqueza mineral. Algunos se convirtieron en agricultores o ganaderos, trabajando por cuenta propia en sus propias tierras o para otros colonos. Los funcionarios gubernamentales, sacerdotes, soldados y artesanos se establecieron en pueblos, misiones y presidios. [37]

Uno de los acontecimientos más importantes en la historia de los colonos mexicanos en California ocurrió en 1833, cuando el gobierno mexicano secularizó las misiones. En efecto, esto significó que el gobierno tomó el control de grandes y vastas áreas de tierra. El gobierno finalmente distribuyó estas tierras entre la élite de la población en forma de ranchos, que pronto se convirtieron en las unidades socioeconómicas básicas de la provincia. [37]

Las relaciones entre los californios y los colonos de habla inglesa fueron relativamente buenas hasta 1846, cuando el oficial militar John C. Fremont llegó a Alta California con una fuerza estadounidense de 60 hombres en una expedición exploratoria. Fremont hizo un acuerdo con el comandante Castro de que permanecería en el valle de San Joaquín solo durante el invierno y luego se trasladaría al norte, a Oregón. Sin embargo, Fremont permaneció en el valle de Santa Clara y luego se dirigió hacia Monterey . Cuando Castro exigió que Fremont abandonara Alta California, Fremont cabalgó hasta Gavilan Peak , izó una bandera estadounidense y juró luchar hasta el último hombre para defenderlo. Después de tres días de tensión, Fremont se retiró a Oregón sin disparar un tiro.

Como las relaciones entre los californianos y los estadounidenses se estaban deteriorando rápidamente, Fremont regresó a Alta California, donde alentó a los colonos europeos-estadounidenses a capturar a un grupo de soldados de Castro y sus caballos. Otro grupo tomó el Presidio de Sonoma y capturó a Mariano Vallejo.

El Centro de Convenciones Henry B. González y el Teatro Lila Cockrell a lo largo del Paseo del Río de San Antonio. Al fondo se ve la Torre de las Américas .

Los estadounidenses eligieron a William B. Ide como comandante en jefe y el 5 de julio de 1846 proclamó la creación de la República de la Bandera del Oso . El 9 de julio, las fuerzas militares estadounidenses llegaron a Sonoma; bajaron la bandera de la República de la Bandera del Oso, reemplazándola por una bandera estadounidense. Los californianos organizaron un ejército para defenderse de las fuerzas invasoras estadounidenses después de que el ejército mexicano se retirara de Alta California para defender otras partes de México.

Los californios derrotaron a una fuerza estadounidense en Los Ángeles el 30 de septiembre de 1846. A su vez, fueron derrotados después de que los estadounidenses reforzaran sus fuerzas en lo que ahora es el sur de California. Decenas de miles de mineros y personas asociadas llegaron durante la Fiebre del oro de California , y sus actividades en algunas áreas significaron el fin del estilo de vida ganadero de los californianos. Muchos de los 49ers de habla inglesa pasaron de la minería a la agricultura y se mudaron, a menudo ilegalmente, a tierras otorgadas a los californianos por el anterior gobierno mexicano. [38]

Estados Unidos entró en conflicto con México por primera vez en la década de 1830, cuando la expansión hacia el oeste de los asentamientos estadounidenses y de la esclavitud trajo consigo un número significativo de nuevos colonos a la región conocida como Tejas (actual Texas), que entonces formaba parte de México. La guerra mexicano-estadounidense , seguida por el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848 y la Compra de Gadsden en 1853, extendió el control estadounidense sobre una amplia gama de territorios que alguna vez estuvieron en manos de México, incluidas las fronteras actuales de Texas y los estados de Nuevo México, Colorado, Utah, Nevada, Arizona y California. [39]

Un ejemplo de un mural de temática chicana en la Biblioteca Central Richard Riordan

Aunque el tratado prometía que los terratenientes de este territorio recién adquirido tendrían sus derechos de propiedad preservados y protegidos como si fueran ciudadanos de los Estados Unidos, muchos ex ciudadanos de México perdieron sus tierras en demandas ante tribunales estatales y federales por los términos de las concesiones de tierras, o como resultado de la legislación aprobada después del tratado. [40] Incluso aquellos estatutos que el Congreso aprobó para proteger a los propietarios de propiedades en el momento de la ampliación de las fronteras de los Estados Unidos, como la Ley de Tierras de California de 1851, tuvieron el efecto de desposeer a los propietarios de California. Se arruinaron por el costo durante años de tener que mantener litigios para respaldar sus títulos de propiedad.

Tras la concesión de California a los Estados Unidos en virtud del Tratado de Guadalupe Hidalgo, los mexicanos fueron objeto de reiteradas leyes que afectaban a su situación socioeconómica en la zona. Un ejemplo significativo de ello es la aprobación de una legislación que imponía la carga fiscal más pesada a la tierra. El hecho de que existiera un impuesto tan elevado sobre la tierra era importante para la situación socioeconómica de los mexicanos estadounidenses, porque básicamente limitaba su capacidad de conservar la posesión de los ranchos que originalmente les había concedido el gobierno mexicano. [37]

Migración mexicana del siglo XIX y principios del XX

Los primeros braceros mexicanos llegaron a California en 1917.

A finales del siglo XIX, el presidente mexicano liberal Porfirio Díaz emprendió un programa de modernización económica que desencadenó no sólo una ola de migración interna en México, desde las zonas rurales a las ciudades, sino también la emigración mexicana a los Estados Unidos. Se construyó una red ferroviaria que conectaba el centro de México con la frontera estadounidense y también abrió regiones que antes estaban aisladas. El segundo factor fue el cambio en la tenencia de la tierra que dejó a los campesinos mexicanos sin título ni acceso a la tierra para cultivar por cuenta propia. [41]

Casas de adobe en deterioro en Sonoratown , década de 1920.

Por primera vez, cada vez más mexicanos emigraron al norte, a los Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades económicas. A principios del siglo XX, el primer período importante de migración a los Estados Unidos ocurrió entre los años 1910 y 1920, conocido como la Gran Migración. [42] Durante este período se estaba produciendo la Revolución Mexicana , lo que generó agitación dentro y en contra del gobierno mexicano, lo que hizo que los civiles buscaran estabilidad económica y política en los Estados Unidos. Más de 1,3 millones de mexicanos se trasladaron a los Estados Unidos desde 1910 hasta bien entrada la década de 1930, con aumentos significativos cada década. [43] Muchos de estos inmigrantes encontraron trabajo agrícola, siendo contratados por trabajadores privados. [44]

Durante la Gran Depresión de la década de 1930, muchos mexicanos y mexicano-estadounidenses fueron repatriados a México. Muchas deportaciones fueron supervisadas por autoridades estatales y locales que actuaron bajo el estímulo del Secretario de Trabajo William N. Doak y el Departamento de Trabajo. [45] El gobierno deportó al menos a 82.000 personas. [46] Entre 355.000 y 1.000.000 fueron repatriados o deportados a México en total; aproximadamente entre el cuarenta y el sesenta por ciento de los repatriados eran ciudadanos por derecho de nacimiento , en su gran mayoría niños. [46] [47] La ​​repatriación voluntaria fue mucho más común durante las repatriaciones que la deportación formal. [46] [48] Según el profesor de derecho Kevin R. Johnson, la campaña de repatriación se basó en la etnicidad y cumple con los estándares legales modernos de limpieza étnica , porque con frecuencia ignoraba la ciudadanía de los individuos. [49]

El segundo período de aumento de la migración se conoce como la Era Bracero, de 1942 a 1964. Se refiere al programa Bracero implementado por los Estados Unidos a partir de la Segunda Guerra Mundial. Contrataron mano de obra agrícola de México debido a la escasez de mano de obra a raíz del reclutamiento de la Segunda Guerra Mundial . Se estima que 4,6 millones de inmigrantes mexicanos fueron atraídos a los Estados Unidos a través del Programa Bracero desde la década de 1940 hasta la de 1960. [50] La falta de trabajadores agrícolas debido al aumento de los reclutamientos militares para la Segunda Guerra Mundial abrió una necesidad crónica de trabajadores con salarios bajos para cubrir puestos de trabajo.

Finales del siglo XX a principios del siglo XXI

Un paseo por el casco antiguo de Albuquerque en Nuevo México

Aunque los mexicanos americanos se concentran en el suroeste : California, Arizona, Nuevo México y Texas, durante la Primera Guerra Mundial muchos se mudaron a comunidades industriales como St. Louis , Chicago, Detroit, Cleveland , Pittsburgh y otras regiones productoras de acero, donde consiguieron empleos industriales. Al igual que los inmigrantes europeos, se sintieron atraídos por trabajos que no exigieran dominio del inglés. La reestructuración industrial en la segunda mitad del siglo dejó a muchos mexicanos americanos sin trabajo, además de a personas de otros grupos étnicos. Sus habilidades industriales no fueron tan útiles en las cambiantes economías de estas áreas. [51]

LA Plaza de Cultura y Artes

La huelga de la uva en Delano estuvo influenciada por la huelga de los trabajadores agrícolas filipino-estadounidenses en el Valle de Coachella, en mayo de 1965. Los trabajadores migrantes filipino-estadounidenses pidieron un aumento de 0,15 dólares por hora. [52]

La huelga de la uva de Delano de 1965 , provocada principalmente por trabajadores agrícolas filipino-estadounidenses , se convirtió en una lucha interseccional cuando los líderes sindicales y activistas por los derechos civiles y del voto Dolores Huerta , fundadora de la Asociación Nacional de Trabajadores Agrícolas, y su co-líder César Chávez se unieron a los huelguistas para formar los Trabajadores Agrícolas Unidos . El lema de Huerta " Sí, se puede " (en español, "Yes we can"), fue popularizado por el ayuno de Chávez. Se convirtió en un grito de guerra para el Movimiento Chicano o el movimiento de derechos civiles mexicano-estadounidense. El movimiento chicano apuntaba a una variedad de reformas de derechos civiles y se inspiró en el movimiento de derechos civiles ; las demandas iban desde la restauración de las concesiones de tierras hasta los derechos de los trabajadores agrícolas, pasando por una mejor educación, los derechos electorales y políticos, así como la conciencia emergente de la historia colectiva. Las huelgas chicanas de estudiantes pacifistas se consideran tradicionalmente como el comienzo de la fase más radical del movimiento chicano. [53] [54]

Se descubrió que los mexicanos americanos dan más importancia a las cuestiones sociales y económicas que a la inmigración. Quienes no son ciudadanos se preocupan considerablemente más por las cuestiones sociales. Tanto los ciudadanos como los no ciudadanos identifican las cuestiones étnicas como el problema clave que enfrentan los mexicanos americanos, lo que pone de relieve la necesidad de una organización comunitaria y política más fuerte. [55]

Como no había muchas oportunidades laborales en su país, los mexicanos se mudaron a Estados Unidos para conseguir trabajo. A menudo tuvieron que conformarse con trabajos mal pagados, incluidos los de trabajadores agrícolas. [17]

Tendencia de la migración mexicana a Estados Unidos. En este caso, el término inmigrante se refiere a aquellas personas que no nacieron en Estados Unidos pero que residen actualmente en el país. Entre ellas se encuentran los ciudadanos estadounidenses naturalizados, los residentes legales permanentes, los empleados y estudiantes con visas y los indocumentados. [43]

Durante este período se fundaron grupos de derechos civiles como el Comité Nacional Mexicano-Americano Antidifamación . A principios del siglo XXI, los estados con los mayores porcentajes y poblaciones de mexicano-americanos son California, Arizona, Nuevo México, Texas, Colorado, Nevada y Utah. También ha habido un marcado aumento de la población en Oklahoma, Pensilvania e Illinois. [56]

En términos de religión, los mexicano-estadounidenses son principalmente católicos romanos , que se establecieron en gran medida en la cultura durante los períodos español y mexicano. [57] Una gran minoría son protestantes evangélicos . Cabe destacar que, según un informe del Pew Hispanic Center de 2006 y la Encuesta Pew sobre el panorama religioso de 2008, los mexicano-estadounidenses tienen significativamente menos probabilidades que otros grupos latinos de abandonar el catolicismo por las iglesias protestantes. [58] [59]

En 2008, "Yes We Can" (en español: " Sí, se puede " ) fue adoptado como el lema de la campaña de 2008 del senador Barack Obama . Su elección en 2008 y reelección en 2012 como el primer presidente afroamericano dependió en parte de la creciente importancia del voto mexicano-estadounidense. [60]

La lucha de los presidentes de las administraciones demócratas y republicanas por resolver la reforma migratoria en los Estados Unidos ha llevado en parte a una mayor polarización en la nación en torno a una población cada vez más diversa. Los mexicano-estadounidenses se han asentado cada vez más en zonas distintas de los centros tradicionales del suroeste y Chicago. [61]

La mayoría de los gitanos mexicanos llegaron a los Estados Unidos desde Argentina. [62] En 2015, Estados Unidos admitió a 157.227 inmigrantes mexicanos, [63] y en noviembre de 2016, 1,31 millones de mexicanos estaban en la lista de espera para inmigrar a los Estados Unidos por medios legales. [64] Una encuesta de 2014 mostró que el 34% de los mexicanos inmigrarían a los Estados Unidos si tuvieran la oportunidad, y el 17% dijo que lo haría ilegalmente. [65]

Raza y etnicidad

Plaza de los Mariachis
Bandas de mariachis , que se pueden contratar, esperan en la Plaza Mariachi de Los Ángeles.

Étnicamente, los mexicano-estadounidenses son una población diversa compuesta principalmente por ascendencia indígena y europea , junto con ascendencia africana . También en menor escala, algunos también tienen antecedentes de ascendencia del este de Asia y Medio Oriente (principalmente libaneses). La mayoría de la población mexicana se identifica como mestiza . En la época colonial, se entendía que mestiza era una persona de herencia mixta, particularmente europea y nativa americana. [66]

El significado de la palabra ha cambiado a través del tiempo y a principios del siglo XXI se utiliza para referirse al segmento de la población mexicana que tiene al menos ascendencia indígena parcial, pero no habla lenguas indígenas . [67]

Así, en México, el término "mestizo", aunque todavía se aplica principalmente a personas de ascendencia mixta europea e indígena en diversos grados, se ha convertido en una etiqueta más cultural que racial. Tiene una definición vaga y puede incluir a personas que no tienen ascendencia indígena, personas que no tienen ascendencia europea, así como personas de ascendencia mixta. [68]

Esta transformación de la palabra es el resultado de un concepto conocido como "mestizaje" , que fue promovido por el gobierno mexicano posrevolucionario en un esfuerzo por crear una identidad etnocultural mexicana unida sin distinciones raciales. [69] Es por esto que a veces se estima que la población mestiza en México llega a representar hasta el 93% de la población mexicana. [70]

Según el censo de EE. UU. de 2010 , la mayoría (52,8 %) de los mexicoamericanos se identificaron como blancos . [71] El resto se identificaron como de "alguna otra raza" (39,5 %), "dos o más razas" (5,0 %), nativos americanos (0,4 %), negros (2 %) y asiáticos / isleños del Pacífico (0,1 %). [71] Es notable que solo el 5 % de los mexicoamericanos informaron ser de dos o más razas a pesar de la presunción de mestizaje entre la población mexicana en México.

Censo de los Estados Unidos de 2010 [71]
Raza autoidentificadaPorcentaje de población
Solo blanco
52,8%
Negro
2%
asiático
0,1%
Indios americanos y nativos de Alaska
0,4%
Nativos hawaianos y otros habitantes de las islas del Pacífico
0,2%
Dos o más razas
5.0%
Alguna otra raza
39,5%
Total
100%

Esta identificación como “alguna otra raza” refleja el activismo de los mexicano-estadounidenses que reclaman un estatus cultural y luchan por sus derechos en los Estados Unidos, así como la separación que se produce debido a la diferencia de idioma y cultura. Los hispanos no son una clasificación racial sino un grupo étnico.

La barrera que el idioma impone a las personas que emigran de México es difícil debido a la importancia que se le da en Estados Unidos a saber hablar inglés. La falta de apoyo de las personas que los rodean genera una tensión aún más difícil, dado que no hay mucho remordimiento o muy poca paciencia por parte de aquellos a quienes estos inmigrantes mexicanos pueden recurrir para pedir ayuda. [72]

Estudios genéticos realizados en la población mexicana han encontrado que su ascendencia común es 58,96% europea, 31,05% amerindia y 10,03% africana. Existe una asimetría genética, con la línea paterna directa predominantemente europea y la línea materna predominantemente amerindia. Los mexicano-estadounidenses más jóvenes tienden a tener más ascendencia indígena; en los estudiados nacidos entre los años 1940 y 1990, hubo un aumento promedio en la ascendencia indígena de 0,4% por año. Aunque no hay una explicación sencilla, es posible que se deba a alguna combinación de apareamiento selectivo , cambios en los patrones de migración a lo largo del tiempo (con inmigrantes más recientes que provienen de áreas de comunidades indígenas más concentradas), crecimiento de la población y otros factores no examinados. [73]

Familia mexicoamericana comiendo

Por ejemplo, un estudio de 2006 realizado por el Instituto Nacional de Medicina Genómica de México (INMEGEN) , que genotipificó 104 muestras, informó que los mexicanos mestizos son 58,96% europeos, 35,05% amerindios y 5,03% africanos. [74] Según un informe de 2009 del Proyecto Genoma Mexicano, que tomó muestras de 300 mestizos de seis estados mexicanos y un grupo indígena, se calculó que el acervo genético de la población mestiza mexicana era 55,2% indígena, 41,8% europeo, 5% africano y 0,5% asiático. [70] Un estudio de 2012 publicado por el Journal of Human Genetics encontró que la ascendencia paterna profunda de la población mestiza mexicana es predominantemente europea (64,9%) seguida de amerindia (30,8%) y africana (5%). [75]

Un estudio de ascendencia autosómica realizado en 2007 en residentes de la Ciudad de México informó que la ascendencia europea de los mexicanos era del 52%, siendo el resto amerindio y alguna contribución africana. Se analizó la ascendencia materna, siendo el 47% de origen europeo. A diferencia de estudios previos que incluyeron sólo mexicanos que se autoidentificaron como mestizos, el único criterio para la selección de la muestra en este estudio fue que los voluntarios se autoidentificaran como mexicanos. [76]

Si bien México no cuenta con censos raciales modernos completos, algunas publicaciones internacionales creen que los mexicanos de ascendencia predominantemente europea (española u otra europea) representan aproximadamente una sexta parte (16.5%); esto se basa en las cifras del último censo racial en el país, realizado en 1921. [77] Según una encuesta de opinión realizada por la organización Latinobarómetro en 2011, el 52% de los encuestados mexicanos dijeron ser mestizos, el 19% indígenas, el 6% blancos, el 2% mulatos y el 3% de "otra raza". [78]

Clasificaciones de la Oficina del Censo de los Estados Unidos

Vincent Barabba fue una figura destacada en la Oficina del Censo de Estados Unidos, donde se desempeñó como director entre 1974 y 1979, donde desempeñó un papel clave en la modernización de las metodologías del censo y la mejora del uso de los datos para las políticas públicas y la planificación.

A medida que se ampliaron las fronteras de los Estados Unidos, la Oficina del Censo de los Estados Unidos cambió sus métodos de clasificación racial para los mexicano-estadounidenses bajo jurisdicción de los Estados Unidos. El sistema de clasificación de la Oficina ha evolucionado significativamente desde su inicio:

  • De 1790 a 1850, no hubo una clasificación racial distinta de los mexicano-estadounidenses en el censo de los EE. UU. Las categorías reconocidas por la Oficina del Censo fueron blancos, personas libres de color y negros . La Oficina del Censo estima que durante este período el número de personas que no podían ser categorizadas como blancas o negras no excedió el 0,25% de la población total según los datos del censo de 1860. [79]
  • Entre 1850 y 1920, la Oficina del Censo amplió sus categorías raciales para incluir a personas multirraciales, como mestizos y mulatos , así como nuevas categorías de distinción para amerindios y asiáticos . Clasificó a los mexicanos y mexicano-estadounidenses como "blancos". [79]
  • El censo de Estados Unidos de 1930 añadió una categoría separada para el "color" o la "raza" que desclasificaba a los mexicanos como blancos. Los trabajadores del censo recibieron instrucciones de escribir "W" para los blancos y "Mex" para los mexicanos. Otras categorías eran "Neg" para los negros; "In" para los amerindios; "Ch" para los chinos; "Jp" para los japoneses; "Fil" para los filipinos; "Hin" para los hindúes; y "Kor" para los coreanos. [80]
  • En el censo de 1940, debido a las protestas generalizadas de la comunidad mexicoamericana tras los cambios de 1930, los mexicoamericanos fueron reclasificados como blancos . Las instrucciones para los enumeradores fueron: "Mexicanos: Reportar 'Blanco' (W) para los mexicanos a menos que sean definitivamente indígenas u otra raza no blanca". Sin embargo, durante el mismo censo, la oficina comenzó a rastrear a la población blanca de lengua materna española . Esta práctica continuó hasta el censo de 1960. [79] El censo de 1960 también utilizó el título "estadounidense de apellido español" en sus datos de informes de mexicoamericanos; esta categoría también incluía a los cubanoamericanos, puertorriqueños y otros bajo la misma categoría.
  • Entre 1970 y 1980, hubo un aumento espectacular en el número de personas que se identificaron como "de otra raza" en el censo, lo que refleja la adición de una pregunta sobre "origen latino" al cuestionario del 100 por ciento, una mayor propensión de los latinos a identificarse como personas distintas de los blancos en su lucha por los derechos civiles y un cambio en los procedimientos de edición para aceptar informes de "otra raza" para los encuestados que escribieron entradas de etnia hispana, como mexicano, cubano o puertorriqueño. En 1970, esas respuestas en la categoría de "Otra raza" se reclasificaron y tabularon como blancas. Durante este censo, la oficina intentó identificar a todos los hispanos mediante el uso de los siguientes criterios en conjuntos de muestras: [79]
    • Hablantes de español y personas pertenecientes a un hogar en el que el jefe de familia era hispanohablante
    • Personas con ascendencia española por lugar de nacimiento o apellido
    • Personas que se autoidentifican como de origen o ascendencia española
  • Desde 1980, la Oficina del Censo ha recopilado datos sobre el origen latino en un 100 por ciento. La oficina ha observado en 2002 que un número cada vez mayor de encuestados se identifican como de origen latino pero no como de raza blanca . [79]

Para ciertos propósitos, los encuestados que escribieron "chicano" o "mexicano" (o, de hecho, casi todos los grupos de origen latino) en la categoría "Alguna otra raza" fueron automáticamente reclasificados en el grupo "Raza blanca". [81]

Política y debate sobre la clasificación racial

Romualdo Pacheco , estadista californiano y primer mexicano en servir en la Cámara de Representantes de Estados Unidos (1877)

En algunos casos, la clasificación legal de la condición racial de los blancos ha dificultado que los activistas por los derechos de los mexicanos estadounidenses demuestren la discriminación de las minorías. En el caso Hernández contra Texas (1954), los abogados de derechos civiles del apelante, llamado Pedro Hernández, se enfrentaron a una paradoja: como los mexicanos estadounidenses eran clasificados como blancos por el gobierno federal y no como una raza separada en el censo, los tribunales inferiores sostuvieron que no se les estaba negando la igualdad de protección al ser juzgados por jurados que excluían a los mexicanos estadounidenses en la práctica. El tribunal inferior dictaminó que no se violaba la Decimocuarta Enmienda al excluir a las personas con ascendencia mexicana de los jurados. Los abogados del estado de Texas y los jueces de los tribunales estatales sostuvieron que la enmienda se refería únicamente a grupos raciales, no a grupos de "nacionalidad". Por lo tanto, como los mexicanos estadounidenses eran juzgados por jurados compuestos por su grupo racial (los blancos), no se violaban sus derechos constitucionales. El fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos en el caso Hernández contra Texas sostuvo que los grupos de "nacionalidad" podían estar protegidos por la Decimocuarta Enmienda, y se convirtió en un hito en la historia de los derechos civiles de los Estados Unidos. [82] [83]

Octaviano Larrazolo se convirtió en el primer mexicano-estadounidense en servir en el Senado de los Estados Unidos (1928)

Mientras los mexicano-estadounidenses sirvieron en unidades compuestas exclusivamente por blancos durante la Segunda Guerra Mundial, muchos veteranos mexicano-estadounidenses continuaron enfrentando discriminación cuando regresaron a casa; crearon el GI Forum para trabajar por la igualdad de trato. [84]

En las épocas y lugares de los Estados Unidos en que los mexicanos eran clasificados como blancos, la ley les permitía casarse con personas que hoy se denominan "blancos no latinos". Las costumbres sociales solían aprobar esos matrimonios sólo si el cónyuge mexicano no era de ascendencia indígena visible. [85]

A finales de los años 1960, la fundación de la Cruzada por la Justicia en Denver y el movimiento de concesión de tierras en Nuevo México en 1967 sentaron las bases de lo que se conocería como nacionalismo chicano (mexicoamericano). Las huelgas escolares de Los Ángeles, California, de 1968 expresaron las demandas mexicano-americanas de terminar con la segregación étnica de facto (también basada en patrones residenciales), aumentar las tasas de graduación y reincorporar a un maestro despedido por apoyar la organización política estudiantil. Un evento notable en el movimiento chicano fue la Convención de 1972 del Partido La Raza Unida, que se organizó con el objetivo de crear un tercer partido para dar a los chicanos poder político en los Estados Unidos. [84]

En el pasado, los mexicanos eran considerados legalmente "blancos" porque se los aceptaba como de ascendencia española o porque se habían contraído obligaciones en tratados con españoles y mexicanos que otorgaban la condición de ciudadanos a los mexicanos antes de la Guerra Civil estadounidense. Numerosos estados esclavistas tenían frontera con territorio mexicano en una época en la que la "blancura" era casi un requisito previo para obtener la ciudadanía estadounidense en esos estados. [86] [87]

Henry Cisneros, el primer alcalde mexicano-estadounidense de una importante ciudad de Estados Unidos, San Antonio, Texas, en 1981. Cisneros luego se desempeñó como Secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano.

Aunque los mexicano-estadounidenses estaban clasificados legalmente como "blancos" en términos de la política federal oficial, socialmente eran vistos como "demasiado indios" para ser tratados como tales. [88] Muchas organizaciones, empresas y asociaciones de propietarios y sistemas legales locales tenían políticas oficiales a principios del siglo XX para excluir a los mexicano-estadounidenses de una manera racialmente discriminatoria. [89] En todo el suroeste, la discriminación en los salarios se institucionalizó en "salarios blancos" versus "salarios mexicanos" más bajos para las mismas clasificaciones laborales. [89] Para los mexicano-estadounidenses, las oportunidades de empleo se limitaban en gran medida a los programas de trabajadores invitados. [89]

El programa de braceros , que comenzó en 1942 durante la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos hombres estadounidenses fueron reclutados para la guerra, permitió a los mexicanos ingresar temporalmente a Estados Unidos como trabajadores migrantes en granjas de toda California y el suroeste. Este programa continuó hasta 1964. [74] [90] [91]

Lucille Roybal-Allard , hija de Edward R. Roybal , primer presidente latino del Caucus Hispano del Congreso

Aunque las minorías mexicano-americanas y afroamericanas estaban sujetas a segregación y discriminación racial, eran tratadas de manera diferente. La segregación es la separación física de las personas sobre la base de la etnia y la costumbre social que históricamente se aplicó para separar a los afroamericanos y mexicano-americanos de los blancos en Texas. Las actitudes raciales que apoyaban la segregación de los afroamericanos probablemente llegaron a Texas durante la década de 1820 junto con la "institución peculiar", la esclavitud. Los angloamericanos comenzaron a extender la segregación a los mexicano-americanos después de la Revolución de Texas como una costumbre social. Los tejanos formaron una clase sospechosa durante y después de la revolución, y ese hecho llevó a una aversión general hacia ellos. Después de la Guerra Civil, la segregación se desarrolló como un método de control grupal. Para ambos grupos minoritarios, la segregación existía en escuelas, iglesias, distritos residenciales y la mayoría de los lugares públicos, como restaurantes, teatros y peluquerías. A finales del siglo XIX, la segregación institucionalizada floreció legalmente en lugares con una población negra visible y se extendió informalmente a los tejanos. La mayoría de las ciudades y pueblos de Texas tenían un "barrio negro" y un "barrio mexicano".

Aunque la ley especificaba hasta 1890 que las escuelas negras debían tener acceso igualitario al fondo escolar común, muchas veces no era así. A principios del siglo XX, las escuelas negras y mexicanas se enfrentaban a condiciones lamentables endémicas en un sistema educativo anticuado, y las reformas educativas de la era progresista no mejoraron las cosas. Durante la década de 1920, los escolares negros tenían más probabilidades de faltar a la escuela que los estudiantes blancos, los maestros negros recibían menos salario y formación que sus homólogos blancos, y las instalaciones para la enseñanza normalmente consistían en edificios de una sola aula, generalmente bajo la tutela de un solo maestro. Las mismas circunstancias se aplicaban a los estudiantes hispanos, que eran segregados porque algunos blancos los consideraban "sucios" y porque algunos empleadores blancos deseaban una mano de obra sin educación y barata. Las escuelas que existían a menudo sufrían de financiación inadecuada, instalaciones educativas deficientes y un plan de estudios racista. [92] [ página necesaria ]

Demografía

Janet Murguía es presidenta de UnidosUS , la organización de defensa de los derechos de los hispanos sin fines de lucro más grande de los Estados Unidos.

Los mexicanos estadounidenses se concentran en California (34%), Texas (26%) y Arizona (5%). [93]

Los condados con mayor población mexicana son el condado de Los Ángeles , el condado de Harris , el condado de Cook y el condado de Dallas . Las áreas metropolitanas con mayor población mexicana son el Gran Los Ángeles , el área metropolitana de Chicago , el área metropolitana de Dallas-Fort Worth y el Gran Houston . [94]

Los mexicanos estadounidenses han sido durante mucho tiempo el segundo grupo minoritario más grande en los Estados Unidos después de los afroamericanos. [95]

A finales del siglo XIX y principios del XX, la población mexicano-estadounidense seguía concentrada en estados del suroeste como Arizona, Nuevo México, Colorado, Texas y California. Después de la Segunda Guerra Mundial, los mexicano-estadounidenses comenzaron a trasladarse del suroeste a las grandes ciudades del noreste y el medio oeste. Se desarrollaron grandes comunidades mexicano-estadounidenses en ciudades del noreste y el medio oeste, como San Luis, Chicago, Detroit, Cleveland y Pittsburgh. Alrededor del 90 por ciento de los mexicanos en los Estados Unidos viven en áreas urbanas. [96]

Hay enclaves mexicanos recientes en Salt Lake City y Atlanta . [97]

La población mexicana ha aumentado rápidamente en Carolina del Norte y Georgia. [98]

Los mexicano-estadounidenses tienen la tasa de fertilidad más alta de Estados Unidos. Si bien en 2008 solo el 10% de la población de Estados Unidos era mexicano-estadounidense, el 16% de los nacimientos en el país fueron de madres mexicanas. Los mexicano-estadounidenses son, en general, más jóvenes que otros grupos raciales y étnicos de Estados Unidos. Los mexicano-estadounidenses también tienen más hijos que otras razas y grupos hispanos de Estados Unidos. [99]

Población nacida en México a lo largo del tiempo

AñoPoblación [14]Porcentaje de todos
los inmigrantes en Estados Unidos
185013.3000.6
186027.5000,7
187042.4000,8
188068.4001.0
189077.9000,8
1900103.4001.0
1910221.9001.6
1920486.4003.5
1930641.5004.5
1940357.8003.1
1950451.4003.9
1960575.9005.9
1970759.7007.9
19802.199.20015.6
19904.298.00021.7
20009.177.50029.5
201011.711.10029.3
201910.931.90024.3

Cultura

Una celebración de quinceañera en Santa Fe, Nuevo México

La cultura mexicoamericana refleja las influencias de España, México y las culturas indígenas. [100]

Las unidades y estructuras familiares suelen ser más numerosas entre los mexicanos estadounidenses. Los mexicanos estadounidenses tratan a los padres y a los mayores con un alto grado de respeto. Los mexicanos estadounidenses suelen celebrar sus quinceañeras. [101]

Comida y bebida

Los mexicanos estadounidenses han influido en la cocina estadounidense: burritos , enchiladas , guacamole , nachos , tacos , tamales y tortillas son habituales en la lengua vernácula estadounidense. [102] Las cocinas de Nuevo México y Tex-Mex son originarias de la cocina del suroeste de los Estados Unidos , y la cocina mexicana ha influido en la cocina californiana . [103]

Música

El popular formato de radio Regional Mexicano incluye estilos de música mexicana; Norteño , ranchera , Conjunto , Son Jarocho , Cumbia y mariachi . [104] También incluye los estilos musicales indígenas y mexicoamericanos de la música de Nuevo México , la música tejana , el rock chicano , el rap chicano y el rap cumbia , que se originan en los Estados Unidos.

Cuestiones económicas y sociales

Cuestiones de inmigración

Véase también Strangers No Longer : Together on the Journey of Hope , una carta pastoral escrita tanto por la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos como por la Conferencia Episcopal Mexicana , que trata el tema de la migración en el contexto de Estados Unidos y México.
Los partidarios de César Chávez dicen que su trabajo condujo a numerosas mejoras para los trabajadores sindicalizados. Aunque la UFW se tambaleó unos años después de que Chávez muriera en 1993, se convirtió en un "santo popular" icónico en el panteón de los mexicano-estadounidenses.

Desde los años 1960, los inmigrantes mexicanos han satisfecho una parte importante de la demanda de mano de obra barata en los Estados Unidos. [105] El miedo a la deportación los hace muy vulnerables a la explotación por parte de los empleadores. Sin embargo, muchos empleadores han desarrollado una actitud de "no preguntes, no digas" a la hora de contratar a ciudadanos mexicanos indocumentados. En mayo de 2006, cientos de miles de inmigrantes indocumentados, mexicanos y de otras nacionalidades, abandonaron sus puestos de trabajo en todo el país en protesta para apoyar la reforma migratoria (muchos con la esperanza de una vía hacia la ciudadanía similar a la Ley de Reforma y Control de la Inmigración de 1986, promulgada por el presidente Ronald Reagan, que concedía la ciudadanía a los ciudadanos mexicanos que vivían y trabajaban sin documentación en los Estados Unidos). Las gubernamentalidades han sido el resultado de relaciones desiguales con sus vecinos del norte en lugar de una respuesta a necesidades más impulsadas a nivel local. [106]

Los políticos estadounidenses citaron cifras de hasta 20 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos sin aportar pruebas estadísticas. [17]

Manifestación el Primero de Mayo de 2006 en Chicago. Las protestas comenzaron como respuesta a la propuesta de ley conocida como HR 4437 , que aumentaría las penas por inmigración ilegal y clasificaría a los inmigrantes indocumentados y a cualquiera que los ayudara a entrar o permanecer en los EE. UU. como delincuentes.

Algunos inmigrantes que llegan a Estados Unidos, tanto de México como de otros lugares, se oponen a la inmigración ilegal, incluso si ellos mismos carecían de documentos. Sin embargo, según una encuesta realizada por el Pew Research Center en junio de 2007, el 63% de los estadounidenses apoyaría una política de inmigración que pusiera a los inmigrantes indocumentados en una vía hacia la ciudadanía si "pasan controles de antecedentes, pagan multas y tienen trabajo, aprenden inglés", mientras que el 30% se opondría a ese plan. La encuesta también encontró que si este programa se denominara en cambio "amnistía", el 54% lo apoyaría, mientras que el 39% se opondría. [107]

Alan Greenspan , ex presidente de la Reserva Federal, ha dicho que el crecimiento de la población en edad de trabajar es un factor importante para mantener el crecimiento de la economía y que la inmigración puede utilizarse para aumentar esa población. Según Greenspan, para 2030, el crecimiento de la fuerza laboral estadounidense se desacelerará del 1 por ciento al 0,5 por ciento, mientras que el porcentaje de la población mayor de 65 años aumentará del 13 por ciento a quizás el 20 por ciento. [108] Greenspan también ha declarado que la reforma migratoria podría lograrse de un "golpe de pluma", refiriéndose a la Ley de Reforma Integral de la Inmigración de 2007 que habría creado un programa de trabajadores invitados y habría puesto a los inmigrantes indocumentados que actualmente residen en los EE. UU. en un camino hacia la ciudadanía si cumplieran ciertas condiciones. [109]

Discriminación y estereotipos

El lowrider comenzó en los barrios mexicano-americanos de Los Ángeles a mediados y fines de la década de 1940 y durante la prosperidad de la posguerra de la década de 1950. Al principio, algunos jóvenes colocaban bolsas de arena en el maletero de sus autos personalizados para crear un efecto rebajado.

A lo largo de la historia de los Estados Unidos, los mexicano-estadounidenses han soportado diversos tipos de estereotipos negativos que han circulado durante mucho tiempo en los medios de comunicación y la cultura popular. [110] [111] Los mexicano-estadounidenses también han enfrentado discriminación basada en la etnia, la raza, la cultura, la pobreza y el uso del idioma español. [112]

Durante la época de la Depresión, los mexicanos se enfrentaron a una escolarización segregada racialmente en varios estados del Oeste. En Wyoming, la segregación de los niños mexicanos (independientemente de su ciudadanía estadounidense) reflejaba las leyes de segregación racial del Sur. La segregación de los mexicanos también se produjo en California y en los estados vecinos de Colorado, Montana y Nebraska. [113] [114]

Dado que la mayoría de los inmigrantes indocumentados en los EE. UU. han sido tradicionalmente de América Latina, la comunidad mexicoamericana ha sido objeto de redadas de inmigración generalizadas. Durante la Gran Depresión , el gobierno de los Estados Unidos patrocinó un programa de repatriación mexicana que tenía como objetivo alentar a las personas a mudarse voluntariamente a México, pero miles fueron deportados contra su voluntad. Durante la década de 1930, entre 355 000 y 1 millón de personas fueron repatriadas o deportadas a México, aproximadamente entre el 40 y el 60 por ciento de las cuales eran en realidad ciudadanos de los Estados Unidos, en su gran mayoría niños. La repatriación voluntaria fue mucho más común que la deportación formal. [46] [47] [115] [116] En la era de la posguerra, el Departamento de Justicia lanzó la Operación Wetback . [116]

Cartel de un restaurante de Dallas, Texas, que ahora se encuentra en el Museo Nacional de los Derechos Civiles

Durante la Segunda Guerra Mundial, más de 300.000 mexicano-estadounidenses sirvieron en las fuerzas armadas de Estados Unidos. [40] Los mexicano-estadounidenses generalmente se integraban a unidades militares regulares; sin embargo, muchos veteranos de guerra mexicano-estadounidenses fueron discriminados e incluso se les negaron servicios médicos por parte del Departamento de Asuntos de Veteranos de los Estados Unidos cuando regresaron a casa. [74] En 1948, el veterano de guerra Héctor P. García fundó el American GI Forum para abordar las preocupaciones de los veteranos mexicano-estadounidenses que estaban siendo discriminados. La primera campaña del AGIF fue en nombre de Félix Longoria , un soldado mexicano-estadounidense que murió en Filipinas mientras cumplía con su deber. Al regresar su cuerpo a su ciudad natal de Three Rivers, Texas , se le negaron los servicios funerarios debido a su nacionalidad.

Los disturbios de los Zoot Suit tuvieron lugar del 3 al 8 de junio de 1943 en Los Ángeles, en los que participaron militares estadounidenses blancos estacionados en el sur de California y jóvenes latinos y mexicano-americanos residentes en la ciudad. [117] Fue una de las doce ciudades industriales en tiempos de guerra que sufrieron disturbios relacionados con la raza en el verano de 1943. Los militares blancos y los angelinos blancos atacaron y desnudaron a niños, adolescentes y jóvenes que vestían trajes zoot . Si bien la mayor parte de la violencia se dirigió hacia la juventud mexicano-americana, también se atacó a jóvenes afroamericanos que vestían trajes zoot. [118] El desafío de los zoot suiters se convirtió en una inspiración para los chicanos durante el Movimiento Chicano que trabajó para adoptar una identidad y una cosmovisión chicanas que combatieran el racismo estructural . [119]

Mural América Tropical del artista David Alfaro Siqueiros, creado en 1932, que representa las luchas de los pueblos indígenas y critica el imperialismo, el colonialismo y la explotación laboral.

En el caso de 1948 de Pérez v. Sharp , la Corte Suprema de California reconoció que la prohibición del matrimonio interracial violaba la Decimocuarta Enmienda de la Constitución Federal de 1868. El caso involucraba a Andrea Pérez, una mujer mexicano-estadounidense catalogada como blanca, y a Sylvester Davis, un hombre afroamericano. [120]

En 1971, el presidente estadounidense Richard Nixon mostró prejuicios hacia los mexicano-estadounidenses y los afroamericanos. Refiriéndose a los latinos, afirma: "En la actualidad roban, son deshonestos, pero tienen cierto concepto de vida familiar. No viven como una manada de perros, como viven los negros". [121]

Camión de comida Mi Lindo Huetamo No. 2, en Houston, Texas.

En 2006, la revista Time informó que el número de grupos de odio en los Estados Unidos aumentó un 33% desde el año 2000, y que la inmigración ilegal se utilizó como base para el reclutamiento. [122] Según el Informe de Estadísticas de Crímenes de Odio de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de 2011, el 56,9% de las 939 víctimas de delitos motivados por un sesgo hacia la etnia o el origen nacional de las víctimas estaban dirigidos a latinos. [123] En California, el estado con la mayor población mexicoamericana, el número de crímenes de odio cometidos contra latinos casi se duplicó entre 2003 y 2007. [124] [125] En 2011, los crímenes de odio contra los hispanos disminuyeron un 31% en los Estados Unidos y un 43% en California. [126] El tiroteo de El Paso de 2019 que resultó en 23 muertes, fue el resultado de la actitud racista del pistolero hacia los mexicoamericanos y los inmigrantes latinos en general.

En 2015, el futuro presidente Donald Trump ofendió a los mexicano-estadounidenses al afirmar: "Están trayendo drogas. Están trayendo crimen. Son violadores. Y algunos, supongo, son buenas personas". Trump construyó el muro para evitar que los inmigrantes mexicanos indocumentados ingresaran a los Estados Unidos. [127] [128] [129]

Aunque muchos mexicano-estadounidenses descienden de amerindios indígenas y muchos de ellos llevan en el país muchas generaciones, a menudo se los ve y estereotipa como parásitos culturales recién llegados y saltadores de fronteras en los Estados Unidos. Los hombres mexicanos son estereotipados como criminales analfabetos. Las mujeres mexicanas son representadas como hipersexuales. Los mexicanos son estereotipados como amenazas perezosas, sucias y físicamente poco atractivas. [130]

Estatus social y asimilación

Plaza de Santa Fe c, 1850, después de la Cesión de México a los Estados Unidos.

En el siglo XXI se han producido aumentos en los ingresos personales y familiares promedio de los mexicano-estadounidenses. Los estadounidenses nacidos en Estados Unidos de ascendencia mexicana ganan más y están más representados en los segmentos de clase media y alta que la mayoría de los inmigrantes mexicanos recién llegados.

Dos niños mexicano-americanos en la celebración del Día de Los Muertos en Greeley, Colorado

La mayoría de los inmigrantes de México, como de otros lugares, provienen de las clases bajas y de familias que durante generaciones han estado empleadas en empleos de menor calificación. También es muy probable que provengan de áreas rurales. Por lo tanto, muchos de los nuevos inmigrantes mexicanos no están capacitados para profesiones de cuello blanco. Recientemente, algunos profesionales de México han estado migrando, pero para hacer la transición de un país a otro es necesario volver a capacitarse y reajustarse para cumplir con las leyes estadounidenses, es decir, se requiere una licencia profesional. [131] Millones de personas cruzaron a los Estados Unidos para encontrar trabajo que los ayudara a sobrevivir y mantener a sus familias en México. [132] Sin embargo, ahora las empresas están utilizando a los mexicano-estadounidenses, principalmente a aquellos que son bilingües, para atraer a la clientela inmigrante. Se les está dando más valor a los mexicano-estadounidenses porque poseen la capacidad de comunicarse con clientes hispanohablantes, ampliando así la gama de clientes de las empresas. [133]

La comida mexicana se ha convertido en parte del mercado estadounidense dominante, tal como lo hizo la comida italiana décadas antes y se asimiló al mercado estadounidense como el Tex-Mex .

Según James P. Smith, los hijos y nietos de inmigrantes hispanos tienden a reducir las brechas educativas y de ingresos con los estadounidenses blancos. Los hombres inmigrantes latinos ganan aproximadamente la mitad de lo que ganan los blancos, mientras que los hispanos nacidos en Estados Unidos de segunda generación ganan alrededor del 78 por ciento de los salarios de sus contrapartes blancas y para la tercera generación los latinos nacidos en Estados Unidos ganan en promedio salarios idénticos a sus contrapartes blancas nacidas en Estados Unidos. [134] Sin embargo, el número de profesionales mexicano-estadounidenses ha ido creciendo en tamaño desde 2010. [135] Según Gutiérrez, Ramón a lo largo de la década de 1980, las mujeres mexicanas solteras han constituido una parte importante de esta migración, representan hasta el 40% del movimiento inmigrante total. Las mujeres mexicanas están empleadas principalmente en trabajos relacionados con el servicio, como trabajadoras de servicios, amas de casa y niñeras, con una participación menor en el trabajo agrícola. Si bien a los mexicanos que tienen fuertes habilidades académicas se les ha otorgado un estatus legal en los Estados Unidos, su porcentaje es menor en comparación con la infusión de inmigrantes no calificados. [136]

Huntington (2005) sostiene que la gran cantidad, concentración, homogeneidad lingüística y otras características de los inmigrantes latinoamericanos erosionarán el predominio del inglés como lengua unificadora nacional, debilitarán los valores culturales dominantes del país y promoverán lealtades étnicas por sobre una identificación primaria como estadounidense. Al probar estas hipótesis con datos del censo de los EE. UU. y encuestas de opinión nacionales y de Los Ángeles, Citrin et al. (2007) muestran que los latinos generalmente adquieren inglés y pierden español rápidamente a partir de la segunda generación, y parecen no ser más o menos religiosos o comprometidos con la ética laboral que los estadounidenses blancos no mexicanos nacidos en el país. Sin embargo, los hijos y nietos de inmigrantes mexicanos pudieron establecer vínculos estrechos con sus familias extendidas en México, ya que Estados Unidos comparte una frontera de 2.000 millas con México. Muchos tuvieron la oportunidad de visitar México con relativa frecuencia. Como resultado, muchos mexicanos pudieron mantener una fuerte cultura, lengua y relación mexicana con otros. [137]

South et al. (2005) examinan la asimilación espacial hispana y la movilidad geográfica entre barrios . Su análisis longitudinal de setecientos inmigrantes mexicanos, puertorriqueños y cubanos seguidos entre 1990 y 1995 encuentra un amplio apoyo a las hipótesis derivadas del relato clásico de la asimilación a la sociedad estadounidense. Los altos ingresos, el uso del idioma inglés y la integración en contextos sociales estadounidenses aumentaron la movilidad geográfica de los inmigrantes latinoamericanos hacia barrios multiétnicos. La ciudadanía estadounidense y los años pasados ​​en los Estados Unidos se asociaron positivamente con la movilidad geográfica hacia diferentes barrios, mientras que el contacto con personas de la misma etnia y las experiencias previas de discriminación étnica redujeron la probabilidad de que los inmigrantes latinos se mudaran de sus barrios originales a zonas censales de blancos no latinos. [138]

Matrimonio mixto

La madre de Jessica Alba tiene ascendencia danesa , galesa , alemana y francesa, mientras que sus abuelos paternos, que nacieron en California, eran hijos de inmigrantes mexicanos. [139]

Según datos del censo de 2000, los mexicanos étnicos nacidos en Estados Unidos tienen un alto grado de matrimonios mixtos con blancos no latinos . Basado en un tamaño de muestra de 38.911 esposos mexicanos nacidos en Estados Unidos y 43.527 esposas mexicanas nacidas en Estados Unidos: [140]

  • El 50,6% de los hombres mexicanos nacidos en Estados Unidos y el 45,3% de las mujeres mexicanas nacidas en Estados Unidos estaban casados ​​con mexicanos nacidos en Estados Unidos; [140]
  • El 26,7% de los hombres mexicanos nacidos en Estados Unidos y el 28,1% de las mujeres mexicanas nacidas en Estados Unidos estaban casados ​​con blancos no hispanos; y [140]
  • El 13,6% de los hombres mexicanos nacidos en Estados Unidos y el 17,4% de las mujeres mexicanas nacidas en Estados Unidos estaban casados ​​con mexicanos nacidos en México. [140]

Además, según datos de 2000, hay una cantidad significativa de absorción étnica de mexicanos étnicos en la población general, y el 16% de los hijos de matrimonios mixtos no están identificados en el censo como mexicanos. [141]

Un estudio realizado por el Panel sobre los hispanos en Estados Unidos del Consejo Nacional de Investigación (EE. UU.) publicado en 2006 no sólo examinó los matrimonios, sino también las uniones no matrimoniales. Encontró que desde al menos 1980, el matrimonio de mujeres de todos los grupos étnicos hispanos, incluidas las mexicanas estadounidenses, ha estado en constante declive. [142] Además, el porcentaje de nacimientos de madres solteras aumentó para las mujeres de ascendencia mexicana del 20,3% en 1980 al 40,8% en 2000, más del doble en ese período de tiempo. [142] El estudio también encontró que para las mujeres de todas las etnias hispanas, incluida la de origen mexicano, "considerablemente menos nacimientos de madres latinas solteras involucran parejas con hombres blancos no latinos que en el caso de las madres latinas casadas. En segundo lugar, los nacimientos fuera del matrimonio tienen más probabilidades de involucrar a un padre negro no latino que los nacimientos dentro del matrimonio". [142] Además, "las uniones entre parejas de diferentes orígenes latinos o entre latinos y negros no latinos son considerablemente más evidentes en la cohabitación y la paternidad que en el matrimonio. En particular, las uniones entre latinos y negros no latinos son prominentes en la paternidad, especialmente en los nacimientos fuera del matrimonio". [142] Además, en el 29,7% de los nacimientos de mujeres nativas de origen mexicano sin estar casadas y en el 40% de los nacimientos de mujeres de "Otro origen latino", que pueden incluir a las mexicanas estadounidenses, faltaba información sobre la etnia del padre. [142] El estudio fue financiado por la Oficina del Censo de los Estados Unidos, entre otras fuentes. [142]

Doble marginalización

La existencia de dos identidades marginadas tiene un mayor impacto en la opresión y las luchas que enfrentan los oprimidos. Esto es especialmente cierto en el caso de las mujeres y los inmigrantes. [143] El nivel de educación y los factores culturales afectan directamente a las mujeres que enfrentan la violencia doméstica, y las mujeres con niveles más bajos de alfabetización son más vulnerables a los abusos.

Problemas de segregación

Prácticas del mercado inmobiliario

Los estudios han demostrado que la segregación entre los mexicanos estadounidenses y los inmigrantes mexicanos parece estar disminuyendo. Un estudio de 1984 concluyó que a los solicitantes mexicanos estadounidenses se les ofrecían los mismos términos y condiciones de vivienda que a los estadounidenses blancos no hispanos. Se les pedía que proporcionaran la misma información (sobre empleo, ingresos, verificaciones de crédito, etc.) y que cumplieran con los mismos requisitos generales que a sus pares blancos no hispanos. [144] En este mismo estudio, se descubrió que los mexicanos estadounidenses tenían más probabilidades que los estadounidenses blancos no hispanos de que se les pidiera pagar un depósito de seguridad o una tarifa de solicitud [144] y que los solicitantes mexicanos estadounidenses también tenían más probabilidades de ser incluidos en una lista de espera que los solicitantes blancos no latinos. [144]

Batalla de la Quebrada de Chávez

Vista del centro de la ciudad y la península de Palos Verdes

La batalla de Chavez Ravine tiene varios significados, pero a menudo se refiere a la controversia en torno a la adquisición por parte del gobierno de tierras en su mayoría propiedad de mexicano-americanos en Chavez Ravine de Los Ángeles durante aproximadamente diez años (1951-1961). El resultado final fue la remoción de toda la población de Chavez Ravine de la tierra en la que luego se construyó el Dodger Stadium. [145] La gran mayoría de la tierra de Chavez Ravine fue adquirida para dar paso a la vivienda pública propuesta. El plan de vivienda pública que se había presentado como políticamente "progresista" y que había resultado en la remoción de los terratenientes mexicano-americanos de Chavez Ravine, fue abandonado después de la aprobación de un referéndum público que prohibía la propuesta de vivienda original y la elección de un alcalde conservador de Los Ángeles opuesto a la vivienda pública. Años más tarde, la tierra adquirida por el gobierno en Chavez Ravine fue dedicada por la ciudad de Los Ángeles como el sitio de lo que ahora es el Dodger Stadium . [145]

Segregación hispana versus segregación negra

Mapa del intercambiador East LA
El vecindario de la infancia de Viramontes estaba dividido por el intercambiador East LA a principios de la década de 1960. La novela Their Dogs Came with Them se centra en la construcción de la autopista y las difíciles condiciones de los mexicano-estadounidenses que vivían en esta zona en ese momento.

Al comparar la segregación contemporánea de los mexicano-estadounidenses con la de los afroamericanos, algunos académicos afirman que "la segregación hispana es menos severa y fundamentalmente diferente de la segregación residencial negra", lo que sugiere que es más probable que la segregación que enfrentan los latinos se deba a factores como un estatus socioeconómico más bajo y la inmigración, mientras que la segregación de los afroamericanos es más probable que se deba a problemas más amplios de la historia del racismo en los EE . UU . [146].

Legalmente, los mexicano-estadounidenses podían votar y ocupar cargos electivos, sin embargo, no fue hasta la creación de organizaciones como la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos y el GI Forum que los mexicano-estadounidenses comenzaron a lograr influencia política. La elección de Edward Roybal al Ayuntamiento de Los Ángeles en 1949 y luego al Congreso en 1962 también representó este creciente poder político mexicano-estadounidense. [147] A fines de la década de 1960, la fundación de la Cruzada por la Justicia en Denver en 1967 y el movimiento de concesión de tierras en Nuevo México en 1967 sentaron las bases para lo que se convertiría en el nacionalismo chicano (mexicano-estadounidense). Las huelgas escolares de Los Ángeles de 1968 expresaron las demandas mexicano-estadounidenses de terminar con la segregación, aumentar las tasas de graduación y reincorporar a un maestro despedido por apoyar la organización estudiantil. Un evento notable en el movimiento chicano fue la Convención de 1972 del Partido La Raza Unida, que se organizó con el objetivo de crear un tercer partido que daría a los chicanos poder político en los Estados Unidos. [84]

Mapa del condado de Los Ángeles que muestra el porcentaje de la población que se identifica como mexicana por ascendencia u origen nacional por distritos censales. Las mayores concentraciones se encuentran en el este de Los Ángeles , Echo Park / Silver Lake , el sur de Los Ángeles y San Pedro / Wilmington .

En el pasado, los mexicanos eran considerados legalmente "blancos" porque se los consideraba de herencia española completa o debido a las obligaciones de los tratados tempranos con los españoles y los mexicanos que otorgaban el estatus de ciudadanía a los pueblos mexicanos en una época en la que la blancura era un requisito previo para la ciudadanía estadounidense. [86] [87] Aunque los mexicano-estadounidenses estaban clasificados legalmente como "blancos" en términos de la política federal oficial, muchas organizaciones, empresas y asociaciones de propietarios y sistemas legales locales tenían políticas oficiales para excluir a los mexicano-estadounidenses. En todo el suroeste, la discriminación en los salarios se institucionalizó en "salarios blancos" frente a "salarios mexicanos" más bajos para las mismas clasificaciones laborales. Para los mexicano-estadounidenses, las oportunidades de empleo se limitaban en gran medida a los programas de trabajadores invitados. El programa de braceros, que comenzó en 1942 y terminó oficialmente en 1964, les permitió la entrada temporal a los Estados Unidos como trabajadores migrantes en granjas en toda California y el suroeste. [74] [89] [90] [91]

Los mexicano-estadounidenses clasificados legalmente como "blancos", siguiendo las leyes contra el mestizaje en la mayoría de los estados occidentales hasta la década de 1960, no podían casarse legalmente con afroamericanos o asiático-estadounidenses (véase Pérez v. Sharp ). [120] Sin embargo, la mayoría no eran considerados blancos socialmente y, por lo tanto, según el historiador Neil Foley en el libro The White Scourge: Mexicans, Blacks, and Poor Whites in Texas Cotton Culture , los mexicanos y los mexicano-estadounidenses se casaban con no blancos normalmente sin represalias.

A pesar de las similitudes entre los patrones de segregación entre los mexicanos y los afroamericanos, existían diferencias importantes. Las demarcaciones raciales entre blancos y negros en un estado como Texas eran inviolables, mientras que las que existían entre blancos y mexicanos no lo eran. Los mexicanos podían asistir a escuelas y universidades para blancos, relacionarse socialmente con blancos y casarse con blancos: todas estas cosas eran imposibles para los afroamericanos, en gran medida debido a la naturaleza legalizada de la segregación entre negros y blancos. La segregación racial rara vez era tan rígida para los mexicanos como lo era para los afroamericanos, incluso en situaciones en las que los afroamericanos disfrutaban de un estatus económico más alto que los mexicanos. [148]

Escuelas segregadas

Méndez v. Westminster fue un caso judicial federal de 1947 que desafió a las escuelas de recuperación mexicanas en el condado de Orange, California . En su fallo, el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Noveno Circuito, en una decisión en pleno , sostuvo que la segregación forzada de los estudiantes mexicano-estadounidenses en "escuelas mexicanas" separadas era inconstitucional e ilegal porque los mexicanos eran blancos. Fue el primer fallo en los Estados Unidos a favor de la desegregación.

En la década de 1940 en Texas, los niños mexicano-americanos a veces se veían obligados a inscribirse en "escuelas mexicanas", donde las condiciones de las aulas eran deficientes, el año escolar era más corto y la calidad de la educación era deficiente. [149]

James A. Ferg-Cadima ha enumerado varias razones para la inferioridad de la educación que se daba a los estudiantes mexicano-americanos, entre ellas: recursos inadecuados, equipamiento deficiente y construcción inadecuada de los edificios. En 1923, la Comisión de Encuestas de Educación de Texas descubrió que el año escolar para algunos grupos no blancos era 1,6 meses más corto que el año escolar promedio. [149] Algunos han interpretado el año escolar acortado como un "medio de control social" para implementar políticas para asegurar que los mexicano-americanos mantuvieran la fuerza laboral no calificada necesaria para una economía fuerte. Una educación inferior serviría para confinar a los mexicano-americanos al último peldaño de la escala social. Al limitar el número de días que los mexicano-americanos podían asistir a la escuela y asignar tiempo para que estos mismos estudiantes trabajaran, principalmente en trabajos agrícolas y estacionales, las perspectivas de educación superior y movilidad ascendente eran escasas. [149]

Inmigración y segregación

El periódico El Paso Morning Times del 30 de enero de 1917, titulado "Proyecto de ley ante la Legislatura para impedir que los mexicanos voten", describe los disturbios de Bath de 1917 iniciados por Carmelita Torres en la planta de desinfección del Puente Internacional de Santa Fe en la frontera de El Paso, Texas y Juárez, México.

Históricamente, los inmigrantes se asentaban primero en centros de inmigración, donde inmigrantes de antecedentes similares se asentaban después de llegar por primera vez a los Estados Unidos. Aunque están segregados de la población general, los centros han ayudado a muchos inmigrantes a aclimatarse a los Estados Unidos, aprender inglés, acumular riqueza y, una vez establecidos, integrarse a la sociedad dominante. [150]

Este modelo de inmigración y segregación residencial, explicado anteriormente, es el modelo que históricamente ha sido preciso para describir las experiencias de los inmigrantes latinos. Sin embargo, los patrones de inmigración que se observan hoy en día ya no siguen este modelo. Este viejo modelo se denomina el modelo estándar de asimilación espacial. Los modelos más contemporáneos son el modelo de polarización y el modelo de difusión: el modelo de asimilación espacial postula que, a medida que los inmigrantes vivan dentro de las fronteras de este país, se sentirán más cómodos en su nuevo entorno, su estatus socioeconómico aumentará y su capacidad para hablar inglés aumentará. La combinación de estos cambios permitirá que el inmigrante salga del barrio y se incorpore a la sociedad dominante. Este tipo de asimilación refleja las experiencias de los inmigrantes de principios del siglo XX. [146]

El modelo de polarización sugiere que la inmigración de minorías no negras a los Estados Unidos separa aún más a negros y blancos, como si los nuevos inmigrantes fueran un amortiguador entre ellos. Esto crea una jerarquía en la que los negros están en la parte inferior, los blancos en la parte superior y otros grupos llenan el medio. En otras palabras, el modelo de polarización postula que los asiáticos y los hispanos están menos segregados que sus pares afroamericanos porque la sociedad estadounidense blanca prefiere vivir más cerca de los asiáticos o latinos que de los afroamericanos. [150]

El modelo de difusión también se ha sugerido como una forma de describir la experiencia del inmigrante dentro de los Estados Unidos. Este modelo se basa en la creencia de que a medida que pasa el tiempo, más y más inmigrantes entran al país. Este modelo sugiere que a medida que Estados Unidos se va poblando con un conjunto más diverso de personas, los estereotipos y las prácticas discriminatorias disminuirán, a medida que aumente la conciencia y la aceptación. El modelo de difusión predice que los nuevos inmigrantes romperán los viejos patrones de discriminación y prejuicio, a medida que uno se sienta cada vez más cómodo con los barrios más diversos que se crean a través de la afluencia de inmigrantes. [150] La aplicación de este modelo a las experiencias de los mexicano-estadounidenses obliga a ver a los inmigrantes mexicano-estadounidenses como adiciones positivas al "crisol estadounidense", en el que cuanto más se añadan a la mezcla, más igualitaria y tolerante se volverá la sociedad.

El movimiento chicano y la moratoria chicana

Una placa en honor a Rubén Salazar colocada en el vestíbulo del Globe del edificio Los Angeles Times en el centro de Los Ángeles

El Chicano Moratorium, formalmente conocido como el National Chicano Moratorium Committee, fue un movimiento de activistas chicanos contra la guerra que construyó una coalición amplia pero frágil de grupos mexicano-estadounidenses para organizar la oposición a la guerra de Vietnam . El comité estaba dirigido por activistas de universidades locales y miembros de los " Brown Berets ", un grupo con raíces en el movimiento estudiantil de secundaria que organizó huelgas en 1968, conocidas como las huelgas del este de Los Ángeles , también llamadas "blowouts". [151]

El hecho histórico más conocido de la Moratoria fue la muerte de Rubén Salazar , conocido por sus reportajes sobre los derechos civiles y la brutalidad policial. La historia oficial es que Salazar fue asesinado por un bote de gas lacrimógeno disparado por un miembro del Departamento del Sheriff del Condado de Los Ángeles en el Silver Dollar Café al concluir la Marcha Nacional de la Moratoria Chicana . [152]

Educación

Participación de los padres

Sal Castro fue un educador y activista mexicano-estadounidense . Fue más conocido por su papel en las huelgas de East LA de 1968. Ver Walkout (película) .

Los padres suelen ser considerados los primeros maestros de los niños. A medida que el niño crece, el papel de los padres en su aprendizaje puede cambiar; sin embargo, los padres a menudo seguirán siendo un modelo a seguir. Existen múltiples artículos de investigación que han analizado la participación de los padres y la educación. Un aspecto clave de la participación de los padres en la educación es que se puede transmitir de muchas maneras. Durante mucho tiempo, ha existido la idea errónea de que los padres de los estudiantes mexicano-estadounidenses no participan en la educación de sus hijos; sin embargo, múltiples estudios han demostrado que los padres sí participan en la educación de sus hijos (Valencia y Black, 2002). [153] Es importante saber que los padres de los estudiantes mexicano-estadounidenses con frecuencia muestran su participación a través de métodos no tradicionales; como consejos, prácticas en el hogar y altas expectativas académicas.

Lauro Cavazos , Secretario de Educación de agosto de 1988 a diciembre de 1990

La literatura ha demostrado que la participación de los padres ha tenido una influencia positiva en el rendimiento académico de los estudiantes mexicano-americanos. Los estudios han demostrado que las familias mexicanas muestran su valor hacia la educación mediante el uso de métodos no tradicionales (Kiyama, 2011). [154] Una práctica educativa que se utiliza comúnmente entre las familias mexicanas son los consejos. Investigaciones adicionales han apoyado la idea de que los consejos de los padres han tenido una influencia significativa en la educación de los estudiantes mexicano-americanos. Espino (2016) [155] estudió la influencia que tuvo la participación de los padres en siete doctores mexicano-americanos de primera generación. El estudio encontró que el padre de uno de los participantes usaba con frecuencia los consejos para alentar a su hijo a continuar su educación. Los consejos del padre sirvieron como una herramienta de estímulo, que motivó al participante a continuar su educación. Los consejos se asocian comúnmente con la ocupación de los padres. Los padres usan su ocupación como palanca para alentar a su hijo a continuar su educación, o de lo contrario pueden terminar trabajando en un trabajo indeseable (Espino, 2016). Aunque esta no sea la forma más común de participación de los padres, los estudios han demostrado que ha sido una herramienta eficaz que alienta a los estudiantes mexicano-estadounidenses. Aunque puede ser una herramienta eficaz para los estudiantes mexicano-estadounidenses, una madre puede ser una figura igualmente importante para los consejos. El papel de una madre enseña a su hijo la importancia de las tareas cotidianas, como saber cocinar, limpiar y cuidar de uno mismo, para ser independiente y también para ayudar en la casa. Los hijos de madres solteras tienen un gran impacto en sus hijos al impulsarlos a tener éxito en la escuela para tener una vida mejor que la que les proporcionaron a sus hijos. La mayoría de las madres solteras viven en la pobreza y dependen del gobierno, por lo que quieren lo mejor para sus hijos, por lo que siempre los alientan a estar concentrados y hacer lo mejor que puedan.

Manifestantes contra la HB 2281
En junio de 2011 se ve a manifestantes en apoyo del programa de estudios mexicano-estadounidenses del Distrito Escolar Unificado de Tucson . Una nueva ley estatal HB2281 puso fin al programa, alegando que era divisivo.

Otro estudio enfatizó la importancia de la participación de los padres en el hogar. Altschul (2011) [156] realizó un estudio que probó los efectos de seis tipos diferentes de participación de los padres y su efecto en los estudiantes mexicano-americanos. El estudio utilizó datos previos del Estudio Longitudinal Nacional de Educación (NELS) de 1988. Los datos se utilizaron para evaluar la influencia de las prácticas de los padres en el octavo grado y su efecto en los estudiantes una vez que estaban en el décimo grado. Altschul (2011) señaló que la participación de los padres en el hogar tuvo un efecto más positivo en el logro académico de los estudiantes mexicano-americanos que la participación en las organizaciones escolares. La literatura sugiere que la participación de los padres en el entorno escolar no es necesaria, los padres pueden influir en el logro académico de sus hijos desde su hogar.

La literatura adicional ha demostrado que la participación de los padres también se presenta en forma de expectativas de los padres. Valencia y Black (2002) argumentaron que los padres mexicanos otorgan un valor significativo a la educación y tienen altas expectativas para sus hijos. El propósito de su estudio fue desacreditar la noción de que los mexicanos no valoran la educación al proporcionar evidencia que muestra lo contrario. Establecer altas expectativas y expresar su deseo de que sus hijos tengan éxito académicamente ha servido como herramientas poderosas para aumentar el rendimiento académico entre los estudiantes mexicano-estadounidenses (Valencia y Black, 2002). Keith y Lichtman (1995) [157] también llevaron a cabo un estudio de investigación que midió la influencia de la participación de los padres y el rendimiento académico. Los datos se recopilaron de la NELS y utilizaron un total de 1.714 estudiantes que se identificaron como mexicano-estadounidenses (chicanas/os). El estudio encontró un nivel más alto de rendimiento académico entre los estudiantes mexicano-estadounidenses de octavo grado y los padres que tenían altas aspiraciones educativas para sus hijos (Keith y Lichtman, 1995).

Monumento y sendero histórico de la libertad de Sylvia Méndez

Investigaciones adicionales realizadas por Carranza, You, Chhuon y Hudley (2009) [158] agregaron apoyo a la idea de que las altas expectativas parentales estaban asociadas con niveles más altos de rendimiento entre los estudiantes mexicano-estadounidenses. Carranza et al. (2009) estudiaron a 298 estudiantes mexicano-estadounidenses de secundaria. Estudiaron si la participación parental percibida, la aculturación y la autoestima tenían algún efecto sobre el rendimiento académico y las aspiraciones. Los resultados de su estudio demostraron que la participación parental percibida tenía una influencia en el rendimiento académico y las aspiraciones de los estudiantes. Además, Carranza et al. observaron que entre las mujeres, aquellas que percibían que sus padres esperaban que obtuvieran buenas calificaciones tendían a estudiar más y tener mayores aspiraciones académicas (2009). Los hallazgos sugieren que las expectativas parentales pueden afectar el rendimiento académico de los estudiantes mexicano-estadounidenses.

Con base en la literatura actual, se puede concluir que la participación de los padres es un aspecto extremadamente importante de la educación de los estudiantes mexicano-estadounidenses. Los estudios demostraron que la participación de los padres no se limita a participar en las actividades escolares en la escuela; en cambio, la participación de los padres puede manifestarse a través de diversas formas. Existen numerosos estudios que sugieren que las expectativas de los padres están asociadas con el nivel de rendimiento de los estudiantes mexicano-estadounidenses. Las investigaciones futuras deben continuar estudiando las razones por las que los estudiantes mexicano-estadounidenses tienen un mejor rendimiento cuando sus padres esperan que tengan un buen rendimiento escolar. Además, las investigaciones futuras también pueden analizar si el género influye en las expectativas de los padres.

Stand and Deliver fue incluida en lalista del Registro Nacional de Cine de 2011. [159] [160] El National Film Board dijo que era "una de las más populares de una nueva ola de largometrajes narrativos producidos en la década de 1980 por cineastas latinos" y que "celebra de una manera directa, accesible e impactante, los valores de la superación personal a través del trabajo duro y el poder a través del conocimiento". [160]

Comunidades mexicoamericanas

Los Ángeles atrae a inmigrantes mexicoamericanos debido a su rica arquitectura, historia y cultura española y mexicana.
Oasis Drive Inn con mural de una guacamaya roja en la carretera estadounidense 83 en Crystal City, Texas
Calles de City Terrace

Existen grandes poblaciones mexicano-americanas, tanto en tamaño como per cápita, en los siguientes condados, áreas metropolitanas y ciudades estadounidenses:

Arizona

  • Phoenix – La quinta población mexicoamericana más grande.
  • Tucson – 30% del casi millón de habitantes del área metropolitana. [161]

California

Colorado

  • Denver – Colorado tiene la octava población más grande de hispanos, el séptimo porcentaje más alto de latinos, la cuarta población más grande de mexicano-estadounidenses y el sexto porcentaje más alto de mexicano-estadounidenses en los Estados Unidos. Según el censo de 2010, hay más de un millón de mexicano-estadounidenses en Colorado. [175] Más de un tercio de la población de la ciudad es mexicano-estadounidense o latina, así como aproximadamente una cuarta parte de toda el área metropolitana de Denver. Alrededor del 17% de la población de la ciudad nació en el extranjero, en su mayoría de América Latina.
  • Greeley – Más de un tercio de la población de la ciudad es hispana, en su mayoría mexicano-estadounidense.
    • Garden City es de mayoría hispana y Evans también tiene una población hispana muy grande.
  • El sur de Colorado es el hogar de muchas comunidades de hispanos descendientes de colonos mexicanos que llegaron durante la época colonial española. Aproximadamente la mitad de la población de Pueblo es latina, en su mayoría mexicano-estadounidense. Muchas otras ciudades del sur de Colorado tienen una alta proporción de mexicano-estadounidenses. La Junta , Rocky Ford , Las Animas , Lamar , Walsenburg y Trinidad tienen grandes comunidades mexicano-estadounidenses.

Illinois

  • Illinois – En 2021, el estado tiene 1,76 millones de personas de ascendencia mexicana total o parcial (13,9 % de la población del estado) [177]

Indiana

Texas

Wisconsin

Otros estados

  • Las Vegas , Nevada – El 70% de los hispanos que tienen derecho a votar en Nevada son mexicanos [193]
  • El Valle de Yakima y Tri-Cities, Washington – Esta región de Washington contiene muchas comunidades de mayoría mexicoamericana gracias a la alta demanda de mano de obra agrícola.
  • Ciudad de Nueva York – Los mexicanos son el tercer grupo étnico hispano más numeroso después de los puertorriqueños y los dominicanos. La población mexicana de la ciudad de Nueva York ocupó el puesto 11 entre las principales ciudades estadounidenses en 2000, con 186.872 habitantes. [196]
  • Oklahoma – Oklahoma City y Tulsa tienen poblaciones mexicanas en considerable crecimiento. [197]
  • Atlanta – Atlanta tiene una población mexicana considerable. Los mexicanos son el grupo étnico hispano más numeroso en Atlanta. [198] Los mexicanos se concentran en el condado de Gwinnett . [199]
  • Nueva Orleans – Los mexicanos son uno de los grupos hispanos más grandes de Nueva Orleans después de los hondureños. [200]
  • Kansas – Hay una gran presencia mexicoamericana en Kansas. [201]
  • Detroit – A principios del siglo XX, muchas familias mexicoamericanas se mudaron a Michigan y Detroit. El epicentro de la comunidad mexicoamericana de Detroit es Mexicantown . [202]
  • Nueva Jersey La región del norte de Nueva Jersey (apodada "Puebla Jersey" por los inmigrantes) es el hogar de inmigrantes mexicanos y sus descendientes, principalmente de los estados de Puebla y Oaxaca. La comunidad mexicana más grande se encuentra en la pequeña ciudad de Passaic , donde aproximadamente una cuarta parte de la población de la ciudad es de origen mexicano, a donde los mexicanos comenzaron a llegar en la década de 1970 para trabajar en fábricas. [203] [204]
  • Bridgeport y New Haven , Connecticut tienen la primera y tercera población mexicana más grande en la región de Nueva Inglaterra respectivamente en 2020 (junto con Boston en el puesto número 2), a pesar de ser ciudades mucho más pequeñas. La población mexicana de estas respectivas ciudades comenzó a crecer en la década de 1990 de las decenas a los cientos, a alrededor de 8.000 cada una en 2020. New Haven tiene miles de migrantes de Tlaxcala (algunos de los cuales se informa que hablan náhuatl ), [205] donde New Haven es el principal destino de los migrantes. Los mexicanos son el segundo grupo hispano más grande en ambas ciudades, pero en ambas son superados en número por los puertorriqueños (Bridgeport tiene la séptima comunidad puertorriqueña más grande de los EE. UU.), allí superan en número a los mexicanos aproximadamente 4: 1 allí. Los mexicanos son los grupos más grandes en las pistas censales de West End y North Hollow de Bridgeport, mientras que en New Haven son el grupo de origen nacional más grande en East Fair Haven . [206] [207] [208]

Otros destinos de Estados Unidos

Ninfa's original en Navigation Boulevard, establecido por Ninfa Laurenzo

Las principales ciudades como Boise , Idaho; Oklahoma City , Oklahoma; Kansas City , Kansas; Detroit, Michigan; Milwaukee , Wisconsin; Portland , Oregón; Salt Lake City , Utah; Seattle , Washington y Minneapolis , Minnesota tienen una gran población mexicano-estadounidense. [209]

Estados de EE. UU. según población mexicoamericana

Estado/Territorio
Población mexicoamericana (censo de 2020) [210]
[ 211 ] [212]
Porcentaje
 Alabama148.1932,9%
 Alaska25,1773,4%
 Arizona1.842.76925,7%
 Arkansas171.7325,6%
 California12.202.34730,8%
 Colorado874.34215,1%
 Connecticut59,4531,6%
 Delaware37.2013,7%
 Distrito de Columbia13.2631,9%
 Florida707.3013,2%
Georgia (estado de EE. UU.)Georgia570.1495,3%
 Hawai42.9412,9%
 Idaho189.48910,2%
 Illinois1.768.74713,8%
 Indiana374.8545,5%
 Iowa148.0974,6%
 Kansas290.7479,8%
 Kentucky105.4692,3%
 Luisiana103.8722,0%
 Maine7,1670,5%
 Maryland112.8861,8%
 Massachusetts51.6460,7%
 Michigan381.3373,7%
 Minnesota214.4353,7%
 Misisipí56.6881,9%
 Misuri187.5633.0%
 Montana28.3472,6%
 Nebraska159.9078,1%
 Nevada629.55820,2%
 Nuevo Hampshire10,1020,7%
 Nueva Jersey252.1722,7%
 Nuevo Méjico671.55231,7%
 Nueva York496.7472,4%
 Carolina del Norte563.9295,3%
 Dakota del Norte21.1952,7%
 Ohio219.9161,8%
 Oklahoma353.9088,9%
 Oregón446.62910,5%
 Pensilvania159.7221,2%
 Rhode Island11.3171.0%
 Carolina del Sur164.5063,2%
 Dakota del Sur20.4502,3%
 Tennesse256.1133,6%
 Texas9.031.28930,9%
 Utah326.43010,0%
 Vermont3.5670,5%
 Virginia197.5112,2%
 Washington783.66810,1%
 Virginia Occidental12.5390,6%
 Wisconsin299.9555,1%
 Wyoming41.8917,2%
Total EE.UU.35.850.70210,8%

Áreas metropolitanas con mayor población mexicana

Las mayores poblaciones de mexicanos se encuentran en las siguientes áreas metropolitanas (Fuente: Estimaciones quinquenales de la ACS de 2020): [213] [214] [215]

Salud

Diabetes

Francisco G. Cigarroa es un distinguido médico y líder académico que ha hecho importantes contribuciones a la atención médica y la educación médica, particularmente en Texas.

La diabetes se refiere a una enfermedad en la que el cuerpo tiene una ineficiencia para responder adecuadamente a la insulina , lo que luego afecta los niveles de glucosa. La prevalencia de la diabetes en los Estados Unidos aumenta constantemente. Los tipos comunes de diabetes son el tipo 1 y el tipo 2. El tipo 2 es el tipo de diabetes más común entre los mexicanos estadounidenses y aumenta constantemente debido a los malos hábitos alimenticios. [216] El aumento de la obesidad resulta en un aumento de la diabetes tipo 2 entre los mexicanos estadounidenses en los Estados Unidos. Los hombres mexicanos estadounidenses tienen tasas de prevalencia más altas en comparación con los no latinos, los blancos y los negros. [217] "La prevalencia de la diabetes aumentó del 8,9% en 1976-1980 al 12,3% en 1988-94 entre los adultos de 40 a 74 años" según la tercera Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición, 1988-1994. [217] En un estudio de 2014, la Oficina del Censo de los Estados Unidos estima que para el año 2050, una de cada tres personas que viven en los Estados Unidos será de origen latino, incluidos los mexicano-estadounidenses. [218] La prevalencia de la diabetes tipo 2 está aumentando debido a muchos factores de riesgo y todavía hay muchos casos de prediabetes y diabetes no diagnosticada debido a la falta de fuentes. Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (2011), las personas de ascendencia mexicana tienen un 50% más de probabilidades de morir de diabetes que sus contrapartes blancas. [217]

Personas notables

Véase también

Étnico:

Político:

Cultural:

Película:

Referencias

  1. ^ ab García, Justin (2013). "Mexican Americans". América multicultural: una enciclopedia multimedia . doi :10.4135/9781452276274.n570. ISBN 9781452216836. Número de identificación del sujeto  153137775.
  2. ^ "B05006 LUGAR DE NACIMIENTO DE LA POBLACIÓN NACIDA EN EL EXTRANJERO EN ESTADOS UNIDOS – Estimaciones de 1 año de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2021". Oficina del Censo de los Estados Unidos . 1 de julio de 2021 . Consultado el 15 de septiembre de 2022 .
  3. ^ abc "B03001 ORIGEN HISPANO O LATINO POR ORIGEN ESPECÍFICO – Estados Unidos – Estimaciones de 1 año de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2022". Oficina del Censo de los Estados Unidos . 1 de julio de 2022.
  4. ^ Frazier, John W.; Tettey-Fio, Eugene L.; Henry, Norah F. (29 de diciembre de 2016). Raza, etnicidad y lugar en una América cambiante, tercera edición. SUNY Press. p. 53. ISBN 9781438463292.
  5. ^ Newby, Rick (2004). La región de las Montañas Rocosas. Bloomsbury Academic. pág. 334. ISBN 9780313328176.
  6. ^ Gutiérrez, Verónica F.; Wallace, Steven P.; Castañeda, Xóchitl (octubre de 2004). "Perfil demográfico de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos". Centro de Investigación sobre Políticas de Salud de la UCLA.
  7. ^ Cohen, Saul Bernard (25 de noviembre de 2014). Geopolítica: la geografía de las relaciones internacionales. Rowman & Littlefield. pág. 137. ISBN 9781442223516.
  8. ^ Zong, Jie; Batalova, Jeanne (5 de octubre de 2018). "Inmigrantes mexicanos en Estados Unidos". Instituto de Política Migratoria.
  9. ^ Montero-Sieburth, Martha; Meléndez, Edwin (2007). Latinos en una sociedad cambiante. Bloomsbury Academic. pág. 59. ISBN 9780275962333.
  10. ^ Donoso, Juan Carlos (8 de diciembre de 2014). En materia de religión, los mexicanos son más católicos y a menudo más tradicionales que los mexicano-estadounidenses.
  11. ^ Entre los latinos de EE.UU., el catolicismo continúa en declive, pero sigue siendo la religión más grande. 13 de abril de 2023.
  12. ^ "Mexicano-estadounidense". Dictionary.com . ciudadano o residente de los EE. UU. de origen o ascendencia mexicana; chicano
  13. ^ "B05006 LUGAR DE NACIMIENTO DE LA POBLACIÓN NACIDA EN EL EXTRANJERO EN ESTADOS UNIDOS – Estimaciones de 1 año de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2019". Oficina del Censo de los Estados Unidos . 1 de julio de 2019 . Consultado el 4 de febrero de 2021 .
  14. ^ ab Número de inmigrantes mexicanos y su proporción en la población inmigrante total de Estados Unidos, 1850-2019, Migration Policy Institute
  15. ^ "Perfil de la Encuesta Nacional de Hogares (NHS), 2011". 2.statcan.gc.ca. 8 de mayo de 2013. Consultado el 24 de marzo de 2014 .
  16. ^ "Tabla 4. Los cinco estados principales en cuanto a grupos de origen hispano o latino detallados con un tamaño de población de un millón o más en los Estados Unidos: 2010" (PDF) . La población hispana 2010 . Oficina del Censo de los Estados Unidos . Consultado el 22 de mayo de 2012 .
  17. ^ abc "Gale – Inicio de sesión del producto".
  18. ^ Gallardo, Miguel E. "Chicano". Enciclopedia Británica . Consultado el 26 de junio de 2020 .
  19. ^ Montoya, Maceo (2016). Movimiento Chicano para Principiantes. Para Principiantes. pp. 3–5. ISBN 9781939994646.
  20. ^ Borunda, Rose; Martinez, Lorena Magdalena (septiembre de 2020). "Estrategias para desactivar las armas contemporáneas en la guerra en curso contra los niños y jóvenes xicanx". Psicología escolar contemporánea . 24 (3): 266–278. doi :10.1007/s40688-020-00312-x. S2CID  225409343.
  21. ^ Zepeda, Susy (15 de marzo de 2020). "Descolonizar los estudios Xicana/x: sanar el susto de la desindigenización". Aztlán: una revista de estudios chicanos . 45 (1): 225–242. doi :10.1525/azt.2020.45.1.225. S2CID  267016181.
  22. ^ "TSHA | Mexicanos-americanos".
  23. ^ Cengel, Katya (25 de junio de 2013). «Los otros mexicanos». National Geographic. Archivado desde el original el 10 de julio de 2018. Consultado el 1 de junio de 2019 .
  24. ^ Mexicanos americanos – MSN Encarta. Archivado desde el original el 19 de junio de 2009.
  25. ^ "Paisajes en disputa". Archivado desde el original el 30 de abril de 2008.
  26. ^ "김프로의 건강 관리법 - 건강과 웰빙에 대한 블로그". 19 de febrero de 2024. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2007.
  27. ^ Borjas, George; Katz, Lawrence (abril de 2005). La evolución de la fuerza laboral nacida en México en los Estados Unidos (informe). Cambridge, MA: Oficina Nacional de Investigación Económica. doi :10.3386/w11281.
  28. ^ Population Reference Bureau (13 de noviembre de 2013). "Los latinos y el rostro cambiante de Estados Unidos – Population Reference Bureau". Prb.org. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2012. Consultado el 6 de enero de 2014 .
  29. ^ América multicultural: una enciclopedia de los estadounidenses más nuevos [4 volúmenes].
  30. ^ "La guerra entre Estados Unidos y México: La guerra (1846-1848): Las fronteras en vísperas de la guerra". PBS . 2006-03-14 . Consultado el 2014-01-06 .
  31. ^ "Experiencia americana | Recuerde el Álamo | Cronología". PBS. 2004-01-30 . Consultado el 2014-01-06 .
  32. ^ "(DV) Felux: ¿Recuerdas el Álamo?". Dissidentvoice.org . Consultado el 6 de enero de 2014 .
  33. ^ Acosta, Teresa Palomo; Winegarten, Ruthe (1 de enero de 2010). Las Tejanas: 300 años de historia – Teresa Palomo Acosta, Ruthe Winegarten – Google Boeken. Prensa de la Universidad de Texas. ISBN 9780292784482. Recuperado el 6 de enero de 2014 .
  34. ^ [1] Archivado el 9 de octubre de 2007 en Wayback Machine .
  35. ^ "La experiencia hispana: los tejanos en la revolución de Texas". Houstonculture.org . Consultado el 6 de enero de 2014 .
  36. ^ Encuesta sobre sitios históricos étnicos de California (mexicoamericanos)
  37. ^ abc Pitti, Jose (1988). Una historia de los mexicano-americanos en California. Estado de California, Departamento de Parques y Recreación. p.207.
  38. ^ "Experiencia americana | La fiebre del oro | Gente y acontecimientos". PBS. 13 de septiembre de 2006. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2013. Consultado el 6 de enero de 2014 .
  39. ^ "Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848)". Archivos Nacionales . 25 de junio de 2021 . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  40. ^ ab "World Book Encyclopedia". Worldbook.com. Archivado desde el original el 21 de abril de 2009. Consultado el 6 de enero de 2014 .
  41. ^ Martín Valadez, "Migración: hacia Estados Unidos", en Enciclopedia de México , vol. 2, pág. 890. Chicago: Fitzroy Dearborn, 1997.
  42. ^ Garip, Filiz (2017). En movimiento: mecanismos cambiantes de la migración México-Estados Unidos . Princeton University Press . pp. Introducción y capítulo 1.
  43. ^ ab "Población nacida en México a lo largo del tiempo, 1850-presente". Instituto de Política Migratoria . 14 de agosto de 2013.
  44. ^ Zong, Jie (17 de marzo de 2016). "Inmigrantes mexicanos en Estados Unidos". Instituto de Política Migratoria .
  45. ^ Hoffman, Abraham (1 de enero de 1974). Los mexicano-estadounidenses no deseados durante la Gran Depresión: presiones de repatriación, 1929-1939. VNR AG. ISBN 9780816503667.
  46. ^ abcd Gratton, Brian; Merchant, Emily (diciembre de 2013). "Inmigración, repatriación y deportación: la población de origen mexicano en los Estados Unidos, 1920-1950" (PDF) . Vol. 47, núm. 4. The International Migration Review. págs. 944-975.
  47. ^ ab Balderrama, Francisco E.; Rodríguez, Raymond (1 de enero de 2006). Década de la traición: la repatriación mexicana en los años 1930. Prensa de la Universidad de Nuevo México . pag. 330.ISBN 9780826339737.
  48. ^ Rosales, F. Arturo (1 de enero de 2007). "Repatriación de mexicanos desde Estados Unidos". En Soto, Lourdes Díaz (ed.). El manual Praeger de educación latina en Estados Unidos . Greenwood Publishing Group. págs. 400–403. ISBN 9780313338304.
  49. ^ Johnson, Kevin (otoño de 2005). "La repatriación olvidada de personas de ascendencia mexicana y lecciones para la guerra contra el terrorismo". Vol. 26, núm. 1. Davis, CA: Pace Law Review.
  50. ^ Garip, Filiz (2017). En movimiento: mecanismos cambiantes de la migración México-Estados Unidos . Princeton University Press. pág. 22.
  51. ^ Mexicanos en el Medio Oeste – Universidad de Arizona
  52. ^ Janos, Adam. "Cuando las uvas se convirtieron en la fruta más controvertida de Estados Unidos". HISTORIA . Consultado el 9 de noviembre de 2020 .
  53. ^ "Conoce a las 20 CREADORAS incluidas en el Salón Nacional de la Fama de las Mujeres". Creadores. 5 de octubre de 2015. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2017 . Consultado el 31 de mayo de 2017 .
  54. ^ "Dolores Huerta". Movimiento Adelante. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2018. Consultado el 31 de mayo de 2017 .
  55. ^ de la Garza, Rodolfo O. "Intereses, no pasiones: actitudes mexicano-estadounidenses hacia México, inmigración desde México y otros asuntos que configuran las relaciones entre Estados Unidos y México". The International Migration Review , vol. 32, núm. 2, 1998, pp. 401–22. JSTOR , doi :10.2307/2547189. Consultado el 6 de diciembre de 2023.
  56. ^ "Página de inicio de la Oficina del Censo". Census.gov . Consultado el 6 de enero de 2014 .
  57. ^ Krogstad, Jens Manuel (27 de mayo de 2014). «Los mexicanos y los dominicanos son más católicos que la mayoría de los demás hispanos» . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  58. ^ "Cambios de credo: los latinos y la transformación de la religión estadounidense (Encuesta sobre religión hispana de 2006) | Pew Hispanic Center". Pewhispanic.org. 25 de abril de 2007. Consultado el 6 de enero de 2014 .
  59. ^ "Encuesta sobre el panorama religioso en Estados Unidos: afiliación religiosa, diversa y dinámica, febrero de 2008 | Pew Forum on Religion & Public Life" (PDF) . Pewforum.org . Consultado el 16 de octubre de 2014 .
  60. ^ Villarreal, Andrés (diciembre de 2014). "Explicando la disminución de la migración México-Estados Unidos: el efecto de la Gran Recesión". Demografía . 51 (6): 2203–2228. doi :10.1007/s13524-014-0351-4. PMC 4252712 . PMID  25407844. 
  61. ^ La pobreza entre los mexicanos y los inmigrantes en los Estados Unidos. p. 34.
  62. ^ Carey, Lydia (21 de febrero de 2018). "Herencia romaní: una mirada a la comunidad gitana incomprendida de México". Viaje cultural .
  63. ^ Departamento de Seguridad Nacional: "Anuario de estadísticas de inmigración de 2015" 2015
  64. ^ "Departamento de Estado de EE. UU.: "Informe anual de solicitantes de visas de inmigrante en las preferencias basadas en empleo y patrocinadas por la familia registrados en el Centro Nacional de Visas al 1 de noviembre de 2016" (PDF) . Travel.state.gov . Archivado desde el original (PDF) el 10 de octubre de 2017 . Consultado el 7 de octubre de 2017 .
  65. ^ Romo, Rafael (27 de agosto de 2014). «Un tercio de los mexicanos migraría a Estados Unidos, según encuesta». CNN Digital . Consultado el 23 de enero de 2021 .
  66. ^ Raza y clasificación: el caso de los Estados Unidos de México .
  67. Navarrete, Federico (2004). "El Mestizaje Y Las Culturas Regionales" (en español). Programa Universitario México Nación. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2013. en el censo de 1930 el gobierno mexicano dejó de clasificar a la población del país en tres categorías raciales, blanco, mestizo e indígena, y adoptó una nueva clasificación étnica que distinguía a los hablantes de lenguas. indígenas del resto de la población, es decir de los hablantes de español
  68. ^ Lizcano Fernández, Francisco (agosto de 2005). "Composición étnica de las tres áreas culturales del continente americano al comienzo del siglo XXI". Convergencia . 12 (38). hdl : 20.500.11799/38330.
  69. ^ Knight, Alan. 1990. "Racismo, revolución e indigenismo : México 1910-1940". Capítulo 4 de La idea de raza en América Latina, 1870-1940 . Richard Graham (ed.) págs. 78-85
  70. ^ ab Silva-Zolezzi, Irma; Hidalgo-Miranda, Alfredo; Estrada-Gil, Jesús; Fernández-López, Juan Carlos; Uribe-Figueroa, Laura; Contreras, Alejandra; Balam-Ortiz, Eros; del Bosque-Plata, Laura; Velázquez-Fernández, David; Lara, César; Goya, Rodrigo; Hernández-Lemus, Enrique; Dávila, Carlos; Barrientos, Eduardo; marzo, Santiago; Jiménez-Sánchez, Gerardo (26 de mayo de 2009). "Análisis de la diversidad genómica en poblaciones mestizas mexicanas para desarrollar la medicina genómica en México". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 106 (21): 8611–8616. Código Bib : 2009PNAS..106.8611S. doi : 10.1073/pnas.0903045106 . PMC 2680428. PMID  19433783 . 
  71. ^ abc "La población hispana: resumen del censo de 2010" (PDF) . Consultado el 16 de noviembre de 2012 .
  72. ^ Lievano, Wilson. "El impacto de las barreras lingüísticas para los latinos en Estados Unidos". usnews.com . usnews . Consultado el 11 de diciembre de 2023 .
  73. ^ Spear, Melissa L; Diaz-Papkovich, Alex; Ziv, Elad; Yracheta, Joseph M; Gravel, Simon; Torgerson, Dara G; Hernandez, Ryan D (2020-12-29). Sohail, Mashaal; Wittkopp, Patricia J; Sohail, Mashaal; Wojcik, Genevieve L (eds.). "Los cambios recientes en la ascendencia genómica de los mexicano-estadounidenses pueden alterar la arquitectura genética de los rasgos biomédicos". eLife . 9 : e56029. doi : 10.7554/eLife.56029 . ISSN  2050-084X. PMC 7771964 . PMID  33372659. 
  74. ^ abcd JK Estrada; A. Hidalgo-Miranda; I. Silva-Zolezzi; G. Jiménez-Sánchez. "Evaluación de la distribución de ascendencia y desequilibrio de ligamiento en la población mixta en México". ASHG. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2014. Consultado el 18 de julio de 2012 .
  75. ^ Martínez-Cortés, G; Salazar-Flores, J; Fernández-Rodríguez, LG; Rubi-Castellanos, R; Rodríguez-Loya, C; Velarde-Félix, JS; Muñoz-Valle, JF; Parra-Rojas, I; Rangel-Villalobos, H (2012). "Mezcla y estructura poblacional en mestizos mexicanos con base en linajes paternos". J. Hum. Genet . 57 (9): 568–74. doi : 10.1038/jhg.2012.67 . PMID  22832385. En la muestra poblacional total, la ascendencia paterna fue predominantemente europea (64.9%), seguida de nativa americana (30.8%) y africana (4.2%).
  76. ^ Precio, Alkes L.; Patterson, Nick; Yu, Fuli; Cox, David R.; Waliszewska, Alicja; McDonald, Gavin J.; Tandón, Arti; Schirmer, Christine; Neubauer, Julie; Bedoya, Gabriel; Duque, Constanza; Villegas, Alberto; Bortolini, María Catira; Salzano, Francisco M.; Gallo, Carla; Mazzotti, Guido; Tello-Ruiz, Marcela; Riba, Laura; Aguilar-Salinas, Carlos A.; Cañizales-Quinteros, Samuel; Menjívar, Marta; Klitz, William; Henderson, Brian; Haiman, Christopher A.; Winkler, Cheryl; Tusie-Luna, Teresa; Ruiz-Linares, Andrés; Reich, David (junio de 2007). "Un mapa de mezcla de todo el genoma para poblaciones latinas". La Revista Estadounidense de Genética Humana . 80 (6): 1024-1036. doi :10.1086/518313. PMC 1867092. PMID 17503322  . 
  77. ^ "Enciclopedia Británica: Grupos étnicos de México". 18 de julio de 2023.
  78. «Informe 2011 Latinobarómetro – pág. 58» (PDF) . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  79. ^ abcde Gibson, Campbell; Jung, Kay (septiembre de 2002). «Estadísticas censales históricas sobre los totales de población por raza, de 1790 a 1990, y por origen hispano, de 1970 a 1990, para los Estados Unidos, regiones, divisiones y estados». Serie de documentos de trabajo n.º 56. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2012. Consultado el 7 de diciembre de 2006 .
  80. ^ "Población de Estados Unidos en el censo de 1930 por raza". 2002. Consultado el 7 de diciembre de 2006 .
  81. ^ "Descripciones de raza y nacionalidad del censo de Estados Unidos de 2000 y la Oficina de Estadísticas Vitales. 2007. 21 de mayo de 2007" (PDF) . Consultado el 6 de enero de 2014 .
  82. ^ "LexisNexis® Litigation Essentials – Error". litigation-essentials.lexisnexis.com . Archivado desde el original el 7 de octubre de 2017 . Consultado el 7 de octubre de 2017 .
  83. ^ "Hernández contra Texas". Oyez . Facultad de Derecho de Chicago-Kent . Consultado el 5 de octubre de 2019 .
  84. ^ abc "Votantes mexicano-estadounidenses / Derechos de voto y ciudadanía". cuny.edu . Archivado desde el original el 2014-04-11 . Consultado el 2014-04-10 .
  85. ^ De Genova, Nicholas (2006). Transformaciones raciales: latinos y asiáticos. Duke University Press. pág. 96. ISBN 978-0-8223-3716-4.
  86. ^ ab Haney-Lopez, Ian F. (1996). "3 casos de requisitos previos". White by Law: The Legal Construction of Race . Universidad de Nueva York. pág. 61.
  87. ^ ab Haney-Lopez, Ian F. (1996). "Apéndice "A"" Blanco por ley: la construcción legal de la raza" . Universidad de Nueva York.
  88. ^ Gomez, Laura E. (6 de febrero de 2018). Destinos manifiestos . NYU Press.
  89. ^ abcd "RACE – History – Post-War Economic Boom and Racial Discrimination" (Raza – Historia – Auge económico de posguerra y discriminación racial). Understandingrace.org. 1956-12-21. Archivado desde el original el 2013-08-18 . Consultado el 2014-01-06 .
  90. ^ ab "JS Online: Un cineasta explora la práctica de la segregación racial en el documental". Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007.
  91. ^ ab Pulido, Laura (2006). Negros, morenos, amarillos e izquierdistas: activismo radical en Los Ángeles. University of California Press. pág. 53. ISBN 978-0-520-24520-4.
  92. ^ Calvert, Robert (1 de enero de 1996). Segregación. Asociación Histórica del Estado de Texas.
  93. ^ Moslimani, Mohamad; Noé-Bustamante, Luis; Shah, Sono (16 de agosto de 2023). «Datos sobre los hispanos de origen mexicano en Estados Unidos, 2021» . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  94. ^ "Inmigrantes mexicanos en Estados Unidos". 12 de octubre de 2022.
  95. ^ Rodríguez, MS (2014). Replanteando el movimiento chicano. Movimientos sociales y políticos estadounidenses del siglo XX. Taylor & Francis. pág. 3. ISBN 978-1-136-17537-4.
  96. ^ Gutek, Gerald L. (18 de septiembre de 2012). Introducción histórica a la educación estadounidense: tercera edición. Waveland Press. ISBN 9781478608899. Recuperado el 4 de diciembre de 2023 – vía Google Books.
  97. ^ González, Arturo (4 de diciembre de 2002). Los mexicano-americanos y la economía de Estados Unidos. University of Arizona Press. ISBN 9780816519774. Recuperado el 4 de diciembre de 2023 – vía Google Books.
  98. ^ Anda, De Roberto M. (18 de agosto de 2004). Chicanas y chicanos en la sociedad contemporánea. Rowman & Littlefield Publishers. ISBN 9780742573048. Recuperado el 4 de diciembre de 2023 – vía Google Books.
  99. ^ "II. Patrones de fertilidad mexicano-estadounidense". 14 de julio de 2011. Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  100. ^ "México | Inmigración y reubicación en la historia de Estados Unidos | Materiales para el aula en la Biblioteca del Congreso | Biblioteca del Congreso". Biblioteca del Congreso, Washington, DC 20540 EE. UU . . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  101. ^ "La inmigración mexicana a Estados Unidos y su efecto en la cultura mexicana y la estructura familiar – LatinxKC" . Consultado el 1 de marzo de 2024 .
  102. ^ "La revolución de la comida mexicana". Museo Nacional de Historia Estadounidense . 16 de agosto de 2013.
  103. ^ "Historia de la cocina californiana". 27 de enero de 2020.
  104. ^ "Canción mexicano-estadounidense". Biblioteca del Congreso . Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014.
  105. ^ Scruggs, O. (1984). Operation Wetback: The Mass Deportation of Mexican Undocumented Workers in 1954 (Operación Espalda Mojada: La Deportación Masiva de Trabajadores Indocumentados Mexicanos en 1954). Labor History, 25(1), 135–137. Recuperado de la base de datos America: History & Life.
  106. ^ Marchand, Marianne H. (junio de 2017). "Cruzando fronteras: prácticas estatales mexicanas, gestión de la migración y la construcción de viajeros "inseguros": cruzando fronteras". Política latinoamericana . 8 (1): 5–26. doi :10.1111/lamp.12118.
  107. ^ Publications (2007-06-07). "Resumen de los hallazgos: opiniones encontradas sobre el proyecto de ley de inmigración". People-press.org . Consultado el 6 de enero de 2014 .
  108. ^ "FRB: Testimonio, Greenspan-Envejecimiento de la población-27 de febrero de 2003". Federalreserve.gov. 2003-02-27 . Consultado el 2014-01-06 .
  109. ^ "Las restricciones a la inmigración perjudican a Estados Unidos, dice Greenspan". USA Today . 17 de mayo de 2007 . Consultado el 12 de mayo de 2010 .
  110. ^ Flores Niemann Yolanda, et al. Relaciones y estereotipos entre negros y latinos (2003); Charles Ramírez Berg, Imágenes latinas en el cine: estereotipos, subversión y resistencia (2002); Chad Richardson, Batos, bolillos, pochos y pelados: clase y cultura en la frontera del sur de Texas (1999)
  111. ^ "La vida en la frontera entre Texas y México: mitos y realidades representados en el cine occidental convencional e independiente". Archivado desde el original el 22 de octubre de 2007.
  112. ^ "Steven H. Wilson | Brown sobre "Otros blancos": Argumentos legales y estrategia de litigio de los mexicano-estadounidenses en demandas por desegregación escolar | Law and History Review, 21.1". The History Cooperative. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2012. Consultado el 6 de enero de 2014 .
  113. ^ Guzmán, Gonzalo (noviembre de 2021). ""Las cosas cambian, ya lo sabes": las escuelas como arquitectas de la raza mexicana en Wyoming durante la Depresión". Historia de la educación trimestral . 61 (4): 392–422. doi : 10.1017/heq.2021.37 . S2CID  240357463.
  114. ^ García, David (2018). Estrategias de segregación: raza, residencia y la lucha por la igualdad educativa . Oakland, CA: University of California Press.
  115. ^ Deportación mexicana en la década de 1930: una educadora llama la atención sobre el período histórico y su efecto en su familia Archivado el 5 de octubre de 2006 en Wayback Machine.
  116. ^ ab "Asesoramiento de Kevin: La economía". Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2007.
  117. ^ "Disturbios de Zoot Suits". History.comdate=14 de diciembre de 2023 . 9 de agosto de 2023.
  118. ^ Peiss, Kathy (2011). Zoot Suit . Prensa de la Universidad de Pensilvania. pág. 33. ISBN 9780812223033Durante los días siguientes , multitudes de civiles blancos se unieron a la masacre, atacando principalmente a jóvenes mexicano-estadounidenses, pero también a algunos afroamericanos y filipinos.
  119. ^ Sandoval, Denise M. (2013). "La política de Low and Slow/Bajito y Suavecito: Lowriders negros y chicanos en Los Ángeles, desde los años 1960 hasta los años 1970". En Kun, Josh; Pulido, Laura (eds.). Negros y morenos en Los Ángeles: más allá del conflicto y la coalición . Berkeley, California: University of California Press . pág. 197. ISBN 9780520956872.
  120. ^ ab "Perez v. Sharp – 32 Cal.2d 711 – Viernes, 1 de octubre de 1948 | Recursos de la Corte Suprema de California". scocal.stanford.edu . Consultado el 5 de octubre de 2019 .
  121. ^ "Nixon habla en una grabación sobre el bienestar social y la homosexualidad". Chicago Tribune . Consultado el 14 de diciembre de 2023 .
  122. ^ Ressner, Jeffrey (29 de mayo de 2006). "Cómo la inmigración está despertando a los fanáticos". Time . Archivado desde el original el 16 de junio de 2006. Consultado el 12 de mayo de 2010 .
  123. ^ "Víctimas". Fbi.gov . Consultado el 7 de octubre de 2017 .
  124. ^ "Las estadísticas del FBI muestran que los crímenes de odio contra los latinos están aumentando". Democracy Now! . Consultado el 6 de enero de 2014 .
  125. ^ "Comunidades latinas del Valle Central: población, familias y hogares" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 2008-02-16 . Consultado el 2008-03-01 .
  126. ^ "Informe muestra que los crímenes de odio contra los latinos disminuyeron un 31 por ciento". Fronterasdesk.org . Archivado desde el original el 29 de junio de 2017 . Consultado el 7 de octubre de 2017 .
  127. ^ Reilly, Katie (31 de agosto de 2016). «Aquí están todas las veces que Donald Trump insultó a México». Time . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  128. ^ Gonzales, Phillip B.; Rosaldo, Renato; Pratt, Mary Louise (15 de octubre de 2021). Trumpismo, México-Estados Unidos y la lucha por la ciudadanía latina. University of New Mexico Press. ISBN 9780826362858. Recuperado el 4 de diciembre de 2023 – vía Google Books.
  129. ^ "El muro fronterizo de Trump nunca fue solo una cuestión de seguridad. Su objetivo es recordarles a todos los latinos que no somos bienvenidos". NBC News . 28 de diciembre de 2018.
  130. ^ "Estereotipos mexicanos y latinos – Museo Jim Crow". jimcrowmuseum.ferris.edu . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  131. ^ Salgado, Casandra D.; Ortiz, Vilma (3 de mayo de 2019). "Los mexicanos americanos y la riqueza: estatus económico, familia y lugar". Revista de Estudios Étnicos y Migratorios . 46 (18): 3855–3873. doi :10.1080/1369183X.2019.1592878. ISSN  1369-183X. S2CID  155153400.
  132. ^ Minian, Ana Raquel (2018). Vidas indocumentadas . Harvard University Press. pág. 76.
  133. ^ Jiménez, Tomás R. (septiembre de 2007). "Pesando los costos y beneficios de la inmigración mexicana: la perspectiva mexicano-estadounidense". Social Science Quarterly . 88 (3): 599–618. doi :10.1111/j.1540-6237.2007.00474.x. S2CID  8854023 – vía Business Source Complete.
  134. ^ Cowen, Tyler (18 de junio de 2006). "La asimilación de los inmigrantes no es un problema en los EE.UU." Deseret News (Salt Lake City) .
  135. ^ "Archivo Pro-Mexicano Americano". Archivo Pro-Mexicano Americano . 2014-12-09.
  136. ^ Gutiérrez, Ramón A. (2019-07-29), "La inmigración mexicana a los Estados Unidos", Oxford Research Encyclopedia of American History , doi :10.1093/acrefore/9780199329175.013.146, ISBN 978-0-19-932917-5, consultado el 6 de diciembre de 2023
  137. ^ LeeAnne, Gelletly. Inmigración mexicana . Filadelfia: Mason Crest.
  138. ^ South, Scott J.; Crowder, Kyle; y Chavez, Erick. "Movilidad geográfica y asimilación espacial entre inmigrantes latinos en Estados Unidos". Revista de Migración Internacional 2005 39(3): 577–607. ISSN  0197-9183
  139. ^ Miller, Gerri (29 de agosto de 2014). "Hollywood Now: New Fall Previews – InterfaithFamily". www.interfaithfamily.com . Consultado el 15 de junio de 2015 .
  140. ^ abcd Borjas, George J. (2007). Inmigración mexicana a los Estados Unidos. University of Chicago Press. pág. 244. ISBN 978-0-226-06668-4.
  141. ^ Inmigración mexicana a Estados Unidos editado por George J. Borjas página 252 | consultado el 20 de marzo de 2013
  142. ^ abcdef Nancy S. Landale, R. Salvador Olopesa y Christina Bradatan. Familias hispanas en los Estados Unidos: Estructura y proceso familiar en una era de cambio familiar.
  143. ^ Deusdad-Ayala, Blanca; Moya, Eva M.; Chávez-Baray, Silvia M. (2012). "Violencia de género y mujeres migrantes en la frontera: el Caso de El Paso, Texas. [Violencia doméstica contra mujeres migrantes en la frontera: El estudio de caso de El Paso, Texas.]". Portularia . 12 (Apéndice): 13–21. doi :10.5218/prts.2012.0002 (inactivo 2024-09-12). ISSN  1989-5399.{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactive as of September 2024 (link)
  144. ^ abc James, Franklin J. y Eileen A. Tynan. Minorías en el Sunbelt. Nueva Jersey: The State University of New Jersey, 1984.
  145. ^ ab Radio, Southern California Public (31 de octubre de 2017). "Cómo se veía el Dodger Stadium cuando era Chavez Ravine". Southern California Public Radio . Consultado el 5 de octubre de 2019 .
  146. ^ ab Martin, Michael E. Patrones de segregación residencial de los latinos en los Estados Unidos, 1991-2000. Nueva York: Routledge, 2007.
  147. ^ "ROYBAL, Edward R. | Cámara de Representantes de los Estados Unidos: Historia, arte y archivos". history.house.gov . Consultado el 5 de octubre de 2019 .
  148. ^ McDonald, Jason (14 de junio de 2012). Dinámica racial en Austin, Texas, a principios del siglo XX. Lexington Books. ISBN 978-0739170977.
  149. ^ abc Ferg-Cadima, James A. Black, "White and Brown". Fondo Educativo y de Defensa Legal Mexicano-Americano. 28 de abril de 2008. Archivado el 8 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  150. ^ abc White, Michael J.; Bueker, Catherine; Glick, Jennifer E. (agosto de 2002). "El impacto de la inmigración en la segregación residencial: una revisión". {{cite journal}}: Requiere citar revista |journal=( ayuda )
  151. ^ "La moratoria chicana". PBS SoCal . 7 de noviembre de 2011. Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  152. ^ "Muerte de Rubén Salazar | Museo Smithsonian de Arte Americano". americanart.si.edu . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  153. ^ Valencia, Richard R. (abril de 2002). "'¡Los mexicanos no valoran la educación!' Sobre la base del mito, la creación de mitos y su desmitificación". Journal of Latinos and Education . 1 (2): 81–103. doi :10.1207/S1532771XJLE0102_2. S2CID  144594549.
  154. ^ Kiyama, Judy Marquez (enero de 2011). "Lecciones familiares y fondos de conocimiento: caminos hacia la universidad en familias mexicano-americanas". Revista de latinos y educación . 10 (1): 23–42. doi :10.1080/15348431.2011.531656. hdl : 1802/23012 . S2CID  17247506.
  155. ^ Espino, Michelle M. (2 de abril de 2016). "El valor de la educación y la educación: fomentando las aspiraciones educativas de los niños mexicano-americanos hacia el doctorado". Revista de latinos y educación . 15 (2): 73–90. doi :10.1080/15348431.2015.1066250. S2CID  146963763.
  156. ^ Altschul, I. (1 de septiembre de 2011). "Participación de los padres y el rendimiento académico de los jóvenes mexicano-estadounidenses: ¿Qué tipos de participación en la educación de los jóvenes son más importantes?". Social Work Research . 35 (3): 159–170. doi :10.1093/swr/35.3.159.
  157. ^ Keith, Patricia B.; Lichtman, Marilyn V. (1994). "¿Influye la participación de los padres en el rendimiento académico de los estudiantes mexicano-estadounidenses de octavo grado? Resultados del Estudio Longitudinal Nacional de Educación". School Psychology Quarterly . 9 (4): 256–273. doi :10.1037/h0088292.
  158. ^ Carranza, Francisco D.; You, Sukkyung; Chhuon, Vichet; Hudley, Cynthia (22 de junio de 2009). "Logro y aspiraciones académicas de los adolescentes mexicano-americanos: el papel de la participación educativa percibida de los padres, la aculturación y la autoestima". Adolescencia . 44 (174): 313–334. PMID  19764269. Gale  A207643292 INIST 21922379. 
  159. ^ "Listado completo del Registro Nacional de Cine - Junta Nacional de Preservación de Cine". Biblioteca del Congreso . Consultado el 18 de marzo de 2018 .
  160. ^ ab "2011 National Film Registry More Than a Box of Chocolates". Biblioteca del Congreso . 28 de diciembre de 2011. Consultado el 29 de diciembre de 2011 .
  161. ^ "American FactFinder". Factfinder.census.gov. Archivado desde el original el 2020-02-11 . Consultado el 2014-01-06 .
  162. ^ "Sitio web del censo de Estados Unidos". 29 de noviembre de 2014. Consultado el 7 de octubre de 2017 .
  163. ^ "Estadísticas demográficas de Montebello, California".
  164. ^ "Montebello". Mapping LA . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  165. ^ "Ciudades con mayor porcentaje de mexicanos en California | Zip Atlas".
  166. ^ "La creciente fortuna de los latinos se resume en Downey". Los Angeles Times . 5 de agosto de 2015.
  167. ^ Mexicanos americanos: liderazgo, ideología e identidad, 1930-1960 .
  168. ^ Béisbol mexicano-estadounidense en la Costa Central . p. 89.
  169. ^ abcd Sistemas de acceso y difusión de datos (DADS). "American FactFinder – Resultados". census.gov .[ enlace muerto permanente ]
  170. ^ Cruz, Rene Ray De La (28 de septiembre de 2017). "La fuerza está en los números: los hispanos ahora son mayoría en Inland Empire". Daily Press .
  171. ^ "Riverside, California | Ciudad de las Artes y la Innovación | En casa en Riverside".
  172. ^ Mexicanos americanos en Redlands . 2012.
  173. ^ Sistemas de acceso y difusión de datos (DADS). «American FactFinder – Resultados». census.gov . Archivado desde el original el 12 de febrero de 2020.
  174. ^ Nagourney, Adam; Medina, Jennifer (11 de octubre de 2016). "Esta ciudad es 78% latina y el rostro de una nueva California". The New York Times .
  175. ^ "Población de 2010 por raza y origen hispano" (PDF) . dola.colorado.gov . Archivado desde el original (PDF) el 19 de septiembre de 2018 . Consultado el 7 de octubre de 2017 .
  176. ^ "Perfil estadístico del Valle de San Luis" (PDF) . Scseed.org . Consultado el 7 de octubre de 2017 .
  177. ^ "B03001 ORIGEN HISPANO O LATINO POR ORIGEN ESPECÍFICO – Estados Unidos – Estimaciones de 1 año de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2021 – Ciudad de Chicago, Illinois". Oficina del Censo de los Estados Unidos . 1 de julio de 2021 . Consultado el 15 de septiembre de 2022 .
  178. ^ "B03001 ORIGEN HISPANO O LATINO POR ORIGEN ESPECÍFICO – Estados Unidos – Estimaciones de 1 año de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2021 – Área metropolitana de Chicago Naperville-Elgin, IL-IN-WI". Oficina del Censo de los Estados Unidos . 1 de julio de 2021 . Consultado el 15 de septiembre de 2022 .
  179. ^ "B03001 ORIGEN HISPANO O LATINO POR ORIGEN ESPECÍFICO – Estados Unidos – Estimaciones de 1 año de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2021 – Condado de Cook, Illinois". Oficina del Censo de los Estados Unidos . 1 de julio de 2021.
  180. ^ "B03001 ORIGEN HISPANO O LATINO POR ORIGEN ESPECÍFICO – Estados Unidos – Estimaciones de 1 año de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2021 – Ciudad de Chicago, Illinois". Oficina del Censo de los Estados Unidos . 1 de julio de 2021.
  181. ^ "B03001 ORIGEN HISPANO O LATINO POR ORIGEN ESPECÍFICO – Estados Unidos – Estimaciones quinquenales de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2021 – Ciudad de Cicero, Illinois". Oficina del Censo de los Estados Unidos . 1 de julio de 2021.
  182. ^ "B03001 ORIGEN HISPANO O LATINO POR ORIGEN ESPECÍFICO – Estados Unidos – Estimaciones de 1 año de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2021 – Condado de Dupage, Illinois". Oficina del Censo de los Estados Unidos . 1 de julio de 2021.
  183. ^ "B03001 ORIGEN HISPANO O LATINO POR ORIGEN ESPECÍFICO – Estados Unidos – Estimaciones quinquenales de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2021 – Ciudad de Elgin, Illinois". Oficina del Censo de los Estados Unidos . 1 de julio de 2021.
  184. ^ "B03001 ORIGEN HISPANO O LATINO POR ORIGEN ESPECÍFICO – Estados Unidos – Estimaciones de 1 año de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2021 – Condado de Kane, Illinois". Oficina del Censo de los Estados Unidos . 1 de julio de 2021.
  185. ^ "B03001 ORIGEN HISPANO O LATINO POR ORIGEN ESPECÍFICO – Estados Unidos – Estimaciones quinquenales de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2021 – Ciudad de Aurora, Illinois". Oficina del Censo de los Estados Unidos . 1 de julio de 2021.
  186. ^ "B03001 ORIGEN HISPANO O LATINO POR ORIGEN ESPECÍFICO – Estados Unidos – Estimaciones de 1 año de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2021 – Condado de Lake, Illinois". Oficina del Censo de los Estados Unidos . 1 de julio de 2021.
  187. ^ "B03001 ORIGEN HISPANO O LATINO POR ORIGEN ESPECÍFICO – Estados Unidos – Estimaciones quinquenales de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2021 – Ciudad de Waukegan, Illinois". Oficina del Censo de los Estados Unidos . 1 de julio de 2021.
  188. ^ "B03001 ORIGEN HISPANO O LATINO POR ORIGEN ESPECÍFICO – Estados Unidos – Estimaciones quinquenales de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2021 – Condado de Lake, Illinois". Oficina del Censo de los Estados Unidos . 1 de julio de 2021.
  189. ^ "B03001 ORIGEN HISPANO O LATINO POR ORIGEN ESPECÍFICO – Estados Unidos – Estimaciones quinquenales de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2021 – Condado de Lake, Indiana". Oficina del Censo de los Estados Unidos . 1 de julio de 2021.
  190. ^ "Explorar datos del censo". data.census.gov . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  191. ^ "B03001 ORIGEN HISPANO O LATINO POR ORIGEN ESPECÍFICO – Estados Unidos – Estimaciones de 1 año de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2021 – Condado de Milwaukee, Wisconsin". Oficina del Censo de los Estados Unidos . 1 de julio de 2021.
  192. ^ "B03001 ORIGEN HISPANO O LATINO POR ORIGEN ESPECÍFICO – Estados Unidos – Estimaciones quinquenales de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2021 – Ciudad de Milwaukee, Wisconsin". Oficina del Censo de los Estados Unidos . 1 de julio de 2021.
  193. ^ "Los latinos en las elecciones de 2014: Nevada". 16 de octubre de 2014. Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  194. ^ "Porcentaje de población mexicana en Nevada por ciudad | 2023 | Zip Atlas". zipatlas.com . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  195. ^ Simich, Jerry L.; Wright, Thomas C. (7 de marzo de 2005). Los habitantes de Las Vegas: una ciudad, muchos rostros. University of Nevada Press. ISBN 9780874176513.
  196. ^ "Los mexicanos son ahora el grupo étnico de más rápido crecimiento en la ciudad de Nueva York".
  197. ^ "Porcentaje de población mexicana en Oklahoma por ciudad | 2023 | Zip Atlas". zipatlas.com . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  198. ^ Odem, María; Browne, Irene (19 de diciembre de 2011). "Comprensión de la diversidad de la población latina de Atlanta: intersecciones de raza, etnia y clase". Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM . 6 . doi :10.22201/cisan.24487228e.2011.3.147 (inactivo 2024-09-12).{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactive as of September 2024 (link)
  199. ^ "Mexicanos" (PDF) . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  200. ^ "Una mirada a las comunidades hispanas y latinas contemporáneas de Nueva Orleans". 2 de octubre de 2017.
  201. ^ "Mexicoamericanos en Kansas - Kansapedia - Sociedad Histórica de Kansas". www.kshs.org . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  202. ^ "Mexicantown | Sociedad Histórica de Michigan". www.hsmichigan.org . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  203. ^ Haddon, Heather; Roman, Esteban (6 de septiembre de 2014). "Conexión Passaic-Puebla: un enclave de Nueva Jersey arraigado en un estado mexicano". Wall Street Journal .
  204. ^ "Ciudad de Nueva Jersey tiene sabor mexicano del estado de Puebla". 20 de julio de 2017.
  205. ^ "Náhuatl".
  206. ^ "Los sueños de Tlaxcala aterrizan en New Haven".
  207. ^ "AHR superior 2014-18".
  208. ^ "Explorar datos del censo".
  209. ^ "Población hispana y origen en determinadas áreas metropolitanas de Estados Unidos, 2014 | Pew Research Center". 6 de septiembre de 2016.
  210. ^ "Razas y etnias detalladas en los Estados Unidos y Puerto Rico: censo de 2020". Census.gov . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  211. ^ "Explorar datos del censo". data.census.gov . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  212. ^ "Población mexicano-estadounidense en Estados Unidos en 2018". Socialexplorer.com . Consultado el 6 de julio de 2020 .
  213. ^ "Explorar datos del censo". data.census.gov . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  214. ^ "Explorar datos del censo". data.census.gov . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  215. ^ «Artículo: Inmigrantes mexicanos en Estados Unidos | immigrationpolicy.org» . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .
  216. ^ Seligman, Rebecca; Mendenhall, Emily; Valdovinos, Maria D.; Fernandez, Alicia; Jacobs, Elizabeth A. (marzo de 2015). "Autocuidado y subjetividad entre pacientes mexicanos con diabetes en Estados Unidos". Medical Anthropology Quarterly . 29 (1): 61–79. doi :10.1111/maq.12107. ISSN  0745-5194. PMID  24942832.
  217. ^ abc Martorell, Reynaldo (15 de diciembre de 2004). "Diabetes y mexicanos: por qué ambas están vinculadas". Prevención de enfermedades crónicas . 2 (1): A04. ISSN  1545-1151. PMC 1323307 . PMID  15670457. 
  218. ^ Drive, Asociación Estadounidense de Diabetes 2451 Crystal; Arlington, Suite 900; Va 22202 1-800-Diabetes. "Diabetes entre los hispanos: no todos son iguales". Asociación Estadounidense de Diabetes . Archivado desde el original el 2018-12-10 . Consultado el 2018-12-09 .{{cite web}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)

Bibliografía/lecturas adicionales

  • Dolan, Jay P. y Gilberto M. Hinojosa, eds. Los mexicano-estadounidenses y la Iglesia católica, 1900-1965 (volumen 1, serie "Historia de Notre Dame de los católicos hispanos en los EE. UU."), (University of Notre Dame Press, 1994).
  • Englekirk, Allan y Marguerite Marín. "Mexican Americans". Gale Encyclopedia of Multicultural America, editado por Thomas Riggs (3.ª ed., vol. 3, Gale, 2014), págs. 195-217. en línea
  • Gómez, Laura. Destinos manifiestos: la formación de la raza mexicano-estadounidense (Nueva York, 2007). ISBN 978-0-8147-3174-1 
  • Gómez-Quiñones, Juan e Irene Vásquez. Haciendo Aztlán: ideología y cultura del movimiento chicano y chicano, 1966-1977 (2014)
  • Meier, Matt S. y Margo Gutiérrez. Enciclopedia del movimiento mexicano-estadounidense por los derechos civiles (Greenwood 2000) en línea
  • Quiroz, Anthony (ed.), Líderes de la generación mexicano-estadounidense: ensayos biográficos. Boulder, CO: University Press of Colorado, 2015.
  • Orozco, Cynthia E. No se permiten mexicanos, mujeres ni perros: el auge del movimiento mexicano-estadounidense por los derechos civiles (University of Texas Press, 2010) en línea
  • Rosales, F. Arturo. ¡Chicano! La historia del movimiento mexicano-estadounidense por los derechos civiles (Arte Público Press, 1997); en línea
  • Sánchez, George I (2006). "Ideología y blancura en la creación del movimiento mexicano-estadounidense por los derechos civiles, 1930-1960". Revista de Historia del Sur . 72 (3): 569–604. doi :10.2307/27649149. JSTOR  27649149.

Fuentes primarias

  • Moquin, Wayne y Charles Van Doren, eds. Una historia documental de los mexicano-estadounidenses (1971) en línea
  • Archivos étnicos y multiculturales de California: en las colecciones chicanas/latinas de la Universidad de California en Santa Bárbara
  • Archivos étnicos y multiculturales de California – Arte chicano digital – Universidad de California en Santa Bárbara
  • Calisphere > Culturas de California > Hispanoamericanos Archivado el 20 de julio de 2011 en Wayback MachineSistema Universitario de California
  • ImaginArte – Interpretación y reimaginación del arte chicano – Universidad de California en Santa Bárbara
  • Noticias de la comunidad mexicoamericana – Red de la comunidad mexicoamericana
  • Encarta de MSN para mexicanos estadounidenses (archivado el 1 de noviembre de 2009)
  • Piensa en México: noticias, cultura e información sobre la comunidad mexicana
  • Regiones de origen y destino de la migración México-Estados Unidos
  • Los mexicanos americanos | Detectives de la historia | PBS
  • Una historia del pueblo mexicano-estadounidense
  • Población Mexicana
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Mexican_Americans&oldid=1251562895"